Está en la página 1de 78

1

CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR


“PAULO FREIRE”
CLAVE DEL CENTRO DE TRABAJO: 30PSU0029L
CLAVE DE LA INSTITUCIÓN: 30MSU0027Q

LA CONSOLIDACIÓN DE LA LECTOESCRITURA A TRAVÉS DEL


SOFTWARE EDUCATIVO “APRENDO Y ME DIVIERTO LEYENDO Y
ESCRIBIENDO”, EN ALUMNOS DE TERCER GRADO

Propuesta pedagógica que para obtener el grado de Maestra en


Tecnologías Aplicadas a la Educación
presenta:

ARACELY SANTIAGO FERNANDEZ

Asesora de la propuesta: Anahí Herrera Flores MTAE.


Periodo de realización de seminario: Septiembre 2023
Dictamen: Aprobada

DR. RAFAEL LUCIO, VER. SEPTIEMBRE DE 2023


2
3

GOBIERNO DEL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR “PAULO FREIRE”
CLAVE DEL CENTRO DE TRABAJO: 30PSU0029L
CLAVE DE LA INSTITUCIÓN: 30MSU0027Q

La que suscribe, asesora de seminario de investigación I y II, de la Maestría en


Tecnologías Aplicadas a la Educación; bajo el esquema curricular de tres líneas de
formación: Teórico – Práctica, Metodológica e Instrumental, y de investigación;
extiende el presente DICTAMEN DE APROBACIÓN del documento recepcional –
PROPUESTA PEDAGÓGICA. Denominado:

La consolidación de la lectoescritura a través del software educativo “aprendo


y me divierto leyendo y escribiendo”, en alumnos de tercer grado

Presentado por la (el) sustentante Aracely Santiago Fernandez, para obtener el


grado de Maestro (a) en tecnologías Aplicadas a la Educación; el cual reúne los
requisitos establecidos en los lineamientos para la elaboración del documento
recepcional, por lo que puede ser presentado y considerado para los efectos
procedentes.

Para los fines y usos legales que convengan, se expide en Dr. Rafael Lucio,
Ver., a los nueve días del mes de septiembre de dos mil veintitrés.

ASESORA

___________________________
DOCTORA ANAHÍ HERRERA FLORES
4

DEDICATORIAS

Dedico el presente trabajo a todos mis alumnos que hasta el día de hoy han dejado
una huella muy especial y de quienes he aprendido mucho.

A mis padres quienes nunca me han dejado sola y siempre me han demostrado que
cuento con ellos.

Hago también una dedicatoria muy especial a mis asesores de esta gran casa de
estudios quienes me han aportado elementos para que además de lo aprendido
poder seguir aprendiendo.

Dedico este trabajo a mis hermanos y sobrinos quienes dan alegría a mi vida y me
motivan cada día.

Así mismo dedico este trabajo a mis amigos con quienes paso momentos
agradables, me muestran apoyo y me brindan palabras de aliento y motivación.
5

AGRADECIMIENTOS

Expreso mis agradecimientos primeramente a dios por permitirme cumplir una meta
más en mi vida profesional.

De esta misma manera agradezco a mis asesores Dra. Anahi Herrera Flores, Dra.
Verónica de la Cruz Lucas, Dr. Edel García García, Mtro. Alfonso Zenteno Cabrales,
de quienes me llevo un gran ejemplo de dedicación y compromiso con la educación,
les agradezco el compartir sus conocimientos y saberes que hoy aportan
significativamente a mi vida personal y profesional.

Agradezco a mis padres Rufina Fernández Hernández y Gumecindo Santiago del


Ángel por su amor y apoyo incondicional, así como por inculcar en mi el deseo de
superación y educarme en valores y principios que hoy me permiten culminar de
manera satisfactoria esta etapa en mi vida profesional y alcanzar otra meta personal.

Agradezco también a mis hermanos Emmanuel Santiago Fernández, Yesica


Santiago Fernández y Yanet Santiago Fernández quienes ha estado presentes en
todo momento mostrado amor, cariño y apoyo.

Y de manera muy especial agradezco a mis abuelos quienes siempre estarán


presentes en mis más bellos recuerdos.

Gracias a todos ustedes.


6

ÍNDICE

Dictamen
Dedicatorias
Agradecimientos
Índice
Introducción.................................................................................................................8

CAPITULO PRIMERO
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

1.1. Marco contextual del problema educativo que se investiga.....................................11


1.1.1. Lo geográfico..................................................................................................... 11
1.1.2. Lo Histórico social..............................................................................................12
1.2. Diagnóstico preliminar del problema educativo que se intenta superar con la
propuesta pedagógica.................................................................................................15
1.2.1. Aspecto cualitativo y cuantitativo.......................................................................15
1.3. Hipótesis explicativa.............................................................................................19
1.4. Objetivo de la propuesta.......................................................................................20
1.5. Justificación de la propuesta................................................................................21

CAPÍTULO SEGUNDO
MARCO EXPLICATIVO DE LA PROPUESTA PEDAGÓGICA

2.1 Marco teórico de la propuesta..............................................................................24


2.1.1. Definiciones y conceptos que sustentan la propuesta.......................................24
2.1.2. Categorías que sustentan la propuesta.............................................................30
2.2. Marco filosófico complementario..........................................................................35
2.2.1. Axiológico ......................................................................................................... 35
2.2.2. Epistemológico.................................................................................................. 36
2.2.3. Antropológico.....................................................................................................38
7

2.2.4. Ontológico..........................................................................................................39
2.3. Marco jurídico complementario.............................................................................40
2.3.1. Artículo tercero constitucional............................................................................40
2.3.2.. Ley general de educación.................................................................................44
2.3.3. Ley estatal de educación...................................................................................47
2.3.4. Otros. (acuerdo: 11/03/19, 592) ........................................................................50

CAPITULO TERCERO
PROPUESTA PEDAGÓGICA

3.1. Introducción.......................................................................................................... 55
3.2. Instrumentación de la propuesta pedagógica.......................................................56
3.3. Proceso de evaluación de la propuesta................................................................64
3.3.1. Evaluación inicial...............................................................................................65
3.3.2. Evaluación intermedia....................................................................................... 66
3.3.3. Evaluación final..................................................................................................67
Conclusiones............................................................................................................... 69
Bibliografía...................................................................................................................71
Anexos.........................................................................................................................74
8

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo es una propuesta pedagógica titulada “La consolidación de la


lectoescritura a través del software educativo “aprendo y me divierto leyendo y
escribiendo”, en alumnos de tercer grado” la cual se pretende implementar con
alumnos de tercer grado de la escuela primaria Emiliano Zapata de la localidad de
Chinton de las Flores perteneciente al municipio de Panuco Veracruz, el desarrollo
de esta propuesta pretende abordar la problemática de la adquisición de la
lectoescritura con el fin de favorecer los aprendizajes subsecuentes, tomando en
cuenta el uso de la aplicación de las tecnologías en la educación.

En dicho trabajo se desglosan tres capítulos, el capítulo primero se denomina


“planteamiento del problema” en el se describe el contexto geográfico, tiene
elementos como la distancia de la comunidad a la cabecera municipal, la ubicación
geográfica, sus colindancias, descripción de la flora, la fauna, el tipo de comunidad
entre otros elementos importante que permiten conocer el lugar, así mismo se
explica el contexto histórico- social el cual tiene como objetivo reconocer la lengua,
las traiciones, las costumbres, los servicios con los que cuenta, el tipo de viviendas
que se pueden observar, las actividades económicas e ideologías políticas y
religiosas.

Por otro lado, se describe el ámbito escolar y áulico que permiten conocer la
organización de la escuela, la infraestructura, las áreas, los recursos, la matrícula
escolar, la platilla docente, programas con los que se ha beneficiado, así como la
descripción del grupo y del aula, el mobiliario y su organización, tipos de familias,
condición socioeconómica, estilos, canales y ritmos de aprendizaje. Posteriormente
se realiza la hipótesis explicativa del problema la cual guía la investigación e indica lo
que se trata de probar, también se describe el objetivo general y finalmente se
plasma la justificación de la propuesta pedagógica
9

El capítulo segundo se denomina “marco explicativo de la propuesta” en este


capítulo se fundamenta las definiciones y conceptos que se rescatan del objetivo
general y la hipótesis, también se menciona la corriente psicológica que sustenta la
investigación con relación a la problemática, posteriormente en el marco filosófico
complementario axiológico se menciona los valores que se fomentan a través de la
propuesta con el desarrollo de las diferentes actividades a realizar, el marco
epistemológico muestra los conceptos y saberes que se fortalecen en la propuesta y
las actividades que permitirán dar lugar a ello, posteriormente en el marco
antropológico se describe la manera en que se favorecerán competencias para la
vida en sociedad o la convivencia en comunidad tomando en cuenta al alumno como
parte de ella, finalmente el marco ontológico habla de las competencias que el
alumno desarrollará de manera particular como resultado de la implementación de la
propuesta.

En este mismo capitulo se encuentra el marco jurídico en el cual se plasman


los artículos que dan sustento legal a la educación y en consecuencia a esta
investigación, entre ellos se encuentra el artículo tercero, la ley general y estatal de
educación en el cual se observan las fracciones e incisos relacionados directamente
con la propuesta, así también se agrega el acuerdo 11/03/19 el cual menciona las
normas generales para la evaluación del aprendizaje, acreditación, promoción,
regularización y certificación de los educandos de la educación básica, finalmente el
acuerdo 592 por el que se establece la articulación de la Educación Básica:
Principios pedagógicos que sustentan el plan de estudios

El capítulo tercero denominado “propuesta pedagógica” contiene una breve


introducción del contenido del capítulo, así como la instrumentación de la propuesta
pedagógica organizado mediante un formato el cual contiene el objetivo específico
de la propuesta que se trabajará así como el nombre de la estrategia, posteriormente
se presentan las metas, las acciones genéricas y específicas, el periodo de
ejecución, los responsables y los recursos o materiales a utilizar, finalmente se
10

menciona el proceso de evaluación a realizarse en tres momentos: inicial, intermedia


y final.

CAPITULO PRIMERO
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
11

1.1. MARCO CONTEXTUAL DEL PROBLEMA EDUCATIVO QUE SE


INVESTIGA

Este apartado tiene como propósito dar a conocer el contexto educativo de la


propuesta pedagógica, se describe el contexto geográfico e histórico social del lugar
donde se encuentra ubicada la escuela, y que permite conocer sus características.

1.1.1. Lo geográfico
La escuela primaria “Emiliano Zapata” Clave 30DPR1892X, pertenece a la zona 162
sector 01, ubicada en la localidad de Chintón de las Flores perteneciente al municipio
de Pánuco, Veracruz, de organización unitaria, con matrícula de 12 alumnos, once
niños y una niña, sus edades oscilan entre 6 a 10 años. La distancia aproximada de
la comunidad a la cabecera municipal y a la supervisión escolar es de una hora en
vehículo particular, sin embargo, el tiempo de llegada varía dependiendo de las
condiciones del camino.

La localidad de Chintón de las Flores se encuentra ubicada dentro de la


región de la llanura Huasteca, presenta dos formas características de relieve: zonas
semiplanas y zonas planas, ubicada al norte del estado de Veracruz. Colinda al norte
con la localidad de Oviedo, al sur con Medio Camino, al este con Vega Cercada y al
oeste con Ex hacienda Chintón. Se puede tener acceso a la comunidad por medio de
tres rutas, en dos de ellas se usa lancha o chalan y en la última es posible llegar sin
hacer uso de ellas tomando la carretera Tampico-valles, para su acceso en “chalan”
se toma la salida Pánuco-Tempoal y se cruza el rio Pánuco, en dicha maquinaria se
transportan carros, motos y camiones, en el momento que sube el rio se deja de
hacer uso de ellas y se utiliza las lanchas.

En cuanto a la fauna se pueden observar animales domésticos como vacas,


caballos, puercos, guajolotes, pollos, gallinas, perros, gatos, así como animales
silvestres como serpientes, conejos, águilas, mariposas, mosquitos. La flora se
12

compone de árboles de frutos comestibles como ciruela, mangos, limones, pitahaya


aguacate, guayaba, mandarina, naranja, tamarindo, así como arboles de almendro,
olivo, avellano, también es posible observar matas de chile, papaya, olivo y caña de
azúcar.

1.1.2. Lo histórico-social
El número de habitantes del lugar es de aproximadamente 300, en su mayoría
adultos de entre 20 a 40 años, se observa que la mayoría de las viviendas son de un
nivel, las paredes son de block y cemento, los techos se encuentran construidos de
lámina metálica o losa de concreto; las familias están conformadas por mamá, papá
e hijos, los hogares tienen servicios básicos de luz eléctrica y agua extraída de
pozos; también se cuenta con señal de telefonía móvil Telcel, un promedio del 20 %
de las familias tienen contratado servicio de internet (Telmex).

El tipo de camino de la localidad es terracería, el acceso en tiempos de lluvia


se vuelve difícil ya que el camino es resbaloso, la manera de acceder a la comunidad
es por medio de carros particulares, así como de transportes públicos que tiene
horario de entrada a las 6:00 a.m. y horario de salida a las 2:00 p.m. siendo éste el
único recorrido que realiza, otros transportes que se pueden observar son vehículos
de alimentos chatarra como Sabritas, galletas, jugos y refrescos que surten a la
tienda de la comunidad, en ocasiones se observa la entrada de camionetas que
venden naranjas, sandías o algún otro fruto de temporada, por otro lado, cada
mañana una moto llega a vender tortillas de maquina a los habitantes de la
comunidad, dicho producto es elaborado en la comunidad aledaña de “Oviedo”.

El idioma predominante es el castellano, la actividad principal es la siembra y


cosecha de caña de azúcar, algunas familias tienen parcelas propias de las cuales
ellos se hacen cargo y otros trabajan sembrando, regando, limpiando parcelas
ajenas, otros se ocupan en el manejo de camiones que transportan caña de azúcar,
en la mayoría de las familias el hombre es quien sale a trabajar y las mujeres se
dedican a las labores del hogar y al cuidado de los hijos, el promedio de escolaridad
13

es secundaria o bachillerato. En la comunidad todas las personas se conocen y en


mayor medida tienen vínculos particulares.

En la comunidad no se posee servicios médicos, en consecuencia, cuando


alguien requiere de dicho servicio se dirige a la cabecera municipal de Pánuco o
bien, a las comunidades aledañas como la localidad de “Oviedo” o a la comunidad
“Ex hacienda Chintón” que son localidades más grandes y con este tipo de servicio.
Por su parte, el sector educativo está conformado únicamente por la escuela
primaria. Cabe mencionar que anteriormente existía un preescolar comunitario
“Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE)” pero debido a la falta de
alumnado se dio de baja este servicio.

Por otro lado, la comunidad dispone de una tienda donde se venden escasos
productos como refrescos, jugos y productos enlatados, no hay fruterías, verdulerías,
ni papelería para satisfacer estas necesidades. Las familias surten la despensa en la
cabecera municipal de Pánuco o en localidades vecinas. El área recreativa del lugar
es un campo donde las personas de la comunidad se reúnen a jugar partidos de
futbol para distraerse o para pasar un momento familiar, también la comunidad
dispone de una capilla en donde la gente profesa sus creencias religiosas.

La religión predominante del lugar es católica, los días sábados los alumnos
asisten al catecismo en horario de 10:00 am a 12:00 con el fin de cumplir con las
creencias del lugar, a su vez asisten los días domingos las personas a escuchar las
lecturas impartidas por la persona encargada del lugar que es la catequista, aunque
existen ciertas familias cuyas creencias son distintas a las del resto, sin embargo,
eso no altera ni crea algún conflicto entre los integrantes de la comunidad.

Las tradiciones y celebraciones más representativas de la comunidad es el día


de muertos a finales de octubre y principios de noviembre, en dicha tradición los
adultos y niños realizan ensayos previos de danzas para después disfrazarse y salir
a bailar a las casas, también se tiene la costumbre de que los niños salen a pedir
14

dulces a las casas. Otra celebración que realizan son las posadas en el mes de
diciembre, y rezos en semana santa en el mes de abril.
15

1.2. DIAGNÓSTICO PRELIMINAR DEL PROBLEMA EDUCATIVO QUE


SE INTENTA SUPERAR CON LA PROPUESTA PEDAGÓGICA

A continuación, se describe el diagnostico preliminar del problema educativo que se


desea superar con la propuesta pedagógica, para ello se realiza el análisis del
ámbito escolar y áulico.

1.2.1. Aspecto cualitativo y cuantitativo


La escuela primaria “Emiliano Zapata” es de tipo de organización multigrado de tipo
unitaria, la matrícula escolar es de 12 alumnos distribuidos de la siguiente manera:
un niño en segundo, cuatro niños en tercero, dos niños y una niña en cuarto, un niño
en quinto y tres niños en sexto grado., atendidos por un docente frente a grupo con
un nivel de estudios de licenciatura. El docente además realiza trabajos
administrativos que se le encomiendan por parte de la supervisión escolar como
entrega de documentación de inicio y fin de ciclo escolar, asistencia a reuniones o
eventos escolares, así como realizar gestiones para obtener beneficios para la
escuela.

La institución goza de un edificio escolar con dos solones, uno se ocupa para
fines educativos y el otro se destina para bodega en donde se guardan mesabancos
de madera, material de educación física como aros, pelotas, balones y cuerdas, y
material de limpieza como escobas, trapeadores, sanitizantes, cloro, jabón y gel
antibacterial. Este último salón se encuentra en condiciones regulares ya que no
tiene electricidad y una pared se encuentra cuarteada de manera que cuando llueve
se filtra el agua a las instalaciones.

Por otro lado, existe un espacio que inicialmente estaba destinado para
comedor, sin embargo, no se concluyó dicha obra quedando incompleta, cuenta con
cuatro paredes, piso y techado rustico, este espacio actualmente no tiene ningún
16

uso. El total de madres de familia son 11 las cuales participan en las actividades de
aseo diario del salón de clase y de los diferentes espacios que tiene la escuela, se
distribuyen en tres equipos, la mayoría de las mamás muestran disposición en las
actividades que llevan a cabo, así como en la asistencia a reuniones a las que se les
cita.

En la escuela se pueden encontrar áreas verdes las mismas que las madres
de familia se encargan de regar y limpiar, en el ciclo escolar 2020-2021 el plantel fue
beneficiado con el programa federal “La Escuela es Nuestra (LEEN)” con lo que se
rehabilitó el cercado perimetral de la escuela, posteriormente en el ciclo escolar
2021-2022 con el mismo programa nuevamente fue beneficiada en la construcción
de la techumbre de la cancha deportiva que actualmente se ocupa para eventos
cívicos, deportivos y culturales.

En cuanto al ámbito áulico, se posee doce mesabancos, uno para cada


alumno, comúnmente la distribución de los educandos es por filas para facilitar la
explicación de los contenidos: segundo y tercero grado forman la primera fila, cuarto
grado la segunda, quinto y sexto grado la última fila. Sin embargo, de acuerdo con
las actividades se reúnen en binas o equipos, cuando se trabaja de manera grupal se
distribuyen los mesabancos para formar medio circulo o un círculo completo.
También se cuenta con una mesa y silla para el docente, dos pizarrones, una
bandera mexicana y una de Veracruz, así como dos ventiladores colocados en la
pared.

En el salón se cuenta con material visual diversificado que atiende las


necesidades de los alumnos como lo es las letras del alfabeto en mayúsculas y
minúsculas, los números del 1 al 100, tablas de multiplicación, los días de la semana,
los meses de año, los acuerdos de convivencia, contando además con una biblioteca
de aula integrada con ejemplares de al sol solito, pasos de luna, espejos de urania y
astrolabio, estos libros se encuentran organizados de esa manera para un mejor
control del material.
17

El tipo de familia de los alumnos es nuclear biparental o en algunos casos


ampliada, el nivel socioeconómico de los pobladores es media-baja cuentan con
acceso a los recursos básicos necesarios. Por otra parte, el estilo de aprendizaje
predominante en el aula es el visual y kinestésico, por lo que se trabaja con material
diversificado como videos, imágenes impresas, laminas, experimentos,
manualidades entre otros. El ritmo de aprendizaje del 80% de los alumnos es
moderado y un 20% rápido.

Al inicio del ciclo escolar se aplicó la evaluación diagnostica empleando la


técnica de interrogatorio con el uso del instrumento de pruebas escritas, creadas por
el docente con el fin de saber los conocimientos previos de los alumnos de acuerdo
con el grado que cursan, también se aplicó la prueba de Sistema de Alerta Temprana
(SisAT) para la evaluación de lectura, redacción y calculo mental, estas evaluaciones
permitieron identificar la necesidad de reforzar la comprensión y fluidez lectora, así
como las matemáticas y conocimientos previos básicos para el grado en que se
encuentran, por lo que de manera general en el transcurso del primer y segundo
trimestre se trabajará actividades de reforzamiento en las materias de español,
matemáticas, comprensión lectora, cálculo mental, operaciones básicas, escritura
correcta y atención a la puntuación y ortografía.

A partir de dichas evaluaciones se detectó que alumnos del tercer grado


presentan un nivel de lectoescritura presilábico, por lo que en el primer y segundo
trimestre se crearon ambientes de aprendizaje que permitieron a los alumnos
avanzar en dicho aprendizaje, sin embargo con forme transcurre el ciclo escolar y de
acuerdo con las evaluaciones realizadas permitió dar cuenta de la importancia de
implementar otras acciones que permitan el logro de la consolidación de la
lectoescritura encontrándose aún en un nivel silábico.

A partir de la interpretación de las evaluaciones realizadas al grupo objeto de


investigación se llevó a cabo el siguiente planteamiento del problema: ¿cómo
18

favorecer el aprendizaje en el proceso de consolidación de la lectoescritura en los


alumnos de la escuela primaria “Emiliano Zapata” de la comunidad de Chintón de las
Flores en el ciclo escolar 2022-2023? con base a lo anterior, se hará uso de “Las
Tecnologías Aplicadas a la Educación” por medio de un software educativo el cual se
creará por medio de la aplicación de PowerPoint y se utilizará mediante la misma, en
un dispositivo de computadora portátil (laptop). Este software será utilizable sin la
necesidad de estar conectado a internet. Las funciones que manejará serán juegos
interactivos con silabas comunes y trabadas.
19

1.3. HIPÓTESIS EXPLICATIVA

Por medio de la aplicación del software educativo “Aprendo y me divierto leyendo y


escribiendo” se favorece el aprendizaje en el proceso de consolidación de la
lectoescritura en los alumnos de tercer grado.
20

1.4. OBJETIVO DE LA PROPUESTA

Objetivo General
Probar que a través de un software educativo se logrará consolidar el proceso de
adquisición de la lectoescritura en la mejora de los aprendizajes en los alumnos de
tercer grado.

Objetivos específicos
1.- Consolidar la lectoescritura a través del uso y aplicación de un software
educativo.
2.- Comprobar la mejora de los aprendizajes al consolidar el proceso de
lectoescritura.
3.- Evaluar mediante guías de observación el logro de la consolidación de la
lectoescritura y mejora de los aprendizajes.
21

1.5. JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA

Con la aplicación de la evaluación diagnóstica al inicio del ciclo escolar fue posible
identificar la problemática en alumnos del tercer grado de primaria quienes no han
alcanzado un nivel de lectoescritura, dada la situación y la importancia de la
lectoescritura en este grado escolar se elaboró la siguiente propuesta pedagógica
que tiene como finalidad favorecer el proceso de enseñanza y aprendizaje y que los
alumnos alcancen un nivel de lectoescritura que les permita acrecentar las
posibilidades de consolidar nuevos conocimientos del grado en que se encuentran.

Por lo anterior el objetivo general de la siguiente propuesta es consolidar la


lectoescritura en alumnos de tercer grado de la escuela primaria “Emiliano Zapata” a
través de la aplicación del software educativo “Me divierto y aprendo leyendo y
escribiendo”, el uso de este Software Educativo está enfocado en hacer lúdico el
proceso para la adquisición de dicho conocimiento, se pretende que emplear
recursos tecnológicos actuales mantenga el interés y la motivación de los alumnos.

Actualmente nos encontramos en una era tecnológica que es parte de la


cotidianidad de los estudiantes, por este motivo se hace uso de un Software
Educativo que permita la interacción de los educandos con la lectura y la escritura de
una manera novedosa y divertida que favorezca el proceso de enseñanza y
aprendizaje, ya que la lectura y la escritura es un medio de comunicación que ha
permitido al ser humano la comunicación con sus pares, así como también lo lleva a
entender el mundo que le rodea. Desde pequeños, los individuos interactúan con
sistemas de escritura para enviar mensajes los cuales tienen la finalidad de
comunicar información de ahí la importancia de la alfabetización en los primeros
grados de formación académica de los alumnos.
22

La lectoescritura se encuentra presente en todo ámbito de la vida cotidiana ya


que transmiten saberes, en un mundo globalizado con información y datos, no saber
leer y escribir representa una desventaja exponencial ante los que si lo hacen. Es por
esto por lo que se decide trabajar con esta problemática y de alguna manera
acrecentar las posibilidades de que los alumnos continúen su educación primaria de
manera satisfactoria evitando así la deserción escolar y/o el rezago escolar.
23

CAPÍTULO SEGUNDO
MARCO EXPLICATIVO DE LA PROPUESTA PEDAGÓGICA
24

2.1.- MARCO TEÓRICO DE LA PROPUESTA

El siguiente capitulo da sustento teórico a la propuesta pedagógica, en este espacio


se encuentra la definición de conceptos en relación con la adquisición de la
lectoescritura.

2.1.1. Definiciones y conceptos que sustentan la propuesta


Para (Díaz, Pupo Palma, & Chelán Hernández, 2017) la lectura es una de las
actividades más importantes en la formación cultural del ser humano cuyos efectos
influyen en la actividad intelectual, educacional y psicológica del individuo.

Según (López, 2020) la lectura en el aula es primordial para dialogar,


comunicar, expresar lo que se piensa, además lo que logra, es la unión de los
estudiantes y el docente para seguirá prendiendo en la escuela. La lectura es
esencial para el aprendizaje permanente, porque leyendo y escuchando se
adquieren conocimientos, habilidades y actitudes.

A su vez (Ramírez, 2009) menciona que la lectura es una actividad cultural


inagotable capaz de formar o transformar el texto, el contexto y el sujeto lector,
valiéndose del infinito número de posibilidades interpretativas de un texto y de la
construcción de sentidos y significados que se le puede otorgar.

Por su parte, (Ospina Ospina & Gallego Henao, 2014) mencionan que la
escritura es un proceso de representación utilizada por el ser humano teniendo en
cuenta un sistema de signos alfabéticos establecidos socialmente, que permiten
comunicar y comunicarse de manera eficaz y asertiva.

A si mismo (Garrido, 2014) plantea que la escritura es un proceso


inextricablemente vinculado con la construcción del pensamiento y del conocimiento.
25

Para (Argüelles, 2014) escribir es tratar de saber quiénes somos,


describiéndonos. Y no puede haber escritura sin lectura. Al escribir, también nos
leemos: miramos en el fondo de nosotros mismos por que la escritura y la lectura nos
ayudan a abismarnos. Luego nos vuelven a sacar a flote y nos ponen en el valle de
la existencia, en la realidad misma, pero ya con más noción de lo que somos.

Para (Ferreiro, 2016) leer y escribir son construcciones sociales. Cada época y
cada circunstancia histórica dan nuevos sentidos a esos verbos.

Según (Herrera, 2018) saber leer y escribir, hace parte de una forma de vida
ligada a la necesidad de progresar, de salir adelante. Así mismo, los padres de
familia encuentran en la lectura y la escritura un valor significativo, relacionado con la
necesidad de acceder a un mundo lleno de posibilidades para sus hijos, que exige
poseer ciertas habilidades.

A su vez (Díaz, Pupo Palma, & Chelán Hernández, 2017) menciona que los
niños para aprender a leer y escribir deben llegar a ser conscientes de que las
palabras habladas están compuestas de sonidos pequeños o fonemas y que cada
fonema se representa (generalmente) con una letra diferente resultando necesario
distinguir previamente las unidades en las que puede descomponerse el habla: en
oraciones, palabras, sílabas y fonemas.

En este sentido la lectura y la escritura según (Velázquez, 2016) se


caracterizan por su uso social, ya que ambas surgen y se reproducen en los
espacios sociales. Las maneras en que estas herramientas son utilizadas en los
diversos contextos sociales y culturales, se denominan literacidad.

De esta manera (Camacho, 2015) la lectura y la escritura son factores


elementales de escuela y, por tanto, deben ser insertadas de forma transversal en
todos los procesos de formación. Las escuelas reconocen la importancia y
trascendencia de la lectura y la escritura, las cuales representan tanto un fin como un
26

medio. Un medio en la medida que dichas actividades intelectuales posibilitan la


construcción del conocimiento; es decir, un mecanismo para la edificación de los
saberes a partir de la mejora de los procesos de pensamiento. Y es un fin, porque la
escuela diseña e implementa diversas estrategias para que su adquisición sea
efectiva entre los sujetos en formación.

Para (García Rodríguez & Gómez Diaz, 2016) mencionan que el juego es una
herramienta que refuerza la conciencia fonológica y favorece la automatización de
los procesos de lectura y escritura.

Ferreiro en (Velázquez, 2016), asevera que, en América Latina, a diferencia


de Estados Unidos, la lectura y escritura se inducen de manera conjunta o
simultánea para alfabetizar, por lo que se ha utilizado la expresión “lectoescritura”, y
afirma que la visión de disociar ambas actividades es inherente a la enseñanza de la
escritura como técnica de transcripción.

En palabras de (Díaz, Pupo Palma, & Chelán Hernández, 2017) la


lectoescritura es el proceso de adquisición inicial o atrape de las habilidades básicas
para la iniciación en el conocimiento de los sonidos y grafías del idioma español
(síntesis silábica y palábrica fundamentalmente), que de forma general se
corresponde con la etapa de adquisición que se da en primer grado y que se
extiende para algunas estructuras silábicas más complejas, hasta segundo grado.

Para (López, 2020) la lectoescritura es un proceso complejo cuyo arte es la de


enseñar a leer y a escribir. Para ello el docente debe tener las competencias
necesarias, dotar de estrategias para su enseñanza y para ello debe conocer
diferentes métodos de lectoescritura, para situar en el estudiantado el que mejor
convenga desarrollarla.
27

También menciona que los materiales didácticos y la creatividad en las


estrategias para la enseñanza de la lectoescritura, son habilidades docentes para un
proceso pedagógico exitoso, porque el estudiante requiere de retos cognitivos,
movilidad de saberes, aprendizaje significativo y razonamiento durante su
aprendizaje.

De la misma manera sostiene que la lectoescritura exitosa dentro del campo


de las ciencias sociales da el poder a las naciones, les permite participar en la
comunidad, bajo los estándares de calidad, tanto el economía global, cultural y
social. Además, es el medio para crear e innovar en la ciencia y la tecnología. Por
consecuente es el motor del desarrollo de los individuos, para que, en un futuro se
incorporen en el ámbito laboral, disminuya la pobreza, y aumente las oportunidades
de desarrollo en las personas.

Para (Puñales Ávila, Fundora Martínez, & Torres Estrada, 2017) la adquisición
del código de la lectoescritura es una meta positiva y aspiración de los escolares que
ingresan en primer grado, sin embargo, no todos logran alcanzarla dado en las
diferencias entre sus necesidades y potencialidades., en este sentido la intervención
que el docente realice debe considerar diferentes herramientas que logren la
adquisición de la lectoescritura.

Para (Ferreiro, 2016) todos los objetos (materiales o conceptuales) a los


cuales los adultos dan importancia son objeto de atención por parte de los niños. Si
perciben que las letras son importantes para los adultos (sin importar por qué y para
qué son importantes) van a tratar de apropiarse de ellas.

En cuanto al uso de la tecnología para favorecer la consolidación de la


lectoescritura (Ayala & Gonzales, 2015) mencionan que las Tecnologías de la
Información y la Comunicación (TIC) es un término que contempla toda forma de
tecnología usada para: crear, almacenar, intercambiar y procesar información en sus
varias formas, tales como: datos, conversaciones de voz, imágenes fijas o en
28

movimiento, presentaciones multimedia y otras formas, incluyendo aquéllas aún no


concebidas. Su objetivo principal es la mejora y el soporte a los procesos de
operación y negocios para incrementar la competitividad y productividad de las
personas y organizaciones en el tratamiento de cualquier tipo de información.

En este mismo sentido (Gaibor, 2020) plantea que las TIC contribuyen al
desarrollo de nuevas prácticas educativas, más pertinentes y eficaces, lo que incluye
fortalecer el protagonismo que tienen los docentes en los cambios educativos y su
influencia en el estudiantado. Esto requiere no sólo asumir la complejidad de las
nuevas tecnologías, sino entender la docencia desde diversos elementos como, el
reconocimiento de los múltiples factores que intervienen en su desarrollo, lo que
puede o no, afectar el rendimiento de los estudiantes, y potenciar aquellas
experiencias de aprendizaje que las TIC posibilitan o mejoran respecto de las
prácticas tradicionales de enseñanza.

En este mismo sentido (García & Rodríguez Cortés, 2013) menciona que: las
Tecnologías de la Información y Comunicación permiten desarrollar ciertos puntos
clave que nos permitirán contemplar al estudiante como coprotagonista de su
aprendizaje: aumentando la motivación a la hora de despertar interés por aprender y
comprender; permitiendo la inmediatez de transmisión y recepción de información y
aportando una flexibilidad de ritmo y de tiempo de aprendizaje.

Con el fin de consolidar la lectoescritura se empleará el uso de un software


educativo, (Márquez Cundú & Márquez Pelays, 2018) menciona que un software es
el conjunto de instrucciones que conforman un programa informático con
procedimientos, reglas, documentación y datos asociados para ejecutar en un
sistema con un procesador o microprocesador digital. El software se presenta en tres
grandes clasificaciones generales: software de sistema, software de programación y
Software de aplicación.
29

El software educativo cae en la clasificación general de software de aplicación,


ya que permite a los usuarios llevar a cabo una o varias tareas específicas de
orientar el proceso educativo y el aprendizaje de valores y contenidos instructivos. El
autor menciona que un software de aplicación es aquel que permite a los usuarios
llevar a cabo una o varias tareas específicas, en cualquier campo de actividad
susceptible de ser automatizado o asistido, con especial énfasis en los negocios.

Según (Maldonado Zuñiga, Vera Velázquez, Ponce Delgado, & Tóala Arias,
2020) los softwares educativos están creados con metodologías que permita a los
estudiantes desarrollar habilidades y conocimientos necesarios para combatir las
dificultades presentadas en clases, estos softwares la gran mayoría están diseñados
en una plataforma con tecnología compatible para los sistemas operativos, amigable
y fácil de manejar para los estudiantes, la cual permita el desarrollo de las
actividades interactivas. Sobe su importancia menciona lo siguiente: La importancia
de la utilización del software educativo es por lo que favorece el aprendizaje, efectivo
que aporta en el ámbito del conocimiento. Es necesario que los docentes asuman
como una meta, el buscar estrategias para que todo estudiante desarrolle
habilidades con el uso del software educativo. Los docentes son los responsables de
usar metodologías que contribuyan a la construcción del aprendizaje en los
estudiantes de una forma responsable e interesante.

Finalmente (Gómez Martínez & Ruiz Piedra, 2013) mencionan que el valor
social en un software educativo está representado por su capacidad de responder a
una necesidad del desarrollo cultural y social. Debe concebirse con la intención de
servir como herramienta para facilitar la adquisición de conocimientos y de esta
forma elevar el nivel cultural de la sociedad. Su valor social constituye un requisito
ético, que se manifiesta en el tiempo en todas las etapas del proceso que lo
conforma, desde la determinación de la necesidad social hasta su generalización
manifiesta en cantidad y calidad del producto producido.
30

El Software Educativo integrará multimedia con el fin de hacer lúdico e


interactivo la experiencia del estudiante con el aprendizaje de la lectoescritura. Para
(Balseca, Pérez Barral, Mena Hernández, & Ayavaca Vallejo, 2021) la multimedia es
la combinación de sistemas expresivos mediante texto, imagen y sonido, los cuales
facilitan la animación e interactividad entre el docente y el estudiante en cualquier
lugar que se desarrolle la actividad académica, pues puede lograrse de forma virtual
o presencial.

Para (Pimentel Elbert, Zambrano Mendoza, Mazzini Aguirre, & Villamar


Cárdenas, 2023) los entornos multimedia crean condiciones psicológicas que
conducen a una mejor percepción y memorización del material con la inclusión de
reacciones subconscientes del estudiante.

En este mismo sentido (Castelán, 2013) menciona que los materiales


multimedia interactivos, permiten pasar de lo informativo a lo significativo, ya que la
información, el análisis, la práctica y la retroalimentación instantánea permiten que el
alumno se informe, analice y aplique sus conocimientos en ejercicios que le
ayudarán a fijar los contenidos y corregir en el momento los errores que puedan
tener al aplicar algún contenido.

2.1.2. Categorías que sustentan la propuesta


La propuesta pedagógica se desarrollará desde un enfoque constructivista donde el
alumno es activo en su proceso de construcción de conocimientos en base a los
saberes que ya posee. En la adquisición de la lectoescritura los alumnos interpretan
la información a su alrededor y permite dar sentido a las experiencias y construyen
su conocimiento de los sistemas de escritura con los que interactúan día a día.

Piaget con su teoría del desarrollo cognitivo trata de explicar el desarrollo y la


formación de los conocimientos recurriendo al proceso central de la equilibración,
entendido éste como estados en los que se articulan equilibrios aproximados,
desequilibrios y reequilibraciones. Esta secuencia es la que va a dar cuenta de un
31

equilibrio móvil y en constante superación, siendo por lo tanto un proceso y no un


estado. Piaget cree que los organismos humanos comparten dos "funciones
invariantes": organización y adaptación. La mente humana, de acuerdo con Piaget,
también opera en términos de estas dos funciones no cambiantes. Sus procesos
psicológicos están muy organizados en sistemas coherentes y estos sistemas están
preparados para adaptarse a los estímulos cambiantes del entorno.

Esto ocurre en una serie de etapas o estadíos, que se definen por el orden
constante de sucesión y por la jerarquía de estructuras intelectuales que responden a
un modo integrativo de evolución. En cada uno de estos estadíos o etapas se
produce una apropiación superior al anterior, y cada uno de ellos representa cambios
tanto en lo cualitativo como en lo cuantitativo, que pueden ser observables por
cualquier persona. El cambio implica que las capacidades cognitivas sufren
reestructuración.

Para (Carretero, 2021) el constructivismo se fundamenta en la idea según la


cual el individuo (tanto en los aspectos cognitivos y sociales del comportamiento
como en el de los afectivos) no es mero producto del ambiente ni un simple resultado
de sus disposiciones internas, sino una construcción propia que se va produciendo
día a día como resultado de la interacción entre esos dos factores. En consecuencia,
según la posición constructivista el conocimiento no es una copia de la realidad, sino
una construcción del ser humano.

Para (Saldarriaga Zambrano, Bravo Cedeño, & Loor Rivadeneira, 2016) el


constructivismo concibe el conocimiento como una construcción propia del sujeto que
se va produciendo día con día resultado de la interacción de los factores cognitivos y
sociales, este proceso se realiza de manera permanente y en cualquier entorno en
los que el sujeto interactúa. Este paradigma concibe al ser humano como un ente
autogestor que es capaz de procesar la información obtenida del entorno,
interpretarla de acuerdo a lo que ya conoce convirtiéndola en un nuevo conocimiento,
32

es decir que las experiencias previas del sujeto le permiten en el marco de otros
contextos realizar nuevas construcciones mentales.

En este sentido, se puede decir que la lectoescritura forma parte de un


aprendizaje significativo, (Ausubel) plantea que un aprendizaje es significativo
cuando los contenidos: Son relacionados de modo no arbitrario y sustancial (no al pie
de la letra) con lo que el alumno ya sabe. Por relación sustancial y no arbitraria se
debe entender que las ideas se relacionan con algún aspecto existente
específicamente relevante de la estructura cognoscitiva del alumno, como una
imagen, un símbolo ya significativo, un concepto o una proposición.

Ausubel enfatiza en la importancia de rescatar lo que el alumno ya conoce


para partir de estos conocimientos el alumno establezca una relación con lo que
debe aprender, también menciona que el aprendizaje significativo ocurre cuando una
nueva información "se conecta" con un concepto relevante ("subsunsor") pre
existente en la estructura cognitiva, esto implica que, las nuevas ideas, conceptos y
proposiciones pueden ser aprendidos significativamente en la medida en que otras
ideas, conceptos o proposiciones relevantes estén adecuadamente claras y
disponibles en la estructura cognitiva del individuo y que funcionen como un punto de
"anclaje" a las primeras.

Por su parte (Chrobak, 2017) plantea que para que ocurra el aprendizaje
significativo deben cumplirse los siguientes requisitos: a. el material a ser aprendido
debe ser potencialmente significativo, esto quiere decir, por ejemplo, que no se
pueden enseñar significativamente listas de palabras sin sentido, las cuales, al no
tener significado inherente, no podrán relacionarse con la estructura cognoscitiva, b.
el que está aprendiendo debe poseer conceptos y proposiciones relevantes en su
estructura cognoscitiva que sean capaces de actuar como "base de anclaje" para las
nuevas ideas a ser asimiladas, c. el que está aprendiendo debe optar por relacionar
intencionalmente el material potencialmente significativo, en forma no arbitraria y
sustantiva, con la estructura cognoscitiva que ya posee.
33

Según (Moreira, 2017) Para aprender significativamente no hay que descubrir,


sino dar significados a los contenidos a ser aprendidos. Es cierto que algunas
metodologías pueden ser mejores que otras, pero la idea subyacente es que el
estudiante no necesita descubrir para aprender. Lo importante es que atribuya
significados a los conocimientos que “recibe” en situación formal de enseñanza -
aprendizaje, presencial o a distancia.

En este sentido, la teoría del procesamiento de la información explica el


aprendizaje desde un punto de vista psicológica (Gagné, 1970) plantea que esta
teoría tiene como concepto antropológico que “el hombre es un procesador de
información, cuya actividad fundamental es recibir información, elaborarla y actuar de
acuerdo a ella. Es decir, todo ser humano es activo procesador de la experiencia
mediante el complejo sistema en el que la información es recibida, transformada,
acumulada, recuperada y utilizada”.

Por su parte (Garrote Rojas, Garrote Rojas, & Jiménez Fernández, 2016)
menciona que se ve la necesidad de enseñar a los alumnos explícitamente en
habilidades cognitivas y metacognitivas. Para que obtengan autonomía en sus
procesos de aprendizaje. cualquier tarea de aprendizaje puede desglosarse en sub-
tareas que hagan más sencilla la obtención del objetivo por parte del alumno. Por
tanto, el alumno pasa de reproductor de la información (teoría conductista) a sujeto
activo en su aprendizaje a través del procesamiento de la información que dependen
de los procesos internos que lleva a cabo. Debiéndose utilizar metodologías activas y
participativas donde el protagonista sea el alumno en vez del profesor.

Finalmente (Cortés, 2003) explica el procesamiento humano de la información


mediante diferentes enfoques, tanto computacionales como psicológicos. Menciona
que la velocidad del razonamiento humano secuencial es sumamente baja en
comparación con la de las computadoras. Por ello, se afirma que mientras exista un
algoritmo y los datos, la computadora siempre resolverá un problema mucho más
34

rápido que el hombre. Pero la mente humana, con su posibilidad de formular juicios
sin información previa, sin datos; más bien, sin todos los datos, o al menos, sin estos
ser conscientes, no tiene nada que envidiarles a las computadoras. En los seres
vivos, toda la información que recibe el sistema nervioso proveniente del exterior se
adquiere mediante los órganos sensoriales. En el ser humano, la percepción
sensorial está siempre asociada a un proceso cognoscitivo.
35

2.2. MARCO FILOSÓFICO COMPLEMENTARIO

En el siguiente apartado se mencionan los valores, conceptos, saberes, así como las
competencias para la vida en sociedad y las competencias personales que desarrolla
el sujeto como producto de la aplicación de la propuesta.

2.2.1. Axiológico
A través del desarrollo de la propuesta pedagógica se fomentará valores que
docentes alumnos y padres de familia practiquen dentro y fuera del aula, creando
ambientes adecuados para la convivencia y el aprendizaje, se pretende que en este
ambiente los alumnos tomen un papel activo y crítico de su actuar, como personas
que conviven y se relacionan con otras personas que piensan y actúan de manera
distinta, y que además valoren esta riqueza de diferencias para el bien colectivo y el
logro de los aprendizajes, así también se propiciará un espacio en el cual alumnos,
docentes y padres de familia comuniquen ideas y pensamientos de manera asertiva,
además de identificar y proponer soluciones ante posibles conflictos.

El respeto, es un valor fundamental en la vida del ser humano ya que propicia


un entorno adecuado para la convivencia armónica y la participación de los
individuos, en el salón de clases es indispensable en el proceso de enseñanza y
aprendizaje, los acuerdos de convivencia señalarán lo que se permite o no hacer en
el salón de clases estos mismos serán acordados entre docentes al inicio del ciclo
escolar siendo una base para la convivencia armónica, se pretende que el alumno
tenga conciencia de la importancia de expresarse y actuar de manera asertiva al
momento de desarrollar las actividades sugeridas en la propuesta, levantando la
mano para tomar la palabra, respetando turnos, así como el material de trabajo con
las que interactúe, respetando además su proceso y ritmo de aprendizaje, así como
el de sus compañeros.
36

Otro valor que se prioriza para el desarrollo de la propuesta es la empatía que


permitirá a los alumnos reconocer sus capacidades y las de los demás, ponerse en el
lugar de la otra persona, brindando apoyo y motivación a los compañeros que lo
requieran para el logro de los objetivos, la empatía además de fomentarse entre
compañeros también el docente deberá practicarlo esto al no dejar a un lado el
diagnóstico inicial de los alumnos, y las evaluaciones que realice en los tres
momentos, teniendo apertura para retroalimentar los contenidos y observando qué
requiere cada uno de ellos, así como en caso de ser necesario adaptar las
estrategias para que todos los alumnos logren los objetivos.

En este mismo sentido, la confianza dentro del aula será imprescindible para
permitir que los alumnos tomen un papel protagonista y activo en su proceso de
aprendizaje, hacer uso de las TIC para el logro de objetivos académicos supone un
reto en el contexto señalado, sin embargo, desde la confianza se sentirán motivados,
seguros y conscientes de poder lograr lo que se propongan, permitiendo a los
alumnos expresar ideas, sugerencias, despejar dudas y favorecer el cumplimiento de
los propósitos de la propuesta.

Finalmente, la responsabilidad se pondrá en práctica por parte de alumnos,


docentes y padres de familia, cada uno realizando lo correspondiente a su papel,
asumiendo las consecuencias de su actuar ya sean estas positivas o negativas. Por
parte de los alumnos se necesita el compromiso, actitud y disposición en querer
lograr la adquisición de la lectoescritura, por parte de docentes brindar el apoyo
necesario en el momento adecuado a alumnos y padres de familia, por último, por
parte de los padres de familia tomar un papel activo y responsable en la educación
de sus hijos.

2.2.2. Epistemológico
La lectoescritura es un proceso que los alumnos alcanzan en diferentes etapas de
desarrollo, y no se logra de un día para otro, sino más bien es un proceso que tiene
que ver con las oportunidades que cada alumno tenga de interactuar con la lectura y
37

la escritura desde sus primeros años de vida. Lograr consolidar la lectoescritura es


un tema que preocupa a la mayoría de los docentes que atienden los primeros
grados de educación primaria debido a su vital importancia en el logro de nuevos
aprendizajes.

El perfil de egreso de la educación básica señala que el alumno debe utilizar el


lenguaje materno para comunicarse de manera oral y escrita y así poder interactuar
en distintos contextos sociales y culturales, en este sentido ningún alumno que
presente dificultades para el logro de la lectoescritura debe ser excluido si no se
debe dar atención de manera oportuna, lo cual le permitirá enriquecer sus
conocimientos y seguir aprendiendo, así en este mismo sentido el plan y programa
2011 menciona que, si bien la educación primaria no representa para los alumnos el
inicio del aprendizaje ni la adquisición de la oralidad, la lectura y la escritura, sí es el
espacio en el que de manera formal y dirigida inician su reflexión sobre las
características y funciones de la lengua oral y de la lengua escrita.

Consolidar la lectura y la escritura en los alumnos de tercer grado permitirá


que los alumnos comprendan la funcionalidad de los textos y hagan uso de este
conocimiento en situaciones reales, lo cual representará un aprendizaje significativo
para su vida, para que esto ocurra requieren de ambientes de aprendizajes donde su
interacción con la lectura y la escritura sea constante y con propósito. El desarrollo
de este trabajo fortalecerá la reflexión y análisis de los textos que les permitirá
identificar aspectos de lo que leen y escriben, también se favorecerá el trabajo
colaborativo en el que los alumnos comparten opiniones y puntos de vista y
aprovechar esta diversidad de opiniones para lograr aprendizajes significativos.

Trabajar la consolidación de la lectura y la escritura permitirá a los alumnos


una serie de conocimientos y competencias como dar a conocer cualquier idea que
se presente o que tengan deseos de comunicar ya se por escrito o de manera verbal.
Esta tarea de aprender a leer y escribir también implica el de saber o aprender a
interpretar textos e imágenes, utilizando diversos materiales que le permitan
38

comprender mejor, así como emplear lo que ya conocen sobre la lectura y la


escritura, este es el primer paso para que más adelante utilicen cuadros sinópticos,
resúmenes u otro tipo de esquemas que le permitan predecir, comparar, comunicar y
así llegar a la comprensión de cualquier tipo de textos que podrán ser desde cuentos,
leyendas, fabulas, textos informativos, o cualquier otra literatura que tuviera en sus
manos.

2.2.3. Antropológico
Los alumnos están inmersos y forman parte de una sociedad en la cual se
desenvuelven desde su nacimiento, el primer círculo de personas con la que
interactúan y pasan la mayor parte del tiempo es la familia, de este grupo de
personas los niños adquieren diferentes prácticas, conforme crecen y llegan a una
edad escolar los alumnos conviven en otro tipo de entorno en el que deberán
desarrollar diferentes competencias para la vida en sociedad.

Mediante la lectoescritura y el desarrollo de la propuesta será posible que los


alumnos pongan en práctica competencias como la comunicación de manera oral y
escrita que permitirán entender el mundo que les rodea, pensar y actuar críticamente
para la mejora de su comunidad, así como favorecer el razonamiento y
entendimiento de lo que se lee, la organización de ideas y pensamientos al momento
de realizar escritos que serán compartidos con diversas personas, la lectoescritura
favorece a su vez el intercambio de conocimientos con diferentes grupos de
personas.

De esta manera al trabajar la propuesta pedagógica se fomentará las


competencias para la vida en sociedad para la convivencia al relacionarse
armónicamente con los demás, tomando acuerdos, reconociendo y valorando la
diversidad en la forma de actuar y resolver tareas, actuando desde la de empatía, el
respeto y la responsabilidad. Considerando y respetando las normas de convivencia
del salón de clase para generar un ambiente adecuado para el aprendizaje.
39

El aprender a leer y escribir al alumno le abre un mundo de conocimientos ya


que a través de la lectura y la escritura aprenderá a valorar, a comprender y a
convivir con el mundo que le rodea, el mundo humano, la flora, la fauna y también
con todos los recursos naturales con los cuales interactúa, ya que comprenderá o en
su caso se interesará del porqué del mundo en que vive, las relaciones que debe
tener entre los seres humanos, la convivencia sana, la solidaridad y la
responsabilidad que implica vivir en sociedad.

2.2.4. Ontológico
Con el desarrollo de la propuesta y la consolidación de la lectoescritura el alumno se
fomentará competencias personales como la curiosidad por entender su existencia
propia al poder leer algún texto científico informativo y de interés, se desarrollará
cognitivamente pues tendrá varios elementos que le permitan razonar, reflexionar,
analizar y se interesará en buscar más información de manera natural. También
entenderá que es importante que el intercambio de experiencia se dé entre dos o
más personas porque comprenderá que el conocimiento se construye de manera
colectiva, por lo que sabrá trabajar en equipo, pero también de manera individual,
aportará ideas, sabrá comprender e interpretar la idea del otro, respetando la forma
de ser de cada individuo.

Las actividades que se proponen permitirán desarrollar competencias en el


alumno como ser autodidacta, ya que comprenderá que la confianza en sí mismo y el
compromiso en su aprendizaje permite el logro de objetivos, por lo cual
posteriormente podrá actuar con autonomía en las diferentes materias, asignaturas o
temas que quisiera desarrollar o comprender, utilizará diversas estrategias de
aprendizaje, a través de la manipulación, la vista, el escucha, el dialogo y la lectura
misma.

A su vez la propuesta permitirá desarrollar competencias digitales en el


alumno entendiendo que el uso de la tecnología no es sinónimo de “pérdida de
tiempo” sino más bien si se aprovecha académicamente y de manera adecuada se
40

puede favorecer aprendizajes que sin su uso sería difíciles de alcanzar, con la
propuesta los alumnos tendrán un primer acercamiento a este tipo de software
educativo que les despierte la curiosidad por construir conocimientos y saberes a
través del uso de las TIC.

2.3. MARCO JURÍDICO COMPLEMENTARIO

En el siguiente apartado se encuentran los artículos que dan sustento legal a la


educación y guardan relación con la razón por la cual se lleva a cabo la siguiente
propuesta pedagógica.

2.3.1. Artículo tercero constitucional


Artículo 3° Toda persona tiene derecho a la educación. El Estado -Federación,
Estados, Ciudad de México y Municipios- impartirá y garantizará la educación inicial,
preescolar, primaria, secundaria, media superior y superior. La educación inicial,
preescolar, primaria y secundaria conforman la educación básica; ésta y la media
superior serán obligatorias, la educación superior lo será en términos de la fracción X
del presente artículo. La educación inicial es un derecho de la niñez y será
responsabilidad del Estado concientizar sobre su importancia.
Fe de erratas al párrafo DOF 09-03-1993. Reformado DOF 12-11-2002, 09-02-2012, 29-01-
2016, 15-05-2019
El Estado priorizará el interés superior de niñas, niños, adolescentes y jóvenes en el
acceso, permanencia y participación en los servicios educativos.

Párrafo adicionado DOF 15-05-2019


La educación se basará en el respeto irrestricto de la dignidad de las
personas, con un enfoque de derechos humanos y de igualdad sustantiva. Tenderá a
desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a
la vez, el amor a la Patria, el respeto a todos los derechos, las libertades, la cultura
de paz y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la
41

justicia; promover la honestidad, los valores y la mejora continua del proceso de


enseñanza aprendizaje.
Párrafo reformado DOF 10-06-2011. Reformado y reubicado (antes párrafo segundo) DOF
15-05-2019

Las maestras y los maestros son agentes fundamentales del proceso


educativo y, por tanto, se reconoce su contribución a la trasformación social. Tendrán
derecho de acceder a un sistema integral de formación, de capacitación y de
actualización retroalimentado por evaluaciones diagnósticas, para cumplir los
objetivos y propósitos del Sistema Educativo Nacional.
Párrafo adicionado DOF 15-05-2019

La admisión, promoción y reconocimiento del personal que ejerza la función


docente, directiva o de supervisión, se realizará a través de procesos de selección a
los que concurran los aspirantes en igualdad de condiciones y establecidos en la ley
prevista en el párrafo anterior, los cuales serán públicos, transparentes, equitativos e
imparciales y considerarán los conocimientos, aptitudes y experiencia necesarios
para el aprendizaje y el desarrollo integral de los educandos.
Párrafo adicionado DOF 15-05-2019

Los planteles educativos constituyen un espacio fundamental para el proceso


de enseñanza aprendizaje. El Estado garantizará que los materiales didácticos, la
infraestructura educativa, su mantenimiento y las condiciones del entorno, sean
idóneos y contribuyan a los fines de la educación.
Párrafo adicionado DOF 15-05-2019

Los planes y programas de estudio tendrán perspectiva de género y una


orientación integral, por lo que se incluirá el conocimiento de las ciencias y
humanidades: la enseñanza de las matemáticas, la lectoescritura, la literacidad, la
historia, la geografía, el civismo, la filosofía, la tecnología, la innovación, las lenguas
indígenas de nuestro país, las lenguas extranjeras, la educación física, el deporte, las
42

artes, en especial la música, la promoción de estilos de vida saludables, la educación


sexual y reproductiva y el cuidado al medio ambiente, entre otras.
Párrafo adicionado DOF 15-05-2019

I. Garantizada por el artículo 24 la libertad de creencias, dicha educación será


laica y, por tanto, se mantendrá por completo ajena a cualquier doctrina religiosa;
II. El criterio que orientará a esa educación se basará en los resultados del
progreso científico, luchará contra la ignorancia y sus efectos, las servidumbres, los
fanatismos y los prejuicios.

Además:
a) Será democrático, considerando a la democracia no solamente como una
estructura jurídica y un régimen político, sino como un sistema de vida fundado en el
constante mejoramiento económico, social y cultural del pueblo;

b) Será nacional, en cuanto –sin hostilidades ni exclusivismos– atenderá a la


comprensión de nuestros problemas, al aprovechamiento de nuestros recursos, a la
defensa de nuestra independencia política, al aseguramiento de nuestra
independencia económica y a la continuidad y acrecentamiento de nuestra cultura;
Inciso reformado DOF 26-02-2013

c) Contribuirá a la mejor convivencia humana, a fin de fortalecer el aprecio y


respeto por la naturaleza, la diversidad cultural, la dignidad de la persona, la
integridad de las familias, la convicción del interés general de la sociedad, los ideales
de fraternidad e igualdad de derechos de todos, evitando los privilegios de razas, de
religión, de grupos, de sexos o de individuos;
Inciso reformado DOF 09-02-2012, 26-02-2013, 15-05-2019

e) Será equitativo, para lo cual el Estado implementará medidas que


favorezcan el ejercicio pleno del derecho a la educación de las personas y combatan
43

las desigualdades socioeconómicas, regionales y de género en el acceso, tránsito y


permanencia en los servicios educativos.

En los pueblos y comunidades indígenas se impartirá educación plurilingüe e


intercultural basada en el respeto, promoción y preservación del patrimonio histórico
y cultural;
Inciso adicionado DOF 15-05-2019

f) Será inclusivo, al tomar en cuenta las diversas capacidades, circunstancias


y necesidades de los educandos. Con base en el principio de accesibilidad se
realizarán ajustes razonables y se implementarán medidas específicas con el
objetivo de eliminar las barreras para el aprendizaje y la participación;
Inciso adicionado DOF 15-05-2019

g) Será intercultural, al promover la convivencia armónica entre personas y


comunidades para el respeto y reconocimiento de sus diferencias y derechos, en un
marco de inclusión social;
Inciso adicionado DOF 15-05-2019

h) Será integral, educará para la vida, con el objeto de desarrollar en las


personas capacidades cognitivas, socioemocionales y físicas que les permitan
alcanzar su bienestar, e
Inciso adicionado DOF 15-05-2019

i) Será de excelencia, entendida como el mejoramiento integral constante que


promueve el máximo logro de aprendizaje de los educandos, para el desarrollo de su
pensamiento crítico y el fortalecimiento de los lazos entre escuela y comunidad;
Inciso adicionado DOF 15-05-2019

IV. Toda la educación que el Estado imparta será gratuita;


44

V. Toda persona tiene derecho a gozar de los beneficios del desarrollo de la


ciencia y la innovación tecnológica. El Estado apoyará la investigación e innovación
científica, humanística y tecnológica, y garantizará el acceso abierto a la información
que derive de ella, para lo cual deberá proveer recursos y estímulos suficientes,
conforme a las bases de coordinación, vinculación y participación que establezcan
las leyes en la materia; además alentará el fortalecimiento y difusión de nuestra
cultura;
Fracción reformada DOF 12-11-2002, 09-02-2012, 15-05-2019
IX. Para contribuir al cumplimiento de los objetivos de este artículo, se crea el
Sistema Nacional de Mejora Continua de la Educación, que será coordinado por un
organismo público descentralizado, con autonomía técnica, operativa,
presupuestaria, de decisión y de gestión, con personalidad jurídica y patrimonio
propios, no sectorizado, al que le corresponderá:
a) Realizar estudios, investigaciones especializadas y evaluaciones diagnósticas,
formativas e integrales del Sistema Educativo Nacional;

Las personas que integren la Junta Directiva y el Consejo Técnico de Educación,


deberán ser especialistas en investigación, política educativa, temas pedagógicos o
tener experiencia docente en cualquier tipo o modalidad educativa;
Fracción adicionada DOF 26-02-2013. Reformada DOF 15-05-2019

2.3.2 Ley general de educación


Artículo 2. El Estado priorizará el interés superior de niñas, niños, adolescentes y
jóvenes en el ejercicio de su derecho a la educación. Para tal efecto, garantizará el
desarrollo de programas y políticas públicas que hagan efectivo ese principio
constitucional.

Capítulo II
Del ejercicio del derecho a la educación
Artículo 5. Toda persona tiene derecho a la educación, el cual es un medio
para adquirir, actualizar, completar y ampliar sus conocimientos, capacidades,
45

habilidades y aptitudes que le permitan alcanzar su desarrollo personal y profesional;


como consecuencia de ello, contribuir a su bienestar, a la transformación y el
mejoramiento de la sociedad de la que forma parte.

Con el ejercicio de este derecho, inicia un proceso permanente centrado en el


aprendizaje del educando, que contribuye a su desarrollo humano integral y a la
transformación de la sociedad; es factor determinante para la adquisición de
conocimientos significativos y la formación integral para la vida de las personas con
un sentido de pertenencia social basado en el respeto de la diversidad, y es medio
fundamental para la construcción de una sociedad equitativa y solidaria.

Capítulo III
De la equidad y la excelencia educativa
Artículo 9. Las autoridades educativas, en el ámbito de sus respectivas
competencias y con la finalidad de establecer condiciones que permitan el ejercicio
pleno del derecho a la educación de cada persona, con equidad y excelencia,
realizarán entre otras, las siguientes acciones:

I. Establecer políticas incluyentes, transversales y con perspectiva de género,


para otorgar becas y demás apoyos económicos que prioricen a los educandos que
enfrenten condiciones socioeconómicas que les impidan ejercer su derecho a la
educación;
II. Impulsar, en coordinación con las autoridades en la materia, programas de
acceso gratuito a eventos culturales para educandos en vulnerabilidad social;
III. Apoyar conforme a las disposiciones que, para tal efecto emitan las
autoridades educativas, a estudiantes de educación media superior y de educación
superior con alto rendimiento escolar para que puedan participar en programas de
intercambio académico en el país o en el extranjero;
IV. Celebrar convenios para que las instituciones que presten servicios de
estancias infantiles faciliten la incorporación de las hijas o hijos de estudiantes que lo
requieran, con el objeto de que no interrumpan o abandonen sus estudios;
46

V. Dar a conocer y, en su caso, fomentar diversas opciones educativas, como


la educación abierta y a distancia, mediante el aprovechamiento de las plataformas
digitales, la televisión educativa y las tecnologías de la información, comunicación,
conocimiento y aprendizaje digital;
VI. Celebrar convenios de colaboración interinstitucional con las autoridades
de los tres órdenes de gobierno, a fin de impulsar acciones que mejoren las
condiciones de vida de los educandos, con énfasis en las de carácter alimentario,
preferentemente a partir de microempresas locales, en aquellas escuelas que lo
necesiten, conforme a los índices de pobreza, marginación y condición alimentaria;
VII. Fomentar programas de incentivos dirigidos a las maestras y los maestros
que presten sus servicios en localidades aisladas, zonas urbanas marginadas y de
alta conflictividad social, para fomentar el arraigo en sus comunidades y cumplir con
el calendario escolar;
VIII. Establecer, de forma gradual y progresiva de acuerdo con la suficiencia
presupuestal, escuelas con horario completo en educación básica, con jornadas de
entre 6 y 8 horas diarias, para promover un mejor aprovechamiento del tiempo
disponible, generar un mayor desempeño académico y desarrollo integral de los
educandos;
IX. Facilitar el acceso a la educación básica y media superior, previo
cumplimiento de los requisitos que para tal efecto se establezcan, aun cuando los
solicitantes carezcan de documentos académicos o de identidad; esta obligación se
tendrá por satisfecha con el ofrecimiento de servicios educativos en los términos de
este Capítulo y de conformidad con los lineamientos que emita la Secretaría.
Las autoridades educativas ofrecerán opciones que faciliten la obtención de
los documentos académicos y celebrarán convenios de colaboración con las
instituciones competentes para la obtención de los documentos de identidad, así
mismo, en el caso de la educación básica y media superior, se les ubicará en el nivel
y grado que corresponda, conforme a la edad, el desarrollo cognitivo, la madurez
emocional y, en su caso, los conocimientos que demuestren los educandos mediante
la evaluación correspondiente.
47

Las autoridades educativas promoverán acciones similares para el caso de la


educación superior;
X. Adoptar las medidas para que, con independencia de su nacionalidad o
condición migratoria, las niñas, niños, adolescentes o jóvenes que utilicen los
servicios educativos públicos, ejerzan los derechos y gocen de los beneficios con los
que cuentan los educandos nacionales, instrumentando estrategias para facilitar su
incorporación y permanencia en el Sistema Educativo Nacional;

XI. Promover medidas para facilitar y garantizar la incorporación y


permanencia a los servicios educativos públicos a las niñas, niños, adolescentes y
jóvenes que hayan sido repatriados a nuestro país, regresen voluntariamente o
enfrenten situaciones de desplazamiento o migración interna;
XII. Proporcionar a los educandos los libros de texto gratuitos y materiales
educativos impresos o en formatos digitales para la educación básica, garantizando
su distribución, y
XIII. Fomentar programas que coadyuven a la mejora de la educación para
alcanzar su excelencia.

2.3.3. Ley estatal de educación


Artículo 3. La educación que imparta el Estado será gratuita, laica y ajena a
cualquier doctrina religiosa, y todas las personas tienen derecho a recibirla. El Estado
y los municipios impartirán los niveles de Educación Básica y de Media Superior en
forma obligatoria, garantizando la calidad de los servicios, materiales y métodos
educativos, de la organización escolar, de la infraestructura educativa y la idoneidad
de los maestros, educadores o docentes, en sus diferentes funciones, del personal
técnico docente o equivalente, así como de los asesores técnicos pedagógicos, y del
personal directivo, de coordinación y de supervisión, mediante su adecuado
desarrollo profesional y evaluación formativa de conformidad con las disposiciones
aplicables, con pleno respeto a los derechos constitucionales y laborales adquiridos
de los trabajadores de la educación, para el máximo logro del aprendizaje y
desarrollo integral de los alumnos o educandos.
48

Artículo 5. La función social educativa se concibe como un proceso de


corresponsabilidad, solidaridad y distribución de derechos, obligaciones y
competencias de los docentes, padres de familia y autoridades educativas, así como
de los diversos sectores sociales involucrados en la educación.

Artículo 6. La educación de calidad es el proceso de mejoramiento continuo


respecto de los objetivos, resultados y procesos del sistema educativo, con el
propósito de elevar el desempeño académico de docentes y alumnos, conforme a las
dimensiones de eficacia, eficiencia, pertinencia y equidad, y como producto del
conjunto de acciones propias de la gestión escolar y del aula, congruentes con los
enfoques y propósitos de los planes y programas de estudios vigentes.

Artículo 7. La educación es un proceso formativo de carácter integral y


permanente que considera al individuo como un ser creativo, reflexivo y crítico.

IV. La composición pluricultural y multiétnica del Estado que se sustenta,


originalmente, en sus pueblos indígenas y, por tanto, en su derecho fundamental a
recibir una educación bilingüe, con respeto a sus lenguas, tradiciones, usos y
costumbres, y a su etnohistoria y cosmovisión;
V. La participación corresponsable de los docentes, educandos, padres de
familia e instituciones educativas, para el fortalecimiento y desarrollo del sistema
educativo estatal, en todos sus tipos, Niveles y modalidades;
VIII. Los conocimientos que obtengan los educandos, de modo que armonicen
tradición y modernidad;
XVIII. La transversalidad en los planes y programas del sistema educativo
veracruzano; y
XIX. Los demás fines y valores previstos en la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos y en la Constitución Política del Estado de Veracruz de
Ignacio de la Llave, así como en las leyes en materia educativa que de una y otra
deriven.
49

CAPÍTULO VIII
DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
Artículo 97. La educación básica tiene por objeto contribuir al desarrollo
integral y armónico del niño y del adolescente; a la adquisición de conocimientos
fundamentales; y a la formación de hábitos, actitudes y habilidades, que permitan un
aprendizaje permanente y el desenvolvimiento de sus potencialidades creativas.
Artículo 98. La educación básica se compone de los niveles de preescolar, de
primaria y de secundaria y otros afines.

Sección Segunda
De la Educación Primaria
Artículo 101. La educación primaria tiene por objeto contribuir al desarrollo
armónico e integral del niño. Su carácter es esencialmente formativo y tiene como
fines específicos que los educandos:
I. Adquieran conocimientos fundamentales;
II. Se introduzcan en el estudio de las ciencias, a través de la participación
directa en el proceso de enseñanza-aprendizaje;
III. Expresen sus ideas con claridad y sencillez;
IV. Desarrollen habilidades para localizar, procesar y analizar información;

CAPÍTULO XVII
DE LOS PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIO
Artículo 149. Los planes y programas de estudio serán la guía del proceso
educativo, y su contenido y forma de aplicación responderán a los intereses
educativos de los alumnos, así como a los de la sociedad.

CAPÍTULO XXI
DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LA EDUCACIÓN
Artículo 170. Son obligaciones de los padres de familia o tutores:
II. Apoyar el proceso educativo de sus hijos o pupilos;
50

III. Colaborar con las instituciones educativas en las labores que éstas
realicen;
IV. Participar, de acuerdo con los educadores o docentes, en el tratamiento de
los problemas de conducta o aprendizaje que confronten sus hijos o pupilos
51

2.3.4. Otros (acuerdo: 11/03/19, 592)


Acuerdo: 11/03/19
Normas generales para la evaluación del aprendizaje, acreditación, promoción,
regularización y certificación de los educandos de la educación básica

Artículo 1. Objeto. Las presentes normas tienen por objeto regular la


evaluación del aprendizaje, acreditación, promoción, regularización y certificación de
los educandos que cursan la educación básica.

Artículo 2. Criterios de evaluación. La evaluación del aprendizaje es parte


sustancial del proceso educativo, y constituye una fuente de información para
verificar el cumplimiento del derecho a la educación de niñas, niñas y adolescentes.
Esta acción se sujetará a los siguientes criterios generales:
I. La evaluación del aprendizaje de los educandos que llevan a cabo los
docentes permite identificar sus avances en el proceso educativo con el fin de definir
y poner en marcha acciones para el mejoramiento de su desempeño. Esta
evaluación habrá de tomar en cuenta la diversidad social, lingüística, cultural y de
capacidades de los alumnos, en atención a los principios de equidad e inclusión.
II. La evaluación del aprendizaje de los educandos debe formar parte de la
planeación didáctica que hacen los docentes y sus resultados han de utilizarse para
realimentar su práctica pedagógica.
III. Los educandos, así como las madres y los padres de familia o tutores,
tienen el derecho de conocer los criterios de evaluación del aprendizaje, los
procedimientos empleados, así como los resultados obtenidos.
IV. Los resultados de la evaluación del aprendizaje habrán de analizarse con
estudiantes, madres y padres de familia o tutores, así como por las autoridades
escolares y educativas, como base para acordar acciones que cada parte debe
realizar para mejorar el desempeño de niñas, niños o adolescentes, según
corresponda en cada caso.
52

Artículo 9. Periodos de evaluación y comunicación de resultados. Los


Docentes responsables de registro asentarán sus valoraciones en la Boleta de
Evaluación y comunicarán los resultados a las familias en cada uno de los tres
periodos del ciclo escolar correspondiente…

Los días para la comunicación de resultados a los alumnos y a las madres y


padres de familia o tutores serán señalados en los calendarios escolares del ciclo
escolar respectivo.

La comunicación a las madres y padres de familia o tutores de los resultados


de las evaluaciones parciales, y la entrega de la Boleta de Evaluación al final del
ciclo escolar, no limita su derecho a informarse sobre el desempeño y desarrollo de
sus hijos o pupilos en cualquier momento. Tampoco limita a los docentes y directivos
para convocar a los padres de familia o tutores a la escuela cuando lo consideren
necesario.

Artículo 10. Resultados de evaluación y escala de calificaciones.

II. En la educación primaria y secundaria:


a) Para las asignaturas que conforman el componente curricular Campos de
Formación Académica y las áreas de Artes y Educación Física del componente
curricular Áreas de Desarrollo Personal y Social las calificaciones se expresarán en
números enteros en una escala de 5 a 10, con la excepción señalada en el inciso c)
siguiente, y los promedios con un número entero y un decimal.
b) La calificación de 5 es reprobatoria. Las calificaciones de 6 a 10 son
aprobatorias.
c) En primero y segundo grado de primaria la escala de calificaciones será de
6 a 10.
d) Los clubes del componente curricular Ámbitos de la Autonomía Curricular y
el área de educación socioemocional del componente curricular Áreas de Desarrollo
Personal y Social serán objeto de evaluación continua por parte de los docentes de
53

primaria o tutores de grupo de secundaria, y las observaciones se comunicarán en el


momento oportuno a cada estudiante y a las madres, padres de familia o tutores, en
forma oral o por escrito, sin utilizar valores numéricos. Estas valoraciones no se
consignarán en la Boleta de Evaluación.

Artículo 11. Acreditación. Se sujetará a los siguientes criterios:


II. Educación primaria:
b) Tercero, cuarto y quinto grados
- Tener un mínimo de 80% de asistencia en el ciclo escolar.
- Tener un promedio final en el grado escolar mínimo de 6 y haber obtenido
calificación aprobatoria en al menos 6 asignaturas del componente curricular
Campos de Formación Académica y las áreas de Artes y Educación Física del
componente curricular Áreas de Desarrollo Personal y Social cursadas.

Artículo 12. Promoción. Se sujeta a los siguientes criterios:


II. Educación primaria:
b) En tercero, cuarto y quinto grados, el alumno será promovido al grado
escolar siguiente cuando acredite en los términos señalados en el artículo 11,
fracción II, inciso b) que antecede.

Acuerdo 592 por el que se establece la articulación de la Educación Básica


Principios pedagógicos que sustentan el plan de estudios

I.1. Centrar la atención en los estudiantes y en sus procesos de


aprendizaje El centro y el referente fundamental del aprendizaje es el estudiante,
porque desde etapas tempranas se requiere generar su disposición y capacidad de
continuar aprendiendo a lo largo de su vida, desarrollar habilidades superiores del
pensamiento para solucionar problemas, pensar críticamente, comprender y explicar
situaciones desde diversas áreas del saber, manejar información, innovar y crear en
distintos órdenes de la vida.
54

Los alumnos cuentan con conocimientos, creencias y suposiciones sobre lo


que se espera que aprendan, acerca del mundo que les rodea, las relaciones entre
las personas y las expectativas sobre su comportamiento. En este sentido, es
necesario reconocer la diversidad social, cultural, lingüística, de capacidades, estilos
y ritmos de aprendizaje que tienen; es decir, desde la particularidad de situaciones y
contextos, comprender cómo aprende el que aprende y, desde esta diversidad,
generar un ambiente que acerque a estudiantes y docentes al conocimiento
significativo y con interés.

I.6. Usar materiales educativos para favorecer el aprendizaje

Materiales audiovisuales, multimedia e Internet. Articulan códigos visuales,


verbales y sonoros, y generan un entorno variado y rico de experiencias, a partir del
cual los estudiantes crean su propio aprendizaje. En la telesecundaria, estos
materiales ofrecen nuevas formas, escenarios y propuestas pedagógicas que
propician aprendizajes. Para este fin existen canales exclusivos de Televisión
Educativa.
55

CAPITULO TERCERO
PROPUESTA PEDAGOGICA
56

3.1.- INTRODUCCIÓN

En el presente capitulo se plasma en primer lugar la instrumentación de la propuesta


la cual contiene los objetivos específicos de la propuesta, la estrategia con la cual se
trabajará dichos objetivos, las metas a las que se pretende llegar, las acciones
generales y las acciones específicas, así mismo se destina el periodo de realización,
se determina el o los responsables de la ejecución, así como los recursos y/o el
costo de las acciones a realizar con los alumnos de tercer grado de la escuela
primaria Emiliano Zapata que presentan rezago en lectoescritura.

Posteriormente se presenta el proceso de evaluación de la propuesta


pedagógica realizada en tres momentos: la inicial que es el punto de partida de la
implementación de la propuesta donde se toma en cuenta los resultados de
diagnostico utilizando el instrumento de pruebas escritas y la prueba de Sistema de
Alerta Temprana (SisAT), permitiendo identificar así la problemática que se aborda
en el presente trabajo.

El segundo momento es la evaluación intermedia la cual se lleva a cabo en


todo momento a lo largo de la implementación de la propuesta pedagógica, dicha
evaluación permitirá hacer las modificaciones de manera oportuna en caso de ser
necesario, así como el análisis de la práctica docente. Finalmente se realiza la
evaluación final que permite al docente, alumno y padres de familia obtener
información sobre el nivel de logro alcanzado y la efectividad de la implementación
de la propuesta.
57

3.2. INSTRUMENTACIÓN DE LA PROPUESTA PEDAGÓGICA

Objetivo: Familiarizar a los alumnos y padres de familia o tutores con el software educativo “Aprendo y me divierto
leyendo y escribiendo”
Estrategia: La tecnología y la lectoescritura
METAS ACCIONES ACCIONES ESPECIFICAS PERIODO DE RESPONSABLES RECURSOS Y/O
GENERICAS REALIZACION COSTO DE LA
ACCION
58

1.- Lograr que el Manipulación - Pedir a los alumnos Del 17 al 21 de - Docente - Laptop
100% de los del software prestar atención a la abril de 2023 - Programa
alumnos de tercer educativo por explicación que el PowerPoint
grado aprendan el parte de cada docente dará sobre el - Salón de
uso y función de uno de los uso y función del clases
software alumnos de software educativo. - Sillas
educativo tercer grado. - Realizar una - Docente
“Aprendo y me demostración para los
divierto leyendo y alumnos.
escribiendo” - Observar que los - Docente
alumnos estén prestando
atención.
- Pedir a cada uno de los
alumnos que pase a - Docente
manipular el software.
- Despejar las dudas que
externen los alumnos
acerca del uso y función - Docente
del Software Educativo.
- Realizar preguntas al
alumno que permita
corroborar que sepan - Docente
59

manipular el software
educativo de manera
correcta.

- Convocar a reunión a
padres de familia y - Docente
2.- Dar a conocer Comunicación tutores de los alumnos
al 100% de los a padres de de tercer grado
padres de familia familia y - Explicar a los padres de
el software tutores sobre familia y tutores de los
educativo con el el uso y alumnos de tercer grado - Docente
que se estará función del el uso y función del
trabajando con software Software Educativo
sus hijos o tutores educativo. - Realizar una
con el fin de demostración a padres
consolidar la de familia o tutores sobre - Docente
lectoescritura. el uso y función del
Software Educativo
60

Objetivo: Consolidar la lectoescritura a través de la aplicación de un software educativo.


Estrategia: Me divierto aprendiendo las silabas simples y trabadas mediante el uso del software educativo “Aprendo y me
divierto leyendo y escribiendo”
METAS ACCIONES ACCIONES ESPECIFICAS PERIODO DE RESPONSABLES RECURSOS Y/O
GENERICAS REALIZACION COSTO DE LA
ACCION
61

1.- Que el 100% Realización de Trabajar las silabas simples: Del 24 de abril al - Docente y - Computadora
de los alumnos ejercicios - Pedir a los alumnos 14 de julio de alumnos - Programa
de tercer grado correspondientes Identificar la silaba con 2023 (tercer PowerPoint
logren realizar a las la que inicia el nombre trimestre) - Salón de
correctamente los consonantes: m, de la imagen que se clase
ejercicios s, t, l, rr, p, n, c muestra en el primer - Libreta
relacionados con d, v, j, ñ, g, h, ch, ejercicio. - Lápiz
las silabas ll, q, y, gue, gui, - Completar cada una de
simples ge, gi, k, z. las palabras del
segundo ejercicio
seleccionando la silaba - Docente y
correcta. alumnos
- Observar las imágenes
que se muestran en el
tercer ejercicio y
seleccionar una de las - Docente y
dos opciones de alumnos
palabras que se
muestran.
- Realizar dictados - Docente y
diarios de palabras y alumnos
oraciones de acuerdo
62

con la consonante
correspondiente

Trabajar las silabas trabadas:


- Pedir a los alumnos
2.- Que el 100% Identificar la silaba con - Docente y
de los alumnos la que inicia el nombre alumnos
de tercer grado Realización de de la imagen que se
logren realizar ejercicios muestra en el primer
correctamente los correspondientes ejercicio.
ejercicios a las silabas - Completar cada una de
relacionados con trabadas: bl, br, las palabras del
las silabas cl, cr, dr, fl, gl, gr, segundo ejercicio
trabadas pl, pr, tl, tr. seleccionando la silaba - Docente y
correcta. alumnos
- Observar las imágenes - Docente y
que se muestran en el alumnos
tercer ejercicio y
seleccionar una de las
dos opciones de
palabras que se
63

muestran.
- Realizar dictados
diarios de palabras y
- Docente y
oraciones de acuerdo
alumnos
con la consonante
correspondiente.
64

Objetivo: Comprobar la mejora de los aprendizajes al consolidar el proceso de lectoescritura.


Estrategia: La evaluación formativa

METAS ACCIONES GENERICAS ACCIONES ESPECIFICAS PERIODO DE RESPONSABLES RECURSOS Y/O


REALIZACION COSTO DE LA
ACCION

1.- Que el 100% de Evaluación del nivel - Tomar de Del 17 al 21 de - Docente - Libreta
los alumnos de logro alcanzado lectura a los julio de 2023 - Lápiz
logren alcanzar por los alumnos de alumnos. - Libro de
satisfactoriament tercer grado. - Realizar escritos - Docente texto SEP.
e la adquisición de textos Lengua
de la sencillos Materna.
lectoescritura. - Realizar - Docente Español
observaciones - Salón de
diarias a los clases
alumnos. - Docente
- Realización de
actividades
Comunicación a indicadas en el
alumnos, padres de libro de texto,
2.- Que el 100% de familia y tutores de Lengua
los padres de tercer grado el nivel Materna.
familia y/o tutores, de logro de los Español
65

así como los alumnos.


propios alumnos - Dar a conocer a
de tercer grado alumnos padres
tengan de familia y
conocimiento del tutores el nivel - Docente

nivel de logro de logro de


alcanzado en la lectoescritura de
adquisición de la los estudiantes
lectoescritura. del tercer grado.
66
67

3.3. PROCESO DE EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA

En el siguiente apartado se muestra el proceso de la evaluación de la propuesta


pedagógica, que como menciona el plan de estudios 2011 “es el proceso que permite
tener evidencias, elaborar juicios y brindar retroalimentación sobre los logros de los
aprendizajes de los alumnos a lo largo de su formación; por tanto, es parte
constitutiva de la enseñanza y del aprendizaje”, este proceso es de vital importancia
para el logro de los objetivos ya que permite obtener información sobre los avances o
áreas de oportunidad que el docente aprovecha para hacer las adecuaciones
oportunas.

La evaluación que se implementa en la propuesta es formativa ya que como


se menciona en el acuerdo 11/03/19 “Es un proceso en el cual docentes y
educandos comparten metas de aprendizaje y evalúan de manera permanente sus
avances a través de la obtención variada de evidencias. El enfoque de evaluación
formativa considera que ésta es parte del trabajo cotidiano del aula y es útil para
orientar este proceso y tomar las decisiones más oportunas para obtener el máximo
logro de aprendizaje”.

Por otro lado, es importante mencionar que la evaluación se realizará en tres


momentos: inicial, intermedia y final, el primer momento según (Casanova, 1998) “es
aquella que se aplica al comienzo de un proceso evaluador, en nuestro caso referido
a la enseñanza y al aprendizaje”, el segundo momento menciona que “consiste en la
evaluación continua del aprendizaje del alumnado y la enseñanza del profesor,
mediante la obtención sistemática de datos, análisis de los mismos y la toma de
decisiones oportuna mientras tiene lugar el propio proceso” y finalmente “la
evaluación final es aquella que se realiza al terminar un proceso”
68

3.3.1.- Evaluación inicial


Como elemento principal de esta propuesta pedagógica al inicio del ciclo escolar se
aplica la evaluación diagnostica la cual permite al docente obtener información sobre
los alumnos y las necesidades de apoyo del grupo, para este momento de la
evaluación se sugiere el uso de la técnica de interrogatorio con el uso del
instrumento de pruebas escritas creadas por el docente para rescatar los
conocimientos previos de los alumnos de acuerdo con su grado, así como la
aplicación de la prueba de Sistema de Alerta Temprana (SisAT) para la evaluación
de lectura, redacción y calculo mental, permitiendo identificar la necesidades de cada
uno de los alumnos y del grupo en general.

En este mismo sentido la técnica de observación con el uso del instrumento de


escala de actitudes permitirá medir la actitud del alumno ante otras personas lo cual
reflejará ante que personas, situaciones u objetos los alumnos tienen actitudes
favorables o desfavorables, permitiendo al docente identificar aspectos relevantes
que pueden inferir en el aprendizaje y la sana convivencia, lo anterior permitirá al
docente tomar decisiones e implementar acciones encaminadas al logro de objetivos.
Esta primera etapa de la evaluación es relevante en la práctica docente debido a que
presenta un panorama general y particular del grupo, poniendo en evidencia las
fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas. Permitiendo a su vez la toma de
decisiones oportunas encaminadas en mejorar el aprendizaje de los alumnos y la
intervención que el docente realiza de manera cotidiana en el aula

La aplicación, integración e interpretación de los diferentes instrumentos


permitirá focalizar a alumnos en tercer grado que hasta el momento no han
consolidado un nivel de lectoescritura, siendo esto una problemática de acuerdo con
el grado que cursan ya que representa una barrera para el logro de los aprendizajes
esperados del grado, dando a conocer los resultados de las técnicas e instrumentos
de evaluación a los alumnos, padres de familia y/o tutores sobre la necesidad del
69

logro de la alfabetización en este grado escolar para brindar a los alumnos mayores
oportunidades en el grado que cursan y en los grados subsecuentes.
3.3.2.- Evaluación intermedia
La evaluación intermedia o procesual permitirá valorar el logro de los
conocimientos, actitudes y valores de los alumno de manera continua, para ello, se
utilizará la técnica de observación haciendo uso de la guía de observación centrando
la atención en aspectos relevantes de la apropiación de la lectoescritura y la manera
en que la implementación de la propuesta va favoreciendo el logro de la misma, así
también se usará el instrumento de escala de actitudes enfocado a reconocer las
actitudes y valores de los alumnos ante las diferentes modalidades de trabajo
(individual o colectivas) ya que la disposición que toman los alumnos ante las
actividades encomendadas es determinante para cumplir con su finalidad, se
integrará a esta evaluación el cuaderno de los alumnos el cual pertenece a la técnica
de desempeño, lo anterior permitirá el seguimiento y análisis del desempeño de
alumnos y docente.

La evaluación intermedia permitirá tomar acciones de manera oportuna, los


instrumentos de evaluación mencionados anteriormente son de utilidad para
comunicar y hacer partícipes a los padres de familia o tutores sobre el desempeño de
sus hijos y les dotará de herramientas para identificar las áreas de oportunidad
donde es necesario apoyar a los estudiantes, aunado al uso del software educativo
“me divierto y aprendo , leyendo y escribiendo” los alumnos tengan mayores
oportunidades del logro de los objetivos planteados.

Así mismo, encomendar a los padres y tutores de los alumnos el cumplir con
la responsabilidad de enviar a sus hijos a la escuela diariamente ya que de acuerdo a
la lista de asistencia y a la implementación del registro anecdótico que pertenece a la
técnica de observación se podrá detectar la regularidad con la que asisten los
alumnos a la escuela, lo cual si no es de manera constante podrá repercutir en el
logro de la consolidación de la lectoescritura, por lo anterior y haciendo mención a los
padres de familia sobre los lineamientos de evaluación se puntualizará con los papás
70

y/o tutores la importancia de mandar a sus hijos a la escuela y tener un mínimo del
80% de la asistencia y con lo cual se podrá alcanzar la acreditación del grado escolar
correspondiente.

3.3.3.- Evaluación final


La evaluación final al término del proceso de enseñanza y aprendizaje permitirá la
reflexión del trabajo realizado en el periodo de tiempo establecido para abordar la
problemática del logro de la lectoescritura identificada en la evaluación inicial. Esta
reflexión se lleva a cabo en torno a los objetivos y los criterios de evaluación
establecidos al momento de concluir el ciclo escolar, determinando la situación de
cada estudiante en relación con los aprendizajes esperados, llevando así una
evaluación nomotética criterial, y que tendrá monitoreo constante con la evaluación
intermedia.

Al ser formativa, se sugiere llevar un seguimiento en el grado escolar


subsecuente, para ello es necesario informar sobre los resultados a padres de familia
y/o tutores, así como a los propios alumnos para hacerlos participes de su proceso
de aprendizaje, en este mismo sentido es fundamental dar a conocer estos
resultados al docente que estará a cargo en grado escolar siguiente de ser este el
caso, para que pueda brindar continuidad al trabajo y mejorar las oportunidades de
aprendizajes.

En este sentido, para la evaluación final se hará uso del instrumento de lista
de cotejo (ver anexo 1) que permitirá evaluar el nivel de desempeño alcanzado, este
tipo de instrumento pertenece a la técnica de desempeño de los alumnos, en dicho
instrumento se enlista los criterios a evaluar, y el nivel de desempeño dando los
siguientes valores: A (nivel destacado), B (nivel satisfactorio), C(nivel suficiente),
D(nivel insuficiente), a su vez se pretende realizar observaciones a cada uno de los
alumnos que permita recolectar la mayor información posible y en un momento dado
hacer el análisis de todo el trabajo realizado por el alumno y del grupo en general
para emitir un juicio sobre el grado de lo alcanzado.
71

Con la información anterior se busca que al finalizar la propuesta en caso de


ser necesario se realicen las adecuaciones necesarias y fortalecerla con otras
actividades que se consideren útiles para apoyar dicha propuesta, en este sentido la
evaluación final busca además de observar los avances de estudiantes, la eficacia de
la propuesta para en su momento agregar los cambios y mejoras que arrojen
mejores resultados en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la lectoescritura en
alumnos de tercer grado.
72

CONCLUSIONES

La lectoescritura es una competencia fundamental en la vida de las personas por lo


que es importante su adquisición desde los primeros años de educación primaria
para favorecer aprendizajes siguientes, en nuestra experiencia nos podemos dar
cuenta que este hecho es diferente para cada niño y que es un proceso largo y
complejo, por lo anterior es necesario estar preparados e informados sobre el tema y
así poder brindar a nuestro alumnos las mejores oportunidades de adquisición de la
lectoescritura.

Por lo anterior es importante tener en cuenta el contexto en que se


desenvuelven los alumnos y la situación particular de cada uno de ellos ya que cada
realidad es diferente por lo que el desarrollo de la lectoescritura no es igual para
todos, en esta tarea es necesario fomentar la disposición y el compromiso de los
alumnos quienes son agentes activos y participativos en el proceso el proceso de
enseñanza y aprendizaje, a su vez es importante no dejar a un lado a padres de
familia y/o tutores en las actividades concientizando sobre la relevancia que tiene su
participación en este proceso.

La variedad de recursos que el docente brinde a sus alumnos puede ser


determinante en el logro de los objetivos, en la actualidad el uso de la tecnología se
encuentra presente en diversas áreas de la vida cotidiana, sin embargo, en la
escuela suele suceder poco debido a razones diversas, sin embargo, es importante
considerar estos recursos tecnológicos como apoyo a nuestra práctica docente
haciendo uso de estas tecnologías con un fin educativo.
73

La presente propuesta pedagógica aporta significativos beneficios a mi


formación ya que me dota de varios elementos como el comprender la importancia
de estar a la vanguardia y prepararme de manera constante con cursos o talleres, así
como saber usar de manera adecuada los recursos tecnológicos y de esta manera
facilitar el proceso de enseñanza y aprendizaje, así también poner en práctica la
evaluación formativa en sus tres momentos, finalmente poner atención a los alumnos
que muestran dificultades en su proceso de aprendizaje y brindarles apoyo de
manera oportuna.
74

BIBLIOGRAFÍA

Argüelles, J. D. (2014). Escribir y leer con los niños, los adolescentes y los jóvenes:
Breve antimanual para padres maestros y demás adultos. Océano exprés.

Ausubel, D. (s.f.). Teoria del aprendizaje significativo .

Balseca, M., Pérez Barral, O., Mena Hernández, L. d., & Ayavaca Vallejo, B. L.
(2021). Multimedia: recurso didáctico para educación especial. Encuentros.

Bustamante, C. M., & Urrea Henao, A. L. (2015). La confianza en el aula como eje
transformador del mundo escolar.

Casanova, M. A. (1998). La evaluacion educativa. Escuela Básica. México: SEP.

Castelán, Y. G. (2013). Multimedia en la educación, una necesidad. Vida Científica


Boletín Científico De La Escuela Preparatoria No. 4.

Chrobak, R. (2017). El aprendizaje significativo para fomentar el pensamiento crítico.


Archivos de Ciencias de la Educación.

Cortés, I. A. (2003). El procesamiento humano de la información: en busca de una


explicación. ACIMED.

Díaz, O. L., Pupo Palma, M. A., & Chelán Hernández, E. (2017). El método fónico-
analítico sintético: una vía para la enseñanza de la lectoescritura. Red de
Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal.

Ferreiro, E. (2016). Pasado y preente de los verbos leer y escribir. México: Fondo de
cultura economica.

Gagné, R. (1970). Las condiciones del aprendizaje.

García Rodríguez, A., & Gómez Diaz, R. (2016). Niños y apps: aprendiendo a leer y
escribir en digital. Revista de Investigación sobre Lectura y Escritura.
75

Garrido, F. (2014). Leer y escribir para ingresar a la educación superior. Revista de la


educación superior.

Gómez Díaz, R., García Rodríguez, A., & Cordón García, J. A. (2015). APPrender a
leer y escribir: aplicaciones para el aprendizaje. Red de Revistas Científicas
de América Latina, el Caribe, España y Portugal.

Herrera, A. M. (2018). ¿De qué sirve leer y escribir? Transversalizar la lectura y la


escritura en la escuela para apostar a la imaginación y a la creación. Revista
Colombiana de Humanidades.

Lerner, D. (2001). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario.


Fondo de cultura económica.

López, M. G. (2020). Habilidades para desarrollar la lectoescritura en los niños


deeducación primaria. Revista Estudios en Educación.

Montealegre, R., & Forero, L. A. (2006). DESARROLLO DE LA LECTOESCRITURA:


ADQUISICIÓN Y DOMINIO. Red de Revistas Científicas de América Latina, el
Caribe, España y Portugal.

Ospina Ospina, S. A., & Gallego Henao, A. M. (2014). Lenguaje y socialización en la


primera infancia: propuesta didáctica para leer y escribir. Fondo Editorial
Institución Universitaria de Envigado.

Pimentel Elbert, M. J., Zambrano Mendoza, B. M., Mazzini Aguirre, K. A., & Villamar
Cárdenas, M. A. (2023). Multimedia e hipermedia aplicada en la educación.
RECIMUNDO.

Puñales Ávila, L., Fundora Martínez, C. L., & Torres Estrada, C. D. (2017). La
enseñanza de la lectoescritura en la Educación Primaria: reflexión desde las
dificultades de aprendizaje. Atenas.

SEP. (2011). Programas de estudio 2011.

Tablada, R. H., & Fuentes, D. (2014). El profesor universitario en la formación de


valores.
76

Vargas-Mendoza, J. E. (2006). Teoría del conocimiento. Asociación Oaxaqueña de


Psicología A.C.

Velázquez, M. A. (2016). Lectoescritura: eventos de literacidad en preescolar.


Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo.
77

ANEXOS

Anexo 1
Lista de cotejo para evaluar la lectura y escritura
Escuela Primaria “_________________________”
C.C.T:___________________________________
Nombre del alumno: _______________________________________________

Criterios de evaluación Si No

Selecciona
correctamente la silaba
con la que inicia cada
una de las imágenes
Completa correctamente
las palabras escribiendo
las silabas indicadas
Selecciona
correctamente las
palabras indicadas con la
imagen que se muestra

Escribe correctamente
las palabras que se le
dictan
Lee enunciados cortos
de dos palabras
Lee enunciados cortos
de más de dos palabras
78

Escribe palabras
Escribe enunciados
cortos de dos palabras
Escribe enunciados
cortos de más de dos
palabras

Nivel de desempeño Valoración de los criterios Referencia


numérica
A Nueve criterios demostrados 10
Destacado
B Ocho criterios demostrados 9
Satisfactorio Siete criterios demostrados 8
C Seis criterios demostrados 7
Suficiente Cinco criterios demostrados 6
D Cuatro o menos criterios 5
Insuficiente demostrados

Observaciones:
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
__________________________________________________________

También podría gustarte