Está en la página 1de 11

GV.EA.D.

04
Pllft DE EffUDIOl 1017 V 1.1

GUII DE 11on1101 ..110- 111" UftH'Rlft'.Z

w.UNIVERSIDA D PRIVADA FRANZ TAMAYO~


CIENCIAS DE LA SALUD
BIOQfilMICA Y FARMACIA
SE!tlESTRE PRIMERO
lnternacionalízate

TAREAI 1: DETERMINAC IONES FISICAS DE •;• SOLIDOS TOTALES Y


8
/o HUMEDAD.

ASIG~.:ITIJRA: BIOFISICA • 010-111. ESTUDIANTES: GADRIELA CAYO


DOCE~TE: DRA. JIAGD.:ILIJZ SAA\'EDRA HIRl\NDA
DARAYAN ARNEZ
GR UPO: 3
NAYRA CHOQUE

KATIIERINE FLORES

EHILIA GARRON

BÁRBARA DRACMIONTE

COCUADiUIBA - BOLIVIA
GESTIÓN 2022

ORA MAGDA LUZ SAAVEDRA MIRANDA Página 1


GV.EA.D.04
PIAR DE ERUDIOl 1017 V 1.1

GUIA DE 11onS1CA ...,o- 11 ... UftlrRAftZ

DETERMINACIONES FISICAS DE% SOLIDOS TOTALES Y% HUMEDAD


Bien jóvenes antes de resolver los problemas planteados es importante que consideren el análisis de conceptos y de ecuaciones.

• Realiza una buena lectura de comprensión de las preguntas.


• Saca en una columna los datos e incógnitas.
• Repasa ecuaciones correspondientes.
• Plantea las ecuaciones generales.
• Despeja las ecuaciones deseadas y remarca en un cuadrado.
• Reemplaza valores .
• Aplica ecuaciones matemáticas.
• Realizar operaciones de unidades por fases.
• Expresar resultados con unidades.

Problemas que no cumplan con las consignas será anulada.


~

CRITERIOS DE EVALUACIÓN HITO II BIOFISICA.

ESCALA ESTIMATIVA
EVALUACION DE CRITERIOS EN LAB.
su BASICO AUTONOMO ESTRATEGICO EXCELENCI
CRITI'.RIOS 1-2 3-5 6-8 9-10
%
RES0LUO0N DE Puntualidad claridad en la presentación de la actividad. 10
PROBLEMAS. Saca en una columna los datos e incógnitas. 10
Plantea las ecuaciones generales. 10
Valoraci6n de la prueba
concluida: resultado de una Despeja las ecuaciones deseadas y remarca en un cuadrado. 10
serie de acciones que realiza el 10
para presentar
Reemplaza valores.
estudiante
resultados Aplica ecuaciones matemáticas. 10

DRA MAGDA LUZ SAAVEDRA MIRANDA Página 2


GV.EA.D.04
PUlft DE EffUDIOl 1017 V 1.1

GUII DE 11on1101 ..110- 111" un1ra1nz

Realizar operaciones de unidades por fases. 10


EXQresar resultados con unidades. 10
Remarcar los resultados en un cuadrado. 10
Los problemas deben estar resuelto de forma ordenada y 10
clara.
100
TOTALES 100-/o

DETERMINAR:

Los porcentajes de humedad y solidos totales en diversas muestras de interés.

DRA MAGDA LUZ SAAVEDRA MIRANDA Página 3


GV.EA.D.04
NI DE EffllDIOl 1017 vl.1

GUII DE 11on1101 ..,,o- ..... UIH'RII%


Nombre Completo Estudiante: -
!Asignatura: Bloffslca Paralelo: 111 IDocente: Dra. Magda Luz Saavedra Miranda
~arrera: bioquímica y farmacia !Fecha: 25/05/2022
PRACTICA 11. HOJA DE INFORME DE RESULTADOS EN HITO 11.
!ASISTENCIA HITO , ~ NOTA EVAL. PROCESUAL DEL HITO : DESARROLLO DE LA PRACTICA Sobre SO pts. 1
!ASISTENCIA HITO • ~ NOTA EVAL. PROCESUAL DEL HITO: HOJA DE RESULTADOS Sobre SO pts. 1
Firma del Estudiante: - !Firma del Docente:
iTITULO: DETERMINACIONES FISICAS DE% SOLIDOS TOTALES Y% HUMEDAD
INTRODUCCION. /5

:::'.uando manipulamos una mezcla o disolución, estamos conscientes de las combinaciones que producimos, a la hora de combinarse estas
reaccionaran dependiendo de su grado de volatibilidad o tendencia al cambio. Pero en esta ocasión nos iremos al otro extremo,
experimentaremos con las propiedades físicas de muestras de interés, que son mezclas previamente realizadas, solo que ahora nos interesa
~abe el porcentaje de humedad y solidos totales luego de que fueran expuestos al calor por largos periodos de tiempo.

GENERAL.

• Obtener los porcentajes de humedad y solidos totales de diversas muestras de interés según el área de trabajo elegido.

ESPECIFICOS. /5

• Experimentar con diversas muestras de interés, sometiéndolas al calor .


• Observar como reaccionan ante una fuente de calor.
• Anotar los resultados de cada muestra .
• Realizar los cálculos correspondientes para la obtención de porcentajes de humedad y solidos totales .

IAquí desarrolla las características principales e Importancia de la práctica dentro el área salud, explica la Importancia de cada uno de los reactivos empleados en el
FUNDAMENTO /15
!desarrollo de la práctica, aprovechando tus conocimientos previos al desarrollo.

DRA MAGDA LUZ SMVEDRA MIRANDA Página 4


GV.EA.D.04
Pllft DI EffUDIOl 1017 V 1.1

GUII DE 11on11O1 .. ,10- 111" UllrRlftl

Como profesionales en el área de Bioquímica y Farmacia, manipulamos diversas muestras de forma recurrente, es importante para nosotro

aber de qué están hechas y cuanto es ese porcentaje, por eso se presentarán algunas paut as que pueden sernos de ayuda.

¿Cómo calcular el porcentaje de sólidos totales?

olumen de muestra (mg) de sólidos totales = (A - B) x 1000 Vol (mi) Donde: A = Peso del residuo seco más crisol en mg. B = Peso del crisol

en mg. Vol (mi) = Volumen de Muestra (mi de la muestra).

continuación, veremos un ejemplo.

Porcentaje de sólidos totales.

No se encontró diferencia estadística significativa entre tratamientos sin embargo en la figura se observa que los animales suplementados

on 6 kg de papa+ 900 mi de ácido acético en el T3 presentaron un aumento de 0,05 % y O, 1% en el cont enido de sólidos t otales en relación

on los animales de T2 T1 y T4
9,84 1
- -
9,82

j
.. 9,82 • --
g_90
·-

,
-
.!I 9.78
¡
9,77 ---
~ 9,76 •
J 9.74

-1
9,72 9,72
8 9,72

1
Ji
~ 9,70
1 g,68
~
g,66
TI T'2 T3 T4

Efecto de tratamientos en el porcentaje de sólidos tot ales

Página 5
DRA. MAGDA LUZ SAAVEDRA MIRANDA
GV.EA.D.04
Pllft DI lffUDIOl 1017 V 1.1

GUII DI 11on11O1 ...10- 111" UllrRIU

En la figura 8 se observó el porcentaje de sólidos totales de las vacas No se encontraron diferencias estadísticas significativas sin embargos

observa que la vaca 4 presentó un mejor porcentaje de sólidos totales con relación a las vacas 1,2, 3 punto aparte las vacas 2 Y

uplementadas con 6 kg de papa más 900 mi de ácido acético (T3) presentar o un O, 5% y 1 % menos en el contenido de sólidos totales,

respectivamente en relación con las vacas 1 y 4.

10.00 I OA
10.40
10.;>0
ll
1
r
10.00

i•
9.80 •r1
9 ,60 ,u tlA ■17
ll.W
i T3

fJ
9.,0
i 9.00 · -
■ 14
3 8,80
'I
8,60
8,40 .
VN:.A 1 VN:.A 7 VN:.AJ VACA ◄

Porcentaje de sólidos totales en la leche por vaca

Determinación del % de humedad.

Por lo general, el contenido de humedad se determina mediante un método termogravimétrico, es decir, por pérdida por secado, mediant

1 cual se calienta la muestra y se registra la pérdida de peso debida a la evaporación de la humedad.

continuación, veremos un ejemplo.

DRA. MAGDA LUZ SAAVEDRA MIRANDA Página 6


GV.EA,D.04
1.1
,11n DE EffUD IOl 1017 V

GUII DE 11on1101 ..110- 11 l .. UllrR lftl


pasamo
e media hora ahora recogemos la cápsula en la mufla y la
Primer paso es secar el crisol en la mufla haciendo lOºC durant
dor
quede en tempe ratura ambie nte luego sacamos El crisol del deseca
nmediatamente ante el secador durante una media hora para que
ra analizad
la cápsula previa mente desecada le agregamos Sgr de la muest
o pesamos en la balanza analítica anotando su valor como A. Con
de 1
a lOSºC durant e una hora y media ahora retiram os la cápsula
anotamos este valor como B. Luego colocamos el crisol en la mufla
va lo
y por último pesamos El crisol con la muest ra seca y anotam os su
ufla colocamos inmedi atame nte en el resecado durant e media hora

Porcentaje de Hum edad

(8 - A) - ( C - A)
%H = (B-A ) X100

A: Peso capsulo seco limpio

B: Peso capsu lo+ muestro húme do

C: Peso capsulo + muestro seco

DRA MAGDA LUZ SAAVEDRA MIRANDA Página 7


GV.EA.D.04
PIIR DE EffUDIOl 1017 vl.1

GUII DE 11on1101 ..,,o- 111" u11nUHII


álculos Y resultados correspondientes a la practica y Procesamiento de los datos y expresión de resultados obtenidos /15

Materiales:
Procedimiento:
• Manzana
• Papa 1. Rallar un poco de manzana y papa, que quede
• Yogurt como una pastita o papilla de bebe.
• Coca Cola (500 mi) 2. Limpiar los crisoles.
• 4 crísoles 3. Agregar un poco de manzana, papa, yogurt y
• Estufa Coca Cola a cada crisol de manera individual (2gr
• Desecador de muestra).
: 1 ,. -
4. Prepara la estufa y colocar los cuatro crisoles.
h. ,,.' /:- ( ~.. S. Ir calentando poco a poco, con pausas para
. _

trasladar los crisoles la desecador.


t .· - .-

:&fll}■~ . 'J -~ . _·· 6. Volver a colocar los crisol.es en la estufa, hasta

~- _. . ~. ~;.--J
• ~- :
que se carbonicen.
7. Dejar enfriar en el desecador.
8. Observar y anotar los datos correspondientes en
una tabla.

'
• ~

, -

.-- '
-

.
.

...
-~¡ . .
9. Realizar los cálculos correspondientes.
10. Interpretar los resultados

~ .
Resultados: Observamos que cada muestra se carbonizo dejando
. ~•--:~·-.. ··.' rastros de la misma, cambiando sus propiedades físicas.
, :+· ~~f.;... S~it't ·-~~:::,~~ ., ·--N'°~
.. . . ~~
~~

DRA MAGDA LUZ SAAVEDRA MIRANDA Página 8


GV.EA.D.04
PIII DE EffUDIOl 1017 V 1.1

GUII DE 11on1101 ...,o- ..... UIH'lllft'I

)Sl.L~Q~ 'l ·R~~•1..Clc,AL" ~ )


~ 1
1

---- - - -- -
e yv)c." )'Y1c_ .¡. rt ,-, lY'l c. -1 M-:ac.,. 0
/u S 1 r.¡º H "/oc_
1
Jt:, c
6 ¡
\A L- 1 ~o,oz..,~:r 02-.,0Ly 3 0 ,.l'ó °)Y (o"'i º/ o Jb t./,. -
r\ e . J . c..
-
C 2.. 4L/ 6 3 r\Y L¡ lo 1 <,-s <-)'' ½Y,tob°\ r C(}':'/ , 2) "/e,
1

- /
1
- -
(,,:-, - (,:.J...~
- -
-
'-
3 2 ' \ '5?) '\' 3 1, S ~ yr ., ~
~ 1
z
'~~ "-)y ~(J' /o
-
JO"/º
--
./
c~r :, C 'l s'-\ s~<\( ~~. tJ :io..., J
~ 'i
·------
1 't, :¡ '\ ✓
~
~hº/11
1

-
Lpfí
-
/
1/
~1'"

~
,!
..,.,-s
.,..
~

.,

(;
') () ' -o-
'\V)• _
-
:Y .;: t--. l '\~

5j
.J ,)
---..
\)✓~
~
.'-.:J /

\ v'
~ ~~

~no
r •' ' , 1

:::,z..,oz..y -
' r, C - -;.
2.. f\ / ¡
~ /''
, - --
M ,..c. " 0, ~b "\Y
I
"/(, 1 11 =- z_ . L'i, l b ~~
. \ 00 ::.
¿_
u¡ÚS T , = ~oo - .H:, <3 Lj
::::.
-
DRA MAGDA LUZ SAAVEDRA MIRANDA Página 9
GV.EA.D.04
Pllft DE EffUDIOl 1017 V 1.1

GUII DE 11on1101 .. ,10- 111" Uftlnllfll

1V'l ,,~-z.. -=- M11:i -M 1...v


lV\,-,HL"' Ll {,¡ Ó~~T - ½4 , b j M1--, .,_i__ = t¡q I l,,6,- ½l/ ,b .S q,,
l--l ,-1,--1 ._ ::: 2 ~ 'Í
'YV\ 1-'1<,. ?.. -:- O ,0.3 '\v
"
¡/ .l

,
.Íl
/o 1--\ _: ~o o -
\rv\ r1 H ~ .: J) , ':> .S d"' - lfi, 5 ~ <y" Ml'ls ~ :. 2.9 , ~~~1 - 2.c,, ~2::.'r"
D

3
z - o ' -1 - JO

N..,_H,,.::.. 2 °5! . !Ji'-\~~ :: 0 1 .J y-,...-Í,


_,,
I

L oé
i' .S1 L¡ = .l ()Ó - L\ = '.J b
/

DRA. MAGDA LUZ SAAVEDRA MIRANDA Página 10


GV.EA.D.04
PIIA DE lffUDIOl 1017 V 1.1

GUII DE 11on11O1 ..,10- 111 .. Uftlnllftl


::onclusiones y conclusiones /5 Cumplimos nuestros objetivos, llegando a la conclusión de que diversas muestras en base a
sus componentes, reaccionan de diferente manera a una fuente de calor, que en este caso
seria nuestra constante, al estar expuestas a la hornilla, las muestras que eran sólidas,
presentarían un mayor porcentaje de solidos totales a comparación de las muestras que
inicialmente eran liquidas.

Lo mismo ocurría en el porcentaje de humedad, muestras que inicialmente eran liquidas el


porcentaje fue superior a las que inicialmente eran solidas.

Autoevaluación 5/5 Aquí considere la seriedad y responsabilidad que demostró durante el proceso de desarrollo de la .
práctica hasta la expresión de resultados y explica las razones.

DIMENSION Y CRITERIO ¡
1 Inicial (O a 50) Básico (51 a 74) Autónomo (75 a 89) Est ratégico (90 a 94) r Excelencia (95 -100)

r 13
r

ORA MAGDA LUZ SAAVEDRA MIRAN DA Página 11

También podría gustarte