Está en la página 1de 14

TEMA 3 Marco legal y organizativo

Esquema introductorio
- Ministerio de asuntos exteriores: ayer y hoy
- Marco legal
o Constitución española 1978
o Ley 2/2014 de Acción y Servicio Exterior del Estado
o Ley 25/2014 de Tratados y otros Acuerdos Internacionales

1. Ministerio de Asuntos exteriores

- Con la aparición de los Estados-Nación (s.XV), creación de las embajadas, controladas por la Corona
o Antes de esto sí que se hacía PEE: ej con la guerra, con espionaje, con emisarios, etc.
- 1714: Felipe V crea la figura del Secretario de Estado (denominación actual de ministro de exteriores
de EEUU).
- 1833: cambio a Ministro de Estado (Francisco de Cea Bermúdez)
- 1938: ministerio de Asuntos Exteriores, durante la Guerra Civil con el gobierno republicano
- 2004: Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación (este cambio se hizo con Zapatero)
- 2018: Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación. (este cambio se hizo con
Sánchez)
- Algunos ilustres: Mendizábal (1835), Sagasta (1870), Francisco Silvela (1877), Martín-Artajo (1945-
1957), Castiella (57-69), Fernández-Ordoñez (85-92), Solana (92-95), Moratinos (2004-10), García-
Margallo (11-16) (NO HACE FALTA SABERSELO)

2. Organigrama actual del Ministerio

Jerárquía : ministerio, secretaria y Direccion general.


- Todos los ministerios tienen una entidad que se llama subsecretaría, NO hace política y su nombre es
el mismo que el del ministerio. Dentro de los ministerios hay una secretaria técnica, y tres 3
direcciones generales. Tambien hay otros organismos vinculados, como las escuelas diplomáticas.
o En la primera columna NO SE HACE POLÍTICA.
- Las secretarías de estado sí que hacen política.
- En la secretaria de estado de cooperación internacional el jefe de la AECID no es el ministro.
- De la DG para África se dedica una DG a parte para el Magreb debido a la importancia que el Magreb
tiene para España en cuanto a PE.

- Suele caer pregunta en el test: esta DG a que SE pertenece.


- Dependen directamente del ministro:
o Dirección General de Comunicación, Diplomacia Pública y Redes
o Dirección General de Diplomacia Económica

- En la última remodelación (2021), desapareció la Secretaria de España Global (que contenía las dos
direcciones generales antes mencionadas) y cobró rango de Secretaría la antigua Dirección General de
Iberoamérica y el Caribe.
o España global es a lo que Rajoy llamaba Marca España
o En 2021 Sánchez le da mayor importancia y un mayor rango ascendiéndola a una SE con su
DG.
o Los cambios de estructura y los cambios de nombre
o Sánchez hace este cambio para restar importancia a lo que hizo Rajoy y darle más
importancia a Iberoamérica.

3. Otros organismos vinculados al Ministerio

- Cultura, arte e historia: no dependen del ministerio


- Red de casas: redes de difusión y encuentro entre España y las regiones de cada casa. La primera fue
la casa américa en 1992
- Fundaciones-consejo: carácter económico, se crean a finales de los 90. Su espíritu económica se ve
en quien conforma el patronato de dichas fundaciones-consejo y se procura que estén formados por
grandes empresas para que pongan dinero t crean actividades económicas dentro de los países de cada
fundación-consejo.
- Fundación carolina: se crea en los años 2000 y con un objetico similar al de las becas Fullbright.

4. Constitución Española de 1978: Competencias


- Art.149.1: El estado tiene competencia exclusiva sobre:
o 2ª Nacionalidad, inmigración, emigración, extranjería y derecho de asilo.
o 3ª Relaciones internacionales
o 4ª Defensa y Fuerzas Armadas
o 10ª Régimen aduanero y arancelario; comercio exterior
o 16ª Sanidad exterior
- Art 149.3: Las materias no atribuidas expresamente al Estado por esta Constitución podrán
corresponder a las Comunidades Autónomas, en virtud de sus respectivos Estatutos (…)

5. Constitución Española de 1978: el Rey

- Art.56.1: El Rey es el Jefe del Estado, símbolo de su unidad y permanencia, arbitra y modera el
funcionamiento regular de las instituciones, asume la más alta representación del Estado español
en las relaciones internacionales, especialmente con las naciones de su comunidad histórica, y
ejerce las funciones que le atribuyen expresamente la Constitución y las leyes.

- Artículo 63:
o El Rey acredita a los embajadores y otros representantes diplomáticos. Los representantes
extranjeros en España están acreditados antes él.
i. Carta credencial
ii. Lo mismo pasa cuando viene un embajador, que se tiene que ver con el Rey para que
éste acredite su Carta credencial y que la acepte. Esto es relevante por la inmunidad
diplomática. Mantener la ceremonia es una forma de unir el pasado con el futuro,
además de darle importancia al acto.
o Al Rey corresponde manifestar el consentimiento del Estado para obligarles
internacionalmente por medio de tratados, de conformidad con la Constitución y las leyes.
i. Esta frase implica representar a España
o Al Rey corresponde, previa autorización de las Cortes Generales, declarar la guerra y hacer
la paz.

6. Constitución Española de 1978: el Gobierno

- Artículo 97: el Gobierno dirige la política interior y exterior, la administración civil y militar y la
defensa del Estado. Ejerce la función ejecutiva y la potestad reglamentario de acuerdo con la
Constitución y las leyes.

7. Constitución Española de 1978: Tratados

- Artículo 93: Mediante la ley orgánica se podrá autorizar la celebración de tratados por los que se
atribuye a una organización o institución internacional el ejercicio de competencias derivadas de la
Constitución. Corresponde a las Cortes Generales o al Gobierno, según los casos, la garantía del
cumplimiento de estos tratados y de las resoluciones emanadas de los organismos internacionales o
supranacionales titulares de la cesión.
o Ej: entrada a la UE
- Art.94: Autorización previa de las Cortes en tratados
o De carácter político o militar
o Que afecten a la integridad territorial del Estado o a los derechos y deberes fundamentales
establecidos en el Título I.
o Que impliquen obligaciones financieras para la Hacienda Pública.
o Que modifiquen o deroguen alguna ley o exijan medidas legislativas para su ejecución

- Art.95: Constitucionalidad
o Si el tratado contiene estipulaciones contrarias a la Constitución exigirá la previa revisión
constitucional.
o El gobierno o cualquiera de las cámaras puede requerir al TC para que declare si existe o no
esa contradicción.

- Art.96:
o Los tratados internacionales válidamente celebrados, una vez publicados oficialmente en
España, formarán parte del ordenamiento interno. Sus disposiciones sólo podrán ser
derogadas, modificadas o suspendidas en la forma prevista en los propios tratados o de
acuerdo con las normas generales del Derecho internacional.
o Para la denuncia de los tratados y convenios internacionales se utilizará el mismo
procedimiento previsto para su aprobación en el artículo 94.

8. Ley 2/2014

- Ley 2/2014, de 25 de marzo, de la Acción y del Servicio Exterior del Estado.


- Modificada en 3 ocasiones (la última en 2018)
- Regula los aspectos clave relativos a la acción de España en el ámbito internacional
o Preámbulo
o 60 artículos
o 19 disposiciones adicionales
o 6 disposiciones finales

9. Ley 2/2014: Preámbulo

- Cinco exigencias fundamentales


o Promover valores e intereses de España
o Consolidad y reforzar credibilidad de España
o Fortalecer la participación en el proceso de integración europea.
o Coordinación Estados de Comunidad Iberoamericana de Naciones
o Apoyar a la ciudadanía y a las empresas españolas en el exterior.

- El Estado tiene competencia exclusiva en materia de RRII 8art. 149 CE) y dirige la política exterior
en exclusiva (art.97 CE).

- Todas las actuaciones, según las “directrices, fines y objetivos de la Política Exterior fijados por el
Gobierno”. MEMORIZARLA, ES IMPORTANTE

- Servicio Exterior del Estado


o Instrumento fundamental
o Todos los órganos de la AGE que actúan en el exterior

- Esta ley es la ley fundamental en cuanto a PE.


- La primera parte de la ley nos habla de

10. Ley 2/2014: artículos 1-3

- Objetivos de la Política Exterior de España


o Paz y seguridad internacional
o Instituciones multilaterales fuertes y legítimas
o Estado de Derecho y libertades públicas
o Lucha contra la pobreza y solidaridad de los países en desarrollo
o Medio ambiente y biodiversidad
o Compromiso por el progresivo desarme mundial
o Europa como actor global de referencia ante los ciudadanos
o Comunidad Iberoamericana de Naciones
o Seguridad y bienestar de España y sus ciudadanos
o Asistencia y protección a sus ciudadanos
o Intereses económicos de España en el exterior
- Principios de la Acción Exterior
o Unidad de acción en el exterior: esencia de la PE, todas las entidades que hagan PE tienen
que mantenerse a las directrices, fines y objetivos.
o Lealtad institucional, coordinación y cooperación
o Planificación: Política Pública racional y planificada
o Eficiencia: conseguir su objetivo gastando el menor número de recursos posibles.
o Eficacia (conseguir el objetivo) y especialización
o Transparencia
o Servicio al interés general

11. Ley 2/2014: Sujetos de la Acción Exterior (4-13)

- “Son sujetos de la Acción Exterior del Estado, los órganos constitucionales (rey, gobierno, fuerzas
armadas, etc.) , las Administraciones públicas y los órganos administrativos, instituciones y entidades
(universidades, AECID, Instituto Cervantes) que, en el ejercicio de sus propias competencias, actúan
y se proyectan en el exterior”.
- “Mantendrán informado al Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación de las propuestas
sobre viajes, visitas, intercambios y actuaciones con proyección exterior”
- El Ministerio les prestará “información y apoyo para su proyección exterior”
- El Gobierno podrá recabar su colaboración para el desarrollo de misiones y actuaciones específicas.

- Comunidades Autónomas y Administraciones Locales


o Tendrán las competencias atribuidas por la CE, Estatutos de Autonomía y las leyes
o Se adecuarán a las directrices, fines y objetivos de la PE, y a los instrumentos de
planificación de la Acción Exterior.
o No podrán: Representar al Estado; celebrar tratados internacionales con otros Estados u
OOII; generar obligaciones (nivel normativo, económico) al Estado; perjudicar a la PE.
o Si podrán: celebrar acuerdos internacionales administrativos en ejecución de un tratado
internacional cuando tengan competencia; celebrar acuerdos con homólogos sobre sus
competencias.
 Acuerdos puntuales sobre temas puntuales
 Ejemplo: Acuerdo del ayuntamiento de Madrid con el ayuntamiento de Lisboa
o Informarán al Gobierno del establecimiento de oficinas para su promoción exterior.

- Como norma general un ministro NO puede manifestar el consentimiento de gobierno . En la práctica


se le otorga una autorización en nombre del gobierno ara que el ministro pueda manifestar el
consentimiento del gobierno
- El ministro de exteriores SI PUEDE manifestar el consentimiento del gobierno SIN autorización del
gobierno.

12. Ley 2/2014: ámbitos de Acción Exterior (art.14-33)

- Cuestiones comunes a todos los ámbitos


o Compromiso con los organismos y las instituciones internacionales de las que España forma
parte en cada aspecto: UE, Latinoamérica, ONU
o Internacionalización de las empresas españolas
o Ayuda al español en el extranjero.
 Ley que incide en aspectos fundamentales
o Defensa: las Fuerzas Armadas garantizarán la seguridad y defensa de España y contribuirán a
la proyección internacional y a mantener la paz y seguridad internacionales.
o DDHH: promover la extensión, reconocimiento y cumplimiento de los DDHH
o Tributos: facilitar el cumplimiento de obligaciones tributarias y aduaneras; lucha contra la
evasión y fraude fiscal; convenios para evitar la doble imposición
o Justicia: promover la cooperación jurídica internacional y la celebración y actualización de
acuerdos internacionales
o Seguridad pública: cooperación policial; lucha contra terrorismo y delincuencia organizada
o Económica, comercial y financiera: mejora de la competividad; internacionalización de la
empresa y la economía españolas
o I+D+i: participación de organismo públicos y privados en programas y proyectos científicos;
facilitar la movilidad del personal investigador y su presencia en instituciones
internacionales.
o Empleo: intercambio y cooperación, atención de trabajadores y empresas españolas en el
exterior; OIT
o Migración: salvaguarda de los derechos de trabajadores españoles en el extranjero; facilitar
su retorno; ordenación de flujos migratorios; luchar contra migración ilegal
o Cooperación para el Desarrollo: Erradicar la pobreza; reducir desigualdades; promover
derechos de las mujeres e igualdad de género.
o Cultura: promover la cultura española y sus industrias; fomentar intercambios culturales;
difundir las culturas de las nacionalidades y regiones; UNESCO
o Educación: promover lenguas; currículos mixtos; intercambios educativos; acceso a la
educación en el extranjero; internacionalización de universidades
o Deporte: Internacionalización de la industria; mecenazgo; lucha contra el dopaje, racismo,
xenofobia, violencia, desarrollo del movimiento olímpico.
o Turismo: Promover la imagen de España como destino turístico; comercialización de
productos; asistencia al sector en su actividad internacional.
o Pesca, agricultura, medioambiente: promoción de productos; apertura de nuevos mercados;
remoción de obstáculos comerciales o sanitarios.
o Cambio climático: promover tratados internacionales; modelos sostenibles; proteger
ecosistemas vegetales.
o Salud: prevención y protección ante riesgos sanitarios; colaboración en materia de asistencia
sanitaria internacional; OMS
o Energía: gestión de asuntos energéticos internacionales de carácter regional y global;
garantizar la seguridad el suministro; internacionalización de empresas
o Infraestructuras, transporte y vivienda: reforzar la conectividad de España con el exterior;
sostenibilidad en el transporte; internacionalización de empresas.

13. Ley 2/2014: Planificación y seguimiento (art.34-40)

Estrategia de Acción de Exterior: aquí se habla de futuro


- Herramienta de planificación de nuestra PE en el medio plazo, con una duración máxima de 4 años.
- “Contendrá la expresión ordenada, sectorial y geográfica, de las prioridades y objetivos a medio
plazo de la Acción Exterior, y recoge el conjunto de acciones de los órganos, organismos y entidades
públicas en el exterior a las que dota de coherencia interna”
- Elaboración:
o Iniciativa del Ministerio de exteriores: es decir que quien lo escribe es el ministerio de
exteriores
o Consejo de Política Exterior genera un informe favorable
o Se aprueba por el Consejo de Ministros y tiene una vigencia máxima de 4 años, pero se puee
aprobar un periodo inferior. Una vez se aprueba por el consejo de ministros, se remite a las
Cortes Generales para informarlas.

- El ministro comparece al menos una vez al año en cada una de las dos Cámaras

Promoción de imagen de España


- Misiones diplomáticas: elaboración de planes anuales
- Consejos de residentes en el exterior

Informe Anual: aquí se habla del pasado (aunque se hace referencia sobre el futuro)

- Recoge la ejecución de Acción exterior, actuaciones realizadas, objetivos logrados y recursos


aplicados.
- Incluye las modificaciones de prioridades y objetivos realizadas por circunstancias especiales.
- A iniciativa del Ministerio de Exteriores, junto con el resto de los departamentos ministeriales y otros.
o Cada departamento ministerial envía su parte y luego el ministerio de exteriores lo repasa y lo
aúna en el informe.
- Aprobado por el Consejo de Ministros, después se publica en el BOE con el previo informe favorable
del Consejo de Política Exterior.
- Proceso parecido al de estrategia de acción exterior, pero con diferencia de que en este informe se
incluye …
- Los gobiernos de RAJOY y Sánchez llevan sin hacer un informa anual de política exterior desde
2016.
Consejo de Política Exterior (toma las decisiones)
- Órgano colegiado de apoyo y asesoramiento al Presidente
- Vela para que la Acción Exterior se desarrolle según lo establecido en esta Ley
- Miembros permanentes:
o Presidente del Gobierno
o El Vicepresidente del Gobierno y Ministro de la Presidencia
o Ministros de Asuntos Exteriores y de Cooperación, de Justicia, de Defensa, de Hacienda y
Administraciones Públicas, del Interior, de Fomento, de Educación, Cultura y Deporte, de
Empleo y de Seguridad Social, de Industria, Energía y Turismo, de Agricultura, Alimentación
y Medio Ambiente, de Economía y Competitividad y de Sanidad, Servicios Sociales e
Igualdad
o Director del Gabinete de la Presidencia del Gobierno
o Alto Comisionado del Gobierno para la Marca España (extinto)

Consejo Ejecutivo de Política Exterior

- Órgano colegiado que “podrá promover la elaboración de planes de ordenación de los medios
humanos, presupuestarios y materiales que conforman el Servicio Exterior del Estado”
- Informe para asesorar al Presidente del Gobierno
- Composición:
o Presidido por la Vicepresidenta Primera del Gobierno – Departamentos presentes en el
Consejo
o Secretario de Estado de Presupuestos y Gastos
o Secretario de Estado de Administraciones Públicas
o Secretario de Estado de Comunicación
o Alto Comisionado del Gobierno para la Marca España

Grupo de emergencia consular


- Herramienta de planificación y seguimiento
- Garantiza la asistencia y protección a los ciudadanos españoles en el exterior
o Crisis bélica
o Seguridad
o Desastre natural
o Emergencia sanitaria o Alimentaria
o Otra índole
- Emite recomendaciones al Presidente del Gobierno sobre medidas y actuaciones que considere
necesarias
- El Gobierno podrá exigir el reembolso de la totalidad o parte de los Recursos presupuestarios del
Estado a quienes se hayan expuesto voluntariamente a riesgos advertidos.

14. Ley 2/2014: Servicio Exterior del Estado (art.41-60)

- Art. 41c: “Servicio Exterior del Estado: los órganos, las unidades administrativas y los medios
humanos y materiales que, bajo la dirección y coordinación del Gobierno, ejecutan y desarrollan la
Política Exterior y la Acción Exterior de este, sin prejuicio de las competencias de los distintos
departamentos ministeriales.”

- Funciones art. 41c


o “Aportar elementos de análisis y valoración necesarios para que el gobierno formule y
ejecute su PE, desarrolle su Acción Exterior, y coordine la de todos los sujetos de la Acción
exterior del Estado mencionados en el artículo 5 de esta ley; así como promover y defender
los intereses de España en el exterior.
o “Prestar asistencia y protección y facilitar el ejercicio de sus derechos a los españoles en el
exterior, prestar asistencia a las empresas españolas en el exterior.”
15. Ley 2/2014: Servicio Exterior del Estado (art.41-60)
(misiones diplomáticas especiales: representación temporal para un cometido concreto. Ejemplo: cumbres de
…)
Misiones Diplomáticas Permanentes (embajadas)
- Representan a España ante uno o varios Estados con los que tiene relaciones diplomáticas. Ejecutan y
desarrollan la Política Exterior y la Acción Exterior del Estado.
- Son el instrumento principal para el desarrollo de la Acción Exterior de los entes con proyección
exterior.
- Funciones:
o Representar a España ante el Estado receptor.
o Proteger intereses de España y los de sus nacionales
o Negociar con el Gobierno del Estado receptor
o Informarse de las condiciones del país e informar al Gobierno.
o Fomentar las relaciones
o Cooperar con otras Misiones de la UE.
- La embajada más antigua es la embajada de España ante la Santa Sede, la más antigua del mundo
(1647), y está en Piazza di Spagna en Roma.

Concepto de embajador
- Designa dos realidades distintas:
o Funcionario de la Carrera Diplomática que ha alcanzado la máxima categoría dentro del
escalafón y que puede hallarse, o no, al frente de una Embajada (esto es lo normal)
o Jefe de Misión que se halla al frente de una Embajada. Normalmente es un funcionario de la
carrera diplomática, Embajador de Carrera, cuya categoría personal puede no ser la de
Embajador sino otra inferior. Si no pertenece a la Carrera Diplomática se le denomina
Embajador Político.

Jefatura de la Misión
- Ejercida por un Embajador, que es la máxima autoridad de España en el Estado receptor. El Rey le
acredita con una carta credencial. El Gobierno le da una carta de instrucciones.
o El Rey le da la carta que el acredite el papel de embajador en el país receptor y el gobierno le
da las directrices y ejecutarlas.
- Depende orgánica y funcionalmente del MinExt, representa al conjunto de la Administración del
Estado y ejerce la jefatura superior de todo el personal de la Misión.
- Propone al Gobierno los ámbitos de Acción Exterior que considere adecuados y supervisa, coordina e
impulsa la acción de todas las unidades y órganos que integran la Misión.
- El Consejo de Ministros designa y cesa por real decreto a los Embajadores.

Organización de la Misión Diplomática


- Jefatura de la Misión (embajador)
- Cancillería Diplomática: “oficina” del embajador. Comprende al resto de miembros de la Misión.
Funciones diplomáticas, consulares, de cooperación, de naturaleza política y de representación. NO
TODOS VIENEN DE LA CARRERA DIPLOMÁTICA
- Consejerías, agregadurías y otros: órganos técnicos especializados. Dependen del Embajador y de sus
ministerios.
- Sección de Servicios Comunes: unidad administrativa. Gestiona servicios y recursos compartidos por
las unidades.

Representación permanente
- Representante permanente o Delegación permanente: Expresión con la que se designa comúnmente la
Misión Diplomática que un Estado acredita de modo permanente en una Organización internacional
de la que es miembro. A su frente se encuentra un Embajador Representante Permanente o Delegado
Permanente.
- Ej: Representante/Embajador de España ante la OCDE, ante la ONU, ante la OTAN …
Oficinas consulares (consulados)
- Representación permanente que mantiene un Estado en otro con el fin primordial de proteger y
auxiliar a sus nacionales y fomentar las relaciones comerciales.
- Creadas y suprimidas por real decreto del Consejo de Ministros
- Dirigidas por el Jefe de la Oficina Consular (cónsul general), que recibe una carta patente del Rey
(acreditación)
- Agencias consulares: oficinas del Consulado en otras localidades.
- Hay varios consulados en un país ya que una de sus funciones es proteger los intereses de sus
ciudadanos en el extranjero.
- Para tener un consulado hay que tener una embajada.

Funciones consulado
- Proteger los intereses de los españoles en el extranjero.
- Prestar asistencia y protección consular
- Asistir a españoles en situación de necesidad
- Informar y asistir en caso de emergencia
- Prestar servicios de Registro Civil, notariales, de remisión de documentos, etc.
- Tramitar y expedir pasaportes y documentos de viaje a ciudadanos españoles
- Tramitar y expedir visados extranjeros
- Asistir el derecho a voto
- Asistir a detenidos españoles que cumplan condena en el exterior
- Asistir a los buques y aeronaves
- Ej: si estas en un país y no conoces el idioma te ofrece cursos del idioma o te ayuda a buscarlos, lo
mismo se aplica en el caso de ir a un país sin trabajo.

Posibilidades de colaboración con países de la UE:


o Creación Misiones Diplomáticas Conjuntas
o Creación de oficinas consulares conjuntas
o Oficinas culturales conjuntas
o Oficinas sectoriales conjuntas
o Incorporación de funcionarios españoles a delegaciones de la UE donde España no tenga Misión
Diplomática Permanente.
o Compartición de servicios comunes con otras delegaciones o Misiones de la UE
o Tratado de Lisboa recoge

Con la Comunidad Iberoamericana de Naciones:


o Creación de Oficinas sectoriales conjuntas
o Incorporación recíproca de funcionarios
o Pero no se pueden crear oficinas culturales y sectoriales conjuntas.

- El personal de la Administración General del Estado en el exterior son funcionarios públicos y


personal laboral
- Los funcionarios de Carrera Diplomática tienen atribuciones exclusivas por su preparación específica.
- La Escuela Diplomática es el centro de formación de personal del Servicio Exterior del Estado.
- ICEX es el centro de formación en materia de economía, comercio internacional e inversiones
exteriores.
16. Ley 2/2014: Disposiciones adicionales y finales

Instituto Cervantes (DA 9)


- Difusión de la cultura y de la lengua en el exterior
- Coordinación con los demás órganos competentes de la Administración General del Estado.
- Colaboración con las Comunidades Autónomas
- Sin perjuicio de la promoción de las demás lenguas españolas cooficiales

Asistencia a nuevos emigrantes (DA 15) en las Misiones Diplomáticas y Oficinas Consulares
- Atención a los nuevos emigrantes españoles
- Facilitar la integración laboral y personal en el país de acogida
- Facilitar el regreso a España a aquellos inmigrantes que deseen volver.
- Inclusión en programas de apoyo ya existentes
- Instar actuaciones de vivienda, cursos de lenguas y oportunidades de trabajo

Protección consular (DA 17)


- “Los ciudadanos de un Estado miembro de la Unión Europea en aquellos países terceros en los que
su Estado de nacionalidad carezca de Misión Diplomática u Oficina Consular tendrán derecho a
solicitar protección consular a la Oficina Consular o a la Misión Diplomática española residente en
las mismas condiciones que los españoles”.
o Si eres un ciudadano alemán y estás en un país en el que no hay una embajada o consulado
alemán puedes acudir a la embajada o consulado español y se te tiene que tratar de la misma
forma que si fueras un español.

- “Los ciudadanos españoles, en aquellos países en los que España no esté representada mediante una
Oficina Consular o Misión Diplomática, tendrán derecho a solicitar protección consular a la Oficina
Consular o a la Misión Diplomática de cualquier Estado miembro de la Unión Europea representado
en el país tercero en las mismas condiciones que éste protege a sus nacionales”
o Si eres un ciudadano español y estás en un país en el que no hay una embajada o consulado
español puedes acudir a la embajada o consulado de un país de la UE y se te tiene que tratar
de la misma forma que si fueras un ciudadano de ese propio país.

17. Ley 25/2014 de Tratados y otros Acuerdos Internacionales

- Ley 25/2014, de 27 de noviembre, de Tratados y otros Acuerdos Internacionales


- No ha sido modificada
- Regula “la celebración y aplicación por España de los tratados internacionales, los acuerdos
internacionales administrativos y los acuerdos internacionales no normativos” (art. 1)
o Preámbulo
o 53 artículos
o 8 disposiciones adicionales
o 4 disposiciones finales

18. Ley 25/2014 de Tratados: Definiciones (art.2)

- Tratado internacional: Acuerdo celebrado por escrito entre España y otro u otros sujetos de Derecho
Internacional, y regido por el Derecho Internacional, ya conste en un instrumento único o en dos o
más instrumentos conexos y cualquiera que sea su denominación.
o Ejemplos:
 El ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, firma el Tratado del Comercio de
Armas (junio 2013)
 El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, firma el Tratado de Amistad y
Cooperación con Francia (enero 2023)
 El ministro de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación, Josep Borrell, firma un tratado
fiscal con Reino Unido sobre Gibraltar (marzo 2019)

- Acuerdo internacional administrativo: “acuerdo de carácter internacional no constitutivo de tratado


que se celebra por órganos, organismo o entes de un sujeto de DI competentes (…), cuya
celebración está prevista en el tratado que ejecuta o concreta, cuyo contenido habitual es de
naturaleza técnica (…) y que se rige por el DI. No constituye acuerdo internacional administrativo el
celebrado por esos mismos órganos, organismos o entes cuando se rige por un ordenamiento jurídico
interno”
o Desarrollado en el Título III de la ley:
 Necesitan remitirse antes al MAEC para informe de la Asesoría Jurídica
 Si implica compromisos financieros, se remitirá a Min. Hacienda para que informe de
financiación suficiente.
 El Consejo de Ministros sabrá de ellos cuando su importancia así lo aconseje.
 Deben ser publicados en el Boletín Oficial de la Administración que los firme y en el
BOE
 Ejemplos:
 Ministerio de Universidades con Francia
 Ayuntamiento de Madrid con la ONU
 Ministerio de Interior con ACNUR.

- Acuerdo internacional no normativo: “acuerdo de carácter internacional no constitutivo de tratado


ni de acuerdo internacional administrativo que se celebra por el Estado, el Gobierno, los órganos,
organismos y entes de la AGE, las CCAA y Ciudades de Ceuta y Melilla, las EELL, las
Universidades públicas y cualesquiera otros sujetos de derecho público con competencia para ello,
que contiene declaraciones de intenciones o establece compromisos de actuación de contenido
político técnico o logístico, y no constituye fuente de obligaciones internacionales ni se rige por el
Derecho Internacional”

o Desarrollado en el Título IV de la ley:


 Necesitan informe previo de su servicio jurídico
 Si implica compromisos financieros, se mandará informe a Ministerio de Hacienda
acreditando que hay la financiación adecuada para ello.
 El Consejo de Ministro sabrá de ellos cuando su importancia así lo aconseje.
 Una vez firmados, deben ser remitidos al MAEC
 Ejemplos: BNE, BdE, memorándum de entendimiento, convenios…)

19. Ley 25/2014 de Tratados: Competencias (art.3-7)

- Consejo de Ministros (art.3): autorizar la firma, aprobar la forma “ad referéndum”, autorizar la
aplicación provisional. Remitir a las Cortes los tratados, ya sea para su necesaria aprobación,
legislación posterior o para informar. Conocer los AIA y los AINN cuya importancia así lo aconseje.

- Ministerio Exterior (art. 4): Ejerce la competencia general en materia de tratados. Asesora y presta
asistencia técnica a los órganos intervinientes. Realiza el seguimiento de la negociación, informa a los
órganos colegiados y les aconseja.

- Otros ministerios (en sus respectivas materias) (art.5): iniciativa, desarrollo y conclusión en la
negociación. Participar en su aplicación y seguimiento. Informar al Min. Exterior.
- CCAA y EELL (art.7): Las CCAA podrán participar en la celebración de tratados internacionales.
Asimismo, las CCAA y las Ciudades de Ceuta y Melilla y las Entidades Locales (EELL) podrán
celebrar otros acuerdos internacionales (administrativos o no normativos) en el marco de sus
competencias.

20. Ley 25/2014 de Tratados: Representación (art.8)

- Art.8: La denominación oficial del Estado español en los tratados internacionales será “Reino de
España”
- Art.10: Para ejecutar cualquier acto en representación de España relativo a tratados (negociar,
adoptar, autenticar, manifestar consentimiento), el representante deberá tener una plenipotencia
firmada por el ministro en nombre del Rey. Si no lo tiene, el acto no tendrá efectos jurídicos salvo que
el MAEC lo convalide posteriormente. No la necesitan: Rey, PG, ministro MAEC, jefes de misión y
representantes permanentes, jefes de misión especial, representantes acreditados ante una conferencia
u OOII.

21. Ley 25/2014 de Tratados

- Art.17: Para los tratados de artículos 93 y 94.1 CE, el MAEC consultará al Consejo de Estado si es
necesaria la aprobación previa de las Cortes. Si es así, el CMin remitirá el tratado y los informes.
- Art. 18: El Gobierno informará inmediatamente a las Cortes de cualquier tratado y le remitirá su texto
completo.
- Art. 19: Control previo de constitucionalidad  remite a la Ley Orgánica del TC (art.78): E
Gobierno o cualquiera de ambas Cámaras podrán pedir al TC que se pronuncie sobre la
constitucionalidad de un tratado internacional cuyo texto estuviera ya definitivamente fijado, pero al
que no se hubiere prestado aún el consentimiento del Estado. Su decisión (en máximo 2 meses desde
requerimiento) será vinculante. (Si ya se hubiera aprobado, título II de la LOTC).
- Art.31: Prevalencia de los tratados: “Las normas jurídicas contenidas en los tratados internacionales
válidamente celebrados y publicados oficialmente prevalecerán sobre cualquier otra norma del
ordenamiento interno en caso de conflicto con ellas, salvo las normas de rango constitucional”.
- Art. 36-37: Los tratados pueden enmendarse o suspenderse según las normas previstas en el propio
tratado. Si el Gobierno suspende uno autorizado por las Cortes, estas deben ratificar la suspensión
para que cobre efecto.

También podría gustarte