Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL

DE SAN AGUSTIN
FACULTAD DE CIENCIAS HISTORICOS
SOCIALESESCUELA PROFESIONAL DE SOCIOLOGIA

CURSO: PENSAMIENTO SOCIAL


PERUANO
TEMA DE EXPOSICION:
EL PENSAMIENTO DE JOSE MATOS MAR.

CURSO: PENSAMIENTO SOCIAL


PERUANO
PRESENTADO POR:

Benito Castro, Walter A.


Cayo Huanca, Carolina
Verenise Lopez Orosco

EL PENSAMIENTO
DE JOSE MATOS
MAR.
BIOGRAFIA:

JOSE MATOS MAR

Antropólogo peruano, nacido en Coracora (Ayacucho). Estudió en la Universidad


Nacional Mayor de San Marcos y en la Universidad de París, Escuela Práctica de
Altos Estudios; Con más de 5 décadas de experiencia académica e investigación en
antropología y ciencias sociales.

o Asesor y consultor a gobiernos, organismos internacionales y diversas


instituciones nacionales y extranjeras.

o Profesor y Director del Departamento de Antropología de la Universidad


Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú (1947-1969).

o Profesor Emérito de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (1972).

o Fundador y Director del Instituto de Estudios Peruanos, ONG, Lima (1964-


1984).

o Presidente del XXXIX Congreso Internacional de Americanistas, Lima 1970.

o Asesor de los gobiernos nacionales del Perú (1963, 1985-1989).

o Director del Instituto Indigenista Interamericano, México (1989-1995).

o Asesor de UNICEF en México para formular estrategias de combate a la


pobreza en familias y niños de las zonas áridas mexicanas (1995-1997).

o Asesor de la Comisión Nacional de las Zonas Áridas (CONAZA), México,


(1995-1998).

o Asesor de INDISA (Ingeniería para el Desarrollo Integral) Tamaulipas, México


(1998).
o Consultor del Centro de Investigación en Geografía y Geomántica "Ing. Jorge
L. Tamayo", Secretaria de Educación Pública, Consejo Nacional de Ciencia y
Tecnología, SEP-CONACYT, México (1999-2000).Consultor OPS en México
(1997-2000).

o Consultor del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH) México


(1999-2003).

o Profesor del curso "Seminario de Estudios Interdisciplinario" en la Licenciatura


de Estudios Latinoamericanos. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad
Nacional Autónoma de México (UNAM) México (2003 al presente).

Escritor de la realidad y regionalización del Perú, de lugares turísticos como la isla de Taquile en Puno y con una exposición
clara y amplia de la cosmovisión andina y su interrelación con los momentos actuales.

http://www.librosperuanos.com/autores/jose_matos_mar.html
LA REALIDAD Y REGIONALIZACIÓN DEL PERÚ:

Desde la década de 1950 el Perú es otro. La Gran Lima tiene un nuevo rostro jamás
imaginado, desbordando toda predicción. La provincia peruana es otra y con una
presencia que al comenzar el presente siglo está constituyéndose en el gran impulsor
del desarrollo de lo que será el país en las próximas décadas. La sociedad nacional,
también, como resultado de lo ocurrido en esta historia corta de 65 años, comienza a
avizorar un nuevo rostro. La gesta de este gran cambio radica en el trabajo tesonero,
creativo y valiente de los pobladores del otro Perú, del Perú no oficial, del que estaba
marginado y no participaba en el quehacer nacional. Especialmente del poblador
serrano que al volcarse a la costa la potenció, la recreó y comenzó a integrar regiones
que estaban desintegradas y discriminadas. Ese poblador provinciano de todos los
rincones de un país pluricultural y multilingüe año tras año trastocó el sistema de
relaciones sociales y culturales, el sistema de valores y creencias, de
comportamientos, de acciones y por efecto de demostración los hijos de la primera
generación de limeños en Lima alentaron, despertaron energías largo tiempo
deprimidas en sus familiares, amigos y coterráneos de sus lugares de origen e
hicieron posible la intercomunicación de experiencias, de logros, éxitos, fracasos,
maneras y formas de inserción urbana. Este ir y venir de experiencias de padres, hijos
y familias de segunda, tercera y cuarta generación, durante 65 años es fundamental
para comprender la gesta de la provincia. Pero no sólo fue eso. En 65 años ocurrieron
muchos sucesos y hechos en el proceso nacional. Tres de ellos de profunda
significación. Dos estructurales: la reforma agraria de 1969 y el proceso de
descentralización iniciado en el 2002. El tercero el movimiento subversivo de 1980 a
1992. Cada uno tuvo su impacto en el proceso de emergencia de la provincia. Lo
destacable es que vivimos el momento de la descentralización y la constitución de
regiones, el nuevo ordenamiento territorial del Perú, irreversible en medio de una serie
de desajustes. En 65 años tuvimos muchos presidentes, representantes del Perú
Oficial y del manejo del poder nacional, los cuales al no tener una idea cabal del Perú
y sin el propósito de construir una sociedad nacional auténtica y de solucionar los
problemas estructurales que nos aquejan, contribuyeron a la crisis política, económica
y social en que se encuentra el país, afectando el devenir de la gesta de la provincia,
la cual continuó a pesar de ello. En igual forma, el proceso de globalización que vive
el mundo y que impone las reglas de juego existentes. El mundo enfrenta
simultáneamente opulencia y miseria, riqueza y pobreza y un pequeño número de
naciones ricas y opulentas ubicadas en el hemisferio norte, lideradas por una
sociedad nacional hegemónica a nivel mundial que articula una economía capitalista
dominada por empresas transnacionales, conviviendo con cientos de sociedades
pobres y en desarrollo. Una revolución de las comunicaciones y de la informática, de
la ciencia y la tecnología y una crisis del conocimiento y de la educación para las
grandes mayorías dramatizan este desbalance. Y junto a todo esto el predominio de la
economía de mercado y el comercio y las posibilidades que esto abre para todas las
sociedades, haciendo posible inserciones exitosas que no aprovechamos como
sociedad nacional, pero que sí lo comienza a hacer y, por vez primera, la provincia
con la descentralización. Mucho más a contar, para comprender lo que está
sucediendo y lo que significa el contexto en el que la provincia está cambiando. Como
saber que nuestro destino está ligado al continente americano que ahora tiene
también un nuevo rostro al ser sede de la sociedad nacional más rica del mundo.
Nuestro desafío es establecer políticas y estrategias de desarrollo nacional en función
de relaciones con los países de nuestra área próxima: América del Sur, en un juego
de interrelaciones transversales que nos permitan integrar el actual eje moderno
costeño del Pacífico con los ejes longitudinales de la sierra y de la gran Amazonía y
unirnos con la cuenca del Océano Atlántico. Con la descentralización la provincia por
vez primera está haciendo, creando, pensando en ello y abriendo un horizonte de
increíbles perspectivas. Pero junto a todo esto, apenas sintetizado, hay otros hechos
negativos, nefastos, un contexto político, social, económico y sobre todo cultural, que
frena, desgasta, que hace daño y que da zozobra y temor. Ante esto la provincia,
como lo que sucede en la Gran Lima con los sectores populares, está alerta y
esperando que en el próximo proceso electoral el nuevo gobierno tome conciencia de
estos hechos y otros que están ocurriendo y que todavía son un problema en la
constitución de una auténtica sociedad nacional.
PUBLICACIONES:

• Población y Grupos Étnicos de América. México, 1994.


• Política Indigenista 1991-1995. México, 1990.
• Aguas Residuales, Agricultura y Alimentación en la Gran Lima. CEPIS, OPS-
OMS, Concytec, Lima 1990.
• Los Canales de Riego Indígenas y el Alcantarillado en la Gran Lima, OPS.
Lima, 1989.
• Política Educativa. Bases Para un Sistema Educativo. Siglo XXI, Lima, 1989.
• Taquile en Lima: Siete familias cuentan..., Lima, 1986.
• Desborde Popular y Crisis de Estado. El nuevo rostro del Perú en la Década de
1980. Lima, 1984 (12 ediciones).
• Luis E. Valcárcel. Memorias. Lima, 1981.
• Reforma Agraria en el Perú. Lima, 1980.
• Reforma Agraria, Logros y Contradicciones. 1969-1979, Lima 1980.
• Perú ¿país bilingüe? Lima, 1975. Coordinador.
• Bibliografía Peruana de Ciencias Sociales. (1957-1969). Lima, 1971.
• Hacienda, Comunidad y Campesinado en el Perú. Lima, 1971. Coordinador.
• El Indio y el Poder en el Perú. Lima, 1970. Coordinador.
• Yanaconaje y Reforma Agraria en el Perú. Lima, 1976.
• Perú Problema: 5 Ensayos. Lima, 1969 (4 ediciones). Coordinador.
• Die Barriadas von Lima. COSAL, Verlag Gehlen, Berlin, 1969.
• Urbanización y Barriadas en América del Sur. Lima, 1968.
• Las Barriadas de Lima en 1957. Lima, 1966 (2 ediciones).
• El Valle de Lurin y el Pueblo de Pachacamac. Cambios Sociales y Culturales.
Lima, 1964Coordinador.
• Proyecto de Evaluación de los Superbloques. Banco Obrero. Caracas,
Venezuela, 1961.
• Las Actuales Comunidades Indígenas. Huarochiri en 1955. Lima, 1958.
Coordinador.
• Organizador del libro Perú Hoy. Siglo XXI Editores S.A. México, (3 ediciones),
1971.
• Organizador del libro Perú Actual (Sociedad y Política), Universidad Nacional
Autónoma de México (UNAM) México, 1971.
• 2003 Colaboración en el libro Primera Mesa Redonda sobre Literatura Peruana
y Sociología, 26 mayo 1965. Participantes Jorge Bravo Bresani, Enrique Solari
Swayne, Sebastián Salazar Bondy, Mario Vargas Llosa, José Miguel Oviedo y
José Matos Mar. IEP, Lima. Entrevista especial a José Matos Mar, Mario
Vargas Llosa y José Miguel Oviedo.
• 2003 Colaboración en el libro Homenaje a Leopoldo Zea, filósofo mexicano.
Compiladores Alberto Saladino y Adalberto Santana. CONACULTA-INAH,
Instituto Panamericano de Geografía e Historia y Fondo de Cultura Económica,
México. Artículo Geografía e Identidad en América Latina.
• 2000 Colaboración en el libro El Perú en los Albores del siglo XXI. Ciclo de
Conferencias 1999-2000. Lima. Fondo Editorial del Congreso del Perú. Artículo
Los Dos Rostros de América Latina.
• 1995 Colaboración en el libro El Estado en América Latina. Editado por
Manfred Mols y Josef Thesing. Konrad Adenauer-Stiftung-CIEDLA. Buenos
Aires. Artículo Estado, Pueblos Indígenas e Indigenismo en América Latina.
• 1999 Colaboración en el libro América Latina: Un Espacio Cultural en el Mundo
Globalizado. Manuel Antonio Garretón, Coordinador. Convenio Andrés Bello,
Santa Fe de Bogota. Artículo Los Dos Rostros Culturales de América Latina.
Identidad, Integración, Desarrollo y Globalización.
• 1998 Informe CONAZA y el Combate a la Pobreza, presentado al Director de la
Comisión Nacional de Zonas Áridas, Lic. Heladio Ramírez., México. 1989
• 1997 Colaborador en el libro Políticas de Estado y Migración. Estudios sobre
América Latina y El Caribe. Compiladores Peter Peek y Guy Standin. El
Colegio de México, México. Artículo El Trabajo Eventual, la Migración
Estacional y la Reforma Agraria en el Perú.
• 1991 Colaboración en el libro Las Otras Dos Caras de la Sociedad Informal.
Una Visión Multidisciplinaria. Editores Alejandro Toledo y Alían Chantal. ESAN-
IDE, Lima, y Ecole des Hautes Etudes Commerciales, Montreal, Canadá.
Artículo El Sector Informal: Sociedad y Cultura.
• 1995 Colaboración en el libro Children of Minorities. Deprivation and
Discrimination. UNICEF, International Child Development Centre, Florencia,
Italia. Artículo Los Niños de los Pueblos Indígenas de América Latina. El
Conflicto Intercultural.
• 1988 Colaboración en la Revista Internacional de Ciencias Sociales de la
UNESCO Tendencias de la Antropología. Edición especial con ocasión del 12
Congreso Internacional de Ciencias Antropológicas y Etnológicas, Zagreb,
Yugoslavia. Artículo La Antropología del siglo XXI.
• 1981 Colaboración en el libro Estudios Socioculturales Destinados a la
Educación en Materia de Población en Marruecos, Perú, Rwanda y República
Unida de Tanzania. Programa de Acción Coordinado para el Progreso de la
Educación en Materia de Población (CAPAPE), UNESCO. París. Artículo
Socialización en Materia de Población en una Región del Perú. Bases para un
Trabajo de Educación en Materia de Población.
• 1978 Organizador y autor de Educación, Lengua y Marginalidad Rural en el
Perú, del Proyecto Desarrollo y Educación en América Latina y El Caribe,
UNESCO, CEPAL y PNUD, Buenos Aires, Argentina.
• 1974 Colaboración en el libro Educación y Desarrollo Rural. IEP, Lima.
• 1971 Colaboración en el libro Die aktuelle Situation Lateinamerikas. Beitrage
zur Soziologie und Sozialkunde Latinoamerikas. Atheanaum. COSAL,
Frankfurt, Alemania. Artículo Herrschft, ungleiche Entwicklung und Pluralismen
in der peruanischen Gesellschaft und Kultur.
• 1967 Colaboración en el libro La Hacienda en el Perú. IEP. Lima. Artículo Las
Haciendas del Valle de Chancay.
• 1967 Colaboración en la Revista mexicana Diálogos de El Colegio de México.
Artículo Diagnóstico del Perú.
• 1966 Coautor del Informe Preliminar Proyecto de Estudio de Cambios en
Pueblos Peruanos (Cambios en la sociedad rural), IEP, Lima y Universidad de
Cornell, Estados Unidos de Norte América.
1964 Colaboración en el libro Aspectos de la Planificación. IEP. Lima. Artículo
Planificación, Desarrollo y Desarrollo de la Comunidad.
• 1963 Colaboración en el libro La Encrucijada del Perú. ARCA. Hora
Latinoamérica, organizado por Sebastián Salazar Bondy. Montevideo,
Uruguay.
• 1951 Colaboración en la Revista Travaux de L´ Institut Francais D Etudes
Andines, París, Lima. Artículo La propriete dans L´ Ile Taquile

MANUSCRITOS:

• 1949 Tesis de bachillerato. Tupe: una Comunidad del Área Cultural del Kauke
en el Perú. Geografía y Economía.
• 1958 Tesis doctoral. La Estructura Económica de una Comunidad Andina.
Taquile, una Isla del Lago Titicaca.
• 1963 Serie Estudios de Comunidades bolivianas: La Comunidad Tradicional de
Jesús de Machaca; Tiahuanacu, comunidad en la Meseta del Collao;
Progresismos y Cambios en la Comunidad Campesina de Llica; la Comunidad
de Pillapi. Tierra y Reforma Agraria en Chivo; y La Comunidad de Ñachoca.
Proyecto 208 del Programa de Cooperación Técnica, Departamento de
Asuntos Sociales, OEA, Programa Interamericano de Adiestramiento de
Personal en Desarrollo de las Comunidades Indígenas, La Paz, Bolivia y
Departamento de Antropología, Facultad de Letras, Universidad Nacional
Mayor de San Marcos, Lima.
• 1985 Tratamiento y Disposición Final de las Aguas Servidas en Trujillo, Ica y
Pisco. 3 vols. CEPIS y OPS, Lima, Perú. En colaboración con los Ings. Ricardo
Rojas, Hermógenes Pinedo y Dr. Carl. R. Bartone.
• 1996 Las Zonas Áridas y Semiáridas de México. Pobreza y Desertificación.
Diagnóstico General. CONAZA, México.
• 1997 El Municipio de Bustamante, Tamaulipas. INDISA, México.
• 1997 Los Tarahumaras. Medicina Tradicional y Creencias en la Medicina
Moderna. OPS. México.
• 1998 Estrategias para el Combate a la Pobreza y Lucha contra de
Desertificación. Municipio de Bustamante. Tamaulipas. Propuesta presentada a
la Comisión Nacional de las Zonas Áridas, CONAZA, México.
• Publicación de numerosos artículos y entrevistas en periódicos, revistas
académicas y políticas de Perú, América Latina, Estados Unidos de
Norteamérica, Canadá, Francia, Alemania e Italia.

1. Desborde popular y crisis del Estado. Veinte años después

Fondo Editorial del Congreso de la República, Lima 2004

En 1984, en su libro Desborde popular y crisis del Estado, José


Matos Mar planteó que la migración andina registrada en las
capitales costeñas desde 1950 había formado un nuevo tipo de
sociedad a la que el Estado debía responder con una
reestructuración completa si quería asegurar condiciones de
gobernabilidad y desarrollo en el futuro. Con el título Desborde
popular y crisis del Estado. Veinte años después, el Fondo
Editorial del Congreso ha publicado una edición ampliada y
comentada de aquel estudio, considerado desde su aparición
como un hito dentro de los análisis sociales peruanos. La
edición constituye una actualización que incluye el ensayo "La
nueva Lima. 2004" de Matos Mar además de una serie de trabajos de interpretación.
Sus autores son Sinesio López, Francisco Miró Quesada Cantuarias, Hugo Neira,
Juan Sheput y Luis Pásara.

2. Desborde popular y crisis del Estado. El nuevo rostro del Perú en la década
de 1980

IEP, Lima, 1984


Uno de los ensayos más importantes del siglo XX. Y un clásico
para comprender el Perú. Es considerado como uno de los
análisis fundamentales que debe leer todo peruano. Tiene
multitud de ediciones, oficiales y "piratas", con cientos de miles
de ejemplares. Su tesis es apasionante.

"Uno de los procesos fundamentales que configuran la


situación del Perú en la década de 1980 es la creciente
aceleración de una dinámica insólita que afecta toda su
estructura social, política, económica y cultural. Se trata de un
desborde, en toda dimensión, de las pautas institucionales que
encausaron la sociedad nacional y sobre la cuales giró desde
su constitución como república. Esta dinámica procede de la movilización espontánea
de los sectores populares que, cuestionando a la autoridad del Estado y recurriendo a
múltiples estrategias y mecanismos paralelos, están alterando las reglas de juego
establecidas y cambiando el rostro del Perú"

3. Taquile en Lima. Siete familias cuentan...

Fondo Internacional Para La Promoción de la Cultura. UNESCO y Banco Internacional


del Perú, Lima 1986.

Taquile es una comunidad indígena ubicada en una pequeña isla del


lago Titicaca. En 1950 vivían en ella 640 habitantes, todavía
sometidos al régimen de hacienda. En 1960 se convierte en una
comunidad de punta y su proceso anterior y posterior es apasionante
y ejemplar, para conocer como se han insertado cientos de
comunidades a una economía de mercado manteniendo la
continuidad de su estructura tradicional. Taquile lo hizo en base a la
explotación del turismo, la belleza de la isla y su extraordinaria habilidad textil. Las
siete familias taquileñas migrantes, en primera persona y con la experiencia de sus
propias vidas, dan cuenta de las razones, estrategias y medios que los llevaron a
abandonar su comunidad isleña, a engrosar los sectores populares de la Gran Lima, y
a contribuir con su presencia al desborde popular que caracteriza al Perú de hoy.

4. La reforma agraria en el Perú

José Matos Mar (con la colaboración de José Manuel Mejía)

IEP, Lima 1980

Entre las transformaciones agrarias contemporáneas en América


Latina, la reforma realizada en el Perú, a partir de 1969, aparece como
un fenómeno singular. Convirtió la hacienda en cooperativa, canceló la oligarquía
terrateniente y otorgó al Estado un nuevo papel en el agro. Sin embargo, resultó
incapaz de resolver el problema del agro. Este libro, a través del análisis de la
estructura tradicional campesina, el proyecto de cambio del gobierno militar y su
impacto sobre la economía rural, las clases sociales y la organización campesina,
ofrece una visión de conjunto de este contradictorio y complejo proceso.

5. Las Barriadas de Lima 1957

IEP, Lima 1977

Estudio pionero de una de las manifestaciones más saltantes del proceso de


urbanización contemporáneo que comenzó en el Perú en la década
de 1950. La barriada (barrio popular no oficial), asentamientos
humanos o pueblos jóvenes, hoy CONOS, constituye, junto con la
comunidad indígena campesina, uno de los dos patrones de
establecimiento fundamentales del Perú. Estas iniciales barriadas hoy
agrupadas en tres grandes CONOS dinamizan y lideran el
crecimiento urbano y económico de Lima. Su gesta y el detalle
minucioso de todas las barriadas existentes en la Gran Lima en 1957
es el contenido de este importante libro.

6. Hacienda, comunidad y campesinado en el Perú

José Matos Mar (compilador)

IEP, Lima 1976

Este libro ofrece una visión global sobre la estructura agraria peruana hasta 1969. Los
nueve ensayos de este volumen, dedicados a temas como origen,
modernidad y tradicionalidad del sistema de hacienda; caracterización
de la comunidad campesina; y organización y movilización campesina,
constituyen un marco indispensable para comprender el significado,
alcance y orientación del proceso de cambios en la sociedad rural que
se intentaba transformar en ese entonces.

7. Erasmo. Yanacón del valle de Chancay

José Matos Mar (con la colaboración de Jorge A. Carbajal)

IEP, Lima 1974


La biografía de Erasmo Muñoz, viejo yanacón de la hacienda Caqui del valle de
Chancay, es una bellísima y apasionante narración autobiográfica. Recuerdos,
anécdotas, impresiones personales iluminan mucho más sobre el pensamiento,
creencias y acciones del campesino. Erasmo Muñoz, yanacón, decimista campesino,
costeño representativo del grupo negro, nos descubre lo que es él en su vida
comunitaria y en su relación con la estructura social del grupo en que vive y en su
propio destino individual.

8. Perú Problema - cinco ensayos

José Matos Mar (compilador)

IEP, Lima 1968

Libro inaugural de esta colección creada y dirigida por el compilador


de este volumen. Sus Cinco Ensayos, contribuyeron a comprender e
interpretar la sociedad y cultura peruana. Constituye el primer intento
logrado por un grupo de científicos sociales, para esclarecer los
mecanismos que determinan la realidad del Perú: un país sin
capacidad de decisión, atrapado, social, cultural y económicamente.
Fue el libro del año. Es un clásico del ensayo reflexivo sobre la
realidad peruana, del siglo XX que ha tenido varias ediciones y un gran tiraje. Matos
Mar, además de la presentación, ofrece en este libro el ensayo titulado "Dominación,
desarrollos desiguales y pluralismo en la sociedad y cultura peruana"

Revista América Indígena (20 vol.)

América Indígena es una revista que se publica desde el año 1941


hasta 1998. Se han publicado 227 números. Esta importante
publicación da cuenta de la complejidad del indigenismo y es también
un testimonio de las características y los problemas de los grupos
étnicos en América. En la gestión de José Matos Mar, 1990-1995
fueron publicados más de 20 volúmenes.

9. Anuario Indigenista (50 vol.)

Este Anuario se publico desde 1962 hasta 1998, fueron publicados


36 volúmenes. Durante la gestión de José Matos Mar se editaron 5
volúmenes cada uno de ellos con más de 400 páginas. Anuarios
de gran importancia para conocer la situacion y los hechos anuales de las poblaciones
indígenas de América, un valioso compendio de 6 años.

10.Memorias

Por Luis E. Valcarcel (José Matos Mar, editor)

IEP, Lima 1981

En su larga trayectoria como investigador y como antropólogo Luis E.


Valcárcel(1891-1987) contribuyó a destacar y valorar el significado
de la cultura antigua del Perú, especialmente de la Historia de los
Incas, y fue el iniciador de la etnología como disciplina científica en
1945. Miembro fundador del IEP y su Presidente Vitalicio. Fue uno de
los cuatro grandes historiadores del siglo XX. Intransigente defensor
de la cultura y sociedad andina, fundamentó su tesis indigenista
orientándola a la búsqueda de una identidad y legitimidad para el
nuevo Perú. De ahí la importancia de estas Memorias. Un homenaje
brindado al amigo y al maestro

También podría gustarte