Está en la página 1de 249

CÁLCULO INTEGRAL

Unidad 2
MÉTODOS DE INTEGRACIÓN

Tema 2
Método de Integración III y Método de Integración IV

Prof. Carlos Plúas Rodríguez


Correo Institucional: cpluasr@unemi.edu.ec
Subtemas

» Subtemas:
1. Integración por sustitución trigonométrica: definición y propiedades.
2. Integración por sustitución trigonométrica: ejercicios y aplicaciones.
3. Integración por fracciones parciales: definición y propiedades.
4. Integración por fracciones parciales: ejercicios y aplicaciones.
Objetivo
Analizar y estudiar los diferentes métodos de
integración para resolver y calcular integrales en
donde no se puedan utilizar procedimientos directos
de integración.

Introducción
En las presentes láminas se detalla las definiciones
del método de integración por sustitución
trigonométrica e integración por fracciones parciales,
los casos y procedimientos para resolver estos tipos
de métodos.
ACTIVIDAD DE INICIO

Lluvia de ideas:

¿Qué son las fracciones parciales?

• Utilizar el botón “levantar la mano” de Zoom, para


acceder al uso del micrófono de forma ordenada.
ó
• Interactuar por vía chat de Zoom
Integración por sustitución trigonométrica

Expresión Sustitución Identidad

𝑎2 − 𝑢2 𝑢 = 𝑎 sin 𝜃 1 − sin 2 𝜃 = cos 2 𝜃

𝑎2 + 𝑢 2 𝑢 = 𝑎 tan 𝜃 1 + tan 2 𝜃 = sec 2 𝜃

𝑢 2 − 𝑎2 𝑢 = 𝑎 sec𝜃 sec 2 𝜃 − 1 = tan 2 𝜃


Integración por sustitución trigonométrica
Ejemplos para identificar funciones de integración por sustitución trigonométrica:
𝒅𝒙 𝒅𝒙 𝒙𝟐 − 𝟏𝟎𝟎
න න න 𝒅𝒙
𝒙 𝒙𝟐 + 𝟏𝟔 (𝟐𝟓 − 𝒙𝟐 )𝟏/𝟐 𝒙
𝟗−𝟒𝒙𝟐
Integrar la siguiente función: ‫׬‬ 𝒅𝒙
𝒙
𝒙𝟐
Integrar la siguiente función: ‫׬‬ 𝟐
𝒅𝒙
𝟏𝟔−𝒙
Integración por fracciones parciales

El método de integración por fracciones parciales, es aplicado o utilizado cuando el


integrando esuna función racional de laforma:

𝑝(𝑥)
; 𝑞(𝑥) ≠ 0
𝑞(𝑥)

Una de las características más importantes que debe resaltar tal función racional esser
una fracción propia; esto quiere decir, que el grado de su numerador debe ser menor
al grado de sudenominador.
Caso I: El denominador 𝒒 (𝒙) es un producto de factores lineales distintos

Esto quiere decir que el denominador tendrá la siguiente forma:

Matemáticamente, las fracciones parciales para este caso, se expresan de la


siguiente manera:

A cada factor lineal del denominador 𝑞 𝑥 le corresponde una fracción parcial.


Caso II: El denominador 𝒒 (𝒙) es un producto de factores lineales iguales

Esto quiere decir que el denominador tendrá la siguiente forma:

Matemáticamente, las fracciones parciales para este caso, se expresan de la


siguiente manera:

A cada factor lineal repetido del denominador 𝑞 𝑥 le corresponde una fracción


parcial.
Caso III: El denominador 𝒒 (𝒙) es un producto de factores cuadráticos
irreducibles distintos

Esto quiere decir que el denominador tendrá la siguiente forma:

Matemáticamente, las fracciones parciales para este caso, se expresan de la


siguiente manera:

A cada factor cuadrático irreducible distinto del denominador 𝑞 𝑥 le


corresponde una fracción parcial.
Caso IV: El denominador 𝒒 (𝒙) es un producto de factores
cuadráticos irreducibles repetidos

Esto quiere decir que el denominador tendrá la siguiente forma:

Matemáticamente, las fracciones parciales para este caso, se expresan de la


siguiente manera:

A cada factor cuadrático irreducible repetido del denominador 𝑞 𝑥 le


corresponde una fracción parcial.
Ejemplos para identificar los 4 casos de integración por integración
de fracciones parciales:

𝑥−3
න 𝑑𝑥 Factores lineales diferentes; donde la x debe estar elevada a 1
(𝑥 − 4)(𝑥 + 3)

5𝑥 Factores lineales iguales o repetidos; donde la x debe estar


න 𝑑𝑥
𝑥 + 1 2 (𝑥 − 3) elevada a 1

𝑥2 − 𝑥 + 4 Factores cuadráticos irreducibles distintos; donde la x debe


න 𝑑𝑥
𝑥(𝑥 2 + 3) estar elevada a 2.

5𝑥 3 Factores cuadráticos irreducibles repetidos o iguales; donde la x


න 2 𝑑𝑥
(𝑥 + 3)2 debe estar elevada a 2.
16
𝟕𝒙+𝟑
Integrar la siguiente función: ‫𝒙( ׬‬+𝟒)(𝒙−𝟏) 𝒅𝒙
𝒙+𝟏
Integrar la siguiente función: ‫𝒙(𝟐𝒙 ׬‬−𝟏) 𝒅𝒙
𝒙𝟐 +𝟐𝒙+𝟑
Integrar la siguiente función: ‫׬‬ 𝟐 𝒅𝒙
𝒙−𝟏 𝒙+𝟏
ACTIVIDAD DE CIERRE

Conclusiones y preguntas sobre la clase

▪ Utilizar el botón “levantar la mano”de Zoom, para acceder al uso


del micrófono de forma ordenada.
ó
▪ Realizar la pregunta por vía chat de Zoom
Bibliografía
» Granville, W. (2009). Cálculo diferencial e integral. Limusa, México.
» Larson, R., & Edwards, B. (2010). Cálculo 1 de una variable.
» Purcell, E., Varberg, D., & Rigdon, S. (2007). Cálculo diferencial e integral. México: PEARSON
EDUCACIÓN.
» Allen, A. (2008). Álgebra intermedia. México: PEARSON
» Rey Pastor, J., Pi Calleja, P., & Trejo, C. (1969). Análisis matemático. Buenos Aires: EDITORIAL
KAPELUSZ S.A.
» » Stewart, J. (2012). Cálculo de una variable. México D.F.: Cengage Learning Thomas, G. (2006).
Cálculo. Una variable. México: PEARSON EDUCACIÓN.
CÁLCULO INTEGRAL

Unidad 2
MÉTODOS DE INTEGRACIÓN

Tema 1
Método de Integración I y Método de Integración II

Prof. Carlos Plúas Rodríguez


Correo Institucional: cpluasr@unemi.edu.ec
Subtemas

» Subtemas:
1. Integración por sustitución: definición y propiedades.
2. Integración por sustitución: ejercicios y aplicaciones.
3. Integración por partes: definición y propiedades.
4. Integración por partes: ejercicios y aplicaciones.
Objetivo
Aplicar el teorema fundamental del cálculo para
resolver integrales indefinidas mediante el método
de integración por partes.

Introducción
En las presentes láminas se detalla las definiciones
del método de integración por partes, y los
procedimientos para la correcta resolución de los
ejercicios planteados.
ACTIVIDAD DE INICIO

Lluvia de ideas sobre la temática de:


¿Qué es una función integrada por partes?
3. Integración por partes: definición y propiedades.

Definición:
Se llama integración por partes porque la integral se
divide en dos partes: en una el integrando es 𝒖 y en la
otra es 𝒗 ó 𝒅𝒗. La integral debe estar completa y sin
alterar la operación dentro de ella.
Sirve cuando el integrando está formado por un producto
o una división que se podrá escribir como producto.
3. Integración por partes: definición y propiedades.

La integración por partes se origina de:

𝑑
𝑓 𝑥 𝑔 𝑥 = 𝑓′ 𝑥 𝑔 𝑥 + 𝑓 𝑥 𝑔′ 𝑥
𝑑𝑥
Por el teorema fundamental del cálculo, se cumple que: ‫𝑓 [׬‬′ 𝑥 𝑔 𝑥 + 𝑓 𝑥 𝑔′ 𝑥 ]𝑑𝑥 = 𝑓 𝑥 𝑔 𝑥

Aplicando la propiedad de la integral de una suma: ‫𝑓 ׬‬′ 𝑥 𝑔 𝑥 𝑑𝑥 + ‫𝑔 𝑥 𝑓 ׬‬′ 𝑥 𝑑𝑥 = 𝑓 𝑥 𝑔 𝑥

Reescribiendo la ecuación: ‫𝑔 𝑥 𝑓 ׬‬′ 𝑥 𝑑𝑥 = 𝑓 𝑥 𝑔 𝑥 − ‫ 𝑓 ׬‬′ 𝑥 𝑔 𝑥 𝑑𝑥


Se realiza el siguiente cambio de variable: 𝑢=𝑓 𝑥 𝑦 𝑣=𝑔 𝑥
𝑑𝑢 = 𝑓 ′ 𝑥 𝑑𝑥 𝑦 𝑑𝑣 = 𝑔′ 𝑥 𝑑𝑥

Finalmente, tenemos: ‫ 𝒗𝒖 = 𝒗𝒅 𝒖 ׬‬− ‫𝒖𝒅 𝒗 ׬‬


Integración por partes: Método de resolución

✓ El integrando debe estar formado o estructurado por un producto de dos


funciones o factores.
✓ Uno de los factores o funciones será 𝑢 y el restante 𝑑𝑣.
✓ Al factor denominado 𝑢 se lo deriva obteniendo 𝑑𝑢; por otro lado, al factor
denominado 𝑑𝑣 se lo integra obteniendo 𝑣.
✓ Por último, se aplica la fórmula.

න 𝒖 𝒅𝒗 = 𝒖𝒗 − න 𝒗 𝒅𝒖

¿Cómo sé qué factor o función debo elegir como 𝑢 y como 𝑑𝑣?


Para responder a esta cuestión vamos a utilizar el siguiente acrónimo:

ILATE
Integración por partes: Método de resolución

Donde cada letra corresponde a funciones específicas:

✓ I: funciones trigonométricas inversas.


✓ L: funciones logarítmicas.
✓ A: funciones algebraicas.
✓ T: funciones trigonométricas.
✓ E: funciones exponenciales.

Hay que tener presente que el orden de las letras en el acrónimo es de vital
importancia para el método de integración por partes.
Integrar la siguiente función: ‫𝒙𝒅 𝒙𝒆 𝒙 ׬‬
Integrar la siguiente función: ‫𝒙𝒅 𝒙 𝒏𝒍 𝒙 ׬‬
Integrar la siguiente función: ‫𝒙𝒅 )𝒙(𝒔𝒐𝒄 𝒙 ׬‬
Integrar la siguiente función: ‫𝒙𝒅 𝒙𝒆 𝟐𝒙 ׬‬
ACTIVIDAD DE CIERRE

Conclusiones y preguntas sobre la clase

▪ Utilizar el botón “levantar la mano”de Zoom, para acceder al uso


del micrófono de forma ordenada.
ó
▪ Realizar la pregunta por vía chat de Zoom
Bibliografía
» Granville, W. (2009). Cálculo diferencial e integral. Limusa, México.
» Larson, R., & Edwards, B. (2010). Cálculo 1 de una variable.
» Purcell, E., Varberg, D., & Rigdon, S. (2007). Cálculo diferencial e integral. México: PEARSON
EDUCACIÓN.
» Allen, A. (2008). Álgebra intermedia. México: PEARSON
» Rey Pastor, J., Pi Calleja, P., & Trejo, C. (1969). Análisis matemático. Buenos Aires: EDITORIAL
KAPELUSZ S.A.
» » Stewart, J. (2012). Cálculo de una variable. México D.F.: Cengage Learning Thomas, G. (2006).
Cálculo. Una variable. México: PEARSON EDUCACIÓN.
CÁLCULO INTEGRAL

Unidad 2
MÉTODOS DE INTEGRACIÓN

Tema 1
Método de Integración I y Método de Integración II

Prof. Carlos Plúas Rodríguez


Correo Institucional: cpluasr@unemi.edu.ec
Subtemas

» Subtemas:
1. Integración por sustitución: definición y propiedades.
2. Integración por sustitución: ejercicios y aplicaciones.
3. Integración por partes: definición y propiedades.
4. Integración por partes: ejercicios y aplicaciones.
Objetivo
Analizar y estudiar los diferentes métodos de
integración para resolver y calcular integrales en
donde no se puedan utilizar procedimientos directos
de integración.

Introducción
En las presentes láminas se detalla las definiciones
del método de integración, función compuesta y los
pasos para calcular la integral por sustitución o
cambio de variable.
ACTIVIDAD DE INICIO

Lluvia de ideas sobre la temática de:


Función compuesta.
1. Método de Integración.

El proceso de integrar una función puede ser muy sencillo o puede ser muy
complejo. Por tal motivo, existen diversos métodos de integración a ser utilizados,
en ciertos casos, cuando las reglas básicas de la integración no son suficientes.

Los métodos más empleados en cálculo integral son: integración por sustitución,
integración por partes, integración por sustitución trigonométrica e integración
por fracciones parciales.

Cabe mencionar que estos métodos nos llevarán a integrales mássencillas y


fáciles de calcular.
Función compuesta.

Dadas dos funciones 𝑓 𝑥 y g 𝑥 , la función compuesta 𝑓 𝑜 𝑔, se define


como:

𝑓𝑜𝑔 𝑥 = 𝑓(𝑔 𝑥 )

Ejemplo:

𝑔 𝑥 = 5 + 𝑥3 𝑦 𝑓 𝑥 = 𝑥4

Donde:

𝑓𝑜𝑔 𝑥 =𝑓 𝑔 𝑥 = 𝑓 5 + 𝑥 3 = (𝟓 + 𝒙𝟑 )𝟒
Integración por sustitución.
La forma matemática de las integrales que se resuelven por éste método es:

න𝑓 𝑔 𝑥 𝑔′ 𝑥 𝑑𝑥 = 𝐹 𝑔 𝑥 +𝐶

Por el teorema fundamental del cálculo se cumple que:

𝑑
𝐹 𝑔 𝑥 + 𝐶 = 𝐹′ 𝑔 𝑥 𝑔′ 𝑥 = 𝑓 𝑔 𝑥 𝑔′ 𝑥
𝑑𝑥
Se hace el siguiente cambio de variable:
𝑑𝑢
𝑢=𝑔 𝑥 = 𝑔′ 𝑥 𝑑𝑢 = 𝑔′ 𝑥 𝑑𝑥
𝑑𝑥

Reemplazando; tenemos: ‫ 𝒖 𝑭 = 𝒖𝒅 𝒖 𝒇 ׬‬+ 𝑪


Integración por sustitución.

Para calcular una integral por sustitución o cambio de variable, se debe


seguir el siguiente procedimiento:

✓ Buscar una transformación de 𝑢 = 𝑔(𝑥) que reduzca su cálculo al de una


integral inmediata.

✓ Cuando se realiza el cambio, debe transformarse también la diferencial


mediante:
𝑑𝑢 = 𝑔′ 𝑥 𝑑𝑥

✓ Después de calcular la integral inmediata debe deshacerse el cambio


colocando 𝑔 𝑥 de nuevo en lugar de 𝑢 para obtener el resultado final.
Integrar la siguiente función: ‫ 𝟐( 𝟑𝒙 ׬‬+ 𝒙𝟒 )𝟓 𝒅𝒙
𝒙
Integrar la siguiente función: ‫׬‬ 𝒅𝒙
𝟏−𝟒𝒙𝟐
𝟔𝒆𝟏/𝒙
Integrar la siguiente función: ‫𝒙𝒅 𝟐𝒙 ׬‬
ACTIVIDAD DE CIERRE

Conclusiones y preguntas sobre la clase

▪ Utilizar el botón “levantar la mano”de Zoom, para acceder al uso


del micrófono de forma ordenada.
ó
▪ Realizar la pregunta por vía chat de Zoom
Bibliografía
» Granville, W. (2009). Cálculo diferencial e integral. Limusa, México.
» Larson, R., & Edwards, B. (2010). Cálculo 1 de una variable.
» Purcell, E., Varberg, D., & Rigdon, S. (2007). Cálculo diferencial e integral. México: PEARSON
EDUCACIÓN.
» Allen, A. (2008). Álgebra intermedia. México: PEARSON
» Rey Pastor, J., Pi Calleja, P., & Trejo, C. (1969). Análisis matemático. Buenos Aires: EDITORIAL
KAPELUSZ S.A.
» » Stewart, J. (2012). Cálculo de una variable. México D.F.: Cengage Learning Thomas, G. (2006).
Cálculo. Una variable. México: PEARSON EDUCACIÓN.
CÁLCULO INTEGRAL

Unidad 1
LA INTEGRAL

Tema 2
Teorema fundamental del cálculo e integral definida

Prof. Carlos Plúas Rodríguez


Correo Institucional: cpluasr@unemi.edu.ec
Subtemas

» Subtemas:
1. Definición y propiedades del Teorema fundamental del cálculo.
2. Aplicación del Teorema fundamental del cálculo.
3. Definición de integral definida.
4. Integral definida de funciones trascendentales.
Objetivo
Aplicar el concepto de integral definida en
funciones trascendentales.

Introducción
En las presentes láminas se plantea ejercicios de las
diferentes funciones trascendentales
correspondientes a las integrales definidas,
aplicando las fórmulas y teoremas fundamentales
del cálculo.
ACTIVIDAD DE INICIO

Lluvia de ideas sobre la temática de:


INTEGRAL DEFINIDA.
3. Definición de Integral definida.
4. Integral definida de funciones trascendentales.

Entre las funciones trascendentales de integrales definidas,


tenemos:

» 𝐹𝑢𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑒𝑥𝑝𝑜𝑛𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙𝑒𝑠
» 𝐹𝑢𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑙𝑜𝑔𝑎𝑟í𝑡𝑚𝑖𝑐𝑎𝑠
» 𝐹𝑢𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑡𝑟𝑖𝑔𝑜𝑛𝑜𝑚é𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎𝑠
» 𝐹𝑢𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑡𝑟𝑖𝑔𝑜𝑛𝑜𝑚é𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎𝑠 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎𝑠
𝟏 𝟏
Calcular la siguiente integral definida: ‫𝒙𝒅 𝒙𝟑𝒆 𝟎׬‬
Fórmula para integrar funciones exponenciales:
න 𝑓´ 𝑥 𝑒 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥 = 𝑒 𝑓(𝑥) + 𝑐
𝟓 𝟏
Calcular la siguiente integral definida: ‫𝒙 𝟐׬‬−𝟏 𝒅𝒙
Fórmula para integrar funciones logarítmicas:
𝑓´ 𝑥
න 𝑑𝑥 = ln 𝑓(𝑥) + 𝑐
𝑓(𝑥)
𝟏
Calcular la siguiente integral definida: ‫𝟏׬‬/𝟐 𝒙 𝒄𝒐𝒕 𝒙𝟐 𝒅𝒙
Fórmula para integrar funciones trigonométricas:
න 𝑓´ 𝑥 cot 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥 = ln 𝑠𝑖𝑛𝑓(𝑥) + 𝑐
−𝟎,𝟓 𝒆𝒙
Calcular la siguiente integral definida: ‫׬‬−𝟏 𝟐𝒙
𝒅𝒙
𝟏−𝒆
Fórmula para integrar funciones trigonométricas inversas:
𝑓´ 𝑥 𝑓(𝑥)
න 𝑑𝑥 = 𝑎𝑟𝑐𝑠𝑖𝑛 +𝑐
𝑎2 − [𝑓(𝑥)]2 𝑎
ACTIVIDAD DE CIERRE

Conclusiones y preguntas sobre la clase

▪ Utilizar el botón “levantar la mano”de Zoom, para acceder al uso


del micrófono de forma ordenada.
ó
▪ Realizar la pregunta por vía chat de Zoom
Bibliografía
» Granville, W. (2009). Cálculo diferencial e integral. Limusa, México.
» Larson, R., & Edwards, B. (2010). Cálculo 1 de una variable.
» Purcell, E., Varberg, D., & Rigdon, S. (2007). Cálculo diferencial e integral. México: PEARSON
EDUCACIÓN.
» Allen, A. (2008). Álgebra intermedia. México: PEARSON
» Rey Pastor, J., Pi Calleja, P., & Trejo, C. (1969). Análisis matemático. Buenos Aires: EDITORIAL
KAPELUSZ S.A.
» » Stewart, J. (2012). Cálculo de una variable. México D.F.: Cengage Learning Thomas, G. (2006).
Cálculo. Una variable. México: PEARSON EDUCACIÓN.
CÁLCULO INTEGRAL

Unidad 1
LA INTEGRAL

Tema 2
Teorema fundamental del cálculo e integral definida

Prof. Carlos Plúas Rodríguez


Correo Institucional: cpluasr@unemi.edu.ec
Subtemas

» Subtemas:
1. Definición y propiedades del Teorema fundamental del cálculo.
2. Aplicación del Teorema fundamental del cálculo.
3. Definición de integral definida.
4. Integral definida de funciones trascendentales.
Objetivo
Aplicar las diferentes definiciones y propiedades de
las integrales para la correcta resolución de
ejercicios.

Introducción
En las presentes láminas se abordará las diferentes
temáticas de la unidad 1, tema 2, se detalla la forma
de calcular el teorema fundamental del cálculo,
aplicando las definiciones y fórmulas correctas para
la ejecución y resolución de los ejercicios
planteados.
ACTIVIDAD DE INICIO

Lluvia de ideas sobre la temática de:


INTEGRAL DEFINIDA.
1. Definición y propiedades del Teorema
fundamental del cálculo.
Integral definida.- Para encontrar el área exacta bajo una curva, realizábamos una suma de áreas
de rectángulos 𝒏 cuando esta tiende al infinito 𝒏 → ∞.

A = lim ෍ 𝑓(𝑥ҧ𝑖 )∆𝑥


𝑛→∞
𝑖=1

Figura 1. Area bajo una curva


Fuente: (Stewart, 2012)
Definición de Integral definida

Sea una función 𝑓 𝑥 en el intervalo cerrado 𝑎, 𝑏 , se define como una integral definida
entre 𝑎 y 𝑏 a la expresión:

𝑛 𝑏
A = lim ෍ 𝑓(𝑥ҧ𝑖 )∆𝑥 = න 𝑓 𝑥 𝑑𝑥
𝑛→∞ 𝑎
𝑖=1

Teorema 1: Cualquier función 𝑓 𝑥 es integrable en el intervalo 𝑎, 𝑏 , si es continua o contiene


una cantidad finita de saltos discontinuos; y si:

A = lim ෍ 𝑓(𝑥ҧ𝑖 )∆𝑥


𝑛→∞
𝑖=1
Figura 2. Saltos discontinuos infinitos Figura 3. Saltos discontinuos finitos
Fuente: (Purcell, Varberg, & Rigdon, 2007) Fuente: (Purcell, Varberg, & Rigdon, 2007)

7
Primera parte del Teorema fundamental del cálculo
Si tenemos una 𝑓 𝑥 continua en el
intervalo 𝑎, 𝑏 y un valor 𝑥 variable, como se
muestra en la figura; y queremos encontrar
una nueva función g 𝑥 a partir de la integral
definida de la función 𝑓 𝑥 propuesta en la
gráfica:
𝑥
𝑔(𝑥) = න 𝑓 𝑥 𝑑𝑥
𝑎

Teniendo la expresión matemática anterior se


concluye que:

Figura 4. Área bajo la curva de una función


𝑔´(𝑥) = 𝑓(𝑥)
Fuente: Elaboración propia
Segunda parte del Teorema fundamental del cálculo

Como ya sabemos que la integral definida es el área bajo


una curva, se dice que 𝑓 es continua sobre 𝑎, 𝑏 ,
entonces se cumple que:

𝑏
න 𝑓 𝑥 𝑑𝑥 = 𝐹 𝑏 − 𝐹(𝑎)
𝑎

Donde 𝐹 es la anti derivada de 𝑓; es decir 𝐹´ = 𝑓


2. Aplicación del Teorema fundamental del cálculo
𝟑 𝑢𝑛+1
Calcular la siguiente integral definida: ‫𝟎׬‬ 𝒙 + 𝟐 𝒅𝒙 𝑛
න 𝑢 𝑑𝑢 =
𝑛+1
+𝑐

𝑦 𝒇 𝒙 =𝒙+𝟐

𝑥
𝒂 𝒃
𝟏 𝟏
Calcular la siguiente integral definida: ‫𝟑 𝟎׬‬−𝟐𝒙 𝒅𝒙
Fórmula para integrar funciones compuestas:
[𝑓(𝑥)]𝑛+1
න 𝑓´ 𝑥 [𝑓(𝑥)]𝑛 𝑑𝑥 = +𝑐
𝑛+1
𝟐
Calcular la siguiente integral definida: ‫׬‬−𝟐(𝟐𝒙 + 𝟏)(𝟒𝒙 + 𝟓)𝒅𝒙
ACTIVIDAD DE CIERRE

Conclusiones y preguntas sobre la clase

▪ Utilizar el botón “levantar la mano”de Zoom, para acceder al uso


del micrófono de forma ordenada.
ó
▪ Realizar la pregunta por vía chat de Zoom
Bibliografía
» Granville, W. (2009). Cálculo diferencial e integral. Limusa, México.
» Larson, R., & Edwards, B. (2010). Cálculo 1 de una variable.
» Purcell, E., Varberg, D., & Rigdon, S. (2007). Cálculo diferencial e integral. México: PEARSON
EDUCACIÓN.
» Allen, A. (2008). Álgebra intermedia. México: PEARSON
» Rey Pastor, J., Pi Calleja, P., & Trejo, C. (1969). Análisis matemático. Buenos Aires: EDITORIAL
KAPELUSZ S.A.
» » Stewart, J. (2012). Cálculo de una variable. México D.F.: Cengage Learning Thomas, G. (2006).
Cálculo. Una variable. México: PEARSON EDUCACIÓN.
CÁLCULO INTEGRAL

Unidad 1
LA INTEGRAL

Tema 1
La integral y la integral indefinida

Prof. Carlos Plúas Rodríguez


Correo Institucional: cpluasr@unemi.edu.ec
Subtemas

» Subtemas:
1 Importancia de la integral y aproximación del área de una figura plana.
2 Integral indefinida: definición, fórmulas y propiedades.
3 Integral indefinida de funciones transcendentales.
4 Teorema fundamental del cálculo.
Objetivo
Aplicar las diferentes definiciones y
fórmulas de las integrales para la
correcta resolución de ejercicios.

Introducción
En las presentes láminas se abordará los conceptos
y fórmulas de funciones trascendentales de
integrales indefinidas como las logarítmicas y
exponenciales, así como el teorema fundamental
del cálculo.
ACTIVIDAD DE INICIO
Lluvia de ideas:
¿Para que sirven las integrales indefinidas?

https://padlet.com/pluasrodriguez512/vp3wtdni
ou3u7is4

Ingrese a la siguiente dirección y escriba su


respuesta de lo que se solicita.
3. Integral indefinida de funciones trascendentales.

TRASCENDENTALES:
Integración de función
FUNCIONES

exponencial

Integración de función
trigonométrica
Integración de una función exponencial.

Existen 2 fórmulas a utilizar para este tipo de funciones

Función exponencial de base 𝑎 donde 𝑎 > 0:

𝑓 𝑥 𝑢
𝑎 𝑎
න 𝑓´(𝑥) 𝑎 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥 = +𝑐 ó ∫ 𝑎𝑢 𝑑𝑢 = +𝑐
ln 𝑎 ln 𝑎

Función exponencial de base número 𝑒 donde 𝑒 ≅ 2,71:

න 𝑓´(𝑥) 𝑒 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥 = 𝑒 𝑓(𝑥) + 𝑐 ó ∫ 𝑒 𝑢 𝑑𝑢 = 𝑒 𝑢 + 𝑐


𝟑𝒙
Ejemplo: Integrar la siguiente función: ∫ 𝒆 𝒅𝒙
Integración de una función logarítmica.

La fórmula de integración para funciones logarítmicas


compuestas es la siguiente:

𝑓´ 𝑥
∫ 𝑑𝑥 = ln 𝑓(𝑥) + 𝑐
𝑓 𝑥
𝟐
𝒙
Ejemplo: Integrar la siguiente función: ∫ 𝟑
𝒅𝒙
𝟏−𝟐𝒙
4. Teorema fundamental del cálculo.

El teorema fundamental del cálculo describe la relación


que existe entre la derivada y la integral. Y tal relación
entre la derivación y la integración es que son
operaciones inversas entre sí.

El teorema fundamental del cálculo nos expresa que la


derivada de la función integral de una función continua
𝑓(𝑥) es la propia 𝑓(𝑥). Matemáticamente:

𝑑
න 𝑓 𝑥 𝑑𝑥 = 𝑓(𝑥)
𝑑𝑥
Ejemplo: Demostrar el teorema fundamental del cálculo de la siguiente
función: ∫ 𝒙𝟐 𝒅𝒙
ACTIVIDAD DE CIERRE

Conclusiones y preguntas sobre la clase

▪ Utilizar el botón “levantar la mano”de Zoom, para acceder al uso


del micrófono de forma ordenada.
ó
▪ Realizar la pregunta por vía chat de Zoom
Bibliografía
» Granville, W. (2009). Cálculo diferencial e integral. Limusa, México.
» Larson, R., & Edwards, B. (2010). Cálculo 1 de una variable.
» Purcell, E., Varberg, D., & Rigdon, S. (2007). Cálculo diferencial e integral. México: PEARSON
EDUCACIÓN.
» Allen, A. (2008). Álgebra intermedia. México: PEARSON
» Rey Pastor, J., Pi Calleja, P., & Trejo, C. (1969). Análisis matemático. Buenos Aires: EDITORIAL
KAPELUSZ S.A.
» » Stewart, J. (2012). Cálculo de una variable. México D.F.: Cengage Learning Thomas, G. (2006).
Cálculo. Una variable. México: PEARSON EDUCACIÓN.
CÁLCULO INTEGRAL

Unidad 1
LA INTEGRAL

Tema 1
La integral y la integral indefinida

Prof. Carlos Plúas Rodríguez


Correo Institucional: cpluasr@unemi.edu.ec
PLANIFICACIÓN DE CONTENIDOS
• SUBTEMA 1
• SUBTEMA 2
TEMA 1
• SUBTEMA 3
(2 semanas) • SUBTEMA 4
1 ER. MES
UNIDAD 1 • SUBTEMA 1
• SUBTEMA 2
TEMA 2
• SUBTEMA 3
(2 semanas) • SUBTEMA 4

• SUBTEMA 1
TEMA 1 • SUBTEMA 2
(2 semanas) • SUBTEMA 3
UNIDAD 2 • SUBTEMA 4
2 DO. MES
• SUBTEMA 1
TEMA 2 • SUBTEMA 2
(2 semanas) • SUBTEMA 3
• SUBTEMA 4
UNIDADES
• SUBTEMA 1
TEMA 1 • SUBTEMA 2
• SUBTEMA 3
(2 semanas) • SUBTEMA 4
UNIDAD 3 3 ER. MES
• SUBTEMA 1
TEMA 2 • SUBTEMA 2
(2 semanas) • SUBTEMA 3
• SUBTEMA 4

• SUBTEMA 1
TEMA 1 • SUBTEMA 2
• SUBTEMA 3
(2 semanas)
• SUBTEMA 4
UNIDAD 4
• SUBTEMA 1 4 TO. MES
TEMA 2 • SUBTEMA 2
• SUBTEMA 3
(2 semanas)
• SUBTEMA 4
Fuente: Elaboración propia, 2023
Subtemas

» Subtemas:
1 Importancia de la integral y aproximación del área de una figura plana.
2 Integral indefinida: definición, fórmulas y propiedades.
3 Integral indefinida de funciones transcendentales.
4 Teorema fundamental del cálculo.
Objetivo
Aplicar las diferentes definiciones y
propiedades de las integrales para la
correcta resolución de ejercicios.

Introducción
En las presentes láminas se abordará las diferentes
temáticas de la unidad 1, se detalla la forma de
calcular el área bajo una curva, definiciones de
integrales indefinidas, así como las fórmulas o
propiedades que se aplican en la resolución de
ejercicios.
ACTIVIDAD DE INICIO

Visualice el siguiente video:

www.youtube.com/watch?v=E3ECQskKyrU

Y responda las siguientes preguntas a través de


Kahoot.

https://create.kahoot.it/
1. Importancia de la integral: aproximación del área
de una figura plana.
La aplicación del cálculo de las integrales para el análisis de graficas bidimensionales en la economía
es de gran importancia para el análisis financiero y económico de un negocio, empresa, estado o
nación.

Representación gráfica de 𝑓 𝑥 = 𝑥 2 Aproximaciones por medio de rectángulos


El área bajo una curva.

Base de los rectángulos trazados Altura de los rectángulos trazados


𝐴𝑇 =△ 𝑥∙ 𝑓 𝑥1 +△ 𝑥∙ 𝑓 𝑥2 +△ 𝑥∙ 𝑓 𝑥3 +△ 𝑥∙ 𝑓(𝑥4) = 0.4696 𝑢2
El área bajo una curva.

Obtenido el resultado podemos concluir que el área de la región 𝑆cumple la siguiente


condición:

𝐴𝑇 < 0.4696

El área total calculada incluye


la parte que está por arriba de
la curva.
El área bajo una curva.
10 rectángulos 𝐴 𝑇 ≈ 0.3850 30 rectángulos 𝐴 𝑇 ≈ 0.3502

50 rectángulos 𝐴𝑇 ≈ 0.3434 Número de


Área total
rectángulos
(AT)
(n)
10 0.3850000
20 0.3587500
30 0.3501852
50 0.3434000
100 0.3383500
1000 0.3338335
Otras formas de calcular el área
La antiderivada
Una antiderivada de f es simplemente una función cuya derivada es f'.

𝑓 𝑥 = 𝑥3 f' 𝑥 = 3𝑥 2

𝑓 ′x =3𝑥 2
𝑓 𝑥 = 𝑥3 +8 𝑓 ′𝑥 = 3 𝑥 2 𝑓 𝑥 = 𝑥3 - 2

DEFINICIÓN:
Una antiderivada de una función f es una función F tal que: 𝐹 ′ 𝑥 = 𝑓(𝑥)
Componentes de la integral

2𝑥
𝐼𝑛𝑡𝑒𝑔𝑟𝑎𝑛𝑑𝑜

𝑆í𝑚𝑏𝑜𝑙𝑜

 𝑑𝑒
𝑖𝑛𝑡𝑒𝑔𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛  2𝑥 𝑑𝑥 = 𝑥2 + 𝐶
𝐶 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒
𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑔𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛

d𝑥 𝐼𝑚𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎 𝑙𝑎
𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒 𝑑𝑒
𝑖𝑛𝑡𝑒𝑔𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛
Asocie la solución a las siguientes integrales

𝑎. 𝜋𝑥2 +𝐶

1. 𝑓 ′ 𝑥 = 𝑎 2.  3𝑥2𝑑𝑥 𝑏. 4𝑥3 + 𝐶

𝑑𝑦
𝑐. 𝑥 3 + 𝐶
3.  2𝜋𝑥𝑑𝑥 4.
𝑑
= 12𝑥2

𝑑. 𝑎𝑥 + 𝐶
2. Integral indefinida: definición, fórmulas y propiedades

Se conoce que la derivada de un función 𝑓(x) es otra función 𝑓′(x)

𝑑
𝑓(𝑥) = 𝑓′(x) 𝑑𝑓 𝑥 = 𝑓′(x)dx
𝑑𝑥
𝑓 𝑥 = 𝑥4 → 𝑑 𝑥 4 = 4𝑥 3 → ∫ 4𝑥 3 𝑑𝑥 = 𝑥 4

𝑓 𝑥 = 𝑥 4 + 10 → 𝑑 𝑥 4 + 10 = 4𝑥 3 → ∫ 4𝑥 3 𝑑𝑥 = 𝑥 4 + 10

𝑓 𝑥 = 𝑥4 − 6 → 𝑑 𝑥 4 − 6 = 4𝑥 3 → ∫ 4𝑥 3 𝑑𝑥 = 𝑥 4 − 6

𝑓 𝑥 = 𝑥 4 − 18 → 𝑑 𝑥 4 − 18 = 4𝑥 3 → ∫ 4𝑥 3 𝑑𝑥 = 𝑥 4 − 18
Fórmulas fundamentales de integración
Propiedades o reglas de integración
Propiedades o reglas de integración
𝟐
Ejemplo: Integrar la siguiente función: ∫ 𝟐𝒙 − 𝟓𝒙 + 𝟑 𝒅𝒙
𝟑
Ejemplo: Integrar la siguiente función: ∫ (𝟑𝒙 − 𝟒) 𝒅𝒙
ACTIVIDAD DE CIERRE

Conclusiones y preguntas sobre la clase

▪ Utilizar el botón “levantar la mano”de Zoom, para acceder al uso


del micrófono de forma ordenada.
ó
▪ Realizar la pregunta por vía chat de Zoom
Bibliografía
» Granville, W. (2009). Cálculo diferencial e integral. Limusa, México.
» Larson, R., & Edwards, B. (2010). Cálculo 1 de una variable.
» Purcell, E., Varberg, D., & Rigdon, S. (2007). Cálculo diferencial e integral. México: PEARSON
EDUCACIÓN.
» Allen, A. (2008). Álgebra intermedia. México: PEARSON
» Rey Pastor, J., Pi Calleja, P., & Trejo, C. (1969). Análisis matemático. Buenos Aires: EDITORIAL
KAPELUSZ S.A.
» » Stewart, J. (2012). Cálculo de una variable. México D.F.: Cengage Learning Thomas, G. (2006).
Cálculo. Una variable. México: PEARSON EDUCACIÓN.
ÍNDICE

1. Unidad 2: Métodos de integración I 3


1.1 Objetivo 3
1.2 Introducción 3

2. Información de los subtemas 4

2.1 Integración por sustitución 4

2.2 Integración por partes 21

3. Recursos complementarios 33

4. Bibliografía 34
Métodos de integración I

1. Unidad 2:
» Objetivo:

Analizar y estudiar los diferentes métodos de integración para resolver y/o calcular
integrales en donde no se puedan utilizar procedimientos directos de integración.

» Introducción:

El proceso de integrar una función puede ser muy sencillo o puede ser muy
complejo. Por tal motivo, existen diversos métodos de integración a ser utilizados,
en ciertos casos, cuando las reglas básicas de la integración no son suficientes. Los
métodos más empleados en cálculo integral son: integración por sustitución,
integración por partes, integración por sustitución trigonométrica e integración por
fracciones parciales. En esta sección nos centraremos en los dos primeros métodos
mencionados (integración por sustitución e integración por partes) en donde se
detallará el proceso de integración para cada una de ellas. Cabe mencionar que estos
métodos nos llevarán a integrales más sencillas y fáciles de calcular.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

3
Métodos de integración I

2. Informacion de los subtemas

2.1 Integración por sustitución


Existen reglas básicas de integración como ya hemos estudiado en temas anteriores;
pero en ocasiones podremos toparnos con cálculo de integrales para las cuales no se
puedan utilizar las fórmulas básicas de integración directa. Por ende, existen métodos
de integración adicionales que nos proporcionarán un proceso confiable y sencillo de
dar respuesta a estas funciones a integrar.

El método a analizar es conocido como integración por sustitución o cambio de variable.


El modelo matemático o forma matemática de las integrales que se resuelven por este
procedimiento es:

∫ 𝑓(𝑔(𝑥))𝑔′ (𝑥) 𝑑𝑥 = 𝐹(𝑔(𝑥)) + 𝐶

Por el teorema fundamental del cálculo se cumple que:

𝑑
[𝑓(𝑔(𝑥))] = 𝑓 ′ (𝑔(𝑥))𝑔′ (𝑥)
𝑑𝑥

Teniendo en cuenta lo anterior, y haciendo el siguiente cambio de variable:

𝑢 = 𝑔(𝑥)

Y sabiendo que la derivada de 𝑢 es:

𝑑
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

𝑢 = 𝑔′ (𝑥)
𝑑𝑥

𝑑𝑢 = 𝑔′ (𝑥)𝑑𝑥

Tendremos:

∫ 𝑓(𝑢) 𝑑𝑢 = 𝐹 (𝑢) + 𝐶

4
Métodos de integración I

Por esta razón, podemos describir al método por sustitución o cambio de variable de la
siguiente manera:

Integración por sustitución: si tenemos 𝑢 = 𝑔(𝑥) y es una función derivable cuyo rango
es un intervalo 𝐼 y 𝑓 es continua sobre 𝐼, entonces se dice que:

∫ 𝑓(𝑔(𝑥))𝑔′ (𝑥) 𝑑𝑥 = ∫ 𝑓(𝑢) 𝑑𝑢

Integración por sustitución: ejemplos.

Ejemplo 1: integrar la siguiente función:

∫ 𝑥 3 (2 + 𝑥 4 )5 𝑑𝑥

En primer lugar, debemos tener en cuenta la forma que debe tener la integral, y es la
siguiente:

∫ 𝑓(𝑔(𝑥))𝑔′ (𝑥) 𝑑𝑥

Debemos reconocer la función compuesta 𝑓(𝑔(𝑥)) y la función 𝑔(𝑥):

∫ 𝑥 3 (2 + 𝑥 4 )5 𝑑𝑥 ∫ 𝑥 3 (2 + 𝑥 4 )5 𝑑𝑥
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Esta función podemos Esta función podemos


llamarla 𝑓(𝑔(𝑥)) = (2 + 𝑥 4 )5
llamarla 𝑔(𝑥) = 2 + 𝑥 4

5
Métodos de integración I

Debemos conocer bien la definición de una función compuesta:

Función compuesta: dadas dos funciones 𝑓(𝑥) y 𝑔(𝑥), la función compuesta 𝑓 𝑜 𝑔, se


define como:

(𝑓 𝑜 𝑔)(𝑥) = 𝑓(𝑔(𝑥))

Recordada la definición de función compuesta, podemos entender que:

𝑔 (𝑥 ) = 2 + 𝑥 4 𝑦 𝑓 (𝑥 ) = 𝑥 5

Donde:

(𝑓 𝑜 𝑔)(𝑥) = 𝑓(𝑔(𝑥 )) = 𝑓 (2 + 𝑥 4 ) = (2 + 𝑥 4 )5

Entendido lo anterior, podemos continuar con el procedimiento de integración. Ya


conocemos 𝑓(𝑔(𝑥)) y 𝑔(𝑥) realizamos la sustitución, teniendo en cuenta la definición
de este método:

∫ 𝑓(𝑔(𝑥))𝑔′ (𝑥) 𝑑𝑥 = ∫ 𝑓 (𝑢) 𝑑𝑢

Donde 𝑢 = 𝑔(𝑥), entonces:

𝑢 = 𝑔(𝑥 ) = 2 + 𝑥 4
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Derivando 𝑢:

𝑢 = 2 + 𝑥4

𝑑𝑢
= 4𝑥 3
𝑑𝑥

Despejando 𝑑𝑥 de la ecuación anterior:

𝑑𝑢 = 4𝑥 3 𝑑𝑥

6
Métodos de integración I

𝑑𝑢
𝑑𝑥 =
4𝑥 3

Sustituyendo en la integral propuesta 𝑔(𝑥) y 𝑑𝑥:

𝑢 = 𝑔(𝑥)

∫ 𝑥 3 (2 + 𝑥 4 )5 𝑑𝑥

𝑑𝑢
4𝑥 3

Por lo tanto:

𝑑𝑢
∫ 𝑥 3 𝑢5
4𝑥 3

Podemos observar que se puede simplificar:

𝑑𝑢
∫ 𝑥 3 𝑢5
4𝑥 3

𝑑𝑢
∫ 𝑢5
4

1
∫ 𝑢5 𝑑𝑢
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Ahora la integral se ha convertido en una integral directa, la cual podemos calcularla


usando las fórmulas ya estudiadas:

1
de esto ∫ 𝑥 3 (2 + 𝑥 4 )5 𝑑𝑥 a esto ∫ 𝑢5 𝑑𝑢
4

7
Métodos de integración I

Integrando:

1 1 𝑢6
∫ 𝑢5 𝑑𝑢 = ∙ + 𝐶
4 4 6

Realizando el cambio de variable, teniendo en cuenta que:

𝑢 = 𝑔(𝑥 ) = 2 + 𝑥 4

Entonces, tendremos como resultado:

1 5
1 𝑢6
∫ 𝑢 𝑑𝑢 = ∙ + 𝐶
4 4 6

1 (2 + 𝑥 4 )6
∫ 𝑥 3 (2 + 𝑥 4 )5 𝑑𝑥 = ∙ +𝐶
4 6

(2 + 𝑥 4 )6
∫ 𝑥 3 (2 + 𝑥 4 )5 𝑑𝑥 = +𝐶
24

Ejemplo 2: integrar la siguiente función:

∫ 6𝑧√4 + 𝑧 2 𝑑𝑧

Antes de comenzar a aplicar el método de sustitución, podemos reescribir la integral


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

como:

6 ∫ 𝑧√4 + 𝑧 2 𝑑𝑧

Ya sabemos que debemos identificar 𝑓(𝑔(𝑧)) y 𝑔(𝑧), teniendo conocimiento sobre la


composición de funciones:

8
Métodos de integración I

6 ∫ 𝑧√4 + 𝑧 2 𝑑𝑧 6 ∫ 𝑧√4 + 𝑧 2 𝑑𝑧

Esta función podemos Esta función podemos


llamarla 𝑓(𝑔(𝑧)) = ξ4 + 𝑧 2
llamarla 𝑔(𝑧) = 4 + 𝑧 2

El método de sustitución me dice que:

∫ 𝑓(𝑔(𝑧))𝑔′ (𝑧) 𝑑𝑧 = ∫ 𝑓 (𝑢) 𝑑𝑢

Entonces sabiendo que:

𝑔 (𝑧 ) = 4 + 𝑧 2

Por lo tanto:

𝑢 = 4 + 𝑧2

𝑑𝑢
= 2𝑧
𝑑𝑧

𝑑𝑢 = 2𝑧 𝑑𝑧

Despejando 𝑑𝑧:

𝑑𝑢 = 2𝑧 𝑑𝑧
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

𝑑𝑢
𝑑𝑧 =
2𝑧

Realizando el cambio de variable o sustitución:

9
Métodos de integración I

𝑢 = 𝑔(𝑧)

6 ∫ 𝑧√4 + 𝑧 2 𝑑𝑧

𝑑𝑢
2𝑧

Tendremos:

𝑑𝑢
6 ∫ 𝑧 ξ𝑢
2𝑧

Simplificando:

𝑑𝑢
6 ∫ ξ𝑢
2

6
∫ ξ𝑢 𝑑𝑢
2

3 ∫ ξ𝑢 𝑑𝑢

Integrando de manera directa con las fórmulas conocidas:

3⁄ 3
1 𝑢 2 2𝑢 ⁄2
3 ∫ ξ𝑢 𝑑𝑢 = 3 ∫ 𝑢 ⁄2 𝑑𝑢 = 3 +𝐶 =3∙ + 𝐶 = 2√𝑢3 + 𝐶
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

3 3
2

Realizando el cambio de variable sabiendo que:

𝑢 = 4 + 𝑧2

10
Métodos de integración I

Entonces:

3 ∫ ξ𝑢 𝑑𝑢 = 2√𝑢3 + 𝐶

∫ 6𝑧√4 + 𝑧 2 𝑑𝑧 = 2√(4 + 𝑧 2 )3 + 𝐶

Ejemplo 3: integrar la siguiente función:

𝑥
∫ 𝑑𝑥
ξ1 − 4𝑥 2

Reescribimos la integral de manera que lo que se encuentra en el denominador se


posicione en el numerador:

𝑥 𝑥 1⁄
∫ 𝑑𝑥 = ∫ 1 𝑑𝑥 = ∫ 𝑥 (1 − 4𝑥 2 )− 2 𝑑𝑥
ξ1 − 4𝑥 2 (1 − 4𝑥 2 ) ⁄2

Realizamos el proceso ya conocido:

1⁄
∫ 𝑥 (1 − 4𝑥 2 )−
1⁄
2 𝑑𝑥 ∫ 𝑥 (1 − 4𝑥 2 )− 2 𝑑𝑥

Esta función podemos Esta función podemos


−1⁄2
llamarla 𝑔(𝑥) = 1 − 4𝑥 2 llamarla 𝑓(𝑔(𝑥)) = (1 − 4𝑥2 )
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Aplicando la definición:

∫ 𝑓(𝑔(𝑥))𝑔′ (𝑥) 𝑑𝑥 = ∫ 𝑓 (𝑢) 𝑑𝑢

11
Métodos de integración I

Donde:

𝑢 = 𝑔(𝑥 ) = 1 − 4𝑥 2

𝑑𝑢
= −8𝑥
𝑑𝑥

𝑑𝑢 = −8𝑥 𝑑𝑥

Despejando 𝑑𝑥:

𝑑𝑢 = −8𝑥 𝑑𝑥

𝑑𝑢
𝑑𝑥 =
−8𝑥

Reemplazando en la integral a resolver:

𝑢 = 𝑔(𝑥)

1⁄
∫ 𝑥 (1 − 4𝑥 2 )− 2 𝑑𝑥

𝑑𝑢
−8𝑥
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Teniendo:

1⁄ 𝑑𝑢
∫ 𝑥 𝑢− 2
−8𝑥

Simplificando:

1⁄ 𝑑𝑢 1 𝑑𝑢 1 1
∫ 𝑥 𝑢− 2 = ∫ 𝑢− ⁄2 = − ∫ 𝑢− ⁄2 𝑑𝑢
−8𝑥 −8 8

12
Métodos de integración I

Integrando la función obtenida:

1 1
1 −1⁄2
1 𝑢 ⁄2 1 2𝑢 ⁄2 1 1
− ∫𝑢 𝑑𝑢 = − ∙ +𝐶 =− ∙ + 𝐶 = − 𝑢 ⁄2 + 𝐶
8 8 1 8 1 4
2

Volviendo a realizar el cambio de variable:

1 1 1 1
− ∫ 𝑢− ⁄2 𝑑𝑢 = − 𝑢 ⁄2 + 𝐶
8 4

1⁄ 1 1
∫ 𝑥 (1 − 4𝑥 2 )− 2 𝑑𝑥 = − (1 − 4𝑥 2 ) ⁄2 + 𝐶
4

1⁄ 1
∫ 𝑥 (1 − 4𝑥 2 )− 2 𝑑𝑥 = − √1 − 4𝑥 2 + 𝐶
4

Ejemplo 4: integrar la siguiente función:

∫ sin2 3𝑥 cos 3𝑥 𝑑𝑥

Podemos reescribirla como:

∫(sin 3𝑥)2 cos 3𝑥 𝑑𝑥

En este caso tenemos:


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

∫(sin 3𝑥)2 cos 3𝑥 𝑑𝑥 ∫(sin 3𝑥)2 cos 3𝑥 𝑑𝑥

Esta función podemos Esta función podemos


llamarla 𝑓(𝑔(𝑥)) = (sin 3𝑥)2
llamarla 𝑔(𝑥) = sin 3𝑥

13
Métodos de integración I

Realizando la sustitución:

𝑢 = 𝑔(𝑥 ) = sin 3𝑥

𝑑𝑢
= 3 cos 3𝑥
𝑑𝑥

𝑑𝑢 = 3 cos 3𝑥 𝑑𝑥

Despejando 𝑑𝑥:

𝑑𝑢 = 3 cos 3𝑥 𝑑𝑥

𝑑𝑢
𝑑𝑥 =
3 cos 3𝑥

En resumen, tenemos que:

𝑢 = 𝑔(𝑥)

∫(sin 3𝑥)2 cos 3𝑥 𝑑𝑥

𝑑𝑢
3 cos 3𝑥

Sustituyendo:
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

∫(sin 3𝑥)2 cos 3𝑥 𝑑𝑥

𝑑𝑢
∫(𝑢)2 cos 3𝑥
3 cos 3𝑥

Simplificando, obtenemos:

𝑑𝑢 𝑑𝑢 1
∫ 𝑢2 cos 3𝑥 = ∫ 𝑢2 = ∫ 𝑢2 𝑑𝑢
3 cos 3𝑥 3 3

14
Métodos de integración I

Integrando:

1 1 𝑢3 𝑢3
∫ 𝑢2 𝑑𝑢 = ∙ + 𝐶 = +𝐶
3 3 3 9

Volviendo a realizar el cambio o sustitución de variable:

1 𝑢3
∫ 𝑢2 𝑑𝑢 = +𝐶
3 9

sin3 3𝑥
∫ sin2 3𝑥 cos 3𝑥 𝑑𝑥 = +𝐶
9

Ejemplo 5: integrar la siguiente función:

1
6𝑒 ⁄𝑥
∫ 2 𝑑𝑥
𝑥

Debemos entender que la función también se puede escribir de la siguiente manera:

1 1⁄
6∫ 𝑒 𝑥 𝑑𝑥
𝑥2

Identificamos 𝑔(𝑥) y 𝑓(𝑔(𝑥 )):

1 1⁄ 1 1⁄
6∫ 𝑒 𝑥 𝑑𝑥
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

𝑥2 6∫ 𝑒 𝑥 𝑑𝑥
𝑥2

Esta función podemos Esta función podemos


1
1 llamarla 𝑓(𝑔(𝑥)) = 𝑒 ⁄𝑥
llamarla 𝑔(𝑥) = 𝑥

15
Métodos de integración I

Entonces se puede decir que:

1
𝑢 = 𝑔 (𝑥 ) = = 𝑥 −1
𝑥

𝑑𝑢 1
= −𝑥 −2 = − 2
𝑑𝑥 𝑥

1
𝑑𝑢 = − 𝑑𝑥
𝑥2

Despejando 𝑑𝑥:

1
𝑑𝑢 = − 𝑑𝑥
𝑥2

𝑑𝑥 = −𝑥 2 𝑑𝑢

Sustituyendo en la integral propuesta:

𝑢 = 𝑔(𝑥)

1 1⁄
6∫ 𝑒 𝑥 𝑑𝑥
𝑥2

−𝑥 2 𝑑𝑢
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Por tal razón, obtenemos:

1 1⁄
6∫ 𝑒 𝑥 𝑑𝑥
𝑥2

1 𝑢
6∫ 𝑒 (−𝑥 2 𝑑𝑢) = 6 ∫ −𝑒 𝑢 𝑑𝑢 = −6 ∫ 𝑒 𝑢 𝑑𝑢
𝑥2

16
Métodos de integración I

Integrando de manera directa:

−6 ∫ 𝑒 𝑢 𝑑𝑢 = −6𝑒 𝑢 + 𝐶

El resultado es:

1
6𝑒 ⁄𝑥 1
∫ 2 𝑑𝑥 = −6𝑒 ⁄𝑥 + 𝐶
𝑥

Ejemplo 6: integrar la siguiente función:

∫ √1 + 𝑥 2 𝑥 5 𝑑𝑥

Para este caso, quedaría:

∫ √1 + 𝑥 2 𝑥 5 𝑑𝑥 ∫ √1 + 𝑥 2 𝑥 5 𝑑𝑥

Esta función podemos Esta función podemos


llamarla 𝑓(𝑔(𝑥)) = ξ1 + 𝑥2
llamarla 𝑔(𝑥) = 1 + 𝑥 2

Por lo tanto:
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

𝑢 = 𝑔(𝑥 ) = 1 + 𝑥 2

𝑑𝑢
= 2𝑥
𝑑𝑥

𝑑𝑢 = 2𝑥 𝑑𝑥

Despejando 𝑑𝑥:

𝑑𝑢
𝑑𝑥 =
2𝑥

17
Métodos de integración I

Reemplazando:

𝑢 = 𝑔(𝑥)

∫ √1 + 𝑥 2 𝑥 5 𝑑𝑥

𝑑𝑢
2𝑥

Entonces, aplicando la sustitución:

∫ √1 + 𝑥 2 𝑥 5 𝑑𝑥

𝑑𝑢
∫ ξ𝑢 𝑥 5
2𝑥

Simplificando:

𝑑𝑢 𝑑𝑢 1
∫ ξ𝑢 𝑥 5 = ∫ ξ𝑢 𝑥 4 = ∫ ξ𝑢 𝑥 4 𝑑𝑢
2𝑥 2 2

Podemos observar que tenemos dos variables 𝑢 y 𝑥 pero para comenzar a integrar
debemos tener solo una variable 𝑢. Por lo tanto, vamos a utilizar la siguiente expresión
para encontrar una solución a tal problema:
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

𝑢 = 1 + 𝑥2

18
Métodos de integración I

Despejamos 𝑥:

𝑢 = 1 + 𝑥2

1 + 𝑥2 = 𝑢

𝑥2 = 𝑢 − 1

√𝑥 2 = ξ𝑢 − 1

𝑥 = ξ𝑢 − 1

Reemplazamos tal valor en la integral:

1 1
∫ ξ𝑢 𝑥 4 𝑑𝑢 = ∫ ξ𝑢 (ξ𝑢 − 1)4 𝑑𝑢
2 2

Sabemos que:

1⁄ 4 4⁄
(ξ𝑢 − 1)4 = ((𝑢 − 1) 2) = (𝑢 − 1) 2 = (𝑢 − 1)2 = 𝑢2 − 2𝑢 + 1

Entonces, tendremos:

1 1
∫ ξ𝑢 (ξ𝑢 − 1)4 𝑑𝑢 = ∫ ξ𝑢 (𝑢2 − 2𝑢 + 1)𝑑𝑢
2 2

Resolviendo el producto:
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

1⁄ 1⁄ 1⁄
ξ𝑢(𝑢2 − 2𝑢 + 1) = ξ𝑢 ∙ 𝑢2 − ξ𝑢 ∙ 2𝑢 + ξ𝑢 = 𝑢 2 ∙ 𝑢2 − 𝑢 2 ∙ 2𝑢 + 𝑢 2

5⁄ 3⁄ 1⁄
ξ𝑢(𝑢2 − 2𝑢 + 1) = 𝑢 2 − 2𝑢 2 +𝑢 2

19
Métodos de integración I

Entonces:

1 1 5 3 1
∫ ξ𝑢 (𝑢2 − 2𝑢 + 1)𝑑𝑢 = ∫(𝑢 ⁄2 − 2𝑢 ⁄2 + 𝑢 ⁄2 ) 𝑑𝑢
2 2

1 1 5 1 3 1 1
∫ ξ𝑢 (𝑢2 − 2𝑢 + 1)𝑑𝑢 = ∫ 𝑢 ⁄2 𝑑𝑢 − ∙ 2 ∫ 𝑢 ⁄2 𝑑𝑢 + ∫ 𝑢 ⁄2 𝑑𝑢
2 2 2 2

1 1 5 3 1 1
∫ ξ𝑢 (𝑢2 − 2𝑢 + 1)𝑑𝑢 = ∫ 𝑢 ⁄2 𝑑𝑢 − ∫ 𝑢 ⁄2 𝑑𝑢 + ∫ 𝑢 ⁄2 𝑑𝑢
2 2 2

Integrando:

7 5 3
1 5 3 1 1 1 𝑢 ⁄2 𝑢 ⁄2 1 𝑢 ⁄2
∫ 𝑢 ⁄2 𝑑𝑢 − ∫ 𝑢 ⁄2 𝑑𝑢 + ∫ 𝑢 ⁄2 𝑑𝑢 = ∙ − + ∙ +𝐶
2 2 2 7 5 2 3
2 2 2

7 5 3
1 2
1 2𝑢 ⁄2 2𝑢 ⁄2 1 2𝑢 ⁄2
∫ ξ𝑢 (𝑢 − 2𝑢 + 1)𝑑𝑢 = ∙ − + ∙ +𝐶
2 2 7 5 2 3

7 5 3
1 2
𝑢 ⁄2 2𝑢 ⁄2 𝑢 ⁄2
∫ ξ𝑢 (𝑢 − 2𝑢 + 1)𝑑𝑢 = − + +𝐶
2 7 5 3

Volviendo a hacer el cambio de variable:

7⁄ 5⁄ 3⁄
5
(1 + 𝑥 2 ) 2 2(1 + 𝑥 2 ) 2 (1 + 𝑥 2 ) 2
∫ √1 + 𝑥 2 𝑥 𝑑𝑥 = − + +𝐶
7 5 3
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

20
Métodos de integración I

2.2 Integración por partes.


El siguiente método de integración se origina de la regla de derivación del producto
entre dos funciones. Este método es aplicable cuando la integración por sustitución o
cambio de variable no es suficiente para encontrar una integral.

Como ya se ha dicho, la integración por partes se origina de:

𝑑
[𝑓(𝑥 )𝑔(𝑥 )] = 𝑓 ′ (𝑥 )𝑔(𝑥 ) + 𝑓(𝑥)𝑔′ (𝑥)
𝑑𝑥

Y como ya sabemos por el teorema fundamental del cálculo, se cumple que:

∫[𝑓 ′ (𝑥 )𝑔(𝑥 ) + 𝑓(𝑥)𝑔′ (𝑥)] 𝑑𝑥 = 𝑓(𝑥)𝑔(𝑥)

Aplicando la propiedad de la integral de una suma:

∫ 𝑓 ′ (𝑥 )𝑔(𝑥) 𝑑𝑥 + ∫ 𝑓(𝑥)𝑔′ (𝑥) 𝑑𝑥 = 𝑓(𝑥)𝑔(𝑥)

Podemos reescribir la ecuación como sigue:

∫ 𝑓(𝑥)𝑔 ′ (𝑥) 𝑑𝑥 = 𝑓 (𝑥 )𝑔(𝑥 ) − ∫ 𝑓 ′ (𝑥 )𝑔(𝑥 ) 𝑑𝑥

Ahora bien, si realizamos el siguiente cambio de variable:

𝑢 = 𝑓 (𝑥 ) y 𝑣 = 𝑔(𝑥 )
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

𝑑𝑢 = 𝑓 ′ (𝑥 )𝑑𝑥 y 𝑑𝑣 = 𝑔′ (𝑥)𝑑𝑥

Tendremos:

∫ 𝑢 𝑑𝑣 = 𝑢𝑣 − ∫ 𝑣 𝑑𝑢

A esta última expresión se la denomina fórmula para la integración por partes.

21
Métodos de integración I

Integración por partes: método de resolución.

Debe tomarse en cuenta los siguientes puntos descritos, donde se explica el método o
proceso a seguir para calcular una integral utilizando la integración por partes:

» El integrando debe estar formado o estructurado por un producto de dos


funciones o factores.

» Uno de los factores o funciones será 𝑢 y el restante 𝑑𝑣.

» Al factor denominado 𝑢 se lo deriva obteniendo 𝑑𝑢; por otro lado, al factor


denominado 𝑑𝑣 se lo integra obteniendo 𝑣.

» Por último, se aplica la fórmula.

Ahora se estará formulando la siguiente pregunta ¿Cómo sé qué factor o función debo
elegir como 𝑢 y como 𝑑𝑣? Para responder a esta cuestión vamos a utilizar el siguiente
acrónimo:

ILATE

Donde cada letra corresponde a funciones específicas:

» I: funciones trigonométricas inversas.

» L: funciones logarítmicas.

» A: funciones algebraicas.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

» T: funciones trigonométricas.

» E: funciones exponenciales.

Hay que tener presente que el orden de las letras en el acrónimo es de vital importancia
para el método de integración por partes. La relevancia de este lo mostraremos en los
ejemplos más adelante.

22
Métodos de integración I

Integración por partes: ejemplos.

Ejemplo 7: integrar la siguiente función:

∫ 𝑥𝑒 𝑥 𝑑𝑥

Observemos que tenemos los dos factores o funciones:

𝑥 y 𝑒𝑥

Ahora, debemos definir 𝑢 y 𝑑𝑣, para ello utilizamos el acrónimo ILATE; en donde,
primero debemos identificar el tipo de función de los dos factores:

𝑥 → función algebraica

𝑒𝑥 → función exponencial

Hecho lo anterior, ubicaremos las funciones en el acrónimo:

Función

Algebraica

ILATE

Función
Exponencial
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

𝑒𝑥

Para no confundir tanto al lector, se dirá que la función que encontremos ubicada en
primer lugar con respecto a la otra será 𝑢 y la restante 𝑑𝑣. Dicho de otro modo, dese
cuenta que la Algebraica está en la posición 3 de izquierda a derecha y la Exponencial
en la posición 5; por tanto, como la Algebraica está en la posición 3 será 𝑢, como ya se
ha dicho.

23
Métodos de integración I

𝑢=𝑥 y 𝑑𝑣 = 𝑒 𝑥 𝑑𝑥

Recuerde que 𝑢 se deriva:

𝑑𝑢 = 1𝑑𝑥

𝑑𝑢 = 𝑑𝑥

También sabemos que 𝑑𝑣 se integra:

∫ 𝑑𝑣 = ∫ 𝑒 𝑥 𝑑𝑥

𝑣 = 𝑒𝑥

Utilizando la fórmula para la integración por partes que ya conocemos:

∫ 𝑢 𝑑𝑣 = 𝑢𝑣 − ∫ 𝑣 𝑑𝑢

Y reemplazando:

𝑢 = 𝑥; 𝑑𝑣 = 𝑒 𝑥 𝑑𝑥; 𝑣 = 𝑒𝑥

∫ 𝑥 𝑒 𝑥 𝑑𝑥 = 𝑥𝑒 𝑥 − ∫ 𝑒 𝑥 𝑑𝑥

Integrando:

∫ 𝑒 𝑥 𝑑𝑥 = 𝑒 𝑥 + 𝐶
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

El resultado de la integral es:

∫ 𝑥 𝑒 𝑥 𝑑𝑥 = 𝑥𝑒 𝑥 − 𝑒 𝑥 + 𝐶

24
Métodos de integración I

Ejemplo 8: integrar la siguiente función:

∫ 𝑥 ln 𝑥 𝑑𝑥

Identificamos el tipo de funciones de los factores:

𝑥 ⟶ función algebraica

ln 𝑥 ⟶ función logarítmica

Analizamos en el acrónimo ILATE para determinar 𝑢 y 𝑑𝑣:

Función

Algebraica

ILATE
Función
Logarítmica
ln 𝑥

Teniendo en cuenta que la función logarítmica ln 𝑥 se encuentra en primera posición


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

con respecto a la otra función, concluimos que:

𝑢 = ln 𝑥 𝑦 𝑑𝑣 = 𝑥𝑑𝑥

La 𝑢 se deriva:

𝑢 = ln 𝑥

1
𝑑𝑢 = 𝑑𝑥
𝑥

25
Métodos de integración I

La 𝑑𝑣 se integra:

∫ 𝑑𝑣 = ∫ 𝑥 𝑑𝑥

𝑥2
𝑣=
2

Utilizando la fórmula:

∫ 𝑢 𝑑𝑣 = 𝑢𝑣 − ∫ 𝑣 𝑑𝑢

Y reemplazando:

1 𝑥2
𝑢 = ln 𝑥 ; 𝑑𝑢 = 𝑑𝑥; 𝑣=
𝑥 2

Tenemos:

𝑥2 𝑥2 1
∫ 𝑥 ln 𝑥 𝑑𝑥 = ln 𝑥 − ∫ ∙ 𝑑𝑥
2 2 𝑥

𝑥 2 ln 𝑥 1
∫ 𝑥 ln 𝑥 𝑑𝑥 = − ∫ 𝑥 𝑑𝑥
2 2
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Por último, integrando:

𝑥2
∫ 𝑥 𝑑𝑥 = +𝐶
2

26
Métodos de integración I

El resultado es:

𝑥 2 ln 𝑥 1 𝑥 2
∫ 𝑥 ln 𝑥 𝑑𝑥 = − ∙ +𝐶
2 2 2

𝑥 2 ln 𝑥 𝑥 2
∫ 𝑥 ln 𝑥 𝑑𝑥 = − +𝐶
2 4

Ejemplo 9: integrar la siguiente función:

∫ arcsin 𝑥 𝑑𝑥

Note que en este caso solo existe un factor, pero no es excepción para no utilizar el
método de integración por partes.

Nota: La integración por partes también es de gran importancia cuando se tiene un


solo factor como integrando, en estos casos especiales como, por ejemplo:

∫ ln 𝑥 𝑑𝑥 𝑜 ∫ arcsin 𝑥 𝑑𝑥

En tales casos, se toma 𝑑𝑣 = 𝑑𝑥.

Teniendo en cuenta lo antes mencionado, tendremos:

𝑢 = arcsin 𝑥 𝑦 𝑑𝑣 = 𝑑𝑥

Derivamos 𝑢, e integramos 𝑑𝑣:


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

𝑢 = arcsin 𝑥

1
𝑑𝑢 = 𝑑𝑥
ξ1 − 𝑥 2

𝑑𝑣 = 𝑑𝑥

∫ 𝑑𝑣 = ∫ 𝑑𝑥

27
Métodos de integración I

𝑣=𝑥

Reemplazando en la fórmula:

1
𝑢 = arcsin 𝑥 ; 𝑑𝑢 = 𝑑𝑥; 𝑣=𝑥
ξ1 − 𝑥 2

Tendremos:

∫ 𝑢 𝑑𝑣 = 𝑢𝑣 − ∫ 𝑣 𝑑𝑢

1
∫ arcsin 𝑥 𝑑𝑥 = 𝑥 arcsin 𝑥 − ∫ 𝑥 𝑑𝑥
ξ1 − 𝑥 2

𝑥
∫ arcsin 𝑥 𝑑𝑥 = 𝑥 arcsin 𝑥 − ∫ 𝑑𝑥
ξ1 − 𝑥 2

Por último, integramos:

𝑥
∫ 𝑑𝑥 = −√1 − 𝑥 2 + 𝐶
ξ1 − 𝑥2

El método aplicado para calcular la integral anterior es integración por sustitución.

El resultado es:

∫ arcsin 𝑥 𝑑𝑥 = 𝑥 arcsin 𝑥 − (−√1 − 𝑥 2 + 𝐶)


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

∫ arcsin 𝑥 𝑑𝑥 = 𝑥 arcsin 𝑥 + √1 − 𝑥 2 + 𝐶

Ejemplo 10: integrar la siguiente función:

∫ 𝑥 2 𝑒 𝑥 𝑑𝑥

Realizamos el mismo proceso utilizado en los ejemplos anteriores. Tenemos una función
algebraica y exponencial:

28
Métodos de integración I

Función

Algebraica

ILATE
Función
Exponencial
𝑒𝑥

Por lo tanto, sabemos que:

𝑢 = 𝑥2 𝑦 𝑑𝑣 = 𝑒 𝑥 𝑑𝑥

Derivamos e integramos:

𝑢 = 𝑥2

𝑑𝑢 = 2𝑥 𝑑𝑥

𝑑𝑣 = 𝑒 𝑥 𝑑𝑥

∫ 𝑑𝑣 = ∫ 𝑒 𝑥 𝑑𝑥

𝑣 = 𝑒𝑥
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Reemplazando en la fórmula:

𝑢 = 𝑥 2; 𝑑𝑢 = 2𝑥 𝑑𝑥; 𝑣 = 𝑒𝑥

∫ 𝑢 𝑑𝑣 = 𝑢𝑣 − ∫ 𝑣 𝑑𝑢

∫ 𝑥 2 𝑒 𝑥 𝑑𝑥 = 𝑥 2 𝑒 𝑥 − ∫ 𝑒 𝑥 2𝑥𝑑𝑥

29
Métodos de integración I

∫ 𝑥 2 𝑒 𝑥 𝑑𝑥 = 𝑥 2 𝑒 𝑥 − 2 ∫ 𝑥𝑒 𝑥 𝑑𝑥

Observemos, que tenemos otra integral que se resuelve por medio de la integración por
partes:

∫ 𝑥𝑒 𝑥 𝑑𝑥

Ya sabiendo aplicar el método, sabremos que:

𝑢=𝑥 𝑦 𝑑𝑣 = 𝑒 𝑥 𝑑𝑥

Derivamos e integramos:

𝑑𝑢 = 𝑑𝑥

𝑣 = ∫ 𝑒 𝑥 𝑑𝑥

𝑣 = 𝑒𝑥

Reemplazando en la fórmula:

∫ 𝑥𝑒 𝑥 𝑑𝑥 = 𝑥𝑒 𝑥 − ∫ 𝑒 𝑥 𝑑𝑥

∫ 𝑥𝑒 𝑥 𝑑𝑥 = 𝑥𝑒 𝑥 − 𝑒 𝑥 + 𝐶
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

En donde:

∫ 𝑥 2 𝑒 𝑥 𝑑𝑥 = 𝑥 2 𝑒 𝑥 − 2 ∫ 𝑥𝑒 𝑥 𝑑𝑥

∫ 𝑥 2 𝑒 𝑥 𝑑𝑥 = 𝑥 2 𝑒 𝑥 − 2(𝑥𝑒 𝑥 − 𝑒 𝑥 ) + 𝐶

∫ 𝑥 2 𝑒 𝑥 𝑑𝑥 = 𝑥 2 𝑒 𝑥 − 2𝑥𝑒 𝑥 + 2𝑒 𝑥 + 𝐶

30
Métodos de integración I

Integración por partes cíclica

Hay ocasiones en que el método de integración por partes se debe aplicar más de una
vez, llevándonos a obtener nuevamente la integral que hay que calcular. Ha este tipo de
integración se la conoce como integración por partes cíclicas. Analizaremos un ejemplo
para comprender mucho mejor a que se refiere esto.

Ejemplo 11: calcular la siguiente integral:

∫ 𝑒 𝑥 sin 𝑥 𝑑𝑥

Sabemos que las funciones son:

𝑒𝑥 ⟶ función exponencial

sin 𝑥 ⟶ función trigonométrica

Entonces, aplicando la técnica de ILATE, tendremos:

𝑢 = sin 𝑥

𝑑𝑢 = cos 𝑥 𝑑𝑥

𝑑𝑣 = 𝑒 𝑥 𝑑𝑥

𝑣 = ∫ 𝑒 𝑥 𝑑𝑥
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

𝑣 = 𝑒𝑥

Utilizando la regla de la integración por partes:

∫ 𝑢 𝑑𝑣 = 𝑢𝑣 − ∫ 𝑣 𝑑𝑢

∫ 𝑒 𝑥 sin 𝑥 𝑑𝑥 = 𝑒 𝑥 sin 𝑥 − ∫ 𝑒 𝑥 cos 𝑥 𝑑𝑥

Integramos usando otra vez la integración por partes:

31
Métodos de integración I

∫ 𝑒 𝑥 cos 𝑥 𝑑𝑥

Sabiendo que:

𝑢 = cos 𝑥 ; 𝑑𝑢 = − sin 𝑥 𝑑𝑥; 𝑣 = 𝑒𝑥

Integrando por partes:

∫ 𝑒 𝑥 cos 𝑥 𝑑𝑥 = 𝑒 𝑥 cos 𝑥 − ∫ 𝑒 𝑥 (− sin 𝑥 𝑑𝑥 )

∫ 𝑒 𝑥 cos 𝑥 𝑑𝑥 = 𝑒 𝑥 cos 𝑥 + ∫ 𝑒 𝑥 sin 𝑥 𝑑𝑥

Podemos observar que la integral que estamos calculando ha aparecido; por lo tanto,
debemos de realizar lo siguiente:

∫ 𝑒 𝑥 sin 𝑥 𝑑𝑥 = 𝑒 𝑥 sin 𝑥 − (𝑒 𝑥 cos 𝑥 + ∫ 𝑒 𝑥 sin 𝑥 𝑑𝑥)

∫ 𝑒 𝑥 sin 𝑥 𝑑𝑥 = 𝑒 𝑥 sin 𝑥 − 𝑒 𝑥 cos 𝑥 − ∫ 𝑒 𝑥 sin 𝑥 𝑑𝑥

Para encontrar la respuesta a la integral propuesta, debemos tratar lo anterior como


una ecuación y realizar el debido despeje:

∫ 𝑒 𝑥 sin 𝑥 𝑑𝑥 = 𝑒 𝑥 sin 𝑥 − 𝑒 𝑥 cos 𝑥 − ∫ 𝑒 𝑥 sin 𝑥 𝑑𝑥


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

∫ 𝑒 𝑥 sin 𝑥 𝑑𝑥 + ∫ 𝑒 𝑥 sin 𝑥 𝑑𝑥 = 𝑒 𝑥 sin 𝑥 − 𝑒 𝑥 cos 𝑥

2 ∫ 𝑒 𝑥 sin 𝑥 𝑑𝑥 = 𝑒 𝑥 sin 𝑥 − 𝑒 𝑥 cos 𝑥

𝑒 𝑥 sin 𝑥 − 𝑒 𝑥 cos 𝑥
∫ 𝑒 𝑥 sin 𝑥 𝑑𝑥 = +𝐶
2

Para este tipo de problemas que se suelen presentar se realiza el proceso descrito
anteriormente; es decir, tratar como ecuación al resultado obtenido.

32
Métodos de integración I

3. Recursos complementarios

Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje
autónomo:

» Allen, A. (2008). Álgebra intermedia. México: PEARSON EDUCACIÓN.


Recuperado de
https://www.cimat.mx/ciencia_para_jovenes/bachillerato/libros/algebra_angel
_cap7.pdf

» INTEGRALES - Clase Completa: Explicación Desde Cero | El Traductor. (2019).


Recuperado el 4 November 2019, de
o https://www.youtube.com/watch?v=Ec-cGjh0Fr0&t=516s

» Matesfacil.com. (2019). Método de integración por cambio de variable o


sustitución: integrales resueltas. [online] Recuperado de
https://www.matesfacil.com/resueltos-integracion-por-sustitucion.htm

» Matesfacil.com. (2019). Método de integración por partes: integrales resueltas.


[online] Recuperado de https://www.matesfacil.com/resueltos-integracion-
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

por-partes.htm

33
Métodos de integración I

4. Bibliografía
» Allen, A. (2008). Álgebra intermedia. México: PEARSON EDUCACIÓN. Obtenido
de
https://www.cimat.mx/ciencia_para_jovenes/bachillerato/libros/algebra_angel
_cap7.pdf

» Ayres, F. (1974). Cálculo diferencial e integral. México D.F.: LITOGRÁFICA


INGRAMEX S.A.

» Granville, W. (2009). Cálculo diferencial e integral. Limusa, México: EDITORIAL


LIMUSA S.A.

» Larson, R., & Edwards, B. (2010). Cálculo 1 de una variable. México D.F:
McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES S.A.

» Pérez González, J. (s.f.). Cálculo diferencial e integral de funciones de una


variable. Granada: Departamento de análisis matemático: Universidad de
Granada.

» Purcell, E., Varberg, D., & Rigdon, S. (2007). Cálculo diferencial e integral. México:
PEARSON EDUCACIÓN.

» Rey Pastor, J., Pi Calleja, P., & Trejo, C. (1969). Análisis matemático. Buenos Aires:
EDITORIAL KAPELUSZ S.A.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

» Stewart, J. (2012). Cálculo de una variable. México D.F.: Cengage Learning


Editores S.A.

» Thomas, G. (2006). Cálculo. Una variable. México: PEARSON EDUCACIÓN.

34
ÍNDICE

1. Unidad 1: Integral Definida 3


1.1 Objetivo 3
1.2 Introducción 3

2. Información de los subtemas 4

2.1 Definición de integral definida 4

2.2 Integral definida de funciones trascendentales 24

3. Recursos complementarios 33

4. Bibliografía 34
La integral – Integral Definida

1. Unidad 1:

» Objetivo:

Aplicar el concepto de integral definida en funciones trascendentales.

» Introducción:

La integral definida se puede describir como la suma de áreas de rectángulos


delimitados por una curva y por dos rectas verticales en sus extremos cuando estos
tienden al infinito. La definición de integral definida está vinculada o asociada con el
cálculo de áreas; con la cual, podemos encontrar un área determinada para formas no
poligonales, es decir, para formas con bordes curvos de una manera sencilla. El
proceso para calcular la integral definida de una función es similar a los métodos
aplicados en la integral indefinida, pero la única diferencia es que en esta parte se
evalúan los límites establecidos y su resultado es un número, mas no otra función.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

3
La integral – Integral Definida

2. Informacion de los subtemas

2.1 Definición de integral definida

Integral definida.

Recordando lo que estudiamos y analizamos en el compendio del tema 1, concluimos


que para encontrar el área exacta bajo una curva, realizábamos una suma de áreas de
rectángulos 𝑛 cuando esta tiende al infinito 𝑛 → ∞:

Figura 1. Área bajo una curva


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Fuente: (Stewart, 2012)


La figura anterior es la representación del método que se aplica para calcular el área.
Matemáticamente se expresa de la siguiente manera:

𝐴 = lim ∑ 𝑓(𝑥̅𝑖 ) ∆𝑥
𝑛→∞
𝑖=1

4
La integral – Integral Definida

Por lo tanto, se puede concluir que:

Definición: sea una función 𝑓(𝑥) continua en el intervalo cerrado [𝑎, 𝑏], se define como
una integral definida entre 𝑎 y 𝑏 a la expresión:

𝑛 𝑏
𝐴 = lim ∑ 𝑓(𝑥̅𝑖 ) ∆𝑥 = ∫ 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥
𝑛→∞ 𝑎
𝑖=1

De acuerdo a la definición de integral definida propuesta anteriormente; es


importante tener en cuenta lo siguiente:

Teorema 1: Cualquier función 𝑓(𝑥) es integrable en el intervalo [𝑎, 𝑏] si es continua o


contiene una cantidad finita de saltos discontinuos; y si:

lim ∑ 𝑓(𝑥̅𝑖 ) ∆𝑥
𝑛→∞
𝑖=1

Existe.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

5
La integral – Integral Definida

En las siguientes figuras se muestran ejemplos de saltos discontinuos infinitos y finitos:

lim 𝑓(𝑥) = ∞ lim 𝑓(𝑥) = ∞


𝑥→0− 𝑥→0+

Figura 2. Saltos discontinuos infinitos


Fuente: (Purcell, Varberg, & Rigdon, 2007)

lim 𝑓(𝑥) = 𝐿
𝑥→𝑐 −

lim 𝑓(𝑥) = 𝐿
𝑥→𝑐 +
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Figura 3. Saltos discontinuos finitos


Fuente: (Purcell, Varberg, & Rigdon,
2007)

6
La integral – Integral Definida

Primera parte del teorema fundamental del cálculo.

Recordando el teorema fundamental del cálculo analizado en el compendio del tema


1, concluimos que:

Figura 4. Área bajo la curva de una función


Fuente: Elaboración propia

Si tenemos una función 𝑓 (𝑥 ) continua en el intervalo [𝑎, 𝑏] y un valor 𝑥 variable, como


se muestra en la figura anterior; y queremos encontrar una nueva función 𝑔(𝑥) a
partir de la integral definida de la función 𝑓(𝑥) propuesta en la gráfica:

𝑥
𝑔(𝑥 ) = ∫ 𝑓(𝑡) 𝑑𝑡
𝑎

Donde 𝑥 toma distintos valores entre 𝑎 y 𝑏.


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Teniendo la expresión matemática anterior se concluye que:

𝑔′ (𝑥 ) = 𝑓(𝑥)

Esta definición es importante ya que se utilizará en la segunda parte del teorema


fundamental del cálculo. Además, cabe recalcar que más adelante en este apartado se
explicará mediante un ejemplo esta definición.

7
La integral – Integral Definida

Segunda parte del teorema fundamental del cálculo.

Antiderivada.

Antes de sumergirnos a la explicación de la segunda parte del teorema fundamental


del cálculo, debemos conocer la definición de Antiderivada:

Definición: si tenemos una función 𝑓(𝑥), se define como antiderivada a una nueva
función 𝑔(𝑥), de modo que su derivada:

𝑔′ (𝑥) = 𝑓(𝑥)

Por ejemplo, si tenemos 𝑓(𝑥 ) = 𝑥 3 la antiderivada es:

𝑥4
𝑔(𝑥 ) =
4

Puesto que:

𝑑 1 4 1
𝑔 ′ (𝑥 ) = ( 𝑥 ) = (4𝑥 3 ) = 𝑥 3
𝑑𝑥 4 4

Por ende, se cumple que:

𝑔′ (𝑥 ) = 𝑓(𝑥)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

𝑥3 = 𝑥3

Pero debemos darnos cuenta que:

𝑥4
𝑔 (𝑥 ) = 𝑔 ′ (𝑥 ) = 𝑥 3
4

𝑥4
ℎ (𝑥 ) = +1 ℎ ′ (𝑥 ) = 𝑥 3
4

8
La integral – Integral Definida

𝑥4
𝐹 (𝑥 ) = +2 𝐹 ′ (𝑥 ) = 𝑥 3
4

La funciones anteriores también son antiderivadas de 𝑓(𝑥 ) = 𝑥 3 , ya que las derivadas


𝑔′ (𝑥 ), ℎ′ (𝑥 ), 𝐹 ′ (𝑥) es 𝑥 3 . En general se puede escribir la antiderivada de la siguiente
manera:

𝑥4
𝐺 (𝑥 ) = +𝐶
4

Donde 𝐶 es una constante.

En conclusión, para una función 𝑓(𝑥) existen varias antiderivadas que difieren en una
constante.

Explicación de la segunda parte del teorema fundamental del cálculo.

Digamos que tenemos una función 𝑓(𝑥) para la cual sus antiderivadas son 𝑔(𝑥) y
𝐹(𝑥). Sabemos también que ambas antiderivadas difieren en una constante:

𝐹 (𝑥 ) = 𝑔 (𝑥 ) + 𝐶

Ahora bien, siendo 𝑔(𝑥) y 𝐹(𝑥) antiderivadas de 𝑓(𝑥), se cumple:

𝑔′ (𝑥 ) = 𝑓(𝑥)

𝐹 ′ (𝑥 ) = 𝑓(𝑥)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Ahora recordando la primera parte del teorema fundamental del cálculo, tenemos
que:

𝑥
𝑔(𝑥 ) = ∫ 𝑓(𝑡) 𝑑𝑡
𝑎

𝑔′ (𝑥 ) = 𝑓(𝑥)

9
La integral – Integral Definida

Por tal razón, podemos reescribir como:

𝑥
′(
𝑔 𝑥 ) = 𝑓 (𝑥 ) ⟹ 𝑔(𝑥 ) = ∫ 𝑓(𝑡) 𝑑𝑡
𝑎

𝑥
𝐹 ′ (𝑥 ) = 𝑓 (𝑥 ) ⟹ 𝐹(𝑥 ) = ∫ 𝑓(𝑡) 𝑑𝑡
𝑎

Ahora, teniendo las expresiones anteriores, evaluamos 𝑔(𝑎) y 𝑔(𝑏):

𝑥
𝑔(𝑥 ) = ∫ 𝑓(𝑡) 𝑑𝑡
𝑎

𝑎
𝑔(𝑎) = ∫ 𝑓(𝑡) 𝑑𝑡 = 0
𝑎

𝑏
𝑔(𝑏) = ∫ 𝑓(𝑡) 𝑑𝑡
𝑎

Vamos a calcular el valor de:

𝐹 (𝑏 ) − 𝐹 (𝑎 )

Recordando que:

𝐹 (𝑥 ) = 𝑔 (𝑥 ) + 𝐶

Entonces, obtenemos:
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

𝐹 (𝑏 ) = 𝑔 (𝑏 ) + 𝐶

𝑏
𝐹 (𝑏) = ∫ 𝑓(𝑡) 𝑑𝑡 + 𝐶
𝑎

𝐹 (𝑎 ) = 𝑔 (𝑎 ) + 𝐶

𝑎
𝐹 (𝑎) = ∫ 𝑓(𝑡) 𝑑𝑡 + 𝐶 = 0 + 𝐶
𝑎

10
La integral – Integral Definida

Por lo tanto:

𝑏
𝐹(𝑏) − 𝐹 (𝑎) = ∫ 𝑓(𝑡) 𝑑𝑡 + 𝐶 − 0 − 𝐶
𝑎

𝑏
𝐹(𝑏) − 𝐹 (𝑎) = ∫ 𝑓(𝑡) 𝑑𝑡
𝑎

Como ya sabemos que la integral definida es el área bajo una curva, se concluye que:

𝑏
𝐴 = ∫ 𝑓(𝑡) 𝑑𝑡 = 𝐹 (𝑏) − 𝐹(𝑎)
𝑎

Segunda parte del teorema fundamental del cálculo: si 𝑓 es continua sobre [𝑎, 𝑏],
entonces se cumple que:

𝑏
∫ 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥 = 𝐹 (𝑏) − 𝐹 (𝑎)
𝑎

Donde 𝐹 es una antiderivada de 𝑓; es decir, una función tal que 𝐹 ′ = 𝑓.

Demostración de la primera parte del teorema fundamental del cálculo.

Supongamos que tenemos la siguiente función:


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

𝑓(𝑥 ) = 2𝑥

Y queremos encontrar una nueva función 𝑔(𝑥), teniendo en cuenta que los valores de
la ordenada 𝑔(𝑥 ) corresponderán al valor del área en ciertos intervalos; como se
explica a continuación:

11
La integral – Integral Definida

En el intervalo
𝑔(𝑥) = á𝑟𝑒𝑎 [𝑎, 𝑥]

Donde:

𝑥
á𝑟𝑒𝑎 = ∫ 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥
𝑎

Por tal razón:

𝑥
𝑔(𝑥 ) = ∫ 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥
𝑎

Ayudándonos con la gráfica:


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Figura 5. Gráfica de la función 𝑓 (𝑥 ) = 2𝑥


Fuente: Elaboración propia

12
La integral – Integral Definida

Donde:

𝑎=0 𝑦 𝑥=1 𝑦 𝑏=4

Entonces:

𝑥
𝑔(𝑥 ) = ∫ 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥
𝑎

1
𝑔(1) = ∫ 2𝑥 𝑑𝑥
0

Para calcular el área en tal intervalo [0, 1] aplicamos la segunda parte del teorema
fundamental del cálculo, que dice:

𝑏
∫ 𝑓 (𝑥 ) 𝑑𝑥 = 𝐹 (𝑏) − 𝐹 (𝑎)
𝑎

Aplicando:

1 1 1
𝑥2 1
∫ 2𝑥 𝑑𝑥 = 2 ∫ 𝑥 𝑑𝑥 = 2 ( )| = 𝑥 2 |
0 0 2 0 0

Encontrada la integral:
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

𝐹 (𝑥 ) = 𝑥 2

1
1
∫ 2𝑥 𝑑𝑥 = 𝑥 2 | = 𝐹 (1) − 𝐹 (0) = (1)2 − (0)2 = 1 − 0 = 1
0 0

Por lo tanto:

1
𝑔(1) = ∫ 2𝑥 𝑑𝑥 = 1
0

13
La integral – Integral Definida

Aplicando la misma lógica para el intervalo [0,2]:

Figura 6. Gráfica de la función 𝑓 (𝑥 ) = 2𝑥


Fuente: Elaboración propia
Donde:

𝑎=0 𝑦 𝑥=2 𝑦 𝑏=4

Tendremos:

𝑥
𝑔(𝑥 ) = ∫ 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥
𝑎
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

2
2
𝑔 2 = ∫ 2𝑥 𝑑𝑥 = 𝑥 2 | = 𝐹(2) − 𝐹(0) = (2)2 − (0)2 = 4 − 0 = 4
( )
0 0

2
𝑔(2) = ∫ 2𝑥 𝑑𝑥 = 4
0

14
La integral – Integral Definida

Ahora el intervalo [0, 3]:

Figura 7. Gráfica de la función 𝑓 (𝑥 ) = 2𝑥


Fuente: Elaboración propia
Donde:

𝑎=0 𝑦 𝑥=3 𝑦 𝑏=4


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

15
La integral – Integral Definida

Entonces:

𝑥 3
3
𝑔(𝑥 ) = ∫ 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥 = 𝑔 (3) = ∫ 2𝑥 𝑑𝑥 = 𝑥 2 | = 𝐹 (3) − 𝐹 (0 ) = (3)2 − ( 0)2
𝑎 0 0
=9−0 =9

3
𝑔(3) = ∫ 2𝑥 𝑑𝑥 = 9
0

Y por último, en el intervalo [0,4]:


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Figura 8. Gráfica de la función 𝑓 (𝑥 ) = 2𝑥


Fuente: Elaboración propia
Donde:

𝑎=0 𝑦 𝑥=𝑏=4

16
La integral – Integral Definida

Calculamos:

𝑥 4
4
𝑔(𝑥 ) = ∫ 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥 = 𝑔 (4) = ∫ 2𝑥 𝑑𝑥 = 𝑥 2 | = 𝐹 (4) − 𝐹 (0 ) = (4)2 − ( 0)2
𝑎 0 0
= 16 − 0 = 16

3
𝑔(4) = ∫ 2𝑥 𝑑𝑥 = 16
0

En resumen, tenemos los siguientes valores y sus respectivos puntos:

𝑔 (1) = 1 ⟹ 𝑃(1,1)

𝑔 (2) = 4 ⟹ 𝑃(2,4)

𝑔 (3) = 9 ⟹ 𝑃(3,9)

𝑔(4) = 16 ⟹ 𝑃(4,16)

Representando estos puntos en el plano cartesiano, tendremos la siguiente función:


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Figura 9. Gráfica de la función 𝑓 (𝑥 ) = 𝑥 2


Fuente: Elaboración propia

17
La integral – Integral Definida

Claramente podemos observar que la nueva función encontrada es:

𝑔(𝑥 ) = 𝑥 2

Entonces según la primera parte del teorema fundamental del cálculo, se debe cumplir
que:

𝑔′ (𝑥 ) = 𝑓(𝑥)

En este caso:

𝑓(𝑥 ) = 2𝑥 𝑦 𝑔 (𝑥 ) = 𝑥 2

𝑔′ (𝑥) = 2𝑥

Entonces si se cumple:

𝑔′ (𝑥 ) = 𝑓(𝑥)

2𝑥 = 2𝑥

Ejemplos de la integral definida.

Antes de explicar algunos ejemplos de integral definida, debemos tomar en cuenta que
se aplicará el teorema fundamental del cálculo, que dice:
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

𝑏
𝐴 = ∫ 𝑓(𝑡) 𝑑𝑡 = 𝐹 (𝑏) − 𝐹(𝑎)
𝑎

Ejemplo 1: calcular la siguiente integral definida:

3
∫ (𝑥 + 2) 𝑑𝑥
0

18
La integral – Integral Definida

Primero se encuentra la integral de la función. Debemos tener en cuenta que se


utilizan las mismas fórmulas y propiedades que se presentaron en el compendio del
tema 1. Por tal razón, se aplica:

∫[𝑓(𝑥) + 𝑔(𝑥 ) − ℎ(𝑥)] 𝑑𝑥 = ∫ 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥 + ∫ 𝑔(𝑥) 𝑑𝑥 − ∫ ℎ(𝑥) 𝑑𝑥

3 3 3
∫ (𝑥 + 2) 𝑑𝑥 = ∫ 𝑥 𝑑𝑥 + ∫ 2 𝑑𝑥
0 0 0

Luego se procede a aplicar la integral de un polinomio:

[𝑓(𝑥)]𝑛+1
∫ 𝑓 ′ (𝑥)[𝑓(𝑥)]𝑛 𝑑𝑥 = + 𝐶; 𝑛 ≠ −1
𝑛+1
Se evalúa el número mayor 3 Menos el número menor 0
3 2 3 2 (0 )2
𝑥 (3) 9 9
∫ 𝑥 𝑑𝑥 = | = − = −0 =
0 2 0 2 2 2 2

Ahora, se integra la otra función:

3 3
∫ 2 𝑑𝑥 = 2 ∫ 𝑑𝑥 = 2𝑥 |30 = 2(3) − 2(0) = 6 − 0 = 6
0 0

Ahora:

3 3 3
∫ (𝑥 + 2) 𝑑𝑥 = ∫ 𝑥 𝑑𝑥 + ∫ 2 𝑑𝑥
0 0 0

3
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

9 9 + 12 21 2
∫ (𝑥 + 2) 𝑑𝑥 = +6 = = 𝑢
0 2 2 2

Cabe decir que 𝑢2 significa unidades al cuadrado, debido a que estamos encontrando o
calculando un área. Gráficamente se representa como:

19
La integral – Integral Definida

Área

21 2
𝐴= 𝑢
2

Figura 10. Gráfica del ejemplo 1


Fuente: Elaboración propia

Ejemplo 2: calcular la siguiente integral definida:

1
1
∫ 𝑑𝑥
0 √3 − 2𝑥

Primero debemos llevar el radical a potencia, y luego al numerador. Esto lo hacemos


aplicando las propiedades de los radicales y exponentes según sea el caso:

1 1 1
1 1 1⁄
∫ 𝑑𝑥 = ∫ 1 𝑑𝑥 = ∫ (3 − 2𝑥)− 2 𝑑𝑥
0 √3 − 2𝑥 0 (3 − 2𝑥) ⁄2 0
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Ahora la función está lista para ser integrada:

[𝑓(𝑥)]𝑛+1
∫ 𝑓 ′ (𝑥)[𝑓(𝑥)]𝑛 𝑑𝑥 = + 𝐶; 𝑛 ≠ −1
𝑛+1

20
La integral – Integral Definida

Donde:

𝑓(𝑥 ) = 3 − 2𝑥

𝑓 ′ (𝑥 ) = −2𝑑𝑥

1
𝑛=−
2

Comparando y ajustando:

1 1 1 1
1 − +1
1 1 1 (3 − 2𝑥 ) 2 1 (3 − 2𝑥)2
− ∫ −2(3 − 2𝑥 )− ⁄2 𝑑𝑥 = − ∙ | =− ∙ |
2 0 2 1 2 1
−2+ 1
0 2 0

1 1 1
= − ∙ 2(3 − 2𝑥 )2 |
2 0

1 1 1 1
− ∫ −2(3 − 2𝑥 )− ⁄2 𝑑𝑥 = −√3 − 2𝑥|0
2 0

Evaluando los límites:

1
−√3 − 2𝑥|0 = −√3 − 2(1) − (−√3 − 2(0)) = −√3 − 2 + √3 = −√1 + √3

= (−1 + √3) 𝑢2

1
1
∫ 𝑑𝑥 = (√3 − 1) 𝑢2
0 √3 − 2𝑥
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Ejemplo 3: calcular la siguiente integral definida:

4
3
∫ √1 − 𝑥 2 𝑥𝑑𝑥
2

Convertimos el radical en potencia:

4 4
3 1⁄
∫ √1 − 𝑥 4 𝑥𝑑𝑥 = ∫ (1 − 𝑥 2 ) 3 𝑥𝑑𝑥
2 2

21
La integral – Integral Definida

Sabemos que en este caso se utiliza:

[𝑓(𝑥)]𝑛+1
∫ 𝑓 ′ (𝑥)[𝑓(𝑥)]𝑛 𝑑𝑥 = + 𝐶; 𝑛 ≠ −1
𝑛+1

Donde, sabemos que:

𝑓 (𝑥 ) = 1 − 𝑥 2

𝑓 ′ (𝑥 ) = −2𝑥𝑑𝑥

1
𝑛=
3

Realizamos el proceso ya conocido:

1 4 4 4
1 2
4
1⁄ 1 (1 − 𝑥 2 )3+1 1 (1 − 𝑥 2 )3
− ∫ (1 − 𝑥 ) ∙ −2𝑥𝑑𝑥 = − ∙
3 | =− ∙ |
2 2 2 1 2 4
+ 1
3 2 3 2

4 4
1 3(1 − 𝑥 2 ) 3
=− ∙ |
2 4
2

4 4 4
3
1 4 1 3(1 − 𝑥 2 ) 3 3√(1 − 𝑥 2 )4
− ∫ (1 − 𝑥 2 ) ⁄3 ∙ −2𝑥𝑑𝑥 = − | =− |
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

2 2 8 8
2
2

3
4 3 3
3√(1 − 𝑥 2 )4 3√(1 − (4)2 )4 3√(1 − (2)2 )4
− | =− − (− )
8 8 8
2

22
La integral – Integral Definida

3
4 3 3
3√(1 − 𝑥 2 )4 3√(1 − 16)4 3√(1 − 4)4
− | =− − (− )
8 8 8
2
3 3
3√(−15)4 3√(−3)4
=− − (− )
8 8

El valor se lo puede obtener usando la calculadora:

3 3
1 4 1 3√(−15)4 3√(−3)4
− ∫ (1 − 𝑥 2 ) ⁄3 ∙ −2𝑥𝑑𝑥 = − − (− )
2 2 8 8
3 3
3√(−15)4 3√(−3)4
=− +
8 8

En conclusión:

4
3
∫ √1 − 𝑥 2 𝑥𝑑𝑥 = −12,25 𝑢2
2

La explicación para el signo negativo del resultado se lo puede observar en la gráfica:

Figura 11. Gráfica del ejemplo 3


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Fuente: Elaboración propia

Se puede observar que el área calculada está por debajo del eje de las abscisas, y esa
es la razón por la cual el resultado del área obtenida por medio de la integral es
negativo.

23
La integral – Integral Definida

2.2 Integral definida de funciones trascendentales

En el compendio del tema 1 ya se definió a las funciones trascendentales, y sabemos


que son:

» Funciones exponenciales

» Funciones logarítmicas

» Funciones trigonométricas

» Funciones trigonométricas inversas

Ahora, vamos a explicar y calcular la integral definida de las funciones trascendentales:

Integral definida de funciones exponenciales.

Ejemplo 4: calcular la siguiente integral definida:

1
1
∫ 𝑑𝑥
0 𝑒 3𝑥

Debemos llevar el exponencial al numerador, de la siguiente manera:

1 1
1
∫ 𝑑𝑥 = ∫ 𝑒 −3𝑥 𝑑𝑥
0 𝑒 3𝑥 0

Ahora, aplicamos la fórmula de la integral de una función exponencial:


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

∫ 𝑓 ′ (𝑥)𝑒 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥 = 𝑒 𝑓(𝑥) + 𝐶

Donde tenemos:

𝑓(𝑥 ) = −3𝑥

𝑓 ′ (𝑥 ) = −3𝑑𝑥

24
La integral – Integral Definida

Por lo que, debemos hacer lo siguiente:

1
1 1 1
− ∫ 𝑒 −3𝑥 ∙ −3𝑑𝑥 = − ∙ 𝑒 −3𝑥 |
3 0 3 0

Evaluamos los límites:

1
1 1 1 1 1
− ∙ 𝑒 −3𝑥 | = − ∙ 𝑒 −3(1) − (− ∙ 𝑒 −3(0) ) = − ∙ 𝑒 −3 − (− ∙ 𝑒 0 )
3 0 3 3 3 3

1
1 1 1 1 1 1 1 1
− ∙ 𝑒 −3𝑥 | = − ∙ 𝑒 −3 + ∙ 𝑒 0 = − ∙ 3 + ∙ 1 = − 3 + = −0,017 + 0,333
3 0 3 3 3 𝑒 3 3𝑒 3
= 0,316 𝑢2

El área es:

1
1
∫ 𝑑𝑥 = 0,316 𝑢2
0 𝑒 3𝑥

Ejemplo 5: calcular la siguiente integral definida:

0
∫ 26𝑥+2 𝑑𝑥
−1

Para resolver esta integral utilizamos:

𝑎 𝑓(𝑥)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI


∫ 𝑓 (𝑥)𝑎 𝑓(𝑥)
𝑑𝑥 = +𝐶
ln 𝑎

Donde:

𝑓(𝑥 ) = 6𝑥 + 2

𝑓 ′ (𝑥 ) = 6𝑑𝑥

𝑎=2

25
La integral – Integral Definida

Por lo cual:

0
1 0 6𝑥+2 1 26𝑥+2
∫ 2 ∙ 6𝑑𝑥 = ∙ |
6 −1 6 ln 2 −1

Se evalúa los límites:

0 0
1 26𝑥+2 26𝑥+2 26(0)+2 26(−1)+2 20+2 2−6+2 22 2−4
∙ | = | = − = − = −
6 ln 2 −1 6 ln 2 −1 6 ln 2 6 ln 2 6 ln 2 6 ln 2 6 ln 2 6 ln 2

0
1 26𝑥+2 22 − 2−4 4 − 0,063 3,937
∙ | = = = = 0,95 𝑢2
6 ln 2 −1 6 ln 2 4,16 4,16

El área es:

0
∫ 26𝑥+2 𝑑𝑥 = 0,95 𝑢2
−1

Integral definida de funciones logarítmicas.

Ejemplo 6: calcular la siguiente integral definida:

5
1
∫ 𝑑𝑥
2 𝑥−1

En este caso, sabemos que debemos utilizar:

𝑓 ′ (𝑥)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

∫ 𝑑𝑥 = ln|𝑓(𝑥)| + 𝐶
𝑓(𝑥)

Donde tendremos:

𝑓 (𝑥 ) = 𝑥 − 1

𝑓 ′ (𝑥 ) = 1𝑑𝑥

26
La integral – Integral Definida

Por lo que:

5
1
∫ 𝑑𝑥 = ln|𝑥 − 1||52 = ln|5 − 1| − ln|2 − 1| = ln|4| − ln|1| = 1,39 − 0
2 𝑥−1
= 1,39 𝑢2

El área encontrada es:

5
1
∫ 𝑑𝑥 = 1,39 𝑢2
2 𝑥−1

Ejemplo 7: calcular la siguiente integral definida:

0
𝑥2
∫ 3
𝑑𝑥
−3 1 − 𝑥

Ya sabemos que debemos utilizar:

𝑓 ′ (𝑥)
∫ 𝑑𝑥 = ln|𝑓(𝑥)| + 𝐶
𝑓(𝑥)

Donde:

𝑓 (𝑥 ) = 1 − 𝑥 3
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

𝑓 ′ (𝑥 ) = −3𝑥 2 𝑑𝑥

Por lo que tenemos que hacer lo siguiente:

0
1 0 −3𝑥 2 1 3|
− ∫ 𝑑𝑥 = − ∙ ln | 1 − 𝑥 |
3 −3 1 − 𝑥 3 3 −3

27
La integral – Integral Definida

Evaluamos:

0
1 1 1
− ∙ ln|1 − 𝑥 3 || = − ∙ ln|1 − (0)3 | − (− ∙ ln|1 − (−3)3 |)
3 −3 3 3

0
1 1 1
− ∙ ln|1 − 𝑥 3 || = − ∙ ln|1 − 0| − (− ∙ ln|1 − (−27)|)
3 −3 3 3

0
1 3
1 1
− ∙ ln|1 − 𝑥 || = − ∙ ln|1| − (− ∙ ln|1 + 27|)
3 −3 3 3

0
1 3
1 1 1 1
− ∙ ln|1 − 𝑥 || = − ∙ ln|1| − (− ∙ ln|28|) = − ∙ ln|1| + ∙ ln|28|
3 −3 3 3 3 3

0
1 1 1
− ∙ ln 1 − 𝑥 | = − ∙ (0) + ∙ (3,33) = 0 + 1,11 = 1,11 𝑢2
| 3|
3 −3 3 3

Por lo tanto, el área es:

0
𝑥2
∫ 3
𝑑𝑥 = 1,11 𝑢2
−3 1 − 𝑥

Integral definida de funciones trigonométricas.

Ejemplo 8: calcular la siguiente integral definida:

−1
1
∫ cos 𝑥 𝑑𝑥
−3 2
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Utilizamos la fórmula de integración del coseno:

∫ 𝑓 ′ (𝑥) cos 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥 = sin 𝑓 (𝑥 ) + 𝐶

28
La integral – Integral Definida

Donde:

1
𝑓 (𝑥 ) = 𝑥
2

1
𝑓 ′ (𝑥) = 𝑑𝑥
2

Entonces, se realiza los siguiente:

−1
1 1 1 −1
2∫ cos 𝑥 ∙ 𝑑𝑥 = 2 sin 𝑥|
−3 2 2 2 −3

Evaluando los límites:

1 −1 1 1 1 3
2 sin 𝑥| = 2 sin (−1) − 2 sin (−3) = 2 sin (− ) − 2 sin (− )
2 −3 2 2 2 2

Realizando las respectivas operaciones en la calculadora, tendremos:

−1
1
∫ cos 𝑥 𝑑𝑥 = 1,03 𝑢2
−3 2

Ejemplo 9: calcular la siguiente integral definida:

1
∫ 𝑥 cot 𝑥 2 𝑑𝑥
1⁄
2

Utilizamos:
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

∫ 𝑓 ′ (𝑥) cot 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥 = ln|sin 𝑓(𝑥)| + 𝐶

Donde:

𝑓 (𝑥 ) = 𝑥 2

𝑓 ′ (𝑥 ) = 2𝑥𝑑𝑥

29
La integral – Integral Definida

Por ende, se escribiría de la siguiente manera:

1
1 1 1 1 1 1 2
∫ 2𝑥 cot 𝑥 2 𝑑𝑥 = ∙ ln|sin 𝑥 2 || = ∙ ln|sin(1)2 | − ∙ ln |sin ( ) |
2 1⁄ 2 1⁄
2
2 2 2
2

1 1 1 1 1 1 1
∫ 2𝑥 cot 𝑥 2 𝑑𝑥 = ∙ ln|sin 1| − ∙ ln |sin | = ∙ ln|0,017| − ∙ ln|0,004|
2 1⁄ 2 2 4 2 2
2

1 1 1 1
∫ 2𝑥 cot 𝑥 2 𝑑𝑥 = (−4,07) − (−5,52) = −2,035 + 2,760 = 0,72 𝑢2
2 1⁄ 2 2
2

Por lo tanto, el área es:

1
∫ 𝑥 cot 𝑥 2 𝑑𝑥 = 0,72 𝑢2
1⁄
2

Integral definida de funciones trigonométricas inversas.

Ejemplo 10: calcular la siguiente integral definida:

−0,5
𝑒𝑥
∫ 𝑑𝑥
−1 √1 − 𝑒 2𝑥

Para este caso, utilizamos:

𝑓 ′ (𝑥) 𝑓(𝑥)
∫ 𝑑𝑥 = arcsin +𝐶
√𝑎2 − [𝑓(𝑥)]2 𝑎
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

En donde:

[𝑓(𝑥)]2 = 𝑒 2𝑥

√[𝑓(𝑥)]2 = √𝑒 2𝑥

𝑓 (𝑥 ) = 𝑒 𝑥

𝑓 ′ (𝑥 ) = 𝑒 𝑥

30
La integral – Integral Definida

De la misma manera:

𝑎2 = 1

𝑎=1

Podemos observar que no hay que añadirle nada a la función a ser integrada; por lo
tanto, se integra:

−0,5
𝑒𝑥 𝑒𝑥
∫ 𝑑𝑥 = arcsin = arcsin 𝑒 𝑥
−1 √1 − 𝑒 2𝑥 1

Evaluamos los límites:

arcsin 𝑒 𝑥 |−0,5
−1 = arcsin 𝑒
−0,5
− arcsin 𝑒 −1 = arcsin 0,61 − arcsin 0,37 = 0,274 𝑢2

Por lo tanto, el área es:

−0,5
𝑒𝑥
∫ 𝑑𝑥 = 0,274 𝑢2
−1 √1 − 𝑒 2𝑥

Ejemplo 11: calcular la siguiente integral definida:

2,6
1
∫ 𝑑𝑥
2,4 𝑥√𝑥 2 − 5

Para este caso, utilizamos:


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

𝑓 ′ (𝑥) 1 𝑓(𝑥)
∫ 𝑑𝑥 = arcsec +𝐶
𝑓(𝑥)√[𝑓(𝑥)]2 − 𝑎2 𝑎 𝑎

En donde:

[𝑓(𝑥)]2 = 𝑥 2

√[𝑓(𝑥)]2 = √𝑥 2

31
La integral – Integral Definida

𝑓 (𝑥 ) = 𝑥

𝑓 ′ (𝑥 ) = 1𝑑𝑥

De la misma manera:

𝑎2 = 5

√𝑎2 = √5

𝑎 = √5

Podemos observar que no hay que añadirle nada a la función a ser integrada; por lo
tanto, se integra:

2,6
1 1 𝑥
∫ 𝑑𝑥 = arcsec
2,4 𝑥√𝑥 2 − 5 √5 √5

Evaluamos los límites:

2,6
1 𝑥 1 2,6 1 2,4
arcsec | = arcsec − arcsec = 0,073 𝑢2
√5 √5 2,4 √5 √5 √5 √5

Por lo tanto, el área es:

2,6
1
∫ 𝑑𝑥 = 0,073 𝑢2
2,4 𝑥√𝑥 2 −5
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

32
La integral – Integral Definida

3. Recursos complementarios

» Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda


ampliar la información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de
aprendizaje autónomo:

» Allen, A. (2008). Álgebra intermedia. México: PEARSON EDUCACIÓN.


Recuperado de
https://www.cimat.mx/ciencia_para_jovenes/bachillerato/libros/algebra_angel
_cap7.pdf

» INTEGRALES - Clase Completa: Explicación Desde Cero | El Traductor. (2019).


Recuperado de
o https://www.youtube.com/watch?v=Ec-cGjh0Fr0&t=516s
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

33
La integral – Integral Definida

4. Bibliografía
» Allen, A. (2008). Álgebra intermedia. México: PEARSON EDUCACIÓN. Obtenido de
https://www.cimat.mx/ciencia_para_jovenes/bachillerato/libros/algebra_angel_cap7.
pdf

» Ayres, F. (1974). Cálculo diferencial e integral. México D.F.: LITOGRÁFICA INGRAMEX


S.A.

» Granville, W. (2009). Cálculo diferencial e integral. Limusa, México: EDITORIAL LIMUSA


S.A.

» Larson, R., & Edwards, B. (2010). Cálculo 1 de una variable. México D.F: McGRAW-
HILL/INTERAMERICANA EDITORES S.A.

» Pérez González, J. (s.f.). Cálculo diferencial e integral de funciones de una variable.


Granada: Departamento de análisis matemático: Universidad de Granada.

» Purcell, E., Varberg, D., & Rigdon, S. (2007). Cálculo diferencial e integral. México:
PEARSON EDUCACIÓN.

» Rey Pastor, J., Pi Calleja, P., & Trejo, C. (1969). Análisis matemático. Buenos Aires:
EDITORIAL KAPELUSZ S.A.

» Stewart, J. (2012). Cálculo de una variable. México D.F.: Cengage Learning Editores S.A.

» Thomas, G. (2006). Cálculo. Una variable. México: PEARSON EDUCACIÓN.


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

34
ÍNDICE

1. Unidad 1: La integral 3
1.1 Objetivo 3
1.2 Introducción 3

2. Información de los subtemas 4

2.1 Importancia de la integral: aproximación del área de 4

una figura plana

2.2 Integral indefinida: definición, fórmulas y propiedades. 16

2.3 Integral indefinida de funciones transcendentales 34

2.4 Teorema fundamental del cálculo 44

3. Recursos complementarios 46

4. Bibliografía 47
La integral – Integral e Integral indefinida

1. Unidad 1:

» Objetivo:

Aplicar los conceptos y definiciones del cálculo integral con la finalidad de resolver
problemas de ingeniería.

» Introducción:

El Cálculo, es la rama de las matemáticas que se ocupa del estudio de los incrementos
en las variables, pendientes de curvas, valores máximos y mínimos de funciones y de la
determinación de longitudes, áreas y volúmenes. Su uso es muy extenso, sobre todo
en ciencias de la ingeniería, siempre que haya cantidades que varíen de forma
continua. El cálculo integral es de gran importancia para encontrar el área bajo curvas
de funciones de variable real. Además de esto, la integración nos permite calcular área
y volúmenes de sólidos; por tal motivo, es de gran importancia en las ingenierías.
Podemos acotar que el cálculo diferencial e integral tienen una estrecha relación como
se lo podrá observar y analizar en este documento.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

3
La integral – Integral e Integral indefinida

2. Informacion de los subtemas

2.1 Importancia de la integral: aproximación del área


de una figura plana

El área.

Definición del área.

De manera informal se puede decir que el área de una figura se define como la
superficie comprendida dentro de una figura limitada. Pero ¿cómo se encuentra o
calcula el área de una zona limitada? Como ya sabemos, encontrar el área de polígonos
es muy sencillo; por ejemplo:

» El área de un rectángulo se la calcula obteniendo el producto de la base por su


altura

Figura 1. Área del rectángulo


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Fuente: (Purcell, Varberg, & Rigdon, 2007)

» El área de un triángulo es la mitad de su base multiplicada por su altura

4
La integral – Integral e Integral indefinida

Figura 2. Área del triángulo

Fuente: (Stewart, 2012)

» Existen figuras geométricas irregulares en la cual podemos calcular el área


dividiendo dicha figura en pequeñas secciones triangulares o rectangulares,
para luego sumar las áreas obtenidas y así obtener el resultado deseado.

Figura 3. Área de un polígono irregular

Fuente: (Purcell, Varberg, & Rigdon, 2007)

El área bajo una curva.


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Hemos analizado la definición de área para ciertos polígonos regulares (rectángulo,


triángulo) e irregulares. Ahora, imaginemos que tenemos que encontrar el área de una
región con lados curvos, como se muestra en la siguiente figura:

5
La integral – Integral e Integral indefinida

Figura 4. Representación gráfica de 𝑓(𝑥) = 𝑥 2

Fuente: (Stewart, 2012)

Tenemos que encontrar el área 𝑆 que se encuentra bajo la curva de la función 𝑓 (𝑥 ) =


𝑥 2 , que está limitada por las verticales 𝑥 = 0 y 𝑥 = 1. En otras palabras, se debe
calcular el área de la función 𝑓 (𝑥 ) = 𝑥 2 en el intervalo de 𝑥 ∈ [0,1].

Debido a que no existe un modelo matemático geométrico (como en los casos


observados en las figuras 1, 2 y 3) para calcular el área de formas con lados curvos,
aplicaremos un método distinto utilizando aproximaciones con un conjunto de
rectángulos a lo largo de la región 𝑆.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Figura 5. Aproximaciones por medio de rectángulos

Fuente: (Stewart, 2012)

6
La integral – Integral e Integral indefinida

Como se puede observar, se ha dividido a la región 𝑆 en cuatro rectángulos en los


1 1 3
puntos 𝑥1 = 4, 𝑥2 = 2, 𝑥3 = 4 y 𝑥4 = 1; de esto podemos deducir que la base de cada
1
rectángulo trazado es 4.

Figura 6. Base de los rectángulos


trazados

Fuente: (Stewart, 2012)

1 1 1 1
4 4 4 4

Matemáticamente podemos calcular la base de la siguiente manera:

Punto inicial (𝑥𝑖 ) Base

Punto final (𝑥𝑓 ) △ 𝑥 = 𝑥𝑓 − 𝑥𝑖


1 1 1
𝑥𝑖 = 0; 𝑥𝑓 = 4 △𝑥 = −0 =
4 4
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

1 1 1 1 1
𝑥𝑖 = 4; 𝑥𝑓 = 2 △𝑥 = − =
2 4 4

1 3 3 1 1
𝑥𝑖 = 2; 𝑥𝑓 = 4 △𝑥 = − =
4 2 4

3 3 1
𝑥𝑖 = 4; 𝑥𝑓 = 1 △𝑥 =1− =
4 4

Tabla 1. Cálculo de la base de los rectángulos trazados

Fuente: Elaboración propia

7
La integral – Integral e Integral indefinida

Siguiendo el mismo análisis y observando los puntos por los cuales la función 𝑓 (𝑥 ) =
𝑥 2 interseca a los rectángulos, podemos decir que sus alturas estarán dadas por el
modelo matemático de la función establecida.

3 3 2 𝑓 (1) = (1)2
𝑓( ) = ( )
4 4

1 1 2
𝑓( ) = ( )
2 2

1 1 2
𝑓( ) = ( )
4 4

Figura 7. Altura de los rectángulos trazados

Fuente: (Stewart, 2012)

Ya teniendo la base de los rectángulos y sus respectivas alturas, se procede a calcular


el área de cada uno de ellos y luego sumarlas para obtener el valor total. Lo
realizamos de la siguiente manera:

𝐴 𝑇 =△ 𝑥 ∙ 𝑓 (𝑥1 ) +△ 𝑥 ∙ 𝑓(𝑥2 ) +△ 𝑥 ∙ 𝑓(𝑥3 ) +△ 𝑥 ∙ 𝑓(𝑥4 )

1 1 2 1 1 2 1 3 2 1
𝐴 𝑇 = ( ) + ( ) + ( ) + (1)2
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

4 4 4 2 4 4 4

1 1 1 1 1 9 1
𝐴 𝑇 = ( ) ( ) + ( ) ( ) + ( ) ( ) + ( ) (1)
4 16 4 4 4 16 4

1 1 9 1
𝐴𝑇 = + + + = 0.016 + 0.063 + 0.1406 + 0.25
64 16 64 4

𝐴 𝑇 = 0.4696

8
La integral – Integral e Integral indefinida

Obtenido el resultado podemos concluir que el área de la región 𝑆 cumple la siguiente


condición:

𝐴 𝑇 < 0.4696

Esto se debe a que los rectángulos trazados anteriormente sobrepasan por la parte
superior a la gráfica 𝑓(𝑥). Para una mejor comprensión observemos la gráfica:

El área total incluye esta parte,

por lo tanto, se concluye que

𝐴 𝑇 < 0.4696

Figura 8. Explicación gráfica 𝐴 𝑇 < 0.4696

Fuente: Elaboración propia

El área obtenida 𝐴 𝑇 = 0.4696 es un valor aproximado del área que queremos


encontrar. Ahora bien, para acercarse aún más al valor real del área podemos
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

aumentar el número de rectángulos, para de esta manera reducir la parte sobrante que
se muestra en la figura 8, y así encontrar un valor más factible. Observemos las
siguientes figuras:

 Teniendo 10 rectángulos el área es 𝐴 𝑇 = 0.385

9
La integral – Integral e Integral indefinida

Figura 9. Utilizando 10 rectángulos

Fuente: (Stewart, 2012)

 Teniendo 30 rectángulos el área es 𝐴 𝑇 = 0.3502


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Figura 10. Utilizando 30 rectángulos

Fuente: (Stewart, 2012)

10
La integral – Integral e Integral indefinida

 Teniendo 50 rectángulos el área total es 𝐴 𝑇 = 0.3434

Figura 11. Utilizando 50 rectángulos

Fuente: (Stewart, 2012)

Nótese que cada vez que se aumenta el número de rectángulos el área se aproxima a
𝐴 𝑇 ≅ 0.3. Cabe recalcar que para encontrar el área a cierto número de rectángulos se
utiliza el procedimiento explicado anteriormente. Analice la siguiente tabla:

Número de rectángulos Área total

(𝒏) (𝑨𝑻 )

10 0.3850000

20 0.3587500

30 0.3501852
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

50 0.3434000

100 0.3383500

1000 0.3338335
Tabla 2. Áreas a diferente número de rectángulos

Fuente: Elaboración propia

11
La integral – Integral e Integral indefinida

La tabla anterior nos comprueba que a mayor número de rectángulos el área total se
acerca a 𝐴 𝑇 = 0.33.

Teorema 1: El área de la región 𝑆 que se encuentra bajo la gráfica de la función


continua 𝑓 es el límite de la suma de las áreas de los rectángulos de aproximación:

𝐴 = para
Comprobación: lim 𝐴 𝑇 = lim [△
demostrar ∙ 𝑓 (𝑥1 ) +△
el𝑥 teorema ∙ 𝑓 (𝑥2 )a+utilizar
1, 𝑥vamos ⋯ +△ 𝑥como
∙ 𝑓(𝑥𝑛ejemplo
)] el
𝑛→∞ 𝑛→∞
problema de la figura 4, donde comprobaremos que:

1
𝑏𝑎𝑠𝑒 =△ 𝑥 =
4

Donde 𝑛 = 4, pero ya sabemos que si dividimos la región 𝑆 en muchos rectángulos el


resultado obtenido es mejor (véase figura 11). Por lo tanto, debemos hacer 𝑛 muy
grande, es decir, 𝑛 → ∞ (𝑛 va a tender al infinito) entonces:

1
𝑏𝑎𝑠𝑒 =△ 𝑥 =
𝑛

Donde 𝑛 es un valor muy grande no conocido.

Ahora bien, los puntos usados anteriormente fueron (véase figura 7):

Puntos en 𝒙
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

𝟏
𝑥1 =
4

1 1 𝟐 1
𝑥2 = + = = Tabla 3. Puntos en 𝑥
4 4 4 2
Fuente: Elaboración propia
2 1 𝟑
𝑥3 = + =
4 4 4

3 1 𝟒
𝑥4 = + = =1
4 4 4

12
La integral – Integral e Integral indefinida

Nótese como aumenta de uno en uno el numerador, por el contrario el denominador


se mantiene constante y es el número de rectángulos por el cual hemos dividido la
región 𝑆. Entonces, los puntos a evaluar serán:

1 2 3 𝑛
𝑥1 = ; 𝑥2 = ; 𝑥3 = ; … ; 𝑥𝑛 =
𝑛 𝑛 𝑛 𝑛

1
Recapitulando, sabiendo que 𝑛 es el número de rectángulos, por lo tanto ∆𝑥 = 𝑛, y
1
que 𝑥1 = 𝑛 es el primer punto y los siguientes puntos aumenten su numerador de uno

en uno mientras el denominador se mantiene con 𝑛 (revisar tabla 3), también que el
𝑛
último punto es 𝑥𝑛 = 𝑛 . Por lo tanto:

𝐴 𝑇 =△ 𝑥 ∙ 𝑓 (𝑥1 ) +△ 𝑥 ∙ 𝑓(𝑥2 ) +△ 𝑥 ∙ 𝑓(𝑥3 ) + ⋯ +△ 𝑥 ∙ 𝑓(𝑥𝑛 )

1 1 2 1 2 2 1 3 2 1 𝑛 2
𝐴𝑇 = ( ) + ( ) + ( ) + ⋯ + ( )
𝑛 𝑛 𝑛 𝑛 𝑛 𝑛 𝑛 𝑛

1 12 1 22 1 32 1 𝑛2
𝐴𝑇 = ∙ 2 + ∙ 2 + ∙ 2 + ⋯+ ∙ 2
𝑛 𝑛 𝑛 𝑛 𝑛 𝑛 𝑛 𝑛

Aplicando factor común:

1 1 2
𝐴𝑇 = ∙ (1 + 22 + 32 + ⋯ + 𝑛2 )
𝑛 𝑛2

1 2
𝐴𝑇 = (1 + 22 + 32 + ⋯ + 𝑛2 )
𝑛3
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Utilizando la fórmula para la suma de los cuadrados de los 𝑛 primeros enteros


positivos, tendemos:

𝑛(𝑛 + 1)(2𝑛 + 1)
12 + 22 + 32 + ⋯ + 𝑛 2 ) =
6

Reemplazamos:

1 2 2 2 2)
1 𝑛(𝑛 + 1)(2𝑛 + 1)
𝐴𝑇 = ( 1 + 2 + 3 + ⋯ + 𝑛 = ∙
𝑛3 𝑛3 6

13
La integral – Integral e Integral indefinida

Simplificando y multiplicando:

(𝑛 + 1)(2𝑛 + 1)
𝐴𝑇 =
6𝑛2

Aplicando el teorema 1:

(𝑛 + 1)(2𝑛 + 1)
𝐴 = lim 𝐴 𝑇 = lim
𝑛→∞ 𝑛→∞ 6𝑛2

Antes de aplicar el límite, utilizamos procesos algebraicos para llegar al resultado:

(𝑛 + 1)(2𝑛 + 1) 1 (𝑛 + 1)(2𝑛 + 1) 1 𝑛 + 1 2𝑛 + 1
lim = lim ∙ = lim ( )( )
𝑛→∞ 6𝑛2 𝑛→∞ 6 𝑛2 𝑛→∞ 6 𝑛 𝑛

1 𝑛 + 1 2𝑛 + 1 1 𝑛 1 2𝑛 1 1 1 1
lim ( )( ) = lim ( + ) ( + ) = lim (1 + ) (2 + )
𝑛→∞ 6 𝑛 𝑛 𝑛→∞ 6 𝑛 𝑛 𝑛 𝑛 𝑛→∞ 6 𝑛 𝑛

Por último, aplicamos el límite teniendo en cuenta que:

1
lim =0
𝑛→∞ 𝑛

Por lo tanto:

1 1 1 1 1 1 1 1 2
lim (1 + ) (2 + ) = (1 + ) (2 + ) = (1 + 0)(2 + 0) = (1)(2) =
𝑛→∞ 6 𝑛 𝑛 6 ∞ ∞ 6 6 6
1
= = 0.33
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

El teorema 1 expuesto en este trabajo nos permite calcular de manera aproximada el


área bajo una curva, utilizando una definición informal e intuitiva. Además, la
definición de límites también fue aplicada, debido a que de esta manera se puede
tender un número al infinito, en este caso de número de rectángulos, para obtener un
resultado más fiable a la hora de calcular las áreas con curvas como fronteras.

14
La integral – Integral e Integral indefinida

En conclusión, teniendo en cuenta que al calcular el área de una curva surge el


siguiente límite:

lim ∑ 𝑓(𝑥̅𝑖 ) ∆𝑥
𝑛→∞
𝑖=1

Entonces se puede decir que:

Teorema 2: si tenemos una función 𝑓 cualquiera, continua y definida en 𝑎 ≤ 𝑥 ≤ 𝑏, y


dividimos tal intervalo [𝑎, 𝑏] en 𝑛 subintervalos de igual anchura, donde 𝑥0 = 𝑎 y 𝑥𝑛 = 𝑏
son los puntos extremos de tal intervalo; además, ̅̅̅,
𝑥1 ̅̅̅,
𝑥2 … , ̅̅̅
𝑥𝑛 son los puntos medios
en esos subintervalos. Entonces la integral definida de dicha función 𝑓, desde 𝑎 hasta
𝑏, es:

𝑏 𝑛

∫ 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥 = lim ∑ 𝑓(𝑥̅𝑖 ) ∆𝑥


𝑎 𝑛→∞
𝑖=1

Siempre que el límite exista, decimos que 𝑓 es integrable en [𝑎, 𝑏].


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

15
La integral – Integral e Integral indefinida

2.2 Integral indefinida: definición, fórmulas y


propiedades

Ya sabemos que la derivada de un función 𝑓(𝑥) es otra función 𝑓 ′ (𝑥), la cual se la


denota de la siguiente manera:

𝑑
[𝑓(𝑥 )] = 𝑓 ′ (𝑥)
𝑑𝑥

La derivada de una función también se la puede denotar usando diferenciales, ya que


de esta manera podremos entender mejor la notación de las integrales a usar:

𝑑𝑓(𝑥 ) = 𝑓 ′ (𝑥)𝑑𝑥

La pregunta importante para entender una integral indefinida es la siguiente: ¿cómo


encuentro la función 𝑓(𝑥) teniendo su derivada 𝑓 ′ (𝑥)? En otras palabras, teniendo la
derivada de una función 𝑓 ′ (𝑥) como calculo la función 𝑓(𝑥) que se derivó en primera
instancia para obtener 𝑓 ′ (𝑥).

𝑑𝑓(𝑥)
Se deriva
𝑓(𝑥) 𝑓 ′ (𝑥)𝑑𝑥

¿Teniendo 𝑓 ′ (𝑥)𝑑𝑥 como encuentro 𝑓(𝑥)?


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Figura 12. Integral indefinida - Fuente: Elaboración propia


Para responder a esta interrogante tenemos a la integración, ya que esta nos permitirá
realizar la operación inversa de la cual la cuestión realizada nos expone. Dicha de otra
manera, si tenemos la derivada de una función 𝑓 ′ (𝑥)𝑑𝑥 y queremos encontrar la
función propiamente dicha 𝑓(𝑥), debemos utilizar el procedimiento denominado
integración, matemáticamente esto se expresa de la siguiente manera:

𝑑𝑓(𝑥 ) = ∫ 𝑓 ′ (𝑥 )𝑑𝑥 = 𝑓(𝑥)

16
La integral – Integral e Integral indefinida

Que se lee “la integral de 𝑓 ′ (𝑥 )𝑑𝑥 es igual a 𝑓(𝑥)”. Donde:

» 𝑓(𝑥 ): función a derivar

» 𝑓 ′ (𝑥 )𝑑𝑥: derivada de la función 𝑓(𝑥)

» ∫ 𝑓 ′ (𝑥 )𝑑𝑥: aplicando la integración

» 𝑓(𝑥): integral de la función 𝑓 ′ (𝑥) integrada

Ejemplo 1: si tenemos 𝑓(𝑥 ) = 𝑥 5 , entonces:

Derivamos la función:

𝑑𝑓(𝑥 ) = 𝑓 ′ (𝑥)𝑑𝑥

𝑓 ′ (𝑥 )𝑑𝑥 = 5𝑥 4 𝑑𝑥

Ahora, aplicamos la integración:

∫ 𝑓 ′ (𝑥)𝑑𝑥 = 𝑓(𝑥)

∫ 𝑓 ′ (𝑥 )𝑑𝑥 = ∫ 5𝑥 4 𝑑𝑥

Y como ya sabemos que la integral de una diferencial es la función derivada 𝑓(𝑥),


tendremos:

∫ 5𝑥 4 𝑑𝑥 = 𝑥 5 En conclusión:
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Se
𝑓 (𝑥) = 𝑥 5 deriva 𝑓 ′ (𝑥 )𝑑𝑥 = 5𝑥 4 𝑑𝑥
𝑑𝑓(𝑥 ) = 𝑑(𝑥 5 )

∫ 𝑓 ′ (𝑥)𝑑𝑥 = ∫ 5𝑥 4 𝑑𝑥 = 𝑥 5

Figura 13. Integral indefinida

Fuente: Elaboración propia

17
La integral – Integral e Integral indefinida

Debido a lo que hemos observado y demostrado, podemos decir que la derivación y la


integración son funciones inversas (véase figura 12 y 13).

Constante de integración.

Para explicar la constante de integración, analicemos el siguiente teorema:

Teorema 3: si dos o más funciones difieren en una constante, tienen la misma


derivada; por tanto, tal derivada tiene una infinidad de integrales que difieren sólo en
constantes.

Para entender esto observemos las siguientes funciones:

𝑓(𝑥) = 𝑥 4 su derivada: 𝑑(𝑥 4 ) = 4𝑥 3 aplicando integración: ∫ 4𝑥 3 𝑑𝑥 = 𝑥 4

𝑓(𝑥) = 𝑥 4 + 12 su derivada: 𝑑(𝑥 4 + 12) = 4𝑥 3 aplicando integración: ∫ 4𝑥 3 𝑑𝑥 = 𝑥 4 + 12

𝑓(𝑥) = 𝑥 4 − 8 su derivada: 𝑑(𝑥 4 − 8) = 4𝑥 3 aplicando integración: ∫ 4𝑥 3 𝑑𝑥 = 𝑥 4 − 8

𝑓(𝑥) = 𝑥 4 − 23 su derivada: 𝑑(𝑥 4 − 23) = 4𝑥 3 aplicando integración: ∫ 4𝑥 3 𝑑𝑥 = 𝑥 4 − 23

En los ejemplos anteriores, podemos observar que la derivada de las funciones


propuestas es exactamente igual, esto nos comprueba el primer enunciado del
teorema expuesto antes: si dos o más funciones difieren en una constante, tienen la
misma derivada.

En consecuencia, también se cumplirá que: tal derivada tiene una infinidad de


integrales que difieren sólo en constantes. Teniendo en cuenta lo dicho, se puede
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

concluir que:

𝑓 (𝑥) = 𝑥 4 + 𝐶 su derivada: 𝑑(𝑥 4 + 𝐶 ) = 4𝑥 3 aplicando integración: ∫ 4𝑥 3 𝑑𝑥 = 𝑥 4 + 𝐶

18
La integral – Integral e Integral indefinida

En otras palabras, si tengo una función 𝑓(𝑥) con derivada 𝑑𝑓(𝑥) = 𝑓 ′ (𝑥)𝑑𝑥, entonces:

∫ 𝑓 ′ (𝑥) 𝑑𝑥 = 𝑓 (𝑥 ) + 𝐶

En donde 𝐶 es la contante de integración y es desconocida e indefinida, por esta razón:

𝑓 (𝑥 ) + 𝐶

Se la conoce como función primitiva o integral indefinida de la diferencial 𝑓 ′ (𝑥)𝑑𝑥.

Fórmulas fundamentales de integración.

De la misma manera que en la derivación utilizamos fórmulas para su respectivo


cálculo; en la integración también existen fórmulas para calcular integrales de manera
inmediata. Algunas de estas expresiones se deducen de las fórmulas de derivación
mencionadas, y son:
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

19
La integral – Integral e Integral indefinida
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

20
La integral – Integral e Integral indefinida

1 1
∫ √𝑢2 − 𝑎2 𝑑𝑢 = 𝑢√𝑢2 − 𝑎2 + 𝑎2 ln(𝑢 + √𝑢2 − 𝑎2 ) + 𝐶
2 2

Propiedades o reglas de la integración.

Antes de comenzar a integrar, debemos tener en cuenta ciertas propiedades que son
elementales al momento de aplicar la integración a funciones de variable real, las
cuales son:

 La integral de una suma algebraica es igual a la misma suma algebraica de sus


integrales. Matemáticamente, este enunciado se expresa de la siguiente
manera:

∫[𝑓(𝑥) + 𝑔(𝑥 ) − ℎ(𝑥)] 𝑑𝑥

Supongamos que 𝑓(𝑥), 𝑔(𝑥) y ℎ(𝑥) son funciones de variable real, entonces se
cumple que:

∫[𝑓(𝑥) + 𝑔(𝑥 ) − ℎ(𝑥)] 𝑑𝑥 = ∫ 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥 + ∫ 𝑔(𝑥) 𝑑𝑥 − ∫ ℎ(𝑥) 𝑑𝑥

 Un factor constante puede escribirse o delante del signo integral o antes de él,
sólo en las ocasiones que se encuentra como producto con una función, como
se muestra a continuación:

∫ 𝑎 𝑓 (𝑥 )𝑑𝑥 = 𝑎 ∫ 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Ejemplos aplicando las fórmulas fundamentales de la integración.

Ejemplo 1: integrar la siguiente expresión:

∫ 𝑥 5 𝑑𝑥

21
La integral – Integral e Integral indefinida

Podemos observar que la función a integrar es un polinomio; por ende, nos podemos
percatar que la fórmula correcta a utilizar es:

𝑛
𝑢𝑛+1
∫ 𝑢 𝑑𝑢 = + 𝐶; 𝑛 ≠ −1
𝑛+1

Donde:

𝑢=𝑥

𝑛=5

𝑛≠1

Analizado lo anterior, aplicamos la fórmula:

5
𝑥 5+1
∫ 𝑥 𝑑𝑥 = +𝐶
5+1

𝑥6
∫ 𝑥 5 𝑑𝑥 = +𝐶
6

Ejemplo 2: integrar la siguiente función:

∫(2𝑥 2 − 5𝑥 + 3) 𝑑𝑥

Podemos observar que en la función propuesta 2𝑥 2 − 5𝑥 + 3 existe una suma


algebraica de por medio; por lo tanto, utilizamos la propiedad o regla estudiada
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

anteriormente que postulaba:

∫[𝑓(𝑥) + 𝑔(𝑥 ) − ℎ(𝑥)] 𝑑𝑥 = ∫ 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥 + ∫ 𝑔(𝑥) 𝑑𝑥 − ∫ ℎ(𝑥) 𝑑𝑥

Entonces, siguiendo aquello tendremos:

∫(2𝑥 2 − 5𝑥 + 3) 𝑑𝑥 = ∫ 2𝑥 2 𝑑𝑥 − ∫ 5𝑥 𝑑𝑥 + ∫ 3 𝑑𝑥

Ahora bien, observar lo que tenemos en cada integral individualmente:

22
La integral – Integral e Integral indefinida

∫(2𝑥 2 − 5𝑥 + 3) 𝑑𝑥 = ∫ 2𝑥 2 𝑑𝑥 − ∫ 5𝑥 𝑑𝑥 + ∫ 3 𝑑𝑥

Los números marcados con rojos son constantes, y existe un producto entre el
constante y la función; por tanto, hemos de tener en cuenta la siguiente propiedad:

∫ 𝑎 𝑓 (𝑥 )𝑑𝑥 = 𝑎 ∫ 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥

Donde:

∫ 2𝑥 2 𝑑𝑥 = 2 ∫ 𝑥 2 𝑑𝑥

∫ 5𝑥 𝑑𝑥 = 5 ∫ 𝑥 𝑑𝑥

∫ 3 𝑑𝑥 = 3 ∫ 𝑑𝑥

Continuando:

∫(2𝑥 2 − 5𝑥 + 3) 𝑑𝑥 = 2 ∫ 𝑥 2 𝑑𝑥 − 5 ∫ 𝑥 𝑑𝑥 + 3 ∫ 𝑑𝑥

Por último, aplicamos la integral de un polinomio:

𝑛
𝑢𝑛+1
∫ 𝑢 𝑑𝑢 = + 𝐶; 𝑛 ≠ −1
𝑛+1
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

2
𝑥3
∫ 𝑥 𝑑𝑥 = +𝐶
3
Debemos tener en cuenta
𝑥2
∫ 𝑥 𝑑𝑥 = +𝐶 que en este caso el
2 exponente es 1; es decir, 𝑛 =
1
Siempre se cumple que:
∫ 𝑑𝑥 = 𝑥 + 𝐶
∫ 𝑑𝑢 = 𝑢 + 𝑐

Entonces, tendremos:

23
La integral – Integral e Integral indefinida

∫(2𝑥 2 − 5𝑥 + 3) 𝑑𝑥 = 2 ∫ 𝑥 2 𝑑𝑥 − 5 ∫ 𝑥 𝑑𝑥 + 3 ∫ 𝑑𝑥
Es suficiente escribir

𝑥3 𝑥2 la constante 𝐶 una
∫(2𝑥 2 − 5𝑥 + 3) 𝑑𝑥 = 2 ( ) − 5 ( ) + 3𝑥 + 𝐶
3 2 sola vez

Aplicamos algebra para reducir la expresión resultante:

2𝑥 3 5𝑥 2
∫(2𝑥 2 − 5𝑥 + 3) 𝑑𝑥 = − + 3𝑥 + 𝐶
3 2

Ejemplo 3: integrar la siguiente función:

1
∫ 𝑑𝑥
𝑥2

Para este caso, observamos un cociente donde la variable independiente se encuentra


en el denominador, por esta razón no podemos utilizar la integral de un polinomio.
Para resolver esto, realizamos un pequeño cambio utilizando la siguiente propiedad de
los exponentes:

1 1
= 𝑎−𝑛 𝑜 = 𝑎𝑛
𝑎𝑛 𝑎−𝑛

Por ende, podemos escribir la integral como sigue:

1
∫ 𝑑𝑥 = ∫ 𝑥 −2 𝑑𝑥
𝑥2
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Y de esta manera utilizar la integral de un polinomio:

𝑢𝑛+1
∫ 𝑢𝑛 𝑑𝑢 = + 𝐶; 𝑛 ≠ −1
𝑛+1

Donde:

𝑢=𝑥

𝑛 = −2

24
La integral – Integral e Integral indefinida

Aplicando la fórmula:

1 −2
𝑥 −2+1
∫ 𝑑𝑥 = ∫ 𝑥 𝑑𝑥 = +𝐶
𝑥2 −2 + 1

1 −2
𝑥 −1
∫ 𝑑𝑥 = ∫ 𝑥 𝑑𝑥 = +𝐶
𝑥2 −1

Reduciendo la expresión:

1 −2
1
∫ 𝑑𝑥 = ∫ 𝑥 𝑑𝑥 = − +𝐶
𝑥2 𝑥

Numerador +
𝑥 −1
Fracción negativa
−1
Denominador −

Por tanto, la fracción quedaría:

𝑥 −1
− −𝑥 −1
1
Aplicando la propiedad de los exponentes:

1 1 𝑥 −1 1 1
𝑎𝑛 = 𝑜 𝑎−𝑛 = − = −𝑥 −1 = − 1 = −
𝑎−𝑛 𝑎𝑛 1 𝑥 𝑥

Figura 14. Explicación algebraica del resultado obtenido


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Fuente: Elaboración propia

25
La integral – Integral e Integral indefinida

Ejemplo 4: integrar la siguiente función:

∫ 3√𝑧 𝑑𝑧

En este caso nos encontramos con un radical; por lo tanto, hay que expresar este
radical como potencia, utilizando una de las propiedades de los radicales:

𝑛 𝑚⁄
√𝑎𝑚 = 𝑎 𝑛

Aplicando lo anterior:

1⁄
∫ 3√𝑧 𝑑𝑧 = ∫ 𝑧 3 𝑑𝑧

Utilizando las fórmulas de integración:

𝑢𝑛+1
∫ 𝑢𝑛 𝑑𝑢 = + 𝐶; 𝑛 ≠ −1
𝑛+1

Donde:

𝑢=𝑧

1
𝑛=
3

Entonces tendremos:

1
𝑧 3+1
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

1
∫ 3√𝑧 𝑑𝑧 = ∫ 𝑧 ⁄3 𝑑𝑧 = +𝐶
1
3+1

4
3 1 𝑧3
∫ √𝑧 𝑑𝑧 = ∫ 𝑧 ⁄3 𝑑𝑧 = +𝐶
4
3

4
1 3𝑧 3
∫ 3√𝑧 𝑑𝑧 = ∫ 𝑧 ⁄3 𝑑𝑧 = +𝐶
4

26
La integral – Integral e Integral indefinida

3
3 1 3√𝑧 4
∫ √𝑧 𝑑𝑧 = ∫ 𝑧 ⁄3 𝑑𝑧 = +𝐶
4

Realizamos la división correspondiente:


4 4 4
𝑧3 𝑧3 3 3𝑧 3
= ቌ ቍ( ) =
4 1 4 4
3

Transformamos la potencia a radical:

4 3
𝑚⁄ 𝑛
𝑎 𝑛 = √𝑎𝑚 𝑧 3 = √𝑧 4

Por lo tanto:

4 3
𝑧 3 3√𝑧 4
=
4 4
3

Figura 15. Explicación algebraica del resultado obtenido

Fuente: Elaboración propia

Ejemplo 5: integrar la siguiente función:

∫(1 − 𝑥)√𝑥 𝑑𝑥
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

En algunos casos, hay que utilizar la factorización y los productos notables. En este
caso primero debemos realizar la multiplicación correspondiente:

3⁄
∫(1 − 𝑥)√𝑥 𝑑𝑥 = ∫(√𝑥 − 𝑥 2 ) 𝑑𝑥

Nota: Para una mejor comprensión revisar la sección de recursos complementarios:


𝑛
“Algebra intermedia página 457: forma exponencial de √𝑎𝑚 y página 459: Regla de los
exponentes”.

27
La integral – Integral e Integral indefinida

Continuando, podemos observar que la función a integrar contiene una suma


algebraica (revisar Ejemplo 2), por ende:

3⁄ 1⁄ 3⁄ 1⁄ 3⁄
∫(√𝑥 − 𝑥 2 ) 𝑑𝑥 = ∫(𝑥 2 −𝑥 2 ) 𝑑𝑥 = ∫𝑥 2 𝑑𝑥 − ∫ 𝑥 2 𝑑𝑥

Aplicando la integral de un polinomio:

𝑛
𝑢𝑛+1
∫ 𝑢 𝑑𝑢 = + 𝐶; 𝑛 ≠ −1
𝑛+1

1 3
1 𝑥 2+1 𝑥 ⁄2
∫ 𝑥 ⁄2 𝑑𝑥 = +𝐶 = +𝐶
1 3
+ 1
2 2

3 5
3 𝑥 2+1 𝑥 ⁄2
∫ 𝑥 ⁄2 𝑑𝑥 = +𝐶 = +𝐶
3 5
+ 1
2 2

El resultado obtenido es:

3⁄ 5⁄
1 3 𝑥 2 𝑥 2 2√𝑥 3 2√𝑥 5
∫ 𝑥 ⁄2 𝑑𝑥 − ∫ 𝑥 ⁄2 𝑑𝑥 = − +𝐶 = − +𝐶
3 5 3 5
2 2

Para entender el resultado, se recomiendo revisar la figura 15 o los ejemplos


anteriores.

Integrales inmediatas para funciones compuestas.


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Se ha expuesto la formula fundamental para calcular la integral de una función


polinómica, la cual es la siguiente:

𝑢𝑛+1
∫ 𝑢𝑛 𝑑𝑢 = + 𝐶; 𝑛 ≠ −1
𝑛+1

Ahora bien, ¿qué sucede cuando tenemos una función de la forma [𝑓(𝑥)]𝑛? Para dar
una solución a esta cuestión tenemos la siguiente fórmula para integrar funciones
compuestas:

28
La integral – Integral e Integral indefinida

[𝑓(𝑥)]𝑛+1
∫ 𝑓 ′ (𝑥)[𝑓(𝑥)]𝑛 𝑑𝑥 = + 𝐶; 𝑛 ≠ −1
𝑛+1

Para recordar: se define como función compuesta de dos funciones 𝑓(𝑥) y 𝑔(𝑥), en el
cual la imagen de 𝑓(𝑥) está contenida en el dominio de 𝑔(𝑥), y se expresa como
(𝑔 𝑜 𝑓)(𝑥) = 𝑔(𝑓(𝑥)).

Vamos a aplicar la fórmula anterior en los siguientes ejemplos:

Ejemplo 6: integrar la siguiente función:

∫(𝑥 3 + 2)2 ∙ 3𝑥 2 𝑑𝑥

Analicemos la fórmula a aplicar:

[𝑓(𝑥)]𝑛+1
∫ 𝑓 ′ (𝑥)[𝑓(𝑥)]𝑛 𝑑𝑥 = +𝐶
𝑛+1

Donde:

𝑓 (𝑥 ) = 𝑥 3 + 2

𝑓 ′ (𝑥 ) = 3𝑥 2 𝑑𝑥

𝑛=2
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

29
La integral – Integral e Integral indefinida

Comparemos la fórmula y la integral a operar, para observar si cumple con los


requerimientos:

∫ 𝑓 ′ (𝑥)[𝑓(𝑥)]𝑛 𝑑𝑥

∫(𝑥 3 + 2)2 ∙ 3𝑥 2 𝑑𝑥

Como podemos observar, se cumple perfectamente por lo cual podemos integrar:

′ 𝑛
[𝑓(𝑥)]𝑛+1
∫ 𝑓 (𝑥)[𝑓(𝑥)] 𝑑𝑥 = +𝐶
𝑛+1

(𝑥 3 + 2)2+1 (𝑥 3 + 2) 3
∫(𝑥 3 + 2)2 ∙ 3𝑥 2 𝑑𝑥 = +𝐶 = +𝐶
2+1 3

Ejemplo 7: integrar la siguiente función:

∫ 3𝑥√1 − 2𝑥 2 𝑑𝑥

Antes que nada, debemos transformar ese radical en potencia, utilizando las
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

propiedades expuestas en el ejemplo 4:

1⁄
∫ 3𝑥(1 − 2𝑥 2 ) 2 𝑑𝑥

Observando el modelo matemático de la fórmula:

[𝑓(𝑥)]𝑛+1
∫ 𝑓 ′ (𝑥)[𝑓(𝑥)]𝑛 𝑑𝑥 = +𝐶
𝑛+1

30
La integral – Integral e Integral indefinida

Donde:

𝑓(𝑥) = 1 − 2𝑥 2

𝑓 ′ (𝑥 ) = −4𝑥𝑑𝑥

1
𝑛=
2

Comparando, como lo hicimos en el ejemplo anterior:

∫ 𝑓 ′ (𝑥)[𝑓(𝑥)]𝑛 𝑑𝑥

1⁄
∫ 3𝑥(1 − 2𝑥 2 ) 2 𝑑𝑥

Como se puede observar la derivada de 𝑓 es −4𝑥 no 3𝑥:

𝑓 ′ (𝑥 ) = −4𝑥 ≠ 3𝑥

Por lo tanto, debemos reestructurar la función a integrar, pero sin alterar la misma; de
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

la siguiente manera:

1⁄ 1⁄
∫ 3𝑥(1 − 2𝑥 2 ) 2 𝑑𝑥 = 3 ∫ 𝑥(1 − 2𝑥 2 ) 2 𝑑𝑥

Sabemos que el 3 es un constante el cual está siendo multiplicado, por la misma razón
podemos ubicarlo antes del símbolo integral. Ahora bien:
Debemos
1 transformar esa 𝑥
3 ∫ 𝑥(1 − 2𝑥 2 ) ⁄2 𝑑𝑥
a −4𝑥

31
La integral – Integral e Integral indefinida

Por lo cual, lo que hacemos es añadir un −4:

1⁄
3 ∫ −4𝑥(1 − 2𝑥 2 ) 2 𝑑𝑥

Pero si dejamos la función de esta manera se habrá alterado; por ende, debemos
neutralizar el −4 dividiéndolo para sí mismo:

−4𝑥 1
3∫ (1 − 2𝑥 2 ) ⁄2 𝑑𝑥
−4

El −4 del denominador lo podemos escribir antes del signo del integral; al igual como
hicimos con el 3:

3 1
∫ −4𝑥(1 − 2𝑥 2 ) ⁄2 𝑑𝑥
−4

Hecho esto, volvemos a comprobar:

∫ 𝑓 ′ (𝑥)[𝑓(𝑥)]𝑛 𝑑𝑥

3 1
∫ −4𝑥(1 − 2𝑥 2 ) ⁄2 𝑑𝑥
−4
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Ahora se cumple, por lo tanto, podemos integrar:

′ 𝑛
[𝑓(𝑥)]𝑛+1
∫ 𝑓 (𝑥)[𝑓(𝑥)] 𝑑𝑥 = +𝐶
𝑛+1

1 3
3 1 3 (1 − 2𝑥 2 )2+1 3 (1 − 2𝑥 2 )2
− ∫ −4𝑥(1 − 2𝑥 2 ) ⁄2 𝑑𝑥 = − ∙ +𝐶 =− ∙ +𝐶
4 4 1 4 3
2+1 2

32
La integral – Integral e Integral indefinida

3 3
3 2 1⁄ 3 (1 − 2𝑥 2 )2 3 2(1 − 2𝑥 2 )2
− ∫ −4𝑥(1 − 2𝑥 ) 𝑑𝑥 = − ∙
2 +𝐶 =− ∙ +𝐶
4 4 3 4 3
2

Simplificando:

3 1 1 3
− ∫ −4𝑥(1 − 2𝑥 2 ) ⁄2 𝑑𝑥 = − ∙ (1 − 2𝑥 2 )2 + 𝐶
4 2
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

33
La integral – Integral e Integral indefinida

2.3 Integral indefinida de funciones transcendentales

Funciones transcendentales.

Definición de funciones transcendentales.

En esta sección se analizarán las fórmulas para calcular integrales de funciones


exponenciales, trigonométricas; estas funciones son comúnmente conocidas o
llamadas funciones transcendentales.

En el subtema anterior, se expusieron las fórmulas elementales de la integración,


donde se incluían la integral de las funciones transcendentales. Vamos a examinar
algunos ejemplos del uso de estas:

Integración de una función exponencial.

Existen dos fórmulas a utilizar para este tipo de funciones:

 Función exponencial de base 𝑎 donde 𝑎 > 0:

′ 𝑓(𝑥)
𝑎 𝑓(𝑥)
∫ 𝑓 (𝑥)𝑎 𝑑𝑥 = +𝐶
ln 𝑎

 Función exponencial de base número 𝑒 donde 𝑒 ≅ 2,71:


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

∫ 𝑓 ′ (𝑥)𝑒 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥 = 𝑒 𝑓(𝑥) + 𝐶

Ejemplo 8: integrar la siguiente función:

∫ 𝑒 3𝑥 𝑑𝑥

34
La integral – Integral e Integral indefinida

Utilizando:

∫ 𝑓 ′ (𝑥)𝑒 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥 = 𝑒 𝑓(𝑥) + 𝐶

Donde:

𝑓(𝑥 ) = 3𝑥

𝑓 ′ (𝑥 ) = 3𝑑𝑥

Por tanto, como se explicó en el ejemplo 7, tendremos:

1
∫ 𝑒 3𝑥 ∙ 3𝑑𝑥
3

Entonces la integral será:

1 1
∫ 𝑒 3𝑥 ∙ 3𝑑𝑥 = 𝑒 3𝑥 + 𝐶
3 3

Ejemplo 9: integrar la siguiente función:

∫ 52𝑥 𝑑𝑥

La fórmula a tener en cuenta es:

𝑎 𝑓(𝑥)
∫ 𝑓 ′ (𝑥)𝑎 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥 = +𝐶
ln 𝑎
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Donde:

𝑓(𝑥 ) = 2𝑥

𝑓 ′ (𝑥 ) = 2𝑑𝑥

𝑎=5

35
La integral – Integral e Integral indefinida

Por lo tanto:

1
∫ 52𝑥 2𝑑𝑥
2

1
Debemos recordar, que el se origina debido al número 2 añadido debido a la
2

derivada de 𝑓(𝑥). Ahora, integramos:

1 52𝑥
∫ 52𝑥 2𝑑𝑥 = +𝐶
2 ln 5

Integración de una función logarítmica.

La fórmula de integración para funciones logarítmicas compuestas es la siguiente:

𝑓 ′ (𝑥)
∫ 𝑑𝑥 = ln|𝑓(𝑥)| + 𝐶
𝑓(𝑥)

Ejemplo 10: integrar la siguiente función:

𝑥2
∫ 𝑑𝑥
1 − 2𝑥 3

En donde, podemos notar que:

𝑓(𝑥) = 1 − 2𝑥 3
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

𝑓 ′ (𝑥 ) = −6𝑥 2 𝑑𝑥

Verificamos en el ejercicio propuesto:

1 −6𝑥 2
− ∫ 𝑑𝑥
6 1 − 2𝑥 3

Realizado el procedimiento anterior, integramos:

36
La integral – Integral e Integral indefinida

1 −6𝑥 2 1
− ∫ 3
𝑑𝑥 = − ln|1 − 2𝑥 3 | + 𝐶
6 1 − 2𝑥 6

Ejemplo 11: integrar la siguiente función:

𝑒 −𝑥
∫ 𝑑𝑥
1 + 𝑒 −𝑥

Podemos observar que se cumple:

𝑓 ′ (𝑥)
∫ 𝑑𝑥
𝑓(𝑥)

En donde:

𝑓(𝑥 ) = 1 + 𝑒 −𝑥

𝑓 ′ (𝑥 ) = −𝑒 −𝑥 𝑑𝑥

Por tal motivo, la función quedaría así:

−𝑒 −𝑥
−∫ 𝑑𝑥
1 + 𝑒 −𝑥

Los – en sí son un número −1. El menos de −𝑒 −𝑥 hace referencia a la derivada de


𝑓(𝑥); el menos que ubicamos antes del signo de la integral, es para equilibrar la
función y de esta manera no se altere (como ya lo hemos visto en ejemplos
anteriores). Por lo tanto:
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

𝑓 ′ (𝑥)
∫ 𝑑𝑥 = ln|𝑓(𝑥)| + 𝐶
𝑓(𝑥)

−𝑒 −𝑥
−∫ 𝑑𝑥 = − ln|1 + 𝑒 −𝑥 | + 𝐶
1 + 𝑒 −𝑥

37
La integral – Integral e Integral indefinida

Integración de funciones trigonométricas.

Las fórmulas de integración para funciones trigonométricas compuestas son las


siguientes:

∫ 𝑓 ′ (𝑥) sin 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥 = − cos 𝑓(𝑥 ) + 𝐶

∫ 𝑓 ′ (𝑥) cos 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥 = sin 𝑓 (𝑥 ) + 𝐶

∫ 𝑓 ′ (𝑥) tan 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥 = ln|sec 𝑓(𝑥)| + 𝐶

∫ 𝑓 ′ (𝑥) cot 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥 = ln|sin 𝑓(𝑥)| + 𝐶

∫ 𝑓 ′ (𝑥) sec 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥 = ln|sec 𝑓(𝑥) + tan 𝑓(𝑥)| + 𝐶

∫ 𝑓 ′ (𝑥) csc 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥 = ln|csc 𝑓(𝑥) − cot 𝑓(𝑥)| + 𝐶

Ejemplo 12: integrar la siguiente función:

∫ 𝑒 3𝑥 sec(𝑒 3𝑥 + 5) 𝑑𝑥

La fórmula a utilizar es:

∫ 𝑓 ′ (𝑥) sec 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥 = ln|sec 𝑓(𝑥) + tan 𝑓(𝑥)| +


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Donde:

𝑓(𝑥 ) = 𝑒 3𝑥 + 5

𝑓 ′ (𝑥 ) = 3𝑒 3𝑥 𝑑𝑥

38
La integral – Integral e Integral indefinida

Realizando el mismo proceso de ejemplos anteriores, sabemos que:

1
∫ 3𝑒 3𝑥 sec(𝑒 3𝑥 + 5) 𝑑𝑥
3

Por lo cual, la integral indefinida es:

1 1
∫ 3𝑒 3𝑥 sec(𝑒 3𝑥 + 5) 𝑑𝑥 = ln|sec(𝑒 3𝑥 + 5) + tan(𝑒 3𝑥 + 5)| + 𝐶
3 3

Ejemplo 13: integrar la siguiente función:

∫ 𝑥 cot 𝑥 2 𝑑𝑥

Utilizaremos la integral de la función cotangente:

∫ 𝑓 ′ (𝑥) cot 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥 = ln|sin 𝑓(𝑥)| + 𝐶

Donde tendremos:

𝑓 (𝑥 ) = 𝑥 2

𝑓 ′ (𝑥 ) = 2𝑥𝑑𝑥
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Por lo tanto:

1
∫ 2𝑥 cot 𝑥 2 𝑑𝑥
2

Teniendo esto, integramos siguiendo el modelo matemático de la fórmula:

∫ 𝑓 ′ (𝑥) cot 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥 = ln|sin 𝑓(𝑥)| + 𝐶

39
La integral – Integral e Integral indefinida

1 1
∫ 2𝑥 cot 𝑥 2 𝑑𝑥 = ln|sin 𝑥 2 | + 𝐶
2 2

Integración de funciones trigonométricas inversas.

En este caso, las fórmulas utilizadas para funciones compuestas son:

𝑓 ′ (𝑥) 𝑓(𝑥)
∫ 𝑑𝑥 = arcsin +𝐶
√𝑎2 − [𝑓(𝑥)]2 𝑎

−𝑓 ′ (𝑥)
∫ 𝑑𝑥 = arccos 𝑓(𝑥) + 𝐶
√1 − [𝑓(𝑥)]2

𝑓 ′ (𝑥) 1 𝑓(𝑥)
∫ 2 2
𝑑𝑥 = arctan +𝐶
𝑎 + [𝑓(𝑥)] 𝑎 𝑎

𝑓 ′ (𝑥) 1 𝑓(𝑥)
∫ 𝑑𝑥 = arcsec +𝐶
𝑓(𝑥)√[𝑓(𝑥)]2 − 𝑎2 𝑎 𝑎
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

40
La integral – Integral e Integral indefinida
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

41
La integral – Integral e Integral indefinida
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

42
La integral – Integral e Integral indefinida

1
En este caso no fue necesario escribir 2 fuera de la integral, debido a que el número 2

que añadimos al numerador se anula o simplifica con el 2 añadido al denominador, por


lo que la ecuación queda equilibrada. Entonces, integrando:

𝑓 ′ (𝑥) 1 𝑓(𝑥)
∫ 𝑑𝑥 = arcsec +𝐶
𝑓(𝑥)√[𝑓(𝑥)]2 − 𝑎2 𝑎 𝑎

2 1 2𝑥
∫ 𝑑𝑥 = arcsec +𝐶
2𝑥√4𝑥 2 − 9 3 3

¿Por qué aumentamos 2 en el denominador?:

2
∫ 𝑑𝑥
2𝑥√4𝑥 2 − 9

Es debido a que 𝑓 (𝑥) = 2𝑥 por tanto:

𝑓 ′ (𝑥) 2
∫ 𝑑𝑥 ∫ 𝑑𝑥
𝑓(𝑥)√[𝑓(𝑥)]2 − 𝑎2 2𝑥√4𝑥 2 − 9

Figura 16. Explicación del ejemplo 15

Fuente: elaboración propia


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

43
La integral – Integral e Integral indefinida

2.4 Teorema fundamental del ca lculo

Definición del teorema fundamental del cálculo.

El teorema fundamental del cálculo describe la relación que existe entre la derivada y
la integral. Y tal relación entre la derivación y la integración es que son operaciones
inversas entre sí.

De manera formal, el teorema fundamental del cálculo dice:

Teorema 4: Si una función 𝑓 cualquiera es continua sobre un intervalo [𝑎, 𝑏], entonces
se dice que la función 𝑔 definida por:

𝑥
𝑔(𝑥) = ∫ 𝑓(𝑡) 𝑑𝑡, 𝑎≤𝑥≤𝑏
𝑎

Es continua sobre [𝑎, 𝑏] y derivable sobre (𝑎, 𝑏), y 𝑔′ (𝑥) = 𝑓(𝑥)

En otras palabras, el teorema fundamental del cálculo nos expresa que la derivada de
la función integral de una función continua 𝑓(𝑥) es la propia 𝑓(𝑥). Matemáticamente:

𝑑
∫ 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥 = 𝑓(𝑥)
𝑑𝑥

Ejemplo 16: demostración del teorema fundamental del cálculo. Supongamos que
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

tenemos la función integral:

∫ 𝑥 2 𝑑𝑥

44
La integral – Integral e Integral indefinida

Donde:

𝑓 (𝑥 ) = 𝑥 2

Según el teorema expuesto, se debe cumplir que:

𝑑
∫ 𝑥 2 𝑑𝑥 = 𝑥 2
𝑑𝑥

Demostrando:

𝑥3
∫ 𝑥 2 𝑑𝑥 = +𝐶
3

Entonces, si derivamos la integral indefinida:

𝑑 𝑥3 1
( ) = (3𝑥 2 ) = 𝑥 2
𝑑𝑥 3 3

Po tanto, el teorema fundamental del cálculo se cumple:

𝑑
∫ 𝑥 2 𝑑𝑥 = 𝑥 2
𝑑𝑥
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

45
La integral – Integral e Integral indefinida

3. Recursos complementarios

Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje
autónomo:

» Allen, A. (2008). Álgebra intermedia. México: PEARSON EDUCACIÓN.


Recuperado de
https://www.cimat.mx/ciencia_para_jovenes/bachillerato/libros/algebra_angel
_cap7.pdf

» INTEGRALES - Clase Completa: Explicación Desde Cero | El Traductor. (2019).


Recuperado el 4 November 2019, de
o https://www.youtube.com/watch?v=Ec-cGjh0Fr0&t=516s
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

46
La integral – Integral e Integral indefinida

4. Bibliografía
» Allen, A. (2008). Álgebra intermedia. México: PEARSON EDUCACIÓN.
Obtenido de
https://www.cimat.mx/ciencia_para_jovenes/bachillerato/libros/algebra_a
ngel_cap7.pdf

» Ayres, F. (1974). Cálculo diferencial e integral. México D.F.:


LITOGRÁFICA INGRAMEX S.A.

» Granville, W. (2009). Cálculo diferencial e integral. Limusa, México:


EDITORIAL LIMUSA S.A.

» Larson, R., & Edwards, B. (2010). Cálculo 1 de una variable. México D.F:
McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES S.A.

» Pérez González, J. (s.f.). Cálculo diferencial e integral de funciones de


una variable. Granada: Departamento de análisis matemático:
Universidad de Granada.

» Purcell, E., Varberg, D., & Rigdon, S. (2007). Cálculo diferencial e


integral. México: PEARSON EDUCACIÓN.

» Rey Pastor, J., Pi Calleja, P., & Trejo, C. (1969). Análisis matemático.
Buenos Aires: EDITORIAL KAPELUSZ S.A.

» Stewart, J. (2012). Cálculo de una variable. México D.F.: Cengage


Learning Editores S.A.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

» Thomas, G. (2006). Cálculo. Una variable. México: PEARSON


EDUCACIÓN.

47
4.4 El teorema fundamental del cálculo
■ Evaluar una integral definida utilizando el teorema fundamental del cálculo.
■ Entender y utilizar el teorema del valor medio para integrales.
■ Encontrar el valor medio de una función sobre un intervalo cerrado.
■ Entender y utilizar el segundo teorema fundamental del cálculo.
■ Entender y utilizar el teorema del cambio neto.

El teorema fundamental del cálculo


EXPLORACIÓN

Integración y antiderivación
es
Se han visto ya dos de las principales ramas del cálculo: el cálculo diferencial (presentado
con el problema de la recta tangente) y el cálculo integral (presentado con el problema
A lo largo de este capítulo, se ha
del área). En este punto, podría parecer que estos dos problemas no se relacionan, aunque
r.
estado utilizando el signo de integral
para denotar una antiderivada o tienen una conexión muy estrecha. La conexión fue descubierta independientemente por
primitiva (una familia de funciones) Isaac Newton y Gottfried Leibniz y está enunciada en un teorema que recibe el nombre de
ba

y una integral definida (un número). teorema fundamental del cálculo.


De manera informal, el teorema establece que la derivación y la integración (definida)
Antiderivación: f x dx son operaciones inversas, en el mismo sentido que lo son la división y la multiplicación.
ro

Para saber cómo Newton y Leibniz habrían pronosticado esta relación, considerar las
b aproximaciones que se muestran en la figura 4.26. La pendiente de la recta tangente se
Integración definida: f x dx definió utilizando el cociente y x (la pendiente de la recta secante). De manera similar,
ap

a
el área de la región bajo una curva se definió utilizando el producto y x (el área de un
El uso de este mismo símbolo para
ambas operaciones hace parecer
rectángulo). De tal modo, al menos en una etapa de aproximación primitiva, las operaciones
que estarán relacionadas. En los de derivación y de integración definida parecen tener una relación inversa en el mismo
ro

primeros trabajos con cálculo, sin sentido en el que son operaciones inversas la división y la multiplicación. El teorema fun-
embargo, no se sabía que las dos damental del cálculo establece que los procesos de límite (utilizados para definir la deriva-
operaciones estaban relacionadas. da y la integral definida) preservan esta relación inversa.
ie

¿A qué se aplicó primero el símbolo


: a la antiderivación o a
x x
la integración definida? Explicar
qu

el razonamiento. (Sugerencia: El
símbolo fue utilizado primero por
Leibniz y proviene de la letra S.) Área del
yo

rectángulo

y Recta y
Recta Área de
tangente
la región
w.

secante
bajo la
curva
ww

y y
Pendiente Pendiente
x x Área y x Área y x
a) Derivación b) Integración definida

La derivación y la integración definida tienen una relación “inversa”


Figura 4.26

TEOREMA 4.9 EL TEOREMA FUNDAMENTAL DEL CÁLCULO

Si una función ƒ es continua en el intervalo cerrado [a, b] y F es una antiderivada de


ƒ en el intervalo [a, b], entonces
b
f x dx Fb Fa.
a
SECCIÓN 4.4 El teorema fundamental del cálculo 283

DEMOSTRACIÓN La clave para la demostración consiste en escribir la diferencia F(b) F(a)


en una forma conveniente. Sea la siguiente partición de [a, b].
a x0 < x1 < x2 < . . . < xn 1 < xn b
Mediante la resta y suma de términos análogos, se obtiene

Fb Fa F xn F xn 1 F xn 1
. . . F x1 F x1 F x0
n
F xi F xi 1 .
i 1

De acuerdo con el teorema del valor medio, se sabe que existe un número ci en el i-ésimo
subintervalo tal que

F xi F xi
es
1
F ci .
r.
xi xi 1

Como F (ci) ƒ(ci), puede dejarse que xi y obtenerse


ba

xi xi 1

n
Fb Fa f ci xi .
i 1
ro

Esta importante ecuación dice que al aplicar repetidamente el teorema del valor medio, se
puede siempre encontrar una colección de ci tal que la constante F(b) F(a) es una suma
de Riemann de ƒ en [a, b] para cualquier partición. El teorema 4.4 garantiza que el límite de
ap

sumas de Riemann sobre las particiones con   0 existe. Así, al tomar el límite (cuando
  0) produce
ro

b
Fb Fa f x dx.
a
ie

La siguiente guía puede ayudar a comprender el uso del teorema fundamental del
cálculo.
qu

Estrategia para utilizar el teorema fundamental del cálculo


yo

1. Suponiendo que se conozca una antiderivada o primitiva ƒ, se dispone de una forma


de calcular una integral definida sin tener que utilizar el límite de la suma.
2. Cuando se aplica el teorema fundamental del cálculo, la siguiente notación resulta
w.

conveniente.
b b
ww

f x dx Fx
a a

Fb Fa
3 3
Por ejemplo, para calcular 1x dx, es posible escribir
3 3
x4 34 14 81 1
x 3 dx 20.
1 4 1 4 4 4 4

3. No es necesario incluir una constante de integración C en la antiderivada o pri-


mitiva ya que
b b
f x dx Fx C
a a

Fb C Fa C
Fb Fa.
284 CAPÍTULO 4 Integración

EJEMPLO 1 Cálculo de una integral definida

Evaluar cada integral definida.


2 4 4
a) x2 3 dx b) 3 x dx c) sec2 x dx
1 1 0

Solución
2 2
x3 8 1 2
a) x2 3 dx 3x 6 3
1 3 1 3 3 3

b)
4
3 x dx 3
4
x 1 2 dx 3
x3 2
3 2
4

1
24
es 3 2 21 3 2 14
1 1
r.
4 4

c) sec 2 x dx tan x 1 0 1
0
ba

y 2x 1
EJEMPLO 2 Integral definida de un valor absoluto
y
ro

2
3 Calcular 2x 1 dx.
0
ap

2
Solución Utilizando la figura 4.27 y la definición de valor absoluto, se puede reescribir
el integrando como se indica.
ro

1
1 2x 1, x < 2
2x 1 1
2x 1, x 2
ie

x
1 1 2 A partir de esto, es posible reescribir la integral en dos partes.
2x 1) 2x 1 2 1 2 2
qu

y y
2x 1 dx 2x 1 dx 2x 1 dx
0 0 1 2
La integral definida de y en [0, 2] es 1 2 2
Figura 4.27 x2 x2
yo

x x
0 12

1 1 1 1 5
0 0 4 2
4 2 4 2 2
w.

EJEMPLO 3 Empleo del teorema fundamental para encontrar un área


ww

y
y 2x 2 3x 2 Encontrar el área de la región delimitada por la gráfica de y฀ ฀2x2฀ ฀3x฀ ฀2, el eje x y las
4 rectas verticales x฀ ฀0 y x฀ ฀2, como se muestra en la figura 4.28.

Solución Notar que y > 0 en el intervalo [0, 2].


3
2

2 Área 2x 2 3x 2 dx Integrar entre x 0yx 2.


0
2
2x 3 3x 2
1 2x Encontrar la antiderivada.
3 2 0

16
x
6 4 0 0 0 Aplicar el teorema fundamental del cálculo.
1 2 3 4 3
El área de la región acotada por la gráfica 10
Simplificar.
de y, el eje x, x 0 y x 2 es 3
Figura 4.28
SECCIÓN 4.4 El teorema fundamental del cálculo 285

El teorema del valor medio para integrales


En la sección 4.2, se vio que el área de una región bajo una curva es mayor que el área de
y
un rectángulo inscrito y menor que el área de un rectángulo circunscrito. El teorema del
valor medio para integrales establece que en alguna parte “entre” los rectángulos inscrito y
circunscrito hay un rectángulo cuya área es precisamente igual al área de la región bajo la
curva, como se ilustra en la figura 4.29.

f
f(c) TEOREMA 4.10 TEOREMA DEL VALOR MEDIO PARA INTEGRALES

Rectángulo de valor medio:


c b
x

tervalo cerrado [a, b], tal que


es
Si f es continua en el intervalo cerrado [a, b], entonces existe un número c en el in-

b
b
r.
f c b a f x dx f x dx f c b a.
a
a
ba

Figura 4.29
DEMOSTRACIÓN

Caso 1: Si ƒ es constante en el intervalo [a, b], el teorema es claramente válido debido a


ro

que c puede ser cualquier punto en [a, b].

Caso 2: Si ƒ no es constante en [a, b], entonces, por el teorema del valor extremo,
ap

pueden elegirse ƒ(m) y ƒ(M) como valores mínimo y máximo de ƒ en [a, b]. Como
ƒ(m) ƒ(x) ƒ(M) para todo x en [a, b], se puede aplicar el teorema 4.8 para escribir
ro

b b b
f m dx f x dx f M dx Ver la figura 4.30.
a a a
b
ie

f m b a f x dx f M b a
a
b
1
qu

f m f x dx f M
b a a

De acuerdo con la tercera desigualdad, puede aplicarse el teorema del valor medio para
yo

concluir que existe alguna c en [a, b] tal que


b b
1
w.

f c f x dx o f c b a f x dx.
b a a a
ww

f f(M)
f f
f(m)

a b a b a b

Rectángulo inscrito (menor Rectángulo del valor Rectángulo circunscrito


que el área real) medio (igual al área real) (mayor que el área real)
b b b
f m dx f m b a f x dx f M dx f M b a
a a a

Figura 4.30

NOTA Adviértase que el teorema 4.10 no especifica cómo determinar c. Sólo garantiza la existencia
de al menos un número c en el intervalo.
286 CAPÍTULO 4 Integración

Valor medio de una función


y
El valor de ƒ(c) dado en el teorema del valor medio para integrales recibe el nombre de valor
medio de ƒ en el intervalo [a, b].
Valor medio
f

DEFINICIÓN DEL VALOR MEDIO DE UNA FUNCIÓN EN UN INTERVALO

Si ƒ es integrable en el intervalo cerrado [a, b], entonces el valor medio de ƒ en el


intervalo es
b
a b
x 1 es
f x dx.
b a a
b
1
Valor medio f x dx
b a
r.
a
Figura 4.31 NOTA Obsérvese en la figura 4.31 que el área de la región bajo la gráfica f es igual al área del rec-
tángulo cuya altura es el valor medio.
ba

Para saber por qué el promedio de ƒ se define de esta manera, supóngase que se divide
[a, b] en n subintervalos de igual anchura x฀ ฀(b฀ ฀a) n. Si ci es cualquier punto en el
ro

i-ésimo subintervalo, la media aritmética de los valores de la función en los ci está dada
por
1
ap

an f c1 f c2 . . . f cn . Porcentaje de f c1 , . . . , f cn .
n

Al multiplicar y dividir entre (b a), puede escribirse la media como


ro

1 n b a 1 n b a
an f c f ci
ni 1 i b a b ai n
ie

1
1 n
f ci x.
b ai
qu

Por último, al tomar el límite cuando n se obtiene el valor medio de ƒ en el intervalo


[a, b], como se indicó en la definición anterior.
yo

Este desarrollo del valor medio de una función en un intervalo es sólo uno de los muchos
usos prácticos de las integrales definidas para representar procesos de suma. En el capítulo
7, se estudiarán otras aplicaciones, tales como volumen, longitud de arco, centros de masa
w.

y trabajo.
ww

EJEMPLO 4 Determinación del valor medio de una función


y Determinar el valor medio de ƒ(x)฀ ฀3x2฀ ฀2x en el intervalo [1, 4].
(4, 40)
40
Solución El valor medio está dado por
f(x) 3x 2 2x
30 b 4
1 1
f x dx 3x 2 2x dx
b a a 4 1 1
20
4

 
1 3
x x2
10 Valor 3 1
medio = 16 1 48
(1, 1) 64 16 1 1 16.
x 3 3
1 2 3 4

Figura 4.32 (Ver la figura 4.32.)


SECCIÓN 4.4 El teorema fundamental del cálculo 287

EJEMPLO 5 La velocidad del sonido

A diferentes alturas en la atmósfera de la Tierra, el sonido viaja a distintas velocidades. La


velocidad del sonido s(x) (en metros por segundo) puede modelarse mediante
George Hall Corbis


4x 341, 0 ≤ x < 11.5
295, 11.5 ≤ x < 22
3
sx 4x 278.5, 22 ≤ x < 32
3
2x 254.5, 32 ≤ x < 50
La primera persona en volar a una velo- 3
2x 404.5, 50 ≤ x ≤ 80
cidad mayor que la del sonido fue Charles
Yeager. El 14 de octubre de 1947, a una
altura de 12.2 kilómetros, Yeager alcanzó donde x es la altura en kilómetros (ver la figura 4.33). ¿Cuál es la velocidad media del sonido
es
295.9 metros por segundo. Si Yeager hubie- sobre el intervalo [0, 80]?
r.
ra volado a una altura menor que 11.275
kilómetros, su velocidad de 295.9 metros Solución Se empieza con la integración s(x) en el intervalo [0, 80]. Para hacer esto, se
por segundo no hubiera “roto la barrera del puede dividir la integral en cinco partes.
ba

sonido”. La foto muestra un Tomcat F-14,


un avión bimotor supersónico. Normal-
mente, el Tomcat puede alcanzar alturas 0
11.5
sx dx  0
11.5
 4x 341 dx  2x 2 341x 
11.5

0
3 657
ro

 
de 15.24 km y velocidades que superan 22 22 22
en más del doble la velocidad del sonido
(707.78 m s). 11.5
sx dx
11.5
295 dx 295x 11.5
3 097.5

 
ap

32 32 32

22
sx dx
22
3
4x 278.5 dx  3 2
8x 278.5x  22
2 987.5

 50

 50
254.5 dx x
50


ro

3 3 2
sx dx 2x 4 254.5x 5 688
32 32 32

 80
sx dx  80
3
2x 404.5 dx  3 2
4x 404.5x 
80
9 210
ie

50 50 50

Al sumar los valores de las cinco integrales, se obtiene


qu

0
80
sx dx 24 640.
yo

De tal modo, la velocidad media del sonido entre los 0 y los 80 km de altitud es

Velocidad promedio
1
 80
sx dx
24 640
308 metros por segundo
w.

80 0 80

s
ww

350
Velocidad del sonido (en m/s)

340

330

320

310

300

290

280

x
10 20 30 40 50 60 70 80 90
Altura (en km)

La velocidad del sonido depende de la altura


Figura 4.33
288 CAPÍTULO 4 Integración

El segundo teorema fundamental del cálculo


Al introducir la integral definida de f en el intervalo [a, b] se ha tomado como fijo el límite
superior de integración b y x como la variable de integración. Sin embargo, es posible que
surja una situación un poco diferente en la que la variable x se use como el límite superior
de integración. Para evitar la confusión de utilizar x de dos maneras diferentes, se usa tem-
poralmente t como la variable de integración. (Recordar que la integral definida no es una
función de su variable de integración.)

La integral definida como un número La integral definida como una función de x

Constante F es una función de x


es
 b
f x dx Fx   x
f t dt
r.
a a

ƒ es una función ƒ es una función


ba

Constante de x Constante de t
ro

EXPLORACIÓN EJEMPLO 6 La integral definida como función


Emplear una herramienta de grafica-
ción para representar la función Calcular la función


ap

 x x
Fx  cos t dt Fx  cos t dt
0 0
para 0 ฀ x ฀ . ¿Reconoce esta
ro

en x  0, 6, 4, 3 y 2.


gráfica? Explicar.
Solución Se podrían calcular cinco integrales definidas diferentes, una para cada uno de
los límites superiores dados. Sin embargo, es mucho más simple fijar x (como una constante)
ie

por el momento para obtener

 x x
qu

0
cos t dt  sen t  0
 sen x  sen 0  sen x.
yo

Después de esto, utilizando F(x)฀ ฀sen x, es posible obtener los resultados que se muestran
en la figura 4.34.
w.

y y y y y

2 3
( 6 )= 12 ( 4 )= ( 3 )= ( 2 )= 1
ww

F(0) = 0 F F F F
2 2

t t t t t
x=0 x= x= x x=
6 4 3 2

F  x  0
x
cos t dt es el área bajo la curva f (t) cos t desde 0 hasta x

Figura 4.34

Podría considerarse la función F(x) como la acumulación del área bajo la curva
ƒ(t)฀ ฀cos t desde t฀ ฀0 hasta t฀ ฀x. Para x฀ ฀0, el área es 0 y F(0)฀ ฀0. Para x฀ ฀ 2,
F( 2) 1 produce el área acumulada bajo la curva coseno del intervalo completo [0, 2].
Esta interpretación de una integral como una función acumulación se usa a menudo en
aplicaciones de la integración.
SECCIÓN 4.4 El teorema fundamental del cálculo 289

En el ejemplo 6, advertir que la derivada de F es el integrando original (sólo que con


la variable cambiada). Esto es,
x
d d d
Fx sen x cos t dt cos x.
dx dx dx 0

Este resultado se generaliza en el siguiente teorema, denominado el segundo teorema


fundamental del cálculo.

TEOREMA 4.11 EL SEGUNDO TEOREMA FUNDAMENTAL DEL CÁLCULO


es
Si ƒ es continua en un intervalo abierto I que contiene a, entonces, para todo x en el
intervalo,
r.
x
d
f t dt f x.
ba

dx a
ro

DEMOSTRACIÓN Empezar definiendo F como


x
Fx f t dt.
ap

Luego, de acuerdo con la definición de la derivada, es posible escribir


ro

Fx x Fx
F x lím
x 0 x
x x x
1
lím
ie

f t dt f t dt
x 0 x a a
x x a
1
lím
qu

f t dt f t dt
x 0 x a x
x x
1
lím f t dt .
x 0 x
yo

Por el teorema del valor medio para integrales (suponiendo que x 0), se sabe que existe
un número c en el intervalo [x, x฀ ฀ x] tal que la integral en la expresión anterior es igual a
w.

ƒ(c)฀ x. Además, como x ฀ c ฀ x ฀ x se sigue que c x cuando x 0. De tal modo,


se obtiene
ww

1
F x lím f c x
x x0
f(t)
lím f c
x x 0

f x.

Es posible plantear un argumento similar para x < 0.

f(x)
NOTA Utilizando el modelo del área para integrales definidas, considerar la aproximación
x x
t
x x x f x x f t dt
x
x x
f x x f t dt se dice que el área del rectángulo de altura f(x) y anchura x es aproximadamente igual al área de la
x región que se encuentra entre la gráfica de f y el eje x en el intervalo [x, x x], como se muestra en
Figura 4.35 la figura 4.35.
290 CAPÍTULO 4 Integración

Nótese que el segundo teorema del cálculo indica que toda ƒ continua admite una an-
tiderivada o primitiva. Sin embargo, ésta no necesita ser una función elemental. (Recordar
la discusión de las funciones elementales en la sección P.3.)

EJEMPLO 7 Empleo del segundo teorema fundamental del cálculo


x
Calcular
d
dx 0
t 2  1 dt . 
Solución Advertir que f t  t 2  1 es continua en toda la recta real. De tal modo,
es
empleando el segundo teorema fundamental del cálculo, es posible escribir


x


r.
d
t 2  1 dt  x 2  1.
dx 0
ba

La derivación que se muestra en el ejemplo 7 es una aplicación directa del segundo


teorema fundamental del cálculo. El siguiente ejemplo muestra cómo puede combinarse
este teorema con la regla de la cadena para encontrar la derivada de una función.
ro
ap

EJEMPLO 8 Empleo del segundo teorema fundamental del cálculo


x3
Encontrar la derivada de Fx  cos t dt.
ro

2

Solución Haciendo u฀ ฀x3, es factible aplicar el segundo teorema fundamental del cálculo
ie

junto con la regla de la cadena como se ilustra.

dF du
qu

Fx  Regla de la cadena.


du dx
d du dF
 Fx Definición de .
yo

du dx du

 
x3


x3
d du
 cos t dt Sustituir cos t dt por Fx.
du 2 dx 2


w.

u

d
du 2
cos t dt
du
dx  Sustituir u por x3.

 cos u3x 2
ww

Aplicar el segundo teorema fundamental del cálculo.


 cos x3 
3x 2 Reescribir como función de x.

Debido a que la integral del ejemplo 8 se integra con facilidad, se puede verificar la
derivada del modo siguiente.


x3 x3



Fx  cos t dt  sen t  sen x 3  sen  sen x 3  1
2 2 2

En esta forma, se tiene la posibilidad de aplicar la regla de las potencias para verificar que
la derivada es la misma que la que se obtuvo en el ejemplo 8.

Fx  cos x 33x 2


SECCIÓN 4.4 El teorema fundamental del cálculo 291

Teorema del cambio neto


El teorema fundamental del cálculo (teorema 4.9) establece que si f es continua en el intervalo
cerrado [a, b] y F es una antiderivada de f en [a, b], entonces
b
f x dx  Fb  Fa .
a

Pero dado que F (x) f (x), este enunciado se puede reescribir como
b
F x dx Fb Fa
a

donde la cantidad F(b)


es
F(a) representa el cambio neto de F sobre el intervalo [a, b].
r.
TEOREMA 4.12 EL TEOREMA DEL CAMBIO NETO
ba

La integral definida de la razón de cambio de una cantidad F (x) proporciona el cambio


total, o cambio neto, en esa cantidad sobre el intervalo [a, b].
b
ro

F x dx Fb Fa Cambio neto de F.


a
ap

EJEMPLO 9 Uso del teorema del cambio neto


ro

Una sustancia química fluye en un tanque de almacenamiento a una razón de 180 3t litros
por minuto, donde 0 ฀ t ฀ 60. Encontrar la cantidad de la sustancia química que fluye en
el tanque durante los primeros 20 minutos.
ie

Solución Sea c(t) la cantidad de la sustancia química en el tanque en el tiempo t. Entonces


c (t) representa la razón a la cual la sustancia química fluye dentro del tanque en el tiempo
qu

t. Durante los primeros 20 minutos, la cantidad que fluye dentro del tanque es
20 20
c t dt 180
yo

3t dt
0 0
20
180t 
3 2
t
2
w.

33600
600 600
600 4 200.
4200.
Así, la cantidad que fluye dentro del tanque durante los primeros 20 minutos es de 4 200
ww

litros.

Otra forma de ilustrar el teorema del cambio neto es examinar la velocidad de una
partícula que se mueve a lo largo de una línea recta, donde s (t) es la posición en el tiempo t.
Entonces, su velocidad es v(t) s (t) y
b
vt dt sb sa .
a

Esta integral definida representa el cambio neto en posición, o desplazamiento, de la


partícula.
Cuando se calcula la distancia total recorrida por la partícula, se deben considerar los
intervalos donde v(t) 0 y los intervalos donde v(t) 0. Cuando v(t) 0, la partícula se
mueve a la izquierda, y cuando v(t) 0, la partícula se mueve hacia la derecha. Para calcu-
lar la distancia total recorrida, se integra el valor absoluto de la velocidad v(t). Así, el
292 CAPÍTULO 4 Integración

v desplazamiento de una partícula y la distancia total recorrida por una partícula sobre [a, b],
se puede escribir como
b
v(t) Desplazamiento sobre [a, b] vt dt A1 A2 A3
a
A1 b
Distancia total recorrida sobre [a, b]
A3

a b
t
a
vt  dt A1 A2 A3
A2

(ver la figura 4.36).

A1, A2 y A3 son las áreas de las regiones es


sombreadas EJEMPLO 10 Solución de un problema de movimiento de partícula
Figura 4.36
Una partícula está moviéndose a lo largo de una línea, así, su velocidad es vt t3 10t2
r.
29t 20 pies por segundo en el tiempo t.
ba

a) ¿Cuál es el desplazamiento de la partícula en el tiempo 1 t 5?

b) ¿Cuál es la distancia total recorrida por la partícula en el tiempo 1 t 5?


ro

Solución

a) Por definición, se sabe que el desplazamiento es


ap

5 5
vt dt t3 10t2 29t 20 dt
1 1
ro

4 5
 t4 
10 3 29 2
t t 20t
3 2 1

 
ie

25 103
12 12
qu

128
12
32
yo

.
3
Así, la partícula se mueve pies hacia la derecha.
w.

b) Para encontrar la distancia total recorrida, calcular 1 vt dt. Usando la figura 4.37 y
5
 
el hecho de que v(t) pueda factorizarse como t 1 t 4 t 5 , se puede determinar
ww

v
que v(t) 0 en [1, 4] y v(t) 0 en [4, 5]. Así, la distancia total recorrida es
8 5 4 5

6
v(t)
1
vt  dt 1
vt dt
4
vt dt
4 5
4 t3 10t2 29t 20 dt t3 10t2 29t 20 dt
1 4
2
t4 4
t4 5
 10 3
  
29 2 10 3 29 2
t t 20t t t 20t
t
4 3 2 1 4 3 2 4

 
1 2 3 4 5 45 7
2 4 12
71
Figura 4.37 pies.
feet. 
6
SECCIÓN 4.4 El teorema fundamental del cálculo 293

4.4 Ejercicios
Razonamiento gráfico En los ejercicios 1 a 4, utilizar una herra- En los ejercicios 35 a 38, determinar el área de la región indicada.
mienta de graficación para representar el integrando. Emplear la
1
gráfica para determinar si la integral definida es positiva, negativa 35. y x x2 36. y
o cero. x2
y y
4
1. dx 2. cos x dx
0 x2 1 0
1
2 2 4 1
3. x x 2
1 dx 4. x 2 x dx
2 2

En los ejercicios 5 a 26, hallar la integral definida de la función


algebraica. Utilizar una herramienta de graficación para verificar 1
es x
1 2
x

el resultado.
r.
2 9
37. y cos x 38. y x sen x
5. 6x dx 6. 5 dv
ba

0 4
0 5 y y
7. 2x 1 dx 8. 3v 4 dv 4
1 2
1 7 1 3
ro

9. t2 2 dt 10. 6x 2 2x 3 dx 2
1 1
1 1 1
11. 2t 1 2 dt 12. t3 9t dt x x
ap

0 1
2 1 4 2 2
3 1
13. 1 dx 14. u du
1 x2 2 u2
4 3
ro

u 2 En los ejercicios 39 a 44, encontrar el área de la región delimitada


15. du 16. v 1 3 dv
1 u 3
por las gráficas de las ecuaciones.
1 8
2
17. 3
t 2 dt 18. dx 39. y  5x2  2,
ie

x x  0, x  2, y  0
1 1
1
x x
2 40. y  x3  x, x  2, y  0
19. dx 20. 2 t t dt
3 41. y  1  
3 x,
qu

0 0
x  0, x  8, y  0
0 1
x x 2 42. y  3  x x, y0
21. t1 3 t 2 3 dt 22. dx
1 8 23 x 43. y  x 2  4x, y  0 44.
44. yy11 x 4, y  0
yo

5 4
23. 2x 5 dx 24. 3 x 3 dx
0 1
En los ejercicios 45 a 50, determinar el (los) valor(es) de c cuya
3 4 existencia es garantizada por el teorema del valor medio para
25. x2 9 dx 26. x2 4x 3 dx integrales de la función en el intervalo indicado.
w.

0 0
9
En los ejercicios 27 a 34, hallar la integral definida de la función 45. f x  x3, 0, 3 4 f x 
46. , 1, 3
x3
ww

trigonométrica. Emplear una herramienta de graficación para


47. f x  x, 4, 9 4 f x  x  2x,
48. 0, 2
verificar el resultado.
49. f x  2 sec 2 x,  4, 4
27. 1 sen x dx 28. 2  cos x dx 50. f x  cos x,  3, 3
0 0
4 4
1 sen 2 sec2 En los ejercicios 51 a 56, encontrar el valor medio de la función
29. d 30. d
0 cos 2 0 tan2  1 sobre el intervalo dado y todos los valores de x en el intervalo para
6 los cuales la función sea igual a su valor promedio.
31. sec 2 x dx
6 51. f x  9  x 2, 3, 3
2
4 x2 1
32. 2 csc 2 x dx 52. f x  , 1, 3
4
x2
3 53. f x  x3, 0, 1
33. 4 sec ฀tan ฀d 54. f x  4x3  3x2, 1, 2]
3
2 55. f x  sen x, 0, 
34. 2t cos t dt 56. f x  cos x, 0, 2
2
294 CAPÍTULO 4 Integración

57. Velocidad La gráfica muestra la velocidad, en pies por se- 63. Ciclo respiratorio El volumen V en litros de aire en los pulmo-
gundo, de un automóvil que acelera desde el reposo. Emplear nes durante un ciclo respiratorio de cinco segundos se aproxima
la gráfica para estimar la distancia que el automóvil recorre en mediante el modelo V 0.1729t 0.1522t 2 0.0374t 3 donde
8 segundos. t es el tiempo en segundos. Aproximar el volumen medio de aire
en los pulmones durante un ciclo.
v v
64. Promedio de ventas Una compañía ajusta un modelo a los datos
Velocidad (en pies por segundo)

Velocidad (en pies por segundo)

150 100 de ventas mensuales de un producto de temporada. El modelo es


120 80 t t
St 1.8 0.5 sen , 0 t 24
4 6
90 60
donde S son las ventas (en miles) y t es el tiempo en meses.
60 40
a) Utilizar una herramienta de graficación para representar
30

t
20

t
es
ƒ(t) 0.5 sen( t 6) para 0 t 24. Emplear la gráfica
para explicar por qué el valor medio de ƒ(t) es cero sobre
el intervalo.
4 8 12 16 20 1 2 3 4 5
b) Recurrir a una herramienta de graficación para representar
r.
Tiempo (en segundos) Tiempo (en segundos)
S(t) y la recta g(t) t 4 1.8 en la misma ventana de
Figura para 57 Figura para 58 observación. Utilizar la gráfica y el resultado del apartado
ba

a) para explicar por qué g recibe el nombre recta de ten-


58. Velocidad La gráfica muestra la velocidad de un automóvil tan
dencia.
pronto como el conductor aplica los frenos. Emplear la gráfica
para estimar qué distancia recorre el auto antes de detenerse. 65. Modelado matemático Se prueba un vehículo experimental en
ro

una pista recta. Parte del reposo y su velocidad v (metros por segun-
do) se registra en la tabla cada 10 segundos durante un minuto.
Desarrollo de conceptos
t 0 10 20 30 40 50 60
ap

59. La gráfica de ƒ se muestra en la figura.


v 0 5 21 40 62 78 83
y
a) Emplear una herramienta de graficación para determinar un
ro

4
modelo de la forma v at3 bt2 ct d para los datos.
3 b) Utilizar una herramienta de graficación para dibujar los
2 datos y hacer la gráfica del modelo.
ie

f
c) Emplear el teorema fundamental del cálculo para aproximar
1 la distancia recorrida por el vehículo durante la prueba.
qu

x
1 2 3 4 5 6 7
Para discusión
7
a) Calcular 1ƒ(x) dx.
66. La gráfica de f se muestra en la figura. La región sombreada
yo

b) Determinar el valor medio de f en el intervalo [1, 7].


c) Determinar las respuestas a los apartados a) y b) si la A tiene un área de 1.5, y 06 f x dx 3.5. Usar esta infor-
gráfica se desplaza dos unidades hacia arriba. mación para completar los espacios en blanco.
2
w.

60. Si r (t) representa la razón de crecimiento de un perro en li- f x dx


bras por año, ¿qué representa r(t)? ¿Qué representa 2 r t dt
6
a)  y
0
en el perro? 6
f x dx 
ww

b)
2
6
61. Fuerza La fuerza F (en newtons) de un cilindro hidráulico en A
una prensa es proporcional al cuadrado de sec x, donde x es la
c)
0
 f x  dx  f
B
x
distancia (en metros) que el cilindro se desplaza en su ciclo. El 2 2 3 4 5 6
dominio de F es [0, 3] y F(0) 500. d) 2 f x dx 
0
6
a) Encontrar F como una función de x.
e) 2 f x  dx 
b) Determinar la fuerza media ejercida por la prensa sobre el 0
intervalo [0, 3].
f) El valor promedio de f sobre el intervalo [0, 6] es
62. Flujo sanguíneo La velocidad v del flujo de sangre a una .
distancia r del eje central de cualquier arteria de radio R es
v k R2 r2 En los ejercicios 67 a 72, encontrar F como una función de x y
evaluar en x 2, x 5 y x 8.
donde k es la constante de proporcionalidad. Determinar el flujo x x
medio de sangre a lo largo de un radio de la arteria. (Usar 0 y R 67. Fx 4t 7 dt 68. Fx t 3 2t 2 dt
como los límites de integración.) 0 2

También podría gustarte