Está en la página 1de 33

1

UNIVERSIDAD NACIONAL

JÓSE FAUSTINO SANCHEZ CARRIÓN

FACULTAD DE EDUCACIÓN

TESIS

LA TECNOLOGÍA Y EL NIVEL ECONÓMICO EN EDUCANDOS DE 4TO GRADO DE

SECUNDARIA DE LA I.E PEDRO E. PAULET MESTIJO – HUACHO 2023

PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE LICENCIADO EN EDUCACIÓN

NIVEL SECUNDARIA ESPECIALIDAD: CIENCIA SOCIALES Y TURISMO

PRESENTADO POR:

OLORTEGUI FERRER CLEHIVER AKIHITO

QUIROZ CARBAJAL PIERRE LUIGGY

ASESOR

HUACHO, PERÚ

2023
2

LA TECNOLOGÍA Y EL NIVEL ECONÓMICO EN EDUCANDOS DE 4TO

GRADO DE SECUNDARIA DE LA I.E PEDRO E. PAULET MESTIJO –

HUACHO 2023
3

DEDICATORIA

A mis padres, fuente inagotable de amor y apoyo, cuyo

esfuerzo y sacrificio han sido la luz que iluminó mi camino

hacia la educación. Gracias por su constante aliento y por

creer en mí más de lo que yo mismo podía hacerlo.


4

AGRADECIMIENTO

Quisiera expresar mi sincero agradecimiento a todas las personas que contribuyeron de manera

significativa a la realización de esta tesis:

A mi asesor BRITO DIAZ Augusto Ramiro, por su orientación experta, paciencia y dedicación.

Sus valiosos consejos y comentarios han sido fundamentales para dar forma a este trabajo y para

mi desarrollo académico.

A la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión, por brindarme los recursos y el

ambiente propicio para llevar a cabo esta investigación. La infraestructura y el apoyo institucional

fueron esenciales para el éxito de este proyecto.

A los participantes de mi estudio, cuya colaboración generosa permitió la recopilación de datos

significativos. Su participación fue vital para la realización de esta investigación y la generación

de conclusiones significativas.

A mis amigos y familiares, por su constante apoyo emocional y comprensión. Gracias por estar a

mi lado durante los desafíos y celebrar conmigo los triunfos.


5

ÍNDICE
DEDICATORIA ............................................................................................................................. 3

AGRADECIMIENTO .................................................................................................................... 4

RESUMEN ..................................................................................................................................... 7

ABSTRACS .................................................................................................................................... 8

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 9

CAPITULO I ................................................................................................................................ 10

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .......................................................................... 10


1.1. Descripción De La Realidad Problemática .................................................................... 10
1.2 Formulación del Problema ............................................................................................. 11
1.2.1 Problema General.................................................................................................... 11
1.2.2 Problemas Específicos ............................................................................................ 11
1.3 Objetivos de la Investigación ......................................................................................... 11
1.3.1. Objetivo General ..................................................................................................... 11
1.3.2 Objetivos Específicos.............................................................................................. 11
1.4 Justificación de la Investigación .................................................................................... 12
1.5 Delimitaciones del Estudio............................................................................................. 13
1.5.1 Delimitación Espacial. ............................................................................................ 13
1.5.2 Delimitación Poblacional. ....................................................................................... 13
1.5.3 Delimitación Temporal. .......................................................................................... 13
1.5.4 Delimitación Recursos ............................................................................................ 13
1.6 Viabilidad del Estudio .................................................................................................... 14
CAPITULO II ............................................................................................................................... 15

2. MARCO TEÓRICO........................................................................................................... 15
2.1. Antecedentes de Investigación ....................................................................................... 15
2.1.1. Investigaciones Internacionales .............................................................................. 15
2.1.2. Investigaciones Nacionales ..................................................................................... 18
2.2. Bases Teóricas ................................................................................................................ 21
2.2.1. Tecnología educativa .............................................................................................. 21
2.2.2. Acceso a la tecnología educativa ............................................................................ 21
2.2.3. Modernización Institucional ................................................................................... 22
6

2.3. Definición de Términos Básicos .................................................................................... 23


2.4. Hipótesis de la investigación .......................................................................................... 25
2.4.1. Hipótesis general ..................................................................................................... 25
2.4.2. Hipótesis especifica ................................................................................................ 25
2.4.3. Operalización de la Variable ................................................................................... 26
CAPITULO III .............................................................................................................................. 27

3. METOLOGÍA ....................................................................................................................... 27

3.1. Diseño Metodológico ..................................................................................................... 27


3.2. Población y Muestra ....................................................................................................... 27
3.2.1. Población................................................................................................................. 27
3.2.2. Muestra ................................................................................................................... 27
3.3. Técnicas de la recolección de datos ............................................................................... 28
3.4. Técnicas para el procesamiento de la información ........................................................ 28
BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................... 29
7

RESUMEN

El estudio sobre ¨La tecnología y el nivel económico de los estudiantes de cuarto grado de

secundaria en la I,E Pedro E. Paulet Mestijo – Huacho 2023. Se centra en analizar la relación entre

el uso de la tecnología y el nivel económico de los estudiantes busca comprender cómo la

disponibilidad y acceso a la tecnología impactan en la experiencia educativa de los estudiantes,

considerando factores socioeconómicos.

Se utilizará un enfoque de método cuantitativo, la recopilación de datos cuantitativos se realizará

a través de encuestas para evaluar el acceso a la tecnología y el nivel económico. Se llevarán a

cabo entrevistas y grupos focales para obtener perspectivas más detalladas sobre la relación entre

la tecnología y el nivel económico.

Esta investigación es relevante para comprender cómo las desigualdades económicas pueden

afectar el acceso y la utilización de la tecnología en el entorno educativo. Los hallazgos podrían

informar políticas y estrategias para mejorar la equidad en el acceso a la tecnología y su integración

efectiva en la educación.
8

ABSTRACS

The study on “Technology and the economic level of fourth-grade secondary school students at

the I,E Pedro E. Paulet Mestijo – Huacho 2023. It focuses on analyzing the relationship between

the use of technology and the economic level of students. students seeks to understand how the

availability and access to technology impacts the educational experience of students, considering

socioeconomic factors.

A quantitative method approach will be used, quantitative data collection will be done through

surveys to assess access to technology and economic level. Interviews and focus groups will be

conducted to obtain more detailed perspectives on the relationship between technology and

economic level.

This research is relevant to understanding how economic inequalities can affect the access and use

of technology in the educational environment. The findings could inform policies and strategies to

improve equity in access to technology and its effective integration into education.
9

INTRODUCCIÓN

La rápida evolución de la tecnología ha transformado significativamente la educación,

ofreciendo oportunidades sin precedentes para el aprendizaje y la participación activa de los

estudiantes. Sin embargo, surge la preocupación de que estas oportunidades no estén distribuidas

equitativamente, lo que plantea la pregunta crucial sobre cómo el acceso a la tecnología se

relaciona con el nivel económico de los estudiantes. En este contexto, se ha diseñado el proyecto

de investigación "La Tecnología y el Nivel Económico en Educandos de 4to Grado de

Secundaria", que tiene como objetivo explorar la conexión entre la tecnología utilizada en la

educación y las disparidades económicas entre los estudiantes de un nivel académico específico.

La elección de enfocarse en estudiantes de cuarto de secundaria en la Institución Educativa Pedro

E. Paulet Mestijo en Huacho responde a la importancia de comprender cómo las variables

socioeconómicas influyen en la experiencia educativa. Este nivel académico es crucial en el

desarrollo de habilidades y conocimientos fundamentales, y cualquier brecha en el acceso a

recursos educativos, incluida la tecnología, puede tener consecuencias a largo plazo en la

formación académica y el futuro laboral de los estudiantes.


10

CAPITULO I

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción De La Realidad Problemática

La relación entre la tecnología y el nivel económico en los colegios estatales es una

problemática que afecta profundamente a la calidad de la educación. La falta de recursos

económicos en esta institución conduce a una brecha tecnológica, ya que no se puede

proporcionar a los estudiantes acceso a dispositivos modernos y conectividad adecuada. Esto

limita las oportunidades de aprendizaje digital y pone en desventaja a los estudiantes en un

mundo cada vez más digitalizado.

La tecnología desempeña un papel fundamental en la educación actual, ya que ofrece

herramientas y recursos educativos en línea que pueden mejorar la enseñanza y el aprendizaje.

La I.E cuenta con limitaciones económicas y carece de acceso a estas valiosas herramientas, lo

que dificulta la creación de un entorno educativo eficiente y actualizado.

La brecha tecnológica también afecta a los docentes, ya que no cuentan con la

capacitación y el apoyo necesarios para utilizar eficazmente la tecnología en el aula. Esto reduce

su capacidad para poder adaptarse a las nuevas metodologías de enseñanza y limita su potencial

para brindar una educación de calidad.

La falta de acceso a la tecnología puede afectar negativamente a los estudiantes en

términos de igualdad de oportunidades, aquellos que no tienen acceso a recursos tecnológicos

pueden quedar rezagados en términos de habilidades digitales y conocimiento, lo que puede

limitar sus perspectivas futuras de empleo y desarrollo personal.

La problemática de la tecnología y el nivel económico en la I.E también plantea

preguntas sobre la equidad en la educación. A medida que la tecnología se vuelve cada vez más
11

importante en la sociedad, es esencial abordar estas disparidades para garantizar que todos los

estudiantes, independientemente de su nivel económico, tengan igualdad de oportunidades para

aprender y prosperar en un mundo digitalizado.

1.2 Formulación del Problema

1.2.1 Problema General

¿Cuál es el impacto de la brecha tecnologica y las limitaciones economicas en los

educandos del cuarto año de secundaria de la I.E Pedro E. Paulet Mostijo?

1.2.2 Problemas Específicos

a) ¿Cuál es el nivel de acceso a dispositivos tecnológicos y conectividad en los

educandos del cuarto año de secundaria de la I.E. Pedro E. Paulet Mostajo?

b) ¿Cómo influyen las limitaciones económicas en la disponibilidad de recursos

tecnológicos en los educandos de cuarto de secundaria de la I.E. Pedro E. Paulet

Mostajo?

c) ¿Cómo afecta la brecha tecnológica la capacitación y el desempeño de los

docentes en la I.E. Pedro Paulet Mostajo?

1.3 Objetivos de la Investigación

1.3.1. Objetivo General

Mejorar el acceso y la integración de la tecnología en la educación de la I.E Pedro Paulet

Mostajo, a pesar de las limitaciones económicas, con el fin de reducir la brecha tecnológica y

promover la igualdad de oportunidades educativas para los estudiantes.

1.3.2 Objetivos Específicos

a) Identificar el nivel de acceso a dispositivos tecnológicos y conectividad en la

I.E. Pedro E. Paulet Mostajo


12

b) Analizar cómo las limitaciones económicas influyen en la disponibilidad de

recursos tecnológicos en la institución y su impacto en el proceso educativo de la

I.E. Pedro E. Paulet Mostajo

c) Evaluar cómo la brecha tecnológica afecta la capacitación y el desempeño de

los docentes en la I.E. Pedro Paulet Mostajo.

1.4 Justificación de la Investigación

Esta investigación es de gran valor debido al análisis que se podrá hacer con respecto a

los efectos que esta brecha ha tenido sobre los alumnos y como los ha afectado en el ámbito

educativo y su capacidad para obtener información.

Una investigación que se centra la educación ya que es un pilar fundamental para el

desarrollo de las personas y las comunidades. En la era digital, el acceso a la tecnología y las

habilidades digitales son esenciales para el éxito académico y laboral, comprender cómo la falta

de acceso a la tecnología afecta a los estudiantes y docentes es crucial para mejorar la calidad de

la educación, el acceso a una educación de calidad es un derecho fundamental de todos los

estudiantes, independientemente de su nivel económico.

La investigación ayudará a identificar las disparidades existentes y a desarrollar

estrategias para garantizar que todos los estudiantes tengan igualdad de oportunidades de

aprendizaje. Al analizar cómo la falta de recursos tecnológicos afecta a los docentes, la

investigación puede proporcionar información valiosa sobre las necesidades de capacitación y

apoyo. Esto puede contribuir a una enseñanza más efectiva y actualizada.

Esta investigación busca generar conocimiento que pueda tener un impacto significativo

en la calidad de la educación, la equidad en el acceso a recursos tecnológicos y el desarrollo de

habilidades digitales en la I.E. Pedro Paulet Mostajo.


13

1.5 Delimitaciones del Estudio

1.5.1 Delimitación Espacial.

La investigación se llevó a cabo en los ambientes de la I.E Pedro E. Paulet Mostijo,

provincia de Huaura, distrito Huacho, Departamento Lima.

Figura 1 Macro localización del área de estudio


Nota: Elaborado a partir del entorno del colegio Pedro E. Paulet.

1.5.2 Delimitación Poblacional.

Solo se consideró a los estudiantes del cuarto año de secundaria.

1.5.3 Delimitación Temporal.

El estudio corresponde al año lectivo 2023, un entorno de atención presencial, donde

interactúan los docentes con los estudiantes con reporte de calificaciones bimestrales.

1.5.4 Delimitación Recursos

En la ejecución de la investigación se ha contado con la colaboración del director, los

docentes, los auxiliares de educación y estudiantes para administrar el cuestionario y recabar las

calificaciones previa solicitud y la autorización del director.


14

1.6 Viabilidad del Estudio

Al haber transcurrido un período de tiempo suficiente desde que se implementó esta

modalidad, los participantes podrán reflexionar y evaluar su experiencia con una perspectiva más

madura y completa. Por lo mismo se dispondrá de una cantidad significativa de datos que serán

recolectados mediante una encuesta a los participantes permitirá el reporte de los resultados
15

CAPITULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de Investigación

2.1.1. Investigaciones Internacionales

Apolo Buenaño (2019), En su investigación titulada “Tecnología y educación: un largo

camino por recorrer. Puntos de acuerdo, tensiones y disputas entre estudiantes, docentes y

autoridades para los usos juveniles de internet con fines educativos. Caso: Colegio Nacional Eloy

Alfaro, Quito-Ecuador”, considero como su objetivo comprender qué puntos de acuerdo,

tensiones y disputas se generan entre estudiantes, docentes y autoridades para los usos juveniles

de internet con fines educativos en el Colegio Nacional Eloy Alfaro, en Quito-Ecuador, durante

el periodo 2014-2016. Se estableció una muestra representativa del universo de estudiantes del

colegio durante el periodo 2015-2016, con un total de N= 3.356 estudiantes, una heterogeneidad

de 50%, un margen de error de 5 puntos y nivel de confianza de 95,5%.

Es así como, para llevar a cabo esta investigación, se recurrió a un enfoque mixto,

utilizando tanto métodos cuantitativos como cualitativos; de ese modo, se emplearon varias

técnicas: encuesta, entrevista y grupos focales. La encuesta y los grupos focales se llevaron a

cabo con los estudiantes; las entrevistas semiestructuradas se aplicaron a autoridades y docentes

de la institución y a dos expertos en el campo de la tecnología educativa del Ecuador.

Como conclusiones generales del estudio, se determinó que el principal lugar de acceso a

internet por parte de los informantes son sus hogares. También, se obtuvo como resultado que la

mayoría de los estudiantes se conectan los 7 días de la semana, entre 1 y 7 horas diarias,

indistintamente de si son hombres o mujeres.


16

Quinaucho Boada (2020) , En su investigación “Herramientas tecnológicas en el

desarrollo cognitivo de los niños y niñas de 5 años”, considero como su objetivo el desarrollo

cognitivo que alcanzan las personas en su etapa adulta depende de varios factores asociados entre

sí. Se estableció una muestra de la presente investigación en la Escuela Particular Salesiana

“Don Bosco”, año lectivo 2019-2020, y fue dirigida a 111 estudiantes y 6 maestras, siendo un

total de 117 individuos. Es así como, para llevar a cabo esta investigación, siendo una

investigación cuali-cuantitativa, fue descriptiva, explicativa y exploratoria, se emplearon varias

técnicas e instrumentos de recolección de datos como la observación, con el instrumento de lista

de cotejo y la encuesta. Las técnicas para el procesamiento y análisis de datos se realizaron en

Excel. Como conclusiones generales del estudio, los docentes utilizan herramientas tecnológicas

dentro del proceso de enseñanza aprendizaje como un mecanismo para motivar a los niños y

captar su atención de manera voluntaria. Esto generó un ambiente lúdico permitiendo que el niño

construya su conocimiento.

Lupera Alvario (2019) En su investigación titulada “Gestión de las TIC y la calidad

educativa en la Unidad Educativa Diez de Agosto, cantón Montalvo, Ecuador, 2019.”, considero

como su objetivo establecer la relación entre la gestión de las TIC y la calidad educativa. Se

estableció una muestra representativa con una población de 65 docentes y la muestra

seleccionada de forma aleatoria estuvo conformada por 56 docente a quienes se les aplicó como

instrumento dos cuestionarios tipo escala de Likert para las dos variables. Es así como, para

llevar a cabo esta investigación, se recurrió a un enfoque desde la perspectiva de una

investigación tipo básica de diseño no experimental, de naturaleza correlacional y de corte

transversal, se empleo la técnica: encuesta.


17

Como conclusión, de acuerdo con los resultados obtenidos se concluye que en cuanto al

objetivo general los profesores consideran en un alto nivel (51,8%) la relación la gestión de las

Tic y la calidad educativa en la Unidad Educativa Diez de Agosto cantón Montalvo, Ecuador,

2019.

Cedillo Cobos (2021) En su investigación titulada “Influencia del nivel socioeconómico

familiar en los procesos de aprendizaje de niños preescolares”, considero como su objetivo

describir la influencia del nivel socioeconómico en los procesos de aprendizaje de los niños

preescolares, de instituciones educativas públicas y privadas del Cantón Cuenca, con la finalidad

de que en un futuro no muy lejano se analicen los programas educativos dirigidos a personas

vulnerables, pues de esta manera se podrán implementar nuevas técnicas que ayudarán a eliminar

la brecha educativa que existe por los niveles socioeconómicos familiares. Se estableció una

muestra representativa con una población de 355 padres de familia de preescolares que

pertenecen a Inicial II y a Primero de Básica, se escogió de forma no probabilística (al azar) a

distintos grupos de padres de familia de los centros educativos para que sean parte de la presente

investigación. Es así como, para llevar a cabo esta investigación, se recurrió a un enfoque

metodológico cuantitativo, lo que permitió identificar que existe dicha brecha, pues varios

párvulos que no cuentan con los recursos necesarios económicos para obtener una educación de

calidad presentan problemas en su rendimiento, en el mismo se ven reflejados los procesos de

aprendizaje, dado que si los infantes no cuentan con su nivel académico adecuado es porque hay

varios factores que influyen en sus procesos de aprendizaje y uno de esto es el factor económico

familiar, se empleó la técnica: encuesta.

Como conclusión, se pudo cumplir con el objetivo general del presente trabajo de

integración curricular, el cual fue describir la influencia del nivel socioeconómico en los
18

procesos de aprendizaje de los niños preescolares, de instituciones educativas públicas y privadas

del Cantón Cuenca, este se dio a través de la interrelación de los resultados expuestos y las

teorías revisadas. De igual manera, se cumplieron los objetivos específicos respetando cada fase

de la investigación.

2.1.2. Investigaciones Nacionales

Sánchez León (2019). En su investigación titula: “Los factores socioeconómicos y su

influencia en el rendimiento académico de los estudiantes de educación primaria de la I.E Simón

Bolívar de Huaraz – 2016”. Ha considerado como su objetivo evaluar la incidencia de los

factores socioeconómicos de los padres de familia en el rendimiento académico de los

estudiantes. Se estableció una muestra comprendida por los estudiantes de Primero al Sexto

grado de educación primaria de la Institución Educativa conformada por 1198 estudiantes entre

varones y mujeres, cuya unidad de análisis son 291 estudiantes que residen en la zona urbana y

rural. Es así como para llevar a cabo esta investigación se aplico un enfoque mixto porque

comprende aspectos de carácter cualitativo y cuantitativo, el diseño de su investigación no

experimental, de corte transversal, se empleó técnicas: La observación, Documental o

Bibliográfica y el cuestionario

Conclusiones: a partir de las evidencias encontradas podemos determinar que presentan

familias, en su mayoría con un 57%, con un grado de instrucción nivel secundaria y un ingreso

promedio mensual menor a S/. 850, y de esta manera el escaso apoyo que recibirá el estudiante

en sus actividades académicas; concluyéndose que el nivel de educación y los ingresos

económicos de los padres de familia inciden directamente en el rendimiento académico de los

estudiantes de educación primaria de la Institución Educativa “Simón Bolívar”.


19

Mora Morales (2019). En su investigación titulada: “Desarrollo de competencias

socioemocionales y la generación de ingresos económicos en estudiantes de quinto A de

secundaria del colegio nacional Manuel Scorza, Tocache, 2018”. Ha considerado como objetivo

determinar la relación entre competencias socioemocionales y la generación de ingresos

económicos en estudiantes del quinto A de secundaria del colegio nacional Manuel Scorza. La

muestra estuvo comprendida por 67 estudiantes de ambos sexos del 5° grado de secundaria, con

una muestra de 23 participantes de la sección A. Es así como para llevar a cabo esta

investigación aplico un enfoque cuantitativo, tipo básica, nivel descriptivo – correlacional, el

diseño de su investigación no experimental, de corte transversal. Se realizo la técnica de la

encuesta y el instrumento fue el cuestionario de tipo Likert.

Se concluyó que existe relación positiva alta, directa y estadísticamente significativa

entre las Competencias Socioemocionales y Generación de ingresos.

Giraldo Mendoza (2021) En su investigación titulada: “Tecnologías de la información y

comunicación en la educación rural de menores, Departamento de Ayacucho 2019-2020”. Ha

considerado como objetivo de la investigación gira entorno a la descripción de cómo se

presentan estos recursos TIC en educación de menores. La muestra se encuestó a 20 docentes al

azar, de un total de 476 colegios beneficiados, verificando que los 20 docentes pertenezcan a 20

colegios diferentes. Los colegios se encuentran geográficamente en las provincias de:

Huamanga, La Mar, Huanta, Cangallo y Vilcas Huamán. Es así como para llevar a cabo esta

investigación aplico un enfoque cualitativo descriptivo, obteniendo la percepción de los

docentes acerca del servicio.


20

Se concluyó describir de qué manera se presentan la TIC en la educación rural de menores del

departamento de Ayacucho. Los entrevistados al ser consultados, describen la realidad de la

educación rural en el marco de la implementación de un proyecto de TIC.

Montalvo Taboada (2020), En su investigación titulada: “Las tecnologías de información

y comunicación en la gestión de la Dirección Regional de Educación de Ucayali, 2019”. Ha

considerado como objetivo determinar la relación que existe entre la relación entre tecnologías

de información y comunicación y la gestión de la Dirección Regional de Educación de Ucayali.

La muestra tiene una población de 38 funcionarios de ambos sexos 11 hombres y 27 mujeres de

la dirección regional de educación de Ucayali, y como muestra la investigación consideró

trabajar con toda la población es decir que se tuvo una muestra poblacional. Es así como para

llevar a cabo esta investigación aplico un diseño no experimental, correlacional causal de corte

transversal. Se realizo la técnica de una encuesta de cada una de las variables: tecnologías de la

información y comunicación, cada instrumento contempló el desarrollo de sus dimensiones con

sus respectivos indicadores.

Se concluyó que, si existe relación significativa entre las variables tecnologías de la

información y comunicación y gestión, por tanto, se concluye que cuando los funcionarios están

actualizados en las tecnologías de la información y comunicación, podrían brindar una adecuada

atención, mucho más se implementa con recursos tecnológicos a los espacios donde es evidente

el uso de las TICs en este avance acelerado de la tecnología


21

2.2. Bases Teóricas

2.2.1. Tecnología educativa

La tecnología educativa se refiere al uso de herramientas tecnológicas, recursos y

procesos para mejorar y facilitar la enseñanza y el aprendizaje. Este campo abarca una amplia

gama de tecnologías, desde herramientas básicas como pizarras interactivas hasta sistemas más

avanzados como plataformas de aprendizaje en línea y realidad virtual.

Marisela Vital Carrillo considera que todas las herramientas y lenguajes que se utilizan

en la tecnología educativa se deben de relacionar con la práctica docente en el aula para que se

aplique un paradigma pedagógico y existan innovaciones en los procesos de enseñanza

aprendizaje, la tecnología educativa permite que exista interacción entre medios tecnológicos,

alumnos y maestros los cual facilita y ayuda tanto a la tarea docente y al aprendizaje del alumno.

Según Leite Oliveira (2002) opina que la capacitación del docente es primordial a fin de

que éste asuma su responsabilidad y liderazgo sobre toda la comunidad educativa, considerando

las siguientes competencias a desarrollar en la TE: habilidad para despertar la curiosidad

intelectual en los alumnos; habilidad para generar debates; enseñar a justificar y defender las

ideas; abordar la crítica en forma constructiva; habilidades tecnológicas en la búsqueda de

información; habilidades cognitivas, discerniendo la calidad de información; habilidades de

colaboración con colegas en prácticas de búsqueda de información y para la elaboración de

materiales creativos.

2.2.2. Acceso a la tecnología educativa

La brecha digital se refiere a las disparidades en el acceso a la tecnología entre diferentes

grupos de población. Puede deberse a factores económicos, geográficos o sociales.


22

Según José Miguel García y Sofía García Cabeza (2020) las brechas existentes se

profundizaron, no solo entre países con políticas públicas en materias de accesibilidad digital y

aquellos en los que estos procesos han sido incipientes o nulos, sino también entre estudiantes

con acceso pleno a las tecnologías.

Banco Mundial (2019) hace referencia que la tecnología ya desempeña un papel crucial

al servir de apoyo a los maestros, los estudiantes y el proceso de aprendizaje en general. Ayuda a

los maestros a administrar mejor el aula y ofrecer diferentes retos a diferentes estudiantes. Y

permite a los directores, padres y estudiantes interactuar sin dificultades. El uso eficaz de la

tecnología beneficia a millones de alumnos, pero otros millones de estudiantes en el mundo en

desarrollo no tienen acceso a ello.

2.2.3. Modernización Institucional

La modernización institucional en educación es un proceso integral que implica cambios

en múltiples dimensiones. Se busca preparar a las instituciones educativas para enfrentar los

desafíos contemporáneos y proporcionar un entorno propicio para el desarrollo y el aprendizaje

efectivo de los estudiantes.

El reto del futuro es sin duda la educación y la formación. El conocimiento de las Tecnologías de

la Información y la Comunicación es primordial; tan importante como aprender tecnología es

aprender con tecnología. La formación diseñada para el mundo industrial, aquella en que la

profesión para aprender es para toda la vida está quedando obsoleta ante la impotencia de dar

respuesta a las necesidades de un colectivo disperso y cambiante.


23

2.3. Definición de Términos Básicos

Infraestructura tecnológica: Es el conjunto de componentes físicos, software, redes y

recursos necesarios para el funcionamiento, la gestión y la conectividad de los sistemas y

tecnologías de una organización o una entidad.

En el contexto educativo, se refiere al conjunto de recursos y componentes tecnológicos

utilizados para facilitar la enseñanza y el aprendizaje. Esto incluye hardware como

computadoras, tabletas, proyectores y sistemas de sonido, así como software educativo,

aplicaciones, plataformas en línea y acceso a Internet. También implica la infraestructura de red,

como redes Wi-Fi y conexiones a Internet de alta velocidad.

La infraestructura tecnológica en el contexto educativo es crucial para proporcionar a los

estudiantes y docentes acceso a herramientas y recursos digitales que mejoren la experiencia de

aprendizaje. Esto puede incluir el uso de pizarras digitales interactivas, laboratorios de

computación, programas de gestión académica, plataformas de aprendizaje en línea y sistemas de

comunicación y colaboración.

Una infraestructura tecnológica sólida en el entorno educativo permite a los estudiantes

acceder a información y recursos en línea, participar en actividades interactivas y colaborativas,

y desarrollar habilidades digitales necesarias para el siglo XXI. También brinda a los docentes la

capacidad de crear contenido educativo innovador, adaptar la enseñanza a las necesidades

individuales de los estudiantes y realizar un seguimiento del progreso y la evaluación.

Acceso Equitativo: El "acceso equitativo" se refiere a la idea de que todas las personas,

independientemente de sus características individuales, deben tener la misma oportunidad y

facilidad para obtener, utilizar y beneficiarse de determinados recursos, servicios o derechos. En

el contexto de la educación, "acceso equitativo" implica que todos los estudiantes,


24

independientemente de su origen socioeconómico, ubicación geográfica, género, raza u otras

características, tienen igualdad de oportunidades para participar en experiencias educativas de

calidad.

Eficiencia educativa: Es la capacidad de un sistema educativo para lograr sus objetivos

y metas de manera óptima, maximizando la utilización de recursos disponibles y minimizando

desperdicios. En un sentido más amplio, la eficiencia educativa implica obtener los mejores

resultados educativos posibles con los recursos disponibles, ya sean financieros, humanos,

tecnológicos u otros.

Desarrollo Socioeconómico: Es el proceso integral de mejora y progreso en las

condiciones sociales y económicas de una sociedad. Este concepto abarca diversos aspectos de la

vida de las personas, incluyendo el bienestar social, la calidad de vida, la distribución de

ingresos, la educación, la salud y otros indicadores sociales, así como el crecimiento económico

y la prosperidad general. El desarrollo socioeconómico implica no solo el aumento de la

producción y la generación de riqueza, sino también la distribución equitativa de los beneficios y

la mejora de los indicadores sociales, como la educación, la salud, la vivienda y el acceso a

servicios básicos. Busca reducir las desigualdades y promover la inclusión social, brindando

oportunidades y garantizando el bienestar de todos los miembros de la sociedad.

Implica proporcionar a los estudiantes una educación de calidad que les permita adquirir

conocimientos, habilidades y competencias necesarias para participar en la sociedad y en la

economía de manera activa y productiva. Además, se busca promover la equidad educativa,

garantizando que todos los estudiantes tengan igualdad de oportunidades para acceder a una

educación de calidad, sin importar su origen socioeconómico.


25

Sostenibilidad tecnológica: Capacidad de mantener y gestionar eficazmente las

tecnologías a lo largo del tiempo, asegurando que su uso sea sostenible desde el punto de vista

económico, social y ambiental. Esta perspectiva implica adoptar prácticas que permitan el

desarrollo y la utilización continua de tecnologías sin agotar recursos, minimizando impactos

negativos y promoviendo beneficios a largo plazo.

La sostenibilidad tecnológica en la educación busca garantizar que las inversiones en tecnología

contribuyan positivamente al entorno educativo a largo plazo, promoviendo un uso responsable y

ético de las herramientas digitales para mejorar la calidad de la educación.

2.4. Hipótesis de la investigación

2.4.1. Hipótesis general

Existe una relación significativa entre el acceso a la tecnología y el nivel económico por

parte de los estudiantes de 4to grado de secundaria en la I.E Pedro E. Mostijo.

2.4.2. Hipótesis especifica

Existe una relación significativa entre el acceso a la tecnología y el nivel económico por

parte de los estudiantes de 4to grado de secundaria en la I.E Pedro E. Mostijo

Existe una relación significativa entre el acceso a la tecnología y las limitaciones

económicas por parte de los estudiantes de 4to grado de secundaria en la I.E Pedro E. Mostijo

Existe una relación significativa entre la brecha tecnológica y el desempeño de los

docentes en la I.E. Pedro Paulet Mostajo, y las limitaciones tecnológicas influyen negativamente

en la calidad de la capacitación y la efectividad de los docentes.


26

2.4.3. Operalización de la Variable

Variable Definición de variable Dimensiones Indicadores Items


• Computadoras o 3
dispositivos por aula
Infraestructura • Pizarras digitales o
Tecnológica proyectores
El conjunto de técnicas, • Acceso a Internet de alta
conocimientos y velocidad en las aulas
herramientas utilizadas
• Acceso a dispositivos 2
para transformar la
Acceso de los tecnológicos en el hogar.
naturaleza y la sociedad
Tecnología Estudiantes a • Dispositivos personales
con el fin de satisfacer
Dispositivos en actividades
las necesidades
humanas y mejorar la educativas.
calidad de vida. • Entrega de Tareas y 2
(Manuel Castells) Evaluaciones a tiempo
Uso de Plataformas y
Herramientas • El profesor utiliza mapas
Educativas conceptuales digitales
para explicar algunos
temas importantes.
• Acceso a internet para 3
buscar y utilizar recursos
Acceso a Recursos en línea
Educativos • Libros o recursos
Posición económica y
educativos digitales
social de un individuo o
Nivel económico disponibles en el hogar.
grupo en relación con
otros en una sociedad • Condiciones de vivienda,
como la estabilidad y
Necesidades básicas calidad.
• Apoyo familiar a su
educación.
27

CAPITULO III

3. METOLOGÍA

3.1. Diseño Metodológico

El diseño de estudio utilizado fue el: enfoque: cuantitativo, tipo: básico, nivel:

correlacional.

Tipo de Investigación

La investigación es Básica

Nivel de Investigación

Investigación correlacional

Enfoque

La investigación es de enfoque cuantitativo

3.2. Población y Muestra

3.2.1. Población

Agrupación en los sujetos o personas donde se hace referencia el estudio. Para Balestrini

Acuña (1998) la define como el grupo limitado de sujetos, que muestran semejanzas en sus

elementos.

En esta investigación la población en el año 2023 del cuarto año de secundaria

comprende a 238 estudiantes matriculados en la I.E. Pedro E. Paulet del distrito de Huacho.

3.2.2. Muestra

La muestra es de 53 estudiantes del cuarto año de secundaria de la institución educativa

Pedro E, Paulet del distrito de Huacho.


28

3.3. Técnicas de la recolección de datos

Se usó en el estudio la herramienta de la encuesta y el instrumento fue el Cuestionario.

Para la variable redes sociales, se utilizó: Escala de Likert:

Siempre (4),

Casi siempre (3)

Algunas veces (2)

Nunca (1)

3.4. Técnicas para el procesamiento de la información

El tratamiento de la información será el tratamiento de los datos recogidos por el

instrumento de recogida de datos, para nuestro estudio será el cuestionario y será el análisis de

los datos obtenidos a partir de los cuales se analizarán las variables de estudio: con el objetivos e

hipótesis de La tecnología y el Nivel económico en educandos. El tratamiento utilizará

herramientas estadísticas con la ayuda de equipos informáticos. Los resultados obtenidos luego

serán tabulados y analizados usando el software Microsoft Excel, lo que nos permitirá graficar

los resultados para nuestros respectivos análisis.


29

BIBLIOGRAFÍA
Apolo Buenaño, D. (Marzo de 2019). Tecnología y educación: un largo camino por recorrer.
Puntos de acuerdo,tensiones y disputas entre estudiantes, docentes y autoridades para los
usos juveniles de internet con fines educativos. Caso: Colegio Nacional Eloy Alfaro,
Quito-Ecuador. La Plata, Argentina. Obtenido de
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1697/te.1697.pdf
Carrillo, M. V. (s.f.). Ensayo de los principales usos de la Tecnología Educativa. Obtenido de
https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa4/n5/e6.html#refe1
Casas Anguita, J; Repullo Labrador, JR; Donato Campos, J. (2003). La encuesta como técnica de
investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I).
Atención Primaria, 31(8), 527-538. Obtenido de https://www.elsevier.es/es-revista-
atencion-primaria-27-articulo-la-encuesta-como-tecnica-investigacion--13047738
Cedillo Cobos, R. D. (Octubre de 2021). Influencia del nivel socioeconómico familiar en los
procesos de aprendizaje de niños preescolares. Ecuador. Obtenido de
http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/36929/1/Trabajo%20de%20titulacion.
pdf
Espinoza Guamán, E. E., Cruz Yaguachi, L. N., & Espinoza Freire, E. E. (2018). Las redes
sociales y rendimiento académico. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 1(3), 38
- 44. Obtenido de https://remca.umet.edu.ec/index.php/REMCA/article/view/50/156
Giraldo Mendoza, J. E. (2021). Tecnologías de la información y comunicación en la educación
rural de menores, Departamento de Ayacucho 2019-2020. Peru. Obtenido de
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/70487/Giraldo_MJE-
SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
León Sánchez, M. (2019). Los factores socioeconómicos y su influencia en el rendimiento
académico de los estudiantes de educación primaria de la I.E. Simón Bolívar de Huaraz –
2016. Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. Obtenido de
https://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/3354846
Linares Tejada, R. C. (2016). Competencias docentes para el uso de las tecnologías de
información y comunicación y el rendimiento académico de los estudiantes en el área de
ciencias sociales, del nivel secundario, del Distrito Jacobo Dikson Hunter, Arequipa
2016. Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Obtenido de
https://repositorio.unsa.edu.pe/items/1a80798f-aea3-45d8-879f-4983b994e4b9
Lupera Alvario, A. O. (2019). Gestión de las TIC y la calidad educativa en la Unidad Educativa
Diez de Agosto,cantón Montalvo, Ecuador, 2019. Ecuador. Obtenido de
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/41802/Lupera_AAO.pdf?se
quence=1&isAllowed=y
Montalvo Taboada, G. M. (2020). Las tecnologías de información y comunicación en la gestión
de la Dirección Regional de Educación de Ucayali, 2019. Trujillo, Perú.
30

doi:https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/44273/Montalvo_GM-
SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Quinaucho Boada , M. F. (2020). Herramientas tecnológicas en el desarrollo cognitivo de los
niños y niñas de 5 años de la Escuela Particular Salesiana “Don Bosco”, año lectivo 2019
– 2020. Quito, Ecuador. Obtenido de
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/21605/1/T-UCE-0010-FIL-903.pdf
Rios Perez, M. (2019). Desarrollo de competencias socioemocionales y la generación de ingresos
económicos en estudiantes de quinto A de secundaria del colegio nacional Manuel
Scorza, Tocache, 2018. Universidad César Vallejo. Obtenido de
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/37968
Valdez, E. B. (16 de Octubre de 2018). Repositorio Institucional - UCV. Obtenido de
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/21504/Valdez_BEB.pdf?se
quence=1&isAllowed=y
31

ANEXO
32

UNIVERSIDAD NACIONAL
JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
FACULTAD DE EDUCACION

CUESTIONARIO
TECNOLOGÍA Y NIVEL ECONÓMICO

Agradeciéndole previamente su apoyo, avalando que la averiguación que Ud. da es ignorada y en


cabal discreción.

5 4 3 2 1
Excelente Buena Suficiente Escasa Ausente

N° ITEM 5 4 3 2 1
Infraestructura Tecnológica
1. En mi aula, la cantidad de dispositivos tecnológicos disponibles
2. La presencia de pizarras digitales o proyectores en las aulas
3. El acceso a Internet de alta velocidad en las aulas
Acceso de los estudiantes a dispositivos
4. Cuento con acceso a dispositivos tecnológicos en mi hogar
5. Uso de dispositivos personales durante las actividades educativas
Uso de plataformas y herramientas educativas
6. Presento mis tareas y evaluaciones a tiempo
7. Los profesores utilizan mapas digitales para explicar algún tema
importante

N° ITEM 5 4 3 2 1
Acceso a Recursos Educativos
8. Acceso a Internet para buscar y utilizar recursos en línea en el hogar
9. Cuento con libros o recursos educativos digitales en mi hogar
Necesidades básicas
10. La condición de mi vivienda es estable y de calidad
11. Mi familia me apoya con mi educación
33

Matriz de Consistencia

LA TECNOLOGÍA Y EL NIVEL ECONÓMICO EN EDUCANDOS DE 4TO GRADO DE SECUNDARIA DE LA I.E PEDRO E. PAULET MESTIJO – HUACHO 2023

PROBLEMA OBJETIVO HIPÓTESIS VARIABLE E INDICADOR


Problema general Objetivo general Hipótesis general VARIABLE 1
¿Cuál es el impacto de la Mejorar el acceso y la integración Existe una relación significativa entre el Tecnología
brecha tecnológica y las de la tecnología en la educación de acceso a la tecnología y el nivel DIMENSIÓN INDICADOR ÍTEMS ÍNDICE
limitaciones económicas en la I.E Pedro Paulet Mostajo, a económico por parte de los estudiantes • Computadoras o dispositivos por aula
los educandos del cuarto año pesar de las limitaciones de 4to grado de secundaria en la I.E Infraestructura • Pizarras digitales o proyectores
de secundaria de la I.E Pedro económicas, con el fin de reducir Pedro E. Mostijo. 3
Tecnológica • Acceso a Internet de alta velocidad en
E. Paulet Mostijo? la brecha tecnológica y promover las aulas
la igualdad de oportunidades Hipótesis especifica • Acceso a dispositivos tecnológicos en
Problemas Específicos educativas para los estudiantes. Existe una relación significativa entre el Acceso de los Excelente
el hogar.
¿Cuál es el nivel de acceso a acceso a la tecnología y el nivel estudiantes a 2 Buena
• Dispositivos personales en actividades
dispositivos tecnológicos y Objetivo especifico económico por parte de los estudiantes dispositivos Suficiente
educativas
conectividad en los educandos Identificar el nivel de acceso a de 4to grado de secundaria en la I.E Escasa
• Entrega de Tareas y Evaluaciones a
del cuarto año de secundaria dispositivos tecnológicos y Pedro E. Mostijo Uso de Ausente
tiempo
de la I.E. Pedro E. Paulet conectividad en la I.E. Pedro E. plataformas y
• El profesor utiliza mapas conceptuales 2
Mostajo? Paulet Mostajo Existe una relación significativa entre el herramientas
digitales para explicar algunos temas
acceso a la tecnología y las limitaciones educativas
importantes.
¿Cómo influyen las Analizar cómo las limitaciones económicas por parte de los estudiantes
limitaciones económicas en la económicas influyen en la de 4to grado de secundaria en la I.E TOTAL 7
disponibilidad de recursos disponibilidad de recursos Pedro E. Mostijo VARIABLE 2
tecnológicos en los educandos tecnológicos en la institución y su Nivel económico
de cuarto de secundaria de la impacto en el proceso educativo Existe una relación significativa entre la DIMENSIÓN INDICADOR ÍTEMS ÍNDICE
I.E. Pedro E. Paulet Mostajo? de la I.E. Pedro E. Paulet Mostajo brecha tecnológica y el desempeño de • Acceso a internet para buscar y utilizar
Acceso a
los docentes en la I.E. Pedro Paulet recursos en línea
Recursos 2
¿Cómo afecta la brecha Evaluar cómo la brecha Mostajo, y las limitaciones tecnológicas • Libros o recursos educativos digitales Excelente
Educativos
tecnológica la capacitación y tecnológica afecta la capacitación influyen negativamente en la calidad de disponibles en el hogar. Buena
el desempeño de los docentes y el desempeño de los docentes en la capacitación y la efectividad de los • Condiciones de vivienda, como la Suficiente
Necesidades Escasa
en la I.E. Pedro Paulet la I.E. Pedro Paulet Mostajo. docentes. estabilidad y calidad. 2
básicas Ausente
Mostajo? • Apoyo familiar a su educación.
TOTAL 4

También podría gustarte