Está en la página 1de 30

1

Institución:
Escuela Agraria La Concordia
Reservas Forrajeras
(Alfalfa) Medicago Sativa

Integrantes:
Luciano Mijhail Albin San Martín
Juan Manuel Banchero De León
Mario Edgardo Maciel Britos
Grupo: 3ºEMT
2

Índice:
Resumen……………………………………………………………………………………...3
Summary……………………………………………………………...……………………...4
Introducción………………………………………………………………………………….5
Objetivo………………………………………………………………………………………6
Desarrollo teórico…………………………………………………………………………….7
Tipos de reservas forrajeras…………………………………………………………………7
Henificación…………………………………………………………………………………..7
Fases de la henificación………………………………………………………………………8
Corte………………………………………………………………………………………….8
Rastrillado y confección de las gavillas (filas)………………………………………………9
Enrollado……………………………………………………………………………………10
Compactación……………………………………………………………………………….11
Almacenamiento……………………………………………………………………………11
Verde………………………………………………………………………………………...12
Amarillo……………………………………………………………………………………..12
Rojo………………………………………………………………………………………….12
Negro (oscuro)………………………………………………………………………………12
Henolaje……………………………………………………………………………………..12
Corte………………………………………………………………………………………...14
Rastrillado…………………………………………………………………………………..14
Higiene del forraje………………………………………………………………………….14
Primavera…………………………………………………………………………………...15
Verano……………………………………………………………………………………….15
Otoño………………………………………………………………………………...15
Almacenamiento…………………………………………………………………….16
Ensilaje………………………………………………………………………………17
Factores determinantes de calidad………………………………………………...18
Bajo contenido de proteínas………………………………………………………..18
Poder tampón o buffer……………………………………………………………...18
Alto contenido de azucares…………………………………………………………19
Corte………………………………………………………………………………….20
Rastrillado……………………………………………………………………………20
Picado…………………………………………………………………………………21
Almacenaje (embolsado)…………………………………………………………….22
Aditivos……………………………………………………………………………….22
Estimulantes………………………………………………………………………….22
Inhibidores……………………………………………………………………………23
Encimas……………………………………………………………………………….23
Factores nutricionales y de calidad…………………………………………………24
Costos…………………………………………………………………………………25
Conclusión……………………………………………………………………………26
Henificación…………………………………………………………………………..26
Henolaje………………………………………………………………………………26
Ensilaje………………………………………………………………………………..27
Webgrafía……………………………………………………………………………..28
3

Resumen:

En esta investigación acerca de las Reservas Forrajeras se analizó y se comparó tres


sistemas de confección. (Fardo – Silo – Silo Pack). Y como especie de análisis se utilizó la
alfalfa (Medicago Sativa).
Las Reservas Forrajeras tienen como función aprovechar los excedentes que se
generan en una estación determinada como la primavera por las altas tasas de crecimiento,
para el uso en momentos de déficit de pasto como base alimenticia y para suplementar los
pastoreos.

Las ventajas de las reservas es que son medios útiles para aumentar la producción
animal, cuando las condiciones climáticas no permiten el pastoreo normal, en época donde
hay mucha producción de forraje y este no es utilizado, las Reservas son una excelente forma
de aprovechar estos recursos.

Entre las ventajas están que se deben realizar los procesos con mucho cuidado para
tener un producto de buena calidad y evitar las apariciones de hongos y fermentaciones no
deseadas que pueden afectar el rendimiento del animal, el grado de complejidad de algunas
requieren de manos especializadas para que el proceso sea exitoso.

Y a la hora de los costos algunos requieren maquinaria que no está al alcance de


todos y si se quiere contratar para realizarse hay zonas donde esta puede ser difícil por
ejemplo en el norte y este del país.

La metodología que se utilizó para esta investigación fue buscar información en


páginas y documentos de sitios agropecuarios en la web.

Con la información recolectada realizamos un informe mostrando los métodos de


confección, factores nutricionales y análisis de costos.
4

Summary:
In this research on Forage Reserves, three manufacturing systems were analyzed and
compared. (Bundle - Silo - Silo Pack). And as a species of analysis, alfalfa (Medicago
Sativa) was used.

The Forage Reserves have the function of taking advantage of the surpluses that are
generated in a determined season, in this case spring, by the high growth rates, to use in
times of deficit of grass as a food base and to supplement grazing.

The advantages of the Reserves are that they are useful means to increase animal
production, when climatic conditions do not allow normal grazing, in times when there is a
lot of forage production and it is not used, the Reserves are an excellent way to take
advantage of these resources.
Among the advantages are that the processes must be carried out with great care to
have a good quality product and avoid the appearance of fungi and unwanted fermentations
that can affect the performance of the animal, the degree of complexity of some requires
specialized hands so that the process is successful.
When it comes to costs, some require machinery that is not available to everyone
and if you want to hire to do it there are areas where this can be difficult, for example in the
north and east of the country.
The methodology used for this research was to search for information on websites
and documents of agricultural sites for example (INIA, INTA).
With the information collected we made a report showing the preparation methods,
nutritional factors and cost analysis.
5

Introducción:
En este proyecto se va hablar de una herramienta importante para la producción
animal en la zona, como lo es la reserva forrajera. En determinadas épocas del año, y bajo
ciertas condiciones climáticas, es crucial contar con alimento de reserva para los animales.

Los forrajes conservados son una herramienta necesaria en todo rubro ganadero
intensivo o semi- intensivo como así también en sistemas de engorde a corral o confinado.

El principal objetivo por el cual se realizan las reservas forrajeras, es para su uso
como fuente de alimento para los animales en determinado período del año. Por lo general se
utiliza en invierno, época en la que regiones de clima templado cesa el crecimiento de las
principales especies forrajeras perennes.

La confección de las reservas se realiza con la producción de cultivos durante la


primavera, el verano y principio del otoño, sembrados con ese único fin, o bien
aprovechando el excedente de forraje de cultivos perennes.

Es utilizado para mantener lo más estable posible, durante todo el año, la producción
de los animales, utilizada como suplemento en el invierno (Bovinos y ovinos). También se
puede destinar a alimentación de equinos, como componente de la dieta de engordes a corral
y en producciones pastoriles, en encierres temporarios de animales, ante la imposibilidad de
poder realizar el pastoreo a campo, por no tener “piso” debido al exceso de humedad en el
suelo.

La confección de las reservas forrajeras se puede realizar con distintas especies y a


través de distintos métodos de conservación. En nuestra región la forma más generalizada es
la henificación del forraje, proceso que implica lograr la perdida de humedad del vegetal
después de cortado, hasta un porcentaje que permite su conservación sin que se deteriore.
6

Objetivo:
General:
Comparar las distintas reservas forrajeras de alfalfa (fardo, silo-pack y silo).

Específico:
1-Analizar los métodos de confección de cada una y como afecta a su calidad.
2-Ver sus valores nutricionales.
3-Factores económicos involucrados.
7

Desarrollo teórico:
En los sistemas pastoriles como en el Uruguay, la producción de pasto es estacional.
En general, el 50% del pasto se produce en primavera, el 25% en el otoño, el 15% en verano
y el 10% en invierno.

Está marcada estacionalidad determina período del año con sobrantes de pasto y
periodos de escasez del mismo (Irigoyen,2009).
Esta distribución anual de producción de forraje ocurre tanto en campos naturales
como en las áreas con mejoramientos extensivos y praderas.

Con esto en cuenta podemos decir el objetivo central de las reservas forrajeras es el
de: ¨optimizar la oferta de alimento a lo largo del año¨ y ¨maximizar la carga animal y como
resultado de esto, la producción por hectárea¨.
Las reservas forrajeras le confieren una mayor estabilidad al sistema productivo y
podemos definirlas como un ¨seguro de producción¨ ya que permiten:
Racionar el forraje de calidad
Mantener carga animal
Evitar zafralidad de las ventas
Regular los excedentes primaverales
Balancear la dieta de los animales
(Alfredo Irigoyen,2009)

En predios del sur de nuestro país, el cultivo de alfalfa (medicago sativa) ha sido una
de las principales opciones forrajeras debido a su excelente calidad. El contenido de proteína
cruda varia con el manejo, como referencia en promedio puede ser de 21,62% con extremos
de 14,68 a 28,45%, es una especie que realmente puede aportar gran cantidad de nutrientes
en la alimentación del ganado.
Estos niveles de calidad se reflejan en los requerimientos para implantarla, es decir
buenos suelos para que sus raíces de gran porte, comparativamente a otras especies,
encuentren los nutrientes que requieren y se reservan en la raíz para el rebrote de la planta
(Pauletti, Bueno,2019).

Tipos de reservas forrajeras:


Hay varias formas de hacer reservas forrajeras con alfalfa, las cuales se enumeran a
continuación:
Henificación:
8

Proceso físico de conservación, mediante el cual se disminuye la humedad del forraje


desde un 80% hasta un 20%, el objetivo de impedir la respiración de las plantas y también la
acción de microorganismos que puedan alterar o dañar el forraje conservado. Dando un
producto final seco denominado heno (ISEA,2009).

Al henificar la alfalfa con abundante hoja, se transforma en un insumo de alto valor


proteico y alta digestibilidad, disminuyendo las cantidades de suplementos proteicos y
energéticos que se necesitan para aportar con otros alimentos o costos al elaborar las
raciones.

Fases de la henificación:
Corte:
Antes del corte se sugiere realizar ciertos controles y tener ciertas condiciones. Se
sugiere efectuar controles previos de desmalezamiento; si esto no es posible se debe
seleccionar los menos enmalezados (Nicolás Scarpitta,2012). También se debe dejar el
terreno libre de alambres, palos, piedras, etc. (Nicolás Scarpitta,2012). En la alfalfa el
momento óptimo de corte es cuando la planta tiene un 10% de floración (en fines prácticos
es cuando en el cultivo aparecen las primeras flores). Si cortamos con más del 10%
perderemos mucha digestibilidad, aunque tendremos máximo volumen recolectado. También
afecta el consumo, porque genera volumen dentro del rumen y tarda más tiempo en ser
digerido. Reduce la producción (Juan Marcos Giordano,2016).

La altura de corte es muy importante debido a que si es muy alto se pierde forraje y se
perjudica el rebrote siguiente, por el contrario, si es muy bajo se dañan los puntos de
crecimiento. Una altura promedio apropiada es del orden del 5 a 10 cm (Conaprole,2006).

En cuanto a la operativa de corte es recomendable iniciar las actividades en la


mañana luego que levanto el roció, de manera que el material este expuesto a la mayor
cantidad de horas de sol y acelerar la deshidratación. En el caso de forrajes de verdeo el
material recién cortado tiene un contenido de humedad mayor al 70%; en estos valores las
perdidas por respiración son muy grandes consumiendo muchos de los carbohidratos que
tiene el forraje (Scarpitta,2012).

Por ello se debe lograr que la humedad baje rápidamente a menos del 40%, ya que
por debajo de este valor las perdidas por respiración se atenúan. Si el corte se realiza sobre el
9

final de la tarde el secado del material va a llevar más horas ya que durante la noche no se va
a estar respirando y por lo tanto perdiendo calidad (Scarpitta,2012).

Otra cosa a tener en cuenta es la cortadora en sí: las cortadoras comunes rotatorias
cortan por impacto y por filo, de manera que importa la velocidad de giro de las cuchillas y
el buen estado de los filos. Si las cuchillas no están bien afiladas, el corte se produce
fundamentalmente por impacto, lo que causa desgarros de los tallos, atraso del rebrote
siguiente, y perdidas de calidad por grandes pérdidas de hojas (Conaprole,2006).

Existen maquinas que cuenta con rodillos acondicionadores que al cortar el forraje
realizan un pre marchitado (material verde ya cortado al que se deja que pierda humedad
hasta un nivel que se pueda conservar) del mismo acelerando el proceso de deshidratación y
haciendo que sea más uniforme el secado entre hojas y tallos. Esto presenta la ventaja que el
material va a estar pronto para enfardar antes, disminuyendo las pérdidas de nutrientes por
respiración que se dan mientras el material tiene niveles elevados de humedad. Pero sobre
todo minimizar los problemas asociados al clima en especial precipitaciones que puedan
retrasar las tareas y ocasionara perdidas de nutrientes por lavado (Scarpitta,2012).

La velocidad tangencial de los rodillos de debe ser 3 o 4 veces mayor a la velocidad


de avance de la maquina con la que se logra una succión de forraje evitando atoramientos o
el repicado del mismo por caídas sobre las cuchillas. (Scarpitta,2012).

Rastrillado y confección de las gavillas (filas):


La función de las gavillas es dejar el material en condiciones para una adecuada carga
por parte de la enfardadora; a la vez se debe lograr una buena aireación del material para la
deshidratación, recordando que el tiempo transcurrido entre el corte y el enfardado debe ser
el menor posible (Scarpitta,2012).

A mitad de secado 40% hasta 30% de humedad de la andana (fila) se rastrilla,


dándolo vuelta y juntando otras si es necesario. Se acelera la velocidad de secado. Si no se
hace correctamente puede ser responsable del 30% o más de las pérdidas totales de la
henificación. (Juan Marcos Giordano,2016).
Aquí van algunos consejos prácticos para el rastrillado y armado de la gavilla:
10

Lo ideal es armar la gavilla del ancho de la cámara de la enfardadora.

En caso de tener poco material armar la gavilla de un ancho equivalente a la mitad del
ancho de la cámara de la enfardadora.

Si la gavilla es de otras dimensiones la recolección del material no va a quedar más


cargado en el medio y flojo en los costados (Scarpitta,2012).

Si la gavilla es muy alta demora más el proceso de secado del forraje


(Scarpitta,2012).

Si la gavilla es muy baja existe mayor riesgo de contaminación con tierra, mayor
dificultad para la carga de la enfardadora y mayores pérdidas durante el enfardado
(Scarpitta,2012).

Mover la gavilla con el rastrillo es importante para favorecer el aireado y acelerar el


secado del forraje (Scarpitta,2012).

La dirección de trabajo debe ser la misma en la que se realizó el corte


(Conaprole,2006).

Velocidad de trabajo no superior a 5 o 6 km/h para evitar impactos fuertes y perdidas


de hojas (Conaprole,2006).

Altura de las púas, 2,5 cm sobre el suelo, para evitar daños a los puntos de
crecimiento y excesivo desgaste del rastrillo (Conaprole,2006).

Enrollado:
Según Scarpitta (2012) el contenido de humedad del material a enfardar debe ser en
torno al 15% y no debe superar el 20%.
Para comprobar la humedad se debe agregar un poco de material y se aprieta para ver
el contenido de humedad chequeando hojas y tallos porque en muchos casos las diferencias
de humedad pueden ser importantes. Una forma práctica de verificar si el forraje está en
condiciones de enfardar, es pasar la uña sobre los tallos. Si la cutícula (la capa externa que
recubre el tallo) se desprende con facilidad, aun el contenido de humedad aun es alto se debe
esperar entonces hasta que el rasgado con la uña no provoque el desprendimiento de la
cutícula, momento que indica que el material está seco y pronto para enfardar.

En lo que hace a la operativa también es recomendable comenzar con las tareas luego
de levantado el roció para minimizar la humedad.

Si se enfarda con el roció aun sobre las gavillas, la humedad favorece la proliferación de
hongos formando capas blancas intercaladas en el fardo característicos de esta situación. En
situaciones de días calurosos y muy secos, se recomienda no enfardar en las horas de mayor
calor ya que una excesiva disminución de la humedad aumenta las pérdidas de hojas. En
estos casos si no hay roció es mejor enfardar durante la noche (Scarpitta,2012).
11

Compactación:
Según Scarpitta (2012) Un aspecto muy importe es lograr un fardo parejo y con
buena compactación. Los fardos flojos o desparejos son un problema porque son más
propensos a la entrada de agua y a pérdidas de calidad. Se debe controlar la presión y realizar
una adecuada carga de la enfardadora. En el caso de gavillas de la mitad de ancho de la
cámara de la enfardadora se debe ir transitando en zigzag sobre la gavilla de manera de
realizar una carga pareja.

Si quieren rollos compactos y densos que no se deformen en el momento del


almacenamiento, se recomienda que la presión para la alfalfa pura:75 a 90 kg/cm^2 y en la
alfalfa consociada:80 a 90 kg/cm^2 (Conaprole,2006).

En cuanto a la velocidad apropiada de trabajo de la enrolladora para hileras de


aproximadamente 2 kg de forraje por m, es del orden de los 5 a 7 km/h.

A velocidades mayor es la maquina traga mucho material y la formación del fardo es


defectuosa (Conaprole,2006).

Almacenamiento:
Por último, el almacenamiento de los fardos si se realiza un buen almacenamiento las
perdidas hasta su utilización son mínimas. A continuación, se mencionan algunas buenas
prácticas para el acopio: (estas palabras son de Scarpitta 2012).

Se debe realizar en un lugar firme, bien drenado y si es posible sobre varejones u


otros elementos que eviten el contacto con la humedad del suelo.
Sin acceso por parte de los animales, por lo que si el lugar elegido es un potrero se
debe realizar alambrado perimetral.
12

Los fardos se deben colocar cara con cara para evitar la entrada de agua, con una
orientación norte/sur para una mayor exposición al sol y lejos de la sombra de los árboles.

De ser posible taparlos con nylon o lona para reducir los daños de las lluvias y
humedad.

Es recomendable identificarlos según siguiente criterio: Estas palabras son (Juan


Marcos Giordano,2016).

VERDE:
Lo más parecido a la planta viva muestra alta calidad. Se observa presencia de hojas.

AMARILLO:
Exposición al sol, llegando al extremo de color blanquecino donde ocurrió
destrucción de carotenos. Perdidas por respiración.

ROJO:
Acción de lluvias durante el periodo de secado, o forraje cortado en estado de
madurez avanzada.

NEGRO (OSCURO):
Exceso de fermentación y elevada temperatura del heno. Confección con demasiada
humedad. Manchas blanquecinas por proliferación de mohos.

Henolaje:
Es un método de conservación intermedio entre la henificación y el ensilaje, donde la
humedad del forraje cortado a conservar es del 40%-50% procediendo luego al embolsado
del mismo produciendo una fermentación más restringida y controlada.

Donde un producto final semi-húmedo denominado silo-pack (ISEA,2009).

El proceso tiene como objetivo aumentar la contracción de azucares para lograr un buen proceso
fermentativo.
13

Una vez que se ha alcanzado el nivel de materia seca, se procede al arrollado del pasto.
Finalmente, el rollo es tomado por la mesa empaquetadora y cubierto automáticamente con un film
de polietileno especial que posee la propiedad de contraerse, creando condiciones de hermeticidad
dentro del rollo.

Según Pablo Cattani; Mario Bragachini y José Peiretti (2008) el fundamento de la


adopción del henolaje, como sistema de conservación de forrajes, es el de acortar el periodo
de permanencia en el campo, cuando las condiciones para alcanzar el porcentaje de humedad
del heno, no son adecuadas.

Es sabido que en algunas zonas de frecuencia de lluvias es bastante es bastante


elevada incrementando el riesgo de daños al forraje, impidiendo la obtención de henos de
calidad por el lavado de los nutrientes y la caída de las hojas (perdidas estivales de zonas
templadas o zonas tropicales).

Otra de las razones que justifican la implementación del henolaje empaquetado, es la


dificultad de secar el forraje, como por ejemplo en zonas de bajas temperaturas y/o baja
heliofania (duración del brillo solar), como las que ofrecen el forraje en épocas invernales o
bien en zonas altas de los trópicos.

También hay épocas del año en donde el secado del forraje se hace dificultoso como
en primavera y otoño donde es necesario recolectar el material en forma anticipada, para
evitar o disminuir los daños causados por la ocurrencia de precipitaciones sobre el material
cortado o bien disminuir el tiempo de respiración, que reduce el valor nutritivo del forraje
producido por un excesivo periodo de respiración. Pablo Cattani; Mario Bragachini y José
Peiretti (2008).

El primer factor para la conservación de pasturas en forma de henolaje es la elección


de lote a conservar el cual debe presentar una correcta implantación con alta población de
plantas y un volumen de forraje que permita la amortización de la maquinaria utilizada.

Es importante de contar un gran volumen de forraje a fin de evitar la utilización de


rastrillos para la confección de las andanas (filas), disminuyendo la contaminación del forraje
con tierra para asegurar un paso más en la obtención de calidad, sabiendo que al ensuciar el
material se promueven fermentaciones indeseables (butíricas), tal como se explica más
adelante.
14

Es importante que los lotes elegidos, sean limpios libres de malezas y


preferentemente que no haya sido pastoreado, para que el valor nutritivo del forraje
producido sea el más elevado posible, el transito fácil y la contaminación con tierra y/o
restos de bostas sea mínima.

En el caso de tener este problema conviene desparramarlas con rastras de dientes


invertidos, después del último pastoreo para tratar que de esta manera se coseche el menor
estiércol posible al momento de hacer el silo-pack. Pablo Cattani; Mario Bragachini y José
Peiretti (2008).

Corte:
Según Carlos Oddino (2009) momento ideal para cortar es al igual que el heno es
cuando la planta está en botón floral y 10% de floración.

El corte es igual que para el heno, salvo que no hace falta que se levante el roció para
empezar a cortar. Este detalle nos da la posibilidad de poder hacer más hectáreas por día.
Carlos Oddino (2009)

Respecto al ancho de corte, se debería buscar el mayor ancho posible para lograr
buena capacidad de trabajo y evitar el uso de los rastrillos para juntar hileras, asegurando de
ese modo una excelente higiene del forraje, que dará como resultado una fermentación
óptima. Pablo Cattani; Mario Bragachini y José Peiretti (2008).

En lo posible utilizar cortadoras con agrupador de hileras ya que nos deja dos hileras
juntas en el mismo momento del corte, de esta manera se evita utilizar el rastrillo
posteriormente. Carlos Oddino (2009)

Rastrillado:
En cuanto al rastrillado como se ha mencionado es preferible no hacerlo. Pero en el
caso que el mismo sea necesario, tener cuidado de levantar la menor cantidad de bosta
posible.

Higiene del forraje:


Anteriormente se fueron dando datos sobre la importancia de este punto, pero cabe
agregar que dentro de los rollos empaquetados debe producirse una fermentación, con el
menor consumo posible de hidratos de carbono solubles, para que de esa manera el forraje
conservado producido, tenga no sólo un alto contenido proteico, sino además un buen nivel
energético.

Cuando el forraje que va a ser fermentado, está contaminado con tierra o con restos
de bosteo, se produce una fermentación indeseable denominada fermentación butírica, que
15

puede ser ocasionada por diversos factores dentro de los cuales se halla incluida la presencia
de tierra y/o bosta (Pablo Cattani, Mario Bragachini, José Peiretti, 2008).

Según Pablo Cattani, Mario Bragachini y José Peiretti, (2008), esta fermentación
butírica consume un alto nivel de hidratos de carbono solubles en su proceso fermentativo,
dando como resultado un material pobre en energía y además de pésima palatabilidad, lo cual
deprime el consumo animal, con las pérdidas económicas que esto genera.

Épocas adecuadas para la confección: Oddino (2009) nos dice la calidad del henolaje
dependiendo de la época del año.

Primavera:
Es el mejor momento, ya que la temperatura es la correcta y el tiempo de secado da
posibilidad a una buena colonización de la andana por parte de las bacterias.

Verano:
Es un momento complicado ya que, si bien la temperatura es óptima, el tiempo que el
material permanece en el suelo, después de cortado, es muy corto, imposibilitando a las
bacterias lácticas, la correcta colonización. Son en estos meses donde se utiliza el aporte de
inoculantes bacterianos.

Otoño:
Es el peor momento de realizar henolajes de alfalfa, ya que la temperatura es menor y
es muy dificultoso el secado del forraje. Al estar muy aguachento, tarda muchos días en
secarse, provocando excesiva respiración y pérdida de azúcares. Además, el pasto está
totalmente desbalanceado en azúcares/proteínas. La misma se puede realizar haciendo rollos
que luego se empaquetan.
Convendría poner 6 vueltas de plástico a los rollos confeccionados en primavera y 4 a
los realizados en verano y otoño, esto se debe a que hay más probabilidades de rotura del
plástico, al estar más meses expuestos a la intemperie. Generalmente conviene dar primero
los rollos que primero se confeccionaron (Oddino, 2009).

Es muy importante que los rollos se encuentren bien atados, sobre todo en sus
extremos, para que no se pierda su forma durante el traslado hacia las unidades de
empaquetado o embolsado, a los fines de evitar los problemas antes descritos.
Al momento de empaquetar, no deben quedar restos de forraje entre una capa y otra
de film, ya que de esa forma se crean galerías por donde transita al aire, con la
correspondiente pérdida de las condiciones de anaerobiosis.
16

Otro de los aspectos a cuidar es que no queden hilos de atado entre las capas del film,
ya que además del problema descrito anteriormente, se suma el inconveniente que por poseer
características diferentes de los dos nylon, existe un efecto de tracción entre el hilo y la
cobertura del rollo que produce la rotura, en forma prematura, del plástico que resguarda la
anaerobiosis del paquete.

Es importante considerar la dirección del viento, para que éste no se introduzca


dentro de la bolsa al momento de la confección y cuando se empaqueta, se debe ubicar la
máquina de forma tal que el viento no forme bolsas de aire entre las sucesivas capas de film,
sino que las obligue a pegarse entre sí.
El film utilizado para el henolaje empaquetado, cuenta con un pegamento que le da la
capacidad de adherirse una capa sobre otra y es por ello, que se debe interrumpir el
empaquetado cuando está lloviendo, dado que no se logrará una correcta hermeticidad de los
rollos (Pablo Cattani; Mario Bragachini; José Peiretti, 2008).

Por último, es importante definir la mejor forma de organización del equipo de


trabajo, para lograr la mayor seguridad en el sistema y la mejor capacidad operativa.
Teniendo en cuenta que los implementos para el transporte de los rollos empaquetados son
más caros que los pinches normales, es aconsejable trabajar con la empaquetadora en forma
estática y en el lugar de almacenaje de los rollos.

La forma de trabajo más práctica, es confeccionando los rollos en el campo y


arrimarlos con un acoplado o carretón hasta la máquina empaquetadora en el lugar donde
serán almacenados, para aumentar la capacidad de trabajo y evitar los riesgos de rotura del
film en el traslado desde el campo a la zona de almacenaje (Pablo Cattani, Mario Bragachini,
José Peiretti, 2008).

Es importante tener en cuenta, que cuando se deseen trasladar los rollos una vez
empaquetadas, el movimiento se debe realizar dentro de los 3 días posteriores al
empaquetado o bien esperar que transcurran porla menos entre 30 y 35 días para no alterar
las condiciones de fermentación (Pablo Cattani, Mario Bragachini, José Peiretti, 2008).

Almacenamiento:
El primer punto a tener en cuenta en el almacenaje de los rollos empaquetados, es que
una vez

confeccionados los paquetes, conviene que no se los mueva durante el periodo de


estabilización de los mismos, que puede durar alrededor de 40 días. Es importante respetar
este punto para no alterar las condiciones de fermentación, además de tener en cuenta que de
17

ser necesario el traslado de los rollos, el mismo debe ser llevado a cabo durante los primeros
3 días de confeccionados o bien luego que se haya completado la estabilización de los
mismos.

Otro de los aspectos a considerar, es la ubicación de los rollos, fuera del alcance de la
copa de los árboles, para evitar roturas por la caída de las ramas, además de prever una
protección contra los animales, ya que el aroma del forraje es muy tentador.

La forma más conveniente de acomodar los rollos es parados sobre sus caras planas,
ya que es la que mayor cobertura de film posee, reduciendo el riesgo de alterar las
condiciones de anaerobiosis.

En el caso de que se desee apilarlos, no se deben superponer más de tres, porque el


excesivo peso puede generar deformaciones que alteren la cobertura plástica y por lo tanto
las condiciones de anaerobiosis.

Cuando se hacen estibas de tres rollos se deben buscar superficies bien parejas y
niveladas, ya que es probable que las pilas de rollos se caigan causando roturas en el plástico
(Pablo Cattani, Mario Bragachini, José Peiretti, 2008).

Ensilaje:
El ensilaje se basa en la conversión de los azucares disponibles en los tejidos
vegetales ácido láctico por las bacterias acido-lácticas, causando un incremento en la acidez
(reducción de pH).

Este bajo pH asegura la conservación del material ya que detiene el avance de


microorganismos indeseables.
Este proceso permite una mayor retención de energía (ácidos orgánicos, azucares y
fibras comestibles), proteínas y otros nutrientes que pueden ser eficientemente utilizados por
los animales.
18

Hay especies que son más fáciles de ensilar que otras debido a que tienen una mejor
relación azúcar/proteína.

Generalmente las gramíneas o mezclas de leguminosas con gramíneas, son más


fáciles de ensilar que las leguminosas puras.

Por esa razón el silo de alfalfa, posiblemente sea el sistema de reserva que más
dificultades tiene en nuestro país a la hora de su confección (Oddino,2009).

Cuando se habla de silaje de pasturas, un concepto que debe quedar claro es que lo
que se busca es un alimento que brinde un buen contenido de fibra, que se traduce en alta
digestibilidad y nivel de consumo y un alto porcentaje de proteína, a los fines que
complementa el aporte de energía de los concentrados, del silaje de maíz y de los granos ya
sean secos o húmedos dentro de las dietas (Pablo Cattani, Mario Bragachini, José Peiretti,
2008).

Factores determinantes de calidad:


El silaje es el almacenamiento de forraje verde, preoreado, que bajo condiciones
anaerobias (sin presencia de oxígeno), permite que los microorganismos presentes,
fermenten los carbohidratos de la planta a ácidos orgánicos, reduciendo el pH dentro del silo
e inhibiendo la fermentación incorrecta posterior, preservando de esta manera la calidad del
cultivo una vez conservado. Esta definición nos explica, varios de los problemas que nos
ocasiona la alfalfa pura (Carlos Oddino.,2009).

BAJO CONTENIDO DE PROTEÍNAS:


19

En la práctica la alfalfa en botón floral tiene 24 % siendo alta la misma. En cambio,


las gramíneas tienen una buena relación azúcares/proteína y por otro lado se encuentran
rápidamente disponibles. Hay que tener en cuenta, que las bacterias se alimentan de la
energía, por lo tanto, si hay mucha proteína pero poca energía, las mismas no se multiplican
y por ende no hay una correcta fermentación (Oddino, 2009).

PODER TAMPÓN O BUFFER:


Esto representa la resistencia que opone la planta a las variaciones de pH del medio,
es decir la resistencia a la acidificación. El poder tampón depende:

a. El contenido de materias nitrogenadas: Cuanto mayor sea el contenido de proteína


bruta mayor será el poder tampón.

b. El contenido de ácidos orgánicos y sales de estos ácidos (cítrico, málico,


succínico): A mayor contenido de ácidos mayor poder buffer.
c. El contenido de sales derivadas del Calcio y el Fósforo
d. Productos resultantes de la fermentación (Gustavo Clemente,2017).

El elevado contenido de proteínas desempeña un papel tipo buffer (principalmente


por el alto contenido de N de la proteína), dentro del proceso de conservación, retarda la
acidificación, sumado al hecho que, al contener una baja concentración de azúcares, la
multiplicación bacteriana tampoco se ve favorecida dificultándose aún más la obtención de
silaje de alta calidad (Pablo Cattani, Mario Bragachini, José Peiretti, 2008).

ALTO CONTENIDO DE AZÚCARES:


20

En alfalfa sucede que los azúcares se encuentran retenidos en la planta. Es por esto,
que es tan importante el pre-oreo, ya que, con el mismo, logramos liberar y concentrar todos
los azúcares, de tal forma que estén disponibles para la multiplicación de las bacterias
lácticas. Por esta razón la humedad conviene llevarla del 80 %, que se encuentra con la
planta antes del corte, al 55 a 70 % en el material ya confeccionado.

En la práctica esto generalmente se logra, en primavera, al día siguiente del corte.


Pero en pleno verano se está cortando y por detrás se está enrollando para luego
empaquetarlo o bien picando para luego embolsarlo.

Como vemos los tiempos son distintos. Pero algo es importante, más vale pecar en
que el material esté un poco más húmedo y no que se pase de seco, ya que aquí se
evaporaron los azúcares, imposibilitando su posterior fermentación (Oddino, 2009).

De acuerdo a Pablo Cattani; Mario Bragachini y José Peiretti (2008) un factor


fundamental a tener en cuenta para la confección de silos de alfalfa es la época del año, ya
que las concentraciones de bacterias lácticas y de azúcares varían según se realice en
primavera, verano u otoño.

Normalmente los silos confeccionados en octubre y noviembre tienen mayor calidad,


debido a que la concentración de azúcares es alta y el desarrollo de bacterias ácido lácticas se
ve favorecido por las condiciones ambientales (normalmente en esta época se tienen 24 horas
de secado lo que permite un buen desarrollo bacteriano).

Los silos que se confeccionan en diciembre, enero y febrero tienen calidad regular a
causa de que el pasto se seca muy rápidamente por lo que, a pesar de haber un bajo consumo
de azúcares,
tampoco hay tiempo suficiente para un buen desarrollo de bacterias, lo que provocaría
ciertas dificultades en la fermentación.

Los silos de otoño son los de peor calidad porque en esta época se combinan tres
condiciones que los desfavorecen, por un lado, los porcentajes de azúcares en planta son muy
bajos; por otro lado las bajas temperaturas de la época no permiten un buen desarrollo
bacteriano y por último la frecuencia de lluvias de la época impide que el material se seque
en forma pareja.

Como vemos la planta de alfalfa presenta condicionamientos muy importantes para


ser ensilada y podemos decir que se deben extremar los detalles de la técnica para lograr
silos de esta leguminosa de calidad.
21

Corte:
El momento óptimo de corte será donde conciliemos una buena calidad con una
excelente producción de pasto.

Para alfalfa esto ocurre en el momento en que comienza a florecer o está en botón
floral. -El condicionante que tenemos en ese momento es que el contenido de humedad será
de entre el 17-20 %, por lo que será imprescindible realizar un pre oreo del material hasta
alcanzar una humedad del 60-65 % como máximo (Gustavo Clemente,2017).

Rastrillado:
Para silaje en particular normalmente los valores de humedad con que se rastrilla e
hilera son más altos que para heno (65-75%). Estos valores provocan un mínimo nivel de
pérdidas de hojas. La mayor precaución que debemos tener cuando realizamos estas tareas es
de no llevar tierra o bosta a la andana. En el suelo se desarrollan clostridium y sus formas de
resistencia que son las esporas, si nosotros aportamos esporas de clostridium al silo
ayudamos que se produzca una fermentación butírica indeseable, que se solubilice la
proteína, que tengamos un silo de bajo consumo, de menor concentración energética, etc.
(Gustavo Clemente, 2017).

Alimentar animales con silos contaminados con clostridium pueden enfermar,


producir leche contaminada e incluso la muerte.
Que los clostridium dominen la fermentación depende de:
a. Contenido de humedad: tienen muy baja actividad por debajo del 79 % de humedad

b. Acidez del silo: Son menos tolerante a la acidez que las BAL (bacterias ácido-
láctica)
c. Forrajes con alto contenido de azúcares: estos forrajes tienen tasas de reducción del
pH más elevadas.

d. Forrajes con baja capacidad tampón o buffer: estos forrajes tienen tasas de
reducción del pH más elevadas.
e. Alto número de BAL (bacterias acido lácticas): estos silos rápidamente se
convierten en ácidos.
f. Existe contaminación con heces o suelo.

g. Los clostridium no se desarrollan en presencia de oxígeno: Es una condición


necesaria para la fermentación.

Como vemos, los silajes de alfalfa son más susceptibles (condiciones b, c, d, e) que
las gramíneas de tener fermentaciones butíricas por clostridium (Gustavo Clemente, 2017).

Picado:
22

Este aspecto es de fundamental importancia, por cuanto de él depende la mayor o


menor facilidad de compactación del material, al momento de realizar el silo. El tamaño
ideal de picado para pasturas está comprendido alrededor de los 15 mm, priorizando siempre
la uniformidad de picado.

Una de las formas prácticas, para medir si estamos picando en el tamaño adecuado, es
tamizar una muestra del material con un tamiz que tenga cribas de 19 mm de diámetro; una
vez tamizada la muestra debe quedar sobre el mismo sólo un 20% del material.

Uno de los fundamentos para indicar este largo teórico de picado es la mayor
facilidad para compactar o embolsarlo, ya que de esta forma el material no presenta
aglomeraciones, evitando así las sobrepresiones en las bolsas y facilitado la eliminación del
aire mediante la compactación del material, en el caso de ser silo Puente o Bunker (Pablo
Cattani, Mario Bragachini, José Peiretti, 2008).

Un factor que influye en forma directa sobre la uniformidad de picado es la condición


de la andana. Del volumen de la misma depende la eficiencia con que la picadora realiza el
trabajo.
Para que las cuchillas realicen un corte neto y parejo contra la contra cuchilla es
necesario que los rodillos alimentadores entreguen una buena cantidad de forraje, de modo
tal que el material no se escape y quede aprisionado por los mencionados rodillos.

Cuando las gavillas no son voluminosas, los rodillos no pueden ejercer la suficiente
presión sobre el forraje, por lo tanto, cuando la cuchilla pasa, arrastra y desgarra el material,
dando como resultado un silo con una gran variabilidad en el tamaño de picado.

Es por ello que resulta tener pasturas bien densas además de juntar una buena
cantidad de material (Pablo Cattani, Mario Bragachini, José Peiretti, 2008).

Almacenaje (embolsado):
Las bolsas, son estructuras ideales para confeccionar silos de pasturas, ya que no se
necesita completar una bolsa para finalizar el ensilado; por lo tanto, si en lugar de
confeccionar 56 metros de bolsa, se realizan 30 metros, el proceso fermentativo se cumple
perfectamente, asegurándose calidad en el forraje conservado.

Con respecto a la conservación en bolsas, siempre se debe ser muy cuidadoso en la


confección, ya que el material que está pre oreado, no "corre" con facilidad y a veces
dificulta el trabajo.

El primer punto a considerar es que los camiones que se utilizan para el traslado del
forraje, tengan una buena altura de descarga y que la caja, no presente ningún obstáculo para
la descarga del forraje, como ganchos o barras internas que impidan que el forraje se deslice
con facilidad. (Pablo Cattani, Mario Bragachini, José Peiretti, 2008).

Cuando se elaboran bolsas de pasturas principalmente de alfalfa, se tiene que poner


especial cuidado en el llenado del túnel de compactación y la formación de la bolsa, ya que
al ser la pastura un material que no fluye fácilmente, se tiende a formar zonas flojas y zonas
23

de sobrepresión en detrimento de las condiciones de anaerobiosis y del estiramiento parejo


de la bolsa. (Pablo Cattani, Mario Bragachini, José Peiretti, 2008).

Aditivos:
Un aditivo de ensilaje eficaz ayuda a una correcta fermentación del silo y mejora los
valores nutricionales del mismo.
Hay varios tipos de aditivos los cuales son:

Estimulantes:
Que promueven el desarrollo de bacterias lácticas y de la formación de este tipo de
ácidos que disminuyen el pH.
Dentro de este grupo, los más comúnmente utilizados son los inoculantes bacterianos, que

mejoran la velocidad de fermentación y la disminución del pH y los "sustitutos del sustrato",


que incluyen enzimas y azúcares, constituyendo la base para una buena multiplicación de la
colonia bacteriana.

Las enzimas rompen los carbohidratos complejos, como pectinas, hemicelulosa o


celulosa, transformándolos en azúcares simples, para que los puedan emplear más fácilmente
las bacterias lácticas (Pablo Cattani, Mario Bragachini, José Peiretti, 2008).

Inhibidores:
Que retardan el proceso de degradación, actúan en forma selectiva sobre los procesos
indeseables como sobre los microorganismos aeróbicos, impidiendo el desarrollo o la
solubilizarían de proteínas.

A estos se los puede dividir entre aquéllos que actúan sobre los procesos anaeróbicos
y los que lo hacen sobre los procesos aeróbicos.
Dentro del primer grupo, se encuentran los que restringen a las bacterias indeseables,
como el género clostridium o listeria, y sobre las enzimas de las plantas, como las proteasas.

Pueden clasificarse en ácidos, que trabajan por reducción del pH desde el momento
en que son agregados y en inhibidores, que protegen las proteínas vegetales de la
solubilización. (Pablo Cattani, Mario Bragachini, José Peiretti, 2008). Inoculantes
bacterianos: Son los aditivos o inoculantes más utilizados y difundidos.
24

Este producto consiste en un cultivo de bacterias ácido lácticas (BAL), que


suplementan a la población bacteriana natural de un cultivo y ayudan a garantizar una rápida
y eficiente fermentación en el silo.

La mayoría de los productos que existen en el mercado, aplican entre 90 billones y un


trillón de bacterias por tonelada de cultivo a ensilar.

Estos pueden incluir una o más especies de bacterias lácticas, cuyos nombres
científicos son Lactobacillus plantarum, otras especies de Lactobacillus, varias especies de
Pediococcus y Enterococcus faecium.
Estas bacterias han sido encontradas en cultivos y silajes y fueron elegidas por:
1. Crecer rápidamente bajo un amplio rango de humedades y temperaturas.
2. Producen mayormente ácido láctico cuando crecen en los azúcares del cultivo.

Enzimas:
Los aditivos enzimáticos son productos que contienen una variedad de proteínas,
cuya función es la de degradar los carbohidratos de la pared celular de las plantas y
convertirlos en azucares.

Las clases más comunes de enzimas son las Celulosas (degradan celulosa) y las
Hemicelulosas (degradan hemicelulosa), pero también se pueden encontrar Amilasas para
degradar almidón y Pectinasas para degradar pectinas.

Estas enzimas son normalmente productos naturales extraídos de mohos y la


efectividad de los diferentes tipos de enzimas puede variar de un producto a otro, debido a
las diferentes fuentes de las que se las extrae; pero todas apuntan a lograr lo mismo reducir el
contenido de fibra para que el silaje tenga mayor digestibilidad y aumentar el contenido de
azúcares para la fermentación.

Como se observó cada una de estas reservas cuenta con un método de confección distinto,
aunque con algunas similitudes.

Un procedimiento correcto para la confección de las reservas es sumamente importante para


la calidad de las mismas.

Factores nutricionales y de calidad:


Fardo de alfalfa
%MS:88.5 %DIVMS:59.6 EM (Mcal/kgMS): 2.15 %PB:18.8 %PDR:60
%FDN:56.0
Silo-pack de alfalfa
%MS:65.5 %DIVMS:60.7 EM (Mcal/kgMS): 2.18 %PB:22.7 %PDR:75
25

%FDN:49.3
Silo de alfalfa
%MS:51.5 %DIVMS:62.9 EM (Mcal/kgMS): 2.26 %PB:23.3 %PDR:80
%FDN:37.4
(H. Fernández, 2010)

Para conocer mejor las propiedades nutritivas de cada reserva es importante


conocer los valores nutricionales.

MS (materia seca): La materia seca (MS) representa el peso total de un alimento


menos su contenido de agua; ese contenido se expresa en porcentaje. Por ejemplo, una
pastura con 20% de MS contiene 20 gramos de MS cada 100 gramos de pastura fresca.

Para poder comparar la capacidad nutritiva de un alimento se debe conocer su


contenido de materia seca, que es lo que realmente contiene nutrientes. Esta es una unidad
básica que permite comparar no solo alimentos de distintas características (pasturas, granos,
fardos, etc.) sino diversas pasturas entre sí (INIA, 2018)
DIVMS (Porcentaje de Digestibilidad in Vitro de Materia Seca): Indica

indirectamente cuánto alimento quedará retenido en el tracto gastro-intestinal para ser


digerido (en rumen e intestinos). Si los valores son inferiores al 55%, el forraje se considera
de muy baja calidad.

PB (Proteína bruta): Valor teórico asignado al contenido en proteína de un alimento y


obtenido multiplicando su contenido en nitrógeno por 6,25. Este cálculo considera que todo
el nitrógeno está presente en forma de proteína y que esta tiene un 16% de nitrógeno como
media. Ese valor se obtiene después de haberlo sometido al análisis químico. La proteína es
un nutriente esencial en el organismo y adquiere especial importancia para los animales que
se encuentran en crecimiento y producción. Por lo tanto, la disponibilidad de proteína de los
forrajes es especialmente importante para animales jóvenes (terneros, sobreaños). El
contenido de proteína es mayor en las leguminosas (INIA, 2018)

PDR (Porcentaje de Proteína Degradable en el Rumen): Es Hoover (1987) el primero


en definir esta fracción como la cantidad de nitrógeno suministrada a los microorganismos
del rumen en la forma correcta y momento adecuado para alimentar su crecimiento y su
función clave.
La fracción de nitrógeno degradable:
-Estimula la digestión de los glúcidos
-Favorece el desarrollo de la síntesis microbiana
-Sostiene el funcionamiento del rumen. (RUM)
FDN (Fibra digestible neutra): Da una idea del contenido de fibra total de un forraje o
26

alimento. A medida que las pasturas maduran se incrementa el contenido de pared celular y
por tanto el valor de FDN. Si el alimento tiene más del 55% de FDN puede tener
limitaciones de consumo. La Fibra Cruda describe la porción más indigestible del alimento,
por lo que al aumentar su contenido baja la calidad del alimento, se vuelve menos digestible
(INIA,2018).

EM (energía metabolizadle): Corresponde a la energía digestible menos la energía


contenida en los gases (particularmente el metano) y en la orina (particularmente la urea en
los mamíferos y el ácido úrico en las aves) producidos por el animal (MAPA).

Costos:

Conclusión:
Como podemos ver cada reserva es útil en diferentes situaciones.

Henificación:
El fardo es buena fuente de fibra por lo cual es útil para tratar defunciones rúmiales
tales como acidosis o diarrea, además de ser un alimento ideal para el destete de animales
rumiantes.
Es una reserva económica y sin necesidad de mano de obra especializada.

Sin embargo, hay que tener en cuenta que es muy dependiente de las condiciones
climáticas para su confección, hay que tener un buen lugar para su almacenamiento y su
suministro puede ser complicado y dejara muchos residuos.
27

A nivel nutricional tienen altos porcentaje de materia seca, y una digestibilidad de la


misma, baja energía metabolizarle.

Un mediano nivel de proteínas y una alta digestibilidad de la misma y un alto nivel de


fibras digestibles detergentes neutras.

Henolaje:
El silo pack es útil hacerlo cuando las condiciones climáticas no permiten la correcta
henificación o si se quiere aprovechar las excedentes primaverales. Teniendo perdidas de
almacenamiento mínimas comparadas con el fardo (henificación).

A la hora de su confección del silo pack es muy complejo y requiere mano de obra
más especializada por la fermentación que se lleva a cabo y a nivel de confección tiene más
costos que el fardo (henificación).

A nivel nutricional el silo pack tiene un nivel bajo de materia seca, tiene una buena
digestibilidad de la misma y un nivel de energía bajo.

Contiene un nivel alto de proteínas y una buena digestibilidad de las mismas, también
un bajo nivel de fibras detergente neutras.

Ensilaje:
En caso del ensilaje se busca un alimento con un nivel de proteínas alto, mucha
digestibilidad y que sea palatable.

Es muy útil para alimentar y aumentar la producción de muchos animales como un


tambo o un feedlot.

A la hora de su confección la fermentación del silo de alfalfa es muy complicado por


su alto nivel de azucares y nitrógeno, por lo cual se debe ser muy cuidadoso con su
confección. Esto implica una mano de obra especializada.

Desde el tema económico debido a lo costó de su confección hay que tener en cuenta
que es la reserva más costosa.
28

Otra cosa para comentar es que para la confección de reservas hay zonas que no
pueden contar con la maquinaria necesaria como el norte del país o el este.

A nivel nutricional tiene un nivel bajo de materia seca, una buena digestibilidad de la
misma, es un alimento poco energético.

Tiene un alto nivel de proteínas y una excelente digestibilidad de la misma, tiene un


vaguísimo nivel de fibras digestibles.

Webgrafía:
1)Bragachini M; Cattani, Gallardo, M: Peiretti, J.2008.Forrajes conservados de alta calidad y
aspectos relacionados al manejo nutricional, INTA-PRECOP, manual técnico N°6 (capítulos:
Henificación, henolaje, Silajes de pasturas, aditivos-efectos en el forraje, aspectos
relacionados al manejo nutricional).
Dirección: http://inta.gob.ar
2)Cancio, H.2016.Las reservas forrajeras, INTA (artículo de divulgación).
Dirección: http://inta.gob.ar/documentos/las-reservas-forrajeras
29

3) CONAPROLE.2006. Las reservas forrajeras de la primavera (heno, henolaje y ensilaje).


Ficha técnica N°1. (pág. 1-10).
Dirección: http://inta.gob.ar
4) Clemente, G.2017.Las claves en el cultivo de
Alfalfa destinado a silaje (pág. 1-5).
Dirección: https://todoalfalfa.com.ar/wp-content/uploads/2017/12/claves_silaje_alfalfa.pdf

5) Cusa" cámara uruguaya de servicio agropecuarios “. 2021.Cálculo labores forrajeras (pág.


1).
Dirección: http://www.cusa.org.uy

6) Giordano, JM.2016. Henificación [diapositivas de Power Point] diapositivas


22,23,25,26,28 y 42.
Dirección: http://www.producción-animal.com.ar

7)MAPA ¨Ministerio de agricultura, pesca y alimentación¨(España). Glosario nutrición


animal
Dirección: http://mapa.gob.es
8)Fernández, H.2010. Tabla de composición de los alimentos para rumiantes (pág. 1-4).
Dirección: http://www.producción-animal.com.ar
9) INIA.2018. Algunos conceptos sobre calidad de forraje, ficha técnica N°33(pág. 1-2).
Dirección: http://www.ainfo.inia.uy
10) INIA.2018. Determinación de la materia seca de una pastura, ficha técnica N°34(pág. 1).
Dirección: http://www.ainfo.inia.uy
11) Irigoyen, A. 2009.Rol de las reservas forrajeras, Plan Agropecuario N°130 (pág. 46-52).
Dirección: http://www.planagropecuario.org.uy
12) ISEA (Instituto superior de enseñanza, estudios y extensión agropecuaria).2009.
nutrición y alimentación [Diapositivas de Power Point], diapositivas 5 y 17.
Dirección: http://www.producción-animal.com.ar

13) Oddino, C.2009. Consideraciones a tener en cuenta para lograr un correcto silo de
alfalfa, Producir XXI, N°214(pág. 20-22).
Dirección: http://www.producción-animal.com.ar

14) Pauletti, M; Bueno, H.2019. Alfalfa, manejos para su buena utilización y para la
producción de reserva de calidad, Plan Agropecuario N°171 (pág. 58-60).
Dirección: http://www.planagropecuario.org.uy
30

15)RUM. La proteína degradable en el rumen.


Dirección: http://www.albaitaritza.com

16) Scarpitta, N.2012. Aspectos prácticos a tener en cuenta en la henificación, Plan


Agropecuario N°130(pág. 50-52).
Dirección: http://www.planagropecuario.org.uy

También podría gustarte