Está en la página 1de 33

Colostomía

Es un procedimiento quirúrgico en el que se saca un extremo del intestino grueso a través de


una abertura (estoma) hecha en la pared abdominal. Las heces que se movilizan a través del
intestino salen por la estoma hasta la bolsa adherida a la piel del abdomen.

Descripción
Este procedimiento por lo regular se realiza después de:

 Resección intestinal
 Lesión en el intestino

La colostomía puede ser temporal o permanente.

La colostomía se lleva a cabo mientras usted está bajo anestesia general (dormido y sin
dolor). Se puede realizar ya sea con una incisión quirúrgica grande en el abdomen o con el
uso de una cámara pequeña y varias incisiones pequeñas (laparoscopia).
El tipo de método utilizado depende de qué otro procedimiento sea necesario realizar. En
general, la incisión quirúrgica se hace en la parte media del abdomen. La resección o
reparación intestinal se hace en la medida de lo necesario.

Para la colostomía, se pasa un extremo del colon sano a través de una abertura hecha en la
pared abdominal, generalmente en el lado izquierdo. Se suturan los bordes del intestino a la
piel de la abertura, llamada estoma. Se coloca una bolsa, llamada dispositivo de ostomía,
alrededor de la abertura para permitir el drenaje de las heces.

La colostomía puede ser por corto tiempo. Si usted tiene una cirugía en parte de su intestino
grueso, una colostomía le permitirá a la otra parte de su intestino descansar mientras usted
se recupera. Una vez que su cuerpo se haya recuperado totalmente de la primera cirugía, le
practicarán otra cirugía para reconectar los extremos del intestino grueso. Esto por lo
general se hace después de 12 semanas.

Por qué se realiza el procedimiento


Las razones para llevar a cabo una colostomía abarcan:

 Infección abdominal, como en el caso de diverticulitis perforada o un absceso.


 Lesión al colon o al recto (por ejemplo, una herida con arma de fuego).

 Bloqueo parcial o completo del intestino grueso (oclusión intestinal).

 Cáncer colorrectal.
 Heridas o fístulas en el perineo. Esta es la zona entre el ano y la vulva (mujeres) o el
ano y el escroto (hombres).
Riesgos
Los riesgos de la anestesia y de la cirugía en general abarcan:

 Reacciones a los medicamentos

 Problemas respiratorios

 Hemorragia, coágulos sanguíneos, infección

Los riesgos de la colostomía abarcan:

 Sangrado dentro del abdomen.

 Daño a órganos cercanos.

 Aparición de una hernia en el sitio de la incisión quirúrgica.


 Protrusión del intestino a través de la estoma más allá de lo esperado (prolapso de la
colostomía).

 Estrechez u obstrucción de la abertura de la colostomía (estoma).

 Tejido cicatricial que se forma en el abdomen y causa bloqueo intestinal.

 Irritación de la piel.

 Abertura de una herida.

Después del procedimiento


Usted estará en el hospital de 3 a 7 días y posiblemente tenga que quedarse más tiempo si
su colostomía se realizó como una operación de emergencia.

A usted se le permitirá regresar lentamente a su dieta normal:

 Usted puede chupar trozos de hielo el mismo día de la cirugía para calmar la sed.

 Al día siguiente, probablemente le permitirán beber líquidos claros.

 Se irán agregando líquidos más espesos y luego alimentos suaves a medida que los
intestinos empiecen a trabajar de nuevo. Usted puede estar comiendo normalmente
al cabo de 2 días después de la cirugía.

La colostomía drena la materia fecal (heces) del colon hacia la bolsa de colostomía. Las
heces de la colostomía a menudo son más suaves y más líquidas que las heces evacuadas
normalmente. La textura de las heces depende de qué parte del intestino se empleó para
formar la colostomía.

Ileostomía

Una ileostomía se utiliza para llevar los desechos fuera del cuerpo. Esta cirugía se realiza
cuando el colon o el recto no está funcionando apropiadamente.

La palabra "ileostomía" proviene de las palabras "íleon" y "estoma". El íleon es la parte más
baja del intestino delgado. "Estoma" quiere decir "abertura". Para realizar una ileostomía, el
cirujano realiza una abertura en la pared de su vientre y lleva el extremo del íleon a través de
la abertura. Posteriormente, el íleon se sujeta a la piel.

Descripción
Antes de que le practiquen una cirugía para crear una ileostomía, lo pueden operar para
extirparle todo el colon y el recto, o solo parte del intestino delgado.

Estas cirugías incluyen:

 Resección del intestino delgado


 Colectomía abdominal total
 Proctocolectomía total
Una ileostomía se puede utilizar durante un tiempo corto o largo.

Cuando su ileostomía es temporal, esto casi siempre significa que se extirpó la totalidad de
su intestino grueso. Sin embargo, todavía tiene al menos parte de su recto. Si le practican
una cirugía en parte del intestino grueso, su proveedor de atención médica posiblemente
quiera que el resto de su intestino descanse por un tiempo. Usted usará la ileostomía
mientras se recupera de la cirugía. Cuando ya no la necesite más, le practicarán otra cirugía.
Esta cirugía se hará para reconectar los extremos del intestino delgado. Después de esto ya
no necesitará la ileostomía.

Será necesario usarla a largo plazo si le han extirpado todo el intestino grueso y el recto.
Para crear la ileostomía, el cirujano hace una pequeña incisión quirúrgica en la pared
abdominal. Luego, se sube la parte del intestino delgado que está más alejada del estómago
y se utiliza para hacer la abertura. Esta abertura se llama estoma. Cuando usted observa el
estoma, realmente está mirando el revestimiento del intestino. Se parece mucho al interior
de la mejilla.

Algunas veces, una ileostomía se hace como el primer paso para formar un reservorio
ileoanal (llamado bolsa en J).
Por qué se realiza el procedimiento
La ileostomía se hace cuando los problemas con el intestino grueso solo pueden tratarse a
través de una intervención quirúrgica.

Hay muchos problemas diferentes que pueden llevar a la necesidad de esta cirugía. Algunas
son:

 Enfermedad intestinal inflamatoria (colitis ulcerativa o enfermedad de Crohn). Esta


es la razón más común para realizar esta cirugía
 Cáncer de colon o del recto
 Poliposis familiar
 Defectos congénitos que involucran los intestinos

 Un accidente que daña los intestinos u otra emergencia intestinal

Riesgos
Hable con su proveedor acerca de estos posibles riesgos y complicaciones.

Los riesgos de la anestesia y la cirugía en general son:

 Reacciones a medicamentos

 Problemas respiratorios
 Sangrado, coágulos de sangre
 Infección

Los riesgos de esta cirugía son:

 Sangrado dentro del abdomen

 Daño a órganos cercanos

 Deshidratación (no tener suficiente líquido en el cuerpo) si hay mucho drenaje


acuoso de la ileostomía
 Dificultad para absorber nutrientes necesarios de los alimentos

 Infección, incluyendo en los pulmones, las vías urinarias o el abdomen

 Cicatrización deficiente de la herida en el perineo (si se le extirpó el recto)

 Tejido cicatricial en el abdomen que causa un bloqueo en el intestino delgado (este


tejido cicatricial a menudo se denomina adhesiones)

 La herida se puede abrir

Antes del procedimiento


Coméntele siempre a su proveedor qué medicamentos está tomando, incluso medicamentos,
suplementos o hierbas que haya comprado sin una receta.

Antes de someterse a la cirugía, hable con su proveedor acerca de lo siguiente:

 Intimidad y sexualidad

 Embarazo

 Deportes

 Trabajo

Durante las 2 semanas anteriores a la cirugía:

 Dos semanas antes de la cirugía, le pueden solicitar que deje de tomar


medicamentos que dificulten la coagulación de la sangre. Estos abarcan ácido
acetilsalicílico (aspirina), ibuprofeno (Advil, Motrin), naproxeno (Aleve, Naprosyn)
y otros.
 Pregúntele a su proveedor qué fármacos debe tomar aun el día de la cirugía.

 Si fuma, trate de parar. Pídale ayuda a su proveedor.


 Siempre hágale saber a su proveedor sobre cualquier resfriado, gripe, fiebre, brote
de herpes u otra enfermedad que pueda tener antes de la cirugía.

El día antes de la cirugía:

 Le pueden solicitar que beba solo líquidos claros tales como caldo, jugo claro y
agua después de cierto punto.

 Su proveedor le dirá cuándo dejar de comer y beber.

 Su proveedor puede pedirle que use enemas o laxantes para vaciar los intestinos.

En el día de la cirugía:

 Tome los medicamentos que le indicaron con un pequeño sorbo de agua.

 Se le dirá a qué hora debe llegar al hospital.

Después del procedimiento


Usted estará en el hospital durante 3 a 7 días. Es posible que deba permanecer por más
tiempo si su ileostomía fue una operación de emergencia.
Usted puede chupar pedacitos de hielo en el mismo día de la cirugía para calmar la sed.
Para el siguiente día, probablemente le permitirán tomar líquidos claros. Usted irá
agregando lentamente líquidos más espesos y luego alimentos blandos a su dieta a medida
que sus intestinos empiecen a trabajar de nuevo. Usted puede estar comiendo de nuevo 2
días después de la cirugía.

Expectativas (pronóstico)
La mayoría de las personas que tienen una ileostomía pueden realizar la mayor parte de las
actividades que estaban haciendo antes de la cirugía. Esto abarca la mayoría de los
deportes, viajar, jardinería, excursionismo y otras actividades al aire libre, al igual que la
mayoría de los tipos de trabajo.

Si usted tiene una enfermedad crónica, como la enfermedad de Crohn o colitis ulcerativa,
puede necesitar tratamiento médico continuo.

La sonda nasogástrica o sandaje nasogástricos se refiere a la Introducción de un tubo de


plástico flexible o sonda a través de la fosa nasal o boca hasta el estómago. Una vez que
haya cumplido sus objetivos es retirada.

Objetivos de la sonda nasogástrica


 Administración de alimentación enteral.
 Administración de medicación.
 Realizar lavado gástrico.
 Aspiración o drenaje de contenido gástrico.
 Conseguir un correcto manejo y mantenimiento de estos dispositivos para favorecer
su permanencia y disminuir complicaciones.
Personal
 Enfermera.
 Técnico en Cuidados de Enfermería.

Material para la instalación de la sonda nasogástrica


 Sonda naso gástrica adecuada según motivo del sondaje y edad/tamaño del
paciente.

 Tapón para la sonda.


 Pinza de Kocher.
 Lubricante hidrosoluble.
 Vaso con agua templada y cañita.
 Rotulador permanente.
 Jeringa de 10, 20 o50ml.
 Guantes no estériles.
 Fonendoscopio.
 Esparadrapo hipoalérgico y/o placa queloide.
 Gasas.
 Bolsa colectora.
 Aspirador, si es preciso.
 Empapadera.
 Pañuelos de papel/celulosa.
 Material para higiene bucal.
 Bolsa de plástico.

Ejecución
Preparación del personal

 Asegurar que todo el material necesario esté a mano.


 Higiene de manos.
 Colocación de guantes.

Preparación del paciente

 Identificación del paciente.


 Informar al paciente y/o familia del procedimiento a realizar.
 Fomentar la colaboración del paciente en la medida de sus posibilidades.
 Preservar la intimidad y confidencialidad.
 Colocar al paciente en una posición de Fowler (salvo contraindicaciones).
 Acordar con el paciente cómo indicar el malestar o el deseo de pausa en la
colocación o en la retirada de la sonda.

Procedimiento
Introducción de la sonda nasogástrica
Examinar los orificios nasales del paciente y seleccionar el que presenta mayor flujo de
aire. En caso de fractura de base de cráneo, fractura facial y taponamiento nasal, está
contraindicada la inserción de la sonda por las fosas nasales. En estos casos utilizar la vía
orogástrica.

Retirar prótesis dentales, si procede.

Comprobar que la SNG no presenta defectos y es permeable.

Medir la longitud de la sonda (nariz, lóbulo oreja, apéndice xifoides) y marcar con
rotulador permanente.
Colocar empapadera sobre el tórax del paciente.

Lubricar la punta de la sonda o activar el lubricante para facilitar su inserción,


preferentemente con agua. No utilizar lubricante no soluble en agua.

Introducir la sonda con una curvatura natural hacia el paciente a través del orificio nasal
seleccionado.

Inclinar la cabeza del paciente hacia delante e incitar a que realice el acto de tragar o beba
pequeños sorbos de agua, haciéndola progresar suavemente aprovechando los momentos de
deglución.
Si hay resistencia en las fosas nasales, no forzar la entrada de la sonda, cambiar de fosa
nasal. Si la resistencia persiste, probar con sonda de menor calibre. La perseverancia en la
introducción de la sonda cuando existe resistencia puede causar traumatismo al paciente.

Si aparecen nauseas, detenerse y animar al paciente a que respire de forma lenta y


uniforme.

Si el paciente presenta tos persistente, dificultad respiratoria y cianosis, retirar la sonda ya


que indica que se encuentra en vías respiratorias.

Continuar introduciendo la sonda hasta llegar al estómago, cuando la marca de referencia


quede a nivel de la nariz.

Si la sonda utilizada tiene guía retirarla.

Comprobar su correcta colocación de las siguientes maneras:


Aspirar suavemente con la jeringa para extraer contenido gástrico.

Introducir de 10 a 20ml de aire con la jeringa, según la edad y peso del paciente, y auscultar
con el fonendoscopio en epigastrio, la ausencia de ruido indica mala colocación, esta
técnica es poco fiable

Fijar la sonda sin impedir


la movilidad y visibilidad del paciente.

Evitar decúbitos en las fosas nasales.

Colocar placa de hidrocolide en zona de apoyo de la sonda sobre el carrillo, para evitar
UPP.

Según la finalidad del sondaje; colocar tapón, bolsa colectora, aspiración o nutrición.

No iniciar la alimentación en volúmenes máximos. Evitar la introducción de aire con la


alimentación.

Ayudar al paciente a adoptar una postura cómoda.

Retirar el material utilizado en los contenedores indicados.

Retirar los guantes.

Higiene de manos.

Mantenimiento de la sonda nasogastrica


 Observar que la marca de referencia se encuentra a nivel de la nariz y que no se ha
desplazado.
 Movilizar la sonda cada 24 horas, retirándola o introduciéndola un poco.
 Cambiar diariamente la zona de fijación, para evitar decúbitos.
 Inspeccionar las fosas nasales por si se produjeran irritaciones.
 Limpiar las fosas nasales diariamente.
 Limpiar diariamente la parte externa de la sonda con agua tibia y jabón suave,
aclarando y secando posteriormente.
 Aplicar lubricante en la fosa nasal, si presenta sequedad o costras.
 Higiene bucal diaria y mantener los labios hidratados.
 El cambio de sonda varía según el material de ésta: cada 7-14 días para las de
polietileno, cada 2-3 meses para las de poliuretano y cada 3-6 meses para las de
silicona, intercambiando los orificios nasales.
 Ayudar al paciente a adoptar una postura cómoda.
 Retirar el material utilizado en los contenedores indicados.
 Retirar los guantes.
 Higiene de manos.

Retirada de la sonda nasogástrica


 Confirmar la prescripción médica de retirada de la sonda.
 Colocar la empapadera alrededor del tórax del paciente para recoger cualquier
secreción mucosa o gástrica de la sonda.
 Facilitar pañuelo de papel o celulosa para limpiarse la nariz y la boca después de
retirar la sonda.
 Desconectar la sonda del sistema de aspiración si la hay.
 Pinzar o taponar la sonda.
 Quitar fijación de la sonda.
 Solicitar al paciente que haga una inspiración profunda y una espiración lenta.
 Retirar la sonda con un movimiento continuo y moderadamente rápido. No forzar
la salida de la sonda.
 Colocar la sonda en la bolsa lo antes posible.
 Verificar que la sonda está intacta.
 Efectuar higiene de fosas nasales y boca.
 Ayudar al paciente a adoptar una postura cómoda. Mantener al paciente en posición
de Fowler al menos durante 30 minutos, para prevenir aspiración.
 Retirar el material utilizado en los contenedores indicados.
 Retirar los guantes.
 Higiene de manos.
 En las primeras 24 horas tras retirada de la sonda, valorar posibles alteraciones
gastrointestinales como náuseas, vómitos, signos de distensión abdominal.

Consideraciones especiales
 La disminución del nivel de conciencia es una contraindicación relativa por el
incremento del riesgo de aspiración. Si es necesario, se puede hacer con intubación
endotraqueal previa.
 La esterilidad para todo el sistema no es imprescindible, pero sí mantener una
higiene adecuada.
 Complicaciones posibles:
 Colocación en árbol traqueobronquial.
 Broncoaspiración.
 Lesión traumática de fosas nasales, faringe y/o esófago.
 Rotura de varices esofágicas.

Consideraciones a grupos etarios


 En niños pequeños y lactantes puede ser necesaria la contención mecánica durante
la colocación de la sonda y a lo largo de todo el tratamiento.
 Colocar al lactante en un asiento de lactante o con una toalla enrollada o una
almohada debajo de la cabeza y los hombros.
 Examinar las fosas nasales, obstruyendo uno de los orificios y sentir el paso de aire
por el otro. Si el paso del aire nasal es muy pequeño o está obstruido, puede ser más
adecuada una sonda orogástrica.
 Medir la longitud de la sonda (nariz, lóbulo oreja, punto situado a media distancia
entre el ombligo y apéndice xifoides) y marcar.
 Si se realiza sondaje orogástrico medir la longitud de la sonda (lóbulo oreja,
comisura labial, apéndice xifoides) y marcar.
 El volumen de aire a introducir para la comprobación de la sonda irá en función del
peso y talla del niño.
 No hiperextender o hiperflexionar el cuello del lactante, puede ocluir las vías
aéreas.
 Fijar con esparadrapo a la zona situada entre el extremo de los orificios nasales y el
labio superior, así como a la mejilla.
 En prematuros y neonatos, medir la distancia desde el puente nasal hasta el
apéndice xifoides.

Registro
 Anotar en el registro correspondiente:_
 Procedimiento realizado.
 Firma, fecha y hora de realización.
 La respuesta del paciente al procedimiento.
 Tipo de sonda.
 Método mediante el cual se determinó la colocación correcta de la sonda.
 Color y cantidad de contenido gástrico cuando se efectúa aspiración.

¿Qué es la sonda de tungsteno?


SONDA AVANZADA: SONDA CON PUNTA DE TUNGSTENO O SONDA SIN
PUNTA DE TUMSTENO. Son sondas naso entéricas con guía metálica en plomo
o sin punta de tungsteno que permite mayor control para su colocación.
Granulados: Agregados de partículas de polvos que incluyen principios activos,
azucares y coadyuvantes.

¿Cómo destapar una sonda de tungsteno?


Administre 10mL de agua tibia. Mueva suavemente el émbolo hacia adelante y
hacia atrás para ayudar a aflojar el bloqueo. Si la obstrucción no desaparece,
puede pinzar el tubo durante 5 a 15 minutos, permitiendo que el agua tibia ablande
la obstrucción.

¿Qué tipo de dieta se debe administrar por SNG?


La alimentación por sonda nasogástrica, llamada dieta enteral, puede ser
realizada con casi todo tipo de alimentos, sin embargo, es importante que los
alimentos sean bien cocidos, triturados en la licuadora y después colados para
retirar trozos de fibra que puedan obstruir la sonda.

¿Cuánto tiempo se puede tener una sonda


Nasogastrica?
Los tubos de poliuretano y de silicona se pueden mantener al menos durante un
mes". Otra Guía actualizada en el 20042, establece el recambio de los tubos de
larga duración (poliuretano o de silicona) cada 4-6 semanas, colocándolos en el
otro orificio nasal.

¿Qué Pasa si Arrojas una Bola de Tungsteno a un


Volcán?
Play Video

19 preguntas relacionadas encontradas

¿Cuántos años de vida tiene una persona que le colocan sonda gástrica?

Es una de las maneras en que los médicos pueden asegurarse de que los niños
con problemas para comer reciban los líquidos y las calorías necesarios para
crecer. Afortunadamente, la gastrostomía es una intervención frecuente que lleva
sólo alrededor de 30 a 45 minutos.

¿Cuáles son las complicaciones de la sonda nasogástrica?

Cuando la NE se aplica mediante sonda nasogástrica, como en la gran mayoría de


nuestras UCI, las complicaciones gastrointestinales que pueden aparecer son:
aumento del residuo gástrico, estreñimiento, diarrea, vómitos, regurgitación de la
dieta y distensión abdominal.

¿Cómo iniciar dieta por Gastrostomia?


Si su hijo tiene una sonda de gastrostomía, cierre la pinza de la sonda de alimentación.

1. Cuelgue la bolsa en lo alto en un gancho y apriete el depósito debajo de ella para


llenarlo hasta la mitad con alimento.
2. Luego, abra la pinza para que el alimento llene la sonda larga sin nada de aire en
ella.
3. Cierre la pinza.

¿Qué es la alimentación por yeyunostomía?

La yeyunostomía de alimentación es un método conso- lidado de acceso al tracto


gastrointestinal para adminis- trar nutrición enteral (NE) y medicación durante
periodos de tiempo prolongados de una forma segura y rentable en pacientes que
no toleran alimentación vía oral.
¿Qué cantidad es la recomendada para administrar la nutrición enteral intermitente
en cada toma?

Se utiliza en el tránsito entre la vía enteral por sonda y la vía oral. Intermitente:
administración de la nutrición enteral (200 –500 ml) en 2-3 horas, tres o cuatro
veces al día.

¿Qué hacer cuando la sonda se tapa?

Cuando la sonda se obstruye, el paciente refiere dolor pélvico y hay fugas


alrededor de la misma. En este caso, hay que realizar lavados vesicales con
jeringa e incrementar la ingesta de líquido. Si la sonda no se puede desobstruir,
hay que sustituirla.

¿Cómo limpiar la sonda de Yeyunostomia?

Use la toalla limpia o un hisopo para limpiar la piel alrededor de la sonda en J de 1


a 3 veces al día con jabón suave y agua. Trate de eliminar cualquier secreción o
costra en la piel y la sonda. Hágalo suavemente. Seque bien la piel con una toalla
limpia.

¿Qué hacer cuando la sonda vesical no pasa?

En situación de sondajes vesicales dificultosos se recomienda contactar con


urólogo. Si al insertar la sonda uretral no hubiese salida de orina: Se debe verificar
la entrada de la sonda en el meato uretral. Aplicar presión suave en la zona
suprapúbica, puede iniciar el flujo de orina.

¿Cómo se coloca una sonda Nasoyeyunal?

Se lubrica la punta de la sonda, la cual tiene una guía metálica insertada, se


coloca al paciente en posición semifowler y se introduce suavemente a través de
la narina hasta el estómago.

¿Cuándo usar sonda Nasoyeyunal?

Sonda Nasoyeyunal: dispositivos y frecuencia de uso, en función del tipo de


administración y tipo de flujo. *Las bombas de infusión se recomiendan para
personas con: yeyunostomía; riesgo de aspiración o alteración de vaciamiento
gástrico; o tamaño de sonda menor a 12 french.
¿Cómo funciona la sonda Nasoyeyunal?

La sonda nasoyeyunal (NJ, por sus siglas en inglés) es un tubo que lleva los
alimentos a través de la nariz hasta el yeyuno (parte del intestino delgado). La
sonda NJ es suave y flexible para que pueda pasar fácilmente a través de la nariz
y el estómago.

¿Cómo se llama la alimentación por sonda?

Una sonda G, o sonda de gastrostomía, es un tipo de sonda de alimentación


utilizada para la nutrición enteral. La sonda de gastrostomía se inserta a través de
la pared abdominal en el estómago.

¿Cómo se puede administrar la nutricion enteral?

La nutrición enteral es una técnica de soporte nutricional que consiste en


administrar los nutrientes directamente en el tracto gastrointestinal mediante
sonda. No se acepta conceptualmente como nutrición enteral la administración
oral de fórmulas artificiales.

¿Cómo es la alimentación por sonda?

La alimentación por sonda es el suministro de nutrientes directamente en el tubo


digestivo mediante una sonda. La sonda generalmente se coloca directamente en
el estómago, el duodeno o el yeyuno a través de la nariz, la boca o mediante vía
percutánea directa.

¿Cuáles son los cuidados de una gastrostomía?


Cuidado de la sonda

 Limpie a diario la parte externa de la sonda, con agua caliente y jabón. ...
 Cambie el esparadrapo a diario y que la sonda no quede doblada.
 Cierre el tapón del conector cuando no lo utilice.

¿Cómo se aplica la alimentación por bolus?

El método con bolo es un tipo de alimentación, en el cual se utiliza una jeringa


para enviar fórmula a través de una sonda de alimentación. La jeringa que utilizará
se conoce como jeringa con punta de catéter. Las jeringas con punta de catéter no
tienen aguja. Tienen un agujero y un émbolo.
¿Cuáles son las complicaciones de la nutricion parenteral?

La frecuencia de este tipo de complicaciones es de alrededor del 4% (1). Entre


ellas destacan: el neumotórax, el hemotórax, la laceración de un vaso, las
arritmias, la perforación cardiaca con taponamiento, el embolismo aéreo, la lesión
de un plexo nervioso o la localización anómala del catéter (2).

¿Qué produce la sonda nasogástrica?

Una sonda nasogástrica (Sonda NG) es una sonda especial que lleva alimentos y
medicamentos al estómago a través de la nariz. Puede utilizarse para todos los
alimentos o para brindarle calorías extra a la persona.

¿Cuántos tipos de sondas Nasogastricas existen?


Tipos de sondas nasogástricas

 La sonda de Levin: tiene una única entrada y diferentes longitudes para niños y
para adultos. ...
 La sonda de Salem: tiene una doble vía de entrada. ...
 La sonda Fleka: es de mucho menor calibre y se usa cuando se espera que vaya a
ser utilizada por el paciente durante mucho tiempo.

¿Cuánto tiempo se puede alimentar por sonda?

Para un periodo inferior a 4 a 6 semanas: se pasa una fina sonda de plástico a


través de la nariz y la garganta hasta que alcanza el estómago (llamada sonda
nasogástrica) o el intestino delgado (llamada sonda nasoduodenal). Si la nariz
está dañada, se puede insertar la sonda a través de la boca.

La traqueotomía es un orificio que se realiza quirúrgicamente en la parte delantera


del cuello y en la tráquea. Se coloca un tubo de traqueostomía en el orificio con el
fin de mantenerlo abierto para permitir la respiración. El procedimiento quirúrgico
mediante el cual se crea esta abertura se denomina traqueostomía.

La traqueotomía crea un pasaje de aire que te permite respirar cuando la ruta


habitual de respiración se encuentra reducida u obstruida de alguna manera.
Muchas veces, es necesario realizar una traqueostomía cuando, por problemas de
salud, el paciente tiene que usar una máquina (respirador) a largo plazo para
ayudarle a respirar. En unos pocos casos, se realiza una traqueostomía de
urgencia cuando las vías respiratorias se obstruyen de repente, como después de
una lesión traumática en la cara o en el cuello.

Cuando ya no se necesita la traqueotomía, se deja que la abertura cicatrice sola o


se cierra con una cirugía. Para algunas personas, la traqueotomía es permanente.
Enfoque de Mayo Clinic

Por qué se realiza


Las situaciones que pueden requerir una traqueotomía incluyen:

 Afecciones médicas que hacen necesario el uso de un respirador (ventilador)


durante un período prolongado, generalmente más de una o dos semanas
 Afecciones médicas que bloquean o estrechan las vías respiratorias, como
parálisis de las cuerdas vocales o cáncer de garganta
 Parálisis, problemas neurológicos u otras afecciones que dificultan la
expectoración de secreciones de la garganta y requieren succión directa de
la tráquea para despejar las vías respiratorias
 Preparación para una cirugía mayor de cabeza o cuello para ayudar a la
respiración durante la recuperación
 Trauma severo en la cabeza o el cuello que obstruye la respiración
 Otras situaciones de emergencia en las que la respiración está obstruida y el
personal de emergencia no puede colocar una intubación endotraqueal a
través de la boca y dentro de la tráquea

Atención de urgencia

La mayoría de las traqueostomías se realizan en un hospital. Sin embargo, si se


presenta una urgencia, puede que sea necesario crear un orificio en la garganta
de una persona fuera del hospital, como en un accidente.

Las traqueostomías de urgencia son difíciles de realizar y suponen un mayor


riesgo de que se presenten complicaciones. Un procedimiento similar y algo
menos riesgoso que se realiza en la atención de urgencia es la cricotirotomía.
Consiste en crear un orificio directamente en la laringe, en un punto justo debajo
de la nuez de Adán (cartílago tiroides).

Una vez que se traslada a la persona al hospital y se la estabiliza, la cricotirotomía


se reemplaza por una traqueotomía si el paciente llega a necesitar asistencia
respiratoria a largo plazo.

Solicite una consulta


Riesgos
Las traqueostomías generalmente son seguras, pero tienen riesgos. Algunas
complicaciones son particularmente probables durante o poco después de la
cirugía. El riesgo de tales problemas aumenta enormemente cuando la
traqueotomía se realiza como un procedimiento de emergencia.

Las complicaciones inmediatas incluyen:

 Sangrado
 Daño a la tráquea, la glándula tiroides o los nervios del cuello
 Mala colocación o desplazamiento del tubo de traqueostomía
 Aire atrapado en el tejido debajo de la piel del cuello (enfisema subcutáneo),
que puede causar problemas respiratorios y daño a la tráquea o el tubo de
alimentos (esófago)
 Acumulación de aire entre la pared torácica y los pulmones (neumotórax),
que causa dolor, problemas respiratorios o colapso pulmonar (atelectasia)
 Una acumulación de sangre (hematoma), que se puede formar en el cuello y
comprimir la tráquea causando problemas respiratorios

Las complicaciones a largo plazo son más probables cuanto más tiempo esté la
traqueostomía en el lugar. Estos problemas incluyen:

 Obstrucción del tubo de traqueostomía


 Desplazamiento del tubo de traqueostomía de la tráquea
 Daño, cicatrización o estrechamiento de la tráquea
 Formación de un pasaje anómalo entre la tráquea y el esófago (fístula
traqueoesofágica), que puede aumentar el riesgo de que los líquidos o los
alimentos entren en los pulmones
 Formación de un pasaje entre la tráquea y la arteria grande que suministra
sangre al brazo derecho y al lado derecho de la cabeza y el cuello (fístula
traqueoinominada), que puede ocasionar sangrado que ponga en riesgo la
vida
 Infección alrededor de la traqueostomía o infección en la tráquea y los
bronquios (traqueobronquitis) y los pulmones (pulmonía)

Si aún necesitas una traqueostomía después de salir del hospital, deberás acudir
a las citas programadas regularmente para controlar las posibles complicaciones.
También recibirás instrucciones sobre cuándo debes llamar a tu médico en caso
de problemas, por ejemplo:

 Sangrado en el sitio de la traqueostomía o desde la tráquea


 Dificultad para respirar a través del tubo
 Dolor o cambio en el nivel de comodidad
 Enrojecimiento o hinchazón alrededor de la traqueostomía
 Un cambio en la posición del tubo de traqueostomía

Cómo te preparas
Cómo prepararte para una traqueostomía depende del tipo de procedimiento al
que te sometas. Si te administran anestesia general, el médico podrá pedirte que
evites comer y beber durante varias horas antes del procedimiento. También te
puede pedir que suspendas ciertos medicamentos.

Planifica tu estancia hospitalaria

Después del procedimiento de traqueostomía, es probable que permanezcas en el


hospital durante varios días a medida que tu cuerpo se recupera. Si es posible,
planifica con anticipación tu estadía en el hospital y trae:

 Ropa cómoda, como pijamas, una bata y pantuflas


 Artículos de cuidado personal, como tu cepillo de dientes y elementos para
afeitarte
 Entretenimiento para ayudarte a pasar el tiempo, como libros, revistas o
juegos
 Un método de comunicación, como un lápiz y un bloc de papel, un teléfono
inteligente o una computadora, ya que al principio no podrás hablar

Lo que puedes esperar


Durante el procedimiento

Una traqueostomía se realiza generalmente en un quirófano con anestesia


general, lo que hace que tú no estés al tanto del procedimiento quirúrgico. Se
utiliza un anestésico local para adormecer el cuello y la garganta si al cirujano le
preocupa que las vías respiratorias se vean comprometidas por la anestesia
general o si el procedimiento se realiza en una sala de hospital en lugar de en un
quirófano.

El tipo de procedimiento al que te sometes depende de la razón por la cual


necesitas una traqueostomía y de si el procedimiento fue planeado. Hay
esencialmente dos opciones:

 La traqueostomía quirúrgica puede realizarse en un quirófano o en una


sala de hospital. El cirujano generalmente hace una incisión horizontal a
través de la piel en la parte inferior de la parte frontal del cuello. Los
músculos circundantes se jalan cuidadosamente hacia atrás y se corta una
pequeña porción de la glándula tiroides, exponiendo la tráquea. En un punto
específico de la tráquea cerca de la base del cuello, el cirujano crea un
orificio de traqueostomía.
 La traqueostomía mínimamente invasiva (traqueotomía percutánea) se
realiza generalmente en una habitación del hospital. El médico hace una
pequeña incisión cerca de la base de la parte frontal del cuello. Se introduce
un lente especial a través de la boca para que el cirujano pueda ver el interior
de la garganta. Gracias a esta vista de la garganta, el cirujano guía una aguja
dentro de la tráquea para crear el orificio de la traqueostomía y luego la
expande al tamaño apropiado para el tubo.

Para ambos procedimientos, el cirujano inserta un tubo de traqueostomía en el


orificio. Una correa para el cuello unida a la placa frontal del tubo evita que se
deslice fuera del orificio, y se pueden usar suturas temporales para asegurar la
placa frontal a la piel del cuello.

Después del procedimiento

Probablemente pasarás varios días en el hospital mientras tu cuerpo se recupera.


Durante ese tiempo, aprenderás las habilidades necesarias para mantener y
afrontar tu traqueostomía:

 Cuidar tu tubo de traqueostomía. Una enfermera te enseñará cómo limpiar


y cambiar el tubo de traqueostomía para ayudar a prevenir infecciones y
reducir el riesgo de complicaciones. Seguirá haciendo esto mientras tengas
una traqueostomía.
 Hablar. Generalmente, una traqueostomía impide hablar porque el aire
exhalado sale por la abertura de la traqueostomía en lugar de subir a través
de la laringe. Pero existen dispositivos y técnicas para redirigir el flujo de aire
lo suficiente como para poder hablar. Según el tipo de tubo, el ancho de la
tráquea y el estado de la laringe, es posible que puedas hablar con el tubo
colocado. Si es necesario, un terapeuta del habla o una enfermera
capacitada en el cuidado de la traqueostomía puede sugerirte opciones para
comunicarte y ayudarte a aprender a usar tu voz nuevamente.
 Comer. Durante tu recuperación, tragar será difícil. Recibirás nutrientes a
través de una vía intravenosa (IV) que se inserta en una vena del cuerpo,
una sonda de alimentación que pasa a través de la boca o la nariz, o una
sonda que se inserta directamente en el estómago. Cuando estés listo para
comer de nuevo, es posible que necesites trabajar con un terapeuta del
habla, quien puede ayudarte a recuperar la fuerza muscular y la coordinación
necesarias para tragar.
 Afrontar el aire seco. El aire que respiras será mucho más seco porque ya
no pasa a través de la nariz y la garganta húmedas antes de llegar a los
pulmones. Esto puede causar irritación, tos y exceso de moco debido a la
traqueostomía. Poner pequeñas cantidades de solución salina directamente
en el tubo traqueal, como se indica, puede ayudar a aflojar las secreciones.
O un tratamiento con nebulizador salino puede ayudar. Un dispositivo
llamado intercambiador de calor y humedad capta la humedad del aire que
exhalas y humidifica el aire que inhalas. Un humidificador o vaporizador
añade humedad al aire de una habitación.
 Lidiar con otros efectos. El equipo de atención médica te mostrará
maneras de cuidarte ante otros efectos comunes relacionados con la
traqueostomía. Por ejemplo, puedes aprender a usar una máquina de
succión para ayudar a eliminar las secreciones de la garganta o las vías
respiratorias.

El drenaje torácico o mejor conocido de forma comercial como “Pleur-


evac”. Es un sistema simple, desechable y estéril que permite de eliminar
forma segura el contenido líquido o gaseoso, que aparece por un proceso
patológico dentro de la cavidad pleural o mediastino.

Así, a través de la correcta colocación de un tubo endotorácico o “dren


torácico” el personal de salud puede drenar (eliminar o evacuar) el
contenido patógeno que aparece en el espacio pleural o mediantico,
evitando la comunicación entre dicha cavidad y el ambiente.

Sin embargo, pese a su sencillez son muchas las complicaciones que surgen
por una mala colocación, siendo en su mayoría por desconocimiento no solo
de la fisiología del espacio sino también del funcionamiento de dichos
sistemas.

Tabla de contenido
 ¿Qué es el sistema de drenaje torácico?
 Indicaciones para el uso del dren torácico
 Tipos de drenaje torácico
 Elementos del sistema de drenaje torácico
 Cuidado y vigilancia del drenaje torácico

¿Qué es el sistema de drenaje


torácico?
El sistema de drenaje torácico es un equipo que consta de forma básica de
una cámara de control, catéter de drenaje, tubos conectores y el sistema
recolector, el cual permite drenar líquido, aire o elementos solidos como
coágulos o depósitos de fibrinoides, que se acumulan patológicamente en el
espacio pleural o mediastino, como consecuencia de un traumatismo, cirugía
o cualquier enfermedad que afecte el equilibrio de las presiones de los
capilares en dicho espacio.

Así, el dren torácico es un sistema que apareció junto con Hipócrates, donde
era utilizado para el drenaje de empiemas a través de un sistema
rudimentario constituido por tubos metálicos y cauterios, aplicado
directamente en la incisión.

Sin embargo, conforme avanzaron los años el sistema de drenaje torácico


fue evolucionando y modificando ciertas partes, para mejorar su manejo,
efectividad y reducir las complicaciones al emplearlo.

Indicaciones para el uso del dren


torácico
Al igual que cualquier otro tratamiento terapéutico el drenaje torácico tiene
indicaciones especificas para su utilización. Así, el dren torácico será
empleado en las siguientes situaciones:

 Neumotórax
 Neumotórax a tensión
 Hemotórax
 Hemoneumotórax
 Quilotórax
 Intervenciones del mediastino
 Toracotomía
 Derrame pleural
 Quilotórax
 Empiema
 Derrame maligno
Es importante mencionar que, aunque no existen contraindicaciones
absolutas para la aplicación del dren torácico, existen recomendaciones a
seguir al momento de elegir el tratamiento de drenaje, como lo son:

 Trastornos de la coagulación o anticoagulación


 Cirugía torácica previa (por aumento de la probabilidad de
adherencia)
 Presencia de bula gigante (pudiendo perforar la bula y producir
una fistula broncopleural)
 Obstrucción bronquial
 No contar con todas las partes del sistema de drenaje torácico

Tipos de drenaje torácico


Existen principalmente dos tipos de variaciones para este sistema y se
fundamente en el lugar donde es aplicado. Siendo los siguiente:

 Drenaje torácico mediastinal


 Pleurotomía o drenaje pleural

Elementos del sistema de drenaje


torácico
Un aspecto fundamental dentro del funcionamiento y reducción de
complicaciones al utilizar el sistema de drenaje torácico es el montaje y
verificación de las partes que lo componen.

Debido a que, si el sistema carece de alguna parte o elemento constitutivo


inherente no podrá ejercer una función terapéutica correcta. Llegando
incluso a complicar el cuadro existente del paciente. Ejemplo aquellas
ocasiones donde al drenar un derrame pleural en condiciones carentes, el
personal no utiliza el sello de agua, y el paciente desarrolla un neumotórax
yatrogénico.

Por ello, para evitar sus posibles complicaciones el dren torácico debe contar
con las siguientes partes:

 Catéteres de drenaje: es un tubo que puede recto o estriados,


elaborado generalmente en material no trombogénico (silicona
o polivinilode), que mide 180 cm aproximadamente, que
termina en punta biselada para facilitar la inserció. El cual
permite la comunicación entre la cavidad torácica y la cámara
de control. También suele denominarse como tubo de conexión
o tubo torácico.
 Cámara de control: es un espacio donde se conectan dos
tubos, el procedente de la cavidad torácica y el que se comunica
con el medio externo. La cual debe contener un sello de agua, y
permita una visualización clara el grado de aspiración y el
estado de la presión negativa.
 SELLO DE AGUA: el sello de agua permite la salida de
aire desde el tórax del paciente, pero no la entrada.
 Tubos conectores: son los tubos que terminan de componer el
sistema, y permiten la conexión de las diferentes cámaras de
control y el medio ambiente.
 Sistemas recolectores: son compartimentos graduados donde
se recoge el contenido y permite controlar el volumen, la
velocidad, y el tipo de drenado. Existiendo dos tipos de sistemas
recolectores:
 Sistemas de drenaje pasivo: constan de un drenaje
de una sola vía, que permite la salida de aire o líquido
durante la espiración y evita la entrada de aire durante
la inspiración.
 Válvula de Heimlich
 Drenajes con sello de agua, con una o dos
botellas.
 Sistemas de drenaje activo: permite de alguna
manera una forma activa de drenaje, manual o con
succión.
 Sistema de tres frascos (o botellas)
 Sistemas de drenaje digitales
 Sistema de drenaje balanceado
 Derivaciones pleuro-peritoneales

Cuidado y vigilancia del drenaje


torácico
Luego de su colocación se debe cumplir con ciertas pautas para el control y
vigilancia del estado paciente asociado al sistema de drenaje torácico, como
son:

 Anotar la fecha y hora de la colocación


 El sistema debe cumplir con posiciones especificas según la
posición del paciente. Por ejemplo, en aquellos pacientes
acostado el dren debe estar en posición vertical, lateralmente y
debajo de la cama. Y si el paciente se va a movilizar debe estar
encima de las piernas del paciente
 No elevar el dren por encima del paciente
 Cuidar los niveles de agua de las distintas cámaras o botellas
 Vigilar la presencia o ausencia de fluctuaciones en la cámara de
sello de agua
 Recuerda que debe fluctuar mientras el paciente inspira o espira
 Monitorear la cantidad y el aspecto de lo drenado que hay en la
cámara colectora
 Cambiar apósitos cada 24 horas
 Vigilar en todo momento la mecánica ventilatoria del paciente

Cuidados en la aspiración de secreciones


a través de una traqueostomía

Precauciones

 Durante la aspiración se debe observar la aparición de: signos de


hipoxia, broncoespasmo, hemorragia, arritmias, dificultad en la
progresión de la sonda (tapón de moco, mala posición del tubo o
cánula y mordimiento del tubo o sonda) y reflejo vasovagal.

 No forzar nunca la sonda si se encuentra una obstrucción. En caso


de que el paciente se encuentre monitorizado, vigilar presión
arterial, frecuencia cardiaca, arritmias, bradicardias y saturación
de oxígeno.
 Animar al paciente a que respire profundamente y tosa entre cada
aspiración.

 Si en la misma sesión de aspiraciones es necesario acceder al


tracto respiratorio más de una vez, utilizar una sonda nueva para
cada aspiración.

 Evitar la instilación rutinaria de suero fisiológico a través del tubo


endotraqueal antes de la aspiración de secreciones bronquiales. En
caso de que las secreciones sean espesas y secas se debe valorar el
estado de hidratación del paciente y proporcionar métodos de
humidificación y nebulizadores de suero fisiológico.

 No se recomienda la rotación de la sonda ni la succión


intermitente al aspirar para evitar lesionar la mucosa.

 Si la cánula interna de la traqueostomía es fenestrada, se debe


cambiar por una no fenestrada antes de aspirar, ya que si no se
corre el riesgo de introducir la sonda por la fenestra y lesionar la
mucosa subglótica.

 Limpiar el frasco contenedor de la bolsa de aspiración entre


pacientes, cuando haya suciedad visible y semanalmente en el
mismo paciente.

 Los fluidos de succión deben desecharse al menos cada 24 horas.


Las tubuladuras y recipientes para las secreciones deben
cambiarse entre pacientes, y siempre que exista suciedad visible.
Cuidados tras la intervención quirúrgica

 Vigilar la permeabilidad de la vía aérea.

 Realizar higiene bucal utilizando clorhexidina (0,12% – 0,2%).

 Mantener un aporte hídrico adecuado para conservar las


secreciones fluidas siempre que no haya contraindicación.

 Vigilar signos y síntomas de aparición de infección.

Observaciones enfermeras

Los signos y síntomas que indican la necesidad de aspiración en los


pacientes no ventilados mecánicamente son:
 Aumento de la frecuencia respiratoria.

 Hipotensión.

 Intranquilidad y ansiedad.

 Secreciones visibles o audibles

 Estertores y sibilancias a la auscultación.

 Tos ineficaz

En pacientes con ventilación mecánica pueden aparecer los siguientes


síntomas:
 Tos excesiva durante la fase inspiratoria del respirador.

 Aumento de la presión pico.

 Disminución del volumen minuto.


 Desadaptación del enfermo a la ventilación mecánica.

 Disminución de la saturación de oxígeno.

 Presencia de secreciones en el tubo endotraqueal.

La aspiración orofaríngea o nasofaríngea está contraindicada en:


 Pacientes con fractura de base de cráneo

 Epiglotitis

 Laringoespasmo

 Broncoespasmo

 Obstrucción por cuerpo extraño

La aspiración orofaríngea o nasofaríngea debe realizarse con extrema


precaución en:
 Hemorragia pulmonar masiva

 Alteraciones de la coagulación

 Hemorragias nasofaríngeas

 Varices esofágicas

 Cirugía de tráquea reciente

 Cirugía gástrica con anastomosis alta

 Cirugía de las vías respiratorias superiores

La aspiración orofaríngea y nasofaríngea se asocia con complicaciones y


riesgos como hemorragias, infección, atelectasia, hipoxemia, inestabilidad
cardiovascular (bradicardia e hipotensión), aumento de la presión
intracraneal (valorar el adecuado nivel de sedación y relajación antes de
aspirar a enfermos con PIC elevada), lesiones en la mucosa, náuseas y
vómitos y favorecer una broncoaspiración, angustia y malestar.

El paciente debe ser informado del procedimiento a realizar, con el fin de


reducir al mínimo el estrés, el malestar, el aumento de la presión arterial y
frecuencia cardíaca.

La presión para la aspiración es generalmente 80-120 mm Hg. Una presión


negativa de 200 mmHg se puede aplicar siempre que el tamaño del catéter
de aspiración utilizado sea el adecuado.

Las múltiples aspiraciones en la vía aérea inferior contribuyen a que


aparezcan bacterias y su colonización y aumente la posibilidad de
neumonía nosocomial.

La pre-oxigenación con oxígeno al 100%, reduce la aparición de hipoxemia


inducida por la succión hasta en un 32%.

La hiperoxigenación e hiperinsuflación antes de la aspiración puede reducir


el riesgo de hipoxemia.

Para prevenir disminución de la saturación de oxígeno, se recomienda la


pre-oxigenación con oxígeno al 100% por lo menos durante 30 segundos
antes y después de la aspiración.
Si tienes cualquier duda sobre como manejar un ventilador respiratorio,
puedes preguntar al equipo de enfermeras expertas en urgencias y
emergencias de SalusOne, a través de la web o descargándote la App desde
el Google Play de Android o App Store de Apple.
Si quieres aprender más sobre los cuidados en la aspiración de secreciones
a través de una traqueostomía o tubo orotraqueal, o sobre otras técnicas de
enfermería en urgencias y emergencias, puedes realizar el Máster en
Urgencias y Emergencias de Enfermería de SalusPlay y además obtener
la puntuación que necesitas para obtener tu puesto de trabajo.

También podría gustarte