Está en la página 1de 44

Implementación de

mecanismos de prevención del


LD/FT y FPADM para sujetos
obligados

• Estructura organizativa de los SO


• El Oficial/Encargado de Cumplimiento
• El Comité de Cumplimiento
• Políticas de “Conoce a tu Cliente”
• Debida Diligencia y sus tipos
• Aplicación de la Debida Diligencia
• Clientes de alto riesgo
Estructura del nuevo
instructivo UIF
TITULO I TITULO II-INSTRUCCIONES GENERALES
GENERALIDADES APLICABLES A TODOS LOS SUJETOS
ARTS. 1 AL 4 OBLIGADOS ART. 5 AL 61

TITULO III LOS S.O.


SPERVISADOS OR SSF TITULO IV- LOS S.O NO
ARTICULOS DEL 62 AL SUPERVISADOS POR LA SSF
69 ARTICULOS 70 AL 84

TITULO IV DISPOSICIONES
TRANSITORIAS,
DEROGATIVAS Y VIGENCIA
Prórroga del nuevo instructivo
UIF
Mediante Acuerdo No. 618 de fecha 29 de noviembre de 2021, la
Fiscalía General de la República aprobó otorgar el plazo de seis meses
de prórroga para la entrada en vigencia del “INSTRUCTIVO PARA LA
PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y CONTROL DEL LAVADO DE DINERO Y DE
ACTIVOS, FINANCIAMIENTO DEL TERRORISMO Y LA FINANCIACIÓN DE LA
PROLIFERACIÓN DE ARMAS DE DESTRUCCIÓN MASIVA” contenido en el
Acuerdo No. 380 de fecha 22 de octubre del 2021, cuya vigencia
iniciaba a partir del 26 de noviembre del presente año.

La prórroga aprobada por la FGR no aplica para lo dispuesto en el título


II, Capítulo IV, artículos del 24 al 26 relativos a Medidas sobre el inicio
o continuidad de las relaciones contractuales con clientes o
contrapartes, las cuales surten efecto a partir del 6 de diciembre de
2021.
ESTRUCTURA
ORGANIZATIVA DE LOS
SUJETOS OBLIGADOS

Alta
Administración

Comité de
Oficialía de
prevención
Cumplimiento
LD/FT/FPDAM
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE
LOS SUJETOS OBLIGADOS
Sujetos Obligados Sujetos Obligados no
Supervisados por SSF Supervisados por SSF

Junta Directiva
Administrador Único u Junta Directiva Administrador
Único u Órgano equivalente.
Órgano equivalente.

Comité de Prevención Gerente General, Presidente


LD/FT/PADM Gerente General, Ejecutivo o equivalente
Presidente Ejecutivo o
equivalente Administrativo
Encargado de Cumplimiento
Administrativo

Oficial de Cumplimiento

Encargado de Cumplimiento
Suplente

Oficial de Cumplimiento
Suplente
TIPOS DE OFICIALES DE
CUMPLIMIENTO
SUPERVISADOS
POR LA SSF
Oficial de Cumplimiento Titular y Suplente

Oficial de Cumplimiento para conglomerados financieros y


grupos empresariales Titular y Suplente

Comité de Cumplimiento
DEMÁS SUJETOS

Encargado de Cumplimiento Titular y Suplente


OBLIADOS

Encargado de Cumplimiento para grupos empresariales Titular y Suplente

Encargado de Cumplimiento para persona natural

Encargado de Cumplimiento APNFDs

www.amlconsulting.com
Oficial de Cumplimiento

El cargo de Oficial de Cumplimiento y su


Los requisitos mínimos para ser nombrado suplente deberá ser ejercido por persona
residente en el país y deberá mantener
Oficial de Cumplimiento son los siguientes dependencia laboral con el sujeto obligado.

El nombramiento del Oficial de Cumplimiento


• Certificación en materia de prevención de no exime a los demás empleados de la
lavado de dinero y de activos, financiamiento obligación de aplicar, en el desarrollo de sus
funciones, los procedimientos de prevención y
al terrorismo y un mínimo de dos años de control de los riesgos de lavado de dinero y
experiencia en dicha rama. financiamiento del terrorismo.
• Ostentar Cargo Gerencial.
• Habilidades y Conocimientos sobre aspectos
Jurídicos, Negocios y Controles. La Sociedad nombrará a un Oficial de
• Contar con grado académico a nivel Cumplimiento Suplente quien deberá cumplir
con los mismos requisitos que son exigidos al
universitario y conocimientos básicos sobre Oficial de Cumplimiento.
aspectos administrativos y Jurídicos del giro
del negocio o actividad de que se trate.
Encargado de Cumplimiento

El Encargado de Cumplimiento de los


sujetos obligados, gozará de
Los requisitos mínimos para ser nombrado independencia y autonomía en la
Encargado de Cumplimiento son los ejecución de las funciones y
siguientes obligaciones establecidas en la
LCLDA, su reglamento, en el Art. 37
de la LECAT y el presente instructivo.
La función del Encargado de
• Capacitación en materia de prevención y Cumplimiento y su suplente deberá
gestión de riesgos asociados al ser ejercida por persona residente en
el país.
• LDA/FT/FPADM;
• Conocimientos sobre el marco regulatorio en
materia de prevención y gestión de
• riesgos asociados al LDA/FT/FPADM; El Encargado de Cumplimiento
• Contar con grado académico a nivel deberá registrarse ante la UIF,
universitario; y no podrá ser despedido,
sancionado o removido por
• Contar con conocimiento sobre los aspectos cumplir con las atribuciones
financieros, operativos y jurídicos del inherentes a sus funciones.
• negocio o actividad de que se trate;
Oficialia de Cumplimiento
El Oficial de Cumplimiento goza de autoridad, independencia de
criterio y acceso a toda la información para el buen ejercicio de su
función y responsabilidades establecidas

•Realizar seguimiento rutinario del debido cumplimiento de las


políticas y procedimientos para la prevención del LDA/FT.
•Presentar, cuando menos en forma anual, informes escritos,
presenciales o por medio de conexiones remotas al Gerente,
en el cual se debe de incluir la labor realizada.
•Promover la adopción de modificaciones a las políticas y
procedimientos para la prevención del LDA/FT y para la
detección de operaciones inusuales y reporte de operaciones
Funciones sospechosas e informar los resultados de las acciones
correctivas ordenadas por el Gerente.
•Diseñar el presente manual y proponer la actualización de
este.
•Colaborar con la instancia designada por el Gerente en la
elaboración de las metodologías, indicadores cualitativos y/o
cuantitativos para la oportuna detección de las operaciones
inusuales.
Oficialia de Cumplimiento
• Analizar e implementar las medidas correctivas de las
observaciones detectadas en los informes presentados por la
auditoría interna y externa o de quien ejecute funciones
similares.
• Hacer evaluaciones sobre el debido y oportuno cumplimiento
de la normativa con relación a prevención de LA y FT.
• Realizar análisis de las transacciones u operaciones para
determinar si procede o no elaborar el reporte de operación
sospechosa.
• Validar que el envío de los reportes de operaciones reguladas
Funciones a la UIF sea efectuado a través de los medios establecidos
por la misma.
• Dar respuesta oportuna a los oficios de información requerida
por la UIF, llevando archivo de estos con la confidencialidad
debida.
• Preparar y coordinar la ejecución del plan anual de
capacitación.
• Participar como miembro del Comité de Prevención del
LDA/FT/FPADM, dando seguimiento y documentando
adecuadamente los asuntos tratados.
Oficialia de Cumplimiento

• Establecer y coordinar la realización permanente de mecanismos de


monitoreo de las transacciones realizadas por los Clientes durante el
curso de la relación comercial, con el fin de asegurar que las
transacciones que se están ejecutando son consistentes con su perfil.
• Establecer y coordinar la realización permanente de mecanismos de
monitoreo adicionales o intensificados para operaciones de Clientes
que se encuentran en países o jurisdicciones designados por el GAFI
como de alto riesgo o no cooperantes, o que tienen negocios con
Funciones personas ubicadas en esos territorios; asimismo, las operaciones de
Clientes que realizan negocios financieros en países considerados de
nula o baja tributación o calificados como paraísos fiscales.
• Emitir informes u opiniones sobre la existencia de riesgos de LDA/FT
en el lanzamiento de nuevos productos, canales y servicios de la
Sociedad, o en modificaciones de éstos, previo a su lanzamiento o
puesta en producción.
• Otras funciones que el Gerente defina.
Comité de Cumplimiento
Los sujetos obligados supervisados por la
Superintendencia del Sistema Financiero,
deberán constituir un comité que deberá
de ser aprobado por Junta Directiva

• El Comité estará integrado como mínimo por cinco


miembros, siendo éstos de preferencia: un director de Junta
Directiva; director ejecutivo o gerente general;
vicepresidente, director o gerente legal; vicepresidente,
director o gerente de operaciones; y el oficial de
cumplimiento; o cargos equivalentes, los cuales serán
• Deberán ser nombrados por acuerdo de Junta Directiva o
quien haga sus veces y notificado a la UIF.

CONSTITUCIÓN Y ORGANIZACIÓN
Comité de Cumplimiento

•Los miembros del Comité deben


• Los asuntos tratados en cada
reunirse al menos una vez cada En los casos de sesión deben quedar
tres meses los conglomerados registrados en actas que se
•Es indispensable la presencia del financieros lleven para tales efectos, las
miembro de junta directiva o de deberán realizar cuales contendrán
quien haga sus veces, sesiones del • el detalle de los asistentes
•los acuerdos serán aprobados por comité y • todos los asuntos discutidos
mayoría simple, en caso de documentarlo en • los acuerdos aprobados y la
empate el presidente de dicho acta por cada una firma del presidente y
Comité tendrá voto de calidad de las entidades secretario del Comité.
que lo integran.

Sesiones Actas
En caso de sesiones virtuales debe
dejarse constancia en acta pudiendo El Comité también podrá invitar a
otros empleados de la institución en
sustituir la firma autógrafa del los casos que se requiera la opinión
presidente y secretario por una firma técnica o cualificada de un experto.
electrónica.
Comité de Cumplimiento
Funciones del comité.

Instruir mediante acuerdos, modificaciones o mejoras a la política


institucional de prevención del LDA/FT/FPADM, con apego al marco legal
nacional e internacional.

Dar seguimiento a la gestión de la Oficialía de Cumplimiento.

Conocer las deficiencias al programa de prevención detectadas por la


Oficialía; así como las acciones o medidas correctivas que se hayan
implementado para tales efectos.

Revisar la ejecución del plan anual de capacitación que involucre a todo el


personal de la institución y que además incluya la capacitación
especializada para el personal de la Oficialía de Cumplimiento en temas de
LDA/FT/FPADM.
Comité de Cumplimiento
Funciones del comité.
Revisar que el enfoque de la Oficialía de Cumplimiento, además de fortalecer la
estructura de control interno, esté orientado a la prevención y gestión de riesgos
de LDA/FT/FPADM.

Revisar por lo menos cada tres años, la estructura organizativa de la Oficialía de


Cumplimiento en cuanto a recurso humano, en relación proporcional al tamaño de
la institución, cantidad de clientes, productos y servicios, así como la operatividad
que tenga la misma, para determinar la necesidad de mayores recursos a fin de
mitigar los riesgos derivados de LDA/FT/FPADM.

Promover y garantizar la independencia y autonomía de la oficialía de


cumplimiento de forma institucional.

Asegurarse que la Oficialía de Cumplimiento tenga acceso irrestricto a toda la


información y documentación que maneja la institución relacionada con el
LDA/FT/FPADM.
Implementación de Políticas

Dentro de cada uno de •Criterios de acción o


• Es la orientación o directriz los contenidos de la preceptivos.
que debe ser divulgada, política se necesita que •Criterios de omisión o
el marco de actuación
entendida y acatada por quede claramente prohibitivos.
todos los miembros de la definido al menos los •Los criterios de
siguientes aspectos excepción o
organización, en ella se importantes:
discrecionales.
contemplan las normas y
responsabilidades de cada
área de la organización.
Los criterios o políticas de acción indican
aquello que hay que hacer siempre; los de
¿Qué es una omisión indican aquello que se ha de evitar
siempre; los de excepción hacen referencias
Política? a circunstancias límites en los que cabría
actuar fuera de la norma prevista,
generalmente consultando al superior
jerárquico.
Concepto de Procedimientos

Los procedimientos
Los Manuales de especifican y detallan un
Procedimientos son proceso, los cuales
herramientas efectivas conforman un conjunto
del Control Interno las ordenado de operaciones
cuales son guías prácticas o actividades Los procedimientos
de políticas, determinadas son la herramienta
procedimientos, controles secuencialmente en principal para la
de segmentos específicos relación con los efectiva ejecución de
dentro de la responsables de la políticas, cuya
organización; estos ejecución, que deben aplicación deberá
ayudan a minimizar los cumplir políticas y adecuarse
errores operativos normas establecidas permanentemente al
financieros, lo cual da señalando la duración y el funcionamiento,
como resultado la toma flujo de documentos. Por disposiciones legales
de decisiones óptima ejemplo: procedimiento y reglamentarias
dentro de la institución para la vinculación de
vigentes en materia
clientes
de LD/FT/FADM
Concepto de controles

El Control Interno
ha existido
siempre. Desde
que se crearon las
primeras
organizaciones
existe la necesidad Los controles son Control de LD/FT/FADM:
de implantar aquellas medidas de medidas para controlar y
controles sobre las prevención que mitigar la ocurrencia de
personas que en eliminan o disminuyen el actividades que
ellas participan y riesgo, es decir. la materialicen el riesgo de
sobre sus probabilidad de que el LD/FT
operaciones acontecimiento no
deseado se materialice.
Concepto de Debida Diligencia

GAFI, establece que las instituciones


financieras tienen que llevar a cabo La Debida diligencia de conocimiento
una debida diligencia del del cliente es más que una
herramienta para la prevención del
conocimiento del cliente en la cual, lavado de activos, ya que protegen la
entre otras cosas, debe: identificar integridad del mercado y evitan que
al cliente, identificar al beneficiario las empresas se vean afectadas por
final, recopilar información, riesgos de reputación, operativos,
analizar y monitorear la relación legales y de contagio
comercial y las transacciones del
cliente

Son todas aquellas acciones que


están encaminadas a conocer
fehacientemente al cliente o
contraparte y a la vez buscan
respaldar esa información
Aspectos básicos de la Debida
Diligencia

Identificación

Actualización Entrevista

Visita Documentación

Expediente
Tipos de Debida Diligencia
Debida Diligencia
estándar Debida Diligencia
Intensificada
• Las entidades deberán
aplicar la debida • Es el conjunto de
políticas, procedimientos
diligencia, lo cual y medidas diferenciadas
implicará que éstas de control interno
implementen los razonablemente más
procedimientos y rigurosas, profundas,
controles para valorar, exigentes y exhaustivas
identificar y verificar que las entidades deben
la identidad de sus diseñar y aplicar a los
clientes y clientes calificados como
beneficiarios finales, de alto riesgo, a partir del
monitorear sus análisis de los factores de
operaciones, a efecto riesgo LD/FT y/o de
de gestionar acuerdo con los resultados
adecuadamente el de la matriz de
riesgo de LD/FT. calificación del nivel de
riesgo LD/FT.

Debida Diligencia
simplificada • Clientes de bajo riesgo
Políticas de “Conoce a tu Cliente”
Los principales objetivos de la Política
de “Conoce a tu Cliente” son:
Ley contra el lavado de dinero y
activos de El Salvador, Art. 9-B: Conocer fehacientemente la identidad y las
Los sujetos obligados, actividades del cliente.
especialmente los enumerados en
el Art.2 de la Ley, deberán
establecer una política interna de
debida diligencia para la Dimensionar y controlar el volumen de
identificación de sus clientes y transacciones que genera el cliente con la
usuarios. institución.

Reglamento de la Ley contra el Detectar oportunamente el manejo de


Lavado de Dinero y de Activos, transacciones inusuales o sospechosas.
Art. 4, literal C): Adoptar una
política que garantice
suficientemente el conocimiento
de sus clientes, con el fin de Proteger la reputación y buena imagen
alcanzar los objetivos de la Ley. institucional en el ámbito nacional e
internacional.

Promover el cumplimiento de la Ley,


Reglamento, Instructivo y las políticas
internas de la institución.

Instructivo de la UIF
Crear conciencia sobre la importancia de la política,
a fin de que la misma se aplique más por convicción,
que formalismo.
Medidas de debida diligencia estándar.

Instructivo de la UIF, Artículo


Debida Diligencia estándar
12.- Medidas de debida diligencia
estándar.

Los sujetos obligados


deberán, como
mínimo, tomar
• Identificar al cliente o contraparte de forma fehaciente
medidas razonables mediante sus documentos de identidad, actividad económica
para llevar a cabo los y otra información básica.
siguientes • Tomar medidas razonables para obtener el nombre y el
procedimientos de número de identificación de los beneficiarios finales.
debida diligencia, • Consultar, como mínimo, las listas internacionales
acorde con las vinculantes para El Salvador, a las que se hace referencia en
actividades, el Art. 37 de la Ley Especial contra Actos de Terrorismo.
naturaleza, tamaño, • Para los casos de la actividad económica que realice el
operaciones y nivel cliente o contraparte, no bastará con la información
de riesgo del sujeto plasmada en el DUI o NIT, sino que se debe ahondar más en
esta actividad a fin de determinar la actividad comercial en
obligado, de la economía real que realiza el cliente o contraparte.
conformidad con el
enfoque basado en
riesgo:
Medidas de debida diligencia estándar.

Tratándose de la vinculación de personas Los sujetos obligados pueden


adoptar procedimientos de
jurídicas, el conocimiento del cliente o conocimiento del cliente de
contraparte supone, además de lo dispuesto en manera presencial o no
presencial a través del uso de
el perfil del cliente, conocer la estructura de canales digitales o
su propiedad y el beneficiario final o real (en electrónicos previo a un
análisis de riesgo de estos
los términos de lo dispuesto en el Art. 20 de medios.
este instructivo), es decir, la identidad de los
accionistas o asociados que tengan directa o
indirectamente 10% o más de su capital social

El cliente o contraparte del sujeto obligado deberá


proporcionar esta información mediante documento firmado
por su representante legal o apoderado. Cuando el cliente,
contraparte o el propietario de una participación igual o
superior al 10% del capital de un cliente sea una sociedad
comercial que cotiza en bolsa de valores y está sujeta a
requisitos de revelación de información en el mercado de
valores, no será necesario identificar a los beneficiarios
finales o reales de dichas sociedades.
Medidas de debida diligencia estándar.
Se debe contar
con un perfil de
cliente o hoja de entrevista
contraparte,
que puede ser
definido a declaración jurada por cliente o
través de: contraparte

las cuales podrán elaborarse de forma


separada o en un solo documento. El perfil
debe permitir conocer la actividad económica
que desarrolla el cliente o contraparte. La
declaración jurada a que se refiere este literal
es por cliente y no por producto.

• Los clientes o contrapartes a requerimiento de los sujetos obligados,


Procedencia deberán y estarán obligados a proporcionar cualquier información y
documentación financiera o mercantil, contable, tributaria,
de fondos representativa de la propiedad, posesión o tenencia de bienes
muebles e inmuebles, constancia de sueldos, o ingresos que
justifiquen la procedencia u origen de los fondos
Medidas de debida diligencia estándar.

• Mantener un expediente físico, digital o electrónico por


cliente o contraparte, en el que se integrará toda la
documentación de éste, siendo responsable el sujeto
obligado a través de su unidad de negocio, de la
actualización periódica del expediente de conformidad
a su política.

• Verificar listados actualizados de personas naturales o


jurídicas involucradas en delitos relacionados con
LDA/FT/FPADM provenientes de publicaciones de países
u organismos locales e internacionales vinculantes para
el Estado de El Salvador.

• Verificar listados relacionados con países considerados


jurisdicciones de nula o baja tributación o calificados
como paraísos fiscales, personas naturales o jurídicas
vinculadas con actos delictivos previo a establecer o
iniciar cualquier negocio con clientes potenciales y
durante la continuación de la relación comercial.
Medidas de debida diligencia estándar.

Verificar listados relacionados con personas naturales que


desempeña o han desempeñado funciones públicas
destacadas en el país o el país de origen (PEP), previo a
establecer o iniciar cualquier negocio con clientes
potenciales y durante la continuación de la relación
comercial.

Establecer que el volumen, valor y movimiento de


fondos y activos de sus clientes o contrapartes
guarden relación con la actividad económica de
los mismos.

Las demás que establezca la Ley contra el Lavado


de Dinero y de Activos, su reglamento, el Art. 37
de la Ley Especial contra Actos de Terrorismo, las
instrucciones de la UIF y demás normas
concordantes.
Medidas de debida diligencia intensificada.
Los sujetos obligados para la vinculación y
monitoreo de las operaciones de los clientes o
contrapartes que sean calificados como de alto
riesgo, además de las medidas debida
diligencia estándar mencionadas en el artículo
12 de este instructivo, deben adoptar
procedimientos de debida diligencia
intensificada, incluyendo de conformidad con
las Recomendaciones del GAFI, las siguientes:

• Obtener información adicional acerca del origen de sus


Para bienes y/o fondos, su patrimonio y sus relaciones
contractuales con otros sujetos obligados
personas • Realizar una entrevista al cliente o contraparte y una visita
naturales: a sus instalaciones por parte de la unidad de negocios con
un informe escrito del resultado de la misma;
Medidas de debida diligencia intensificada.

Para personas jurídicas:

Obtener la aprobación de
Realizar una entrevista al
la alta gerencia para
Obtener información cliente o contraparte y
Identificar a los establecer o continuar
adicional acerca del una visita a sus
administradores del relaciones comerciales
origen de los recursos, instalaciones por parte de
potencial cliente o con aquellos clientes o
patrimonio y la fuente de la unidad de negocios con
contraparte contrapartes calificados
los fondos un informe escrito del
como de alto riesgo o
resultado de la misma
categorizados como PEP;
Medidas de debida diligencia intensificada.

Llevar a cabo un monitoreo


continúo intensificado de la
Obtener información
relación contractual o de
adicional sobre el cliente o Obtener información Obtener información sobre
otra índole, incrementando
contrapartes y actualización adicional sobre el carácter las razones de las
la cantidad y la duración de
de los datos de que se pretende dar a la transacciones tentadas o
los controles aplicados, y
identificación del cliente y relación comercial. efectuadas.
selección de los patrones de
beneficiario final
transacciones que necesitan
un mayor examen

Cualquier otra medida intensificada que sea eficaz y


proporcional a los riesgos identificados por el sujeto obligado
Medidas beneficiario final.
• Los sujetos obligados identificarán al beneficiario final y
adoptarán medidas adecuadas, a fin de comprobar su
identidad con carácter previo al establecimiento de
relaciones de negocio o a la ejecución de cualquier
operación. Por lo que se considerará beneficiario final:

• La persona natural que en último término posea o


• La persona natural por controle directa o indirectamente un porcentaje
cuya cuenta se igual o superior al 10% del capital o de los derechos
pretenda establecer de voto de una persona jurídica, o que por otros
medios ejerzan el control directo o indirecto, de la
una relación gestión de una persona jurídica. Cuando el cliente,
contractual o intervenir contraparte o el propietario de una participación
en cualquier operación. igual o superior al 10% del capital de un cliente sea
una sociedad comercial que cotiza en bolsa de
valores y está sujeta a requisitos de revelación de
información y la transparencia adecuada del
beneficiario final, no será necesario identificar a
los beneficiarios finales o reales de dichas
sociedades.

Persona Persona
Natural Jurídica
Clientes de Alto riesgo

APNFD

PEP’s

Actividad
económica
de Alto
Riesgo
Medidas de debida diligencia intensificada PEP’s
Las entidades deberán contar con
una base de datos de los
funcionarios públicos de alta
jerarquía a ser catalogados como
PEP en El Salvador o sus
equivalentes en países extranjeros

Se entenderán por Personas Expuestas Políticamente (PEP)


nacionales todas aquellas personas naturales identificadas al
inicio o en el transcurso de la relación contractual,
nacionales o naturalizados, que desempeñan o han
desempeñado funciones públicas en nuestro país o en el
extranjero Las entidades deberán contar con una base de
datos de los funcionarios públicos de alta jerarquía a ser
catalogados como PEP en El Salvador o sus equivalentes en
países extranjeros.
Medidas de debida diligencia intensificada PEP’s

El Presidente, Vicepresidente de la República y los El Presidente y Magistrados del Tribunal


designados a la presidencia Supremo Electoral

Los diputados
Los Representantes Diplomáticos
Los Ministros, Viceministros de Estado, Secretarios,
y los Gobernadores Departamentales

El Presidente y Magistrados de la Corte Suprema de


Justicia y de las Cámaras de Segunda Instancia Titulares de las instituciones autónomas

los Jueces de Primera Instancia y los Jueces de


Paz;
Director y Subdirectores de la Policía
Nacional Civil y de las Fuerzas Armadas
Alcaldes y miembros de los Concejos Municipales su alto mando militar comprendiendo al
Jefe y Subjefe del Estado Mayor
Conjunto.
El Presidente y Magistrados de la Corte de Cuentas

Continuarán siendo sujetos de la


El Fiscal General de la República
debida diligencia ampliada aquellas
personas catalogadas como PEP
El Procurador General de la República nacionales por un periodo igual al
ejercicio de sus funciones sin
exceder el plazo de cinco años
El Procurador para la Defensa de los Derechos después del cese de las mismas.
Humanos
Medidas de debida diligencia intensificada PEP’s
Extranjeros

Se entenderán por Personas Expuestas Políticamente


Extranjeras y, por ende, contrapartes de alto riesgo,
individuos que cumplen o a quienes se les han confiado
funciones públicas prominentes en este o en otro país,
por ejemplo:

Funcionarios públicos
extranjeros
Los jefes de Estado o gubernamentales, judiciales
Políticos de alto nivel
de gobierno o de organismos
internacionales de alto
nivel

Ejecutivos de alto nivel Funcionarios de alto


Militares de alto rango de corporaciones nivel de partidos
estatales políticos

Embajadores y cónsules Las personas que cumplen o a


de otros países quienes se les han confiado
funciones prominentes por
acreditados en El una organización
Salvador internacional.
Medidas de debida diligencia intensificada APNFD.

Actividades y profesiones
(APNFD).
no financieras designadas

Para los efectos del instructivo


de la UIF y de conformidad con la
Recomendación 22 del GAFI,
tienen la calidad de actividades y
profesiones no financieras
designadas (APNFD), las que se
detallan en el articulo 77,
quienes deberán aplicar las
normas establecidas en el
presente instructivo, para el
cumplimiento de las
Recomendaciones 10, 11, 12, 15
y 17 del GAFI
Medidas de debida diligencia intensificada APNFD.

Comerciantes de metales
Casinos y demás juegos de suerte preciosos y comerciantes de
Agentes inmobiliarios – cuando
o azar, cuando los clientes se piedras preciosas – cuando éstos
éstos se involucran en
involucran en transacciones se involucran en alguna
transacciones para sus clientes
financieras por un monto igual o transacción en efectivo con un
concerniente a la compra y venta
mayor a tres mil dólares de los cliente por un monto igual o
de bienes inmobiliarios.
Estados Unidos de América. mayor a diez mil dólares de los
Estados Unidos de América.

• actuación como agente de creación de personas jurídicas


• actuación (o arreglo para que otra persona actúe como) como
director o apoderado de una sociedad mercantil, un socio de una
Proveedores de sociedad o una posición similar con relación a otras personas
servicios societarios jurídicas;
cuando se disponen a • provisión de un domicilio registrado, domicilio comercial o espacio
realizar transacciones o físico, domicilio postal o administrativo para una sociedad mercantil,
sociedad o cualquier otra persona jurídica o estructura jurídica
realizan transacciones • actuación (o arreglo para que otra persona actúe como) como
para un cliente sobre fiduciario de un fideicomiso expreso o que desempeñe la función
las siguientes equivalente para otra forma de estructura jurídica;
actividades: • actuación (o arreglo para que otra persona actúe como) como un
accionista nominal para otra persona.
Medidas de debida diligencia intensificada APNFD.

Abogados, notarios, contadores y auditor externo cuando se disponen a realizar transacciones o


realizan transacciones para sus clientes sobre las siguientes actividades:

administración administración organización de creación,


compra y contribuciones
venta de del dinero, de las cuentas operación o
para la creación, administración de
bienes valores u otros bancarias, de operación o personas jurídicas,
inmobiliario activos del ahorros o administración de otras estructuras
s cliente valores empresas jurídicas y compra
y venta de estas.

Así mismo los abogados, notarios, contadores y auditores externos


tendrán la obligación de reportar a la UIF las transacciones que
hagan o se realicen ante sus oficios, mayores de diez mil dólares
de los estados unidos de américa, conforme lo establece el Art. 9
de la LCLDA y se deberán de registrar a la UIF
Clientes de Alto Riesgo.
Clientes nacionales o extranjeros que por su actividad económica,
procedencia geográfica, perfil transaccional o por las funciones que
desempeñan pueden exponer en mayor grado a la entidad a riesgos
reputacionales, legales, operativos y/o de contagio.

El comercio de joyas, piedras preciosas y metales

Casinos, Juegos de azar y/o de suerte

Personas que sean directivos, accionistas o propietarios de Casinos

Compraventa de vehículos lujosos nuevos y usados

Compraventa de yates

Compraventa de obras de arte y antigüedades

Negocios de exportación de metales preciosos

Sociedades administradoras de espectáculos

Iglesias y entidades religiosas


Clientes de Alto Riesgo.
Empresas importadoras de insumos que pueden ser utilizados en el
procesamiento de sustancias alucinógenas

Negociación e intermediación de Títulos valores Iglesias o centros


religiosos

Equipos de Fútbol

Organización no Gubernamentales ONG’s

Casas de Cambio, Cambistas Profesionales y Prestamistas

Extracción de minas y canteras

Hoteles restaurantes y bares

Actividades inmobiliarias

Discotecas

Prestamistas informales
Debida Diligencia Clientes de Bajo Riesgo.

Medidas de debida diligencia simplificadas


para contrapartes y clientes calificados Las medidas
como de bajo riesgo. simplificadas responden
a factores de un riesgo
• En aplicación del enfoque basado en menor, las medidas
riesgo, cuando los sujetos obligados con simplificadas pueden
base en la evaluación de riesgo que relacionarse solamente
realicen de sus clientes o contrapartes, a medidas de
concluyan que los riesgos de aceptación del cliente o
LDA/FT/FPADM de un cliente o a aspectos del
contraparte es bajo, el sujeto obligado monitoreo continuo.
podrá aplicar medidas de debida
diligencia simplificadas.
Debida Diligencia Clientes de Bajo Riesgo.
Son ejemplos de posibles medidas de debida diligencia
simplificada de conformidad con la Recomendaciones del GAFI, las
siguientes:

Verificación de la identidad del cliente o contraparte y del


beneficiario final luego del establecimiento de la relación comercial.

Reducción de la frecuencia de actualizaciones de la identificación del


cliente o contraparte.

Reducción del grado de monitoreo continuo y examen de las


transacciones, basado en un umbral monetario razonable.

No recopilación de información específica para entender el propósito


y el carácter que se pretende dar a la relación comercial, sino que se
infiere el propósito y la naturaleza a partir del tipo de transacciones
o relación comercial establecida.
EJERCICIO

Indicaciones:
 Se formarán grupos de 3 a 5 integrantes
 Deberán detallar los mecanismos de conocimiento del cliente y sus
responsables para ser incorporados en la política respectiva o en el
Manual de Prevención de Lavado de Dinero de la empresa,
tomando en cuenta las diferentes disposiciones de la Ley contra el
lavado de dinero y activos y el Instructivo de la UIF. (35 minutos)
 Cada grupo expondrá lo trabajado. (10 minutos)

Para el desarrollo del ejercicio es fundamental:


 Definir el Giro económico de la empresa
¡GRACIAS!

También podría gustarte