Está en la página 1de 23

Estilo Parental Percibido en Adolescentes

con Trastorno de la Conducta Alimentaria


Resumen: Summary:

Múltiples investigaciones buscaron analizar la Multiple investigations sought to analyze


relación entre los estilos de crianza y los trastornos the relationship between parenting styles and
de la conducta alimentaria sin aún resultados eating disorders without even conclusive results.
concluyentes. En esa línea esta investigación buscó In this line, this research sought to explore the
explorar la incidencia de los estilos parentales incidence of perceived parental styles in the levels
percibidos en los niveles de insatisfacción corporal of body dissatisfaction of adolescents with Eating
de adolescentes con Trastornos de la Conducta Disorders (eating disorders). A questionnaire of
Alimentaria (TCA). Se administró a 25 adolescentes, sociodemographic and personal data, the Inventory
80% mujeres y 20% hombres de entre 12 y 21 of Eating Disorders-3 (EDI-3), with linguistic
años con diagnostico de TCA un cuestionario de and conceptual adaptation was administered to
datos sociodemográficos y personales, el Inventario de 25 adolescents, 80% women and 20% men be-
Trastornos Alimentarios-3 (EDI-3), con adaptación tween 12 and 21 years with a diagnosis of eating
lingüística y conceptual (Rutsztein, Maglio, Laura, disorders. Rutsztein, Maglio, Laura, Armatta,
Armatta, Leonardelli, López, Moiseeff, Murawski, Leonardelli, López, Moiseeff, Murawski, Redondo
Redondo & Marola, 2006) y el Children’s Report & Marola, 2006) and the Children’s Report of
of Parental Behavior (CRPB, Schaefer, 1965). En Parental Behavior (CRPB, Schaefer, 1965). The
los resultados se esperaba encontrar que el estilo results were expected to find that the parental style
parental percibido con mayor frecuencia por los most frequently perceived by patients with eating
pacientes con TCA sea el autoritario. Teniendo en disorders is the authoritarian. Taking into account

Perspectivas Metodológicas Vol. 20, / Año 2020, e2687 1/


cuenta las tres dimensiones que evalúa la escala, the three dimensions that the scale evaluates, it
se puede pensar que el resultado arroja un estilo can be thought that the result throws a style clo-
más cercano al permisivo que al autoritario ya que ser to the permissive than to the authoritarian
la puntuación de la escala indica que hay mayor since the score of the scale indicates that there
Aceptación y Autonomía Extrema que Control is greater Acceptance and Extreme Autonomy
Patológico, entendiendo al estilo permisivo se than Pathological Control, understanding the
caracteriza por poco control y tienen escasa exi- permissive style It is characterized by little control
gencia de madurez, pero generan un alto nivel de and they have little maturity requirement, but
comunicación y afecto. Lo que predomina es el they generate a high level of communication and
dejar hacer y la aceptación de la conducta. Entre affection. What predominates is letting go and
los hallazgos se postula la asociación del un estilo acceptance of behavior. Among the findings, the
parental permisivo con los trastornos alimentarios association of a permissive parental style with
y las posibles dificultades que ello puede arrojar a eating disorders and the possible difficulties that
la hora de brindar el abordaje terapéutico. this may cause when providing the therapeutic
approach is postulated.
Palabras Clave: Estilo parental, Trastornos
Keywords: Parental style, Eating Disorders.
de la Conducta Alimentaria.

Guadalupe Germano, guadalupe_germano@uca.edu.ar, https://orcid.org/0000-0003-2896-6272


María Laura Adrio, laura.adrio@gmail.com, https://orcid.org/0000-0002-4151-5719
Analía Verónica Losada, analia_losada@yahoo.com.ar, https://orcid.org/0000-0003-0488-4651
Pontificia Universidad Católica Argentina
Recibido, 18/12 /19, Publicado 24/05/20

Revista Perspectivas Metodológicas | Universidad Nacional de Lanús | ISSN 2618-4125|


su conducta. La determinación de los estilos
parentales parte de la percepción que hacen
Introducción los hijos del comportamiento que tienen
sus padres hacia ellos (Vallejo Casarín &
El propósito de esta investigación ha sido López Uriarte, 2004).
analizar la relación entre los estilos parentales
percibidos, es decir, las prácticas parentales que La percepción de las prácticas parentales
promueven, o por el contrario, obstaculizan, el desde la propia valoración del hijo incide
desarrollo óptimo de las competencias del hijo, en esta etapa del desarrollo (Richaud de
y los Trastornos de la Conducta Alimentaria Minzi, 2005). Al mismo tiempo, la trans-
(TCA) los cuales se caracterizan por ser una formación e insatisfacción corporal propi-
patología de etiología multicausal, es decir, cian conductas para controlar el peso, que
resultante de una compleja interacción de pueden desencadenar síntomas compatibles
factores biológicos, genéticos, psicológicos con los TCA (Garner, Olmsted & Polivy,
y socio culturales (Marmo, 2014). Dentro 1983). Las mujeres presentan mayor vul-
de los TCA se incluyen Anorexia Nerviosa, nerabilidad a padecer estos trastornos. Los
Bulimia Nerviosa, Otro trastorno alimentario mismos incrementan año a año y son más
o de la ingestión de alimentos especificado frecuentes en los grupos de adolescentes,
(TAE), Trastorno alimentario o de la inges- ya que presentan una inmensa cantidad de
tión de alimentos no especificado (TACNE) cambios, tanto psicológicos, biológicos, como
(DSM 5, 2014). la redefinición del rol social y la formación
de su identidad (Portela de Santana, Costa
Esta investigación sobre los estilos paren- Ribeiro Junior, Mora Giral & Raich, 2012).
tales y los TCA se realizará en adolescentes,
definiendo a éste como hombre joven que Existe evidencia de la relación entre estilos
crece, padece, y sufre (Griffa & Moreno, parentales y los TCA, así como también de
Perspectivas Metodológicas Vol. 20 / Año 2020 e2687 2/

2005). En esta etapa se hacen presentes di- la perpetuidad del estilo parental percibido
versos cambios tanto físicos y psíquicos como por jóvenes a lo largo de su vida, más allá de la
sociales. El adolescente debe dejar de ser adolescencia (Guttman & Laporte citado en
niño para pasar a ser adulto atravesando en Ibánez et al., 2006). Hay estudios realizados
el medio distintos duelos y también desafíos, acerca de la incidencia de los estilos parenta-
característicos del pase de una etapa a la otra. les sobre los hijos que los relacionan con la
aparición de TCA (Rayas Trenas, 2008; Ruiz
En esta línea, la familia es el contexto de Martinez, 2009). Las investigaciones sobre
crianza más importante en los primeros años este tema refieren que el exceso de control
de vida en el que se adquieren las primeras por parte de los padres hacia los hijos, como
habilidades y hábitos (Torío López, Peña sobreprotectores y autoritarios, obstaculizando
Calvo & Rodríguez Menéndez, 2008), por el proceso de progresiva independencia de
eso es esperable que la conducta parental ellos, resulta un factor relevante en los tras-
mantenga una consistencia en el tiempo y tornos de conducta alimentaria. Esto se debe
que las decisiones sean conscientes y razo- a que los conflictos paterno-filiales, generan
nadas. La percepción del estilo parental se la sensación de falta de control de éstos sobre
refiere al grado en que los hijos se sienten sus vidas, haciendo que su único recurso de
aceptados y tomados en cuenta por sus autonomía sea mediante el control de su
padres y el grado en que los padres esta- cuerpo, lo cual puede derivar en un trastorno
blecen determinadas reglas explícitas de de la conducta alimentaria (Marmo, 2014;
comportamiento a los hijos y supervisan Ruiz Martínez, 2009).

Revista Perspectivas Metodológicas | Universidad Nacional de Lanús | ISSN 2618-4125|


La realización de este trabajo de integración Evaluar la insatisfacción corporal en
final es importante porque puede contribuir adolescentes con Trastornos de la Conducta
a un mejor conocimiento sobre el tema, ya Alimentaria.
que no se encuentra suficiente bibliografía
que relacione los estilos parentales percibidos Describir los estilos parentales perci-
con los TCA, entiendo que la relación entre bidos en adolescentes con Trastornos de la
ambos puede ser un factor que genere cierta Conducta Alimentaria.
predisposición al desarrollo de la patología,
especialmente en la etapa vital de la adoles- Investigar la relación que existe entre los
cencia. El fruto de la investigación permitirá estilos parentales percibidos y la insatisfacción
a los profesionales de la salud tener más herra- corporal en adolescentes con Trastornos de
mientas y recursos que pueden ser provechosos la Conducta Alimentaria.
a la hora de atender a un paciente con TCA,
haciendo hincapié en la incidencia que tienen Hipótesis
los estilos parentales percibidos en función de
la insatisfacción corporal experimentada por H1: Los adolescentes con Trastornos de
el paciente. Esto puede ayudar, por un lado, a la Conducta Alimentaria presentan un alto
promover mejores medidas preventivas que nivel de insatisfacción corporal.
puedan ser aplicadas desde la infancia en lo
que respecta a los estilos parentales y los modos H2: El estilo parental percibido con
de crianza de los padres para con los hijos. Tal mayor frecuencia por los adolescentes con
como lo expresa Marmo (2014), la familia es Trastornos de la Conducta Alimentaria es
considerada como un eje central en la com- el autoritario.
prensión diagnóstica y en el tratamiento de
las patologías alimentarias. Es por eso que este H3: Existe relación significativa entre

Perspectivas Metodológicas Vol. 20, / Año 2020, e2687 3/


trabajo también podría contribuir a generar los estilos parentales percibidos y la insa-
abordajes terapéuticos adecuados a la realidad tisfacción corporal. A mayor nivel de in-
del paciente, destacando la importancia de lo satisfacción corporal, mayor presencia de
interdisciplinar en el cual participen no sólo estilo autoritario.
profesionales de la salud mental, sino tam-
bién médicos especialistas. En este abordaje es Adolescencia
fundamental la participación de la familia, ya
que este paciente se encuentra inmerso en ese Etimológicamente la palabra adoles-
contexto que no le es ajeno. El mismo podría cencia proviene del latín cuyo término es
ser sistémico, involucrando a todas las partes adolescens. Esto significa hombre joven y
con el objetivo de generar un mayor nivel de deriva de adoleceré, es decir, crecer, padecer,
salud tanto física, psíquica como social en sufrir (Griffa & Moreno, 2005). Según Na-
los adolescentes diagnosticados con TCA. sio (2003) esta etapa implica una situación
delicada y atormentada pero también creativa
en la que el sujeto, progresivamente, deja
Objetivos de ser un niño, e inicia un difícil camino
hacia la adultez.
Explorar la incidencia de los estilos
parentales percibidos en los niveles de in- La adolescencia es una etapa del desarrollo
satisfacción corporal de adolescentes con que comienza con la pubertad, en donde
Trastornos de la Conducta Alimentaria. surgen los caracteres sexuales secundarios a
raíz de los cambios hormonales, y culmina
Revista Perspectivas Metodológicas | Universidad Nacional de Lanús | ISSN 2618-4125|
con la finalización del crecimiento biológi- Martínez (2008) citando a Erikson (1963)
co y del desarrollo tanto psicológico como plantea que, si se forma con normalidad, la
social del individuo, aunque esta última identidad es lo que dará firmeza a la persona-
seguirá evolucionando durante todo el ciclo lidad de la persona adulta. Los adolescentes
vital. Tanto su inicio como su finalización cuestionan los modelos de la niñez y tratan
dependen de cada individuo (Ives, 2014). de asumir nuevos roles. Es en este momento
que les surge saber ¿quién soy yo?, cuando
Aberastury y Knobel (1988) desarrollaron aún conservan modelos de su niñez y están
tres duelos que se dan en la adolescencia. En sujetos a impulsos biológicos, aptitudes y
primer lugar, el duelo por el cuerpo infantil la adquisición de nuevas destrezas y frente
perdido. Los cambios que se dan en el cuerpo a ellos hay nuevas oportunidades que les
son asincrónicos, es decir que las partes del puede dar la sociedad.
cuerpo cambian a un ritmo discrepante, no
armónico y, como consecuencia, despierta Parral et al. (2007) hacen referencia a
en el adolescente temor y preocupación por la aparición de los TCA en la adolescencia
terminar siendo demasiado grande o demasiado preguntándose por qué en esta etapa y no
pequeño, cuando el crecimiento es más bien en otra. Consideran los distintos niveles
lento (Griffa & Moreno, 2008). En segundo actuantes: por un lado la individualidad,
lugar, el duelo por el rol y la identidad infantil, por otro la conflictiva vincular y en espe-
que obliga a renunciar a la dependencia y a cial la díada con la madre, y por último las
la aceptación de responsabilidades que se exigencias desde lo cultural. Esta es una
desconoce. En tercer y último lugar, el duelo etapa de crisis, es decir de reformulación
por los padres de la infancia, a los cuales tratan de la conflictiva diádica la cual responde a
de retener buscando protección y refugio. la salida de la sexualidad infantil. Hay una
Estos duelos tienen como objetivo el cons- reformulación del proceso identificatorio,
tituirse como persona y lograr formar una del duelo por el cuerpo y de la omnipotencia
Perspectivas Metodológicas Vol. 20 / Año 2020 e2687 4/

identidad, tanto de orden sexual como social, del niño. Estos procesos son los que crean las
ocupando así un lugar en el mundo de los condiciones para el estallido de las patologías.
adultos (Parral, Cena, Contreras, Bonsignore Se encuentra con frecuencia la presencia de
& Schust, 2007). algún familiar con trastornos alimenticios y
duelos patológicos que no están elaborados
Así mismo, en esta etapa se espera que se o poco procesados a través de la palabra. Se
alcancen cuatro objetivos. En primer lugar, agrega además una sensibilidad especial al
la lucha por pasar de la dependencia de medio que las rodea, se tornan más vulne-
sus padres a la propia independencia. En rables a los mensajes contradictorios que la
segundo lugar, tener un aspecto propio, familia y el medio externo emiten en lo que
en consecuencia a la incrementada preo- respecta a la ecuación alimentación-efectos.
cupación por la imagen corporal propia de
la sociedad actual. En tercer lugar, buscan Dadas las dificultades que los sujetos con
la integración en el grupo de amigos, el TCA tienen en lo que respecta a la separación
cual tiene mayor importancia al inicio de y logro de identidad e individuación, po-
la adolescencia ya que perderá su fuerza al dría concluirse que la patología alimentaria
final del desarrollo psicosocial con el fin viene a prolongar dicha resolución, lo cual
de alcanzar una relación individual más en algunos casos, se extiende al inicio de la
íntima con quien compartir sentimientos juventud temprana, como se puede observar
y pensamientos. Por último, el desarrollo actualmente en la sociedad contemporánea
de la propia identidad (Ives, 2014). Robles (Marmo, 2014).

Revista Perspectivas Metodológicas | Universidad Nacional de Lanús | ISSN 2618-4125|


Trastornos tipo, la pérdida de peso es provocada por
de la Conducta Alimentaria la dieta, el ayuno y/o el ejercicio excesivo.
Con respecto al subtipo de atracones o pur-
El término Trastornos Alimentarios se gas, el individuo recurre a técnicas como
refiere en general a trastornos psicológi- vómito auto-provocado, uso indebido de
cos que comportan anomalías graves en laxantes, diurético y/o enemas. La falta de
el comportamiento de la ingesta. Com- hambre asociada a las conductas purgativas
prenden actualmente cuatro categorías en la anorexia puede generar amenorrea,
diagnósticas: la Anorexia Nerviosa (AN), signos y síntomas depresivos, irritabilidad,
Bulimia Nerviosa (BN) y, Trastornos de la insomnio, disminución del apetito sexual
Conducta Alimentaria Especificados y los y aislamiento social. Su inicio suele ocurrir
Trastornos de la Conducta Alimentaria No en la adolescencia o la adultez temprana,
Especificados (TCANE). asociado a factores estresantes propios de la
etapa (Asociación Americana de Psiquiatría,
El vocablo anorexia proviene del latín 2014). No está claro si tiene componentes
an, prefijo restrictivo y orexis, apetito. El genéticos, que podrían contribuir a una
adjetivo nerviosa refiere su etiología de fuerte vulnerabilidad específica o que pueden
ligadura psicológica. Entonces se considera operar indirectamente generando una
la anorexia como la falta de apetito por causas predisposición a la obesidad o a rasgos de
relacionadas a lo psicológico. Se sabe que no personalidad que guíen a la persona a la
es falta de hambre lo que caracteriza a estas implementación de dietas restrictivas y a la
pacientes, sino una búsqueda por la delgadez AN más probablemente (Marmo, 2014).
lo que las lleva a restringir la ingesta y clasificar
caloricamente cada una de las comidas que En lo que respecta la Bulimia, la raíz eti-
se realizan, asociada a una alteración de la mológica proveniente del griego “bus” (buey)

Perspectivas Metodológicas Vol. 20, / Año 2020, e2687 5/


imagen corporal (Losada, 2011). y “limos” (hambre) y se traduce como “ham-
bre de buey”, lo que significa una sensación
El Manual Diagnóstico y Estadístico de los de hambre desmesurada. Las características
Trastornos Mentales (DSM-5®, 2014) incluye principales se muestran como una necesidad
la AN entre los TCA, caracterizados por una incontrolable de comer cantidades de comida
alteración constante en la alimentación o en el más allá de lo normal y que generalmente
comportamiento asociado con la alimentación contienen un alto valor calórico. Durante
que llega a una alteración en el consumo de esta ingestión la persona pareciera perder
los alimentos. En la anorexia nerviosa exis- el control, seguido de un sentimiento de
te una restricción de la ingesta provocando culpa por lo hecho. La reacción inmediata
un peso corporal significativamente bajo en que surge es buscar diferentes métodos de
función de la edad, sexo, salud física y curso purga, como por ejemplo el vómito o bien
del desarrollo propio. Al mismo tiempo, se recurrir a otros mecanismos no purgativos
presenta un miedo intenso a engordar, y una como el ayuno o abuso de ejercitación (Lo-
alteración en la forma de percibir el propio sada, 2011). El DSM 5 (2014) describe a
peso o la autoevaluación de la constitución la bulimia como episodios recurrentes de
corporal, lo cual puede estar acompañado de atracones el cual se caracteriza por los dos
una falta de reconocimiento de la gravedad hechos mencionados anteriormente: ingestión
del bajo peso corporal que presenta. en un período determinado de una cantidad
de alimentos superior a lo que la mayoría de
Las anorexias se clasifican en dos subtipos: las personas ingerirían en un tiempo similar
las restrictivas y las purgativas. En el primer y sensación de falta de control sobre lo que

Revista Perspectivas Metodológicas | Universidad Nacional de Lanús | ISSN 2618-4125|


ingiere durante el episodio. Junto a estos de 3%. Se calcula que entre los varones la
criterios, se presentan comportamientos prevalencia sería nueve veces menor (Carrera
compensatorios inapropiados recurrentes Guermeur, 2007; Rutsztein, Murawski,
para evitar el aumento de peso, como el Elizathe & Scappatura, 2010 en Marmo
vómito auto-provocado, el uso incorrecto de & Losada, 2014).
laxantes, diuréticos u otros medicamentos,
el ayuno o el ejercicio excesivo. Toro, Nicolau, Cervera, Castro, Blecua
y Zaragoza (1995) realizaron un estudio
A su vez, el DSM 5 (2014) clasifica los comparativo de 185 adolescentes con
TAE y TCANE. Esta clasificación se aplica diagnóstico de AN y encontraron que las
a aquellas presentaciones en las que predo- familias de estas pacientes presentaban un
minan los síntomas característicos de un alto estándar de educación y a su vez mayor
trastorno alimentario o de la ingestión de tendencia a desarrollar trastornos afectivos.
alimentos que causan malestar clínicamente Las pacientes de este estudio presentaban a
significativo o deterioro en lo laboral, social u su vez, un alto nivel académico, retraimiento
otras áreas del funcionamiento importantes, social y trastornos afectivos y obsesivos com-
pero que no cumplen todos los criterios de pulsivos como comorbilidad psiquiátrica
ninguno de los trastornos de la categoría más frecuente.
diagnóstica de los trastornos alimentarios y
de la ingestión de alimentos. En la categoría Los profesionales se preguntan por qué
de TAE, el profesional opta por comunicar en los varones se da menos. Uno de los fac-
el motivo específico por el que la presenta- tores es la evolución psicológica. Durante la
ción no cumple los criterios. En cambio, pubertad y la adolescencia, los varones que
en la categoría de TCANE el profesional presentan un cuadro de anorexia compar-
opta por no especificar el motivo de incum- ten algunas características de personalidad
plimiento de los criterios de un trastorno con las niñas. Son sujetos con un excelente
Perspectivas Metodológicas Vol. 20 / Año 2020 e2687 6/

alimentario y de la ingestión de alimentos rendimiento escolar, ambiciosos, perfec-


específico, e incluye presentaciones en las cionistas e hiperactivos. Han estudiado en
que no existe suficiente información para profundidad a estos pacientes y registraron
hacer un diagnóstico más específico. algunos indicadores. Por un lado, los varones
tienen una actitud menos oculta en lo que
Raich (1994) observó en los TCANE respecta a la ingesta. La mayoría admite tener
las siguientes conductas alimentarias: dietas hambre y pueden hablar de su fuerte deseo
extremas o ayuno, episodios de sobreingesta de comer. Por lo general alteran periodos de
o una combinación de ambos. Se presenta abstinencia seguidos de vómitos autopro-
además una preocupación por el peso y al- vocados, lo cual responde a una anorexia
teración de la imagen corporal y en todos purgativa. También se observan conflictos
los trastornos que predominan los atracones en su identidad sexual, inhibición de con-
surge un sentimiento persistente de falta ductas agresivas propias de la edad. Además,
de control sobre la ingesta. se hacen presente situaciones de duelo no
elaborado y se manifiestan conflictos en la
Los trastornos de la conducta alimentaria relación con el padre y un apego excesivo a la
han sido considerados como alteraciones madre. Ante el padre presentan actitudes de
típicamente femeninas, proponiéndose re- desvalorización; a la vez se ve que este tiene
laciones de 1/10 en cuanto a prevalencia dificultades para poder asumir la función
en casos de AN. En lo que respecta a la BN paterna (Parral, et al. 2007).
es de 1% a 3% y en los casos de TCANE es

Revista Perspectivas Metodológicas | Universidad Nacional de Lanús | ISSN 2618-4125|


Según Marmo (2014) la adolescencia media como posible causa una cuestión biológica
y tardía es considerada como el período de la y genética, entre otras.
vida en el que se presenta mayor riesgo para
las mujeres de padecer AN. Sin embargo, es Marmo y Losada (2014) plantean que
importante destacar que la aparición de AN los TCA se dan en el seno de la dinámica
puede ocurrir también en niños y niñas muy familiar específica en la que se destaca un
pequeños. A su vez, hay ciertos factores de disfuncionamiento familiar. Según Selvini
riesgo que podrían influir en el desarrollo de la Palazzoli, (1988, 2008) en Marmo y Lo-
patología, entendiendo a estos como aquellas sada (2014) no hay una tipología familiar
características o eventos que predisponen única sino que en cada una existen tanto
al sujeto a padecer un desajuste. Entre estos factores de riesgo como dificultades fami-
factores de riesgo se encuentran la insatisfac- liares que cumplirían la función de factores
ción con la figura y el peso corporal, la baja predisponentes como pueden ser un grado
autoestima, la práctica crónica de dietas, los particularmente bajo de tolerancia hacia las
rasgos de personalidad tales como la dificul- tensiones conflictivas, sistemas familiares
tad para expresar sentimientos, la necesidad con una delimitación muy inestable entre las
de aprobación, la evasión de los conflictos, generaciones y los miembros de la familia y
un patrón de pensamiento rígido con gran con una tendencia constante a la intrusión
énfasis puesto en el deber ser; la sensación en los espacios no sólo físicos, sino también
de ausencia de autocontrol que se traduce psico-emocionales de los individuos.
en la búsqueda de control sobre la conducta
alimentaria, el perfeccionismo y la resolución Linares (2002) en Marmo y Losada (2014)
de la identidad. La obesidad en la adolescencia manifiesta que los TCA son producto de la
es una condición de alto riesgo de desarrollo disfunción de las relaciones conyugales que
de TCA. De todos modos la autora concluye repercuten en las relaciones paterno-filiales.

Perspectivas Metodológicas Vol. 20, / Año 2020, e2687 7/


que si bien la presencia de factores de riesgo Del mismo modo, Onnis (2004) en Mar-
no indica en sí misma el posterior desarrollo mo y Losada (2014) describe como factor
de patología alimentaria, existen diversos típico de las familias con TCA la presencia
modelos explicativos respecto de cómo lo de intrusión, excesivo contacto y bloqueo
traumático no elaborado puede volcarse al de la independencia y autonomía.
cuerpo como una posibilidad de vehiculizar
lo psíquicamente no tramitado y en ese caso Por otra parte, según Vargas Baldares
sí desarrollar una patología alimentaria. (2013), los TCA son un trastorno de cau-
sa multifactorial entre los cuales estarían
Etiopatogenia de los TCA factores socioculturales como la idea de la
delgadez, los roles de género, situaciones
En cuanto a la etiopatogenia, Ochoa de de abuso sexual y conflictos en el entorno
Alda (2009) plantea que a pesar de la gran familiar. También se han propuesto factores
cantidad de estudios realizados sobre los biológicos como una predisposición gené-
TCA, su etiología sigue siendo un enigma. tica, presencia de psicopatología previa o
La etiología de cualquier trastorno ya no es su desarrollo como efecto secundario de la
algo a resolver solamente estudiando la causa desnutrición, así como características per-
de éste. Entre algunos de los factores que se sonales como una baja autoestima y un alto
desarrollarán a continuación, se encuentran nivel de autoexigencia.
la familia disfuncional, la idealización de
la delgadez, roles de género, situaciones de Panzitta (2009) plantea desde un discurso
abuso sexual. Del mismo modo se plantea científico y cultural, que la idealización de

Revista Perspectivas Metodológicas | Universidad Nacional de Lanús | ISSN 2618-4125|


belleza y delgadez lleva a considerar estos tarios. En segundo lugar, entre los factores
atributos como garantía tanto de seguridad y socioculturales podemos destacar el nivel
autoestima como de reconocimiento social. socioeconómico, los estereotipos culturales,
sobre todo aquellos que son transmitidos por
En el caso concreto de la anorexia, las los medios de comunicación, en especial la
alteraciones fisiopatológicas han llevado a idea de delgadez. El ideal de belleza se da en
especular sobre el origen biológico del tras- las sociedades opulentas en las que no hay
torno. De todos modos otros planteamientos escasez de comida. Una vez establecido y
contrarios a esta hipótesis, cuestionan su compartido socialmente este ideal de delgadez
validez basándose en que la mayoría de dichas ejerce una presión sobre los miembros de
alteraciones desaparecen en el momento que la comunidad y hace que los sujetos que se
el paciente logra la recuperación del peso. adaptan a ese modelo se sientan valorados
Desde el punto de vista etiopatogénico, y los que no poseen esas características vean
estos trastornos se instaurarían a través de un descenso en su autoestima. El sexo feme-
la integración patogénica de factores tanto nino es más susceptible de padecer anorexia
psicobiológicos individuales, como familiares porque la presión social, en especial a través
y socioculturales. En cuanto a lo individual del mundo de la moda, lleva a valorar a la
es relevante el grado de separación e indivi- mujer sobre la base de su apariencia física
duación que haya alcanzado el sujeto, direc- y en nuestra cultura es un signo de éxito y
tamente relacionado con la constitución de control sobre una misma el ser delgada. En
la identidad, de manera que el desarrollo de último lugar, entre los factores familiares, las
una identidad adecuada es lo que permite al relaciones familiares pueden tener caracte-
sujeto ser autónomo respecto de sus padres rísticas muy diversas como son la dificultad
y no estar sometido en exceso a la opinión de autonomización de sus miembros, la
de los demás. Si este proceso no se da, el negación de los conflictos, las alteraciones
sujeto queda a merced de la opinión de los de la comunicación, las cuales pueden dar
Perspectivas Metodológicas Vol. 20 / Año 2020 e2687 8/

demás provocando que la imagen cobre una lugar para la aparición de trastornos ali-
importancia desmedida. Por otro lado los mentarios en personas susceptibles. Estos
factores familiares y culturales acaban por factores, junto con acontecimientos vitales
conformar un conjunto de elementos que estresantes pueden jugar un papel etiológico
permite hacerse una idea de la complejidad y, cuando el TCA está establecido, actuar
del origen de los trastornos alimentarios. como factores de mantenimiento.

Respecto al desarrollo de la Anorexia, Desde una perspectiva psicodinámi-


Lucas, Duncan y Piens (1976) propusieron ca, Gabbard (2002) siguiendo las ideas de
un modelo, que parte de tres factores: en Bruch (1973, 1978, 1982, 1987) plantea
primer lugar la vulnerabilidad biológica, en que la AN tiene su origen en la díada con la
segundo lugar la predisposición psicológica madre. La madre cría a la niña en función
y en tercer lugar el entorno social. En lo que de sus propias necesidades y no en función
respecta al nivel biológico actualmente los de las necesidades de la niña. Cuando los
factores genéticos no están claros, aunque mensajes iniciales de la niña no reciben
existen antecedentes familiares de trastornos respuestas confirmadoras y validantes, no
afectivos, adicciones y obesidad en los tras- puede desarrollar un sentido sano de sí mis-
tornos alimentarios. Pero las implicaciones ma. De esa manera, la niña se experimenta
somáticas de las conductas alimentarias sí como una extensión de la madre dejando de
tienen un valor importante en la clínica y lado su propia autonomía. De esta manera,
el mantenimiento de los trastornos alimen- comprende la conducta de las pacientes

Revista Perspectivas Metodológicas | Universidad Nacional de Lanús | ISSN 2618-4125|


con anorexia como un esfuerzo realizado progenitores entren en el paciente y en último
para ganar admiración y validación como lugar, un grito de ayuda para que sacudir
una persona única y especial poseedora de a los progenitores y hacer que se vuelvan
grandes atributos. Seijas y Sepúlveda (2005) conscientes de su sufrimiento. Estos factores
refieren que las teorías psicológicas psicodi- psicodinámicos están también acompaña-
námicas señalan que las pacientes con BN dos por factores cognitivos que incluyen
también tendrían alteraciones tempranas la alteración de la percepción de la imagen
en el vínculo afectivo y dificultades en el del propio cuerpo, pensamiento del todo o
proceso de separación e individuación. Pero nada, pensamiento mágico y pensamientos
a diferencia de las pacientes con AN, ten- y rituales obsesivos-compulsivos.
drían una gran necesidad de establecer un
vínculo estrecho y simbiótico con la madre, Insatisfacción corporal
lo que se expresaría de alguna manera en
su voracidad y en su necesidad de incor- La imagen corporal es la representación
porar grandes cantidades de comida. Sin mental del cuerpo, la cual comienza a gestarse
embargo, la ambivalencia, las dificultades durante la niñez, y es en la adolescencia
para recibir, las emociones negativas como donde resulta trascendental para el desa-
por ejemplo la rabia y la envidia frente al rrollo psicosocial del individuo. La imagen
objeto no le permitirían mantenerlo, por del cuerpo constituye en la persona una
lo que de ese modo surge la necesidad de parte muy importante de su autoestima,
expulsarlo rápidamente. especialmente en la etapa de la adolescencia
(Rivarola, 2003).
Siguiendo la línea de Williams (1997)
destacó también que los progenitores tienden Dentro de los factores que pueden ser
más a proyectar su ansiedad sobre la niña, predisponentes para los TCA, la insatisfac-

Perspectivas Metodológicas Vol. 20, / Año 2020, e2687 9/


en lugar de contenerla. Estas proyeccio- ción corporal se postula como uno de los
nes pueden ser vistas por la paciente como principales. Garner (1998) la define como
cuerpos extraños hostiles. De esa manera, aquella insatisfacción con la forma general
para poder protegerse es que desarrolla un de su cuerpo o de aquellas partes del mis-
sistema de defensa que impide el ingreso y mo que más le preocupan a los sujetos que
se manifiesta mediante la negativa a comer, padecen TCA.
provocando así la Anorexia. En esta negativa
a comer, los progenitores se vuelven más Al hablar de los TCA se entiende que los
obsesivos entonces ellos se convierten en individuos que padecen esta enfermedad
los que tienen los deseo. Cualquier acto presentan una alteración en la percepción
de recibir comida o amor confronta since- de su cuerpo y su peso corporal. La imagen
ramente a estos pacientes con el hecho de corporal es el modo en que la persona siente,
que ellos no pueden poseer lo que desean, percibe y actúa en relación a su propio cuerpo
entonces su solución es no recibir nada de (Rosen, 1995). Por lo tanto, sufren de un
nadie. Desde esta perspectiva la inanición, es Trastorno de la Imagen Corporal. Teniendo
decir la extrema debilidad física provocada en cuenta que la imagen corporal se define
por el falta de alimento, es autoprovocada como un constructo complejo que incluye
y se debe a distintos factores. Por un lado, tanto la percepción que se tiene de todo el
como un intento desesperado de ser especial cuerpo y cada una de sus partes, como del
y única, una defensa contra la voracidad y movimiento y límites del mismo, la experiencia
el deseo, un intento defensivo para impedir subjetiva de sentimientos, pensamientos,
que proyecciones no metabolizadas de los actitudes y valoraciones que el sujeto hace

Revista Perspectivas Metodológicas | Universidad Nacional de Lanús | ISSN 2618-4125|


y siente y el modo de comportarse derivado actitudes para poder pertenecer a la sociedad,
de las cogniciones y los sentimientos que se actuando en conformidad y eligiendo seguir
experimentan (Arguello Peña & Romero a los demás. Esto se debe, por un lado, a la
Carrera, 2012), es posible caracterizar al influencia social normativa, entendiendo a
Trastorno de la imagen Corporal como ésta como el deseo del individuo que busca
una preocupación exagerada que provoca agradar a los demás o ser aceptado por los
malestar hacia algún defecto imaginario demás. Y, por otro lado, a la influencia social
o extrema apariencia física (Raich et al,. informativa, refiriéndose a que el individuo
1996a). Thompson (1990) describe que la quiere entender de forma adecuada el mundo
imagen corporal se encuentra integrada por social en el que vive.
tres componentes. El primer componente es
perceptual, basado en la precisión en la que Para entender mejor la insatisfacción
se percibe el cuerpo, ya sea en su totalidad corporal, Garner (1998) refiere que se de-
o diferentes partes de él. Su alteración está riva de un proceso cognitivo basado en la
caracterizada por la sobrestimación, es decir, comparación, la autoevaluación y el auto-
la percepción del cuerpo en unas dimensiones rechazo, los cuales son susceptibles tanto
mayores a las reales, lo cual es una caracte- de educación como de orientación. Trejo
rística primordial en los TCA. El segundo Ortiz et al. (2010) sostiene que está asociada
componente según el autor mencionado, es positiva y significativamente con el índice
el componente subjetivo, el cual se refiere a de la masa corporal.
las actitudes, sentimientos y cogniciones que
evoca el cuerpo como cualquier apariencia Herscovici y Bay (1990) afirman que
física, tales como el peso corporal y el tamaño. la obsesión por una figura cada vez más
Este componente también se ve alterado delgada se ha convertido en protagonista de
en los TCA, en el que se encuentra una estos tiempos lo cual afecta a un creciente
insatisfacción corporal. Como ejemplo número de adolescentes y personas jóvenes,
Perspectivas Metodológicas Vol. 20 / Año 2020 e2687 10/

de este componente se encuentran las en especial del género femenino. Las autoras
obsesiones, delirios o ideas sobrevalora- señalan que estos padecimientos no pueden
das. El tercero y último es el conductual, ser encarados como patrimonio de un solo
entendiendo a éste como las acciones que profesional, sino que deben ser abordados
realiza en sujeto con el objetivo de dar desde un equipo multidisciplinario, donde
una respuesta a los sentimientos y a las la responsabilidad esté tanto en el clínico
cogniciones respecto a su cuerpo. como en el terapeuta familiar.

Acosta García y Gómez Peresmitré (2002) Aberastury y Knobel (1971) dentro de


realizaron un estudio en el cual afirman los duelos que se presentan en la adolescencia
que por un lado, existe un mayor nivel de sostienen que los cambios irreversibles que
adolescentes insatisfechos que satisfechos se le imponen al niño en este momento
y, por otro lado, que hay significativamente evolutivo provocan como consecuencia la
más mujeres insatisfechas que hombres. La aceptación, tanto de él como de sus padres,
insatisfacción corporal constituye un factor de que el cuerpo infantil se está perdiendo
de riesgo porque puede llevar a los ado- y que nunca se recuperará. Por eso refiere
lescentes a realizar actividades que de otra al duelo por el cuerpo infantil en el que, el
manera no las harían, comer por ejemplo, adolescente, es un observador pasivo de
dietas restrictivas. Esto puede relacionarse sus modificaciones corporales que le son
con lo que plantean Baron y Byrne (2005) ajenas. Lo que sucede es que estos cambios
acerca de que los individuos cambian sus son todavía vividos con una mente infantil

Revista Perspectivas Metodológicas | Universidad Nacional de Lanús | ISSN 2618-4125|


lo cual genera sentimientos de impotencia informadas con bastante frecuencia entre
frente a esta realidad que le es impuesta. Por los jóvenes, sobre todo los procedentes de
lo tanto, la maduración corporal de la ado- la sociedad occidental (Mernio Madrid,
lescencia inicial es de suma importancia ya Pombo & Godás Otero, 2001).
que el adolescente percibe su propio cuerpo
como ajeno, algo que no le pertenece, que Estilos parentales
le provoca sentimientos de inseguridad y
disconformidad. Por este motivo es preciso Marmo (2014) señala que la familia sigue
estar atentos a las distintas manifestaciones siendo durante la vida un factor de gran
del adolescente, con el fin de prevenir que impacto emocional y de influencia en la
se desencadene un TCA u otra patología. vida personal. Según Musitu, Buelga, Lila y
Cava (2001) son ellos quienes proporcionan
Tanto Garner (1998) como Trejo Oritz et afecto y apoyo y contribuyen al bienestar
al. (2010) aún en épocas distintas, sugieren tanto psicológico como emocional de todos
incrementar el conocimiento sobre el tema, sus integrantes a través del desarrollo de la
lo cual nos permitirá establecer propuestas autoestima, de la confianza y de un sentimiento
preventivas que lleven a un cuidado de la de pertenencia. Promueve el desarrollo de
población, promoviendo la propia acep- estrategias de afrontamiento que le serán
tación y el bienestar integral tanto físico útiles en el transcurso de su vida y permi-
como psicológico entre los adolescentes. te las primeras identificaciones. También,
favorece la socialización de sus integrantes,
Ochoa de Alda (2009) refiere que la tiene la función de establecer las normas y
visión negativa del cuerpo favorece la res- los ideales y posee una tarea organizadora y
tricción alimentaria y los métodos utilizados reguladora de la personalidad. La función
para adelgazar se convierten en fuente de de socialización es la más relevante dentro

Perspectivas Metodológicas Vol. 20, / Año 2020, e2687 11/


nuevos riesgos. El estilo de vida, el grupo de la familia y es ejercida por medio de las
de pares, la publicidad y las propias cogni- prácticas educativas de los padres (Musitu,
ciones refuerzan los ayunos y dietas, entre Estévez, Jiménez & Herrero, 2007). Baumrind
otras prácticas. Estos factores pueden im- (1966) fue una de las pioneras en el estudio
poner, sobre todo en personas vulnerables, sobre los estilos parentales entendiendo por
la convicción de que su apariencia física es tal las estrategias de crianza que imparten
la clave del éxito social y personal y llevarlas los padres para con los hijos.
de esa manera a seguir una dieta estricta que
les hace adelgazar. Una dificultad que se Los estilos parentales son comportamien-
hace presente es la posterior malnutrición tos puestos en acción por los progenitores
ya que produce alteraciones psicológicas, con el fin de educar, influir y orientar a
añadidas o incrementa las que hay exis- sus hijos para que logren constituirse en
tían, y fisiológicas que lleva a mantener la relaciones sociales. A través de estos estilos,
dieta como único modo de conseguir una los padres intentan inculcar en los hijos
autovaloración y equilibrio, cerrándose el ciertas normas y valores. Se los denomi-
círculo vicioso en el que la persona con una na estilos, ya que perduran en el tiempo y
TCA queda atrapada. mantienen estabilidad. Los progenitores
buscan orientar y guiar las conductas de sus
Tanto la insatisfacción corporal como el hijos, para moldear de cierta manera, sus
fuerte deseo de adelgazar, acompañados de respuestas. Estas prácticas educativas varían
la decisión de someterse voluntariamente según el grupo familiar y las características
a una dieta hipocalórica, son conductas propias del niño. Son numerosos los factores

Revista Perspectivas Metodológicas | Universidad Nacional de Lanús | ISSN 2618-4125|


biopsicosociales que afectan a los estilos presente altos niveles de comunicación,
de crianza y las interacciones parentales, afecto, control y exigencias de madurez.
por eso es importante poder identificar los Si bien está presente el control, no dejan
factores de riesgo para ocuparse de ellos de lado los sentimientos y emociones de los
e intentar erradicarlos, y poder también hijos, siendo de esta manera más empáticos
identificar los factores protectores con el y flexibles. El fin de los límites es orientar a
fin de promoverlos (Losada, 2015). sus hijos pero a la vez estar disponibles para
escucharlos y llegar a un acuerdo mutuo.
Baumrind (1966) reconoce dos dimen- En cuanto al estilo "permisivo" desarrollan
siones del comportamiento de los padres que se ejerce poco control y tienen escasa
que logran caracterizar su influencia en la exigencia de madurez, pero generan un alto
formación de los hijos, ellos son la acep- nivel de comunicación y afecto. Lo que pre-
tación y el control parental. La combina- domina es el dejar hacer y la aceptación de la
ción de estas dos dimensiones conformará conducta Esto implica que no hay normas
la tipología de los estilos parentales que se que estructuren al niño, por el contrario, le
denominan, estilo autoritario (rígidos y consultan a ellos a la hora de tomar decisiones.
controladores; exigentes y fríos), autori- En último lugar y agregado posteriormente
tativo o democrático (exigentes y cálidos) se encuentra el estilo "indiferente" en el
y estilo permisivo (permisivos y cálidos). El cual los progenitores parecen indiferentes
trabajo realizado por esta autora representa ante sus hijos, no son exigentes y tampoco
un punto de referencia que es fundamental receptivos. No ejercen control ni exigencias
en el campo del apoyo y control parental, de madurez. Los niveles de comunicación
la autonomía y el desarrollo del hijo (Torío y afecto son muy bajos, dejando de lado la
López et al, 2008). En estudios posteriores responsabilidad sobre sus hijos.
realizados por Maccoby y Martin (1983) en
Marmo (2014) postulan cuatro estilos pero Se ha identificado que los estilos parentales
Perspectivas Metodológicas Vol. 20 / Año 2020 e2687 12/

considerando las variables de demanda y que se vivencian en la niñez pueden predecir


respuesta: el autoritario (alta demanda y baja el ajuste que se hace presente en la etapa
respuesta) el permisivo (baja demanda y alta de la adolescencia. Hay estilos de apego y
respuesta), el negligente/indiferente (baja estilos parentales de crianza que influyen en
demanda y baja respuesta) y el autoritativo el desarrollo y las características propias de
(alta demanda y alta respuesta). los jóvenes hostiles. Los adolescentes que se
autodescriben como poseedores de un estilo
Casullo y Liporace (2008) definen al de apego evitativo o ambivalente, presentan
estilo "autoritario" como aquel en el cual niveles más elevados de ira y hostilidades
los padres ejercen estricto control y exigen a que aquellos pares que se han ubicado en
sus hijos un nivel de madurez muy elevado. la categoría de apego seguro. Del mismo
Se acompaña de comunicación y expresión modo, la presencia de altos montos de afec-
emocional escasas. El comportamiento de to hostiles podría estar asociada a niveles
los padres obedece a patrones rígidos esta- bajos de calidez emocional y un alto nivel
blecidos de los cuales les cuesta moverse. de comportamientos asociados al rechazo,
Predominan las normas y el castigo ante un control e inconsistencia en los estilos pa-
incumplimiento, dejando de lado el diá- rentales (Casullo & Liporace, 2008). El
logo. Las normas no son conversables ni apego según la Teoría de Bowlby (1997) es
tampoco tienen un fundamento, de hecho un sistema cerebral innato que impulsa la
pueden incluir el castigo físico. Con lo que búsqueda de proximidad entre el sujeto y
respecta al estilo "democrático", se hacen su cuidador primario/figura de apego cuyo

Revista Perspectivas Metodológicas | Universidad Nacional de Lanús | ISSN 2618-4125|


objetivo es regular sus estados internos hasta que se presentan en el desarrollo de sus hijos
que se produzca el desarrollo de sus propias y sepan explicarles el por qué de sus reglas,
funciones psiconeurobiológicas lo suficiente logrando un equilibro entre el castigo y la
como para autorregularse. Esta necesidad sobreprotección.
que tiene el neonato de establecer una vincu-
lación afectiva es innata, y persiste a lo largo Así, por ejemplo los padres que utili-
de la vida adulta. Esta vinculación aparece zan un estilo democrático se caracterizan
cuando el sujeto busca apoyo y proximidad por el afecto, el control y las exigencias de
de otro en situaciones que generan temor, madurez. Sus hijos muestran niveles altos
ansiedad o estrés. de autoestima y de desarrollo moral, un
mejor ajuste emocional y comportamental,
La influencia que los padres ejercen sobre mayor interés hacia la escuela y un mejor
los hijos podría verse como un factor de riesgo rendimiento académico. Por el contrario,
y/o protección, en función de la manera quienes han crecido en un ambiente indife-
específica en que estos actúen en relación rente tienden a presentar ciertos problemas
al cuerpo y a las conductas asociadas. La conductuales y emocionales. La falta de
presión de los padres y del entorno tanto afecto y supervisión de estos padres tienen
familiar como de amigos, puede influir en el un efecto negativo en el desarrollo de los
desarrollo de una imagen corporal negativa hijos, que muchas veces presentan desajustes
de uno mismo y las siguientes conductas que a nivel social, como puede ser por ejemplo la
son de riesgo para su salud como es el tras- impulsividad y conductas delictivas. Suelen
torno de anorexia nerviosa (Marmo, 2014). ser personas con baja autoestima presentando
en algunos casos problemas depresivos. Otro
Teniendo en cuenta investigaciones ejemplo, son los padres autoritarios que
realizadas en otras regiones, se encuentra brindar escaso apoyo y afecto, tienen hijos

Perspectivas Metodológicas Vol. 20, / Año 2020, e2687 13/


por ejemplo estudios que fueron llevados con escasa confianza en sí mismo y baja au-
a cabo en contexto culturales diferentes al toestima. Son chicos que no pueden explorar
anglosajón, en grupos minoritarios étni- identidades alternativas y adoptar valores
cos con familias que presentan un nivel morales propios ya que son muy sensibles
socioeconómico bajo, los cuales refieren a la presión parental. Los adolescentes que
que el estilo educativo que tiene de base crecieron en un hogar permisivo, no suelen
la imposición y no el afecto parental, es tener baja autoestima pero sí presentan altos
decir el estilo autoritario, es el estilo edu- niveles de conducta antisocial y bajo nivel
cativo adecuado (Fuentes, García, Gracia, de madurez (Marmo, 2014).
& Alarcón, 2015).
Relación entre
Parral et al, (2007) plantean que los niños estilos parentales y TCA
no pueden crecer e individuarse sin rechazar
y atacar. Por este motivo, los padres deben Según Marmo (2014) el comporta-
poner límites a sus hijos pero cuidando no miento que presenten los padres con sus
humillar con los castigos impuestos ante hijos ejerciendo demasiado control sobre
esas conductas. Del mismo modo, tampoco la alimentación de ellos, junto con la pre-
se debe caer en el otro extrema que es la sión de los padres y amigos para que sean
sobreprotección porque de esa manera será delgados, contribuye al desarrollo de una
difícil romper la dependencia entre el niño imagen corporal negativa de uno mismo
y sus padres. Por lo tanto, se espera que los y las consecuentes conductas posteriores
padres sepan comprender las necesidades que ponen en riesgo la salud. Del mismo
Revista Perspectivas Metodológicas | Universidad Nacional de Lanús | ISSN 2618-4125|
modo, las burlas de familiares y amigos Los miembros de la familia están atra-
sobre el peso influyen de manera signifi- pados en una interacción familiar en la cual
cativa en la insatisfacción con la imagen el hijo enfermo favorece en alguna medida
corporal y en la posterior aparición de los a mantener un pseudo equilibrio familiar.
TCA, especialmente en adolescentes. Los Es así que la patología alimentaria vendría
TCA surgen y se expresan, en lo que refiere a mantener la homeostasis entre el sistema
al contexto tanto relacional como familiar, familiar disfuncional y la dificultad en el
en un momento específico del desarrollo del logro de la identidad del joven, en especial
individuo y de su entorno. Por ese motivo, en aquellas circunstancias donde los roles y
la familia se considera un eje central en la estilos educativos de los padres favorecen el
comprensión diagnóstica y en el tratamiento perpetuar sintomatológico (Marmo, 2014).
de las patologías alimentarias. Es importante tener presente que el logro
de la identidad es una de las tareas que se le
Parral, et al. (2007) plantean la importancia presentan al adolescente.
que conlleva el momento de comer dentro de
la rutina familiar. Si bien es evidente que este Las investigaciones sobre este tema
momento de reunión familiar tiene como refieren que el exceso de control por par-
fin alimentarse, se proponen analizarlo tam- te de los padres, el ser sobreprotectores y
bién como medio. Es decir que esta reunión autoritarios, y el impedir que los hijos se
funciona como un momento organizado y independicen, se convirtió en un factor que
organizante en el cual los miembros de la es relevante para la producción de TCA, ya
familia intercambian no sólo el alimento. Se que produce conflictos de diversa índole
da una amplia gama de comunicaciones, en entre padres e hijos lo cual genera la sensa-
donde hay distintos relatos y emociones en ción de falta de control de éstos sobre sus
juego como una amplia gama de emociones vidas, haciendo que su único recurso para
y afectos que pueden ligar o separar. Separar ello sea mediante su cuerpo (Silva Gutierrez
Perspectivas Metodológicas Vol. 20 / Año 2020 e2687 14/

porque las emociones en juego pueden tener & Sanchez Sosa., 2006).
una doble cualidad afectiva: de re-encuentro,
es decir que ligan; pero también de enojos, Método
celos, desacuerdos que pueden separar. Esto
no quiere decir que sea necesariamente ne- Diseño
gativo, pero sí que este momento a veces es el
único de intercambio familiar. Los mismos Este trabajo presenta un diseño empírico
autores, relatan que la comida y las emociones de tipo cuantitativo, transversal, descriptivo
están estrechamente unidas. El comer y los y correlacional.
modos de hacerlo es un hábito que empieza
a formarse cuando los niños son pequeños, Participantes
y esos modos quedan establecidos para el
resto de la vida. De esta manera se puede ver Se trabajó en el Instituto Argentino
cómo muchos de los trastornos alimenticios de Trastornos de la Alimentación (IATA),
que se presentan en los adolescentes y en los ubicado en Rafael Calzada, provincia de
jóvenes, responden a la primera infancia. Buenos Aires. Este instituto cuenta con
Es en este punto que la vida familiar, los una población en la cual la mayoría son
afectos, las relaciones que se dan entre sus mujeres. La muestra estuvo compuesta
miembros, el grado de autoestima, cobran por 25 adolescentes, 80% mujeres y 20%
un significado crucial para la compresión hombres con una edad comprendida entre
de este tipo de problemas.

Revista Perspectivas Metodológicas | Universidad Nacional de Lanús | ISSN 2618-4125|


12 y 21 años (ME=16,72; DE=2.7), todos construido ad hoc en el que se exploró edad,
diagnosticados con Trastornos de la Con- sexo, nivel de instrucción de los participantes
ducta Alimentaria. y de los padres y grupo de convivencia, con
el fin de caracterizar la muestra.
El 40% de la muestra vive con ambos
padres y sus respectivos hermanos, el 20% – Inventario de Trastornos Alimenta-
con ambos padres, el 8% solo con la madre, rios-3 (EDI-3), eating disorder, adapta-
el 20% con madre y hermanos, el 8% con ción lingüística y conceptual (Rutsztein,
ambos padres y otros, y el 4% con otros Maglio, Laura, Armatta, Leonardelli,
como abuela o tía. López, Moiseeff, Murawski, Redondo &
Marola, 2006). Consiste en una prueba
El nivel de estudios alcanzado por la multidimensional útil para la detección de
muestra presenta un 4% con el primario trastornos alimentarios y la exploración de
incompleto, 40% con primario completo, características psicológicas en pacientes con
32% con secundario incompleto y 24% con posible diagnóstico de TCA. A su vez evalúa
secundario completo. El nivel de estudios aspectos cognitivos y conductuales de los
alcanzado por los padres de la muestra es, trastornos alimentarios. Está conformado
en el caso de la madre, un 4% con primario por 12 subescalas que organizan a 91 ítems a
incompleto, 4% con primario completo, los que se puede responder con las siguientes
8% con secundario incompleto, 16% con seis posibilidades: siempre, casi siempre, a
secundario completo, 16$ con terciario o menudo, a veces, casi nunca y nunca. Las tres
universitario incompleto y 44% con terciario primeras subescalas son “Escalas de riesgo”
o universitario completo. En el caso del y evalúan actitudes y comportamientos con
padre, un 4% con primario incompleto, 8% respecto a la alimentación, el peso y la imagen
con primario completo, 4% con secundario corporal. Ellas son: Búsqueda de delgadez,

Perspectivas Metodológicas Vol. 20, / Año 2020, e2687 15/


incompleto, 28% con secundario completo, Bulimia e Insatisfacción corporal. Las subes-
8% con terciario o universitario incompleto calas restantes evalúan rasgos psicológicos
y 40% con terciario o universitario completo. asociados a los trastornos alimentarios que
son clínicamente relevantes, a saber: Baja
Instrumentos Autoestima, Alienación Personal, Inseguridad
Interpersonal, Desconfianza Interpersonal,
Para poder realizar la investigación se Déficit Interoceptivo, Desregulación Emo-
administraron a los participantes los siguien- cional, Ascetismo, Perfeccionismo y Miedo
tes cuestionarios: a Madurar. Por otra parte, el EDI-3 pro-
porciona seis Índices que permiten obtener
– Consentimiento informado: como la el perfil clínico de los pacientes: Riesgo de
muestra formó parte en su totalidad de Trastorno Alimentario (reúne los ítems de las
IATA, el instituto facilitó el acceso a los tres escalas de riesgo), Ineficacia, Problemas
consentimientos informados que utili- Interpersonales, Problemas Afectivos, Exceso
zan para poder trabajar con los pacientes, de Control y Desajuste Psicológico General
tanto en los tratamientos propios en los (reúne los ítems no incluidos en el índice
que participan como distintos trabajos e de riesgo, es decir los de las nueve escalas de
investigaciones de las que pueden formar características psicológicas). En este caso,
parte voluntariamente. se administra específicamente la sub-escala
de Insatisfacción Corporal entendiendo a
– Cuestionario de datos sociodemográfi- tal como un indicador relevante de TCA,
cos y personales: se trata de un cuestionario la cual evalúa la insatisfacción de la persona

Revista Perspectivas Metodológicas | Universidad Nacional de Lanús | ISSN 2618-4125|


con la forma general de su cuerpo o con laxo en el que se da al hijo total libertad sin
las partes del mismo que más preocupan a imposición de reglas o establecimiento de
pacientes con trastornos de la alimentación. límites. Generalmente es percibido por el
hijo como negligencia e ignorancia en el
– El rango de puntuación del instrumen- comportamiento de sus padres al atender
to es de 0 a 4, con puntuaciones directas sus necesidades.
e inversas. En cada ítem, la respuesta que
señala mayor sintomatología (siempre o Cada uno de los items responde a una
nunca, dependiendo de la direccionalidad del de las tres dimensiones mencionadas, con
ítem), se puntúa con el valor 4; la siguiente tres posibles respuestas donde 1 es “No”, 2
(casi siempre o casi nunca) se puntúa con el “A veces” y 3 “Sí”. El puntaje de las escalas
valor 3; y la próxima (a menudo o a veces) se calcula promediando los ítems de cada
con el valor 2. La respuesta a veces en los factor. Valores altos reflejan mayor fuerza
ítems directos y a menudo en los inversos, del constructo.
se puntúa con el valor 1. Las dos restantes
respuestas del extremo opuesto a la pato- Procedimiento
logía se califican con el valor 0. El EDI-3
incluye, a su vez, tres escalas de validez que En primer lugar se evaluó en forma in-
permiten detectar patrones de respuesta dividual a cada participante. Con el fin de
inconsistentes o extraños. cumplir con los requerimientos éticos de
investigaciones en psicología se solicitó el
– El Children’s Report of Parental Behavior consentimiento informado firmado por el
(CRPB, Schaefer, 1965) tiene 26 escalas (con propio sujeto. Luego se construyó una base
10 ítems cada una) que miden la percepción de datos bajo la plataforma del programa
de los adolescentes de los estilos de crianza de Statistical Package for Social Sciencies18 (SPSS
los padres y la relación con el padre y la ma- 18) para poder analizar los resultados.
Perspectivas Metodológicas Vol. 20 / Año 2020 e2687 16/

dre. Klimkiewicz (1996) adaptó una versión


al castellano proporcionada por Schaefer a Análisis de datos
la población Argentina, generando en un
instrumento de 72 ítems. El resultado es una Una vez recogida la información, se
versión abreviada de 32 ítems para evaluar la analizaron los resultados mediante el pa-
relación con el padre y 32 ítems para evaluar quete estadístico Statistical Package for the
la relación con la madre. Estos ítems miden Social Sciences (SPSS). Acorde a los objeti-
tres factores: Aceptación, Control Patológi- vos específicos, se llevaron a cabo distintos
co y Autonomía Extrema. Se entiende por análisis de datos. En primer lugar, para los
Aceptación a aquellas relaciones familiares objetivos uno y dos, se calcularon medidas
que se caracterizan por la evaluación positiva, descriptivas para cada uno de los tests que se
el compartir, la expresión de afecto y el apoyo administraron. Para el objetivo tres se calculó
emocional. Se estimula la sociabilidad y el el coeficiente de correlación r de Pearson.
pensamiento independiente. El Control
Patológico incluye varias formas de control
excesivo: ser intrusivo, controlar a través de Resultados
la culpa, aplicar normas estrictas, usar castigo
y retos, evaluar negativamente al hijo o a la Nivel de insatisfacción corporal
hija y alejar a través del rechazo. En cuanto
a la Autonomía Extrema, hace referencia a Con el fin de alcanzar los resultados de
la permisividad extrema o control parental la primera hipótesis, se puntuaron todas las

Revista Perspectivas Metodológicas | Universidad Nacional de Lanús | ISSN 2618-4125|


respuestas de la escala de Insatisfacción cor- la Autonomía Extrema es ME=2,07; DE=0,3,
poral para obtener una puntuación total. En teniendo en cuenta que la puntuación es de
función de esto, se dividieron en tres niveles: 1 a 3. En la tabla 2 se pueden ver los valores
bajo/medio/alto, entendiendo por tales al descriptivos encontrados.
nivel de insatisfacción o disconformidad
de los pacientes con su cuerpo en general En este caso, se esperaba encontrar
o con determinadas partes del mismo. El que el estilo parental percibido con mayor
nivel bajo comprende un rango de 0-7, el frecuencia por los pacientes con TCA sea
medio 8-30 y el alto 31-40. el autoritario. Teniendo en cuenta las tres
dimensiones que evalúa la escala, se puede
A partir de estos valores, se realizó un pensar que el resultado arroja un estilo más
análisis descriptivo para evaluar la muestra y cercano al permisivo que al autoritario ya
se concluyó que el 4% de la muestra puntuó que la puntuación de la escala indica que hay
un nivel bajo de insatisfacción corporal, mayor Aceptación y Autonomía Extrema que
el 88% un nivel medio de insatisfacción Control Patológico, entendiendo al estilo
corporal y un 8% un nivel alto de insatis- permisivo se caracteriza por poco control
facción corporal. y tienen escasa exigencia de madurez, pero
generan un alto nivel de comunicación y
En esta primera hipótesis se esperaba afecto. Lo que predomina es el dejar hacer
encontrar que los pacientes con Trastornos y la aceptación de la conducta.
de la Conducta Alimentaria presentan un
alto nivel de insatisfacción corporal y se Tabla 2
encontró que la muestra obtuvo una pun- Estilos parentales
tuación de nivel medio. Dimensiones de Valores
Estilos Parentales estadísticos

Perspectivas Metodológicas Vol. 20, / Año 2020, e2687 17/


Tabla 1 ME DE    
Nivel de insatisfacción corporal Aceptación 2.07 0.2
Control patológico 1.47 0.19
Nivel de in- Porcentajes Autonomía extrema 2.07 0.3
satisfacción
corporal
Bajo 4% Relación entre la insatisfacción
Medio 88% corporal y los estilos parentales
Alto 8%
Para poder obtener los resultados de la tercera
hipótesis, se realizó una correlación bivariada
Estilo parental percibido con el estadístico r de Pearson entre las tres
por los adolescentes con TCA dimensiones de la escala de Estilos Parentales
y la subescala de Insatisfacción corporal.
Para alcanzar el resultado de la segunda
hipótesis se puntuó cada una de las respues- En este caso, se esperaba encontrar una
tas y se obtuvo la frecuencia de cada una de relación significativa entre los estilos paren-
las tres dimensiones que evalúa la escala: tales percibidos y la insatisfacción corporal.
aceptación, control patológico y autonomía A mayor nivel de insatisfacción corporal,
extrema. Esto arrojó como resultado que la mayor presencia de estilo autoritario. Sin
Aceptación que percibe la muestra por parte embargo, se encontró que no existe relación
de sus padres es de ME=2,07; DE=0,2, el estadísticamente significativa entre estas dos
Control Patológico es ME=1,47; DE=0,19 y variables por lo cual se rechaza la hipótesis.
Revista Perspectivas Metodológicas | Universidad Nacional de Lanús | ISSN 2618-4125|
Tabla 3
Relación entre la insatisfacción cor-
poral y los estilos parentales

Correlación de escalas Valores estadísticos


R P
Insatisfacción corporal y aceptación .16 .48
Insatisfacción corporal y control patológico -.009 .66
Insatisfacción corporal y autonomía extrema .23 .30

Conclusiones y Discusiones
La insatisfacción corporal se postula como 80% del total de los adolescentes evaluados,
uno de los principales factores que pueden ser son mujeres. Y por otro lado por el resultado
predisponentes para este tipo de patología. obtenido que refleja la presencia de Insatisfac-
Esto se relaciona con lo que plantean Acosta ción Corporal. Sin embargo, pudo observarse
García y Gómez Peresmitré (2002) acerca de que esta última está presente en los adolescentes
la insatisfacción corporal como un factor de evaluados en un nivel medio y no en un nivel
riesgo que puede llevar a los adolescentes a alto, como se esperaba encontrar. Cuando
realizar actividades que de otra manera no las se habla de niveles se entiende por tales al
harían, como por ejemplo, dietas restrictivas. grado en que los adolescentes perciben ciertas
Del mismo modo, Ochoa de Alda (2009) disconformidades o incomodidades con su
refiere que la restricción alimentaria y los cuerpo, tanto en su totalidad como en algunas
métodos utilizados para adelgazar podrían de sus partes, lo cual, dependiendo el grado,
Perspectivas Metodológicas Vol. 20 / Año 2020 e2687 18/

verse favorecidos por la visión negativa del puede llevar a realizar distintas conductas
cuerpo, los cuales se convierten en fuente de carácter patológico, coincidentes con el
de nuevos riesgos. Tanto el estilo de vida, TCA que hayan desarrollado. Que se haya
como el grupo de pares, la publicidad y las obtenido un nivel medio de Insatisfacción
propias cogniciones refuerzan las prácticas de Corporal en lugar de alto podría deberse a
alimentación patológica en estos pacientes. que los mismos forman parte de un instituto
Estos factores pueden imponer, la convic- especializado en TCA en donde están bajo
ción de que su apariencia física es la clave tratamiento y realizan distintas actividades
del éxito social y personal, sobre todo en terapéuticas que los ayudan a poder trabajar
personas vulnerables. Especialmente en y elaborar su patología. Tal como plantean
la etapa de la adolescencia, la imagen del Lechuga Navarro y Gámiz Jiménez (2005)
cuerpo constituye en la persona una parte dentro del proceso terapéutico, se apunta en
muy importante de su autoestima (Rivarola, primer lugar a la orientación educativa teniendo
2003), entendiendo que la obsesión por una en cuenta el diagnóstico acompañado de la
figura cada vez más delgada se ha tornado un conciencia de enfermedad, la evolución y el
papel relevante en estos tiempos, viéndose pronóstico de la enfermedad, sabiendo las
afectados, en su mayoría, adolescentes del causas de la misma, y los consejos nutricionales
género femenino (Herscovici y Bay, 1990). con el fin de elaborar una dieta adecuada.
Luego se trabaja con el paciente para que
Lo mencionado anteriormente se hace pueda ir modificando ciertos pensamientos
presente en la muestra ya que, por un lado, el y conductas características de su patología,

Revista Perspectivas Metodológicas | Universidad Nacional de Lanús | ISSN 2618-4125|


con el objetivo de brindarle herramientas y parte de los padres, el ser sobreprotectores
recursos de afrontamiento. A su vez, no hay y autoritarios y el impedir que los hijos se
que dejar de lado la presión social, la cual debe independicen, se convirtió en un factor que
ser trabajada, buscando que el paciente se es relevante para la producción de TCA, ya
libere de ella, entendiendo a la misma como que produce conflictos de diversa índole entre
un factor de riesgo y/o mantenimiento de la padres e hijos, lo cual genera la sensación
enfermedad. De este modo Losada (2011) de falta de control de éstos sobre sus vidas
plantea la importancia de realizar un abordaje haciendo que su único recurso para ello sea
interdisciplinar, dado que los sujetos que mediante su cuerpo. Sin embargo y en el
padecen TCA presentan múltiples conse- extremo opuesto al estilo autoritario, podría
cuencias que pueden afectar tanto al sujeto pensarse de todos modos al estilo permisivo
como a su entorno. Siguiendo esta línea y como un factor que posibilite el desarrollo
en función de los tratamientos interdisci- de los TCA gracias a que presentan poco
plinares realizados en el instituto se espera, control sobre sus hijos, permitiendo que
por lo tanto, que la imagen sobre sí mismos predomine el dejar hacer y la aceptación
haya sido trabajada y modificada con el fin de la conducta, sin poder marcar límites o
de generar una conducta más saludable, lo corregir lo positivo y lo negativo de las con-
cual podría explicar por qué la Insatisfacción ductas. Esta falta de control por parte de los
Corporal en la muestra arrojó un nivel medio padres es lo que puede verse reflejado en la
cuando se esperaba un nivel alto. adolescencia en lo que respecta a la conducta
alimentaria propiamente dicha, generando
En lo que respecta a los estilos parentales, que quien padece el TCA pierda el control
Baumrind (1966) reconoce dos dimensiones de sus conductas a la hora de alimentarse.
del comportamiento de los padres que logran
caracterizar su influencia en la formación de Este resultado puede deberse, del mis-

Perspectivas Metodológicas Vol. 20, / Año 2020, e2687 19/


los hijos: la aceptación y el control parental. mo modo que la Insatisfacción Corporal,
En cuanto al estilo presente en la muestra a los efectos del tratamiento terapéutico
se puede pensar en un estilo permisivo ya realizado en cada paciente. A su vez, se
que arroja niveles más altos de aceptación puede pensar que esta muestra podría no
y autonomía, y más bajos, aunque no por responder a la bibliografía convencional
eso insignificantes, de control patológico. que relaciona los TCA con el estilo parental
Para caracterizar este estilo en particular, autoritario, lo cual generaría una nueva línea
autores como Maccoby y Martin (1983) de investigación futura, ahondando en los
en Marmo (2014) plantean al estilo per- distintos estilos parentales presentes como
misivo con baja demanda y alta respuesta y un factor que podría influir en el desarrollo
Baumrind (1966) como permisivos y cálidos. de la patología alimentaria.
Estos ejercen poco control y tienen escasa
exigencia de madurez, pero crean un alto Por último y en sintonía con lo presen-
nivel de comunicación y afecto, generando tado anteriormente, en cuanto a la relación
que lo que predomine sea el dejar hacer y la de los estilos parentales con los TCA auto-
aceptación de la conducta. Estos resultados res como Selvini Palazzoli (1988, 2008) y
no coinciden con lo planteado en las hipótesis Onnis (2004) en Marmo y Losada (2014)
de este trabajo, en donde se esperaba que plantean el papel que tienen las familias
la muestra arroje como resultado un estilo como un factor de riesgo para el desarrollo
parental autoritario, siguiendo la línea de de los mismos basándose en la función de
Gutiérrez y Sánchez Sosa (2006). Los au- factores predisponentes como: un grado
tores plantean que el exceso de control por particularmente bajo de tolerancia hacia

Revista Perspectivas Metodológicas | Universidad Nacional de Lanús | ISSN 2618-4125|


las tensiones conflictivas, sistemas familia- especialmente en el caso de Children’s Re-
res con una delimitación inestable entre las port of Parental Behavior, debido a que no
generaciones y los miembros de la familia y arroja como resultado alguno de los estilos
con una tendencia constante a la intrusión parentales específicamente, sino dimensio-
en los espacios no sólo físicos, sino también nes que corresponden a cada uno de ellos.
psico-emocionales de los individuos o la
presencia de intrusión, excesivo contacto y En conclusión y a partir de los resultados
bloqueo de la independencia y autonomía. obtenidos, esto lleva a pensar que más allá
Sin embargo y en contraposición a lo que de las limitaciones, si bien en la muestra no
plantean los autores, la correlación planteada existe relación significativa entre los estilos
entre los estilos parentales y la Insatisfacción parentales y los TCA, la relación entre am-
Corporal como indicador de los TCA, no es bos podría responder como plantea Vargas
relevante en esta muestra como para ser tenida Baldares (2013), a un trastorno de causa
en cuenta a la hora de pensar en el desarrollo multifactorial entre los cuales, además de
de la patología, ya que estadísticamente los los estilos parentales, estarían factores so-
variables no presentan una relación signi- cioculturales como la idea de la delgadez,
ficativa entre los tres valores evaluados de los roles de género, situaciones de abuso
los estilos parentales (Aceptación, Control sexual y conflictos en el entorno familiar,
Patológico y Autonomìa Extrema) y la In- no centrándose exclusivamente a su rela-
satisfacción Corporal. Esto puede deberse ción con los padres. De todos modos, la
a que la etiología de la patología ya no se influencia que los padres ejercen sobre los
da exclusivamente en el área vincular con hijos podría verse tanto como un factor de
los padres sino que, como señalan distintos riesgo como de protección dentro de los
autores, el origen podría ser multifactorial. factores multicausales, lo cual dependerá
Por eso mismo, sería prudente seguir inves- de la manera específica en que estos actúen
tigando en función de esta línea. en relación al cuerpo y a las conductas aso-
Perspectivas Metodológicas Vol. 20 / Año 2020 e2687 20/

ciadas (Marmo, 2014). Por esto, se sugiere


Sin embargo, se puede hablar de ciertas como futuras líneas de investigación un
limitaciones de la investigación que podrían enfoque que aborde las distintas dimen-
haber influenciado en los resultados. En siones de la persona, cambiando la mirada
primer lugar, la muestra puede no ser repre- y centrándose en cuestiones más actuales
sentativa debido a que la cantidad elegida que no están estrechamente vinculadas con
no abarca un número significativo al total la familia o su relación con los padres. El
de la población con TCA. Por otro parte, ideal de belleza, los estereotipos, el uso y la
como se señaló anteriormente, la misma está influencia de las redes, la presión social, los
conformada por pacientes bajo tratamiento ideal de perfección, las modas, la deseabilidad
que asisten a un hospital de día especializado social como requisitos para alcanzar tanto
en dichas patologías, por lo tanto se espera la adaptación como la aceptación social,
que los efectos del mismo hayan estabilizado podrían ser uno de los factores a investigar
al paciente, tanto en la imagen de sí mismo en los adolescentes del siglo XXI en función
como en la imagen de sus padres. A su vez, del desarrollo de los TCA. En idéntico sen-
podría pensarse que, como la administración tido se sugiere continuar las investigaciones
de las escalas fue hecha en ese mismo lugar, tomando los datos hallados para evaluar las
podrían verse influenciados a responder lo opciones de tratamiento más adecuadas a
que creen que se espera de ellos. Finalmente, esta dinámicas familiares con predominio
otra de las limitaciones podría verse reflejada de estos estilos de crianza.
en la elección de las escalas administradas,

Revista Perspectivas Metodológicas | Universidad Nacional de Lanús | ISSN 2618-4125|


Referencia — Díaz Benavente, M., Rodríguez Morilla,
F., Martín Leal, C. y Hiruela Benjumea,
— Aberastury, A. y Knobel, M. (1988). M.V. (2003). Factores de riesgo relacionados
La adolescencia normal. Un enfoque psi- con trastornos en la conducta alimentaria
coanalítico. México: Paidós. en una comunidad de escolares. Atención
primaria, 32(7), 403-407.
— Acosta García, M. V. y Gómez Peres-
mitré, G. (2003). Insatisfacción corporal — Fuentes, M., C., García, F., Gracia, E.,
y seguimiento de dieta. Una compara- y Alarcón, A. (2015). Los estilos parentales
ción transcultural entre adolescentes de de socialización y el ajuste psicológico.
España y México. Revista internacional Un estudio con adolescentes españoles.
de psicología y salud, 2(1), 9-21. Psicodidáctica, 20(1), 117-138.
— Argüello Peña, L. y Romero Carrera, I. — Gabbard, G. (2002). Psiquiatría psico-
(2012). Trastorno de la imagen corporal. dinámica en la práctica clínica. (3a. ed.).
Reduca, 4(1), 478-51. Buenos Aires: Médica Panamericana.
— Asociación Americana de Psiquiatría. — Garner, D.M., Olmsted, M. P. y Polivy,
(2014). Manual diagnóstico y estadístico de J. (1983). The Eating Disorder Invento-
los trastornos mentales (DSM-5®) (5a Ed). ry: A Measure of Cognitive-Behavioral
Arlington, VA.: Asociación Americana Dimensions of Anorexia Nervosa and
de Psiquiatría. Bulimia. International Journal of Eating
Disorders, 2, 173-184.
— Baile, J. I., Raich, R. M. y Garrido,
E. (2003). Evaluación de Insatisfacción — Garner, M.D. (1998). Inventario de
Corporal en adolescentes: Efecto de la trastornos de la conducta alimentaria.
forma de administración de una escala. Madrid: TEA.

Perspectivas Metodológicas Vol. 20, / Año 2020, e2687 21/


Anales de psicología, 19(2), 187-192. — Griffa, M.C. y Moreno, J. E. (2005).
— Baron, R. A. y Byrne, D. (2005). Psico- Claves para una psicología del desarrollo.
logía social. Madrid: Pearson Educación. Tomo II. Buenos Aires: Lugar.
— Bowlby J. (1997). El vínculo afectivo. — Griffa, M.C. y Moreno, J. E. (2008).
España: Paidós. Claves para una Psicología del desarrollo.
Buenos Aires: Lugar.
— Casullo, M. y Liporace, M. (2008).
Percepción sobre estilos e inconsistencia — Herscovici, C. R. y Bay, L. (1990).
parentales en adolescentes argentinos. Aspectos generales en Anorexia Nerviosa y
Estudio psicológico, 25(1), 3-9. Bulimia. Amenazas a la autonomía. Bar-
celona: Paidós.
— Cruz Sáez M.S., Pascual Jimeno A.,
Wlodarczyk A., Polo López R. y Echeburúa — Ibánez, M. N., Muñoz, C. D., Ortega,
Odriozola E. (2016). Insatisfacción cor- G., M. y Soriano, J. (2006). Construcción
poral y conductas de control del peso en del vínculo parental en patología alimen-
chicas adolescentes con sobrepeso: papel taria y trastorno límite de la personali-
mediador de la ansiedad y la depresión. dad asociado. Trastornos de la conducta
Nutrición Hospitalaria, 33(4), 935-940. alimentaria, 4, 386-422.
— Baumrind, D. (1966). Effects of Au- — Ivess, L. (2014). La identidad del ado-
thoritative Parental Control on Child lescente. Cómo se construye. Adolescere,
Behavior. Child Development, 37(4), 2(2), 14-18.
887-907.
Revista Perspectivas Metodológicas | Universidad Nacional de Lanús | ISSN 2618-4125|
— Lechuga Navarro, L. y Gámiz Jiménez, mentaria. Revista de estudios de juventud,
M. N. (2005). Tratamiento psicológico 84, 106-124.
de los trastornos de la conducta alimenta- — Orpinas, P., Rico, A. y Martínez, L.
ria. Aproximación cognitivo-conductual. (2012). Familias latinas y jóvenes: un
Trastornos de la conducta alimentaria, 2, compendio de herramientas de evaluación.
142-157. Washington, DC: OPS.
— Losada, A.V. (2011). Abuso sexual infantil — Panzitta, M. T., comp. (2009). Tras-
y patologías alimentarias. Tesis de Docto- tornos de la conducta alimentaria. Buenos
rado, Universidad Católica Argentina, Aires: RV ediciones.
Facultad de Psicología y Psicopedagogía.
— Parral, J., Cena, M., Contreras, M.,
— Losada, A.V (2015) Familia y Psicología. Bonsignore, A. y Schust, J. P. (2007).
Buenos Aires: Dunken. Bulimia, Anorexia Nerviosa y otros trastor-
— Lucas, A. R., Duncan, J. W. y Piens, V. nos alimentarios. Buenos Aires: Polemos.
(1976). The treatment of anorexia nervosa. — Portela de Santana, M.L., Costa Ribeiro
American Journal of Psychiatry, 133(9), Junior, H., Mora Giral M. y Raich R.M.
1034-1038. (2012). La epidemiología y los factores
— Marmo, J. (2014). Estilos parentales y de riesgo de los trastornos alimentarios
factores de riesgo asociados a la patología en la adolescencia. Nutrición hospitalaria,
alimentaria. Avances en psicología, 22(2), 27(2), 391-397.
165-178. — Raich, R. M. (1994). Anorexia y Bu-
— Marmo, J. y Losada, A. V. (2014). limia: Trastornos Alimentarios. Madrid:
Evaluación y patología alimentaria a la Pirámide.
luz del DSM 5. — Raich, R. M., Mora, M., Soler, A.,
Perspectivas Metodológicas Vol. 20 / Año 2020 e2687 22/

— Mernio Madrid, H., Pombo, M. G. y Avila, C., Clos, I. y Zapater L. (1996a).


Godás Otero, A. (2001). Evaluación de Adaptación de un instrumento de evalua-
las actitudes alimentarias y la satisfacción ción de la insatisfacción corporal. Clínica
corporal en una muestra de adolescentes. y Salud, 7(1), 51-66.
Psicothema, 13(4), 539-45. — Rayas Trenas, A.F. (2008). Estudio
— Musitu, G., Buelga, S., Lila, M. y Cava. sobre los estilos educativos parentales y su
M. J. (2001). Familia y adolescencia. Ma- relación con los trastornos de conducta en
drid: Síntesis. la infancia (Tesis Doctoral). Universidad
de Córdoba, Córdoba.
— Musitu, G., Estévez, E., Jiménez, T.
y Herrero, J. (2007). Familia y conducta — Richaud de Minzi, M.C. (2005). Versión
delictiva y violenta en la adolescencia. abreviada del inventario de la percepción
Convivir con la violencia, 135-150. de los hijos acerca de las relaciones con
sus padres para adolescentes. Psicodiag-
— Nasio, J. D. (2003). ¿Cómo actuar
nosticar, 15, 99-106.
con un adolescente difícil? Buenos Aires:
Paidós. — Rivarola, M. F. (2003). La imagen
corporal en adolescentes mujeres: Su va-
— Ochoa de Alda, I. (2009). La impor-
lor predictivo en trastornos alimentarios.
tancia de la imagen corporal, la alexitimia,
Fundamentos en Humanidades, 4(7-8),
la autoestima y los estilos de crianza en
149-161.
jóvenes con Trastorno de Conducta Ali-

Revista Perspectivas Metodológicas | Universidad Nacional de Lanús | ISSN 2618-4125|


— Robles Martinez, B. (2008). La infan- — Torío López, S., Peña Calvo, J. V. y
cia y la niñez en el sentido de identidad. Rodríguez Menéndez, M. del C. (2008).
Comentarios en torno a las etapas de la Estilos educativos parentales. Revisión
vida de Erik Erikson. Revista mexicana bibliográfica y reformulación teórica.
de pediatría, 75(1), 29-34. Revista Interuniversitaria, 20,151-178.
— Rosen, J.C. (1995). The nature of body — Toro, J., Nicolau, R., Cervera, M.,
dysmorphic disorder and treatment with Castro, J., Blecua, M. J., Zaragoza, M.
cognitive behavior therapy. Cognitive and y — Toro, A. (1995). A clinical and
Behavioral Practice, 2(1), 143-166. phenomenological study of 185 Span-
— Ruiz Martínez, A.O, Vázquez Arévalo, ish adolescents with anorexia nervosa.
R., Mancilla Díaz, J.M, López Aguilar, European Child & Adolescent Psychiatry,
X., Álvarez-Rayón, G. y Tena Suck, A. 4(3), 165-174.
(2009). Funcionamiento familiar en el — Trejo Ortiz, P. M., Castro Veloz, D.,
riesgo y la protección de trastornos del Facio Solís, A., Mollinedo Montano, F. E.
comportamiento alimentario. Universitas y Valdez Esparza, G. (2010). Insatisfacción
Psychologica, 9(2), 447-455. con la imagen corporal asociada al Índice
— Rutsztein, G., Maglio, A. L., Armatta, de Masa Corporal en adolescentes. Revista
A., Leonardelli, E., López, P., Moiseeff, cubana de enfermería, 26(3), 144-154.
C., Murawski, B., Redondo, G. y Maro- — Vallejo Casarín, A. y López Uriarte,
la, M. (2006). Adaptación lingüística y F. (2004). Estilos parentales y bienestar
conceptual del eating disorder inventory psicológico durante la niñez. Revista de
-3 (GARNER, 2004). Un estudio piloto. educación y desarrollo, (2), 83-86.
XIII Jornadas de Investigación y Segundo
— Vargas Baldares, M. J. (2013). Tras-
Encuentro de Investigadores en Psicología

Perspectivas Metodológicas Vol. 20, / Año 2020, e2687 23/


tornos de la conducta alimentaria. Revista
del Mercosur. Buenos Aires: Universidad
médica de Costa Rica y Centro América,
de Buenos Aires.
70(607), 475-482.
— Sánchez, L. C. (2014). Adaptación del
índice de estilos parentales en adolescentes
de 14 a 18 años de la ciudad de Concordia
(Tesis de Licenciatura). Universidad Ca-
tólica Argentina, Buenos Aires.
— Seijas, B. D. y Sepúlveda T, X. (2005).
Trastornos de la conducta alimentaria
(TCA). Revista médica Clínica las Condes,
16(4), 230.
— Silva Gutiérrez, C. y Sánchez Sosa, J.
(2006). Ambiente familiar, alimentación
y trastornos de la conducta alimentaria.
Revista Mexicana de Psicología, 23(2),
173-183.
— Thompson, J.K. (1990). Body image
disturbance: Assesment and treatment.
Elmosford, NY: Pergamon Press.

Revista Perspectivas Metodológicas | Universidad Nacional de Lanús | ISSN 2618-4125|

También podría gustarte