Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD IEXPRO

MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA Y DE LA


SALUD

NOMBRE: Erick de Jesus Ramos Corzo

MATERIA: CONDUCTAS DE RIESGO Y


ESTRATEGIAS DE INTERVENCION EN SALUD
MENTAL.

MAESTRO: Virginia del Carmen de los Reyes Amores.

TEMA: ESTUDIO DE CASO DE LA


PELICULA “IRIS: RECUERDOS
IMBORRABLES”.

TUXTLA GUTIÉRREZ A 04 DE FEBRERO DE 2023


INDICE
Sinopsis del caso presentado. ............................................................................................................. 3
FICHA DE IDENTIFICACIÓN .................................................................................................................. 4
Preguntas guía para conocer la problemática. ................................................................................... 4
Historia del desarrollo ......................................................................................................................... 5
Historia Escolar .................................................................................................................................... 5
Historia Laboral ................................................................................................................................... 6
Diagnostico. ......................................................................................................................................... 7
Contextualización teórica de la problemática..................................................................................... 7
Referencias. ....................................................................................................................................... 11
Sinopsis del caso presentado.

Basada en la novela autobiográfica de John Bayley, Iris describe la relación entre


este escritor inglés e Iris Murdoch, novelista y filósofa de la Universidad de Oxford.
Tras 40 años de matrimonio, en 1997 Iris cae presa de un alzheimer demoledor. A
caballo entre los flash-back y el presente, se relata la historia de un amor singular y
de la entrega de John Bayley a su indómita esposa.

Llega esta película con el aparente atractivo de muchos de sus ingredientes.


Encabezan el reparto Judi Dench y Kate Winslet, magistralmente secundadas por
Jim Broadbent, que ganó por su trabajo el Oscar al mejor actor de reparto. Por su
parte, el director Richard Eyre está curtido en montajes teatrales de altura, y dos
cineastas de la talla de Anthony Minghella y Sydney Pollack actúan como
productores ejecutivos. Finalmente, la música y la fotografía son excelentes.

Sin embargo, Iris transmite una deformada idea del matrimonio: una pareja sin hijos
cuyo único horizonte es el otro, en una veneración casi idolátrica. Iris es una mujer
que habiendo declarado su amor a John sigue manteniendo relaciones sexuales
con otros hombres y mujeres, y además trata de justificarlo. John es un hombre
psicológicamente débil que solo es capaz de besar por donde ella pasa. En
definitiva, envuelta en una mezcla de asfixia y sensualidad -a veces,
descaradamente explícita-, se presenta una historia que está lejos de satisfacer a
quien busca una película auténticamente romántica.
FICHA DE IDENTIFICACIÓN
Nombre: Iris Murdoch

Edad: 78

Sexo: Femenino

Fecha de nacimiento: 18 de enero de 1942

Estado civil: Casada

Lugar de nacimiento: Gran Bretaña

Lugar de residencia: Gran Bretaña

Escolaridad: Licenciatura en Filosofía

Ocupación: Escritora

Nacionalidad: Británica

Religión: Cristiana

Motivo de consulta: Canalización de parte del neurólogo

Preguntas guía para conocer la problemática.


Preguntas dirigidas al paciente:

¿Qué sentimientos tienes al no recordar parte de tu vida?

¿Recientemente te has sentido ansiosa, inquieta, o alterada?, ¿Cuál crees que sea

el motivo?

¿Has tenido problemas con alguna persona?, ¿con quién y cual fue el motivo?

¿Consume algún medicamento con receta?, ¿sin receta?

¿Cuál?, ¿en qué dosis y frecuencia?, ¿Cuál es el motivo de la prescripción?

¿Cuántas parejas sexuales ha tenido?, ¿Ha usado algún método de protección para
evitar embarazo o ETS?

¿Has presentado alguna enfermedad de transmisión sexual?

¿En un día con qué frecuencia tienes cambios de humor?

¿Cómo controlas el enojo?

¿Te has lesionado de algún modo?, ¿has hecho alguna actividad que ponga en
riesgo tu salud o tu vida?

¿En qué actividades eres muy buena?

¿Cuáles son las actividades que no se te dan o que no eres buena?

¿En qué actividad te consideras no tan buena o por decir de algún modo, muy mala?

¿Esto cómo afecta tu vida? ¿Tus relaciones? (familiares, amistosas, amorosas, etc.)

¿Cómo afecta esto tu desempeño en la escuela? ¿Y tus planes a futuro?

¿Te has sentido abandonada, traicionada o victimizada?, ¿a qué crees que se

Deba?

Historia del desarrollo


Se infiere que fue el único embarazo de la madre. Sin problemas de gestación, parto
natural sin complicaciones. Buen desarrollo motor y social.

Historia Escolar
Al cumplir 3 años, se infiere que ingresó a un instituto educativo local, cercano a la
casa donde creció, mantuvo un buen desempeño y adaptación en el área educativa.
Al cursar la secundaria se interesó en las palabras, literatura y filosofía, fue en
preparatoria cuando ya estaba enfocada en sus intereses, y obtuvo altas notas en
estás asignaturas, le dieron buenas referencias para iniciar una licenciatura en una
Universidad prestigiada a nivel mundial. Se recibe de la Universidad de Oxford,
obteniendo un Título en Filosofía, a la edad de 24 años.

Historia Laboral
Obtener un título de la Universidad de Oxford, le ayudó a abrir puertas camino a
grandes oportunidades de crecimiento, la llevaron a ser una reconocida novelista.
Tenía 26 años al publicar la primera novela y comenzaba a involucrarse en el
mundo de los autores, cuando escribió la novela más importante para ella, fue
pusilánime con publicar su obra, temía que fuera desestimada por el público, en ella
plasmaba sus ideas “como ser libres, como ser buenos, como amar.” Su esposo le
da coraje para publicarla. Fue tan bien recibida, que la llevó a escribir y publicar 27
novelas. Al lado de su esposo, un reconocido profesor de literatura, fueron
frecuentemente protagonistas de eventos importantes y muy queridos por sus
seguidores, incluso asistían entrevistas por televisión y otros medios. Terminar la
última novela, le costó más que las otras, menciona, estar preocupada por “volverse
loca”, su esposo lo nota, y ella misma se sentía frecuentemente en un estado de
perplejidad.
Diagnostico.
Diagnostico multiaxial

EJE I: F00.xx Demencia tipo Alzheimer con alteración de comportamiento [294.11]


de inicio

tardío.

EJE II: Sin diagnóstico

EJE III: G30.0 Enfermedad de Alzheimer

EJE IV: Deterioro laboral y social

EJE V: EEAG 30 (actual

Contextualización teórica de la problemática.

Evolución histórica

A principios del siglo xx, el término ‘demencia’ servía para designar todo tipo de
enfermedades mentales. En 1907, Alois Alzheimer describió una nueva
enfermedad, que en principio se consideró una forma atípica de demencia presenil,
en una paciente con síntomas psicóticos, trastornos del comportamiento, depresión
y deterioro cognitivo. Neuropatológicamente, la paciente presentaba placas seniles
y ovillos neurofibrilares, que son las lesiones que definen aún hoy la enfermedad.
Sin embargo, estos hallazgos se consideraron muy raros durante muchos años, ya
que la causa de la demencia que era descrita como habitual era el ‘endurecimiento
de las arterias’. Durante mucho tiempo, las denominaciones de demencia ‘senil’ y
‘presenil’ en función de la edad de aparición del cuadro clínico se mantuvieron como
si fueran entidades nosológicas diferenciadas, pero en los años sesenta el grupo de
Blessed demostró que aquellos pacientes con demencia senil eran indistinguibles
neuropatológica y clínicamente de aquellos casos más jóvenes descritos como
enfermedad de Alzheimer (EA) [1].
Clínica

Si bien en las descripciones iniciales de esta enfermedad se apreciaba la


coexistencia de síntomas psiquiátricos y cognitivos, en los últimos años del siglo xx
se impuso en la literatura científica el ‘paradigma cognitivo’ de la EA por el cual lo
nuclear en este trastorno sería la aparición precoz de un déficit cognitivo que avanza
de forma progresiva y que puede complicarse con una sintomatología psiquiátrica
que no forma parte del núcleo de la enfermedad. La afectación cognitiva en la EA
supone una sintomatología con mayor facilidad para ser explorada y categorizada.
El ‘paradigma cognitivo’ obviaba que los síntomas neuropsiquiátricos son
consustanciales al proceso y que pueden darse de forma precoz. En 1999, la
Asociación Psicogeriatría Internacional (IPA) reclamó la atención acerca de la
importancia de los desde entonces denominados ‘síntomas psicológicos y
conductuales de demencia’ (SPCD), remarcando su relevancia en la sintomatología
clínica de la enfermedad y como causa de sufrimiento del paciente y sus familiares
[2]. Los avances en neurociencias han permitido indagar en el origen de las
demencias. El estudio del depósito de amiloide en las placas seniles y de la proteína
tau en los ovillos neurofibrilares en la EA han sido dos de las líneas preferentes de
investigación en los últimos años. El ‘estudio de las monjas’ demostró la contribución
de la neuropatología vascular a la expresión de la neuropatología tipo Alzheimer [3].
Conforme se avanzaba en el estudio de las enfermedades neurodegenerativas ha
aparecido la necesidad de perfilar unos criterios diagnósticos de consenso para
uniformizar la práctica médica. En 1980 se publicaron los criterios DSM-III, los
primeros operativos para el diagnóstico de los trastornos mentales, incluidas las
demencias, y en 1984, los criterios NINCDS-ADRDA [4] para el diagnóstico de la
EA. Mucho más recientemente se han desarrollado criterios diagnósticos
específicos para otras demencias.
Criterios DSM

El Manual diagnóstico y estadístico de las enfermedades mentales (DSM) de la


Asociación Americana de Psiquiatría (APA) en la cuarta edición revisada (DSM-IV-
TR) [11] presenta criterios diagnósticos en la misma línea que los de la CIE-10 en
cuanto al foco en el ‘paradigma cognitivo’. Así, el primordial déficit mnésico debe
acompañarse de alteraciones afásicas, apráxicas, agnósticas o en las funciones
ejecutivas y provocar un deterioro en el funcionamiento habitual para considerarse
como demencia. También en esta clasificación los síntomas psiquiátricos obtienen
escasa relevancia. El DSM-5 ha modificado sustancialmente sus criterios con
respecto a la versión anterior. Al ser una clasificación de enfermedades tampoco
incluye los estadios preclínicos, pero sí contempla un estadio patológico pre
demencia al estilo del deterioro cognitivo leve de Petersen [12]. Se introduce el
concepto de ‘trastorno neurocognitivo’, que ocupa el lugar de los ‘trastornos
mentales orgánicos’ de ediciones anteriores. Así, los trastornos neurocognitivos se
dividirán en tres categorías: delirium, trastorno neurocognitivo menor y trastorno
neurocognitivo mayor. Los dominios sintomáticos estudiados para el diagnóstico
serán: atención, función ejecutiva, aprendizaje, memoria, lenguaje, funciones viso
perceptivas y viso constructivas y cognición social. El trastorno neurocognitivo
mayor y el menor se diferencian en función de la intensidad de los síntomas y su
repercusión en la funcionalidad del paciente.

El diagnóstico de demencia debida a EA probable exigiría el cumplimiento estricto


de los criterios nucleares y, además, la ausencia de evidencia de enfermedad
cerebrovascular, demencia por cuerpos de Lewy, demencia frontotemporal en todas
sus variables o de otras enfermedades, o consumo de sustancias que puedan
afectar a la cognición de forma sustancial. La demencia debida a EA probable podría
considerarse ‘con grado aumentado de certeza’ cuando se aprecia en una EA
probable un deterioro progresivo documentado a través de evaluaciones sucesivas
que se han ido practicando al paciente, o bien cuando hay presencia de mutaciones
genéticas causales en los genes de las presenilinas 1 y 2 y en la proteína precursora
de amiloide. Característicamente se excluyen las variantes en el gen de la ApoE, al
no considerarse suficientemente específicas. Los nuevos criterios NIA-AA permiten
que a los términos antiguos como demencia tipo Alzheimer posible o probable se
les pueda agregar el término ‘con evidencia de procesos patofisiológicos de EA’ en
caso de que sea posible realizar un estudio de biomarcadores. Este es el caso
cuando, a una demencia debida a EA posible o probable, se le puede añadir la
presencia de biomarcadores como: evidencia de depósito de β-amiloide (puesto de
manifiesto a través de datos como niveles bajos de proteína Aβ42 en líquido
cefalorraquídeo o amiloide positivo en PET), evidencia de lesión o degeneración
neuronal descendente (como la presencia de niveles incrementados de proteínas
tau total y tau fosforilada en líquido cefalorraquídeo), captación disminuida de
fluorodeoxiglucosa en la corteza parietotemporal en estudios de PET, o atrofia
desproporcionada en los lóbulos temporal medio, basal y lateral y en el lóbulo
parietal medio en RM. Por último, se emplearía el término ‘demencia debida a EA
fisiopatológicamente probada’ cuando se cumplen criterios clínicos y
anatomopatológicos de EA. El termino ‘demencia improbablemente debida a EA’ se
aplicaría cuando el proceso no cumple criterios de EA, cuando existe suficiente
evidencia de otro diagnóstico neurodegenerativo, de origen médico o por
sustancias, o ante un estudio de biomarcadores negativo para la EA.
Referencias.

López A., Aguera O. (2015). Nuevos criterios diagnósticos de la demencia y la


enfermedad de Alzheimer: una visión de la psicogeriatría. Psicogeriatría 2015; 5 (1):
3-14.

También podría gustarte