Está en la página 1de 5

Francisca Hernández Martínez

Problematización e intervención
urbano territorial
Ensayo Final

Regeneración Urbana del Barrio Mapocho


para y hacia los residentes del sector

En el presente ensayo se manifestará un análisis y reflexión crítica respecto al Barrio Mapocho, el


cual atiende a una inherente cercanía hacia el barrio con una constante visualización de su deterioro
como también de su posible potencial. Conocido también como Barrio La Chimba, se busca desde
una perspectiva de integración cultural y social hacia y para la comunidad a través de la regeneración
urbana de esta misma.
La comuna de Santiago Centro se considera un punto central de la Región Metropolitana la cual
contempla una serie de hitos y barrios de alta envergadura. Entre ellos se encuentra el Barrio
Mapocho ubicado entre la comuna de Santiago, Recoleta e Independencia (Márquez de la Plata,
2011). Éste se caracteriza por tener un gran valor histórico en la cultura social chilena como también
un punto neurálgico entre tres ramas generales: el comercio; la Vega, mercado Central, mercado
Terso de Molina, la Pérgola de las Flores, entre otros; en el transporte: terminal de buses La Paz, ex
estación de trenes y actual Estación Mapocho, sector central del Transantiago, existencia de líneas
de metro; y por último a nivel cultural: ex barrio La Chimba, incipientes órdenes religiosas, barrios
patrimoniales, entre otros.
El Barrio Mapocho, nace en la época colonialista como consecuencia de la división la ciudad de
Santiago: la ribera norte correspondía a un sector más acomodado, para las futuras elites que se
asentarían en el casco histórico santiaguino; por otro lado, la ribera sur era conocida como La
Chimba, la cual no existió hasta mediados del siglo XVI (Fernández, 2008), cuando los frailes de
Santo Domingo descuidan las tierras de la ribera sur, asentándose en un sector más pintoresco y
popular conocido por ser una población más modesta como también por su ubicación estratégica
hacia el exterior, como la conocida Av. Independencia, camino por el cual llegaron los
conquistadores o una variante del Camino del Inca. Ya para el siglo XVIII, La Chimba, conectaba
con el puerto de Valparaíso, Argentina y la zona agrícola del sector norte, siendo desde sus inicios
un punto de llegada comercial. El río Mapocho entonces, funcionaba como un cierto tipo de frontera
entre el lado norte y sur del incipiente Santiago, y conectándolos a través del puente Cal y Canto
hasta hoy en día (Álvarez, 2011).
El concepto de regeneración urbana viene del “regenerar”, es decir, dar nuevo ser a algo que se
degeneró, restablecerlo o mejorarlo (Juaristi & Aguardo, 2015). En el contexto urbano, implica
arreglar con diversos métodos algo ya degenerado, llevando a la resolución de los problemas
identificados de la urbe perdurable en el tiempo ya sea en el aspecto social, ambiental, económico
y/o físico. Significa entonces una de las formas de tratar las políticas urbanísticas, analizando el
pasado, presente y futuro con la finalidad de lograr una medida certera en cuanto a la implementación
de ésta (Castrillo, et al., 2014).
Considerando el valor histórico del sector, donde se albergan distintas variantes de nuestra historia
popular, es importante que se realice un mejoramiento y renovación urbana como parte del plan de
la regeneración urbana del sector, a través de la mantención de diversos recintos patrimoniales, la
recuperación y conservación de éstos mismos creando una transformación que implique una alta
revitalización en el aspecto social, económico y físico que lleven al Barrio Mapocho una correcta
gestión del sector reconociendo sus problemáticas actuales y visibilizando el patrimonio ya existente
deteriorado con el tiempo y desplazado por el auge inmobiliario.
Para hacer un análisis correcto del Barrio Mapocho, primeramente, se identificarán las variables ya
existentes influyentes en el barrio que caracterizan al sector como tal, independiente de su estado o
función actual. Entre ellas se encuentran: variable social, variable comercial, transporte y variable
histórica y/o patrimonial.
Primeramente, en la variable social, desde los asentamientos del ex barrio La Chimba es que ha
habido una cultura popular, no sólo por el asentamiento de una clase más modesta, sino también
porque empieza a manifestarse por primera vez la cultura chilena, un grupo de gente desplazada a la
otra ribera del río por no ser europea, sino más bien mestiza u originaria (Márquez, 2012). Distintas
situaciones se fueron dando en él para lograr lo que es hoy en día, como, por ejemplo, la construcción
de la Vega Central para disminuir el comercio ambulante que se daba en los puentes o como también
la creación del Mercado Central para desaturar el comercio de la Plaza de Armas. Todas estas medidas
tomadas para la transformación del barrio respondían al comportamiento de la incipiente cultura
chilena.
Por otro lado, en la variable comercial podemos entender que en el Barrio Mapocho existen diversos
puntos de ingresos, siendo este aspecto bastante fuerte y el primordial, teniendo una confluencia
entre las comuna de Recoleta, Independencia y Santiago Centro de fuentes de ingresos y empleos.
Incluso, el sector se conoce como ser un punto de arribo para inmigrantes, debido al alto potencial
económico presente (Godoy, 2020). En el sector se encuentra La Vega Central, siendo uno de los
principales puntos de abastecimiento de la Región Metropolitana; el Mercado Central, construido a
mediados del siglo XIX, la Pérgola de las Flores aludiendo a la venta de flores y arreglos; el Mercado
Tirso de Molina, conjunto de locales y restaurantes variados, entre otros.
En cuanto al transporte, esta juega un rol sumamente importante ya que el barrio en si se crea con y
para la comunidad, por lo que la existencia de una adecuada implementación de ésta puede significar
grandes aumentos en su visibilización y utilización. Para llegar al Barrio Mapocho se pueden utilizar
el transporte privado, ya sea a través de autos, motos; Transantiago, conectando el oriente/poniente
y norte/sur; metro, teniendo cerca la estación de metro Cal y Canto; el uso de taxis o colectivos o la
existencia del terminal de buses La Paz, conectando el barrio con Colina, Batuco y Lampa.
Finalmente, como se mencionó anteriormente, el Barrio Mapocho posee un valor histórico desde
antes de la fundación de la ciudad de Santiago (Pozo, 2004). El hecho de que haya pasado por
diversos procesos de transformación implica la existencia de diversos hitos e inmuebles
patrimoniales, que marcaron una época o un estilo arquitectónico, tales como la Estación Mapocho,
conocida por haber sido una estación ferroviaria y hoy en la actualidad un centro cultural; la Iglesia
de la Recoleta Franciscana, siendo un punto de unión entre la religión católica y los habitantes de La
Chimba; el Parque Forestal, construido a principios del siglo XX; la Parroquia Estampa Volada, la
Parroquia Niño de Jesús de Praga, la Iglesia del Buen Pastor, el antiguo Hospital San José, entre
otros. Tan sólo esta pequeña sección nombrada logra vislumbrar la cantidad de patrimonio cultural
existente en el Barrio Mapocho, haciendo visible tangiblemente la historia chilena (Figueroa & Rojas,
s.f.).
Tomando en cuenta los antecedentes y el contexto en el cual se inserta el barrio, es importante
entonces identificar las ventajas y problemáticas de éste. En relación con las ventajas ya existentes,
como se mencionó anteriormente el Barrio Mapocho es un gran punto neurálgico de conectividad a
nivel de ciudad, teniendo el comercio como un principal activo que mantiene con un alto flujo el
sector. Este es un pilar fundamental para el dinamismo ocurrente dentro del barrio, sobre todo en
los comercios ya establecidos, que ofrecen buenos precios a un mercado minorista y mayorista, como
también el comercio ambulante ubicado en salidas de metros, puentes, cruces de calles, entre otros.
Todo este auge comercial, invita de una manera u otra al peatón a contemplar su entorno y la
arquitectura patrimonial existente, sin embargo, no hay información en calles, edificios, avenidas, no
hay un cuidado y preservación del patrimonio.
En cuanto a las problemáticas que posee el barrio, al mencionar que éste es un barrio
mayoritariamente comercial, se puede visibilizar el dejo de las estructuras ya existentes, siendo
víctimas del deterioro y abandono, tal como es el Mercado Tirso de Molina, el cual inicialmente se
construyó como solución parche para apaciguar el comercio ambulante. Sin embargo, hoy en día el
mercado se encuentra en mal estado, con muchos puestos abandonados.
Esto provoca puntos inseguros donde se propician los asaltos y el tráfico de drogas, ya que, al tener
el comercio como principal actividad del barrio, no existen muchos puntos de espacio público como
tal, dejando las avenidas principales con alto flujo y aledañas a éstas aisladas. Aun cuando el barrio
posee un alto flujo peatonal en general, el ingreso y salida de camiones de carga, carretas, camionetas,
entre otros, deja al peatón en segundo plano, incluso utilizando espacios como estacionamiento,
congestionando las calles ya sea para el transporte motorizado como humano, siendo un espacio
poco seguros para peatones y ciclistas. Otro efecto colateral importante, es que al ser un sector de
carga y descarga de productos, las calles se utilizan como basurales, dejando frutas, verduras y
desechos, generando fuertes olores por la descomposición de estas mismas.
La toma de decisiones para mejorar las condiciones urbanas del Barrio Mapocho implica a tres
municipios: Independencia, Recolecta y Santiago Centro, lo que puede significar un obstáculo al
momento de la toma de decisiones respecto al cómo regenerar el espacio presente que
comparten estas tres comunas. Sin embargo, a modo de ensayo, se plantearán algunas
sugerencias que puedan contemplar todos los puntos mencionados con anterioridad.
Un punto importante a considerar es que el barrio posee actualmente un auge inmobiliario fuerte
debido a la cantidad de inmigrantes que utilizan este barrio como punto de arribo. Esto ha
producido un sinfín de situaciones tales como la construcción de un mall fuera del contexto y la
lógica urbana, construcciones de altas torres verticales, fomentando el hacinamiento, emplazadas
en sectores poco adecuados de alta congestión.
El Barrio Mapocho de por sí tiene un gran potencial al encontrarse en el centro de la ciudad de
Santiago, acogiendo diversas actividades sociales o económicas, que lo coloca en una posición
emblemática con alto valor patrimonial. Utilizando el río Mapocho como eje articulador, éste
podría funcionar como un hito de relevancia urbana si fuera sometido a un correcta limpieza y
mantención.
Para trabajar las discontinuidades espaciales, La Vega debiese funcionar con plantas subterráneas
ya sea para su bodegaje, como también para estacionar vehículos de clientes o camiones de carga
y descarga, para así, lograr una apropiada descongestión de las calles y lograr un paso seguro del
peatón (Gómez Rodriguez, 2007). Por otro lado, la ampliación de puentes, con especial
distinción el puente Cal y Canto, para generar flujos más expeditos, ya que previo al COVID-
19, dicho puente poseía un flujo diario de alrededor de un millón de personas. La ampliación de
los ejes de conexión norte/sur no sólo brindará una mayor comodidad hacia al peatón, sino
también una mejor comunicación con el otro lado de la ribera, punto que siempre ha sido
cuestionado a lo largo de la historia chilena, la aislación de la ex Chimba.
Otro tipo de manifestación respecto a las discontinuidades es que la trama del barrio suple las
necesidades comerciales, pero deja descuidadas las demás: flujos internos, áreas públicas, áreas
verdes, entre otros. Cerrando calles vehiculares, utilizadas exclusivamente para peatones y
destinando otras sólo para el acceso de vehículos y camiones, se lograría un orden lógico de
jerarquías ya que aun cuando el peatón se considera el ente principal en el cual basar la trama,
los vehículos son necesarios para el abastecimiento de los mercados. Por ende, la utilización de
las calles más solitarias y angostas como ejes de flujo solucionaría tres situaciones problemáticas
presentadas: crearía una trama exclusiva y únicamente para peatones, disminuiría la delincuencia
y la inseguridad en las calles menos concurridas al haber mayor movimiento y podría generar un
recorrido adecuado que logre visibilizar la arquitectura patrimonial del barrio con infografías y
carteles adosadas a fachadas con tal de proporcionar parte de la historia y valor patrimonial del
inmueble.
Cabe mencionar que también es importante que los tres municipios implicados logren hacer un
catastro del patrimonio existente y logren generar medidas de preservación y sanción por mal
uso de éstas. Es sabido que muchas de ellas hoy en día se utilizan como bodegas de almacenaje
sin ningún cuidado de la significancia del espacio. Una correcta preservación significará también
que inmobiliarias no puedan acceder a permisos de construcción, dejando un poco de lado la
variable residencial más actual, es importante que se comprenda la lógica del barrio y no se
reformule imponiendo edificaciones ostentosas que validan la producción y las altas tecnologías.
El barrio Mapocho de por sí es un sector histórico y antiguo el cual debe ser validado y
potenciado, no destruirlo con el fin de desplazar lo que ya es.
Como conclusión se puede comprender con lo mencionado que el Barrio Mapocho posee todas
las características y potencial para ser un barrio reconfigurado a partir de su importancia y valor
a nivel ciudad, generando un centro urbano de alta valorización, abarcando sus situaciones
actuales y problemáticas con el fin de mejorar la calidad de vida de los residentes y del flujo
temporal del barrio.
Bibliografía

Álvarez, P., 2011. La Chimba del Valle del Mapocho: historia de una alteridad en construcción
(siglos XVI-XIX). Revista de geografía espacios, Volumen 1, pp. 19-42.
Castrillo, M., Matesanz, Á., Sánchez, D. & Sevilla, Á., 2014. ¿Regeneración urbana?
Deconstrucción y reconstrucción de un concepto incuestionado.. PAPELES, Issue 126, pp. 129-
139.
Fernández, S. C., 2008. El barrio Mapocho y el parque Forestal: espacio público y
representaciones de ciudad en Santiago de Chile, Santiago: s.n.
Figueroa, D. & Rojas, A., s.f. Independencia Patrimonial. [En línea]
Available at: https://www.independenciapatrimonial.cl/proyecto/#
[Último acceso: 30 Junio 2021].
Godoy, G., 2020. INE. [En línea]
Available at: https://www.ine.cl/prensa/2020/06/15/el-74-5-de-las-personas-extranjeras-que-
viven-en-chile-se-concentra-en-42-comunas-las-principales-son-santiago-antofagasta-e-
independencia
[Último acceso: 30 Junio 2021].
Gómez Rodriguez, H., 2007. Materia para lo intangible: remodelación de la Vega Central.,
Santiago: s.n.
Juaristi, J. M. & Aguardo, I., 2015. Conceptos de rehabilitación urbana. El caso del per del casco
viejo de Bilbao, País Vasco: s.n.
Márquez de la Plata, F., 2011. Regeneración barrio Mapocho: continuidades urbanas +
revalorización de flujos peatonales, Santiago: s.n.
Márquez, F., 2012. Habitar la ciudad bárbara: la Chimba del siglo XXI. Revista 180, Issue 29.
Pozo, D., 2004. Recorrido visual del Barrio Mapocho que difunda y registra el patrimino que
representan sus personajes populares., Santiago: s.n.

También podría gustarte