Está en la página 1de 18

MANUAL BÁSICO DE ABA PARA PADRES Y MAESTROS

Por Lic. Mauro Mascotena

Módulo I

1. Presentación

2. Por qué un entrenamiento para padres


1. Objetivos

3. Cómo observar una conducta


1. A qué llamamos conducta
2. Observar vs. Interpretar
3. Cómo aprendemos una conducta: consecuencias
4. Control de estímulos

4. Manejando las consecuencias


1. Reforzamiento positivo: Definición
2. Clasificación de los reforzadores
3. Cuándo usamos refuerzos primarios
4. Refuerzo Social
5. Algunas inquietudes que surgen con respecto al reforzamiento positivo
6. La atención. Un reforzador poderoso
7. Actividades como refuerzos

5. Extinción
1. Definición
2. Consideraciones
3. Seis preguntas para contestarse antes de utilizar la Extinción como procedimiento

6. Reforzamiento Negativo
6.1 Definición
6.2 La función de Escape

7. Penalización
1. Definición
2. Efectos negativos del uso excesivo de la penalización como procedimiento

8. Síntesis

9. Modelo Conductual

10. Estructurar el ambiente


1. Instrucciones verbales
2. Modelado
3. Guía física
4. Decime, Mostrame, Guiame.
5. Separar en pasos pequeños tareas complejas
6. Evitar distractores
7. Consistencia
8. Practicar
9. Materiales

Módulo II

11. Problemas de conducta


11.1 Por qué ocurre la conducta?
11.2 Posibles funciones de una conducta problemática

11.3 Cómo se tratan los problemas de conducta?

11.4 Cómo se determina la función de la conducta?

12. Evaluación Funcional


11.1 Evaluación Descriptiva
11.2 Análisis Estructural
11.3 Análisis Funcional

13. Intervenciones

Bibliografía
1. Presentación
Les presentamos parte del modelo con el cual trabajamos. Esperamos que les resulte de
ayuda para la comprensión, la enseñanza y el manejo conductual de sus hijos y/o estudiantes.
Trabajamos de este modo porque creemos que es una forma útil y eficiente de poder
ayudar tanto a los niños como a sus padres y maestros.
Confiamos en este modelo porque está basado en métodos científicos y ha sido probado y
evaluado a lo largo de los años. De este modo ha ido y seguirá evolucionando y mejorando con su
uso en el tiempo.
Cuando decimos métodos científicos nos referimos a que tanto los objetivos como los
resultados están basados en conductas observables y medibles de manera objetiva, no librados a la
subjetividad de cada uno, y las hipótesis explicativas así como las intervenciones propuestas, están
basadas en principios de la conducta claramente demostrados. Estos principios son empleados por
nosotros diariamente, en nuestra vida cotidiana, sin necesidad de conocerlos conceptualmente, así
como una persona puede hablar correctamente sin que por ello sea necesario que pueda enunciar
las reglas gramaticales intrínsecas a su habla.

2. ¿Por qué un entrenamiento para padres?


El hogar es el primer ambiente de aprendizaje para los niños. Las experiencias que el niño
tiene en su hogar son de vital importancia en su historia de aprendizajes y continúan siéndolo
durante los años de la escolaridad.
La tarea de enseñar es tanto parte del rol de los maestros como del territorio de la
paternidad. Los padres son los primeros maestros de sus hijos, ellos sientan las bases sobre las que
la escuela podrá seguir educando y enseñando, y si bien las escuelas y maestros pueden cambiar
con frecuencia, son los padres los que permanecen con sus hijos año tras año.
En el caso de los niños con discapacidades, muchas veces las familias solicitan ayuda
externa, dado que tareas que en circunstancias típicas hubieran podido ser sobrellevadas sin
mayores inconvenientes, en otras situaciones se pueden tornar más complejas y difíciles para el
sistema familiar, particularmente cuando a la discapacidad se le agregan problemas de conducta.
Se han realizado estudios acerca del impacto que tiene sobre la educación de los niños, que los
padres reciban programas de entrenamiento para ayudarlos y trabajar “en equipo” con los maestros,
con buenos resultados (Forehand,1981). Asimismo también es reconocido que un ambiente en el
hogar especialmente facilitado para el aprendizaje es de invaluable adición a la tarea que realizan los
maestros en clase. (Baker,1989)
Por todo lo dicho, es deseable que los padres reciban apoyo, teniendo acceso a las estrategias y
tecnologías especialmente diseñadas para los niños con dificultades especiales, y apoyo profesional
para llevar adelante los objetivos que la familia se plantea.

2.1 Objetivos

Los objetivos básicos que nos proponemos son los siguientes:

1. Ayudar a aumentar el número de interacciones positivas en la relación padres - hijo

2. Brindar estrategias para aumentar y mantener comportamientos adecuados de sus hijos

3. Brindar estrategias para disminuir comportamientos inapropiados de sus hijos

4. Proporcionar estrategias básicas y útiles para la enseñanza

3. Cómo observar una conducta

3.1 Qué es una conducta

Llamamos conducta a todo lo que una persona hace de manera que pueda ser observable y
mensurable desde el exterior.
Ejemplo: sonreír; jugar con una pelota; hacer un berrinche; caminar; comer; etc.

3.2 Observar vs. Interpretar


Observar una conducta significa que podemos describirla en términos objetivos, pudiendo ser
compartidos por otro observador.
Ejemplo.: S. tomó la pelota del piso y la puso sobre la mesa.
Interpretar una conducta significa agregarle a lo que vemos aquello que nosotros (como
observadores), pensamos, creemos, o nos parece que el niño está “haciendo”.
Ejemplo: S. puso la pelota en la mesa porque no le gusta esa pelota y quiere que le compren otra.
Es importante que usted pueda distinguir cuándo está observando la conducta del niño y cuándo la
está interpretando, de esta forma le será más sencillo aplicar las estrategias que trataremos de
brindarle y también podrá reconocer nuevos aspectos de su hijo.

3.3 Cómo aprendemos una nueva conducta


La explicación conductual de cómo los humanos aprendemos a realizar ciertas conductas
y dejamos de hacer otras (sean “buenas” o “malas” conductas) se relaciona básicamente con las
consecuencias que recibimos a continuación de realizar una conducta.
En pocas palabras:
Si la conducta es seguida de una consecuencia placentera, el comportamiento tiende a
repetirse y así es aprendido. (por ejemplo, si cuento un chiste que resulta gracioso a los demás
probablemente lo repetiré con otras personas).
Si la conducta es seguida de una consecuencia displacentera el comportamiento tiende a
no ser repetido y por lo tanto a no ser incorporado (Por ejemplo, si voy a un negocio y me atienden
mal muy probablemente no vuelva a ir al mismo –siempre que tenga opción).
Llamamos consecuencia a aquello que sucede en el ambiente inmediatamente después
de que el individuo realiza la conducta.
Es decir que frente a la pregunta: “¿Por qué este niño se comporta de esta manera?” ...
La respuesta, desde una perspectiva conductual, debemos buscarla en el aprendizaje que ese niño
ha hecho a partir de las consecuencias de su conducta (historia), y esencialmente en cuáles son las
consecuencias actuales que la mantienen. Muchas veces no podemos tener acceso a la historia de
refuerzos del niño o a cómo se originó la conducta. De cualquier modo los factores que originan la
conducta pueden no ser los mismos que la mantienen. Por ejemplo, una conducta que se originó
como una forma de evitar una tarea se puede haber transformado en una forma de conseguir
atención.

3.4 ¿Qué ocurre después que aprendimos una conducta? –Control de Estímulos

Una vez que una conducta fue aprendida bajo ciertas señales (o estímulos) de tal forma
que cada vez que aparecen dichas señales ocurre la conducta, decimos que la conducta está bajo
Control de Estímulos.
Por ejemplo, cuando buscamos la caja de juguetes y el niño se sienta solo en su alfombra
para jugar; o cuando ante la aparición de una persona asociada con una tarea el niño busca algún
objeto que corresponde a dicha tarea. También puede darse el caso de aparición de conductas
problemáticas, por ejemplo ante la presentación de una tarea que no es muy placentera para el
chico.
Control de Estímulos: es el apropiado control de las claves o señales que evocan una
respuesta que el estudiante ya conoce.
Una conducta que está bajo Control de Estímulos seguirá ocurriendo en la presencia del
Estimulo Discriminado (SD) aún cuando el reforzamiento sea infrecuente.
4. Manejando las consecuencias.

Parte del proceso de enseñanza implica manejar adecuadamente las consecuencias que
otorgamos a la conducta del niño. Por ejemplo, cuando queremos que una conducta sea aprendida
proveemos de una consecuencia placentera para el niño (festejo, felicitaciones, sonrisas, etc.)
inmediatamente después que el niño efectúa la acción. Si a partir de esa consecuencia el niño
repite la conducta en otro momento podemos decir que se estableció una relación de
REFORZAMIENTO POSITIVO. También decimos que entregamos un REFORZADOR (felicitación,
sonrisa).
Esto es algo que tanto padres como maestros realizamos de forma natural y espontánea muchas
veces y es uno de los principios fundamentales del aprendizaje de conductas.
Hay diferentes principios de aprendizaje de la conducta y describiremos algunos de ellos.

1. REFORZAMIENTO POSITIVO:
Definición: es la presentación contingente de un estímulo inmediatamente a continuación
de una respuesta que aumenta la futura probabilidad de ocurrencia de la respuesta.
Nota: un Reforzador Positivo está definido conceptualmente sólo en función de sus
resultados. En otras palabras, si la ocurrencia de la conducta aumentó el reforzamiento ocurrió, si
no, lo que fue proveído no fue (técnicamente) un refuerzo para el niño.

4.2 Clasificación de los reforzadores

Si bien como antes dijimos no se puede saber qué va a ser reforzante para un individuo
en particular, hay una generalidad de categorías en las cuales vamos a tratar de encontrar aquellas
consecuencias placenteras que motivan el comportamiento.
Hay varias formas posibles de clasificar los refuerzos.
Pueden distinguirse entre:
• Naturales: ítems o eventos que se encuentran comúnmente en un ambiente dado
• Artificiales: temporalmente agregados al ambiente para aumentar la intensidad de la
consecuencia.
Los refuerzos naturales y artificiales pueden ser:
1. Primarios :Tienen importancia biológica, se consideran en general naturales o
incondicionados.
• Comestibles (comidas, golosinas, bebidas, etc.)
• Sensoriales (calor, frío, texturas, movimientos, etc.)
2. Secundarios: No tienen una importancia biológica.
• Objetos (Juguetes, figuritas, libros, adornos, etc.)
• Privilegios (Ser el primero de la fila, el “secretario” del aula, abanderado, etc.)
• Actividades (salidas, deportes, juegos, etc.)
• Refuerzos generalizados: fichas, puntos, etc. (Sistemas de premios)
• Refuerzos sociales (atención, felicitaciones, miradas, abrazos, etc.). Son también refuerzos
generalizados.

La técnica de combinar un refuerzo primario con uno secundario se denomina ‘Pairing”

4.3 ¿Cuándo usamos refuerzos primarios?


• Cuando los refuerzos sociales no son de interés para el niño
• Cuando necesita un refuerzo más “poderoso” porque la tarea requiere mucho esfuerzo
• Cuando resultan funcionales
• Para realizar el “pairing” cuando es necesario

4.4 Refuerzo Social


Debe ser:
1. Inmediato
2. Contingente
3. Especificar la conducta reforzada
4. Variado
5. Sonar convincente (sincero)
6. Frecuente
7. Con contacto visual
Feedback constructivo como refuerzo: Es una manera de combinar la felicitación con una
especificación acerca de cuál es la conducta que se está premiando, es una estrategia efectiva para
reforzar eficazmente. Por ejemplo:

Refuerzo afirmativo + refuerzo informativo

¡Muy bien! ------------------ Guardaste los juguetes


¡Excelente! ------------------ Te sentaste solo
¡Te felicito! ----------------- Terminaste los deberes

4. 5 Algunas inquietudes que surgen con relación al uso del reforzamiento positivo
En algunos casos alguien puede pensar que es incorrecto utilizar el reforzamiento positivo
especialmente relacionado al tema de la “buena conducta”, ya sea porque se piense que el niño debe
realizar dichas conductas porque es lo que corresponde o porque debería obedecer por la autoridad
que representan padres o maestros y se teme que el reforzamiento sean una forma de “soborno” al
niño.
En respuesta a esto debe tenerse en cuenta que:
• Todo comportamiento necesita de algún tipo de reforzamiento para mantenerse
• Hay una diferencia importante entre poner reglas claras que impliquen un sistema de
premios y recompensas y “sobornar” al niño
• Nunca se utiliza la entrega de un refuerzo como forma de detener una conducta inapropiada
(con lo que se la estaría reforzando)
• El padre o maestro es quien está a cargo de mantener la estructura y no el niño
( Ej. Niño: “Si me das chocolate, junto los juguetes”)
Otra inquietud común es que dar refuerzos de este modo no es espontáneo o genuino, en este
sentido una sensación de espontaneidad se genera con la práctica.
Y hay que recordar: ¡ No hay nada más importante que reforzar los comportamientos
apropiados!

4.6 La Atención es un refuerzo muy poderoso


Para su hijo usted es especial, muchas veces él trata de llamar su atención de muchas
maneras: ya sea tomándolo por la mano, acercándose, llorando, llamándolo, etc.
La atención es un refuerzo muy importante para el mantenimiento y aprendizaje de conductas.
Su atención brindada en forma entusiasta puede ser uno de las recompensas más
motivantes que puede brindar a su hijo. Usted mismo es una gran recompensa, por esto, aunque
pueda parecer raro, se debe ser cuidadoso y consciente sobre cómo se “utiliza” este recurso.
La atención puede ser brindada de muchas maneras, ya sea en forma de elogios, sonrisas
y felicitaciones pero también en forma de reprimendas, retos, miradas de enojo, etc.
Aún cuando la calidad de la atención sea muy diferente en cada caso puede resultar reforzante de
todos modos.
Por ejemplo, una larga explicación de por qué el niño no debe decir malas palabras
(repetida por enésima vez) puede no parecer reforzante para nosotros, pero es una forma de
atención y puede ser de hecho reforzante para su hijo. Particularmente si ésta es una manera más
efectiva de conseguir su atención que por su buen comportamiento.
Por esta razón, para los problemas de conducta que están motivados por la búsqueda de
atención es muy importante aprender a manejar la técnica de EXTINCIÓN, para no continuar
reforzando conductas no deseadas de forma inadvertida.
Concentrarse en utilizar su atención cuando el niño se está comportando bien (lo cual
puede significar simplemente la ausencia de un problema de conducta) o cuando realiza con éxito
una tarea o interactúa con usted de una forma positiva, es una excelente forma de mejorar la relación
con el niño y de que él descubra que es mas fácil recibir su atención con conductas “positivas”. Como
todo refuerzo, es importante brindar la atención de forma inmediata y consistente.
Si usted logra darle la menor atención posible (Ignorar - EXTINCION) a las conductas no
deseadas y concentrarse en los comportamientos apropiados, estará maximizando las posibilidades
de éxito.

4.7 Actividades como refuerzos


La atención de los adultos para el niño, como ya dijimos, es en general muy apreciada por él,
especialmente la atención de los padres para los hijos. De todas formas no siempre es posible
disponer de tiempo y energía para brindar únicamente atención como reforzador contingente. Por
esto es importante tener presente una lista de posibles actividades que el niño disfrute y que puedan
ser ofrecidas como reforzadores.

5. EXTINCIÓN

Es otro principio de aprendizaje.


5.1 Definición

Cuando una conducta previamente reforzada, se deja de reforzar, su frecuencia disminuye. A esta
relación entre conductas y consecuencias se la describe como EXTINCIÓN. Es esperable que la
conducta aumente durante un período antes de disminuir.
Por ejemplo, cuando una conducta inadecuada está reforzada por la atención que recibe, en ese
caso IGNORAR la conducta (quitar el refuerzo) es una estrategia para que disminuya su ocurrencia.

5.2 Consideraciones
▪ MUY IMPORTANTE: Lo que se ignora es la conducta, no al niño.
▪ La extinción se usa en general en conjunto con el reforzamiento de conductas más
apropiadas.
▪ La extinción es un procedimiento simple pero no por eso fácil de llevar a cabo.
▪ El éxito de la extinción depende en gran parte de la habilidad de las personas del ambiente
para terminar con el reforzamiento.

¿Cuándo NO utilizamos Extinción? :

Si la conducta inapropiada pone en riesgo al niño, otras personas u objetos de importancia, uno debe
tomar una actitud activa, es decir, impedir que realice la conducta ya sea bloqueando físicamente o
retirando los objetos con actitud firme pero neutral, para no reforzar la atención a la conducta.

5.3 Seis preguntas para contestarse antes de usar la Extinción como procedimiento
¿Puede tolerarse la conducta?
¿Puede tolerarse un aumento de la conducta?
¿Es una conducta que probablemente sea imitada por otros?
¿Se conoce qué refuerza la conducta?
¿Puede el refuerzo ser contenido (no entregarlo)?
¿Se han identificado conductas positivas alternativas para reforzar?

Dos últimos principios de aprendizaje:

6. REFORZAMIENTO NEGATIVO
6.1 Definición:
Describe la relación entre eventos en la cual la frecuencia de un comportamiento aumenta
cuando una condición ambiental (en general displacentera o aversiva) es retirada o reducida en
intensidad.
La persona aprende a realizar ciertas conductas para terminar o evitar una situación displacentera.

Ejemplos:
6.1 La función de Escape
Cuando el niño es puesto en una situación de demanda (se le pide que haga o deje de hacer algo)
puede generar la motivación de tratar de evitar esa demanda por diferentes motivos: dificultad,
cansancio, disgusto por la actividad, etc. Cuando el niño actúa para evitar la demanda ya sea,
simplemente retirándose del lugar o con conductas más intensas como llantos, berrinches, etc.,
decimos que la conducta está motivada por escapar de la situación, y si lo consigue es reforzada
negativamente (por la desaparición de la demanda impuesta).

6.2 Escape vs. Evitación


Es importante distinguir estos dos términos que nombran realidades cercanas pero muy
diferentes, sobretodo a la hora de realizar intervenciones efectivas.
Cuando la conducta está motivada por Escape se encuentra restringida a la situación de demanda.
Cuando el chico actúa, no frente a la situación de demanda sino para evitar a la persona
o al lugar donde se realizan las demandas (mas allá de que en ese momento se le esté presentando
alguna), estamos frente a la Evitación y la situación ya es más difícil para intervenir porque el niño
ha generalizado la aversividad de una situación particular a todo un contexto, lo que acota la
posibilidad de una intervención exitosa.

7. PENALIZACIÓN
Describe la relación en la que una conducta es seguida por una consecuencia
displacentera que disminuye la frecuencia futura de ocurrencia de esa conducta.
Al igual que con el REFORZAMIENTO POSITIVO un evento puede ser llamado PENALIZADOR solo
si produce la disminución futura de la conducta a la cual se le aplicó la consecuencia.
Hay que tener presente que esta es la descripción de un fenómeno de aprendizaje y no
contiene los aspectos morales que puede evocar la palabra. Existen cuestiones de ética acerca de
cuando es responsable utilizar una estrategia de PENALIZACION.

7.1 Efectos negativos de la utilización excesiva de penalización:


a. Genera conductas de escape que pueden ser peores que la conducta objetivo.
b. Genera reacciones emocionales en el niño como ansiedad.
c. Genera sentimientos de culpa si el castigo se realizó por enojo o frustración.
d. Tiene un efecto de corto plazo: reduce la conducta por un tiempo pero la conducta tiende a
reaparecer. La penalización no reduce la motivación (refuerzo original) para repetir la
conducta.
e. Pierde efectividad cuando se usa en forma frecuente y continua, conduce a aplicar
penalizaciones más severas para lograr el mismo efecto.
f. Afecta a la figura del educador:
• El niño va a evitar al adulto que identifica con la penalización.
• Se pierde el valor como reforzador positivo.

Síntesis: Hasta aquí usted debe proponerse lograr:

• Observar la conducta de su hijo.


• Reforzar positivamente las conductas deseadas, con atención, felicitaciones, etc.

• Ignorar (extinguir) las conductas inapropiadas


Recuerde:
Toda conducta es mantenida, cambiada o moldeada a partir de las consecuencias que recibe:
• Para fortalecer una conducta le otorgamos un reforzador.
• Para debilitar una conducta le retiramos su reforzador.
Teniendo en cuenta que su atención puede ser un reforzador positivo muy poderoso:
• Focalice su atención en conductas apropiadas de su hijo reforzándolas con su atención, de
este modo está reforzando la buena conducta, lo cual además ayuda a competir con el
reforzamiento de conductas inapropiadas (ya que no puede hacer ambas al mismo tiempo).
• Evite reforzar con su atención conductas inapropiadas leves.

9. MODELO DE INFLUENCIA DEL CONTEXTO AMBIENTAL EN LA CONDUCTA

ESTIMULO ORGANISMO RESPUESTA CONSECUENCIA

LO QUE LO QUE LO QUE LO QUE

PRECEDE A LA PERSONA LA PERSONA SIGUE A LA

RESPUESTA TRAE REALIZA RESPUESTA

CONSIGO FRENTE AL

ESTIMULO

1. PERSONAS 1. HISTORIA 1. ESFUERZO 1. EXTINCION


2. TAREAS 2. FISIOLOGIA 2. DURACIÓN 2. CASTIGO
3. AMBIENTE 3. HABILIDADES 3. LATENCIA 3. REFUERZO

INTERACCION QUE OCASIONA MOTIVACION


LA RESPUESTA PARA LA
PROXIMA
RESPUESTA

La conducta surge de la interacción entre la persona y su ambiente, por lo tanto, debemos


prestar atención a ambos componentes para dar una explicación comprensiva y poder formular
hipótesis de trabajo e intervenciones efectivas.

10. Estructurar el ambiente


Manejando algunos estímulos
Junto con el manejo de las consecuencias, también es muy importante tener presente
algunas pautas para presentar instrucciones y acondicionar cuestiones ambientales que son de
ayuda para mejorar el desempeño de su hijo y asimismo evitar problemas de conducta.

10.1 Instrucciones claras y concisas


Cuando usted quiera pedirle a su hijo que haga algo utilice una orden clara y simple con
términos concretos y precisos.
Es importante poder estar seguros de que el niño puede entender, retener y ejecutar la
instrucción, dificultades en cualquiera de estas tres etapas pueden ser fuente de problemas de
conducta. Para esto:
• Asegúrese que su hijo está atendiendo
• Hable en forma lenta y clara
• Utilice un tono apropiado para dar la instrucción (No tonos de pregunta o de duda)
• Dé solo una orden por vez
• Dé instrucciones en las que pueda tomarse el tiempo para reforzar cuando su hijo las
cumpla
• Si desea brindarle una explicación de porqué le va dar la instrucción hágalo antes de
dársela
• Permita un tiempo de espera para que el niño responda
• Utilice palabras que el niño entienda con facilidad
• Dé las instrucciones en forma positiva (Ej. “Guarda los juguetes en la caja” vs. “No
desparrames más los juguetes”)

Evite:
• Pedir en forma de pregunta (Ejemplo: ¿querés juntar los juguetes?)
• Órdenes en cadena
• Órdenes imprecisas o vagas
• Instrucciones “ vamos a…” (cuando usted no va a realizarlo con él)
• Ironías
• Formas de decir (dichos, expresiones, modismos, etc.)

Otros modos de ayuda en la enseñanza son:


10.2 Modelado

Consiste en la demostración de la conducta que usted quiere enseñarle al niño, muchas


veces es la mejor manera de mostrarle a su hijo qué es lo que usted quiere que él haga.
Darle una demostración simple y clara de la acción aumenta la posibilidad de comprensión
de las instrucciones verbales.
Es un procedimiento que padres y maestros usan muchas veces naturalmente y en el
cual se utilizan como recursos, no solo la habilidad de escuchar y comprender del niño, sino también
su habilidad de imitar.
El modelado es más efectivo si se realiza en forma lenta y exagerada y si es
acompañado de una descripción verbal simple.

10.3 Guía física

Cuando formas menos directas de enseñanza no son suficientes para alcanzar el objetivo,
se puede utilizar la ayuda física para asistir al niño en la realización de la tarea.
Es importante estar seguros de que el niño participa de forma cooperativa en la
enseñanza ya que de otro modo la situación puede tornarse displacentera (para ambas partes) y por
lo tanto aversiva.

10.4 Decime, Mostrame, Guiame


“Decime algo cien veces y puede que aún no entienda completamente qué es lo que quieres que
haga. Mostrame lo que querés decir – clara y lentamente – una o dos veces y ya estaré mas cerca
de lograrlo. Pero hazlo conmigo –pone tu mano sobre la mía y guiame hasta allí – y lo habré
logrado!” (Baker,1982)

De este modo usted puede seguir lo que se denomina secuencia de tres ayudas :
1. Dé la instrucción verbal - si el niño no responde o responde equivocadamente:
2. Modele (mostrarle cómo se hace) - si no responde o responde equivocadamente:
3. Guíelo con ayuda física
Al lograr la tarea (en cualquiera de los 3 pasos) felicite al niño (trate de graduar el refuerzo de
acuerdo al grado de esfuerzo realizado por el niño).

Preparando el ambiente

Cuando quiera enseñarle algo nuevo al niño usted puede:

10.5 Separar en pasos pequeños tareas complejas


Una tarea que en principio tiene muchos componentes y cierta complejidad para ser
aprendida puede parecernos sencilla una vez que la hemos incorporado. Hay muchas actividades
diarias que tienen esta característica, desde atarse los cordones, lavarse los dientes, prepararse un
sandwich, manejar un automóvil.
Para su hijo también puede haber tareas que, por el número de acciones que tiene que
realizar en conjunto para lograr el objetivo, le resulten complicadas o tediosas con relación a sus
dificultades personales. En este caso, el procedimiento más útil para poder enseñarle una tarea es
dividir la actividad en tantos pasos como sean necesarios para realizar la enseñanza por etapas.
Asimismo, tareas que el niño está en condiciones de realizar de acuerdo a sus
habilidades pueden ser rechazadas por él si son percibidas como algo abrumador o demasiado
pesado. En este caso también es preferible dividir la tarea en partes más pequeñas con pequeños
descansos o recreos y evitar problemas de conducta motivados en escapar de la situación. (Ej. juntar
quince juguetes en serie, cinco en lugar de todos juntos; realizar 20 cuentas matemáticas en cuatro
series de 5, con recreos de 5 minutos).

10.6 Evitar distractores en el ambiente

Cuando usted quiera enseñarle algo a su hijo, asegúrese de que no haya estímulos que
puedan distraer al niño tanto para la atención y comprensión de las consignas como para
mantenerse en la actividad y llegar al objetivo.
Los estímulos distractores variarán de un sujeto a otro pero en general se deben tener en
cuenta: ruidos, televisor encendido, juguetes, objetos de interés excesivo., etc.

10.7 Ser consistente

Esto significa mantener una rutina en la que sigan el mismo procedimiento de enseñanza
todas aquellas personas que participen en la misma. Poder mostrarle al niño cierto orden y estructura
en el procedimiento le va a ayudar en el proceso de adquirir nuevas conductas. Este principio
también se aplica con relación a la aplicación de las consecuencias de las conductas.

10.8 Practicar

Algunas habilidades se adquieren con rapidez, pero en general hay muchas que exigen
perseverancia y paciencia para llegar a cumplir los objetivos. Tomarse 10 a 15 minutos diarios dos
veces al día con su hijo para realizar alguna actividad especifica puede rendir resultados muy
aceptables con el correr del tiempo. Cada niño necesita diferente cantidad de oportunidades para
aprender una habilidad, dele las oportunidades necesarias para que alcance la destreza suficiente
para realizarla por sí mismo.

10.9 Materiales

El tipo de materiales que se utiliza para realizar una actividad puede hacer una gran
diferencia en la ejecución de la tarea. Tener en cuanta las habilidades y dificultades así como gustos
e intereses del niño, son la guía a seguir para orientarse en la preparación de materiales. Evitar
materiales que se rompan con facilidad y que sean potencialmente peligrosos si son utilizados
inadecuadamente.
Módulo II

11. Problemas de conducta

Consideramos problemas de conducta a aquellos comportamientos que limitan seriamente


la integración del niño a su medio social por la perturbación que causan en el ambiente o que limitan
sus posibilidades de aprendizaje de las habilidades básicas para dicha integración.
Algunos conductas problemáticas pueden ser:
• Conductas agresivas
• Conductas destructivas
• Conductas autoagresivas
• Berrinches
• Estereotipias limitantes

11.1 ¿Por qué ocurren las conductas problemáticas?


Muchas veces los problemas de conducta parecen ocurrir sin una razón clara o bien
aparentan múltiples motivos. La familia y el entorno tratan de implementar diferentes estrategias que
muchas veces resultan exitosas pero cuando el problema continúa ocurriendo se torna más difícil
poder determinar por qué ocurre y en ocasiones genera la sensación de que el mismo responde a
causas azarosas o impredecibles o por múltiples motivos difíciles de clasificar.
Los problemas de conducta durante algunos años fueron manejados simplemente a través
del manejo de consecuencias para penalizar la ocurrencia de la conducta problemática tratando de
reforzar los comportamientos apropiados del niño. Este procedimiento era efectivo
momentáneamente en tanto el estímulo presentado fuera suficientemente aversivo o bien se quitara
el reforzamiento de la conducta. De todas maneras retiradas las contingencias, el problema de
conducta tenía altas probabilidades de reaparecer o bien que apareciera uno “nuevo”.
Al suprimir directamente el problema de conducta no se le estaba prestando atención a la
función que cumplía dicho comportamiento. Si una conducta es tan repetitiva o intensa como para
generar un problema para el entorno significa que para el individuo debe estar cumpliendo una
función suficientemente importante que le motiva a realizarla. Suprimir la conducta no satisface la
necesidad que la origina y por tanto esa estrategia lo único que hace es comprimir una situación, que
puede dar origen a mayores problemas.
Por esta razón para solucionar un problema de conducta, el primer paso consiste en
evaluar qué función cumple dicha conducta, para esto es necesario realizar lo que se denomina una
Evaluación Funcional de la Conducta.

11.2 Posibles funciones de una conducta problemática

ESTIMULACION
ESTIMULACION
ATENCION
ACTIV.
NO
PREFERIDAS
ATENCION
ACTIV.
PREFERIDASJUGUETES,
COMIDA, ETC.
ESCAPAR de
CONSEGUIR
CONDUCTA

De un modo más técnico se pueden nombrar cuatro funciones posibles para una conducta:
• Atención (todo tipo de reacción social de las personas)
• Tangible (objetos o actividades)
• Escapar (evitar un estímulo, pueden ser personas, actividades, etc.)
• Automática (en general proveerse de algún tipo de sensación física)

Las conductas cuya función es conseguir Atención o Tangibles son reforzadas positivamente por el
ambiente, las conductas de Escape se refuerzan negativamente.

Historia distante
(Cómo y por qué comenzó)
Ambiente

Historia reciente
Etiología del (Cómo y por qué se mantiene)
Problema de conducta

Genética / biología – (establece escape?)

11.3 ¿Cómo se tratan los problemas de conducta?

Bajo esta perspectiva el problema de conducta cumple una función para el individuo y por
lo tanto pueden ser considerados una forma primitiva de comunicación.
Esto es lo que se llama “Hipótesis del Problema de conducta como forma de comunicación.”
Esta hipótesis es una metáfora que propone que el problema de conducta muchas veces funciona
como si fuera una forma primitiva de comunicación.

Esto no significa que:


• Solamente las personas que no pueden hablar pueden utilizar los problemas de conducta
para ejercer su influencia sobre otros.
• Los individuos usan sistemática e intencionalmente los problemas de conducta para ejercer
su influencia sobre otros.
La importancia de esta hipótesis radica en su implicancia para la clínica: si el problema de
conducta cumple un propósito comunicativo, entonces la enseñanza de un comportamiento
alternativo apropiado para comunicar y conseguir el mismo propósito puede reemplazar el
problema de conducta, de manera que se vuelva menos frecuente o desaparezca.
En síntesis, se trata de reemplazar el problema de conducta por una conducta
comunicativa que sirva la misma función.
Este procedimiento se denomina Entrenamiento en Comunicación Funcional

11.4 ¿Cómo se determina la función de la conducta?

Para tal fin es necesario realizar una Evaluación Funcional de la conducta.


Hay varios procedimientos que se pueden utilizar para llevar a cabo dicha evaluación.
• Análisis Descriptivo
• Análisis Estructural
• Análisis Funcional
• Análisis de Elección

Una vez realizada la evaluación se podrá diagramar una intervención apropiada para el caso la cual
deberá ser probada y ajustada de ser necesario.

Bibliografía:
Alberto, Paul A. &Troutman A.C.1999. Applied Behavior Analysis for Teachers.
Prentice Hall
Baker, Bruce L., 1989. Parent Training and Developmental Disabilities.
Bruce L. Baker, Alan J. Brightman, Jan B. Blacher, Louis j Heifetz, Stephen P. Hinshaw
(Contributor), Diane M. Murphy (Contributor). 3rd edition (January 1997) .Steps to
Independence: Teaching Everyday Skills to Children with Special Needs. Paul H
Brookes Pub Co.
Carr
Forehand, Rex L.& Mac Mahon, R.J.(1981)Helping the Noncompliant Child : A
Clinician's Guide to Parent Training. Guilford Press

Kendall, Philip K.(1993).Cognitive Behavioral Therapy for Impulsive Children.


Lauren Braswell. Guildford

Rhode, Ginger, Ph D.; William R. Jenson, Ph. D.; H. Kenton Reavis, Ed. D. (1992-1996).
The Though Kid. Sopris West.

También podría gustarte