Está en la página 1de 35

Tema 

1. La Constitución Española de 1978. Principios generales. Características y 
estructura. Derechos y deberes fundamentales de los españoles. La Corona. El poder 
legislativo, el poder ejecutivo y el poder judicial. 

1: La Constitución Española de 1978 

La  Constitución  es  una  norma  jurídica  fundamental  de  un  Estado,  aprobada  por  el  pueblo 
soberano, la más importante y la que prevalece sobre todas las demás. 

La  promulgación  de  la  Constitución  española  de  1978  se  trata  de  la  primera  Constitución  (de 
las nueve que han existido en España, incluida la vigente), y ha sido el fruto del consenso entre 
los diferentes grupos políticos con representación parlamentaria. 

Periodos cronológicos:

· 31  de  octubre  de  1978:  Texto  constitucional  aprobado  por  las  Cortes  Generales 
formadas por el Congreso de los Diputados y los Senados.
· 6  de  diciembre  de  1978:  Texto  constitucional  ratificado  por  el  pueblo  español  en 
referéndum.
· 27 de diciembre de 1978: Texto constitucional sancionado por el Rey
· 29 de diciembre de 1978: Constitución en vigor publicada en B.O.E. 

Características 

Se pueden resumir en las siguientes características:

· Es una Constitución jurídica ya que se desarrolla sobre la base del Derecho.
· Es una Constitución larga, escrita y progresiva.
· Es una Constitución rígida en cuanto a su reforma en su procedimientos de Reforma
· Es  una  Constitución  pactada,  procedida  del  consenso  o  acuerdo  de  los  diferentes 
grupos políticos con representación parlamentaria. Consecuencia de este consenso es 
la  ambigüedad de la misma.
· Es política
· Está fuertemente Influenciada por las Constituciones de los países europeos.
· Es refrendada, ratificada por el pueblo español mediante referéndum
· Es Monárquica, ya que establece como forma política la Monarquía Parlamentaria. 

Estructura 

El  preámbulo  se  encuentra  fuera  del  articulado,  sirve  de  pórtico  a  la  Constitución  y  no  tiene 
fuerza obligatoria pero sí valor declaratorio. 

El  texto  constitucional  está  estructurado  en  un  Preámbulo,  un  Título  Preliminar,  diez  Títulos 
más,  cuatros  Disposiciones  Adicionales,  nueve  Disposiciones  Transitorias,  una  Disposición 
Derogatoria y una Final. Contiene un total de 169 artículos.
El contenido de la Constitución es como siguen:

· En el Preámbulo se enuncian unos principios y valores que después se desarrollan en 
el Texto.
· Los  169  artículos  de  que  consta  la  Constitución  están  distribuidos  en  su  Título 
Preliminar  y  en  los  restantes  diez  Títulos.  Consta  de  una  parte  dogmática  y  otra 
orgánica. 

Parte dogmática. 
Son los valores o principios defendidos por el régimen constitucional. Incluye el Título 
Preliminar y el Título I (Derechos y Deberes Fundamentales de la Constitución Española). El 
Título Preliminar recoge los principios fundamentales de nuestro régimen político: 
●  Artículo 1. Soberanía nacional y valores superiores del estado español. 
●  Artículo 2. Unidad de la Nación Española y fundamento constitucional del nuevo sistema 
autonómico. 
●  Artículo 3. El castellano como lengua oficial y las demás lenguas oficiales. 
●  Artículo 4. Bandera de España y de las Comunidades Autónomas. 
●  Artículo 5. Capital del Estado, villa de Madrid. 
●  Artículo 6. Partidos políticos. 
●  Artículo 7. Sindicatos de Trabajadores y Asociaciones de Empresarios, en defensa y 
promoción de los intereses económicos y sociales propios. 
●  Artículo 8. Fuerzas Armadas. 
●  Artículo 9. La Constitución como norma suprema. Principio del Estado de Derecho.. 
Garantías jurídicas. 

Los preceptos del Título Preliminar son esenciales y están protegidos para su reforma por el 
procedimiento de reforma. Tanto el Título Preliminar como el Título I son a todos los efectos 
verdaderas normas jurídicas de obligado cumplimiento para los ciudadanos y los poderes 
públicos. El Preámbulo es una simple Declaración de Principios democráticos. 

Parte orgánica. 
Principios que regulan cada uno de los órganos e instituciones estatales: 
●  Título II La Corona (arts. 56­65) 
●  Título III Las Cortes Generales (arts. 66­96) 
●  Título IV El Gobierno y la Administración (arts. 97­107) 
●  Título V Relaciones entre Gobierno y Cortes Generales (arts. 108­116) 
●  Título VI El Poder Judicial (arts. 117­127) 
●  Título VII Economía y Hacienda (arts. 128­136) 

●  Título VIII Organización Territorial del Estado (arts. 137­158) 
●  Título IX El Tribunal Constitucional (arts. 159­165) 
●  Título X La Reforma Constitucional (arts. 166­169)

Gregorio Manzanares Pérez, 2010  | 
La Constitución finaliza con:
· 4 Disposiciones adicionales,
· 9 Disposiciones transitorias,
· 1 Disposición derogatoria,
· 1 Disposición final. 

Disposiciones 

o  Adicionales y transitorias à referirse a problemas de la ordenación territorial 
o  Derogatoria  à  Ley  para  la  Reforma  Política  y  Leyes  Fundamentales  del 
antiguo régimen político. 
o  Final à Entrada en vigor de la Constitución en BOE y demás. 

El  Preámbulo  se  trata  de  una  introducción  o  presentación  de  la  Constitución  que  no  se 
concede valor normativo pero contiene una declaración de la “Nación  Española”: Se recogen 
los principios generales de la misma. 

La Nación Española,  deseando establecer  la justicia, la libertad y la seguridad y promover el 


bien de cuantos la integran, en uso de su soberanía, proclama su voluntad de:

· Garantizar  la  convivencia  democrática  dentro  de  la  Constitución  y  de  las  Leyes 
conforme a un orden económico y social justo.
· Consolidar un Estado de Derecho que asegure el imperio de la Ley como expresión de 
la voluntad popular.
· Proteger  a  todos  los  españoles  y  pueblos  de  España  en  el  ejercicio  de  los  derechos 
humanos, sus culturas y tradiciones, lenguas e instituciones.
· Promover el progreso de la cultura y de la economía para asegurar a todos una digna 
calidad de vida.
· Establecer una sociedad democrática avanzada, y
· Colaborar  en  el  fortalecimiento  de  unas  relaciones  pacíficas  y  de  eficaz  cooperación 
entre todos los pueblos de la Tierra. 

En  consecuencia,  las  Cortes  aprueban  y  el  pueblo  español  ratifica  la  siguiente: 
CONSTITUCIÍON. 

Valores superiores y principios inspiradores. 

TÍTULO PRELIMINAR (Principios Generales) 

Artículo 1.

Gregorio Manzanares Pérez, 2010  | 
1.1. España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho, que propugna 
como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y 
el pluralismo político. 

1.2. La soberanía nacional reside en el pueblo español, del que emanan los poderes del 
Estado. 

Nota:  Soberanía  nacional  supone  que  el  titular  de  la  soberanía  es  la  nación,  en  cambio,  la 
soberanía  popular  supone  que  el  poder  se  reparte  entre  los  miembros  de  la  sociedad  que 
forman la nación. 

1.3. La forma política del Estado español es la Monarquía parlamentaria. 

Artículo 2. 

La  Constitución  se  fundamenta  en  la  indisoluble  unidad  de  la  Nación  española,  patria 
común e indivisible de todos los españoles, y reconoce y garantiza el derecho a la autonomía 
de las nacionalidades y regiones que la integran y la solidaridad entre todas ellas. 

Unidad, Autonomía, Solidaridad 

Artículo 3. 

3.1.  El  castellano  es  la  lengua  española oficial  del  Estado. Todos  los  españoles  tienen  el 
deber de conocerla y el derecho a usarla. 

3.2.  Las  demás  lenguas  españolas  serán  también  oficiales  en  las  respectivas  Comunidades 
Autónomas de acuerdo con sus Estatutos. 

3.3.  La  riqueza  de  las  distintas  modalidades  lingüísticas  de  España  es  un  patrimonio  cultural 
que será objeto de especial respeto y protección. 

Artículo 4. 

4.1.  La  bandera  de  España  está  formada  por  tres  franjas  horizontales,  roja,  amarilla  y 
roja, siendo la amarilla de doble anchura que cada una de las rojas. 

4.2.  Los  Estatutos  podrán  reconocer  banderas  y  enseñas  propias  de  las  Comunidades 
Autónomas. Estas se utilizarán junto a la bandera de España en sus edificios públicos y en sus 
actos oficiales.  4 

Artículo 5.

Gregorio Manzanares Pérez, 2010  | 
La capital del Estado es la Villa de Madrid. 

Artículo 6. 

Los  partidos  políticos  expresan  el  pluralismo  político,  concurren  a  la  formación  y 
manifestación  de  la  voluntad  popular  y  son  instrumento  fundamental  para  la  participación 
política. Su creación y el ejercicio de su actividad son libres dentro del respeto a la Constitución 
y a la Ley. Su estructura interna y funcionamiento deberán ser democráticos. 

Artículo 7. 

Los  sindicatos  de  trabajadores  y  las  asociaciones  empresariales  contribuyen  a  la 


defensa  y  promoción  de  los  intereses  económicos  y  sociales  que  les  son  propios.  Su 
creación y el ejercicio de su actividad son libres dentro del respeto a la Constitución y a la Ley. 
Su estructura interna y funcionamiento deberán ser democráticos. 

Artículo 8. 

8.1. Las Fuerzas Armadas, constituidas por el Ejército de Tierra, la Armada y el Ejército 
del Aire, tienen como misión garantizar la soberanía e independencia de España, defender su 
integridad territorial y el ordenamiento constitucional. 

8.2.  Una Ley  Orgánica regulará  las  bases  de  la  organización  militar  conforme  a  los  principios 
de la presente Constitución. 

Artículo 9. 

9.1. Los ciudadanos y los poderes públicos están sujetos a la Constitución y al resto del 
ordenamiento  jurídico.  Constitución  como  norma  suprema,  principios  del  Estado  de 
Derecho, garantías jurídicas. 

Nota:  supone  el  sometimiento  de  todos  (ciudadanos  y  poderes  públicos)  al  ordenamiento 
jurídico, encabezado por la CE) 

9.2. Corresponde a los poderes públicos promover las condiciones para que la libertad y la 
igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas; remover 
los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud (eliminación de las desigualdades sociales) 
y  facilitar  la  participación  de  todos  los  ciudadanos  en  la vida  política,  económica,  cultural  y 
social. 

9.3. Establece y garantiza los principios del Estado de Derecho. La Constitución garantiza:

Gregorio Manzanares Pérez, 2010  | 
· el principio de legalidad, (sometimiento de todos, incluso de los poderes públicos a la 
ley)
· el  principio  de  la  jerarquía  normativa,  (las  normas  de  rango  superior  prevalecen 
siempre sobre las de rango inferior)
· el principio de la publicidad de las normas, (todas las leyes deben de ser publicadas)
· el  principio  de    la irretroactividad  de las  disposiciones  sancionadoras  no  favorables  o 
restrictivas de derechos individuales,
· el  principio  de  la  seguridad  jurídica,  (toda  norma  que  haya  sido  aprobada  debe  ser 
aplicada)
· el  principio  de  la  responsabilidad  de  los  poderes  públicos  y  (los  poderes  públicos 
responderán por los daños causados en el ejercicio de su actuación)
· el principio de la interdicción de la arbitrariedad de los poderes públicos. (Se prohíbe a 
los  poderes  públicos  actuar  arbitrariamente  y  no  puede  hacer  uso  de  técnicas  que 
puedan ser discrecionales). 

Derechos y deberes fundamentales de los españoles 

TÍTULO I. De los derechos y deberes fundamentales. 

Artículo 10 de la Constitución 

10.1. La dignidad de la persona, los derechos inviolables que le son inherentes, el libre 
desarrollo  de  la  personalidad,  el  respeto  a  la  Ley  y  a  los  derechos  de  los  demás  son 
fundamento del orden político y de la paz social. 

10.2.  Las  normas  relativas  a  los  derechos  fundamentales  y  a  las  libertades  que  la 
Constitución reconoce se interpretarán de conformidad con la Declaración Universal de 
Derechos  Humanos y  los  Tratados  y  acuerdos  internacionales  sobre  las  mismas 
materias ratificados por España. 

CAPÍTULO I. De los españoles y los extranjeros. (arts. 11 al 13 de la CE) 
Regula  las  materias  relativas  a  nacionalidad  española,  la  mayoría  de  edad  y  las 
libertades públicas de los extranjeros en España. 

Con  respecto  a  la  nacionalidad,  se  determina  que  la  misma  se  adquiere,  se  conserva  y  se 
pierde  de  acuerdo  con  lo  establecido  por  la  Ley,  indicándose  que  ningún  español  de  origen 
podrá ser privado de su nacionalidad. 


La mayoría de edad se fija en los 18 años, edad que, según los autores de la C.E.

Gregorio Manzanares Pérez, 2010  | 
Las libertades públicas de los extranjeros en España, previstas en la C.E., se acomodarán a lo 
que se establezca en los Tratados y en las Ley. 

CAPÍTULO II. Derechos y libertades. (Arts. 14 al 38 de la CE) 

Artículo  14.  Los  españoles  son  iguales  ante  la  Ley,  sin  que  pueda  prevalecer 
discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier 
otra condición o circunstancia personal o social. 

Podemos clasificar los derechos y deberes fundamentales de los españoles atendiendo al bien 
jurídico protegido en: 

Derechos civiles y políticos. 
1  Derecho a la vida y a la integridad física y moral. Este derecho hace de pórtico de la 
Declaración de derechos de nuestra Constitución e implica la abolición de la pena de muerte. 
Art. 15. 
2. Libertad de pensamiento. Este derecho comporta la libertad ideológica, religiosa y de culto. 
Art. 16. 
3. Libertad y seguridad jurídica. La libertad es el presupuesto para el ejercicio de los demás 
derechos fundamentales, por ello se plantea junto a la seguridad jurídica una serie de garantías 
preventivas y procesales:
· Límite de la detención preventiva en 72 horas o al tiempo estrictamente necesario para 
el esclarecimiento de los hechos.
· El detenido deberá ser informado inmediatamente de sus derechos y de las razones de 
su detención, no pudiendo ser obligado a declarar y se le garantiza la asistencia de 
abogado.
· La Ley Orgánica 14/83 ha regulado el procedimiento de Habeas Corpus. Art. 17. 
4. Intimidad personal y familiar. Este derecho garantiza el derecho al honor, a la intimidad 
personal y familiar y a la propia imagen, indicando a la vez que el domicilio es inviolable así 
como el secreto de la comunicaciones, en especial de las postales, telegráfica y telefónicas. 
Art. 18. 
5. Libre elección de residencia y circulación. Los españoles tienen derecho a elegir libremente 
su residencia, a circular por el territorio nacional y a entrar y salir libremente del mismo. Art. 19. 
6. Libertad de expresión. Se reconocen y protegen los derechos:
· A expresar y difundir libremente los pensamientos, ideas y opiniones mediante la 
palabra, el escrito o cualquier otro medio de reproducción.
· A la libertad de cátedra.
· A comunicar y recibir información veraz.  7 
7. Derecho de reunión y asociación. Estos derechos no necesitan autorización previa y las 
asociaciones únicamente deberán inscribirse en un Registro sólo a efectos de publicidad. Art 
20 y 21.

Gregorio Manzanares Pérez, 2010  | 
8. Participación política. Se garantiza el acceso a los cargos y funciones públicas en 
condiciones de igualdad. Art. 23. 
9. Derecho a las garantías jurisdiccionales. Este artículo proclama la efectiva tutela judicial así 
como las garantías constitucionales del enjuiciamiento entre las que podemos nombrar: 
Derecho a un Juez ordinario, asistencia de letrado, informado de la acusación, proceso público 
sin dilaciones, utilizar medios de prueba, a no declarar contra sí mismo ni confesarse culpable, 
la presunción de inocencia, no declarar por razones de parentesco y secreto profesional. Art. 
24. 

Derechos sociales. 
1. Derecho a la educación y a la libertad de enseñanza. Art. 27. 
2. Derecho a la sindicación y a la huelga. Art. 28. 
3. Derecho al trabajo y a la libre elección de la profesión y oficio, así como a la promoción en él. 
Art.35. 
4. Derecho a la negociación colectiva laboral. Art. 37. 
5. Derechos a un régimen público de Seguridad Social para todos los ciudadanos que garantice 
la asistencia y prestaciones. Art. 41. 
6. Salvaguarda de los derechos económicos y sociales de los trabajadores españoles en el 
extranjero. Art. 42. 
7. Protección de la salud. Art. 43. 
8. Promover el acceso a la cultura. Art. 44. 
9. Derecho a disfrutar del medio ambiente. Art. 45. 
10. Derecho a una vivienda digna y adecuada. Art. 47. 
11. Derecho a la previsión, tratamiento, rehabilitación e integración de los disminuidos físicos, 
sensoriales y psíquicos. Art. 49. 
12. Derecho a pensiones adecuadas y periódicas. Art. 50. 

Derechos económicos. 
1. Derecho a la propiedad privada y herencia, indicando en el mismo que nadie podrá ser 
privado de sus bienes y derechos sino por causa justificada de utilidad pública o interés social, 
mediante la correspondiente indemnización. Art. 33. 
2. Derecho a la libertad de empresa. Art. 38. 
3. Derecho a organizarse profesionalmente. Art. 52. 

Derechos de protección a la familia. 
1. Derecho del hombre y la mujer a contraer matrimonio con plena igualdad jurídica. Art. 32. 
2. Protección jurídica de la familia. Art. 39. 

3. El Estado prestará protección a los niños. Art. 39. 

Deberes.

Gregorio Manzanares Pérez, 2010  | 
1. Los españoles tienen el derecho y el deber de defender a España. Art. 30 
2. Todos contribuirán al sostenimiento de los gastos públicos de acuerdo con su capacidad 
económica. Art. 31. 
3. Deber de trabajar. Art. 35. 
4. Deber de conservar el medio ambiente. Art. 45. 

Resumen esquemático: 

Título preliminar (Arts. 1 al 9) 

Título I. De los derechos y deberes fundamentales (Art. 10 ­ 55)  (5 capitulos)

· Capítulo I. De los españoles y los extranjeros. (Arts. 11 al 13)
· Capítulo II. Derechos y libertades. (Art. 14) 
§  Art. 14 El principio de igualdad ante la ley y la prohibición de la 
discriminación 
o  Sección I. De los derechos fundamentales y de las libertades públicas. (Arts. 
15 al 29) 
§  Art. 15 El derecho a la vida y el derecho a la integridad física y moral. 
§  Art. 16 La libertad ideológica, religiosa y de culto. 
§  Art. 17 El derecho a la libertad y a la seguridad. 
§  Art. 18 El derecho al honor, a la intimidad y a la propia imagen. 
§  Art. 19 El derecho a la libertad de residencia y a libertad de circulación. 
§  Art 20 El derecho a la libertad de expresión y de información. 
§  Art 21 El derecho de reunión. 
§  Art 22 El derecho de asociación. 
§  Art. 23 El derecho de sufragio. 
§  Art 24 El derecho a la tutela judicial efectiva. 
§  Art 25 El principio de legalidad penal. 
§  Art. 26 La prohibición de los tribunales de honor. 
§  Art. 27 El derecho a la educación. 
§  Art. 28 El derecho a la libertad sindical y a la huelga 
§  Art. 29 El derecho de petición. 
o  Sección II. De los derechos y deberes de los ciudadanos. (Arts. 30 al 38) 
§  Art. 30 El derecho y el deber de defender a España. 
§  Art. 31 El deber de contribuir al sostenimiento de los gastos públicos. 
§  Art. 32 El derecho a contraer matrimonio. 
§  Art. 33 El derecho a la propiedad privada.  9 
§  Art 34. El derecho de fundación. 
§  Art. 35 El derecho y el deber de trabajar.

Gregorio Manzanares Pérez, 2010  | 
§  Art. 36 El ejercicio de las profesiones tituladas y el régimen jurídico de 
los Colegios Profesionales. 
§  Art. 37 El derecho a la negociación colectiva. 
§  Art. 38 El derecho a la libertad de empresa.
· Capítulo III. de los principios rectores de la política social y económica (arts. 39 al 52) 
§  Art. 39 La protección de la familia y de los niños. 
§  Art. 40 La distribución de la renta y las políticas de pleno empleo. 
§  Art. 41 La asistencia y las prestaciones sociales. 
§  Art. 42 La protección de los trabajadores españoles en el extranjero. 
§  Art. 43 El derecho a la protección de la salud. 
§  Art. 44 El derecho a la cultura. 
§  Art. 45 El derecho al medio ambiente. 
§  Art. 46 La protección del patrimonio histórico, cultural y artístico. 
§  Art. 47 El derecho a una vivienda digna y adecuada. 
§  Art. 48 La protección y participación de la juventud. 
§  Art. 49 La protección e integración de los disminuidos físicos, 
sensoriales y psíquicos. 
§  Art. 50 La protección a la tercera edad y las pensiones. 
§  Art. 51 La defensa de los consumidores y usuarios. 
§  Art. 52 La defensa de los intereses económicos por las organizaciones 
profesionales.
· Capítulo IV. de las garantías de las libertades y derechos fundamentales (arts. 53 y 54) 
§  Art. 53 
§  Art. 54 Una Ley orgánica regulará la institución del Defensor del 
Pueblo, como alto comisionado de las Cortes Generales, designado 
por éstas para la defensa de los derechos comprendidos en este Título
· Capítulo V. de la suspensión de los derechos y libertades. (Art. 55) 

Título II. De la corona. (arts. 56 al 65) 

Título III. De las cortes generales.

· Capítulo I. de las cámaras. (arts. 66 al 80)
· Capítulo II. de la elaboración de las leyes. (arts. 81 al 92)
· Capítulo III. de los tratados internacionales. (arts. 93 al 96) 

Título IV. Del gobierno y de la administración. (arts. 97 al 107) 
10 
Título V. De las relaciones entre el gobierno y las cortes generales. (arts. 108 al 116) 

Título VI. Del poder judicial. (arts. 117 al 127)

Gregorio Manzanares Pérez, 2010  | 
Título VII. Economía y Hacienda. (arts. 128 al 136) 

Título VIII. De la organización territorial del estado.

· Capítulo I. principios generales. (arts. 137 al 139)
· Capítulo II. de la administración local. (arts. 140 al 142)
· Capítulo III. de las comunidades autónomas. (arts. 143 al 158) 

Título IX. Del tribunal constitucional. (arts. 159 al 165) 

Título X. De la reforma constitucional. (Arts. 166 al 169) 

La Corona 

La Corona viene regulada en el Título II, “De la Corona”, Título que comprende los artículos 56 
a 65. 

El  artículo  1,3ª  CE,  establece  como  forma  política  del  Estado  español,  la  Monarquía 
Parlamentaria. 

Conforme  al  artículo  56,  “El  Rey  es  el  Jefe  del  Estado,  símbolo  de  su  unidad  y 
permanencia,  arbitra  y  modera  el  funcionamiento regular de  las instituciones,  asume  la 
más  alta  representación  del  Estado  Español  en  las  relaciones  internacionales, 
especialmente con las naciones de su comunidad histórica, y ejerce las funciones que le 
atribuyen expresamente la Constitución y las Leyes.”  

La persona del Rey es inviolable y no está sujeta a responsabilidad. Sus actos estarán siempre 
refrendados en la forma establecida en el artículo 64, careciendo de validez sin dicho refrendo, 
salvo lo dispuesto en el artículo 65,2. 

La inhabilitación del Rey se reconoce por: los Cortes Generales. 

Según el artículo 57 de la Constitución Española dice que l a Corona de España es hereditaria 
en  los  sucesores  de  S.  M.  Don  Juan  Carlos  I  de  Borbón,  legítimo  heredero  de  la  dinastía 
histórica. La sucesión en el trono seguirá el orden regular de primogenitura y representación, 
siendo  preferida  siempre  la  línea  anterior  a  las  posteriores;  en  la  misma  línea,  el  grado  más 
próximo al más remoto; en el mismo grado, el varón a la mujer, y en el mismo sexo, la persona 
de más edad a la de menos. 

­ Que se prefiere a la línea anterior a las posteriores, es decir se prefieren los hijos y nietos a  11 
los  hermanos y sobrinos. 
­ Se prefiere el grado más próximo al más remoto: los hijos antes que los nietos.

Gregorio Manzanares Pérez, 2010  | 
­ Se prefiere al varón a la mujer. 
­ En el mismo sexo la persona de más edad a la de menos. 

Conforme  al  artículo  58,  La  Reina  consorte  o  el  consorte  de  la  Reina  no  podrán  asumir 
funciones  constitucionales,  salvo  lo  dispuesto  para  la  Regencia..  Sus  funciones 
constitucionales están limitadas. 

En el artículo 59 habla de la Regencia, que la Regencia corresponderá al Príncipe Heredero si 
fuera mayor edad y, si no lo fuera, la ejercerían su padre o madre, o el pariente de mayor edad 
más próximo a suceder en la Corona hasta que el Rey alcance la mayoría de edad. Si no 
hubiese ninguna persona a la que le corresponda la Regencia, la nombrarán las Cortes, y 
estará formada por una, tres o cinco personas. 

Para ejercer la Regencia es preciso ser español y mayor de edad. 

La Regencia se ejercerá por mandato constitucional y siempre en nombre del Rey. Sus 
funciones constitucionales están limitadas. 

Funciones del Rey (arts. 62 y 63 de la CE)

· Sancionar y promulgar las Leyes. (según el art. 91, establece que “el Rey sancionará 
en el plazo de 15 días las Leyes aprobadas por las Cortes Generales, y las promulgará 
y ordenará su inmediata publicación”)

· Convocar y disolver las Cortes Generales y convocar elecciones en los términos 
previstos en la Constitución.

· Convocar a referéndum en los casos previstos en la Constitución.

· Proponer el candidato a Presidente del Gobierno, y en su caso, nombrarlo, así como 
poner fin a sus funciones en los términos previstos en la Constitución.

· Nombrar y separar a los miembros del Gobierno, a propuesta de su Presidente.

· Expedir los decretos acordados en el Consejo de Ministros, conferir los empleos civiles 
y militares y conceder honores y distinciones con arreglo a las Leyes.

· Ser informado de los asuntos de Estado y presidir, a estos efectos, las sesiones del 
12 
Consejo de Ministros, cuando lo estime oportuno, a petición del Presidente de 
Gobierno.

Gregorio Manzanares Pérez, 2010  | 
· El mando supremo de las Fuerzas Armadas.

· Ejercer el derecho de gracia con arreglo a la Ley, que no podrá autorizar indultos 
generales.

· El Alto Patronazgo de las Reales Academias.

· Acreditar a los embajadores y otros representantes diplomáticos. (Los representantes 
extranjeros en España están acreditados ante él)

· Manifestar el consentimiento del Estado para obligarse internacionalmente por medio 
de Tratados, de conformidad con la Constitución y las Leyes.

· Declarar la guerra y hacer la paz, previa autorización de las Cortes Generales. 

El refrenado viene regulado en el artículo 64, conforme al cual “ Los actos del Rey serán 
refrendados por el Presidente del Gobierno y, en su caso, por los Ministros competentes. 

La propuesta y el nombramiento del Presidente del Gobierno, y la disolución prevista en el 
artículo 99, serán refrendados por el Presidente del Congreso. 

El Tutor del Rey : Será tutor del Rey menor de edad la persona que en su testamento hubiese 
nombrado el Rey difunto, siempre que sea mayor de edad y español de nacimiento; si no la 
hubiese nombrado, será tutor el padre o la madre, mientras permanezcan viudos. En su 
defecto, lo nombrarán las Cortes Generales, pero no podrán acumularse los cargos de Regente 
y de tutor sino en el padre, madre o ascendientes directos del  Rey (art. 60) 

El poder legislativo, el poder ejecutivo y el poder judicial. 

A partir de la instauración del Estado de Derecho, a finales del siglo XVIII, la soberanía va a 
pasar al pueblo y el poder del Estado se divide para evitar la concentración del pode en una 
sola persona se convierta en una tiranía. 

De este modo surgen tres poderes ejercidos por distintos órganos que se controlan y cooperan 
entre sí:

· El Poder Legislativo, que es aquél que legisla, crea las leyes. En España este poder se 
denomina Cortes Generales, que están compuestas por dos cámaras (Congreso de los 
Diputados y Senado). Se encuentran reguladas en el título III de la CE que comprende 
los art. 66­96 13 
· El Poder Ejecutivo, que se encarga de ejecutar las leyes, En España está encarnado 
en el Gobierno (presidente y sus ministros) y la Administración.

Gregorio Manzanares Pérez, 2010  | 
· El Poder Judicial, que, constituido por jueces y tribunales vela por la correcta aplicación 
de la Ley y resuleve las controversias entre ciudadanos. La Justicia emana del pueblo y 
se administra, en nombre del Rey,  con sometimiento a la ley y el Derecho. Es 
independiente. 

El Poder Legislativo reside en las Cortes Generales, de las que se ocupa el Título III de la 
Constitución Española. 

Composición y funciones (según conforme al artículo 66 CE)

· Las Cortes Generales representan al pueblo español y están formadas por el Congreso 
de los Diputados y el Senado.
· Las Cortes Generales 
o  Representan al pueblo español. 
o  ejercen la potestad legislativa del Estado, 
o  aprueban sus Presupuestos, 
o  controlan la acción del Gobierno y 
o  tienen las demás competencias que les atribuya la Constitución.
· Las Cortes Generales son inviolables. 

Cada una de las Cámaras cuenta con una organización interna que puede clasificarse del 
siguiente modo: Presidente, Mesa, Junta de Portavoces, Diputación Permanente, Grupos 
Parlamentarios. 

Las Cámaras funcionarán en Pleno y por Comisiones. 

El Pleno es la reunión de todos los miembros de la Cámara, pudiendo también participar en él 
los miembros del Gobierno aunque no tengan la condición de parlamentarios. 

Además existen Comisiones parlamentarias, cuya razón de ser es la de posibilitar división del 
trabajo parlamentario. En el Congreso se distingue entre Comisiones Permanentes y no 
Permanentes. Las primeras suelen estar en función de los distintos Ministerios, y las segundas 
son las que se crean para un trabajo concreto. Las más importantes son las Comisiones de 
Investigación que, ejercen una importante función de control político. 
Hablando de las funciones de las Cortes, la Constitución contempla las funciones de las 
Cortes en el Art. 66.2 cuando señala que éstas ejercen:

· La función legislativa: El desarrollo de esta función legislativa de las Cortes, 
comprende, entre otras competencias: 
o  a iniciativa legislativa, que las Cortes comparten con el Gobierno, con las 
14 
Asambleas legislativas de las CCAA y con los ciudadanos (en número no 
inferior a 500.000)

Gregorio Manzanares Pérez, 2010  | 
o  tramitación de los proyectos (emitidos por el Ejecutivo) y proposiciones 
legislativas (emitidas por los grupos parlamentarios) 
o  aprobación de las leyes 
o  convalidación o derogación de Decretos­leyes adoptados por el Gobierno en 
caso de extraordinaria y urgente necesidad
· La función financiera: a las Cortes le corresponde la aprobación de los Presupuestos 
del Estado.
· La función de control: a través de la actividad de control las Cortes llevan una 
inspección de crítica y censura de las actividades del Gobierno a la vez que participan 
en la misma. 

El Poder ejecutivo 

Reside en el Gobierno, del título IV de la CE, que comprende los artículos 97­107. El Gobierno 
constituye, con la Administración, el Poder Ejecutivo, y a su cabeza se encuentra el Presidente 
del  Gobierno.  La  denominación  de  Gobierno  corresponde  al  Consejo  de  Ministros  con  su 
Presidente, pudiendo calificarse como el estrato superior de toda la organización jerárquica del 
Poder  Ejecutivo,  reputándose  a  la  Administración  como  todos  los  estratos  que  van  desde 
Ministro hacia abajo. 

El Gobierno se compone del Presidente, de los Vicepresidentes en su caso, de los Ministros y 
de los demás miembros que establezca la Ley. (Art. 98.1 CE) 

El Gobierno (Art. 97):

· Dirige 
o  La política interior y exterior 
o  La Administración Civil y Militar 
o  La defensa del Estado
· Ejerce
o  La función ejecutiva 
o  La potestad reglamentaria de acuerdo con la Constitución y las Leyes 

Los principios que configuran su funcionamiento:

· El principio de dirección presidencia,
· La colegialidad y consecuente responsabilidad solidaria de sus miembros, y
· El principio departamental. 

Los miembros del Gobierno se reúnen en Consejo de Ministros y en Comisiones Delegadas del 
15 
Gobierno (art. 1,3. º LG) 

Las decisiones que toma el Consejo de Ministros pueden adoptar la forma de 
disposiciones, que son normas jurídicas de carácter general que han de publicarse en el

Gregorio Manzanares Pérez, 2010  | 
BOE; resoluciones, que son actos de carácter singular dictados como consecuencia de un 
procedimiento administrativo, presentando la forma de Reales decretos; y acuerdos. 

Algunas de sus competencias se concretan en:

· aprobar los proyectos de Ley y su remisión al Congreso, así como el proyecto de ley de 
Presupuestos Generales del Estado
· aprobar los R.D. leyes y los R.D. Legislativos
· acordar la negociación y firma de tratados internacionales
· declarar los estados de alarma y excepción así como proponer al Congreso la 
declaración del estado de sitio
· disponer la emisión de Deuda Pública contraer crédito cuando haya sido autorizado por 
una Ley
· crear, modificar y suprimir los órganos directivos de los departamentos ministeriales
· adoptar programas, planes y directrices vinculantes para todos los órganos de la 
Administración General del Estado
· ejercer cuantas otras atribuciones le confieran la Constitución, las leyes o cualquier otra 
disposición. 

El poder judicial 

Reside en el título IV de la CE que comprende los art. 117­127. El Título VI de la Constitución 
se dedica a la regulación del poder judicial. Este poder está constituido por Jueces y 
Tribunales, y su función principal es administrar justicia. 

La Constitución señala los siguientes principios básicos del Poder Judicial:

· La Justicia emana del pueblo: ya que como la soberanía nacional reside en el pueblo 
español, del que emanan los poderes del Estado, de él también emanará el poder 
judicial.
· La justicia se administra en nombre del Rey: lo cual se explica desde una 
perspectiva histórica, como recuerdo de la antigua atribución real
· Quienes administran la Justicia son los jueces y los magistrados integrantes del 
poder judicial.
· La justicia se administra con sometimiento a la ley y el Derecho. 

La Constitución define una serie de órganos e instituciones en relación con el poder judicial:

· Juzgados y Tribunales
16 
· Tribunal Supremo: órgano jurisdiccional superior
· Ministerio Fiscal: promueve la acción de la justicia, con autonomía propia.

Gregorio Manzanares Pérez, 2010  | 
· Tribunales Superiores de Justicia de las CCAA: culminan la organización judicial en 
su ámbito territorial, sin perjuicio de la jurisdicción que corresponde al Tribunal 
Supremo.
· Consejo General del Poder Judicial: es el órgano de gobierno del mismo. Está 
integrado por el Presidente, que es el mismo que el del T. Supremo y 20 vocales 
nombrados por el Rey. 

­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­ 

Complementarios 

Función legislativa 

Congreso de los Diputados (Artículo 68 CE)

· El Congreso se compone de un mínimo de 300 y de un máximo de 400 Diputados, 
elegidos por sufragio universal, libre, igual, directo y secreto, en los términos que 
establezca la Ley. Se compone en la actualidad de 350 Diputados.
· Los Diputados se eligen cada cuatros años por provincias. El mandato de los 
Diputados termina cuatro años después de su elección o el día de la disolución de la 
Cámara.
· Cada provincia elige un mínimo de dos Diputados y otros tantos en proporción a su 
población. (Las poblaciones de Ceuta y Melilla estarán representadas cada una de 
ellas por un Diputado)
· La circunscripción electoral es la provincia.
· Son electores y elegibles todos los españoles que estén en pleno uso de sus derechos 
políticos.
· Las elecciones tendrán lugar entre los treinta días y sesenta días (30­60 días) desde 
la terminación del mandato. El Congreso electo deberá ser convocado dentro de los 
veinticinco días siguientes a la celebración de las elecciones 

Senado (Artículo 69)

· El Senado es la Cámara de representación territorial.

· En cada provincia se elegirán cuatro Senadores por sufragio universal. Las 
Comunidades Autónomas elegirán, a través de sus Asambleas Legislativas, un 
Senador un Senador y otro más por cada millón de habitantes de su respectivo 
territorio. 17 
· En las provincias insulares, cada isla o agrupación de ellas, con Cabildo o Consejo 
Insular, constituirá una circunscripción a efectos de elección de Senadores, 
correspondiendo

Gregorio Manzanares Pérez, 2010  | 
o  tres a cada una de las islas mayores – Gran Canaria, Mallorca y Tenerife – y 
o  uno a cada una de las siguientes islas o agrupaciones: Ibiza­Formentera, 
Menorca, Fuerteventura, Gomera, Hierro, Lanzarote y La Palma.

· Las poblaciones de Ceuta y Melilla elegirán cada una de ellas dos Senadores.
· El Senado es elegido por cuatro años. El mandato de los Senadores termina cuatro 
años después de su elección o el día de la disolución de la Cámara. 

Incompatibilidad, inelegibilidad, inviolabilidad e inmunidad de los diputados y senadores

· Nadie podrá ser miembro de las dos Cámaras simultáneamente, ni acumular el acta de 
una Asamblea de Comunidad Autónoma con la de Diputado al Congreso.  (Artículo 67 
CE)
· Los miembros de las Cortes Generales no estarán ligados por mandato imperativo. 
(Artículo 67 CE)
· Las reuniones de Parlamentarios que se celebren sin convocatoria reglamentaria no 
vincularán a las Cámaras y no podrán ejercer sus funciones ni ostentar sus privilegios. 
(Artículo 67 V) 

La Ley electoral determinará las causas de inelegibilidad e incompatibilidad de los Diputados y 
Senadores, que comprenderán, en todo caso: 

a.  A los componentes del Tribunal Constitucional. 
b.  A los altos cargos de la Administración del Estado que determine la Ley, con la 
excepción de los miembros del Gobierno. 
c.  Al Defensor del Pueblo. 
d.  A los Magistrados, Jueces y Fiscales en activo. 
e.  A los militares profesionales y miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y 
Policía en activo. 
f.  A los miembros de las Juntas Electorales. 

La validez de las actas y credenciales de los miembros de ambas Cámaras estará sometida al 
control judicial en los términos que establezca la Ley electoral. 

Atribuciones (funciones, competencias)

· La aprobación, modificación o derogación de las Leyes Orgánicas
· La convalidación o derogación de los Decretos­Leyes dictados por el Gobierno, 
correspondiendo esta atribución al Congreso de los Diputados. 18 
· Otorgar la confianza al candidato a la Presidencia del Gobierno, correspondiendo esta 
atribución al Congreso de los Diputados.
· Someter a interpelaciones y preguntas al Gobierno y sus ministros.

Gregorio Manzanares Pérez, 2010  | 
· Pronunciarse sobre la cuestión de confianza planteada por el Presidente del Gobierno, 
correspondiendo esta atribución al Congreso de los Diputados.
· Exigir la responsabilidad política del Gobierno mediante la moción de censura, 
correspondiendo esta atribución al Congreso de los Diputados.
· Etc. 

Sesiones (artículo 73 CE) 
Las Cámaras se reunirán anualmente en dos períodos ordinarios de sesiones: el primero, de 
septiembre a diciembre, y el segundo, de febrero a junio. 

Las  Cámaras  podrán  reunirse  en  sesiones  extraordinarias  a  petición  del  Gobierno,  de  la 
Diputación  Permanente  o  de  la  mayoría  absoluta  de  los  miembros  de  cualquiera  de  las 
Cámaras.  Las  sesiones  extraordinarias  deberán  convocarse  sobre  un  orden  del  día 
determinado y serán clausuradas una vez que este haya sido agotado. 

Funcionamiento (artículo 75 CE) 
Las Cámaras funcionarán en Pleno y por Comisiones. 

Las Cámaras podrán delegar en las Comisiones Legislativas Permanentes la aprobación de 
proyectos o proposiciones de Ley. 

El Pleno podrá, no obstante, recabar en cualquier momento el debate y votación de cualquier 
proyecto o proposición de Ley que haya sido objeto de esta delegación. 

Quedan exceptuados de lo dispuesto en el apartado anterior la reforma constitucional, las 
cuestiones internacionales, las Leyes orgánicas y de bases y los Presupuestos Generales del 
Estado. 

El  Congreso  y  el  Senado,  y  en  su  caso,  ambas  Cámaras  conjuntamente,  podrán  nombrar 
Comisiones  de  investigación  sobre  cualquier  asunto  de  interés  público.  Sus  conclusiones  no 
serán vinculantes para los Tribunales, ni afectarán a las resoluciones judiciales, sin perjuicio de 
que  el  resultado  de  la  investigación  sea  comunicado  al  Ministerio  Fiscal  para  el  ejercicio, 
cuando proceda, de las acciones oportunas. (Art. 76 CE) 

Las Cámaras pueden recibir peticiones individuales y colectivas, siempre por escrito, quedando 
prohibida la presentación directa por manifestaciones ciudadanas. Las Cámaras pueden remitir 
al  Gobierno  las  peticiones  que  reciban.  El  Gobierno  está  obligado  a  explicarse  sobre  su 
contenido, siempre que las Cámaras lo exijan. (Art. 77 CE) 

19 
En cada Cámara habrá una Diputación Permanente compuesta por un mínimo de veintiún 
miembros que representarán a los grupos parlamentarios, en proporción a su importancia 
numérica (Art. 78 CE)

Gregorio Manzanares Pérez, 2010  | 
Para adoptar acuerdos las Cámaras deben estar reunidas reglamentariamente y con asistencia 
de la mayoría de sus Miembros. El voto de Senadores y Diputados es personal e indelegable. 
(Art. 79 CE) 

Función legislativa o procedimiento legislativo

· Iniciativa (Art 87 CE) 
o  La iniciativa legislativa corresponde al Gobierno, al Congreso y al Senado, de 
acuerdo con la Constitución y los Reglamentos de las Cámaras. 

o  Las Asambleas de las Comunidades Autónomas podrán solicitar del Gobierno 
la adopción de un proyecto de Ley o remitir a la Mesa del Congreso una 
proposición de Ley, delegando ante dicha Cámara un máximo de tres 
miembros de la Asamblea encargados de su defensa. 

o  Una Ley orgánica regulará las formas de ejercicio y requisitos de la iniciativa 
popular para la presentación de proposiciones de Ley. En todo caso se exigirán 
no menos de 500.000 firmas acreditadas.

· Tramitación (Arts. 90 y 91 CE) (Resumen: toma en consideración, publicación, 
presentación de enmiendas, informe de ponencia, Dictamen de comisión) 
o  Aprobado un proyecto de Ley ordinaria u orgánica por el Congreso de los 
Diputados, su Presidente dará inmediata cuenta del mismo al Presidente del 
Senado, el cual lo someterá a la deliberación de éste. 

o  El Senado, en el plazo de dos meses a partir del día de la recepción del texto, 
puede, mediante mensaje motivado, oponer su veto o introducir enmiendas al 
mismo. El veto deberá ser aprobado por mayoría absoluta. El proyecto no 
podrá ser sometido al Rey para sanción sin que el Congreso ratifique por 
mayoría absoluta, en caso de veto, el texto inicial, o por mayoría simple, una 
vez transcurridos dos meses desde la interposición del mismo, o se pronuncie 
sobre las enmiendas, aceptándolas o no por mayoría simple. 

o  El plazo de dos meses de que el Senado dispone para vetar o enmendar el 
proyecto se reducirá al de veinte días naturales en los proyectos declarados 
urgentes por el Gobierno o por el Congreso de los Diputados. 

o  El Rey sancionará en el plazo de quince días las Leyes aprobadas por las  20 
Cortes Generales, y las promulgará y ordenará su inmediata publicación. 

­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­

Gregorio Manzanares Pérez, 2010  | 
Función ejecutiva 

El Gobierno responde solidariamente en su gestión política ante el Congreso de los Diputados 
(art. 108 CE). Al hablar de la responsabilidad solidaria, de carácter político, el Gobierno en sí 
responde  ante  el  Congreso  y  no  cada  uno  de  sus  miembros  individuales  considerado.  Si 
hablamos de la responsabilidad del Gobierno ante el Senado, es inexistente. 

Cuestión de confianza y moción de censura 
El Presidente del Gobierno, previa deliberación del Consejo de Ministros, puede plantear ante 
el Congreso de los Diputados la cuestión de confianza sobre su programa o sobre una 
declaración de política general. La confianza se entenderá otorgada cuando vote a favor de la 
misma la mayoría simple de los Diputados. (art. 112 CE) 

Si  el  Congreso  de  los  Diputados,  por  el  voto  de  la  mayoría  absoluta  de  sus  miembros, 
otorgare  su  confianza  a  dicho  candidato,  el  Rey  le  nombrará  Presidente.  De  no  alcanzarse 
dicha  mayoría,  se  someterá  la  misma  propuesta  a  nueva  votación  cuarenta  y  ocho  horas 
después  de  la  anterior,  y  la  confianza  se  entenderá  otorgada  si  obtuviese  la  mayoría  simple. 
(art. 99 CE) 

Si  el  Congreso  niega  su  confianza  al  Gobierno,  éste  presentará  su  dimisión  al  Rey, 
procediéndose a continuación a la designación de Presidente del Gobierno, según lo dispuesto 
en el artículo 99. (art. 114,1.º CE) 

Si el Congreso adopta una moción de censura, el Gobierno presentará su dimisión al Rey y el 
candidato incluido en aquella se entenderá investido de la confianza de la Cámara a los efectos 
previstos en el artículo 99. El Rey le nombrará Presidente del Gobierno. 

Si  transcurrido  el  plazo  de  dos  meses,  a  partir  de  la  primera  votación  de  investidura,  ningún 
candidato  hubiere  obtenido  la  confianza  del  Congreso,  el  Rey  disolverá  ambas  Cámaras  y 
convocará nuevas elecciones con el refrendo del Presidente del Congreso. (art. 99 CE) 

Los  signatarios  de  una  moción  de  censura  no  pueden  presentar  otra  en  el mismo  período  de 
sesiones. 

En cuanto a la disolución de las Cortes Generales, se producirá en los siguientes supuestos:

· Por expiración del mandato de cuatro años (arts. 68,4º y 69,6º CE)

· Por disolución anticipada, propuesta por el Presidente del Gobierno, previa deliberación 
del Consejo de Ministros, y bajo su exclusiva responsabilidad, del Congreso, del 
21 

Senado o de las Cortes Generales (art. 115 CE), en cuyo caso el Decreto de disolución 
lo refrendará el Presidente del Gobierno.  (la disolución anticipada del Congreso o del

Gregorio Manzanares Pérez, 2010  | 
Senado, se decreta por el Rey)

· Por transcurrir el plazo de dos meses, a partir de la primera votación de investidura 
(para el nombramiento del Presidente del Gobierno), sin que ningún candidato hubiere 
obtenido la confianza del Congreso (art. 99,5º CE)

· El Presidente del Gobierno, previa deliberación del Consejo de Ministros, y bajo su 
exclusiva responsabilidad, podrá proponer la disolución del Congreso, del Senado o de 
las Cortes Generales, que será decretada por el Rey. El decreto de disolución fijará la 
fecha de las elecciones. (art. 115º CE)

· La propuesta de disolución no podrá presentarse cuando esté en trámite una moción 
de censura. (art. 115º CE)

· No procederá nueva disolución antes de que transcurra un año desde la anterior, salvo 
lo dispuesto en el artículo 99, apartado 5. 

Cese del Gobierno 

El Gobierno puede cesar por diferentes motivos:

· Por la pérdida de la confianza parlamentaria.
· Dimisión de su Presidente
· Fallecimiento de su Presidente
· Tras la celebración de elecciones generales. (una vez concluida la legislatura que dura 
cuatros años, se procederá a convocar elecciones y una vez celebradas, el Gobierno 
cesa, aunque permanecerá en funciones hasta que el Rey nombre al nuevo Gobierno. 

Conforme al artículo 103, la Administración Pública sirve con objetividad los intereses 
generales y actúa de acuerdo con los principios de eficacia, jerarquía, descentralización, 
desconcentración y coordinación, con sometimiento pleno a la Ley y al Derecho. 

Responsabilidad del Gobierno 
Art. 102º CE, La responsabilidad criminal del Presidente y los demás miembros del Gobierno 
será exigible ante la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo. 

Artículo 106.  Los Tribunales controlan la potestad reglamentaria y la legalidad de la actuación 
administrativa, así como el sometimiento de ésta a los fines que la justifican. 
22 

Función judicial

Gregorio Manzanares Pérez, 2010  | 
Características y principios:

· Se prohíben los Tribunales de excepción.
· Los Jueces y Magistrados, así como los Fiscales, mientras se hallen en activo, no 
podrán desempeñar otros cargos públicos, ni pertenecer a partidos políticos o 
sindicatos. La Ley establecerá el sistema y modalidades de asociación profesional de 
los Jueces, Magistrados y Fiscales.
· En cuanto a los conflictos de competencia entre Juzgados y Tribunales de distinto 
orden jurisdiccional, se resolverán por una Sala especial del Tribunal Supremo.
· En caso de existir la norma, el reglamento  o cualquier otra disposición contrario a la 
Constitución, los Jueces y Tribunales deben elevar al Tribunal Constitucional: la 
cuestión de inconstitucionalidad pero no el recurso de inconstitucionalidad 

Organización territorial del Estado a efectos judiciales

· Municipio à juzgado municipal
· Partido (unidad de municipios) à juzgado de partidos.
· Provincia à Juzgado provincial.
· Comunidad Autónoma à Tribunales Superiores de Justicia

Tribunal Supremo 

Audiencia Nacional 

Tribunales Superiores de Justicia (Comunidad Autónoma) 

Audiencia provincial 

Juzgados de Primera instancia e instrucción; centrales de Instrucción, de lo mercantil, 
de violencia sobe la Mujer, de lo penal, Centrales de lo Penal, de lo contencioso­ 
administrativo, Centrales de lo contencioso­administrativo, de lo social, de vigilancia 
penitenciaria, centrales de vigilancia penitenciaria, de menores, Central de menores 
(Nivel provincial) 

Juzgado de Paz (cuando no exista Juzgado de Primera Instancia e Instrucción) (Nivel 
municipal) 

Orden civil (sociedad, individuo) y Orden penal (Leyes) 
23 
¡Ojo! Superior ≠ Supremo 

Consejo General del Poder Judicial

Gregorio Manzanares Pérez, 2010  | 
· Órgano a quien corresponde el gobierno del Poder Judicial, ejerciendo sus 
competencias en todo el territorio nacional.
· Sus órganos: presidente, vicepresidente, pleno, comisión permanente, comisión 
disciplinaria, comisión de calificación, comisión de igualdad.
· presidido por el presidente de la Tribunal Supremo y 20 miembros nombrados por el 
Rey, durante 5 años, mediante Real Decreto refrendado por el Ministro de Justicia.
· En materia de modificación de plantillas orgánicas de Jueces y Magistrados, el Consejo 
General del Poder Judicial informa previamente. 

Ministerio Fiscal 
Integrado con autonomía funcional en el Poder Judicial, ejerce su misión por medio de órganos 
propios, conforme a los principios de unidad de actuación y dependencia jerárquica y con 
sujeción a los de legalidad e imparcialidad. 

Es único para todo el Estado. 

Los Fiscales forman un Cuerpo único, organizado jerárquicamente y pueden ser trasladados y 
removidos.  Se  regula  el  derecho  de  asociación  profesional,  sin  connotaciones  políticas, 
prohibiéndose la militancia en partidos político sy sindicatos. 

Sus funciones (art. 124 CE):

· Promover  la  acción  de  la  justicia  en  defensa  de  la  legalidad,  de  los  derechos  de  los 
ciudadanos  y    del  interés  público  tutelado  por  la  Ley,  de  oficio  o  a  petición  de  los 
interesados.
· Velar por la independencia de los Tribunales y
· Procurar ante éstos la satisfacción del interés social. 

El  Fiscal  General  del  Estado  será  nombrado  por  el  Rey,  a  propuesta  del  Gobierno,  oído  el 
Consejo General del Poder Judicial. 

Tiene  la  misión  de  velar  por  la  independencia  de  los  Tribunales  y  procurar  ante  estos  la 
satisfacción del interés social. 

Los principios de las funciones de los miembros del Ministerio Fiscal: Imparcialidad y legalidad. 

Tribunal Supremo (art. 123º CE). 
El Tribunal Supremo, con jurisdicción en toda España, es el órgano jurisdiccional superior en 
todos los órdenes, salvo lo dispuesto en materia de garantías constitucionales. 

El  Presidente  del  Tribunal  Supremo  será  nombrado  por  el  Rey,  a  propuesta  del  Consejo 
24 
General del Poder Judicial, en la forma que determine la Ley.

Gregorio Manzanares Pérez, 2010  | 
25

Gregorio Manzanares Pérez, 2010  | 
26

Gregorio Manzanares Pérez, 2010  | 
CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978 
ESTRUCTURA  VALORES  PRINCIPIOS  DEBERES Y  GARANTÍAS Y  SUSPENSIONES  PROCEDIMIENTO 
SUPERIORES  INSPIRADORE  DERECHOS  RESTRICCIONE  DE DERECHOS Y  DE REFORMA 
S  FUNDAMENTALE  S  LIBERTADES  CONSTITUCIONA 
S  L 
ORGANIZATIVA  CONCEPTUA  TÍTULO  TÍTULO I: De los Derechos y Deberes Fundamentales  TÍTULO X:  del 
L  Los  Valores  PRELIMINAR  del artículo 10 al 55  artículo 166 al 169 
Estructura  que  Estructura  Superiores son  Art.  1:  CAPÍTULO  I:  De  CAPÍTULO  IV:  CAPÍTULO  V:  De 
observamos  al  interna  de  la  metas  Soberanía  los  españoles  y  los  De  las  Garantías  la  Suspensión  de  Los  proyectos  de 
leer  la  Constitución  perseguidas  Nacional  reside  extranjeros.  de  las  libertades  los  reforma 
Constitución  Española: por  el  Estado,  en  los  Del Art. 11 al 13  y  derechos  constitucional 
Española: · Parte  como: españoles  fundamentales.  SUSPENSIÓN  deberán  ser 
· Preámbulo dogmática:  Art.  2:  C.E.  CAPÍTULO  II:  De  (Art. 53 y 54)  INDIVUDUAL  aprobados  por  una 
· Título  Título  · Libertad. indisoluble  los  derechos  y  (Art. 55) mayoría  de  3/5  de 
Preliminar Preliminar  y  · Igualdad. unidad  de  la  libertades.  Del  Art.  Defensor del  · Duración  máxima  cada  una  de  las 
· 10 Títulos Título I. · Justicia. Nación española  14 al 38 Pueblo:  de  la  detención  Cámaras, 
· 4  Disposic.  · Parte  · Diversidad  Art.  3:  El  ·SECCIÓN  I:  De  institución  preventiva  posteriormente  se 
Adicionales. orgánica:  los  Política  castellano  es  la  los  derechos  dependiente de  (art.17.2) someterá  a 
· 9  Disposi.  demás títulos  lengua  española  fundamentales  y  las Cortes  · La  inviolabilidad  referéndum. 
transitorias. oficial.  las  libertades  Generales, que  del  domicilio  y 
· 1  Art. 4: Bandera  públicas.  Art.  15  supervisa la  secreto  de  Para  la  revisión 
Disposición  Art.  5:  Capital  al 29 actividad de la  comunicaciones  total o parcial de la 
Derogativa. del  estado  la  ·SECCIÓN  II:  De  Administración  (art. 18.2 y 18.3)  Constitución,  se 
· 1  Villa de Madrid.  los  derechos  y  Pública y que  procederá  a  la 
Disposición  deberes  de  los  encuentra  aprobación  por 
Final  ciudadanos.  figuras análogas  mayoría  2/3  de 
Art.30 al 38  en las  cada  Cámara,  y  a 
Art.  6:  Partidos  Comunidades  la  disolución 
políticos.  Autonómicas.  inmediata  de  las 
Art.  7:  CAPÍTULO  III:  De  Cortes. 
Sindicatos  de  los  Principios 
trabajadores  rectores  de  la 
Art.  8:  Fuerzas  política  social  y 
Armadas.  económica. 
Art. 9: Estado de  Art. 39 ­52 
Derecho.
Principios 
generales  del 
ordenamiento 
jurídico

28 

Gregorio Manzanares Pérez, 2010  | 
Tribunal Constitucional 

Como intérprete supremo de la Constitución, es independiente, está sometido sólo a la 
Constitución y a la presente Ley Orgánica. 

Es único en su orden y extiende su jurisdicción a todo el territorio nacional.

· Se organiza a través de las figuras del Presidente, el Pleno, las Salas y las Secciones.

· Se compone de 12 miembros nombrados por el Rey (4 a propuesta del Congreso por 
mayoría de tres quintos 3/5 de sus miembros; 4 a propuesta del Senado, con idéntica 
mayoría; dos a propuesta del Gobierno, y dos a propuesta de Consejo General del 
Poder Judicial) (Art. 159 CE)

· Los miembros del Tribunal Constitucional deberán ser nombrados entre Magistrados y 
Fiscales, Profesores de Universidad, funcionarios públicos y abogados, todos ellos 
juristas de reconocida competencia con más de quince años de ejercicio profesional. 
(Art. 159 CE)

· 9 años, (3 veces renovables) y con mínimo de experiencia de 15 años. (Art. 159 CE)

· El presidente será nombrado entres sus miembros por el Rey, a propuesta del mismo 
Tribunal en Pleno y por un período de 3 años (art. 160 CE) igual que el Tribunal de 
Cuentas.

· Los miembros del Tribunal Constitucional serán independientes e inamovibles en el 
ejercicio su mandato 

Funciones (Art. 161 CE) 

El Tribunal Constitucional tiene jurisdicción en todo el territorio español y es competente para 
conocer: 

a.  Del recurso de inconstitucionalidad contra Leyes y disposiciones normativas con fuerza 
de Ley. 

b.  Del recurso de amparo por violación de los derechos y libertades referidos en el 
artículo 53,2, de esta Constitución, en los casos y formas que la Ley establezca. 

c.  De los conflictos de competencia entre el Estado y las Comunidades Autónomas o de 
los de estas entre sí.
d.  De las demás materias que le atribuyan la Constitución o las Leyes orgánicas. 

e.  De los conflictos en defensa de la autonomía local. 

f.  De la declaración sobre la constitucionalidad de los tratados internacionales. 

g.  El Gobierno podrá impugnar ante el Tribunal Constitucional las disposiciones y 
resoluciones adoptadas por los órganos de las Comunidades Autónomas. La 
impugnación producirá la suspensión de la disposición o resolución recurrida, pero el 
Tribunal, en su caso, deberá ratificarla o levantarla en un plazo no superior a cinco 
meses. 

Legitimación (Art. 162 CE) 

Están legitimados: 

a.  Para interponer el recurso de inconstitucionalidad, el Presidente del Gobierno, el 
Defensor del Pueblo, cincuenta Diputados, cincuenta Senadores, los órganos 
colegiados ejecutivos de las Comunidades Autónomas y, en su caso, las Asambleas de 
las mismas. 

b.  Para interponer el recurso de amparo, toda persona natural o jurídica que invoque un 
interés legítimo, así como el Defensor del Pueblo y el Ministerio Fiscal. 

Sentencia (art. 164 CE) 

Las sentencias del Tribunal Constitucional se publicarán en el Boletín Oficial del Estado con los 
votos particulares, si los hubiere. Tienen el valor de cosa juzgada a partir del día siguiente de 
su publicación y no cabe recurso alguno contra ellas. 

Tribunal de Cuentas (art. 136 CE)

· El Tribunal de Cuentas es el supremo órgano fiscalizador de las cuentas y de la gestión 
económica del Estado, así como del sector público. 
o  Dependerá directamente de las Cortes Generales y ejercerá sus funciones 
por delegación de ellas en el examen y comprobación de la Cuenta General del 
Estado.

· Las cuentas del Estado y del sector público estatal se rendirán al Tribunal de Cuentas y  30 
serán censuradas por éste. 
o  El Tribunal de Cuentas, sin perjuicio de su propia jurisdicción, remitirá a las 
Cortes Generales un informe anual en el que, cuando proceda, comunicará las

Gregorio Manzanares Pérez, 2010  | 
infracciones o responsabilidades en que, a su juicio, se hubiere incurrido.

· Los miembros del Tribunal de Cuentas gozarán de la misma independencia e 
inamovilidad y estarán sometidos a las mismas incompatibilidades que los Jueces. 

Funciones

· La fiscalización externa, permanente y consuntiva de la actividad económico­ 
financiera del sector público 
o  A estos efectos, integran el sector público: 
§  Administración del Estado 
§  Comunidades Autónomas 
§  Corporaciones Locales 
§  Entidades Gestoras de ls Seguridad Social 
§  Organismos Autónomos
· El enjuiciamiento de la responsabilidad contable en que incurran quienes tengan  a su 
cargo el manejo de caudales o efectos públicos. 

Organización: 

Los órganos son: el Presidente, el Pleno, la Comisión de Gobierno, la Sección de Fiscalización, 
la Sección de Enjuiciamiento, los Consejeros de Cuentas, la Fiscalía, la Secretaría General. 

El informe anual que aha de emitir el Tribunal de Cuentas, ha de remitirlo a los Cortes 
Generales. 

Defensor del Pueblo  (Art. 54 CE y 1 de la Ley Orgánica 2/1981) 

Es  un  alto  comisionado  de las  Cortes  Generales,  designado  por  éstas  para  la  defensa  de  los 
derechos  comprendidos  en  el  Título  I  de  la  Constitución  Española,  a  cuyo  efecto  podrá 
supervisar la actividad de la Administración, dando cuenta a las Cortes Generales, ejerciendo 
las funciones que le encomienda la CE y la propia LODP 

Será elegido por las Cortes Generales por un período de 5 años, correspondiendo la elección a 
los Plenos  de  ambas  Cámaras,  a  propuesta  de  la  Comisión  Mixta  Congreso­Senado  para  las 
relaciones con el Defensor del Pueblo. 

Podrá ser elegido cualquier español mayor de edad, que se  encuentre en el pleno disfrute de 
31 
sus derechos civiles y políticos.

Gregorio Manzanares Pérez, 2010  | 
Podrá  Designar  libremente  los  asesores  necesarios  para  el  ejercicio  de  sus  funciones,  que, 
como  los  Adjuntos,  cesarán  automáticamente  en  el  momento  de  la  toma  de  posesión  de  un 
nuevo Defensor del Pueblo designado por las Cortes Generales 

El defensor del Pueblo está regulado por la Ley Orgánica. 

Cese y sustitución 

Conforme al art. 5 LODP; cesará por alguna de las siguientes causas:

· Por renuncia
· Por expiración del plazo de su nombramiento
· Por muerte o por incapacidad sobrevenida
· Por actuar con notoria negligencia en el cumplimiento de las obligaciones y deberes del 
cargo.
· Por haber sido condenado, mediante sentencia firme, por delito doloso. 

Incompatible: cargo político, de Administración Pública, afiliado a un partido político, de 
sindicatos, de asociación o fundación, de carrera judicial y fiscal, de profesional mercantil. 

Actuación:

· Iniciar y proseguir de oficio o a instancia de parte cualquier investigación conducente al 
esclarecimiento de los actos y resoluciones de la Administración Pública y sus agentes, 
en relación con los ciudadanos, a la luz de lo dispuesto en el art. 103,1.º CE y el 
respeto debido a los derechos proclamados en el Título Primero
· Supervisar por sí mismo, de oficio o a instancia de parte, la actividad de las 
Comunidades Autónomas en el ámbito de su competencia, coordinando sus funciones 
con los órganos similares de las mismas, a los que podrá solicitar su cooperación.
· Tramitar quejas referidas al funcionamiento de la Administración de Justicia.
· Velar por el respeto de los derechos proclamados en el Título Primero de la 
Constitución en el ámbito de la Administración Militar.
· Interponer los recursos de inconstitucionalidad y de amparo.
· Formular a las Autoridades y Funcionarios de las Administraciones Públicas 
advertencias, recomendaciones, recordatorios de sus deberes legales y sugerencias 
para la adopción de nuevas medidas.
· Dar cuenta anualmente a las Cortes Generales de la gestión realizada en un informe 
que presentará ante las mismas cuando se hallen reunidas en período ordinario de 
sesiones (o en informe extraordinario. 
32 
Obligación de colaboración de los organismos requeridos 

Todos los poderes públicos y personas al servicio de la Administración Pública están obligados 
a  auxiliar,  con carácter  preferente  y  urgente,  al  Defensor  del  Pueblo  en  sus  investigaciones  e

Gregorio Manzanares Pérez, 2010  | 
inspecciones,  sin  que  se  le  pueda  negar  el  acceso  a  expediente  o  documentación 
administrativa.  La  actitud  obstaculizadora  de  la  investigación  hará  incurrir  en  responsabilidad, 
incluso penal.

33 

Gregorio Manzanares Pérez, 2010  | 
ÓRGANOS CONSTITUCIONALES 
CORONA  CORTES  GOBIERNO DE  PODER JUDICIAL  TRIBUNAL  TRIBUNAL DE CUENTAS Y 
GENERALES  ESTADO  CONSTITUCIO  DEFENSOR DEL PUEBLO 
NAL 

Artículo 56: La  Están  formadas  Esta formado por: Está compuesto por: Su composición 


Figura del Rey  por: cuenta con: El Tribunal de Cuentas es el Supremo 
· Presidente del  · Órgano  Territorial  de  Órgano Fiscalizador de las Cuentas y 
· Congreso  de  Gobierno. Estado:  Delegado  de  · Presidente. de la Gestión Económica de Estado 
los Diputados. · Vicepresidente. Gobierno,  Subdelegado  · El Pleno.
Artículo  57:  · Ministros de  Gobierno  y  Director  · Las Salas.
Sucesión  · Senado  · Consejo de  Insular. · Las  Defensor  del  Pueblo  es  considerado 
Ministros. sesiones.  como Alto Comisionado de las Cortes 
· Comisiones  · Órganos  Jurisdiccionales:  Generales. 
Artículo 58:  Organización: delegadas del  los  juzgados  tanto  de  la 
Cónyuge del Rey  Gobierno. capital  como  de  las 
o de la Reina  · Sesiones:  · Órganos  provincias.
extraordinarias  colaborador y de 
,  conjuntas  y  apoyo:  · Consejo General de Poder 
Artículo 59:  plenarias. 1.Secretario de  Judicial.
Regencia  Estado 
· Plenos: 2.CGSE y Subs.  · Ministro Fiscal 
3.Secretariado 
Artículo 60: Tutoría  · Comisiones:  de Estado 
Legislativas  4.Gabinetes 
permanentes  y 
Artículo 61:  no
Juramento  permanentes.

Artículo 62, 63 y  · Diputación 
65:  Permanente 
Funciones del Rey  (art. 78) 
Artículo 64: 
Refrendo
35

Gregorio Manzanares Pérez, 2010  | 

También podría gustarte