Está en la página 1de 104

Silrofer@gmail.

com

Marx, K: “El capital”. México, Siglo XXI, 1975, Tomo |, capítulos 1, 11 y


XXIV.

1
Silrofer@gmail.com

1. Los dos factores de la mercancía: valor de uso y valor (sustancia


del valor, magnitud del valor)

"El Capital", obra principal del filósofo y economista alemán Karl Marx.
En este extracto, Marx discute la naturaleza de la mercancía y la
relación entre el valor de cambio y el valor de uso en una economía
capitalista. A continuación, te proporciono un resumen claro de los
puntos clave:
- Marx comienza señalando que en las sociedades capitalistas, la
riqueza se presenta en forma de "un gran cúmulo de mercancías". La
mercancía individual es la forma elemental de esta riqueza y, por lo
tanto, Marx inicia su investigación analizando la mercancía.
- Una mercancía es un objeto externo que satisface necesidades
humanas, ya sea en el ámbito físico o en la imaginación. Marx enfatiza
que no importa la naturaleza específica de estas necesidades, ni si la
mercancía satisface directamente una necesidad o se usa en la
producción.
- Marx explica que todas las mercancías tienen dos aspectos: valor de
uso y valor de cambio. El valor de uso se refiere a la utilidad de la
mercancía para satisfacer una necesidad, mientras que el valor de
cambio se refiere a su capacidad para intercambiarse por otras
mercancías en el mercado.
- El valor de cambio se presenta como una relación cuantitativa en la
que las mercancías de una clase se intercambian por mercancías de
otra clase en proporciones variables según el tiempo y el lugar.
- A pesar de las diversas proporciones en las que se intercambian las
mercancías, su valor de cambio se mantiene constante. Esto implica
que las mercancías deben tener algo común en términos de valor de
cambio.
- Marx ilustra este concepto con un ejemplo geométrico, donde dos
mercancías diferentes (trigo y hierro) se pueden igualar en valor de
cambio a través de una ecuación.
- Marx destaca que, en la relación de intercambio, los valores de uso de
las mercancías se vuelven abstraídos, es decir, se consideran
independientemente de sus características específicas. Esto es lo que
caracteriza la relación de intercambio en una economía de mercado.

2
Silrofer@gmail.com

- Marx también argumenta que, dentro de la relación de intercambio,


todas las mercancías de igual valor de cambio son consideradas
equivalentes en términos de valor.
En resumen, este libro "El Capital" de Karl Marx se centra en la
naturaleza de la mercancía y cómo el valor de cambio y el valor de uso
están relacionados en una economía capitalista. Marx explora cómo las
mercancías se intercambian en el mercado y cómo se abstraen sus
valores de uso en este proceso. Marx comienza explicando cómo el
producto del trabajo humano se convierte en una mercancía. Si se
abstrae el valor de uso de un producto, desaparecen las propiedades
físicas que lo hacen útil. El producto ya no es una entidad específica
como una mesa o una casa, sino una "gelatina de trabajo humano".
También argumenta que en el proceso de intercambio, el valor de
cambio de las mercancías se separa de sus valores de uso. El valor de
una mercancía está determinado por la cantidad de trabajo humano
abstracto contenido en ella. Esta cantidad de trabajo se mide por el
tiempo de trabajo socialmente necesario para producir la mercancía. La
magnitud de valor de una mercancía se relaciona con la cantidad de
trabajo requerido para su producción, que a su vez está influenciada por
la fuerza productiva del trabajo. Marx diferencia entre valor de uso y
valor. Un objeto puede tener valor de uso sin ser valor, como el aire o la
tierra virgen. Sin embargo, para ser una mercancía, un objeto debe
tener valor de uso para otros y ser intercambiable en el mercado., Marx
explora cómo el valor de cambio de las mercancías está vinculado al
trabajo humano abstracto invertido en ellas y cómo la fuerza productiva
del trabajo afecta la magnitud de valor. También distingue entre valor de
uso y valor, destacando la relación entre el trabajo, el intercambio y la
mercantilización de los productos.

2. Dualidad del trabajo representado en las mercancías

En esta parte del texto, Marx aborda la naturaleza del valor de la


mercancía y la relación entre el valor de uso y el valor de cambio. A
continuación, se presenta un resumen de los puntos clave:
1. Valor de cambio y valor de uso: Marx comienza discutiendo la
dualidad de las mercancías como objetos de valor de uso y como
portadoras de valor de cambio. Señala que el trabajo, en términos de

3
Silrofer@gmail.com

valor, no tiene las mismas propiedades que tiene en términos de valor


de uso. Marx enfatiza que ha destacado la naturaleza bifacética del
trabajo contenido en la mercancía.
2.Trabajo como fuente de valor: Marx sostiene que él ha sido el
primero en identificar cómo el trabajo es la fuente de valor en las
mercancías. Explica que el trabajo útil contenido en las mercancías se
deriva de actividades productivas específicas orientadas a un fin.
Además, señala que la relación entre la chaqueta (un valor de uso) y el
trabajo que la produce no cambia, independientemente de si la actividad
productiva se convierte en una profesión especializada.
3. División social del trabajo: Marx destaca que la división social del
trabajo es esencial para la existencia de la producción de mercancías.
Argumenta que en una sociedad de productores de mercancías, la
diferencia cualitativa entre los trabajos útiles (como ocupaciones
privadas de productores autónomos) da lugar a una división social del
trabajo, donde diferentes tipos de trabajos útiles se combinan para crear
una variedad de valores de uso.
4. Trabajo y naturaleza en la producción de valores de uso: Marx
señala que los valores de uso, como chaquetas o lienzos, son
combinaciones de dos elementos: material natural y trabajo humano.
Explica que, aunque el trabajo transforma los materiales, este proceso
de transformación está respaldado por fuerzas naturales. Subraya que
el trabajo no es la única fuente de valores de uso; la tierra también
desempeña un papel fundamental en la producción de riqueza material.
5. Valor de la mercancía: Finalmente, Marx pasa de la discusión sobre
los valores de uso a explorar el valor de la mercancía en sí. Destaca
que, aunque las mercancías pueden tener diferentes valores de uso,
como chaquetas y lienzos, sus magnitudes de valor pueden ser iguales
si se cumplen ciertas relaciones cuantitativas. Concluye que, en
términos de valores, la chaqueta y el lienzo son expresiones objetivas
del mismo tipo de trabajo, a pesar de las diferencias cualitativas en los
valores de uso.
En resumen, Marx aborda la naturaleza del valor de la mercancía, cómo
se relaciona con el trabajo humano y cómo se manifiesta en las
relaciones entre los valores de uso y de cambio.

En esta parte del texto, Marx explora cómo la magnitud de valor de una
mercancía se relaciona con el tipo de trabajo que se invierte en su

4
Silrofer@gmail.com

producción y cómo la fuerza productiva del trabajo influye en esta


relación.
A continuación, se presenta un resumen de los puntos clave:
1. Diferencia en la magnitud de valor: Marx aborda la diferencia en la
magnitud de valor entre dos mercancías, en este caso, una chaqueta y
10 varas de lienzo. Explica que la magnitud de valor de una mercancía
no depende de la diferencia entre sus valores de uso, sino de la
cantidad de trabajo humano necesario para su producción.
2. Cambio en la fuerza productiva del trabajo: Marx argumenta que
un cambio en la fuerza productiva del trabajo puede influir en la
magnitud de valor de una mercancía. Si la fuerza productiva aumenta, la
cantidad de trabajo necesario para producir una mercancía disminuirá,
lo que afectará su valor de cambio. Por ejemplo, si la chaqueta se
produce más rápidamente, su magnitud de valor podría disminuir
aunque su valor de uso no cambie.
3. Trabajo como fuente de valor y fuerza productiva: Marx reitera
que el trabajo es la fuente de valor en las mercancías y que la fuerza
productiva del trabajo influye en cómo se manifiesta este valor. Mientras
que la magnitud de valor está relacionada con la cantidad de trabajo
humano abstracto, la cantidad de valores de uso producidos en un
período de tiempo dado puede variar según la eficiencia del trabajo.
4. Trabajo humano abstracto y trabajo útil concreto: Marx distingue
entre el trabajo humano abstracto (gasto de fuerza de trabajo en un
sentido fisiológico) y el trabajo útil concreto (gasto de fuerza de trabajo
orientado a un fin específico). El valor de la mercancía se basa en el
trabajo humano abstracto, mientras que el valor de uso depende del
trabajo útil concreto. A pesar de las diferencias cualitativas en los
trabajos, su valor se expresa en términos de trabajo humano abstracto.
Marx explora cómo la magnitud de valor de una mercancía se relaciona
con la cantidad de trabajo humano invertido en su producción y cómo la
fuerza productiva del trabajo puede influir en esta relación. Además,
destaca la distinción entre el trabajo humano abstracto, que subyace al
valor de la mercancía, y el trabajo útil concreto, que determina su valor
de uso.

3.. La forma de valor o el valor de cambio

5
Silrofer@gmail.com

En este fragmento, Marx analiza la dualidad inherente a las mercancías


y cómo se manifiesta su valor. Aquí está un resumen de los puntos
clave:
1. Forma dual de las mercancías: Las mercancías tienen una doble
naturaleza: son valores de uso y portadoras de valor. Su valor no se
puede percibir a simple vista y es diferente de su apariencia física como
objetos de uso. Esta dualidad es esencial para que una mercancía se
convierta en tal.
2. Objetividad del valor: A diferencia de su aspecto físico, la
objetividad del valor en las mercancías no puede ser aprehendida
directamente. Marx compara esta situación con la figura de Mistress
Quickly, un personaje literario cuyos contornos son difíciles de definir. La
objetividad del valor es social y no está compuesta de sustancia natural.
3. Relación social y manifestación del valor: Marx enfatiza que la
objetividad del valor en las mercancías es de naturaleza social y solo
puede manifestarse en las relaciones sociales entre distintas
mercancías. La objetividad del valor se deriva de su papel como
expresiones del trabajo humano en una sociedad.
4. Forma de dinero: Marx menciona que las mercancías pueden asumir
una forma superior de objetividad del valor: la forma de dinero. El dinero
es una culminación de la representación del valor y simplifica las
complejas relaciones de valor entre diferentes mercancías.
5. Enigma del dinero: Marx sugiere que la economía burguesa, a pesar
de centrarse en las relaciones de valor, ha dejado sin resolver el enigma
del dinero. La forma de dinero es la máxima expresión de la relación de
valor y, a lo largo del tiempo, el misterio de cómo se desarrolla la
relación de valor en la forma dineraria se ha vuelto más claro. En
resumen, este fragmento aborda la naturaleza dual de las mercancías
como valores de uso y portadoras de valor, y cómo esta dualidad es
esencial para el funcionamiento del sistema de intercambio. También
resalta que la forma de dinero es la expresión más desarrollada y
simplificada de las relaciones de valor entre las mercancías.

x mercancía A =) mercancía B, o bien:


x mercancía A vale y mercancía
— | chaqueta, 9 bien: (20 varas de lienzo e aueta)
20 varas de lienzo valen

6
Silrofer@gmail.com

En este fragmento, Marx explora cómo la forma relativa de valor se


manifiesta en la relación entre dos mercancías: el lienzo y la chaqueta.
Aquí hay un resumen de los puntos clave:

1.Forma relativa de valor: La forma relativa de valor se refiere a la


manera en que una mercancía se relaciona con otra en términos de su
valor. En este caso, el lienzo está relacionado con la chaqueta como su
equivalente de valor.
2. Igualdad en la relación: A pesar de ser diferentes en términos de
valor de uso, el lienzo y la chaqueta son considerados iguales en la
relación de valor. Esto se debe a que ambas mercancías son
expresiones de trabajo humano y, por lo tanto, tienen una naturaleza
común en cuanto a su carácter de valor.

3. Cuerpo y forma de valor: La forma relativa de valor implica que la


chaqueta, como cuerpo de mercancía, se convierte en la forma en la
que se manifiesta el valor del lienzo. En esta relación, la chaqueta
representa el valor y adopta una función esencial como equivalente de
valor.
4. Expresión del valor: A través de esta relación de valor, la mercancía
A (lienzo) expresa su valor en términos de la mercancía B (chaqueta). El
valor de uso de la chaqueta se convierte en la materialización a través
de la cual se expresa el valor del lienzo.
5. Forma del valor relativo: La forma en que el valor de la mercancía A
se expresa a través de la mercancía B es lo que Marx llama la "forma
del valor relativo". Esta forma relativa es fundamental para comprender
cómo las mercancías intercambian sus valores en el sistema
económico.
Marx explora cómo las mercancías adquieren una forma relativa de
valor cuando se relacionan en términos de su valor. A través de esta
relación, el valor de una mercancía se expresa en el valor de uso de
otra, lo que permite la comparación y el intercambio de valores en el
mercado.

b) Carácter determinado cuantitativo de la forma relativa de valor

7
Silrofer@gmail.com

El texto habla sobre cómo las mercancías adquieren valor y cómo se


expresan sus relaciones de valor. Se centra en la idea de la "forma de
valor" y la "forma de equivalente". La forma de valor se refiere a cómo
una mercancía expresa su valor en términos de otra mercancía. Por
ejemplo, 20 varas de lienzo pueden equivaler a 1 chaqueta. La forma de
equivalente es cuando una mercancía, como la chaqueta, se convierte
en la medida en la que otras mercancías expresan su valor. El valor de
una mercancía se mide por la cantidad de trabajo humano que contiene.
La forma de valor busca expresar esta magnitud de valor. El texto
también explica cómo los cambios en los valores relativos de las
mercancías pueden ocurrir debido a variaciones en los tiempos de
trabajo necesarios para su producción. Además, se compara la relación
entre el valor de las mercancías y su forma de valor con el concepto de
medidas ponderales en la relación entre cuerpos físicos. En resumen, el
texto explora cómo las mercancías adquieren valor, cómo se expresan
sus relaciones de valor y cómo las formas de valor y equivalente se
interconectan para representar esta relación de intercambio.El texto
describe la forma de equivalente en la teoría del valor de mercancías
según Marx. En esta forma, un producto como una chaqueta se
convierte en un espejo para reflejar el valor de otra mercancía, como el
lienzo. Se establece que el trabajo concreto, como el trabajo de sastres,
se convierte en una expresión tangible de trabajo humano abstracto.
Esto ocurre porque el trabajo concreto se iguala al trabajo humano en
general, lo que se relaciona con la noción de igualdad en la sociedad.
Se menciona la influencia de Aristóteles y cómo su enfoque en la
igualdad humana ayudó a comprender la expresión del valor en una
sociedad donde las mercancías son la forma dominante de productos y
la relación social.

4. LA FORMA SIMPLE DE VALOR, EN SU CONJUNTO

El texto describe la forma simple y total de valor en la teoría del valor de


mercancías según Marx. En la forma simple de valor, una mercancía A
se expresa cualitativamente al ser intercambiable con la mercancía B, y
cuantitativamente al ser intercambiable en una cantidad específica. La
mercancía es un valor de uso y "valor", presentando una dualidad: su

8
Silrofer@gmail.com

valor se manifiesta como valor de cambio, distinto de su forma natural.


La forma de valor surge de la naturaleza del valor mercantil y no al
revés. El análisis contrasta con las ideas mercantilistas y modernas, que
enfatizan la forma de intercambio sobre el valor. La forma total de valor
es la expresión de valor de una mercancía A con respecto a múltiples
mercancías B, C, D, etc., creando una serie de relaciones de valor.

1. LA FORMA RELATIVA DE VALOR DESPLEGADA

El valor de una mercancía, como el lienzo, se refleja en varios


elementos de otras mercancías. El valor se manifiesta como trabajo
humano abstracto, independientemente de la forma natural en la que se
presente, ya sea en forma de chaqueta, trigo, hierro, etc. Cuando se
habla del valor del lienzo en relación con chaquetas, trigo u otros
productos, se refleja su relación en el intercambio y se comparan
distintos tipos de valor. Esta perspectiva tuvo un impacto significativo en
su época, desafiando las ideas limitadas de la teoría económica de
Ricardo y generando debates en círculos intelectuales. La forma del
valor permite comprender el valor en términos de relaciones sociales
entre distintas mercancías.

2. LA FORMA PARTICULAR DE EQUIVALENTE

La expresión relativa del valor de una mercancía presenta ciertas


deficiencias. Primero, la serie de relaciones de valor puede prolongarse
indefinidamente al insertar nuevos tipos de mercancías. Segundo, esta
forma desplegada del valor crea una mezcla de expresiones divergentes
y heterogéneas. En última instancia, todas las mercancías tendrán una
forma relativa de valor en una serie infinita de expresiones, cada una
diferente de las demás. Las limitaciones de esta forma de expresión se
reflejan en las formas de equivalente correspondientes. Las formas
particulares de equivalente excluyen unas a otras, ya que cada clase
singular de mercancía tiene su propia forma natural de equivalente. Esto
resulta en una falta de unidad en la manifestación del valor del trabajo
humano. La forma relativa desplegada del valor se compone de
expresiones de valor relativas simples, como "20 varas de lienzo = 1

9
Silrofer@gmail.com

chaqueta" y "20 varas de lienzo = 10 libras de té", etc. Sin embargo,


cada una de estas igualdades implica su correspondiente inversa, como
"1 chaqueta = 20 varas de lienzo" y "10 libras de té = 20 varas de
lienzo", etc. Cuando alguien cambia su mercancía por varias otras,
expresando así el valor en una serie de mercancías diferentes, aquellos
con otras mercancías harán lo mismo, expresando el valor de sus
productos en la misma tercera mercancía. Al invertir la serie de
relaciones, expresamos el valor de una mercancía en términos de otra.

C. FORMA GENERAL DE VALOR

La forma de equivalente general es una forma que cualquier mercancía


puede adoptar. Sin embargo, una mercancía específica se encuentra en
la forma de equivalente general (forma III) porque todas las demás
mercancías la han separado de sí mismas en calidad de equivalente, en
la medida en que esto ha ocurrido. Cuando esta separación se limita
definitivamente a una clase específica de mercancías, la forma relativa
única de valor propia del mundo de las mercancías adquiere una
consistencia objetiva y una validez social general.

La clase específica de mercancías cuya forma natural se fusiona


socialmente con la forma de equivalente se convierte en mercancía
dineraria o desempeña el papel de dinero. Esta clase obtiene la función
social de ser el equivalente general dentro del mundo de las mercancías
y, por lo tanto, se convierte en el dinero. Históricamente, un tipo
específico de mercancía obtuvo este papel, y uno de los candidatos
iniciales para esta función fue el oro.

Por lo tanto, si reemplazamos en la forma III la mercancía lienzo con la


mercancía oro, obtendremos la siguiente expresión de valor:

1 chaqueta
10 libras de té 40 libras de café 1 quarter de trigo 2 onzas de oro %
tonelada de hierro * mercancía A etc. mercancía
HE Ey
20 varas de lienzo
Nil

10
Silrofer@gmail.com

1. CARÁ CARÁCTER MODIFICADO DE La FORMA DE VALOR , las


mercancías "Representan ahora su valor 1) de ma
Y, por consiguiente, general. as f úni valor Se na er L q nicamente
lograban expresar el propio valor de uso. o de su cuerpo "80 diferente
lor comarera forma de so sólo daba lugar a ecuaciones 10 lora y ? ”
Ejemplo: de va- chaquers + 1 chaqueta =— 20 varas de lienzo y N
Xpresa = % tonelada de hierro, etc. El valor de la como algo igual al
lienzo; el valor

sibles: como igual al lienzo, al hierro, al té, etc.; como igual a todas las
otras, pero nunca la chaqueta misma. Por otra parte queda aquí
directamente excluida toda expresión de valor común a las mercancías,
puesto que en la expresión del valor de cada mercancía todas las
demás sólo aparecen bajo la forma de equivalentes. La forma
desplegada de valor. ocurre de manera efectiva, por primera vez,
cuando un producto del trabajo, por ejemplo las reses, ya no se
intercambia excepcionalmente, sino de modo habitual, por otras
mercancías diversas, La última forma que se ha agregado expresa los
valores del mundo mercantil en una y la misma especie de mercancías,
separada de las- demás, por ejemplo en el lienzo, y representa así los
valores de todas las mercancías por medio de su igualdad con aquél. En
cuanto igual al lienzo, el valor de cada. La mercancía no sólo difiere
ahora de su propio valor de uso, sino de todo valor de uso, y
precisamente por ello se lo expresa como lo que es común a ella y a
todas las demás mercancías.. Tan sólo esta forma, pues, relaciona
efectivamente las mercancías entre sí en cuanto valores, o hace que
aparezcan recíprocamente como valores de cambio, Las dos formas
precedentes expresan el valor de cada mercancía, ora en una sola
mercancía de diferente clase con respecto a aquélla, ora en una serie
de muchas mercancías que difieren de la primera. En ambos casos es,
por así decirlo, un asunto privado de cada mercancía singular la tarea
de darse una forma de valor, y cumple ese cometido sin contar con el
concurso de las demás mercancías. Estas desempeñan, con respecto a
ella, el papel meramente pasivo de equivalentes. La forma general del
valor, por el contrario, surge tan sólo como obra común del mundo de
las mercancías. Una mercancía sólo alcanza la expresión general de
valor porque, simultáneamente, todas las demás mercancías expresan
su valor en el mismo equivalente,

11
Silrofer@gmail.com

y cada nueva clase de mercancías que aparece en escena debe hacer


otro tanto. Se vuelve así visible que la objetividad del valor de las
mercancías, por ser la mera “existencia social” de tales cosas,
únicamente puede quedar expresada por la relación social omnilateral
entre las mismas; la forma de valor de las mercancías, por consiguiente,
tiene que ser una forma socialmente vigente.

2. RELACIÓN DE DESARROLLO ENTRE LA FORMA RELATIVA DE


VALOR Y LA FORMA DE EQUIVALENTE

Al grado de desarrollo de la forma relativa del valor corresponde el


grado de desarrollo de la forma de equivalente. Pero conviene tener en
cuenta -que el desarrollo de la segunda no es más que expresión y
resultado del desarrollo alcanzado por la primera. La forma relativa
simple; o. aislada, del valor de una mercancía convierte a otra
mercancía en un equivalente
singular. -La forma desplegada del valor relativo, es expresión del valor
de una mercancía en todas las. demás mercancías, imprime a éstas la
forma de equivalentes particulares de diferentes clases, Finalmente, una
clase particular de mercancías adopta la forma de equivalente general,
porque todas las demás mercancías la convierten en el material de su
forma de valor general y unitaria. Pero en el mismo grado en que se
desarrolla la forma de valor en general, se desarrolla también la
antítesis entre sus. dos polos: la forma relativa de valor y la forma de
equivalente. Ya la primera forma —20- varas de lienzo = 1 chaqueta—
contiene esa antítesis, pero. no la establece como algo fijo: Según se
lea esa ecuación de adelante hacia. atrás o de atrás hacia adelante,
cada una de las mercancías que ofician de términos, el lienzo y la
chaqueta, se encuentra igualmente ora en la forma relativa de valor, ora
en la forma de equivalente, Aquí todavía cuesta trabajo fijar la antítesis
polar En la forma II, sólo una clase de mercancía puede desplegar
plenamente su valor relativo, o, en otras palabras, sólo ella misma
posee una forma relativa de valor desplegada, porque, y en cuanto,
todas las demás mercancías se le contraponen bajo la forma de
equivalente. Ya no es factible aquí invertir los términos de la ecuación

12
Silrofer@gmail.com

de valor —como 20 varas de lienzo — 1 chaqueta, o — 10 libras de té


o= 1 quarter de trigo, etc.— sin modificar su
carácter de conjunto, convirtiéndola de forma total del valor en forma
general del mismo. La última forma, ofrece finalmente al mundo de las
mercancías la forma relativa social-general de valor porque, y en
cuanto, todas las mercancías pertenecientes a ese mundo, con una sola
excepción, se ven excluidas de la forma general de equivalente. Una
mercancía, el lienzo, reviste pues la forma de intercambiabilidad directa
por todas las demás mercancías, o la forma directa. mente social,
porque, y en cuanto, todas las demás no revisten dicha forma.? A la
inversa, la mercancía que figura como equivalente
general queda excluida de la forma de valor relativa unitaria, y por tanto
general, propia del mundo de las mercaderías. Si el lienzo, esto es,
cualquier mercancía que se encuentre en la forma general de
equivalente, hubiera de participar a la vez en la forma relativa general
de valor, tendría que servir ella misma de equivalente. Tendríamos
entonces que 20 varas de lienzo = 20 varas de lienzo, una tautología
que no expresa valor ni magnitud de valor. Para expresar el valor
relativo del equivalente general, antes bien, hemos de invertir la forma
IIL Dicho equivalente general no comparte con las demás mercancías la
forma relativa de valor, sino que su valor se expresa relativamente en la
serie infinita de todos los demás cuerpos de mercancías. De este modo,
la forma relativa desplegada de valor, o forma II, se presenta: ahora.
como la :forma relativa y específica de valor que es propia de la
mercancía equivalente *1 En realidad, la forma de intercambiabilidad
directa general de ningún modo revela a simple vista que se trate de
una forma mercantil -antitética, tan inseparable de la forma de
intercambiabilidad no directa como el carácter positivo de un polo
magnético lo es del carácter negativo del otro polo. Cabría imaginarse,
por consiguiente, que se podría grabar en todas las mercancías, a la
vez, la impronta de ser directamente intercambiables, tal como cabría
conjeturar que es posible convertir a todo católico en el papa. Para el
pequeño burgués, que ve en la producción de mercancías el nec plus
ultra [extremo insuperable] 138] de la libertad humana y de Ja
independencia individual, sería muy apetecible, naturalmente, que se
subsanaron los abusos ligados a esa forma, y entre ellos también el
hecho de que las mercancías no sean directamente intercambiables. La
lucubración de esta utopía de filisteos constituye el socialismo de

13
Silrofer@gmail.com

Proudhon, a quien, como he demostrado en otra parte, 137] ni siquiera


cabe el mérito de la originalidad, ya que dicho socialismo fue
desarrollado mucho antes que él, y harto mejor, por Gray, Bray y otros.
Lo cual no impide que esa sabiduría, bajo el nombre de “sciencie”
[ciencia], haga estragos en ciertos círculos. Ninguna escuela ha hecho
más alardes con la
palabra “science” que la proudhoniana, pues “cuando faltan las ideas,
acude justo a tiempo una palabra”.

3. TRANSICIÓN DE LA FORMA GENERAL DE VALOR A LA FORMA


DE DINERO

La forma de equivalente general es una: forma de Me en general. Puede


adoptarla, por consiguiente, cualquier mercancía. Por otra parte, una
mercancía sóla se encuentra en la forma de equivalente general (forma
III) porque todas las demás mercancías la han separado de sí mismas,
en calidad de equivalente, y enla medida en que ello haya ocurrido. Y
tan sólo a partir del instante :en que esa separación se circunscribe
definitivamente a una clase específica de mercancías, la forma relativa
unitaria de valor propia del mundo de las mercancías adquiere
consistencia objetiva y vigencia social general. La clase específica de
mercancías cuya forma natural se fusiona socialmente con la forma de
equivalente se convierte en mercancía dineraria o desempeña el papel
de dinero. Esta clase obtiene la función social de ser el equivalente
general dentro del mundo de las mercancías y, por lo tanto, se convierte
en el dinero. Históricamente, un tipo específico de mercancía obtuvo
este papel, y uno de los candidatos iniciales para esta función fue el oro.
Por lo tanto, si reemplazamos en la forma III la mercancía lienzo con la
mercancía oro, obtendremos la siguiente expresión de valor:

Forma de Dinero

En esta sección, Marx explora la transición de la forma general de valor


a la forma de dinero. Se presenta un cuadro comparativo entre las
formas II y IV, donde se resalta la conversión de la mercancía
equivalente general de la forma II (lienzo) en la mercancía dineraria de
la forma IV (oro). Marx señala que el proceso de transición de la forma

14
Silrofer@gmail.com

III a la forma IV no implica cambios sustanciales en la estructura, ya que


la forma IV se asemeja a la forma III pero con una modificación clave:
en lugar del lienzo, ahora el oro adopta el papel de equivalente general.
A partir de este punto, el oro se convierte en la mercancía dineraria, y la
forma de valor se cristaliza en la forma de dinero.Marx también
menciona la "forma de precio", que es la expresión del valor de una
mercancía en términos monetarios. En este ejemplo, la forma de precio
del lienzo sería "20 varas de lienzo = 2 onzas de oro", o si la moneda
fuera libras esterlinas, "20 varas de lienzo = 2 libras esterlinas". Esta
forma de precio permite la comparación y el intercambio de mercancías
en términos monetarios, facilitando el comercio y la medición del valor.
En resumen, Marx destaca cómo la forma de dinero surge a partir de la
forma de equivalente general, donde una clase específica de
mercancías, como el oro, se convierte en el medio de intercambio
universal y representa el valor de todas las demás mercancías en la
economía de intercambio de mercancías.

4. El carácter fetichista de la mercancía y su secreto

La Naturaleza Misteriosa de la Mercancía

Marx plantea que, a primera vista, una mercancía parece ser un objeto
trivial y fácilmente comprensible. Sin embargo, al analizarla más
profundamente, revela su complejidad y características misteriosas.
Aunque su valor de uso puede entenderse como la satisfacción de
necesidades humanas y su origen en el trabajo humano, la mercancía
se vuelve enigmática cuando adquiere un valor de cambio y se convierte
en parte del sistema de intercambio de mercancías. Marx compara el
proceso de fetichización de las mercancías con el mundo religioso,
donde los objetos adquieren una vida propia y relaciones místicas. De
manera similar, las mercancías adquieren un carácter místico y fetichista
al presentar relaciones sociales entre ellas, que en realidad son
relaciones entre las personas que producen esas mercancías. El
fetichismo de la mercancía se origina en la peculiar naturaleza social del
trabajo que produce mercancías. La transición de los productos del
trabajo de valores de uso a valores de cambio ocurre a través del
intercambio, donde los atributos sociales de los trabajos privados

15
Silrofer@gmail.com

adquieren objetividad como magnitudes de valor. Estas magnitudes de


valor, aunque cambian constantemente y de manera independiente de
la voluntad individual, aparecen como propiedades inherentes a los
productos.Marx enfatiza que la economía burguesa utiliza formas de
pensamiento que son objetivas dentro del contexto de la producción de
mercancías. Sin embargo, estas formas desaparecen cuando se
consideran otras formas de producción. A través de un ejemplo con el
personaje ficticio Robinson Crusoe, Marx muestra cómo en una
economía no basada en el intercambio de mercancías, el carácter
enigmático y fetichista de las mercancías desaparece, ya que los
productos del trabajo mantienen una relación directa con el productor y
su trabajo específico.En resumen, Marx subraya cómo las mercancías,
en su transformación de objetos de uso en valores de cambio,
adquieren un carácter misterioso y fetichista debido a las relaciones
sociales que subyacen en su producción y comercialización en una
economía basada en la producción de mercancías.

16
Silrofer@gmail.com

17
Silrofer@gmail.com

EL PROCESO DEL CAMBIO

El autor, Karl Marx, en su obra "El Capital, tomo I", explora el proceso de
cambio y el papel de las mercancías en la economía. Destaca que las
mercancías son objetos inermes que no pueden ir al mercado ni
intercambiarse por sí mismas, por lo que dependen de los poseedores
de mercancías para ser intercambiadas. Estos poseedores deben
reconocerse mutuamente como propietarios privados y están dispuestos
a intercambiar sus mercancías por otras que satisfagan sus
necesidades.
El cambio se presenta como un proceso individual para cada poseedor
de mercancías, pero también como un proceso social general, ya que
aspiran a realizar sus mercancías como valores intercambiables. Sin
embargo, debido a que todos los poseedores de mercancías consideran
sus propias mercancías como equivalentes especiales, no hay un
equivalente general único. Las mercancías se enfrentan como valores
de uso en lugar de mercancías en sí mismas.
Para resolver esta contradicción, el proceso social selecciona una
mercancía específica para actuar como equivalente general, y esta se
convierte en dinero. El dinero es el producto necesario del proceso de
cambio y representa el valor de todas las mercancías. A medida que el
proceso de cambio se desarrolla, se profundiza la diferencia entre el
valor de uso y el valor de cambio de las mercancías, lo que impulsa la
transformación de la mercancía en dinero.
En resumen, Marx argumenta que el proceso de cambio implica la
transformación de mercancías en dinero, y que las mercancías son valor
de cambio en potencia debido a su existencia como cantidades de valor
de uso que superan las necesidades inmediatas de sus poseedores. El
dinero actúa como un equivalente general que facilita el intercambio de
mercancías en la economía.El autor, Karl Marx, continúa explorando el
concepto de dinero y su relación con el intercambio de mercancías en
su obra "El Capital, tomo I". Destaca que las cosas en sí mismas son
objetos enajenables, pero para que esta enajenación sea recíproca, los
seres humanos deben considerarse tácitamente propietarios privados
de estos objetos enajenables y enfrentarse como personas
independientes.

18
Silrofer@gmail.com

El intercambio de mercancías comienza cuando las comunidades entran


en contacto con otras comunidades o sus miembros. A medida que las
mercancías se vuelven susceptibles de ser intercambiadas, se
desarrolla la necesidad de una forma independiente de valor que sea
común a todas las mercancías. Esto da lugar a la forma dinero, que
inicialmente es una mercancía específica que asume el papel de
equivalente general o social en el proceso de cambio.
La forma dinero se adhiere a mercancías que tienen propiedades
especiales para desempeñar funciones sociales específicas. Los
metales preciosos, como el oro y la plata, se convierten en las
mercancías más adecuadas para este papel debido a su uniformidad y
divisibilidad. El dinero, además de ser una mercancía con su propio
valor de uso, adquiere un valor de uso formal como medio de
intercambio y medida de valor.
Todas las demás mercancías se comportan respecto al dinero como
mercancías especiales respecto a la mercancía general. En otras
palabras, el dinero se convierte en la forma de valor que refleja las
relaciones entre todas las demás mercancías. El dinero no le da valor a
una mercancía, pero le otorga su forma específica de valor. Esta
confusión entre el valor y la forma de valor ha llevado a malentendidos
sobre el dinero.
En resumen, Marx argumenta que el dinero es una mercancía que
asume la función de equivalente general en el proceso de cambio. Su
valor de uso se duplica, ya que además de sus propias cualidades como
mercancía, adquiere un valor de uso formal como medio de intercambio
y medida de valor. El dinero representa la forma específica de valor que
refleja las relaciones sociales entre todas las mercancías en una
economía.

19
Silrofer@gmail.com

20
Silrofer@gmail.com

LA LLAMADA ACUMULACION ORIGINARIA

1. El secreto de la acumulación originaria

En este fragmento del Capítulo XXIV: La Llamada Acumulación


Originaria" de "El Capital" de Karl Marx, se aborda el concepto de la
acumulación originaria y cómo esta acumulación previa es esencial para
el surgimiento del capitalismo.
Marx comienza comparando la acumulación originaria en la economía
política con el concepto de pecado original en la teología. Al igual que el
pecado original se considera el punto de partida del pecado en la
religión, la acumulación originaria se considera el punto de partida de la
acumulación de capital en la economía política.
Marx argumenta que el capitalismo presupone la existencia de dos
clases de poseedores de mercancías: aquellos que tienen dinero,
medios de producción y bienes de consumo y desean valorizar su
propiedad mediante la compra de fuerza de trabajo, y aquellos que son
obreros libres, vendedores de su propia fuerza de trabajo. Esta
polarización del mercado de mercancías es fundamental para la
producción capitalista.
La acumulación originaria se refiere al proceso histórico en el que los
productores directos se convierten en obreros asalariados y son
despojados de sus medios de producción y garantías de vida. Esto
implica la liberación de la servidumbre, la coacción gremial y otras
restricciones laborales. La disociación entre los productores y los
medios de producción es un paso crucial en la formación del
capitalismo.
Marx sostiene que la estructura económica del capitalismo se desarrolló
a partir de la estructura económica feudal, y que la acumulación
originaria implicó la lucha contra las instituciones feudales y la
expropiación de los productores directos de sus tierras y medios de
vida.
El proceso de acumulación originaria, en el ejemplo que Marx utiliza de
Inglaterra, implicó la transformación de los campesinos en proletarios
libres al ser despojados de sus tierras y medios de subsistencia. Este

21
Silrofer@gmail.com

proceso sentó las bases para el surgimiento del capitalismo y la


explotación de la fuerza de trabajo asalariada.
En resumen, Marx argumenta que la acumulación originaria es un
proceso histórico en el que se disocia a los productores directos de los
medios de producción y se establece la base para la producción
capitalista.

2. Cómo fue expropiada de la tierra la población rural

Este fragmento del libro "El Capital" de Karl Marx continúa explicando
cómo la población rural en Inglaterra fue expropiada de sus tierras
durante la transición del feudalismo al capitalismo. A continuación, se
resumen los puntos clave:
1. Desaparición de la servidumbre: En Inglaterra, la servidumbre había
desaparecido efectivamente a fines del siglo XIV. La mayoría de la
población rural era entonces de campesinos libres que, aunque
formalmente bajo etiquetas feudales, eran dueños de la tierra que
trabajaban.
2. El último tercio del siglo XV: En este período, se produjo una serie de
cambios que marcaron la transición hacia el capitalismo. Por un lado, el
licenciamiento de las huestes feudales, que liberó a un gran número de
proletarios desempleados. Por otro lado, los grandes señores feudales
expropiaron a campesinos de sus tierras para convertirlas en pastos
para ovejas, impulsados por la demanda de lana de Flandes y el
aumento de los precios de la lana.
3. El papel de la Reforma: La Reforma en Inglaterra condujo a la
confiscación de bienes eclesiásticos y a la expulsión de los monasterios,
lo que aumentó aún más la disponibilidad de tierras. Esto provocó la
formación de un gran número de proletarios.
4. Legislación y expropiación: A pesar de las quejas y la legislación
restrictiva que buscaba limitar la expropiación, los terratenientes y
especuladores continuaron despojando a los pequeños arrendatarios y
campesinos de sus tierras.

5. Cambios en la propiedad comunal: A lo largo de los siglos XVII y


XVIII, se produjeron cambios significativos en la propiedad comunal de
la tierra, que afectaron a los braceros del campo y llevaron a la
desaparición de la yeomanry, una clase de campesinos independientes.

22
Silrofer@gmail.com

6. Restauración de los Estuardos: Durante la restauración de la dinastía


Estuardo, los terratenientes legalizaron la usurpación del régimen feudal
del suelo y transfirieron las obligaciones tributarias al Estado, que luego
gravó a los campesinos y al pueblo en general para "indemnizar" a los
terratenientes por la modernización de la propiedad privada de la tierra.
7."Glorious Revolution": La Revolución Gloriosa entregó el poder a
capitalistas y terratenientes, marcando un cambio significativo en el
poder político y económico.
En resumen, durante este período de transición, se produjo una violenta
expropiación de la población rural de sus tierras, que finalmente llevó al
surgimiento del capitalismo en Inglaterra. Esta transformación fue
impulsada tanto por cambios económicos como por acciones legales y
políticas que permitieron a los terratenientes y capitalistas consolidar su
poder y control sobre la tierra y las montaña escocesa hay dueños de
propiedades territoriales que expulsaron al mismo tiempo de sus tierras
a dos mil seres humanos) y por la revuelta más primitiva de la nobleza
feudal escocesa contra la corona inglesa, que estaba también
interesada en despojar a sus terratenientes, enriqueciendo así a la alta
finanza. Entre 1790 y 1795, estos “limpiezas” de las tierras escocesas
no fueron sino una mera revuelta de los terratenientes escoceses contra
el Gobierno inglés. Pero ya entre 1811 y 1820, el Gobierno escocés
había comprendido que su deber no consistía en defender a sus
terratenientes feudales contra el Gobierno inglés, sino al país contra sus
terratenientes feudales. Con este cambio de punto de vista comenzó en
Escocia la última fase de la “limpieza de fincas”. Y como los
terratenientes, por mucho que se movieran en el sentido de su
“limpieza”, resultaban siempre terratenientes feudales, la Revolución de
julio de 1830 fue la señal de partida para la inmediata liquidación de
todo el sistema feudal. Los terratenientes de las highlands (tierras altas)
escocesas están hoy día desposeídos de todos los derechos feudales
que anteriormente tenían sobre sus colonos. El último acto del “clearing”
les robó también la propiedad sobre la tierra, convirtiéndola en
propiedad plena de su ganado. El tercer proceso que se ejecuta
paralelamente al capitalista, el feudal y el de la comunidad, es el
proceso del tráfico de tierras y de la propiedad territorial que de él
resulta. Para establecer el funcionamiento de esta maquinaria se
requiere un capital por lo menos tan grande como el necesario para
convertir en industria a una gran localidad. La pequeña tierra de los

23
Silrofer@gmail.com

dueños del suelo, los terratenientes, se convierte en un patrimonio


raído, en lugar de descanso, de gentes arruinadas que deambulan por
el extranjero. El negocio de la tierra se convierte en un negocio de
préstamos con garantía hipotecaria a propietarios terratenientes. A
medida que avanza la civilización, la necesidad de crédito con garantía
hipotecaria se hace sentir también en el campo, a pesar de los despojos
de la propiedad. Pero los terratenientes no pueden competir con los
capitalistas y los campesinos no son seguros deudores. Como los
terratenientes pueden, en cualquier momento, volver a sus antiguos
hábitos de vida (lo que sucede constantemente), las instituciones de
crédito no pueden dar préstamos hipotecarios a más de la mitad del
valor de la propiedad territorial, ni tampoco concederlos a los
arrendatarios. En Escocia, la práctica del tráfico de tierras se desplegó
ampliamente entre 1811 y 1820. La plaga del cólera de 1830-1832 y la
Revolución de julio de 1830 dieron el golpe de gracia al viejo sistema de
propiedad territorial. El negocio de la tierra se volvió loco. El precio de la
tierra subió hasta el infinito y por todas partes las fincas cambiaron de
dueño. En Inglaterra se desató en el mercado una manía por la tierra
como medio de inversión, y se llegó a comprar tierras de muy mala
calidad a precios muy altos. Después de 1830, la propiedad territorial se
convierte, como la propiedad mobiliaria, en un artículo de tráfico en la
Bolsa de Londres y sus emuladoras. El gran negocio de la tierra cambia
a diario de dueño. El capital invertido en él lo constituyen los títulos de
propiedad, que se transfieren de mano en mano sin necesidad de que
pasen por la tierra misma. Las fortunas rápidas que se hacen en la
Bolsa se invierten a su vez en propiedades territoriales. El negocio de la
tierra queda completamente independizado de la explotación de la tierra
misma. Por eso no extraña que la tierra de cultivo inglesa, a pesar de
los grandes gastos realizados en abonos y de la fertilidad de la tierra
misma, se mantenga cada vez peor, en proporción con las cantidades
de capital invertidas. En Inglaterra, la práctica de comprar tierras en
remates hipotecarios, que a menudo implica comprar la propia casa en
que uno vive, fue objeto de mofa constante por parte de las capas cultas
de la sociedad. También fue satirizado en el Congreso por John Bright,
con ocasión del proyecto de ley sobre el trueque de tierras (Swaplands)
y los bancos de crédito territorial, cuando expuso en la Cámara de los
Comunes, en una serie de discursos memorables, la magnitud de los
intereses en juego en ese asunto. Como ya hemos dicho anteriormente,

24
Silrofer@gmail.com

el sistema de crédito con garantía hipotecaria, el intercambio de tierras y


la especulación sobre tierras en el mercado, no destruyen sólo la
antigua propiedad territorial y no convierten en capital puro y simple el
inmovilizado en tierras, sino que también conllevan el estímulo para la
explotación de la tierra. En Inglaterra, el progreso de la agricultura ha
sido mayor en los últimos 30 años que en los dos siglos anteriores. El
valor de la tierra subió considerablemente. El trabajo para convertirla en
capital, trabajo destinado a eliminar todos los obstáculos para su
explotación, se está llevando a cabo en la actualidad con gran energía.
Como el progreso de la agricultura es el progreso de la explotación
capitalista deLo que has citado es un fragmento del libro "El Capital"
escrito por Karl Marx. En este fragmento, Marx describe la acumulación
originaria de capital en Inglaterra durante la transición del feudalismo al
capitalismo. Se refiere a cómo los terratenientes y la aristocracia inglesa
llevaron a cabo una serie de procesos para expropiar a los campesinos
de sus tierras y convertirlas en propiedades privadas. Esto incluyó la
privatización de tierras comunales, la usurpación de tierras de la Iglesia
y la expulsión violenta de los campesinos de sus hogares.
Marx argumenta que estos procesos de expropiación y acumulación de
tierras fueron fundamentales para la formación del capitalismo en
Inglaterra. A medida que la tierra se convertía en propiedad privada, se
creaban grandes haciendas agrícolas y se expulsaba a los campesinos
de sus tierras, lo que llevaba a una creciente proletarización de la
población rural.
Este proceso de acumulación originaria permitió que la tierra se
convirtiera en un recurso capitalizable y se incorporara al proceso de
producción capitalista. Además, creó una reserva de mano de obra
disponible para trabajar en las fábricas y la industria emergente en las
ciudades.
Marx argumenta que la acumulación originaria de capital en Inglaterra
involucró la expropiación violenta de tierras y la transformación de la
propiedad comunal en propiedad privada, lo que sentó las bases para el
desarrollo del capitalismo industrial en ese país.

3. Leyes persiguiendo a sangre y fuego a los expropiados, a partir del


siglo XV. Leyes reduciendo el salario

25
Silrofer@gmail.com

Karl Marx describe cómo, a lo largo de la historia, las leyes y


regulaciones laborales se utilizaron para controlar y reprimir a la clase
obrera, especialmente a medida que surgía el sistema capitalista de
producción. A continuación, te proporcionaré un resumen de los puntos
clave en el texto:
1. Leyes contra el vagabundeo: En los siglos XV y XVI, en toda Europa
occidental, se promulgaron leyes severas para perseguir a los
expropiados y vagabundos. Estas leyes castigaban a las personas que
se veían obligadas a vagabundear debido a la expulsión de sus tierras y
la pérdida de sus medios de subsistencia. Los vagabundos eran
castigados con azotes, reclusión y, en algunos casos, incluso con la
pena de muerte. Estas leyes trataban a los vagabundos como
delincuentes "voluntarios", a pesar de que su situación se debía a la
falta de oportunidades.
2. Reducción de salarios: Durante el surgimiento del capitalismo, las
condiciones de trabajo se volvieron cada vez más favorables para los
empleadores, y los salarios tendieron a disminuir en términos reales.
Las leyes laborales se utilizaron para mantener los salarios bajos y para
regular la relación entre patronos y trabajadores.
3. Reglamentación de los salarios: A lo largo de la historia, se emitieron
leyes que establecían tarifas legales de salarios para diferentes
ocupaciones en el campo y la ciudad. Estas leyes limitaban la capacidad
de los trabajadores para negociar salarios más altos y penalizaban tanto
a los empleadores que pagaban salarios superiores como a los
trabajadores que los aceptaban.
4. Prohibición de coaliciones obreras: Durante siglos, las coaliciones y
sindicatos de trabajadores fueron considerados ilegales y castigados
como crímenes. Los trabajadores tenían prohibido organizarse para
mejorar sus condiciones laborales o negociar colectivamente.
5. Transición hacia el capitalismo: A medida que el capitalismo se
desarrollaba y la burguesía ascendía al poder, se hacía menos
necesaria la regulación legal de los salarios. El sistema económico
capitalista se volvía lo suficientemente fuerte como para imponer su
propia disciplina a los trabajadores, y las leyes laborales dejaban de ser
necesarias.
"El Capital" de Karl Marx describe cómo las leyes laborales a lo largo de
la historia se utilizaron para controlar y explotar a la clase obrera,
mantener los salarios bajos y restringir la capacidad de los trabajadores

26
Silrofer@gmail.com

para organizarse y mejorar sus condiciones de trabajo. También refleja


la evolución del sistema económico hacia el capitalismo y la creciente
influencia de la burguesía en la regulación laboral.

4. Génesis del arrendatario capitalista

El fragmento que proporcionaste se refiere a la génesis de los


arrendatarios capitalistas en Inglaterra durante los siglos XVI y XVII. Karl
Marx describe cómo surgió esta clase social a partir de las
transformaciones en la estructura agraria y económica. A continuación,
resumiré los puntos clave:
1. Transición desde el bailiff: En un principio, el arrendatario se
asemejaba al "bailiff", que era un siervo encargado de gestionar las
tierras del señor feudal. Esta figura evolucionó hacia el colono, que
recibía simiente, ganado y herramientas agrícolas del propietario de la
tierra.
2. Aparceros y semiarrendatarios: Con el tiempo, el colono se convirtió
en aparcero o semiarrendatario. En esta etapa, el aparcero aportaba
una parte del capital agrícola necesario y compartía los frutos de la
producción con el propietario según lo acordado en el contrato. A pesar
de esta forma intermedia, las condiciones de vida seguían siendo
modestas para los arrendatarios.
3. Arrendatarios capitalistas: La revolución agrícola que tuvo lugar en el
último tercio del siglo XV y durante todo el siglo XVI transformó la
situación de los arrendatarios. Esta revolución implicó la usurpación de
pastos comunales y otros cambios que permitieron a los arrendatarios
aumentar su ganado y obtener un abono más abundante para sus
tierras. Además, los contratos de arrendamiento a largo plazo, que a
menudo duraban noventa y nueve años, beneficiaron a los
arrendatarios.
4. Influencia de la depreciación del dinero: La constante depreciación de
los metales preciosos y, por lo tanto, del dinero, benefició a los
arrendatarios. A medida que el dinero perdía valor, los salarios de los
trabajadores disminuían en términos reales, lo que aumentaba las
ganancias de los arrendatarios. Al mismo tiempo, los precios de los
productos agrícolas seguían aumentando, lo que inflaba el patrimonio
en dinero de los arrendatarios.

27
Silrofer@gmail.com

5. Enriquecimiento a expensas de jornaleros y propietarios: En resumen,


los arrendatarios capitalistas de la época se enriquecían aprovechando
la depreciación del dinero, la alza de los precios de los productos
agrícolas y las condiciones favorables para la agricultura. Esta riqueza
se obtenía tanto a costa de los jornaleros, cuyos salarios disminuían,
como del propietario de la tierra, cuya renta se mantenía constante en
términos monetarios, lo que en realidad la hacía disminuir en términos
reales.
En este contexto, Marx destaca cómo se desarrolló una clase de
arrendatarios capitalistas ricos en Inglaterra hacia finales del siglo XVI,
marcando el surgimiento de una nueva clase social en el contexto de la
evolución del capitalismo agrario.

5. Cómo repercute la revolución agrícola sobre la industria. Formación


del mercado interior para el capital industrial.

En este fragmento de "El Capital" de Karl Marx, se analiza cómo la


revolución agrícola y la expropiación de la población campesina
afectaron a la industria y contribuyeron a la formación del mercado
interior para el capital industrial. Aquí están los puntos clave:
1. Transformación de la población rural: La expropiación y el desahucio
de los campesinos, que fueron despojados de sus tierras y medios de
subsistencia, condujo a la migración de estas personas a las ciudades.
Como resultado, las ciudades experimentaron un aumento en la
población proletaria, compuesta por trabajadores desvinculados del
sistema feudal.
2. Condensación del proletariado industrial: A medida que la población
campesina independiente disminuía, se producía una concentración de
trabajadores en las industrias urbanas. Esta condensación del
proletariado industrial contribuyó al crecimiento de la fuerza laboral en
las ciudades.
3. Cambios en la producción agraria: La revolución agrícola implicó
mejoras en las técnicas de cultivo, mayor cooperación y una mayor
concentración de medios de producción en manos de los terratenientes.
Esto condujo a una explotación más intensiva de los trabajadores
rurales y a la reducción de sus áreas de producción independiente.
4. Conversión de medios de vida en capital variable: Los campesinos
despojados de sus tierras y medios de vida se vieron obligados a

28
Silrofer@gmail.com

comprar los productos de subsistencia como alimentos y ropa, lo que se


convirtió en parte del salario pagado por los capitalistas industriales. Así,
sus medios de vida se transformaron en elementos del capital variable.
5. Mercado interior para la industria: Anteriormente, las familias
campesinas producían sus propios medios de vida y materias primas,
consumiendo la mayoría de estos productos. Con la expropiación y la
conversión de estos elementos en mercancías, surgieron mercados
internos para la industria en las áreas rurales.
6. Concentración del mercado interior: Los productos agrícolas y las
materias primas que anteriormente eran producidos por familias
campesinas se convirtieron en mercancías fabricadas y fueron vendidos
en los mercados internos. Esto concentró la clientela en manos de los
capitalistas industriales, ya que los pequeños productores
independientes habían sido desplazados.
7. Diferenciación entre industria y agricultura: El proceso de
expropiación y el crecimiento de la industria condujeron a la
diferenciación entre la industria y la agricultura. La producción industrial
se volvió cada vez más independiente de la producción rural y
doméstica.
8. Papel de la manufactura: Aunque la manufactura desempeñó un
papel importante en este proceso, Marx señala que no transformó
radicalmente la producción nacional y coexistió con la industria rural
doméstica en muchos lugares. La manufactura a menudo requería de
pequeños campesinos que se dedicaban principalmente a la agricultura
como empleo secundario.

En resumen, este pasaje de "El Capital" de Marx destaca cómo la


expropiación de la población campesina, la revolución agrícola y el
desarrollo de la industria contribuyeron a la formación de un mercado
interior para el capital industrial, al tiempo que separaron cada vez más
la industria de la agricultura en el contexto del surgimiento del
capitalismo.

6. Génesis del capitalista industrial

El texto que proporcionaste es un fragmento del libro "El Capital" escrito


por Karl Marx. En este fragmento, Marx está discutiendo la génesis del

29
Silrofer@gmail.com

capitalista industrial y los factores que contribuyeron a la acumulación


de capital en las etapas tempranas del capitalismo. Aquí tienes un
resumen claro de los conceptos clave del autor:
1. Génesis del capitalista industrial: Marx describe cómo el surgimiento
del capitalista industrial no fue un proceso lento y gradual como el de los
arrendatarios, sino que involucró la transformación de pequeños
maestros artesanos, artesanos independientes y trabajadores
asalariados en capitalistas a través de la explotación del trabajo
asalariado y la acumulación de capital.
2. Antecedentes del capitalismo: Marx menciona cómo las formas
anteriores de capital, como el capital usuario y el capital comercial,
contribuyeron al surgimiento del capitalismo, concentrando la riqueza en
manos de los capitalistas.
3. Colonización y explotación: Marx señala que el descubrimiento de oro
y plata en América, la esclavización de poblaciones indígenas y la
colonización de diversas regiones del mundo jugaron un papel
fundamental en la acumulación originaria del capital.
4. Deuda pública: Marx destaca la importancia de la deuda pública en la
acumulación de capital. La deuda pública permitió a los gobiernos
financiar gastos extraordinarios y generó un sistema internacional de
crédito que contribuyó a la acumulación de riqueza.
5. Sistema tributario y proteccionismo: Marx argumenta que el sistema
tributario, centrado en impuestos sobre artículos de primera necesidad,
y el proteccionismo fueron herramientas utilizadas para expropiar a la
clase media, capitalizar los medios de producción y acelerar la
transición del antiguo al moderno régimen de producción.
6.Explotación infantil: Marx menciona la explotación de niños en las
fábricas como un ejemplo extremo de la brutalidad y la crueldad
asociadas con el surgimiento de la industria fabril.
7. Sistema colonial: Marx sostiene que el sistema colonial y el comercio
internacional desempeñaron un papel esencial en la acumulación de
capital y en la formación de las potencias económicas.
8. Cambio en la percepción de la moralidad: Marx critica cómo la opinión
pública en Europa perdió su sentido de la moralidad a medida que se
celebraban las prácticas infames que contribuyeron a la acumulación de
capital.
En resumen, Karl Marx argumenta que la acumulación originaria del
capital involucró una serie de procesos, como la explotación de la fuerza

30
Silrofer@gmail.com

laboral, la deuda pública, el sistema tributario, el proteccionismo y la


explotación de las colonias, que llevaron a la concentración de riqueza
en manos de la clase capitalista y marcaron el surgimiento del
capitalismo industrial.

7. Tendencia histórica de la acumulación capitalista

Lo que estás citando es un pasaje del libro "El Capital" de Karl Marx,
donde se analiza la acumulación originaria del capital y su tendencia
histórica. Marx argumenta que la acumulación originaria del capital se
refiere a la expropiación del productor directo y a la destrucción de la
propiedad privada basada en el trabajo. Aquí tienes un resumen de los
puntos clave:
1. Acumulación originaria del capital: Marx sostiene que la acumulación
originaria del capital implica la expropiación del productor directo, lo que
significa privar a las personas de sus medios de producción y
convertirlas en trabajadores asalariados.
2. Propiedad privada y clases sociales: Marx diferencia entre la
propiedad privada basada en el trabajo, donde el trabajador es dueño
de sus medios de producción, y la propiedad privada capitalista, donde
el capitalista explota el trabajo ajeno. La propiedad privada capitalista se
basa en la explotación de otros trabajadores.
3. Evolución de la propiedad privada: Marx argumenta que la propiedad
privada basada en el trabajo es la base de la pequeña industria y el
desarrollo de la producción social. Sin embargo, este sistema tiene
límites y se vuelve obsoleto a medida que la sociedad progresa.
4. Centralización del capital: A medida que avanza el capitalismo, se
produce una centralización del capital, donde unos pocos capitalistas
concentran la riqueza y el poder en sus manos. Esto va acompañado de
la explotación de la mayoría de los trabajadores.
5. Transformación de la propiedad privada: Marx sostiene que el
capitalismo engendra su propia negación, ya que la centralización del
capital y la socialización del trabajo se vuelven incompatibles con la
propiedad privada capitalista. Esto conduce a la expropiación de los
capitalistas y a la transformación de la propiedad privada capitalista en
propiedad social o colectiva.
En resumen, Marx argumenta que la acumulación originaria del capital
es un proceso histórico que implica la expropiación de los productores

31
Silrofer@gmail.com

directos y la destrucción de la propiedad privada basada en el trabajo. A


medida que el capitalismo avanza, la centralización del capital y la
socialización del trabajo conducen a la transformación de la propiedad
privada capitalista en propiedad social, lo que representa la negación de
la negación y el surgimiento de una nueva forma de propiedad basada
en la cooperación y la posesión colectiva.

32
Silrofer@gmail.com

Marx, K: “Manuscritos de economía y filosofía”. Madrid, Alianza Editorial,


1993. Primer manuscrito, pasaje “El trabajo alienado”.

33
Silrofer@gmail.com

Manuscrito Económico

El texto que proporcionaste parece ser un fragmento de un trabajo


escrito por Karl Marx. En este fragmento, se discute la relación entre la
propiedad privada, la división del trabajo, el capital, la competencia y
otros conceptos económicos. Marx critica la Economía Política por no
entender la conexión esencial entre estos elementos y la enajenación
del trabajador en el sistema económico.
El fragmento también aborda cómo el trabajador se convierte en una
mercancía en el sistema capitalista, donde tanto los productos como los
trabajadores son tratados como mercancías intercambiables. Marx
explora cómo esta objetivación del trabajo lleva a una alienación del
trabajador y cómo la propiedad privada, la competencia y otras
dinámicas económicas contribuyen a esta alienación.
En el fragmento de los "Primeros Manuscritos" de Karl Marx, se explora
la enajenación del trabajador en el sistema capitalista. Marx critica cómo
el trabajo y su producto se vuelven extraños al trabajador, causando una
pérdida de identidad y satisfacción. También destaca que esta
enajenación se refleja tanto en el resultado final como en el proceso
mismo de producción, donde el trabajador se niega a sí mismo. El texto
examina cómo la relación con el producto del trabajo y la actividad
misma contribuyen a esta alienación del individuo en el sistema
económico capitalista.
El fragmento discute la enajenación del trabajador en el sistema
capitalista. Marx aborda dos aspectos principales:
1. La relación del trabajador con el producto de su trabajo y con la
naturaleza. El trabajo enajenado convierte la naturaleza en algo ajeno al
trabajador y hace que se sienta separado de su propio producto. El
trabajador vive de la naturaleza, pero en el sistema capitalista, esta
relación se invierte y la naturaleza se convierte en un objeto extraño.
2. La relación del trabajador con su propia actividad. Marx señala que la
producción de un mundo objetivo y la transformación de la naturaleza
inorgánica es lo que afirma la esencia genérica del hombre. Sin
embargo, en el trabajo enajenado, el hombre se separa de su propia
actividad vital y la ve como un medio para su existencia, en lugar de
como una parte intrínseca de sí mismo.
Además, Marx explica cómo esta enajenación afecta las relaciones
humanas. Cuando el trabajador está enajenado de su trabajo y de sí

34
Silrofer@gmail.com

mismo, también se enajena del otro. Esto conduce a que las relaciones
humanas sean distorsionadas y afectadas por la enajenación.
En resumen, el fragmento aborda cómo el trabajo enajenado en el
sistema capitalista separa al trabajador de su producto, de su propia
actividad vital y de los demás individuos, generando una serie de
distorsiones en las relaciones humanas y en la percepción del mundo
exterior.
En este fragmento, Marx profundiza en el concepto de propiedad
privada y su relación con el trabajo enajenado. Destaca tres puntos
clave:
1.La esencia de la propiedad privada: Marx explora cómo la propiedad
privada surge como una consecuencia del trabajo enajenado. Muestra
cómo la apropiación inicial de la naturaleza por parte del trabajador se
convierte en enajenación cuando el producto del trabajo se convierte en
algo ajeno y dominante. La propiedad privada se erige como una
manifestación de esta enajenación, ya que representa la relación del
no-trabajador con el trabajador y su producto.
2. Relación entre trabajador y no trabajador: Marx destaca la
correspondencia inversa entre la actividad del trabajador y la pasividad
del no-trabajador. Lo que en el trabajador se manifiesta como actividad y
producción aparece en el no-trabajador como estado de enajenación. La
participación práctica del trabajador en la producción y la relación con el
producto se reflejan en el no-trabajador como contemplación teórica.
3. Interacción entre trabajador y no trabajador: Marx observa que el
no-trabajador ejerce sobre el trabajador lo mismo que el trabajador
ejerce sobre sí mismo, pero a su vez, el no-trabajador no realiza contra
sí mismo lo que realiza contra el trabajador. Esta idea sugiere una
interacción dialéctica y reflejada entre las dos partes: el trabajador y el
no-trabajador.
En resumen, Marx examina cómo la propiedad privada surge como una
expresión de la enajenación del trabajo y cómo esta relación de
enajenación se manifiesta en la interacción entre trabajadores y no
trabajadores, creando una dinámica compleja entre producción,
propiedad y relaciones humanas.

35
Silrofer@gmail.com

Marx, K: “El manifiesto comunista”, varias ediciones.

36
Silrofer@gmail.com

Prefacio

El fragmento que has proporcionado es un prefacio escrito por Carlos


Marx y Federico Engels para el "Manifiesto Comunista". En este
prefacio, los autores explican el origen del Manifiesto, su historia de
publicación en varios idiomas y cómo algunas partes del Manifiesto
pueden haber quedado obsoletas debido a los cambios en las
condiciones políticas y económicas en los últimos años. Sin embargo,
también enfatizan que el Manifiesto es un documento histórico que no
debe modificarse y que quizás en el futuro se podría complementar con
una introducción que aborde los desarrollos posteriores a 1847.
En resumen, el prefacio habla sobre el contexto histórico y la evolución
del "Manifiesto Comunista", así como la posibilidad de futuras ediciones
con introducciones actualizadas para conectar los principios generales
del Manifiesto con la realidad contemporánea.

II
EL MANIFIESTO COMUNISTA

En este fragmento, Federico Engels, coautor del "Manifiesto


Comunista", firma el prefacio de una edición de la obra y destaca la
importancia de la idea fundamental del Manifiesto. Engels enfatiza que
esta idea, que sostiene que la estructura económica y social de una
época histórica determina la base de la historia política e intelectual de
esa época y que la lucha de clases es un motor fundamental de la
historia, es atribuible exclusivamente a Marx.
Engels también subraya que la lucha de clases actual involucra al
proletariado luchando no solo por su propia emancipación, sino también
por la emancipación de toda la sociedad de la explotación y la opresión.
Engels cierra el prefacio con la firma y la fecha.
En resumen, este fragmento destaca la contribución clave de Marx a la
idea fundamental del Manifiesto Comunista y refuerza la importancia de
esta idea en la comprensión de la historia y la lucha de clases.

III
En este fragmento, Federico Engels reflexiona sobre la historia y la
importancia del "Manifiesto Comunista" en relación con su publicación

37
Silrofer@gmail.com

en Rusia y los cambios en la situación mundial desde su primera edición


en 1848.
Engels menciona que una segunda traducción rusa del Manifiesto se
realizó en 1882, y él y Marx redactaron el prefacio para esta edición.
Destaca que, en ese momento, el terreno de acción del movimiento
proletario era limitado, y Rusia y los Estados Unidos no fueron
mencionados en la primera edición debido a su situación particular en
ese momento.
Engels señala cómo la emigración europea a los Estados Unidos
contribuyó al desarrollo agrícola en América del Norte y permitió que el
país compitiera con la Europa Occidental en la industria. Esto condujo a
un rápido cambio en la dinámica económica mundial.
En cuanto a Rusia, Engels menciona cómo durante la Revolución de
1848-49, los monarcas europeos y la burguesía veían a Rusia como un
aliado para sofocar el creciente poder del proletariado. Sin embargo, en
el momento de la segunda edición rusa del Manifiesto, Rusia se
encontraba en la vanguardia del movimiento revolucionario en Europa.
En resumen, este fragmento destaca cómo los cambios en el panorama
político y económico global afectaron la relevancia y la interpretación del
"Manifiesto Comunista" desde su primera edición hasta la segunda
edición rusa.
En este fragmento, Federico Engels continúa hablando sobre la historia
de las traducciones y la recepción del "Manifiesto Comunista". Destaca
que algunas traducciones, como la francesa de 1886, fueron las mejores
hasta la fecha, mientras que otras sufrieron de negligencia en la
traducción.
Engels menciona que el Manifiesto fue inicialmente recibido con
entusiasmo por la vanguardia del socialismo científico, pero cayó en el
olvido después de la derrota de los obreros parisinos en junio de 1848 y
fue prohibido en 1852. Sin embargo, resurge en relevancia con la
formación de la Asociación Internacional de los Trabajadores, conocida
como la Primera Internacional, donde Marx redactó un programa más
amplio que abrió espacio para diversas tendencias dentro del
movimiento obrero.
Engels enfatiza que, a medida que el movimiento obrero evolucionó y
experimentó derrotas y victorias, los combatientes se dieron cuenta de
la insuficiencia de sus enfoques anteriores y se inclinaron hacia las

38
Silrofer@gmail.com

ideas del Manifiesto, lo que condujo a una transformación en la


mentalidad de la clase obrera.
Por último, Engels señala que aunque el Manifiesto no pudo titularse
"socialista" en 1847 debido a las connotaciones negativas de ese
término en ese momento, actualmente es una obra ampliamente
difundida y el programa común de millones de obreros en todo el
mundo.
En resumen, este fragmento aborda la historia de la recepción del
Manifiesto Comunista y su evolución en el movimiento obrero desde su
publicación en 1848 hasta el momento en que Engels está escribiendo.
En este fragmento, Federico Engels continúa hablando sobre la historia
de las traducciones y la recepción del "Manifiesto Comunista". Destaca
que algunas traducciones, como la francesa de 1886, fueron las mejores
hasta la fecha, mientras que otras sufrieron de negligencia en la
traducción.
Engels menciona que el Manifiesto fue inicialmente recibido con
entusiasmo por la vanguardia del socialismo científico, pero cayó en el
olvido después de la derrota de los obreros parisinos en junio de 1848 y
fue prohibido en 1852. Sin embargo, resurge en relevancia con la
formación de la Asociación Internacional de los Trabajadores, conocida
como la Primera Internacional, donde Marx redactó un programa más
amplio que abrió espacio para diversas tendencias dentro del
movimiento obrero.
Engels enfatiza que, a medida que el movimiento obrero evolucionó y
experimentó derrotas y victorias, los combatientes se dieron cuenta de
la insuficiencia de sus enfoques anteriores y se inclinaron hacia las
ideas del Manifiesto, lo que condujo a una transformación en la
mentalidad de la clase obrera.
Por último, Engels señala que aunque el Manifiesto no pudo titularse
"socialista" en 1847 debido a las connotaciones negativas de ese
término en ese momento, actualmente es una obra ampliamente
difundida y el programa común de millones de obreros en todo el
mundo.

En resumen, este fragmento aborda la historia de la recepción del


Manifiesto Comunista y su evolución en el movimiento obrero desde su
publicación en 1848 hasta el momento en que Engels está escribiendo.

39
Silrofer@gmail.com

"Manifiesto

Este fragmento es la introducción al "Manifiesto del Partido Comunista"


y establece el contexto en el que se escribe el manifiesto. Aquí, se
menciona que en Europa, un "fantasma" llamado comunismo está
preocupando a todas las potencias. Estas potencias han formado una
"Santa Alianza" para combatir este fantasma, y se señala que tanto la
oposición como quienes están en el poder han utilizado el término
"comunista" como un epíteto contra sus adversarios.

A partir de esta situación, el fragmento argumenta dos puntos clave:

1. El comunismo es reconocido como una fuerza por todas las potencias


europeas, lo que indica su importancia y relevancia en la política y la
sociedad de la época.
2. Se sugiere que es hora de que los comunistas expongan
abiertamente su visión, objetivos y tendencias al mundo. Para hacerlo,
comunistas de diferentes nacionalidades se han reunido en Londres y
han redactado el "Manifiesto del Partido Comunista," que será publicado
en varios idiomas.
En resumen, este fragmento establece el motivo de la redacción del
Manifiesto, que es la necesidad de que los comunistas presenten sus
ideas y objetivos en respuesta a la oposición y la confusión que rodea al
comunismo en Europa en ese momento.

BURGUESES Y PROLETARIOS

En este fragmento del "Manifiesto del Partido Comunista," se aborda la


historia de las luchas de clases a lo largo de las diferentes épocas
históricas. Se destaca que la sociedad ha estado marcada por conflictos
entre distintas clases sociales, como esclavos y patricios, nobles y
siervos, y maestros y compañeros, donde siempre ha habido una lucha
por el poder y la supremacía.
El texto sostiene que la sociedad burguesa moderna, surgida tras la
caída del feudalismo, no ha eliminado estos antagonismos de clases,
sino que ha reemplazado las antiguas clases por nuevas, con nuevas
formas de opresión y lucha. Sin embargo, la característica distintiva de
la época actual, la era de la burguesía, es que ha simplificado estos

40
Silrofer@gmail.com

antagonismos en dos clases principales y enemigas: la burguesía y el


proletariado.
El fragmento también menciona cómo la expansión colonial y el
comercio internacional impulsaron el crecimiento de la burguesía,
desplazando las antiguas estructuras feudales. A medida que los
mercados se expandían y la demanda crecía, se produjo una transición
de la manufactura a la gran industria, y la máquina y el vapor
revolucionaron la producción industrial. Esta evolución llevó al
surgimiento de la gran industria moderna y la consolidación de la
burguesía industrial.
En resumen, el fragmento describe la evolución histórica de las clases
sociales y la transición hacia la sociedad burguesa moderna,
destacando la creciente polarización entre la burguesía y el proletariado
como el conflicto central de esta era.
En este fragmento del "Manifiesto del Partido Comunista," se describe la
evolución histórica de la burguesía y su papel en la transformación de la
sociedad. Aquí hay varios puntos clave:
1. La Revolución de la Burguesía: Se destaca que la burguesía, la clase
capitalista, ha desempeñado un papel revolucionario en la historia. A
medida que la burguesía ganó poder, desafiando las estructuras
feudales, despojó a las antiguas clases de su influencia y poder.
2. Transformación de la Sociedad: La burguesía ha promovido una
transformación radical de la sociedad, rompiendo con las viejas
relaciones feudales y jerárquicas. Ha impulsado el desarrollo de la
industria, el comercio y la tecnología.
3. Cambios en las Relaciones Sociales: La influencia de la burguesía se
ha traducido en cambios en las relaciones sociales. Ha despojado de su
romanticismo y misticismo a las relaciones familiares y ha convertido
muchas profesiones en trabajos asalariados.
4. Revolución en la Producción: La burguesía ha impulsado la
revolución en la producción industrial. La constante innovación en los
instrumentos de trabajo y la transformación de las relaciones sociales
son características de la época burguesa.

5. Carácter Cosmopolita: La burguesía busca mercados en todo el


mundo y ha dado un carácter cosmopolita a la producción. Ha roto con
el carácter nacional de las industrias y ha buscado expandirse
globalmente.

41
Silrofer@gmail.com

En resumen, este fragmento destaca la importancia de la burguesía en


la historia, su influencia en la transformación de la sociedad y su papel
en la promoción del cambio y la innovación en la producción y las
relaciones sociales.
En este fragmento del "Manifiesto del Partido Comunista," se examina
cómo la burguesía ha transformado profundamente la sociedad y la
producción. Aquí hay varios puntos clave:
1. Desarrollo de las Fuerzas Productivas: Se destaca que la burguesía
ha impulsado un rápido desarrollo de las fuerzas productivas,
incluyendo avances en tecnología, comunicaciones y transporte. La
introducción de máquinas, la aplicación de la química a la industria y la
expansión de los ferrocarriles son ejemplos de estos avances.
2. Centralización y Concentración: La burguesía ha centralizado la
población, los medios de producción y la propiedad en un pequeño
número de manos. Esto ha llevado a una centralización política en
forma de naciones unificadas con un gobierno y una ley comunes.
3. Transformación de las Relaciones Feudales: Se menciona cómo la
burguesía ha quebrantado las relaciones feudales y las estructuras
jerárquicas de la sociedad. Ha reemplazado las relaciones basadas en
privilegios por relaciones basadas en intereses económicos.
4. Crisis y Rebelión de las Fuerzas Productivas: Se señala que, a pesar
de los avances en la producción, la sociedad burguesa enfrenta crisis
periódicas que ponen en peligro su existencia. Estas crisis resultan de la
rebelión de las fuerzas productivas contra las relaciones de propiedad
burguesas.
En resumen, este fragmento destaca cómo la burguesía ha
desencadenado un rápido cambio en la sociedad, impulsado por
avances en la producción y la tecnología, pero al mismo tiempo ha
enfrentado desafíos y crisis relacionados con la lucha de las fuerzas
productivas contra las relaciones de propiedad burguesas.En este
fragmento del "Manifiesto del Partido Comunista," se describe la
evolución del proletariado y las condiciones de vida de los trabajadores
en la sociedad burguesa. Aquí están los puntos clave:
1. Condiciones de los Trabajadores: Se señala que los obreros
modernos (proletariado) viven en condiciones precarias. Su trabajo se
ha vuelto monótono y repetitivo debido a la introducción de máquinas y
la división del trabajo. El precio del trabajo se reduce al mínimo
necesario para la subsistencia del obrero y su familia.

42
Silrofer@gmail.com

2. Transformación de la Industria: La pequeña producción patriarcal ha


sido reemplazada por grandes fábricas capitalistas. Los obreros en
estas fábricas son tratados como soldados de la industria y están bajo la
vigilancia de una jerarquía de supervisores.
3. Explotación y Despotismo: Se destaca la explotación de los obreros
por parte de los fabricantes y dueños de fábricas. El beneficio es el
único objetivo, lo que lleva a un despotismo odioso en el lugar de
trabajo.
4. Igualdad de Explotación: La igualdad de trabajo se basa en la edad y
el sexo, ya que los obreros son tratados como instrumentos de trabajo
cuyo valor varía según estas características.
5. Crecimiento del Proletariado: El proletariado se recluta en todas las
clases de la población a medida que pequeños industriales,
comerciantes, artesanos y labradores se convierten en proletarios
debido a la competencia con los grandes capitalistas y la obsolescencia
de sus habilidades técnicas.
6. Fases de la Lucha: El proletariado comienza su lucha contra la
burguesía desde su nacimiento. La lucha evoluciona a través de
diferentes fases a medida que los trabajadores se organizan y
adquieren conciencia de clase.
En resumen, este fragmento destaca las difíciles condiciones de vida y
trabajo del proletariado en la sociedad capitalista y cómo su lucha contra
la burguesía se desarrolla a lo largo del tiempo.
En esta parte del "Manifiesto del Partido Comunista," se describe la
evolución del proletariado y su creciente conciencia de clase. Aquí están
los puntos clave:
1. Lucha Fragmentada: En un principio, los obreros luchan a nivel local y
en pequeños grupos. Su lucha se dirige principalmente contra los
adversarios de la burguesía, como los restos de la monarquía absoluta,
propietarios territoriales y pequeños burgueses. Estos movimientos no
representan aún una lucha contra sus propios enemigos de clase.
2. Concentración de Proletarios: Con el desarrollo de la industria, los
proletarios se concentran en grandes fábricas y aumentan en número.
Esto les da más fuerza y conciencia de su poder. Las condiciones de
vida y trabajo de los proletarios se igualan a medida que la máquina
reduce las diferencias en el trabajo y los salarios.

43
Silrofer@gmail.com

3. Formación de Asociaciones: Los obreros comienzan a unirse en


asociaciones temporales para defender sus salarios y condiciones
laborales. Estas luchas locales y temporales eventualmente dan lugar a
la formación de asociaciones permanentes, lo que refuerza la
solidaridad entre los trabajadores.
4. Solidaridad y Lucha de Clase: La solidaridad entre los obreros
aumenta gracias al contacto facilitado por los medios de comunicación.
Las luchas locales se convierten en una lucha nacional centralizada y,
finalmente, en una lucha de clase. La organización del proletariado
como una clase y un partido político se vuelve más fuerte a medida que
supera las divisiones internas y se aprovecha de las discordias entre los
burgueses.
5. Efecto de las Colisiones: Las luchas y colisiones en la sociedad
burguesa favorecen el desarrollo del proletariado al obligar a la
burguesía a otorgar ciertas garantías legales a los intereses de la clase
obrera, como la limitación de la jornada laboral en Inglaterra.
En resumen, esta sección describe cómo los proletarios pasan de
luchas locales y fragmentadas a una conciencia de clase más sólida y
una lucha política unificada. Su organización y solidaridad crecen a
medida que superan las rivalidades internas y aprovechan las tensiones
en la sociedad burguesa.
Continuación del "Manifiesto del Partido Comunista":
En esta sección, Marx y Engels enfatizan que el proletariado es la única
clase verdaderamente revolucionaria en la sociedad capitalista.
Argumentan que otras clases, como la burguesía, las clases medias, y
las clases bajas de las grandes ciudades, pueden tener intereses
temporales en la lucha contra la burguesía, pero no son inherentemente
revolucionarias. Estas clases pueden ser arrastradas a la lucha
revolucionaria, pero sus intereses son limitados y en última instancia,
están preocupadas por preservar sus propios estatus y condiciones de
vida.
En contraste, el proletariado carece de propiedad y está despojado de
sus conexiones familiares tradicionales. Su relación con la sociedad y el
trabajo lo coloca en una posición única. No tiene nada que perder
excepto sus cadenas y se encuentra en una situación que lo predispone
a la revolución. Además, el proletariado no tiene vínculos nacionales
sólidos, ya que las condiciones de trabajo industrial moderno son

44
Silrofer@gmail.com

similares en todo el mundo, lo que lo hace menos propenso a ser


influenciado por intereses nacionales.
Los autores enfatizan que el proletariado no busca mantener ninguna
forma de propiedad o seguridad privada, y su movimiento es una lucha
espontánea de la inmensa mayoría en beneficio de la inmensa mayoría.
A medida que el proletariado se organiza y lucha, su objetivo final es la
abolición de la propiedad privada y de todas las formas de apropiación
que perpetúen la opresión de clase.
En resumen, esta sección destaca la singularidad del proletariado como
una clase revolucionaria que no busca conservar la sociedad existente,
sino cambiarla fundamentalmente a través de la revolución.

En esta parte final del "Manifiesto del Partido Comunista," Marx y Engels
resumen su argumento al afirmar que el capitalismo, a través de su
propia lógica y desarrollo, crea las condiciones para su propia caída y la
victoria inevitable del proletariado. Aquí están los puntos clave:
1. Dependencia del salariado: Destacan que el capitalismo depende del
trabajo asalariado. La acumulación y el crecimiento del capital se basan
en la explotación de los trabajadores, que venden su fuerza de trabajo a
cambio de un salario.
2. Competencia entre los trabajadores: La competencia entre los
trabajadores, resultado de la oferta y la demanda laboral, es una
característica clave del sistema capitalista. Esta competencia a menudo
disminuye los salarios y las condiciones laborales, lo que lleva a una
lucha entre los propios trabajadores.
3. Desarrollo de la industria y la asociación: El avance de la industria y
la tecnología socava la posición de la burguesía, ya que tiende a
reemplazar la competencia entre los trabajadores por la unión a través
de la asociación y la organización sindical. A medida que los
trabajadores se unen en sindicatos y otras formas de asociación,
pueden luchar más efectivamente por sus derechos y condiciones
laborales.
4. La caída inevitable de la burguesía: Marx y Engels argumentan que la
burguesía, al crear las condiciones que llevan a la formación de una
clase trabajadora organizada, está cavando su propia tumba. La lucha
de clases y las contradicciones inherentes al capitalismo conducen a la
caída de la burguesía.

45
Silrofer@gmail.com

5. Victoria del proletariado: Finalmente, los autores sostienen que la


victoria del proletariado es inevitable. A medida que el proletariado se
organiza y lucha contra la burguesía, eventualmente logrará su
emancipación y la abolición del sistema capitalista.
En resumen, Marx y Engels argumentan que el capitalismo, al explotar a
los trabajadores y fomentar la competencia entre ellos, genera las
condiciones para su propia transformación revolucionaria por parte del
proletariado. La caída del capitalismo y la victoria del proletariado son
inevitables según su análisis.

II
PROLETARIOS Y COMUNISTAS

La posición de los comunistas ante los proletarios se resume en los


siguientes puntos:
1. Los comunistas no son un partido separado: Los comunistas no
forman un partido distinto e independiente de otros partidos obreros. No
tienen intereses que los separen del conjunto del proletariado.
2. Intereses del proletariado: Los comunistas no proclaman principios
sectarios, sino que ponen por delante y defienden los intereses
independientes de la clase trabajadora en todas las luchas nacionales y
representan los intereses del movimiento proletario en general.
3. Objetivos inmediatos: El propósito inmediato de los comunistas es el
mismo que el de todos los partidos obreros: la constitución de los
proletarios en clase, la destrucción de la supremacía burguesa y la
conquista del poder político por el proletariado.
4. Teoría basada en condiciones reales: Las proposiciones teóricas de
los comunistas no se basan en ideas inventadas, sino en las
condiciones reales de una lucha de clases en constante evolución. No
buscan abolir la propiedad en general, sino la propiedad burguesa, que
consideran como la última expresión del modo de producción basado en
la explotación de clases.

46
Silrofer@gmail.com

5. Abolición de la propiedad privada: El carácter distintivo del


comunismo es la abolición de la propiedad burguesa, que explota el
trabajo asalariado. Los comunistas no buscan abolir la propiedad
personal fruto del trabajo y el mérito, sino la propiedad privada actual
que se basa en la explotación capitalista.
6. Transformación de la propiedad en propiedad común: Los comunistas
sostienen que el capital es una fuerza social que no puede ser puesta
en movimiento sino por los esfuerzos combinados de muchos miembros
de la sociedad. Cuando el capital se transforme en propiedad común,
pertenecerá a toda la sociedad y no será una propiedad personal o
privada, los comunistas trabajan en solidaridad con el proletariado en su
lucha por la emancipación, representando los intereses generales del
movimiento proletario y abogando por la abolición de la propiedad
burguesa en favor de la propiedad común de la sociedad.
Continuando con el texto del Manifiesto Comunista de Karl Marx y
Friedrich Engels, se aborda la cuestión de la propiedad y el trabajo
asalariado:
En la sociedad comunista, la propiedad privada tal como existe en la
sociedad burguesa, donde el trabajo viviente se convierte en un medio
para aumentar el trabajo acumulado, será abolida. Los comunistas no
buscan abolir la apropiación personal de los productos del trabajo
necesarios para la vida y la reproducción. Lo que desean es eliminar el
modo de apropiación que obliga al obrero a vivir solo para aumentar el
capital y satisfacer los intereses de la clase dominante.
En la sociedad comunista, el trabajo acumulado se convierte en un
medio para mejorar la vida de los trabajadores, en lugar de servir
únicamente para enriquecer al capital. Aquí, el presente domina sobre el
pasado, a diferencia de la sociedad burguesa donde el capital es
independiente y personal mientras que el individuo que trabaja está
subordinado y carece de personalidad.
En la sociedad burguesa, la libertad se entiende como la libertad de
comercio, la libertad de comprar y vender. Pero cuando desaparece el
comercio y las relaciones de producción burguesa, esta libertad
burguesa ya no tiene sentido.
Los comunistas son acusados de querer abolir la propiedad privada,
pero en realidad, señalan que la propiedad privada ya está abolida para
la mayoría de la sociedad en la sociedad burguesa, donde la propiedad
es monopolizada por unos pocos. Por lo tanto, la supresión del individuo

47
Silrofer@gmail.com

que los críticos mencionan se refiere en realidad al burgués propietario.


El comunismo busca eliminar la propiedad burguesa y no la propiedad
personal necesaria para la vida.
En resumen, el comunismo busca la abolición de la propiedad burguesa
y la transformación de las relaciones de producción para el beneficio de
toda la sociedad, en lugar de una minoría propietaria.
En esta parte del Manifiesto Comunista, Marx y Engels responden a las
acusaciones y críticas comunes dirigidas al comunismo:

1. Abolición de la propiedad privada: Se argumenta que el comunismo


busca abolir la propiedad privada, lo cual se ve como una amenaza para
la actividad y la iniciativa individual. Los autores señalan que la
propiedad privada ya está abolida para la mayoría en la sociedad
burguesa, donde solo unos pocos la monopolizan. Además, el trabajo
en la sociedad burguesa no significa ganancia para el obrero, sino para
el capital. El comunismo busca cambiar esta relación para beneficiar a
toda la sociedad.
2.Pereza generalizada:Se acusa al comunismo de conducir a la pereza
y la falta de actividad. Los autores argumentan que, si eso fuera cierto,
la sociedad burguesa ya habría colapsado debido a que muchos que no
trabajan obtienen ganancias de los que trabajan. La actividad no
desaparece, solo cambia su naturaleza en una sociedad comunista.
3. Abolición de la cultura: Se argumenta que el comunismo destruiría la
cultura. Marx y Engels responden que la cultura de clase es producto de
las relaciones de producción y propiedad burguesas, y que su abolición
no implica la pérdida de la cultura, sino más bien su transformación y
liberación de las limitaciones impuestas por la propiedad privada.
4. Abolición de la familia: Se acusa al comunismo de querer abolir la
familia. Los autores explican que la familia burguesa se basa en el
capital y desaparecerá con la desaparición del capital. No buscan
destruir la familia, sino cambiar su naturaleza al eliminar la explotación
de los niños y liberar la educación de la influencia de la clase
dominante.
5. Comunidad de las mujeres: Se critica al comunismo por
supuestamente querer establecer la comunidad de las mujeres. Los
autores argumentan que esta comunidad ya existe de facto en la
sociedad burguesa y que el comunismo busca cambiar el papel de las

48
Silrofer@gmail.com

mujeres, otorgándoles un estatus diferente al de meros instrumentos de


producción.
En general, Marx y Engels responden a estas críticas destacando que el
comunismo busca cambiar las relaciones sociales y económicas
existentes para beneficiar a toda la sociedad y liberar a los individuos de
la opresión de la propiedad burguesa.de los proletarios en una clase, la
destrucción de la supremacía burguesa y la conquista del poder político
por el proletariado. Los comunistas, en su papel de vanguardia del
movimiento obrero, tienen como objetivo principal la emancipación del
proletariado y la abolición de la propiedad burguesa. Aunque su lucha
puede tomar diversas formas y etapas, su objetivo final es la
transformación radical de la sociedad.
En resumen, los comunistas no son un partido separado de los demás
partidos obreros, sino que representan la fracción más resuelta y
avanzada del movimiento obrero. No buscan imponer principios
sectarios, sino que trabajan junto con otros partidos obreros para
promover los intereses generales del proletariado. Su objetivo principal
es la abolición de la propiedad burguesa, la emancipación de los
trabajadores y la transformación de la sociedad en una en la que los
medios de producción sean propiedad común y el trabajo no esté
sometido a la explotación.
preparado el terreno para la abolición de la propiedad privada, la
sociedad avanzará hacia una fase superior, hacia el comunismo pleno.
En esta fase, el Estado habrá perdido su carácter político y se convertirá
en una simple administración de cosas y una dirección de procesos de
producción. La división del trabajo se habrá transformado en una
cooperación libre y voluntaria, y la propiedad común de los medios de
producción garantizará la distribución equitativa de los productos.
En el comunismo pleno, desaparecerán las clases sociales, así como el
Estado y la propiedad privada. El principio fundamental será "de cada
uno según su capacidad, a cada uno según sus necesidades". La
explotación del hombre por el hombre habrá sido abolida por completo,
y la sociedad se organizará de manera que promueva el bienestar y la
libertad de todos sus miembros.
El Manifiesto Comunista describe un proceso revolucionario en el que el
proletariado, tras conquistar el poder político, llevará a cabo una serie
de medidas para transformar la sociedad, expropiar a la burguesía y
avanzar hacia el comunismo pleno, donde las clases y la propiedad

49
Silrofer@gmail.com

privada habrán desaparecido. Este proceso implica una serie de


cambios económicos y políticos drásticos, pero su objetivo final es la
creación de una sociedad sin explotación ni opresión, basada en la
igualdad y la cooperación.

III
LITERATURA SOCIALISTA Y COMUNISTA

I. EL SOCIALISMO REACCIONARIO

A. El socialismo feudal

El socialismo feudal y el socialismo clerical, descritos en este fragmento


del Manifiesto Comunista, son formas reaccionarias de oposición a la
sociedad burguesa por parte de la aristocracia y la Iglesia en el contexto
de la revolución industrial y la ascensión de la burguesía.

1. Socialismo feudal*: La aristocracia feudal, que había perdido su poder


político y económico en la Revolución Francesa y en el movimiento
reformista inglés, recurrió a la crítica literaria y retórica para atacar a la
burguesía. A través de libelos y escritos, expresaron su descontento con
la nueva clase dominante y con la sociedad burguesa en general. Sin
embargo, su crítica estaba sesgada por su interés propio, y sus
argumentos eran en gran medida ineficaces y anticuados.
2. Socialismo clerical: La Iglesia también se sumó a esta oposición a la
sociedad burguesa y al capitalismo. Argumentaban en contra de la
propiedad privada, el matrimonio y el Estado, y promovían la caridad, la
renunciación y la vida monástica como alternativas. Sin embargo, su
crítica estaba teñida de su propia agenda religiosa y no representaba
una solución real a los problemas sociales creados por el capitalismo.
El Manifiesto Comunista sostiene que estas formas de socialismo son
reaccionarias porque no buscan un cambio progresivo en la sociedad,
sino que defienden los intereses de las clases antiguas que han perdido
poder en la era burguesa. En lugar de comprender y abordar los
problemas reales del proletariado y la sociedad, estas corrientes
socialistas reaccionan contra la burguesía de manera anacrónica y a
menudo se alinean con medidas represivas contra la clase obrera.

50
Silrofer@gmail.com

B. El socialismo pequeño-burgués

Este fragmento del Manifiesto Comunista se refiere al socialismo


pequeño-burgués, una corriente que se desarrolló en respuesta a la
creciente influencia de la burguesía en la sociedad moderna. Esta
corriente socialista, representada por pensadores como Sismondi,
analizó las contradicciones y los problemas inherentes a las relaciones
de producción capitalistas. Aquí se presentan algunas características
clave del socialismo pequeño-burgués:
1. Origen en la pequeña burguesía y agricultores: El socialismo
pequeño-burgués se originó en la clase de pequeños propietarios y
agricultores que se veían amenazados por el avance de la burguesía y
la industrialización. Estos grupos, que eran una parte complementaria
de la sociedad burguesa, se encontraban en una posición incómoda
entre la burguesía y el proletariado.
2. Crítica a las relaciones de producción capitalistas: El socialismo
pequeño-burgués analizó de manera aguda las contradicciones y los
problemas del sistema capitalista, como la explotación laboral, la
concentración de la riqueza, la división del trabajo, las crisis económicas
y la competencia desenfrenada.
3. Defensa de valores y formas antiguas: Una característica distintiva de
esta corriente es su nostalgia por las formas de vida y producción
antiguas. A menudo abogaban por la restauración de antiguos sistemas
de producción y propiedad, como las corporaciones en la manufactura y
el régimen patriarcal en la agricultura.
4. Naturaleza reaccionaria y utópica: El socialismo pequeño-burgués, en
última instancia, tenía una naturaleza reaccionaria y utópica. Buscaba
restablecer o mantener viejas formas de producción y propiedad que ya
habían sido superadas por el desarrollo del capitalismo industrial. En
lugar de proponer una transformación revolucionaria de la sociedad,
tendía a idealizar el pasado y a resistir los cambios inevitables.
En resumen, el socialismo pequeño-burgués representaba los intereses
y las preocupaciones de la pequeña burguesía y los agricultores en una
sociedad que estaba siendo transformada por la burguesía industrial.
Aunque identificaba problemas genuinos del capitalismo, sus soluciones
tendían a ser regresivas y poco realistas.

51
Silrofer@gmail.com

C. El socialismo alemán o socialismo


"verdadero

Este fragmento del Manifiesto Comunista se refiere al "socialismo


alemán" o "socialismo verdadero," que surgió en Alemania como
respuesta a la influencia de la literatura socialista y comunista francesa,
pero que adoptó un enfoque y un carácter distintos debido a las
condiciones sociales y culturales específicas de Alemania en ese
momento. Aquí se presentan algunas características clave del
socialismo alemán:
1.Importación de la literatura francesa: La literatura socialista y
comunista de Francia, que se desarrolló bajo la influencia de una
burguesía dominante y como expresión de la rebelión contra este
régimen, fue importada a Alemania en un momento en que la burguesía
alemana estaba comenzando su lucha contra el absolutismo feudal.
Esta literatura francesa influyó en pensadores alemanes.
2. Dificultades de aplicación en Alemania: A diferencia de Francia, las
condiciones sociales en Alemania no eran las mismas, lo que hacía que
las reivindicaciones de la revolución francesa perdieran su significado
práctico inmediato en el contexto alemán. La literatura francesa se
convirtió en una especulación abstracta sobre la naturaleza humana en
lugar de una lucha concreta contra la burguesía dominante.
3. Adaptación filosófica: Los filósofos alemanes del siglo XVIII buscaron
concordar las nuevas ideas francesas con su antigua conciencia
filosófica. Más que apropiarse directamente de las ideas francesas,
trataron de incorporarlas dentro de su marco filosófico existente. Esto
resultó en la traducción de las ideas francesas a un lenguaje filosófico
alemán.
4. Creación de una "filosofía de la acción": Los literatos alemanes
añadieron a las ideas francesas su propia fraseología filosófica, lo que
llamaron una "filosofía de la acción." Esto a menudo resultaba en una
interpretación distorsionada de las ideas francesas y en la creación de
un tipo de socialismo que se consideraba "verdadero" en contraste con
el socialismo francés.
En resumen, el socialismo alemán se desarrolló como una respuesta
intelectual a la influencia de la literatura socialista francesa, pero adoptó
un enfoque más filosófico y abstracto en lugar de un enfoque práctico y

52
Silrofer@gmail.com

político como el socialismo francés. Esto contribuyó a la creación de una


tradición de pensamiento socialista específicamente alemana.

En este fragmento del Manifiesto Comunista, se discute el desarrollo del


"socialismo alemán" o el "verdadero socialismo," que tenía
características distintas en comparación con el socialismo francés y que
estaba influenciado por las condiciones políticas y sociales específicas
de Alemania en ese momento. Aquí se presentan algunos puntos clave:
1. Divorcio entre teoría y práctica: El socialismo alemán se caracterizó
por desconectar sus reivindicaciones teóricas de las condiciones
políticas y sociales reales en Alemania. Mientras que la crítica socialista
francesa se basaba en la sociedad burguesa moderna y sus
condiciones materiales de existencia, Alemania estaba en un proceso
de transición hacia estas condiciones.
2.Interés reaccionario: El socialismo alemán representaba un interés
reaccionario, principalmente el interés de la pequeña burguesía. Esta
clase tenía miedo de perder su posición en la sociedad debido al avance
de la burguesía industrial y al surgimiento de un proletariado
revolucionario. El socialismo alemán veía la posibilidad de mantener el
orden establecido al apelar a esta clase.
3. Hipocresía y carácter retórico: El socialismo alemán se caracterizaba
por su retórica especulativa y sentimental. Sus ideas se presentaban de
manera abstracta y embellecidas con un lenguaje poético, lo que a
menudo oscurecía su falta de conexión con la realidad.
4. Representante de la pequeña burguesía: El socialismo alemán se
esforzaba por presentarse como el representante de la pequeña
burguesía alemana, proclamando que esta clase era la "normal" y que el
ciudadano alemán promedio era el "hombre normal." Intentaba dar un
sentido superior y socialista a las preocupaciones y problemas de esta
clase.
5. Crítica al comunismo: El socialismo alemán se oponía al comunismo,
acusándolo de ser "brutalmente destructivo" y presentándose como un
actor imparcial por encima de las luchas de clases.
En resumen, el socialismo alemán se caracterizó por su desconexión de
las realidades políticas y sociales de Alemania en ese momento, su
enfoque en los intereses de la pequeña burguesía y su retórica poética y
especulativa. Se consideraba a sí mismo como el representante de una
supuesta "normalidad" alemana y criticaba al comunismo.

53
Silrofer@gmail.com

2. EL SOCIALISMO CONSERVADOR O BURGUES

En esta sección del Manifiesto Comunista, se aborda el concepto de


"socialismo conservador o burgués." Este tipo de socialismo se
caracteriza por ser promovido por una parte de la burguesía que busca
remediar algunos de los problemas sociales surgidos en la sociedad
burguesa, pero con la intención de consolidar esta misma sociedad.
Aquí se presentan algunos puntos clave:
1. Defensores de la sociedad burguesa: El socialismo conservador es
promovido por ciertos sectores de la burguesía que desean mejorar las
condiciones sociales dentro de la sociedad burguesa, en lugar de
cambiar radicalmente el sistema.
2. Deseo de evitar luchas y disrupciones: Estos socialistas buscan una
sociedad moderna sin las luchas y trastornos sociales que a menudo
acompañan a la burguesía y al surgimiento del proletariado. Quieren
mantener la burguesía sin la existencia del proletariado.
3. Ejemplos de pensadores: Se menciona a los economistas, filántropos,
humanitarios, y otros reformadores que abogan por mejorar la suerte de
la clase obrera dentro de la sociedad existente.
4. El caso de Proudhón: Se hace referencia a la "Filosofía de la Miseria"
de Proudhón como un ejemplo de socialismo conservador, donde se
argumenta por una transformación de las condiciones económicas sin
cambiar radicalmente las relaciones de producción.
5. Retórica y ejemplos retóricos: El socialismo conservador a menudo se
expresa en forma de retórica, como la defensa del libre comercio o los
derechos protectores "en interés de la clase obrera." Estas propuestas
suelen ser más teóricas que prácticas y a menudo no abordan las
relaciones de explotación entre la burguesía y el proletariado.
En resumen, el socialismo conservador o burgués busca mejorar las
condiciones sociales y económicas dentro de la sociedad burguesa,
pero sin alterar fundamentalmente las relaciones de producción
capitalistas. Esto a menudo se expresa en forma de retórica y ejemplos
retóricos destinados a presentar a la burguesía como beneficiosa para
la clase obrera.

3. EL SOCIALISMO Y EL COMUNISMO
CRÍTICO - UTÓPICO

54
Silrofer@gmail.com

En esta sección del Manifiesto Comunista se abordan dos tipos de


pensamiento: el "socialismo y comunismo crítico-utópico". Estos
sistemas de pensamiento surgieron en el período de lucha inicial entre
el proletariado y la burguesía. Aquí se presentan los puntos clave:
1. Orígenes en los primeros movimientos proletarios: Los primeros
intentos directos del proletariado por defender sus intereses de clase
durante la transición de la sociedad feudal a la sociedad burguesa se
caracterizaron por un contenido reaccionario. Estos movimientos fueron
incipientes y no tuvieron éxito debido a la falta de condiciones
materiales y la falta de desarrollo del propio proletariado.
2. Sistemas socialistas y comunistas: Los sistemas socialistas y
comunistas propiamente dichos, como los de Saint-Simon, Fourier,
Owen, etc., surgieron en el período de la lucha entre el proletariado y la
burguesía descrito anteriormente.
3. Anticipación del antagonismo de clases: Los creadores de estos
sistemas reconocieron el antagonismo de clases en la sociedad y la
acción de los elementos disolventes en la sociedad dominante.
4.Búsqueda de una ciencia social: Estos pensadores buscaron crear
una ciencia social que les permitiera desarrollar las condiciones
materiales para la emancipación del proletariado. Sin embargo, sus
esfuerzos se centraron en gran medida en su propio ingenio en lugar de
en las condiciones históricas reales.
5. Falta de independencia del proletariado: No reconocieron la
independencia histórica del proletariado ni su propio movimiento político.
En cambio, buscaron crear una organización completa para la
emancipación del proletariado.
6. Enfoque en la mejora de las condiciones de vida: Estos pensadores
defendieron los intereses de la clase obrera debido a su sufrimiento,
pero también creían que al mejorar las condiciones materiales de vida
para todos, incluidos los privilegiados, se podría alcanzar una sociedad
mejor.

7. Rechazo de la acción política y revolucionaria: El socialismo y el


comunismo crítico-utópico se oponían a la acción política y
revolucionaria. Preferían lograr sus objetivos de manera pacífica y a
través de ejemplos y experimentos pequeños que, en su mayoría,
estaban condenados al fracaso.

55
Silrofer@gmail.com

8.Crítica a la sociedad actual: A pesar de sus enfoques utópicos y poco


prácticos, estos pensadores también proporcionaron críticas
fundamentales a la sociedad existente y contribuyeron con materiales
críticos que posteriormente se utilizaron en el desarrollo del
pensamiento socialista y comunista.
En resumen, el socialismo y el comunismo crítico-utópico representaron
los primeros esfuerzos en la lucha de clases, pero carecieron de una
comprensión adecuada de las condiciones históricas y de la
independencia del proletariado como clase. A pesar de esto, sus críticas
a la sociedad burguesa contribuyeron al desarrollo posterior del
pensamiento socialista y comunista.
En esta sección del Manifiesto Comunista, se analiza el "socialismo y
comunismo crítico-utópico" y se plantea que, aunque estos sistemas de
pensamiento tenían aspectos revolucionarios y proporcionaban críticas
importantes a la sociedad burguesa, carecían de una comprensión
adecuada de las condiciones históricas y del desarrollo del antagonismo
de clases. Aquí se resumen los puntos clave:
1. Proposiciones utópicas: Los pensadores socialistas y comunistas
crítico-utópicos formularon propuestas utópicas para una sociedad
futura. Estas propuestas incluían la abolición del conflicto entre la ciudad
y el campo, la eliminación de la familia, la ganancia privada y el trabajo
asalariado, la idea de una armonía social y la transformación del Estado
en una simple administración de la producción. Sin embargo, estas
ideas eran puramente utópicas y no tenían en cuenta el desarrollo real
del antagonismo de clases.
2. Importancia inversamente proporcional al desarrollo histórico: A
medida que la lucha de clases se acentuaba y tomaba forma, la
importancia del socialismo y comunismo crítico-utópico disminuía. Estos
sistemas perdían su valor práctico y su justificación teórica a medida
que el desarrollo histórico revela las verdaderas contradicciones de
clase.
3. Influencia reaccionaria de las sectas: A pesar de que los autores de
estos sistemas eran revolucionarios en muchos aspectos, las sectas
formadas por sus seguidores tendían a volverse reaccionarias. Estas
sectas se oponían a la evolución histórica del proletariado y buscaban
entorpecer la lucha de clases.
4. Resistencia a la acción política: Los seguidores de estos sistemas se
oponían firmemente a la acción política de la clase obrera, ya que

56
Silrofer@gmail.com

consideraban que era una falta de fe en la realización de sus utopías


sociales. En lugar de participar en la lucha de clases, se centraban en la
construcción de comunidades utópicas y hacían llamamientos a
filántropos burgueses para financiar sus proyectos.
5. Caída en la categoría de socialistas reaccionarios o conservadores:
Con el tiempo, estas sectas se volvían cada vez más conservadoras y
se asemejaban a los socialistas reaccionarios o conservadores
mencionados anteriormente. Se caracterizaban por su pedantería
sistemática y su fe fanática en la eficacia de su ciencia social.
En resumen, el socialismo y el comunismo crítico-utópico representaron
una etapa inicial en el desarrollo del pensamiento socialista y comunista,
pero su influencia disminuyó a medida que se desarrollaba el
antagonismo de clases y se revelaban las verdaderas condiciones
históricas y económicas de la lucha de clases. Estos sistemas se
volvieron cada vez más reaccionarios y perdieron relevancia en
comparación con las corrientes posteriores del pensamiento socialista y
comunista.

IV
POSICIÓN DE LOS COMUNISTAS ANTE LOS DIFERENTES
PARTIDOS DE OPOSICION

El pasaje que has citado es del "Manifiesto Comunista" escrito por Karl
Marx y Friedrich Engels en 1848. En este pasaje, los autores explican la
posición de los comunistas ante diferentes partidos y movimientos
políticos en diferentes países europeos y en América del Norte. Aquí
hay un resumen de sus posiciones:
1. Inglaterra: Los comunistas apoyan a los cartistas (miembros del
movimiento cartista que buscaba reformas democráticas) y a los
reformadores agrarios en América del Norte, ya que luchan por los
intereses inmediatos de la clase obrera.
2. Francia: Los comunistas se unen al partido demócrata-socialista
contra la burguesía conservadora y radical, aunque se reservan el
derecho de criticar las frases y las ilusiones tradicionales de la
revolución.

57
Silrofer@gmail.com

3. Suiza: Apoyan a los radicales, a pesar de reconocer que este partido


tiene elementos contradictorios, incluyendo demócratas socialistas y
burgueses radicales.
4. Polonia: Los comunistas respaldan al partido que ve en una
revolución agraria la clave para la liberación nacional, refiriéndose al
partido que lideró la insurrección de Cracovia en 1846.
5. Alemania: El partido comunista lucha junto con la burguesía cuando
esta actúa de manera revolucionaria contra la monarquía absoluta, la
propiedad feudal y la pequeña burguesía. Sin embargo, nunca olvida su
objetivo principal de despertar la conciencia de clase entre los obreros y
prepararlos para una revolución proletaria en el futuro.
En resumen, los comunistas apoyan cualquier movimiento
revolucionario que desafíe el orden social y político existente en
diferentes países. Su objetivo es promover la lucha por la propiedad y la
emancipación proletaria. Además, se concentran especialmente en
Alemania, donde creen que una revolución burguesa será el preludio de
una revolución proletaria. Los comunistas abogan por la unidad de los
partidos democráticos en todos los países y proclaman abiertamente su
objetivo de derribar violentamente el orden social tradicional en busca
de un mundo comunista.

58
Silrofer@gmail.com

Marx, K. y Engels, F. “La ideología alemana”. Buenos Aires, Ediciones


Pueblos Unidos, 1985, Introducción.

59
Silrofer@gmail.com

(Primer capítulo de La Ideología Alemana)


1
Feuerbach. Oposición entre las concepciones materialista e
idealista
(Primer capítulo de La Ideología Alemana)

El texto que has proporcionado es el primer capítulo de "La Ideología


Alemana" de Karl Marx y Friedrich Engels. En este capítulo, los autores
discuten la revolución intelectual en Alemania en la que el sistema
hegeliano se estaba descomponiendo y cómo los filósofos alemanes
estaban compitiendo por explotar nuevas combinaciones de ideas. Esta
competencia llevó a la producción de ideas filosóficas de calidad
variable y a menudo se caracteriza de manera satírica.
El texto también señala que esta revolución intelectual alemana fue
considerada un evento interesante, pero Marx y Engels lo ven como una
lucha competitiva entre filósofos que carecía de una base sólida y que a
menudo se basaba en la producción masiva y la adulteración de ideas.
Este texto es una introducción a la obra más amplia "La Ideología
Alemana", en la que Marx y Engels desarrollan sus ideas sobre la
relación entre la ideología, la economía y la lucha de clases.

La ideología en general, y la ideología alemana en particular

Este fragmento corresponde al primer capítulo de "La Ideología


Alemana" de Karl Marx y Friedrich Engels. En este capítulo, los autores
critican a los filósofos alemanes de su tiempo por centrarse en
cuestiones filosóficas abstractas y por no cuestionar las premisas
filosóficas generales, especialmente las derivadas del sistema
hegeliano.
Marx y Engels argumentan que la crítica filosófica alemana, desde
figuras como Strauss hasta Stirner, se limitaba a cuestionar las ideas
religiosas y teológicas, sin ir más allá de la religión real y la teología. Los
filósofos jóvenes hegelianos, según los autores, también compartían la

60
Silrofer@gmail.com

creencia en el imperio de la religión y la importancia de las ideas y


conceptos en la sociedad existente. Sin embargo, en lugar de luchar
contra esta creencia, simplemente la subvertían, deslizando ideas
religiosas debajo de otros conceptos o declarándolas como teológicas.
Marx y Engels critican a los jóvenes hegelianos por centrarse en
cambiar la conciencia de las personas y las ideas, en lugar de abordar
las cuestiones materiales y sociales subyacentes. Los acusan de ser
conservadores en la medida en que solo luchan contra las "frases" o las
ideas sin abordar los problemas reales del mundo material.
Además, los autores lamentan que ninguno de estos filósofos haya
investigado la relación entre la filosofía alemana y la realidad de
Alemania, ni haya cuestionado cómo su crítica filosófica se relaciona
con el mundo material que les rodea. Esto establece el tono para la
crítica más amplia de Marx y Engels a la ideología y su enfoque en las
cuestiones socioeconómicas en sus obras posteriores.

2. Premisas de las que arranca la concepción materialista de la


historia]

Este fragmento corresponde al primer capítulo de "La Ideología


Alemana" de Karl Marx y Friedrich Engels, donde los autores discuten
las premisas fundamentales de la concepción materialista de la historia.
Aquí están las ideas clave:

1. Premisas Reales: Marx y Engels argumentan que su enfoque no se


basa en dogmas o abstracciones, sino en premisas reales. Estas
premisas son individuos reales, sus acciones y sus condiciones
materiales de vida, tanto las que se encuentran ya existentes como las
que crean a través de su propia acción.
2. Existencia de Individuos Humanos: La primera premisa de la historia
humana es la existencia de individuos humanos vivos. Esto incluye su
organización corporal y su relación con la naturaleza.
3. Producción de Medios de Vida: La distinción entre humanos y
animales radica en la capacidad de los humanos para producir sus
propios medios de vida. Al hacerlo, producen indirectamente su propia
vida material.
4. Modo de Producción: El modo en que los humanos producen sus
medios de vida depende de la naturaleza de los recursos que

61
Silrofer@gmail.com

encuentran y deben reproducir. Este modo de producción no solo se


refiere a la reproducción física, sino también al modo de vida y la
actividad de los individuos.
5. Relación entre Producción y Condiciones de Vida: Lo que los
individuos son y cómo se manifiestan en su vida cotidiana está
determinado por las condiciones materiales de su producción. La
producción está influenciada por la naturaleza de los recursos
disponibles y, a su vez, afecta la forma en que los individuos se
relacionan entre sí.
6. Multiplicación de la Población y Trato entre Individuos: La producción
y sus formas de intercambio solo se vuelven significativas a medida que
la población crece. La forma en que los individuos se relacionan entre sí
está condicionada por la producción y su organización social.
Este fragmento sienta las bases para la concepción materialista de la
historia de Marx y Engels, que sostiene que los factores materiales y
económicos son determinantes en la evolución de la sociedad y la
historia humana, en contraposición a las ideas o la religión como fuerzas
principales.

[3. Producción y trato. División del trabajo y formas de propiedad:


tribal, antigua y feudal]

Este fragmento continúa explorando las relaciones entre la producción,


la división del trabajo y las formas de propiedad en la historia. Aquí se
presentan las siguientes ideas clave:

1. Relaciones entre Naciones: Marx y Engels argumentan que las


relaciones entre las naciones dependen del grado en que cada una ha
desarrollado sus fuerzas productivas, la división del trabajo y el
comercio. Esto también afecta a la estructura interna de cada nación.
2. División del Trabajo: La división del trabajo es un elemento
fundamental en la evolución de las sociedades. Se inicia con la
separación del trabajo agrícola y el trabajo industrial y comercial, lo que
conduce a la oposición de intereses entre la ciudad y el campo.

3. Formas de Propiedad: Cada fase de desarrollo de la división del


trabajo determina una forma diferente de propiedad. Marx y Engels
describen tres formas principales de propiedad:

62
Silrofer@gmail.com

a. Propiedad Tribal: Corresponde a sociedades en las que la


producción se basa en la caza, la pesca, la ganadería o la agricultura
incipiente. La propiedad tribal implica una gran cantidad de tierras sin
cultivar y una estructura social que se asemeja a una gran familia.
b. Propiedad Antigua: Surge cuando varias tribus se unen para formar
una ciudad o un estado, manteniendo la esclavitud. Coexiste con la
propiedad privada mobiliaria e inmobiliaria. La división del trabajo se
desarrolla más, y se produce la oposición entre ciudad y campo, así
como la aparición de relaciones de clases.
c. Propiedad Feudal: Se desarrolla en la Edad Media, con la base en
el campo. La población está dispersa, y la propiedad feudal se
caracteriza por la comunidad territorial y la servidumbre agraria. En las
ciudades, se establece la propiedad corporativa de los gremios. La
división del trabajo se encuentra en una etapa incipiente, y las
relaciones de clases se basan en la posesión de tierras.
4. Transformación de las Formas de Propiedad: A medida que la
propiedad privada se desarrolla y la producción evoluciona, las formas
de propiedad cambian. Esto incluye la concentración de la propiedad
privada, la aparición del proletariado y la transformación de las
estructuras sociales.
5. Monarquía Feudal: En el contexto de la sociedad feudal, se menciona
que la agrupación de territorios para formar reinos feudales fue una
necesidad. Por lo tanto, la monarquía desempeñaba un papel
importante en la organización de la clase dominante, la nobleza.
En resumen, este fragmento destaca cómo la evolución de la
producción, la división del trabajo y las formas de propiedad está
intrínsecamente ligada a la estructura y el desarrollo de las sociedades
a lo largo de la historia.

4. Esencia de la concepción materialista de la historia. El ser social


y la conciencia social]

En este fragmento, Marx y Engels explican la esencia de la concepción


materialista de la historia. Aquí están las ideas clave:

1. Relación entre Producción y Estructura Social: Los autores


argumentan que la estructura social y el Estado son el resultado del

63
Silrofer@gmail.com

proceso de vida real de los individuos, en lugar de ser meras


construcciones imaginarias. La estructura social y política de una
sociedad surge de cómo actúan y producen materialmente los
individuos dentro de ciertas condiciones materiales objetivas.
2. Producción y Formación de Ideas: La producción material y el trato
material entre los individuos están directamente relacionados con la
formación de ideas y la conciencia social. En otras palabras, las ideas y
la conciencia son productos de la actividad material y las condiciones
materiales de vida de las personas.
3. La Conciencia y el Ser Social: Se destaca la idea fundamental de que
la conciencia nunca puede ser independiente del ser social. El ser de los
individuos, es decir, su existencia material y su actividad, determina su
conciencia. Por lo tanto, la conciencia no tiene una existencia separada
ni un desarrollo autónomo; está intrínsecamente ligada a la vida material
y las condiciones materiales.
4. Inversión de la Ideología: Los autores critican cómo la ideología a
menudo invierte la relación entre la conciencia y el ser social,
presentando las ideas como si fueran la fuerza motriz de la historia. En
cambio, sostienen que es la vida material real la que impulsa el
desarrollo de la conciencia y las ideas.
5. Abstracciones y Ciencia Real: Marx y Engels hacen hincapié en la
importancia de abordar la historia desde un enfoque científico y real, en
lugar de basarse en abstracciones o especulaciones. La ciencia
histórica real se inicia cuando se considera el proceso práctico de
desarrollo de los individuos y se elimina la filosofía independiente y las
construcciones abstractas de la conciencia
En resumen, la concepción materialista de la historia se basa en la
premisa de que la estructura social y la conciencia de las personas
están determinadas por sus actividades materiales y las condiciones
materiales en las que viven. Esto contrasta con las visiones idealistas
que separan la conciencia de la realidad material.

5. Desarrollo de las fuerzas productivas como premisa material del


comunismo]

El autor, en este texto, aborda los siguientes conceptos clave:

64
Silrofer@gmail.com

1.Desarrollo de las fuerzas productivas: El autor sostiene que el


comunismo solo puede surgir cuando las fuerzas productivas se han
desarrollado lo suficiente. Esto implica un alto grado de desarrollo
económico y tecnológico. La enajenación y la revolución se hacen
necesarias cuando una gran masa de la humanidad está desposeída en
un mundo de riquezas y educación, lo que requiere un aumento en la
producción.
2.Universalidad de las fuerzas productivas y el intercambio: El desarrollo
de las fuerzas productivas debe ser universal, lo que implica un
intercambio global entre los pueblos. Esto lleva a la competencia y a la
dependencia mutua entre las naciones, creando las condiciones para la
acción comunista global.
3. Comunismo como movimiento real: El comunismo no se concibe
como un estado ideal a implantar, sino como un movimiento real que
busca anular y superar el estado de cosas actual. Se basa en las
condiciones existentes y se desarrolla a medida que las fuerzas
productivas y las relaciones sociales evolucionan.
4.Sociedad civil como escenario histórico: La sociedad civil,
fundamentada en estructuras familiares simples y compuestas, es el
escenario principal de la historia. El autor sugiere que es absurdo
centrarse solo en las acciones del Estado y pasar por alto las relaciones
reales que ocurren en la sociedad civil.
5. Transformación de la naturaleza y de los hombres: El texto también
destaca dos aspectos fundamentales de la actividad humana: la
transformación de la naturaleza por parte de los seres humanos y la
transformación de los seres humanos por otros seres humanos.
6.Origen del Estado y su relación con la sociedad civil: El autor
menciona el origen del Estado y la relación entre el Estado y la sociedad
civil, aunque estos aspectos no se desarrollan completamente en el
fragmento proporcionado.
En resumen, el autor argumenta que el comunismo es un movimiento
basado en el desarrollo de las fuerzas productivas, la universalidad de
estas fuerzas, y la transformación tanto de la naturaleza como de la
sociedad humana. Este movimiento busca superar las condiciones
actuales y se relaciona con la sociedad civil como el escenario principal
de la historia.

65
Silrofer@gmail.com

6. Conclusiones de la concepción materialista de la historia:


continuidad del proceso histórico, transformación de la historia en
historia universal, necesidad de la revolución comunista]

El autor saca las siguientes conclusiones de su concepción materialista


de la historia:
1. Continuidad del proceso histórico: La historia es una sucesión de
generaciones en la que cada una utiliza los recursos heredados de la
generación anterior. Esto significa que la historia continúa bajo
condiciones diferentes, pero sigue desarrollándose.
2. Transformación de la historia en historia universal: A medida que las
actividades humanas se extienden a un plano histórico universal, la
historia se convierte en historia universal. Esto sucede a medida que las
naciones se relacionan entre sí debido al desarrollo de la producción, el
intercambio y la división del trabajo. Los eventos históricos, como
invenciones o escaseces de productos, tienen efectos globales.
3. Necesidad de la revolución comunista: La revolución comunista es
necesaria para liberar a los individuos de la opresión de un poder ajeno
a ellos, que se manifiesta como el mercado mundial. La abolición de la
propiedad privada y el derrocamiento del orden social existente son
pasos hacia esta liberación. La riqueza espiritual de los individuos
depende de sus relaciones reales y de su capacidad para participar en
la producción global.
4. Liberación de las trabas nacionales y locales: La revolución
comunista libera a los individuos de las restricciones nacionales y
locales, permitiéndoles participar en la producción global y adquirir la
capacidad para disfrutar de la diversa producción mundial.
5. Control consciente sobre los poderes: La revolución comunista
implica el control consciente sobre los poderes que antes aterrorizaban
y dominaban a los individuos. Estos poderes, nacidos de las acciones
de unos sobre otros, dejan de ser absolutamente extraños y se vuelven
controlables.
6. Resultados de la concepción de la historia: Las conclusiones de esta
concepción de la historia incluyen la idea de que las fuerzas productivas
pueden convertirse en fuerzas destructivas bajo ciertas condiciones, la
necesidad de luchar contra la clase dominante, y el papel del Estado en
mantener esta dominación.

66
Silrofer@gmail.com

En resumen, el autor argumenta que la historia es un proceso continuo


que se convierte en historia universal a medida que las relaciones entre
las personas y las naciones se vuelven más complejas. La revolución
comunista se presenta como una respuesta necesaria para liberar a los
individuos de la opresión y permitirles controlar conscientemente los
poderes que antes los dominaban.
En este fragmento, el autor extrae las siguientes conclusiones
adicionales:

1. Diferencia entre revoluciones anteriores y revolución comunista: Se


destaca una diferencia fundamental entre las revoluciones anteriores y
la revolución comunista. Las revoluciones anteriores se centraban en la
redistribución de la actividad y la distribución del trabajo entre diferentes
personas, mientras que la revolución comunista va dirigida a eliminar el
concepto tradicional de trabajo en sí mismo.
2. Eliminación del trabajo: La revolución comunista tiene como objetivo
eliminar el trabajo tal como se entendía anteriormente. Esto implica una
transformación fundamental en la forma en que las personas se
relacionan con la actividad productiva.
3. Supresión de las clases: La revolución comunista busca la supresión
de todas las clases, ya que está impulsada por la clase que la sociedad
no reconoce como tal y que representa la disolución de todas las
distinciones de clase y nacionalidad dentro de la sociedad existente.
4. Transformación masiva de los individuos: Para que la revolución
comunista tenga éxito, es necesario llevar a cabo una transformación
masiva de las personas. Esto no puede lograrse solo a través de la
conciencia, sino a través de un movimiento práctico y una revolución.
5. Necesidad de una revolución: La revolución no es solo necesaria
porque la clase dominante no puede ser derrocada de ninguna otra
manera, sino también porque solo a través de una revolución la clase
que lidera el cambio podrá liberarse de su situación actual y estar en
condiciones de construir una sociedad basada en nuevos fundamentos.
En resumen, el autor enfatiza que la revolución comunista es diferente
de las revoluciones anteriores, ya que busca eliminar el concepto
tradicional de trabajo, suprimir todas las clases sociales y requerir una
transformación masiva de los individuos a través de una revolución
práctica. La revolución comunista es vista como el camino hacia una
sociedad completamente nueva y diferente.

67
Silrofer@gmail.com

7. Resumen de la concepción materialista de la historia

La concepción materialista de la historia presentada en este fragmento


se resume de la siguiente manera:

1. Enfoque en la producción material de la vida: La concepción


materialista de la historia se centra en exponer el proceso real de
producción, partiendo de la producción material de la vida inmediata.
2. Sociedad civil como fundamento de la historia: Considera a la
sociedad civil y sus diferentes fases como el fundamento de toda la
historia. Examina cómo estas fases se relacionan con el Estado y cómo
influyen en la conciencia, la religión, la filosofía, la moral, etc.
3. Explicación basada en la práctica material: A diferencia de las
concepciones idealistas, esta concepción no busca categorías
abstractas en cada período histórico, sino que se basa en la práctica
material como explicación de las formaciones ideológicas. Afirma que
todas las formas y productos de la conciencia no pueden ser destruidos
solo mediante la crítica intelectual, sino que requieren un cambio
práctico en las relaciones sociales reales.
4. La revolución como fuerza propulsora de la historia: En lugar de la
crítica, la revolución se presenta como la verdadera fuerza propulsora
de la historia. Sostiene que la historia no se disuelve en la
"autoconciencia" o el "espíritu del espíritu", sino que en cada fase de la
historia se encuentra un resultado material y una suma de fuerzas
productivas que influyen en el desarrollo de las generaciones futuras.
5.Influencia de las condiciones de vida: Las condiciones de vida en las
que cada individuo y generación nace determinan su desarrollo y sus
actitudes hacia la naturaleza y hacia los demás. Estas condiciones no
se ven afectadas por la rebeldía filosófica contra ellas.
6. Importancia de los elementos materiales para la revolución: Para que
se produzca una revolución exitosa, es necesario contar con elementos
materiales como las fuerzas productivas existentes y la formación de
una masa revolucionaria dispuesta a enfrentarse no solo a ciertas
condiciones sociales, sino a la producción de la vida en sí misma. La
mera proclamación de la idea de una revolución no es suficiente si no se
dan estas condiciones materiales.
En resumen, esta concepción de la historia se basa en la relación entre
la producción material, la sociedad civil, la práctica material, la

68
Silrofer@gmail.com

revolución como fuerza propulsora y la influencia de las condiciones de


vida en el desarrollo histórico.

8. Inconsistencia de toda la concepción anterior, idealista de la


historia, sobre todo de la filosofía alemana posthegeliana]

Este fragmento aborda la crítica a la concepción idealista de la historia,


especialmente a la filosofía alemana post-hegeliana. Aquí hay un
resumen de los puntos clave:
1. Desvinculación de la producción real de la vida: La crítica señala que
la concepción histórica anterior ha ignorado la base real de la historia, la
producción material de la vida. En lugar de considerarla como
fundamental, la ha tratado como algo accesorio o incluso lo ha excluido
de la historia.
2. Enfoque en eventos políticos y religiosos: La crítica sostiene que la
historiografía tradicional se ha centrado en los grandes eventos
políticos, las luchas religiosas y las luchas teóricas, ignorando las
relaciones reales de producción y las actitudes de las personas hacia la
naturaleza.
3.Creación de ilusiones: La crítica sugiere que esta concepción histórica
a menudo ha compartido las ilusiones de las épocas que estudia. Por
ejemplo, si una época cree que se rige por motivos políticos o religiosos,
el historiador de esa época tiende a aceptar esas opiniones como
verdaderas sin analizar las relaciones subyacentes.
4.Influencia de la filosofía hegeliana: Se menciona que la filosofía
hegeliana de la historia representa el punto culminante de esta
concepción idealista de la historia. La crítica sostiene que los
pensadores alemanes, especialmente los hegelianos, se han centrado
en pensamientos abstractos y religiosos en lugar de basarse en
relaciones reales y prácticas.
5. Nacionalismo en la concepción de la historia: La crítica argumenta
que esta concepción de la historia es principalmente un asunto nacional
para los alemanes. Los problemas y soluciones planteados por esta
concepción son específicos de Alemania y carecen de relevancia global.
6.Eliminación de ideas teóricas: Se señala que la eliminación real y
práctica de las ideas teóricas, como las religiosas, proviene de cambios
en las circunstancias y no de deducciones teóricas. Para la mayoría de

69
Silrofer@gmail.com

las personas, estas ideas teóricas no son relevantes, y las


circunstancias cambiantes las eliminan gradualmente.
7. Falta de conexión con la realidad: La crítica sostiene que esta
concepción de la historia carece de conexión con la realidad y se centra
en construcciones teóricas, ignorando las condiciones reales y prácticas
que subyacen en la historia.
8. Limitación a eventos literarios y filosóficos: Finalmente, se critica que
esta concepción de la historia a menudo se limita a eventos literarios y
filosóficos, desconectados de los desarrollos políticos y prácticos que
les sirven de base. Se menciona que la historiografía se utiliza a veces
para destacar la fama de ciertas personas en lugar de comprender la
historia real.
En resumen, esta crítica aboga por una concepción materialista de la
historia que se base en la producción material de la vida y las relaciones
sociales reales en lugar de en abstracciones teóricas y conceptos
religiosos.

Este fragmento continúa la crítica a los pensadores alemanes de la


época, a quienes se describe como "tenderos de ideas" que, a pesar de
su pretensión de estar por encima de los prejuicios nacionales, en
realidad son más nacionalistas que quienes sueñan con la unidad de
Alemania. Algunos de los puntos clave son los siguientes:
1.Nacionalismo disfrazado: Se acusa a estos pensadores de ser
nacionalistas disfrazados de cosmopolitas. A pesar de su apariencia de
estar por encima de los prejuicios nacionales, en realidad están
profundamente arraigados en la identidad alemana y se centran en
cuestiones y problemas nacionales.
2. Foco en Alemania: Se argumenta que estos pensadores viven en
Alemania, para Alemania y con Alemania. Su enfoque principal es
Alemania, y su trabajo no trasciende las fronteras nacionales.
3. Apropiación de ideas extranjeras: Se critica la tendencia de estos
pensadores a apropiarse de las ideas extranjeras, como las ideas
francesas, y germanizarlas en lugar de abordar directamente cuestiones
políticas o territoriales. En lugar de despojar al Estado francés, despojan
a la filosofía francesa.
4. Énfasis en la teoría sobre la práctica: Se destaca que estos
pensadores dan prioridad a la teoría sobre la práctica. Consideran que
la teoría tiene una hegemonía universal sobre la práctica, lo que se

70
Silrofer@gmail.com

critica como un enfoque demasiado abstracto y alejado de las


realidades prácticas.
En resumen, este fragmento señala la desconexión entre los
pensadores alemanes de la época y la realidad práctica, así como su
enfoque en cuestiones nacionales y su apropiación selectiva de ideas
extranjeras en lugar de abordar cuestiones políticas concretas.

9. Crítica suplementaria de Feuerbach y de su concepción idealista


de la historia]

En este fragmento, se critica la concepción de Feuerbach sobre el


comunismo y su visión idealista de la historia. Algunos puntos clave
incluyen:
1.El "hombre común" como comunista: Feuerbach se autodenomina
comunista al identificarse como "hombre común" y trata de convertir
esta cualidad en un predicado para "el Hombre" en general. Sin
embargo, esta visión simplista no coincide con la realidad del
comunismo, que se relaciona con un movimiento político y social
concreto.
2. La necesidad de derrocar lo existente: Se argumenta que Feuerbach
se centra en crear una conciencia precisa sobre hechos existentes en
lugar de abogar por un cambio radical en las condiciones existentes.
Mientras que Feuerbach se enfoca en la conciencia, los verdaderos
comunistas buscan derrocar lo que existe.
3. La esencia y el ser: Feuerbach sostiene que el "ser" de una cosa o de
un individuo es su "esencia" y que las condiciones de vida y actividad de
una persona deberían satisfacer su esencia. Sin embargo, esta idea se
critica porque no aborda la posibilidad de cambiar las condiciones para
que coincidan con la esencia de las personas. Se menciona un ejemplo
de cómo el entorno de un pez puede cambiar debido a la actividad
humana.
4.La naturalización de las contradicciones: Feuerbach tiende a
considerar las contradicciones en la sociedad como anomalías
inevitables, lo que se critica como una visión conformista. Se compara
esta perspectiva con la de Max Stirner, quien insta a las personas a
resignarse o rebelarse de manera fantasiosa contra las circunstancias
desfavorables en lugar de abordar las contradicciones de manera
concreta.

71
Silrofer@gmail.com

En resumen, este fragmento destaca las limitaciones de la concepción


de Feuerbach sobre el comunismo y la crítica a su enfoque en la
conciencia en lugar de la acción concreta para cambiar las condiciones
sociales. También se critica su tendencia a considerar las
contradicciones como inevitables y su falta de consideración por la
transformación de las circunstancias.

[III]
[1. La clase dominante y la conciencia dominante. Cómo se ha
formado la concepción hegeliana de la dominación del espíritu en
la historia]

Este fragmento del primer capítulo de "La Ideología Alemana" escrito


por Karl Marx y Friedrich Engels aborda la relación entre las clases
dominantes y las ideas dominantes en la sociedad. Aquí hay algunas
ideas clave:

1. Ideas de la clase dominante: Se establece que en cada época, las


ideas de la clase dominante son las ideas que prevalecen. Esto significa
que la clase que detenta el poder material también ejerce el poder
espiritual y tiene la capacidad de determinar las ideas predominantes en
la sociedad.
2. Relación entre la producción material y espiritual: Se argumenta que
la clase que controla los medios de producción material también
controla los medios de producción espiritual, lo que incluye la
producción y distribución de ideas. Esto se debe a que la producción
material proporciona los recursos necesarios para la producción
espiritual.
3. División del trabajo en la clase dominante: Al igual que en la sociedad
en general, dentro de la clase dominante también existe una división del
trabajo. Algunos individuos de esta clase se convierten en pensadores e
ideólogos, mientras que otros son más pasivos y receptivos ante estas
ideas. Esta división se debe a las diferentes funciones que desempeñan
en la sociedad.
4.Universalización de las ideas de la clase dominante: Cuando una
nueva clase toma el poder, tiende a presentar sus ideas como las únicas

72
Silrofer@gmail.com

racionales y universales, incluso cuando estas ideas en realidad


representan sus intereses particulares. Esto se hace para legitimar su
dominio y obtener apoyo de otras clases.
5. Papel de los filósofos e ideólogos: Se argumenta que los filósofos,
pensadores y ideólogos desempeñan un papel importante en la
producción y difusión de ideas. Estos individuos son parte de la clase
dominante y contribuyen a la formación de las ideas dominantes de su
época.
6. Crítica de la visión idealista de la historia: Se critica la tendencia de
algunos pensadores a separar las ideas de los individuos y las
condiciones materiales de producción, lo que lleva a la idea de que las
ideas son autónomas y dominan la historia. Esta visión se considera
ilusoria y se argumenta que las ideas están arraigadas en las relaciones
materiales y sociales.
En resumen, este fragmento analiza cómo las ideas dominantes en una
sociedad están estrechamente vinculadas a las relaciones de poder y
producción material, y cómo las clases dominantes juegan un papel
fundamental en la formación y difusión de estas ideas. También se
critica la tendencia a tratar las ideas como entidades autónomas
separadas de su contexto social y material.

[IV]
[1. Instrumentos de producción y formas de propiedad]

Este pasaje discute la relación entre los instrumentos de producción y


las formas de propiedad en el contexto de la evolución de la sociedad.
Aquí se presentan las siguientes ideas clave:

1. Instrumentos de producción naturales vs. instrumentos de producción


creados por la civilización: Se diferencia entre los instrumentos de
producción naturales, como el campo, que están vinculados
directamente a la naturaleza, y los instrumentos de producción creados
por la civilización, que son productos del trabajo humano.

2. Propiedad territorial vs. propiedad basada en el trabajo y el capital: En


el caso de los instrumentos de producción naturales, la propiedad se
relaciona con la tierra y se ve como un poder surgido de la naturaleza.
En cambio, en el caso de los instrumentos de producción creados por la

73
Silrofer@gmail.com

civilización, la propiedad está relacionada con el trabajo y el capital


acumulado.
3. Comunidad y relaciones personales vs. dinero: En las fases
tempranas, las relaciones de propiedad pueden basarse en relaciones
personales y en una especie de comunidad. Sin embargo, a medida que
se desarrolla la civilización, la propiedad privada se materializa en
objetos como el dinero.
4.División del trabajo: A medida que la civilización avanza, se produce
una división cada vez mayor entre el trabajo físico y el intelectual. Esto
es especialmente evidente en la gran industria, donde la división del
trabajo es fundamental.
5.Abolición de la propiedad privada: La contradicción entre el
instrumento de producción y la propiedad privada se manifiesta
plenamente en la gran industria. Solo con el desarrollo de esta última
surge la posibilidad de abolir la propiedad privada.
En resumen, este pasaje examina cómo la propiedad privada se
relaciona con la evolución de los instrumentos de producción y cómo
esta relación cambia a medida que la sociedad avanza hacia formas
más avanzadas de organización económica.

[2. La división del trabajo material y mental. La separación entre la


ciudad y el campo. El sistema gremial]

Este fragmento aborda varios temas relacionados con la división del


trabajo, la separación entre la ciudad y el campo, y el sistema gremial
en la sociedad medieval. Aquí tienes un resumen de los puntos clave:

1. División del trabajo material e intelectual: La separación entre el


trabajo físico y el intelectual es una característica esencial de la
sociedad medieval. Esto se manifiesta especialmente en la oposición
entre la ciudad y el campo. En la ciudad, surge la necesidad de
administración, política, impuestos y organización comunal, lo que lleva
a la separación de la población en dos clases principales basadas en la
división del trabajo y los instrumentos de producción.

2. Ciudad y campo: La división entre la ciudad y el campo comienza con


la transición de la barbarie a la civilización y persiste a lo largo de la
historia de la civilización. En la ciudad, se concentran la población, los

74
Silrofer@gmail.com

instrumentos de producción y el capital, mientras que en el campo


prevalece el aislamiento y la soledad. Esta división solo es posible en el
contexto de la propiedad privada.
3. Sistema gremial: En la sociedad medieval, las ciudades se formaron a
partir de siervos de la gleba que se convirtieron en hombres libres. Los
gremios desempeñaron un papel crucial en estas ciudades al organizar
a los trabajadores de diferentes oficios. La competencia, la necesidad
de proteger el trabajo aprendido y la organización feudal contribuyeron a
la formación de los gremios. Los gremios se convirtieron en una especie
de asociaciones de trabajadores que defendían sus intereses y
derechos. La plebe, por otro lado, estaba compuesta por trabajadores
que llegaban a la ciudad individualmente y no tenían poder organizado.
4. Capital en las ciudades medievales: El capital en las ciudades
medievales se basaba en la vivienda, las herramientas del oficio y la
clientela tradicional y hereditaria. Este capital estaba directamente
relacionado con el trabajo específico de su propietario y no era
fácilmente convertible en dinero. Se heredaba de generación en
generación.
5. División del trabajo en los gremios: La división del trabajo entre los
gremios en las ciudades medievales era primitiva y no existía una
especialización significativa entre los trabajadores individuales dentro de
un gremio. Cada trabajador debía ser competente en una variedad de
tareas relacionadas con su oficio. La limitación del intercambio y las
relaciones comerciales escasas contribuyeron a esta falta de
especialización.
6. Actitud hacia el trabajo: Los artesanos medievales tenían un fuerte
interés y dedicación a su trabajo, a menudo con un sentido artístico
limitado. Estaban completamente inmersos en sus ocupaciones y tenían
un profundo compromiso con sus oficios.

Este fragmento proporciona una visión de la estructura social,


económica y laboral de la sociedad medieval, destacando la importancia
de la división del trabajo y la propiedad en ese contexto.

3. Prosigue la división del trabajo. El comercio se separa de la


industria. División del trabajo entre las distintas ciudades. La
manufactura]

75
Silrofer@gmail.com

En este fragmento, se desarrolla la idea de la evolución de la división


del trabajo, la aparición de las manufacturas y la transformación de la
sociedad medieval. Aquí tienes un resumen de los puntos clave:

1.Separación entre producción y comercio: La división del trabajo


avanzó con la separación entre la producción y el comercio. Surgió una
clase especial de comerciantes que se encargaban de las
transacciones, lo que permitió relaciones comerciales más allá de las
ciudades y regiones inmediatas. La extensión del comercio dependía de
los medios de comunicación, la seguridad pública y las necesidades de
las zonas accesibles al comercio.
2. Interdependencia entre producción y comercio: La separación entre
producción y comercio creó una relación de interdependencia entre
ellos. Las ciudades comenzaron a relacionarse entre sí, y se estableció
una nueva división de la producción, con cada ciudad especializándose
en una rama industrial.
3. Conservación de las fuerzas productivas: La conservación de las
fuerzas productivas obtenidas dependía de la extensión del comercio.
Antes de que existiera un intercambio más allá de las áreas locales, los
inventos se perdían fácilmente debido a accidentes fortuitos como
invasiones o guerras. El intercambio global garantizó la conservación de
las fuerzas productivas.
4.Aparición de las manufacturas: La división del trabajo entre las
ciudades llevó al surgimiento de las manufacturas como formas de
producción que superaron las restricciones de los gremios. Las
manufacturas prosperaron gracias al comercio con naciones extranjeras
y a la concentración de población y capital.
5. Transformación de la propiedad: Con las manufacturas, hubo un
cambio en las relaciones de propiedad. El capital natural de estamento
se transformó en capital móvil, lo que marcó un paso adelante hacia el
capitalismo moderno.
6.Auge de la producción: La expansión de la producción y el comercio
se aceleró gracias al descubrimiento de América, las rutas marítimas
hacia las Indias orientales y la colonización de nuevos territorios. Esto
cambió las posiciones de las clases sociales y fortaleció la lucha
comercial entre naciones.

76
Silrofer@gmail.com

7. Acumulación de capital móvil: El comercio y la manufactura


impulsaron la acumulación de capital móvil, mientras que los gremios se
mantuvieron estables o disminuyeron en importancia. Esto condujo a la
formación de una gran burguesía y al declive de los gremios.
Este fragmento destaca la importancia del comercio y la manufactura en
la transformación de la estructura económica y social durante la
transición de la sociedad feudal a una sociedad más orientada hacia el
capitalismo.

Este fragmento continúa explorando la evolución de las relaciones


comerciales y económicas entre las naciones en diferentes períodos de
la historia. Aquí están los puntos clave de esta parte:
1. Proteccionismo y regulación temprana: En un principio, debido a la
escasez de oro y plata, se prohibía la exportación de estos metales
preciosos. La industria, importada del extranjero para dar trabajo a la
creciente población urbana, requería protección, lo que llevaba a
medidas de proteccionismo comercial. Los aranceles aduaneros se
derivaron de los tributos feudales cobrados a los comerciantes y, más
tarde, a las ciudades. Estos tributos se convirtieron en una fuente de
ingresos para los gobiernos.
2.Aparición de oro y plata de América: La llegada del oro y la plata de
América al mercado europeo, junto con el desarrollo de la industria y el
comercio, cambió el significado de estas restricciones. Los Estados
mantuvieron la prohibición de exportar oro y plata por razones fiscales, y
los burgueses se beneficiaron de la disponibilidad de estas monedas.
Los aranceles aduaneros se transformaron en medidas fiscales.
3. Segundo período con leyes de navegación y monopolios: A mediados
del siglo XVII hasta finales del XVIII, el comercio y la navegación se
desarrollaron más rápido que la manufactura. Las colonias se
convirtieron en consumidores importantes, y las naciones compitieron
en el mercado mundial a través de aranceles, prohibiciones y tratados.
Inglaterra, como la nación más poderosa en el comercio marítimo,
mantuvo su supremacía.

4.Protección de la manufactura: La manufactura disfrutó de protección


constante, incluyendo aranceles proteccionistas en el mercado interno y
monopolios en las colonias. Las materias primas producidas
internamente se favorecieron, mientras que se desalentó la exportación

77
Silrofer@gmail.com

de materias primas importadas. La manufactura dependía de esta


protección debido a su vínculo con la vida de muchas personas, lo que
la hacía vulnerable a la competencia extranjera.
5. Mayor influencia de los comerciantes en el siglo XVIII: En el siglo
XVIII, los comerciantes y armadores de buques tenían una influencia
política significativa. Mientras que los manufactureros también buscaban
medidas proteccionistas, los comerciantes estaban a la vanguardia en la
demanda de protección estatal y monopolios. Las ciudades comerciales
y marítimas se convirtieron en centros de la gran burguesía, mientras
que las ciudades fabriles albergaban a la pequeña burguesía.
6.Desarrollo del comercio de dinero y bancos: Durante este período, se
produjo un aumento en el comercio de dinero, el nacimiento de los
bancos, la deuda pública, el papel moneda y las especulaciones en
acciones y valores. El capital comenzó a perder su carácter natural y a
desarrollarse en una forma más financiera.
En resumen, este fragmento aborda cómo las relaciones comerciales y
económicas entre las naciones evolucionaron a lo largo del tiempo,
pasando de un período inicial de proteccionismo y regulación a un
segundo período marcado por leyes de navegación, monopolios y
competencia en el mercado mundial, lo que tuvo un impacto significativo
en la estructura económica y política de las naciones. También se
menciona el desarrollo del comercio de dinero y la importancia creciente
de los comerciantes en el siglo XVIII.

4. La más extensa división del trabajo. La gran industria]

Este fragmento destaca el impacto de la gran industria en la sociedad y


la economía, así como su papel en la transformación de las relaciones
sociales y la propiedad privada. Aquí están los puntos clave:
1.Concentración de la industria en Inglaterra: La concentración del
comercio y la manufactura en Inglaterra a lo largo del siglo XVII creó un
mercado mundial relativo para el país. La demanda de productos
manufacturados superó la capacidad de las fuerzas productivas
existentes, lo que condujo al surgimiento de la gran industria.

2. Tercer período de propiedad privada desde la Edad Media: La


competencia y la necesidad de proteger las manufacturas llevaron a los
países a introducir medidas arancelarias. Esto impulsó el desarrollo de

78
Silrofer@gmail.com

la gran industria, que a su vez universalizó la competencia y creó


medios de comunicación y un mercado mundial moderno. La gran
industria también centralizó los capitales y aceleró la circulación del
dinero.
3. Transformación de las relaciones sociales: La gran industria
transformó todas las relaciones naturales en relaciones basadas en el
dinero. Las ciudades industriales modernas surgieron rápidamente,
destruyendo la artesanía y las fases anteriores de la industria. La
competencia de la gran industria tuvo un impacto significativo en la
sociedad y eliminó las diferencias nacionales.
4. Creación de una clase trabajadora: La gran industria creó una clase
trabajadora que se movía por intereses comunes en todas las naciones,
eliminando las diferencias nacionales. Esta clase trabajadora se
convirtió en una fuerza que desafiaba el orden social existente.
5.Impacto en los trabajadores: La gran industria hizo que el trabajo fuera
insoportable para los trabajadores, no solo debido a la relación con los
capitalistas, sino también debido a las condiciones de trabajo en sí.
6.Movimiento de clase del proletariado: A pesar de que la gran industria
no se desarrolló de la misma manera en todas partes, el proletariado
generado por ella lideró el movimiento de clase y arrastró a las masas.
Los obreros que fueron excluidos de la gran industria se encontraron en
situaciones aún peores.
7. Influencia global: Los países con gran industria influyeron en las
naciones no industriales debido al intercambio global y la competencia
universal.
En resumen, este fragmento destaca cómo la gran industria transformó
la economía, la sociedad y las relaciones de propiedad. También se
señala cómo la competencia y la necesidad de protección llevaron a la
creación de la gran industria, que tuvo un impacto significativo en las
condiciones de vida y trabajo de la clase trabajadora.

[5. La contradicción entre la fuerzas productivas y la forma de


relación, como base de la revolución social]

5. La contradicción entre la fuerzas productivas y la forma de relación,


como base de la revolución social]
La contradicción entre las fuerzas productivas y la forma de relación
que, como veíamos, se ha producido ya repetidas veces en la historia

79
Silrofer@gmail.com

anterior, pero sin llegar a poner en peligro la base de la misma, tenía


que traducirse necesariamente, cada vez que eso ocurría, en una
revolución, pero adoptando al mismo tiempo diversas formas
accesorias, como totalidad de colisiones, colisiones entre diversas
clases, contradicción de las conciencias, lucha de ideas, etc., lucha
política, etc. Desde un punto de vista limitado, cabe destacar una de
estas formas accesorias y considerarla como la base de estas
revoluciones, cosa tanto más fácil cuanto que los mismos individuos que
sirven de punto de partida a las revoluciones se hacen ilusiones acerca
de su propia actividad, con arreglo a su grado de cultura y a la fase del
desarrollo histórico de que se trata.
———————
Todas las colisiones de la historia nacen, pues, según nuestra
concepción, de la contradicción entre las fuerzas productivas y la forma
de [53] relación. Por lo demás, no es necesario que esta contradicción,
para provocar colisiones en un país, se agudice precisamente en este
país mismo. La competencia con países industrialmente más
desarrollados, provocada por un mayor intercambio internacional, basta
para engendrar también una contradicción semejante en países de
industria menos desarrollada (así, por ejemplo, el proletariado latente en
Alemania se ha puesto de manifiesto por la competencia de la industria
inglesa).

[6. La competencia de los individuos y la formación de las clases.


El desarrollo de la oposición entre los individuos y las condiciones
de su vida. La comunidad ilusoria de los individuos en la sociedad
burguesa y la unidad efectiva de los individuos en la sociedad
comunista. El sometimiento de las condiciones de vida de la
sociedad al poder de los individuos unidos]

Lo que estás citando es un fragmento del "Primer capítulo de La


Ideología Alemana," una obra escrita por Karl Marx y Friedrich Engels
en 1845-1846. Este fragmento trata sobre la formación de clases en la
sociedad capitalista, la competencia entre individuos, la división del
trabajo y la relación entre la comunidad ilusoria en la sociedad burguesa
y la unidad efectiva en la sociedad comunista. Aquí tienes una breve
explicación de los puntos clave:

80
Silrofer@gmail.com

1. Competencia y Formación de Clases: Marx y Engels argumentan que


la competencia en la sociedad capitalista aísla a los individuos y
enfrenta a los burgueses y proletarios entre sí. Esto lleva a la formación
de clases sociales. La competencia es inherente al sistema capitalista y
se requieren condiciones específicas, como la gran industria y las
ciudades industriales, para que los trabajadores puedan unirse y luchar
contra el poder organizado de los burgueses.
2. Economía Doméstica e Individual vs. Comunidad: Se señala cómo la
economía doméstica individual fue necesaria en las etapas anteriores
de desarrollo, pero la creación de ciudades y el avance de la tecnología
están permitiendo la posibilidad de una economía común en la sociedad
comunista. La abolición de la propiedad privada y la economía individual
son esenciales para la creación de una verdadera comunidad.
3. Sometimiento de las Condiciones de Vida a la Comunidad: Se
argumenta que la transformación de las relaciones personales en
relaciones materiales a través de la división del trabajo solo puede
revertirse mediante la creación de una comunidad. Solo dentro de una
comunidad, todos los individuos pueden tener los medios necesarios
para desarrollar sus habilidades y disfrutar de la libertad personal. En
las sociedades anteriores, como la sociedad feudal, la comunidad
existente estaba basada en la propiedad y la división de clases, lo que
limitaba la libertad personal.
4. Diferencia entre Clase y Estamento: Se destaca la diferencia entre
una clase social y un estamento. Mientras que los estamentos como los
gremios de la Edad Media surgieron de las condiciones de vida
existentes y mantuvieron ciertas tradiciones, las clases sociales, como
la burguesía y el proletariado, están en conflicto directo y tienen
intereses opuestos. Los proletarios no pueden liberarse simplemente
desarrollando sus condiciones existentes, ya que deben superar la
propia condición de existencia del trabajo asalariado.

5. Comunidad de los Proletarios Revolucionarios: Se menciona que la


comunidad de los proletarios revolucionarios es diferente de las
comunidades anteriores, ya que incluye a los individuos como tales
individuos y les permite tomar el control de sus condiciones de vida y
desarrollo. En otras palabras, la comunidad comunista permitiría a los
individuos controlar sus vidas en lugar de estar sujetos a condiciones
impuestas por las relaciones capitalistas.

81
Silrofer@gmail.com

Este fragmento es parte de la obra en la que Marx y Engels desarrollan


sus ideas sobre la crítica al sistema capitalista y su visión de una
sociedad comunista en la que se busca superar las divisiones de clases
y permitir la verdadera libertad personal.
Este pasaje se refiere a la distinción fundamental entre el comunismo y
otros movimientos o sistemas previos. Marx y Engels argumentan que el
comunismo se diferencia de todos los sistemas anteriores porque
cuestiona y transforma radicalmente las relaciones de producción y las
formas de interacción social que han existido en la historia humana.

Las principales ideas en este fragmento son las siguientes:

1. Transformación de las Relaciones de Producción: El comunismo


busca cambiar las relaciones económicas fundamentales que existen en
la sociedad. Esto implica la abolición de la propiedad privada de los
medios de producción y la eliminación de las divisiones de clase que
surgen de estas relaciones.
2. Conciencia y Control Humano: El comunismo es consciente de que
las condiciones económicas y sociales no son simplemente naturales o
inevitables, sino que son productos de las acciones humanas anteriores.
Busca despojar a estas condiciones de su apariencia natural y
someterlas al control consciente de los individuos asociados. En otras
palabras, los comunistas reconocen que lo que existe en la sociedad es
el resultado de las acciones y decisiones humanas pasadas y, por lo
tanto, puede ser cambiado por acciones humanas deliberadas.
3. Transformación de lo Existente: El comunismo no parte de cero; en
cambio, toma las condiciones económicas y sociales existentes como
punto de partida para su transformación. Lo que ya existe se convierte
en la base para hacer imposible lo que existía independientemente de
los individuos. Esto significa que las condiciones económicas y sociales
existentes se reorganizan de tal manera que sirvan como la base para
una sociedad en la que las personas trabajen juntas en lugar de
competir entre sí y donde las divisiones de clase sean superadas.
4. Reconocimiento de la Creación Humana: Marx y Engels enfatizan que
las condiciones existentes, aunque pueden parecer naturales o
inorgánicas, son en realidad productos de las acciones humanas
previas. No creen que las generaciones anteriores hayan creado estas
condiciones con la intención consciente de proporcionar materiales para

82
Silrofer@gmail.com

el comunismo, pero argumentan que las acciones humanas pasadas, a


menudo en el contexto de relaciones de explotación, han dado forma a
las condiciones existentes que el comunismo busca transformar.
En resumen, este pasaje resalta que el comunismo no solo se centra en
la redistribución de la riqueza, sino que busca una transformación
profunda de las relaciones económicas y sociales, reconociendo que lo
que existe en la sociedad es el resultado de las acciones humanas y
puede ser modificado a través de la acción consciente de las personas
asociadas.

7. La contradicción entre los individuos y las condiciones de su


vida, como contradicción entre las fuerzas productivas y la forma
de relación. El progreso de las fuerzas productivas y la sustitución
de las formas de relación]

En este pasaje, Marx y Engels discuten la diferencia entre el individuo


personal y el individuo contingente a lo largo de la historia y cómo esta
diferencia está relacionada con el desarrollo de las fuerzas productivas y
las formas de relación social. Aquí están las ideas clave:
1. Diferencia Histórica, no de Concepto: Marx y Engels argumentan que
la diferencia entre el individuo personal y el individuo contingente no es
una diferencia conceptual, sino un hecho histórico. Esta diferencia no es
algo que deba ser establecido de manera abstracta para todas las
épocas, sino que surge de las condiciones materiales y las relaciones
sociales específicas de cada período histórico.
2. Evolución de las Formas de Relación: La diferencia entre el individuo
personal y el individuo contingente cambia con el tiempo y depende del
nivel de desarrollo de las fuerzas productivas y las formas de relación
social. Las condiciones bajo las cuales los individuos se relacionan entre
sí están en constante evolución y se adaptan a las necesidades y al
desarrollo de las fuerzas productivas.
3. Historia de las Fuerzas Productivas: Marx y Engels argumentan que
la historia de las relaciones sociales es, al mismo tiempo, la historia del
desarrollo de las fuerzas productivas. A medida que las fuerzas
productivas se desarrollan, las formas de relación social también
cambian para adaptarse a estas nuevas condiciones.

83
Silrofer@gmail.com

4.Progreso Lento y Colisiones Materiales: El proceso de cambio en las


relaciones sociales es lento y gradual, y a menudo se ve obstaculizado
por las colisiones materiales entre diferentes intereses y grupos
sociales. Estas colisiones pueden mantener en el poder a formas
antiguas de relación social, incluso cuando ya no son adecuadas para
las nuevas condiciones.
5. Ejemplos de Colonización y Conquista: Marx y Engels proporcionan
ejemplos de cómo las diferencias en las formas de relación social
pueden ser más evidentes en colonias o en territorios conquistados,
donde las formas de relación social más avanzadas pueden imponerse
más fácilmente debido a la falta de intereses y tradiciones arraigadas.
En resumen, este pasaje destaca la relación intrínseca entre las
condiciones materiales, las formas de relación social y el desarrollo de
las fuerzas productivas a lo largo de la historia. También subraya cómo
las diferencias en las relaciones sociales y en la concepción del
individuo pueden cambiar con el tiempo y el progreso histórico.

8. El papel de la violencia (la conquista) en la historia]

En este pasaje de "La Ideología Alemana," Marx y Engels abordan el


papel de la violencia, en particular, la conquista, en la historia y cómo
esta violencia está relacionada con el desarrollo de las sociedades y las
fuerzas productivas. Aquí están las principales ideas presentadas:
1.Violencia y Conquista en la Historia: Tradicionalmente, se había
considerado que la violencia, la guerra y la conquista desempeñaban un
papel fundamental en el cambio histórico. Marx y Engels reconocen que
la conquista, en la que un pueblo conquista a otro, ha sido un fenómeno
importante a lo largo de la historia.
2. Destrucción de Civilizaciones Antiguas: Se señala que la conquista a
menudo involucra la destrucción de una antigua civilización por parte de
un pueblo considerado "bárbaro". Esto puede dar lugar a una nueva
estructura de la sociedad y un reinicio desde cero.
3. Guerra como Forma Normal de Relación: Para algunos pueblos
bárbaros, la guerra es una forma normal de relación y una herramienta
para obtener recursos, ya que dependen en gran medida de las fuerzas
productivas tradicionales y tienen una población en crecimiento que
necesita medios de producción adicionales.

84
Silrofer@gmail.com

4. Diferencias en las Condiciones Económicas: La viabilidad de la


conquista y su impacto en la sociedad dependen de las condiciones
económicas tanto del pueblo conquistador como del pueblo
conquistado. Si la riqueza de un país se basa en papeles financieros o
en un sistema industrial avanzado, la conquista requerirá una
adaptación a las condiciones de producción y relaciones del país
conquistado.
5. Transformación de la Comunidad: Después de la conquista, la
comunidad (Gemeinwesen) de los conquistadores debe adaptarse a las
condiciones de producción y relaciones del país conquistado. Esto
puede dar lugar a cambios en la estructura social y cultural de los
conquistadores, como la adopción de la lengua, la cultura y las
costumbres de los conquistados.
6. Origen del Feudalismo: Marx y Engels argumentan que el feudalismo
no se originó en Alemania ni en ningún otro lugar de Europa de manera
organizada y completa. En cambio, evolucionó a partir de la
organización guerrera de los ejércitos durante la conquista y se
desarrolló aún más en respuesta a las condiciones de producción en los
países conquistados.
En resumen, Marx y Engels argumentan que si bien la conquista y la
violencia han desempeñado un papel en la historia, su impacto y las
formas resultantes de comunidad dependen en gran medida de las
condiciones económicas y de producción en juego. La violencia puede
dar lugar a transformaciones significativas, pero estas transformaciones
están condicionadas por las fuerzas productivas y las relaciones
sociales previas en juego.

9. El desarrollo de la contradicción entre las fuerzas productivas y


la forma de relación en las condiciones creadas por la gran
industria y la libre competencia. El antagonismo entre el trabajo y
el capital]

En este pasaje de "La Ideología Alemana," Marx y Engels exploran el


desarrollo de la contradicción entre las fuerzas productivas y la forma de
relación en el contexto de la gran industria y la libre competencia. Aquí
están las principales ideas presentadas:
1. Impacto de la Gran Industria y la Competencia: Marx y Engels
argumentan que en la era de la gran industria y la competencia, todas

85
Silrofer@gmail.com

las condiciones de existencia, las condicionalidades y las


unilateralidades de los individuos se reducen a dos formas simples:
propiedad privada y trabajo. La propiedad privada se basa en la
acumulación de trabajo pasado, mientras que el trabajo real se refiere a
la producción actual. El dinero desempeña un papel crucial en la
mediación de estas dos formas.
2. División del Trabajo y Dependencia Mutua: La división del trabajo,
que es característica de la gran industria, conduce a una
interdependencia completa entre los individuos. Los individuos se
vuelven dependientes unos de otros debido a la división específica de
las tareas y la producción altamente especializada.
3. Propiedad Privada y Disyunción: Marx y Engels señalan que la
propiedad privada, que se origina en la acumulación de trabajo pasado,
se vuelve cada vez más importante a medida que se desarrolla la
división del trabajo y la acumulación de capital. Esto conduce a una
creciente separación entre el capital y el trabajo, lo que marca el
surgimiento de la propiedad privada en su forma moderna.
4. Fuerzas Productivas como Entidades Separadas: En esta etapa, las
fuerzas productivas (tecnología, maquinaria, recursos, etc.) parecen
existir como entidades separadas e independientes de los individuos.
Estas fuerzas productivas ya no son vistas como las fuerzas de los
individuos, sino como las fuerzas de la propiedad privada y del capital.
5. Trabajo como Única Relación Restante: A medida que se desarrolla
esta separación entre las fuerzas productivas y los individuos, el trabajo
se convierte en la única relación que queda. Sin embargo, el trabajo ya
no se considera como una actividad propia enriquecedora, sino más
bien como una actividad alienante y negativa, ya que las personas se
ven reducidas a trabajar para otros en un sistema de propiedad privada
y libre competencia.

En resumen, Marx y Engels argumentan que la gran industria y la


competencia han transformado profundamente las relaciones entre las
fuerzas productivas y los individuos. Las fuerzas productivas parecen
existir como entidades separadas, mientras que los individuos se ven
atrapados en un sistema de propiedad privada y división del trabajo. La
actividad humana, que antes estaba más relacionada con la producción
de la vida material, ahora se convierte en una actividad alienante en la

86
Silrofer@gmail.com

que los individuos trabajan para otros en lugar de satisfacer sus propias
necesidades y deseos.

10. La necesidad, las condiciones y los resultados de la supresión


de la propiedad privada]

En este pasaje de "La Ideología Alemana," Karl Marx y Friedrich Engels


discuten la necesidad, las condiciones y los resultados de la supresión
de la propiedad privada en el contexto de la sociedad industrial y la
lucha del proletariado por sus derechos. Aquí se presentan las ideas
clave:
1. Necesidad de la Supresión de la Propiedad Privada: Marx y Engels
argumentan que, en la sociedad industrial, es necesario que los
individuos se apropien de todas las fuerzas productivas existentes para
asegurar su propia existencia y ejercer su actividad de manera plena.
Esto se debe a que las fuerzas productivas se han desarrollado hasta
convertirse en una totalidad interconectada, y la apropiación de estas
fuerzas debe ser universal.
2. Carácter Universal de la Apropiación: La apropiación de las fuerzas
productivas debe ser universal, en consonancia con su naturaleza
interconectada. Esto implica que todos los individuos deben participar
en la apropiación, y no puede limitarse a un grupo privilegiado. La
propiedad privada debe ser reemplazada por una forma de propiedad
social.
3. Papel del Proletariado: Marx y Engels argumentan que solo el
proletariado, la clase trabajadora desposeída de medios de producción,
está en condiciones de llevar a cabo esta apropiación universal. El
proletariado es la clase que tiene menos que perder y más que ganar al
derrocar el sistema de propiedad privada.
4. Asociación y Revolución: La apropiación de las fuerzas productivas
debe llevarse a cabo a través de una asociación universal de individuos,
y esto requerirá una revolución que derroque el poder del sistema de
producción y de propiedad existente.
5. Transformación del Trabajo y la Relación: Con la apropiación de las
fuerzas productivas por parte de los individuos asociados, se logra una
transformación fundamental. El trabajo ya no es una actividad alienante
sino una actividad propia y libremente elegida. Además, las relaciones

87
Silrofer@gmail.com

entre los individuos cambian de relaciones de propiedad a relaciones


sociales más igualitarias.
6. La Sociedad Civil: Marx y Engels mencionan el concepto de
"sociedad civil," que se refiere a las relaciones materiales y económicas
entre los individuos en una fase específica de desarrollo de las fuerzas
productivas. Esta sociedad civil existe independientemente del Estado,
pero también se relaciona con él y con la organización nacional.
En resumen, Marx y Engels sostienen que la supresión de la propiedad
privada y la transformación de las relaciones sociales son necesarias
para que los individuos alcancen una forma más plena y libre de vida.
Esto requiere la participación universal, la revolución proletaria y la
abolición de las relaciones de propiedad en favor de una propiedad
social y la asociación libre de individuos en la producción y distribución
de bienes y servicios.

11. La actitud del Estado y del derecho hacia la propiedad]


En este pasaje de "La Ideología Alemana," Marx y Engels discuten
la relación entre el Estado, el derecho y la propiedad a lo largo de
la historia. Aquí se presentan las ideas clave:

1. Propiedad Tribal: Marx y Engels señalan que en el mundo antiguo y


en la Edad Media, la propiedad tribal era la forma predominante de
propiedad. Esta propiedad tribal estaba condicionada por factores como
la guerra (en el caso de los romanos) o la ganadería (en el caso de los
germanos). En algunas sociedades antiguas, la propiedad tribal se
consideraba propiedad del Estado, y los individuos tenían un derecho
limitado sobre ella, conocido como "possessio."
2.Propiedad Privada: La propiedad privada, en contraste, comenzó a
surgir con la propiedad mobiliaria y se desarrolló en la Edad Media a
medida que la propiedad feudal de la tierra evolucionaba hacia formas
más avanzadas, como el capital manufacturero y, finalmente, el capital
moderno asociado con la gran industria y la competencia universal.
3. Relación entre Estado y Propiedad Privada: Marx y Engels
argumentan que el Estado moderno está estrechamente relacionado
con la propiedad privada. El Estado se ha convertido en una entidad que
protege los intereses de la clase dominante, que en la época de Marx y
Engels era la burguesía. El Estado depende del crédito comercial

88
Silrofer@gmail.com

otorgado por los propietarios privados y se organiza para garantizar sus


intereses.
4.Desarrollo del Derecho: El desarrollo del derecho privado se produjo
junto con la propiedad privada. A medida que se desintegraba la
comunidad natural, el derecho privado comenzaba a tomar forma. En
algunos países, como Italia, se recurrió al derecho romano desarrollado
para guiar el desarrollo del derecho privado. En otros países, como
Inglaterra, se utilizaron principios jurídicos romanos en el desarrollo del
derecho privado.
5. La Ilusión del Derecho: Marx y Engels critican la ilusión que rodea al
derecho, especialmente la idea de que el derecho se basa en la
voluntad general y que la propiedad privada es el resultado de la mera
voluntad privada. Argumentan que en la práctica, el derecho y la
propiedad están limitados por realidades económicas concretas, como
la competencia y la disponibilidad de recursos.
6. Nuevas Formas de Propiedad: Marx y Engels mencionan que a
medida que la industria y el comercio se desarrollan, surgen nuevas
formas de propiedad y relaciones contractuales, como las compañías de
seguros. El derecho se adapta a estas nuevas formas a medida que
surgen.
En resumen, Marx y Engels analizan cómo la propiedad ha
evolucionado a lo largo de la historia, desde la propiedad tribal hasta la
propiedad privada moderna, y cómo el Estado y el derecho han
evolucionado en relación con estas formas de propiedad. También
critican la ilusión de que el derecho se basa simplemente en la voluntad
individual y señalan que está sujeto a limitaciones económicas y
sociales.

89
Silrofer@gmail.com

Gramsci, A. "La política y el Estado moderno”. Segunda Parte, El


Príncipe Moderno. Planeta Agostini, Barcelona, 1993.

90
Silrofer@gmail.com

ANTONIO GRAMSCI

Estado:
La teoría de la hegemonía de Gramsci está ligada a su concepción del
Estado capitalista que controla mediante la fuerza y el consentimiento.
(Hegemonía significa que el poder de las clases dominantes sobre el
proletariado y todas las clases sometidas en el modo de producción
capitalista, no está dado simplemente por el control de los aparatos
represivos del Estado. Dicho poder está dado fundamentalmente por la
hegemonía cultural que las clases dominantes logran ejercer sobre las
clases sociales a través del control del sistema educativo, de las
instituciones religiosas y de los medios de comunicación.)
El estado no debe ser tendido en el sentido estrecho de gobierno sino
que es la división entre la sociedad política, que es la arena de las
instituciones políticas y el control legal constitucional; y la sociedad civil,
que se ve
comúnmente como una esfera privada o no estatal y que incluye a la
economía. La primera es el ámbito de la fuerza y la segunda es el
ámbito del consentimiento. La división es meramente conceptual y las
dos pueden mezclarse en la práctica. La burguesía mantiene el control
de la economía permitiendo que la esfera política satisfaga ciertas
demandas de los sindicatos, partidos políticos, masas de la sociedad
civil. Así, la burguesía lleva a cabo una revolución pasiva.
La revolución pasiva es una Revolución-Restauración, una
transformación desde arriba, los poderosos modifican las relaciones de
las fuerzas para neutralizar los enemigos de abajo. Incorporando parte
de sus reclamos, los sectores hegemónicos se “ponen en el bolsillo” a
las clases subalternas y los despojan así de todo peligro revolucionario.
Maquiavelo argumenta en El príncipe moderno, que el partido
revolucionario es la fuerza que permitirá que la clase obrera desarrolle
intelectuales orgánicos y una hegemonía alternativa dentro de la
sociedad civil. Para Gramsci, la naturaleza compleja de la sociedad civil
moderna implica que la única táctica para lograr minar la hegemonía de
la burguesía y llevar al socialismo, es la Guerra de Posiciones, análoga
a la guerra de trincheras. La tarea histórica del proletariado es crear una

91
Silrofer@gmail.com

sociedad regulada y define que el Estado va a desaparecer como pleno


desarrollo de la capacidad civil para regularse a sí misma.

EL BLOQUE HISTÓRICO

Uno de los aportes más destacados que Gramsci hace a la teoría


marxista es la noción de bloque histórico. Una prematura y acotada
definición puede ser la de una articulación interna de una situación
histórica dada. Éste representa el escenario en el cual se interrelacionan
diversos elementos superestructurales. No obstante, esta relación
posee múltiples factores que se relacionan entre sí y que veremos a
continuación. Dentro del bloque histórico coexisten diversos
componentes que dan vida a este mecanismo. Aquí, podemos apreciar
cómo el poder se refleja en constantes relaciones de fuerza que oscilan
entre la violencia y el consenso dependiendo del momento y la fuerza
que sea mayormente aceptada mediante la acción de la ideología. Así,
vemos como la violencia es ejercida mediante el Estado y sus
instituciones coercitivas como las fuerzas armadas, la educación, las
leyes, entre otros elementos; mientras que el consenso es representado
en la esfera de la sociedad civil, y donde son de primordial importancia
para ello los intelectuales. De este modo, se generan los factores
determinantes para establecer la hegemonía de una u otra fuerza en
pugna. De esta manera, Gramsci verá como se refleja la unidad entre la
estructura económica y la superestructura política e ideológica. Así, será
uno de los primeros en prestar atención a la cuestión superestructural
como un elemento igualmente importante al de la estructura a la hora de
comprender el funcionamiento del capitalismo. Por ello, Gramsci
instalará el debate en los intelectuales como sujetos necesariamente
políticos para la revolución. En el bloque histórico podemos encontrar un
triple aspecto. El primero de ellos resalta que no existe una primacía de
ningún aspecto (estructura - superestructura), sino que lo importante
reside en el estudio del vínculo que se genera entre éstos. La
vinculación de estos aspectos se da mediante los intelectuales. En
segundo término es un sistema social integrado sólo cuando se
construye un sistema hegemónico bajo la dirección de intelectuales. El
tercer y último aspecto se refiere al estudio del quiebre de la hegemonía
de la clase dirigente, este aspecto es el más ligado a la acción política.

92
Silrofer@gmail.com

Para esto último, Gramsci creía que era necesario el quiebre del “bloque
industrial - agrario” por el “bloque obrero – campesino”.

LA HEGEMONÍA

La hegemonía en Gramsci es la primacía de la sociedad civil sobre la


sociedad política. Vale aclarar que para Gramsci, la sociedad civil es el
conjunto de organismos vulgarmente llamados privados y que
corresponden a la función de
hegemonía que el grupo dominante ejerce en toda la sociedad.
Asimismo, ahonda con tres aspectos complementarios de la misma:
1) como ideología de la clase dirigente (economía, ciencias, derecho,
etc.);
2) como concepción del mundo difundida en todas las capas sociales
(religión, filosofía, folclore, etc.);
3) como dirección ideológica de la sociedad (sistema escolar, medios de
comunicación, etc.).
Pero, volviendo al aspecto concreto de la hegemonía de la clase
dirigente, Gramsci verá en ella una suerte de monopolio intelectual, es
decir, una atracción que sus propios representantes suscitan entre otras
capas de intelectuales. De esta manera, dirá que ejercen una atracción
tal que acaban por someter como subordinados, a los intelectuales de
los demás grupos sociales. Esta “atracción” termina por crear un bloque
ideológico (o bloque intelectual) que liga a los intelectuales a la clase
dirigente. Si bien es cierto que la primacía económica es condición
necesaria, Gramsci nos dirá que no es suficiente para la
formación de un bloque ideológico. Es necesario que la clase dirigente
tenga una verdadera “política” hacia los intelectuales. Así, será
indispensable la implementación de un programa escolar y un principio
educativo transversal desde los primeros años hasta los estudios
universitarios, en donde se inculquen los preceptos básicos que buscan
hacerse llegar a todos con el fin de reforzar (o al menos mantener) la
hegemonía con la que se cuenta.
En resumen, con lo anterior Gramsci nos deja apreciar como la clase
dominante a nivel estructural dirige a la sociedad, también, por el
consenso que obtiene gracias al control de la sociedad civil; control que
se caracteriza por la difusión de su concepción del mundo entre los
grupos sociales a los cuales llega mediante los mecanismos antes

93
Silrofer@gmail.com

mencionados. No obstante, Gramsci también aprecia otros ejemplos


existentes para la cuestión de la hegemonía como pueden ser la
dictadura o la dominación. Para ellos, nos dirá que resultan grupos
sociales no hegemónicos que dominan a la sociedad por la sola
coerción, gracias a que detenta el control del Estado. Aquí, se
presentarán dos casos distintos pero que sirven para apreciar la
movilidad que puede tener la hegemonía de acuerdo a los momentos en
los que se analicen. El primero de ellos es el fascismo (principal motor
de análisis de
Gramsci), el cual comenzó con un fuerte control ideológico que deja de
tener en el último tiempo; y el otro ejemplo abordado es el de la
Revolución Rusa, la cual comienza sin ese fuerte control ideológico que
luego irá adquiriendo. De esto último se desprende la concepción de la
dictadura del proletariado que planteará, a la cual entiende como
dirección ideológica (hegemonía, sociedad civil) sumado a la
dominación político-militar de la clase obrera (dirección obrera, sociedad
política). Y aquí vemos uno de los aspectos centrales en la teoría
gramsciana, la necesidad de ambos aspectos, el material y el
ideológico, es decir, sólo es posible comprender el funcionamiento de la
hegemonía si se entiende su doble carácter. Esta doble esencia de la
revolución fue lo que tan bien comprendieron Mao Tse Tung y el Che
Guevara. Es decir, la transformación de la estructura económica es un
elemento indispensable para el éxito revolucionario, pero al mismo
tiempo lo es la transformación en el campo de las ideas. De aquí
provendrán las ideas de la Revolución Cultural Proletaria China y la del
Hombre Nuevo, respectivamente. En donde se buscó romper con las
imposiciones ideológicas propias del capitalismo, las cuales continuaban
(y continuaron) luego de la concreción de la llegada al poder de la
revolución tanto en China como en Cuba. Asimismo, Gramsci no pierde
de vista la relación existente entre la clase dirigente y las clases
subalternas, relación a la cual verá reflejada en tres tipos distintos: el
primero de ellos es en el cual las clases subalternas juegan un rol
decisivo para la victoria de la clase dominante (un claro ejemplo es la
Rev. Francesa); el segundo es el denominado transformismo, en donde
la clase dominante mantiene pasiva a las clases subalternas mediante
la dominación y la cooptación de sus intelectuales; y el tercer y último
tipo es el de la dictadura pura y simple, o sea, mediante el mero control
coercitivo y violento de la sociedad. En el comienzo de su libro el

94
Silrofer@gmail.com

Risorgimento, Gramsci hará especial hincapié en las clases subalternas


y su complejidad
para analizarlas como tal debido a que no están unificadas y no pueden
unificarse mientras no puedan desmantelar el Estado. Para ello,
elaborará seis puntos a tener en cuenta para no perder de vista nada de
ellas.
1) la formación objetiva de los grupos sociales subalternos, es decir, su
composición económica, social y cultural dentro de la sociedad a
estudiar;
2) su adherir activa o pasivamente a las formaciones políticas
dominantes;
3) el nacimiento de partidos nuevos de los grupos dominantes para
mantener el control y el consenso de los grupos subalternos;
4) las formaciones propias de los grupos subalternos por
reivindicaciones de carácter restringido y parcial;
5) las nuevas formaciones que afirman la autonomía de los grupos
subalternos, pero dentro de los viejos encuadres;
6) las formaciones que afirman la autonomía integral. Estas fases no
deben ser necesariamente lineales o esquemáticas, sino que pueden
contar con otras variantes, pero
en un primer momento pueden entenderse a éstas como las principales
y más frecuentes en diversos marcos a estudiar. Pero esta tarea, bajo
ningún aspecto sencilla, de estudiar a los grupos subalternos debe ser
tarea primordial de un grupo particular, los intelectuales.

INTELECTUALES E IDEOLOGÍA

Otro aspecto central dentro del pensamiento de Antonio Gramsci es la


noción de los intelectuales. Antes que nada, Gramsci nos dirá que todos
los hombres son intelectuales, pero no todos tienen la función de
intelectuales dentro de
la sociedad. Un obrero, el cual es considerado un trabajador manual,
establece mientras realiza su tarea operaciones de tipo mental, o sea,
intelectual; así también un empresario, para realizar sus tareas emplea,
necesariamente cualidades de tipo intelectual. Entonces, cuando se
establece la distinción entre intelectuales y no intelectuales, en realidad
se está haciendo mención al inmediato ejercicio social de la categoría

95
Silrofer@gmail.com

profesional de intelectuales. Los intelectuales representan a los


creadores de las formas superestructurales de legitimación de la
estructura económica capitalista. Sólo analizando la actividad de las
capas intelectuales es posible descubrir los vínculos existentes en los
diferentes momentos del bloque histórico.

Los intelectuales no son una clase en sí misma, sino que son grupos
ligados a las diferentes clases. Existen intelectuales de las clases
dominantes e intelectuales de las clases subordinadas. Pero dentro de
los intelectuales podemos encontrar dos tipos distintos, los orgánicos y
los tradicionales. Los intelectuales orgánicos son aquellos que se han
forjado al calor del capitalismo y que trabajan por y para el mismo
sistema de producción hegemónico. Éstos emergen sobre el terreno a
exigencias de una función necesaria en el campo de la producción
económica. No obstante, si la hegemonía cambiase de lugar, se podrían
constituir nuevos intelectuales orgánicos que sirvan a otros intereses.
Simultáneamente, existen intelectuales que siguen rememorando el
pasado y las tradiciones preexistentes en la sociedad (en el caso
italiano predomina la corriente humanista), esos intelectuales son los
denominados tradicionales. Ante las recurrentes insistencias por hacer
aparecer al intelectual como algo alejado de los trabajos manuales,
Gramsci nos recuerda que todo intelectual aislado de su clase social es
“improductivo”, y que aquello a lo que puede arribar no serán más que
“pequeños caprichos individuales”. El vínculo con su clase social
representa la actividad que desarrolla para volver homogénea y
hegemónica la clase. De esta manera, los intelectuales se convierten en
las “células vivas” de la sociedad civil (sistema escolar, Iglesia, etc.) y la
sociedad política (encargados de la gestión del aparato del Estado).
Evidentemente, nos percata Gramsci, no existirían intelectuales
orgánicos de la clase dominante si no existiese una ideología de la clase
dominante. Una primera definición de la ideología nos habla de una
concepción del mundo que se manifiesta implícitamente en el arte, en el
derecho, en la actividad económica, y en todas las manifestaciones de
la vida intelectual y colectiva. Pero sería un error en la consideración de
la ideología creer que es lo mismo las formaciones ideológicas armadas
con una lógica coherente, como equivalentes a las creaciones
individuales de determinados sujetos. En otras palabras, no es lo mismo
creer en una ideología que tiene aplicaciones en múltiples espacios de

96
Silrofer@gmail.com

la vida social, que pretender “armar” todo un corpus teórico acerca de lo


que un pensador pudiese llegar a reflexionar en un par de volúmenes, lo
que no quita que lo que éste haga represente un aporte a veces
invalorable, a una ideología mayor (el caso del mismo Gramsci resulta
un claro ejemplo de pensador comunista revolucionario). Continuando
con lo anterior, Gramsci verá necesario, entonces, distinguir entre
ideologías orgánicas e ideologías arbitrarias. En este sentido, las
primeras tienen como fin último organizar a las masas para la lucha;
mientras que las segundas no crean más que movimientos individuales
e instalan polémicas dentro de las ideologías orgánicas, lo cual sólo
limita y obstruye las posibilidades reales de romper con el sistema
hegemónico.

LAS CRISIS ORGÁNICAS Y EL NUEVO SISTEMA HEGEMÓNICO

Pero si bien es cierto que, por todo lo antes mencionado, el grupo


hegemónico emplea múltiples mecanismos para perpetuarse allí,
Gramsci planteó la posibilidad de que ese grupo pueda caer y
establecerse otro con distintas características en su lugar. No podía ser
distinta la concepción para un fervoroso comunista, quienes saben que
la teoría depende necesariamente de la práctica. Según Gramsci, para
la conformación de un nuevo bloque histórico serían condiciones
necesarias dos cuestiones elementales, la primera de ellas sería la
irrupción de una crisis orgánica en el bloque histórico; y la segunda
condición, la creación de un sistema hegemónico que agrupe a las
clases subalternas. De esta manera, estarían dadas las condiciones
fundamentales para que el bloque histórico pueda fracturarse y terminar
con la llegada de uno nuevo, así como sólo puede servir como una
forma de dañar momentáneamente al mismo. Aquí es donde entran en
juego las crisis orgánicas. Éstas son la manifestación por excelencia de
la fragilidad en la que pueden encontrarse las clases dominantes. Las
crisis orgánicas pueden ser suscitadas por las clases subalternas
(organizadas o no); o por el fracaso político de la clase dirigente. Si la
crisis es “espontánea” y las clases subalternas no están organizadas, la
clase dominante retomará el poder, y es en base a esto por una de las
principales cuestiones por las que Gramsci cargará las tintas en la
conformación de un partido (comunista) fuerte y organizado. Resulta

97
Silrofer@gmail.com

que no toda crisis es necesariamente orgánica, puesto que debe tener


como protagonistas a los dos principales sectores en pugna, de lo
contrario sólo sería una crisis en la zona superficial del bloque histórico,
pero no estructural. Con algunos de estos elementos podemos decir que
las crisis orgánicas son la ruptura entre la estructura y la
superestructura; es el resultado de contradicciones que se han
agravado como consecuencia de la evolución de la estructura y la
ausencia de una evolución paralela de la superestructura, en otras
palabras, muere lo viejo sin que pueda nacer lo nuevo. La duración de
una crisis orgánica no es corta, ésta puede prolongarse a lo largo de
muchos
años, y aun así existirán cuestiones incurables. Y como respuesta a
esta crisis propia de los sectores dominantes, las clases subalternas
tienen en sus manos, mediante la lucha revolucionaria encabezada por
un partido fuerte, la inversión de las condiciones dadas. Sólo podrá
establecerse un nuevo sistema hegemónico si las clases subalternas
consiguen, incluso antes del estallido de la crisis, organizarse y construir
su propia dirección política e ideológica. De esta manera, Antonio
Gramsci nos brinda toda una serie de elementos que acompañan y
complejizan el análisis marxista de la sociedad. No contra poniéndola
sino complementando, ofreciendo nuevas herramientas completamente
válidas para pensar a nuestro mundo e incluso a nuestro país desde
categorías que, si bien fueron escritas hace más de setenta años,
conservan total y completa vigencia, así como aquel modo de
producción contra el cual luchaban, y que hoy seguimos luchando los
comunistas revolucionarios.

Las relaciones de poder

De la crisis económica del capitalismo surgiría la revolución socialista. El


capitalismo jamás se derrumba solo, hay que derrocar. Sujeto
organizado que intervenga, que sea activo. El sujeto debe intervenir
políticamente a partir de determinadas relaciones de poder y de fuerza.
El poder no es una cosa, son relaciones. La modificación de las
relaciones de fuerza debe partir de una situación económica objetiva,
pero no se detiene ahí. Hay que pasar al plano político general donde se
trasciende la inmediatez económica corporativa. (Catarsis)

98
Silrofer@gmail.com

Infraestructura: base real de la sociedad que incluye fuerza de


producción y relaciones sociales de producción.
Superestructura: ideología instituciones, sistema de ideas- doctrinas,
creencias de una sociedad. El poder de las clases dominantes sobre el
proletariado no está dado simplemente por el control de los aparatos
represivos del estado. El poder está dado por la hegemonía cultural que
las clases dominantes ejercen. A través del control del sistema
educativo, las instituciones religiosas y los medios de comunicación.
Educan a los dominados para que vivan su sometimiento. Generan el
sentimiento de unión sagrada con los explotadores. Y que el enemigo es
de afuera. Se genera un bloque hegemónico. Cultura: campo en
disputa. En el centro de la tensión de presión y resistencia. Sociedad
civil: hegemonía política y cultural de un grupo social sobre la entera
sociedad. Contenido ético del estado. La hegemonía es idéntica a la
cultura, pero incluye una distribución específica de poder, jerarquía e
influencia. Presupone violencia y coerción sobre los enemigos. Nunca
se acepta de manera pasiva.

99
Silrofer@gmail.com

Lukacs, G. “Historia y consciencia de clase: estudio de dialéctica


marxista”. Capítulo 1 Que es el marxismo ortodoxo. México, Grijalbo,
1985.

100
Silrofer@gmail.com

LA CRISIS DE LA FILOSOFÍA BURGUESA

GEORGE LUKACS

INTRODUCCIÓN

Este texto trata sobre la crisis en la filosofía burguesa y su evolución a lo


largo del tiempo. Aquí tienes un resumen:
La crisis en la filosofía burguesa ha sido reconocida no solo por los
marxistas, sino también por la propia filosofía burguesa. Esta crisis ha
llevado a cuestionar las bases de la filosofía en repetidas ocasiones a lo
largo de la historia reciente. La crisis se manifiesta en la necesidad
constante de reevaluar y revisar las ideas filosóficas establecidas. Uno
de los puntos de partida de esta evolución es el programa de Nietzsche
para reestructurar los valores. La falta de crisis en cualquier dominio del
pensamiento se considera trivial.
La crisis se manifiesta de manera más seria en la concepción del mundo
que se asocia con el fascismo, y la filosofía burguesa ha mostrado poca
resistencia al fascismo. Incluso las escuelas filosóficas que el fascismo
adoptó, como la de Nietzsche, continúan siendo populares entre los
antifascistas burgueses.
La naturaleza de la crisis filosófica es un tema complejo tanto desde una
perspectiva histórica como filosófica. Se plantea la pregunta sobre qué
es específicamente nuevo en la filosofía del período imperialista y si es
verdaderamente radicalmente nueva. La prudencia en el estudio de este
tipo de problemas es necesaria, ya que la filosofía del imperialismo debe
entenderse en el contexto de las leyes fundamentales de la sociedad
capitalista.
La crisis se manifiesta en la constante búsqueda de fuentes filosóficas
en el pasado. Se rastrea la influencia de filósofos como Kant y
Descartes en pensadores contemporáneos, lo que refleja la pérdida de
rumbo en la filosofía moderna y el deseo de encontrar una dirección
clara.
En resumen, el texto aborda la crisis en la filosofía burguesa, su relación
con el surgimiento del fascismo y la necesidad de comprenderla en el
contexto de la evolución de la sociedad capitalista. También se destaca

101
Silrofer@gmail.com

la búsqueda constante de fuentes filosóficas en el pasado como un


síntoma de esta crisis.

Capitulo I
El pensamiento fetichista y la realidad.

En este fragmento, se explora la relación entre el pensamiento fetichista


y la realidad en el contexto de la filosofía del período imperialista:
La filosofía del período imperialista refleja las contradicciones inherentes
al capitalismo en su fase más avanzada. Estas contradicciones influyen
en la forma y el contenido de la filosofía burguesa. Sin embargo, la
burguesía tiene un interés en no reconocer estas contradicciones
fundamentales en su pensamiento. La brecha entre el pensamiento
filosófico burgués y la realidad social es la causa de la crisis en la
filosofía.
Además, existe una contradicción adicional entre la evolución efectiva
de la sociedad y la percepción superficial de esa realidad social.
Algunos pensadores, aunque bien intencionados, ofrecen una
representación distorsionada de la realidad social al limitarse a examinar
su superficie directamente perceptible.
El fetichismo es una característica inherente a todas las manifestaciones
ideológicas en la sociedad capitalista. Esto significa que las relaciones
humanas a menudo se representan como objetos o cosas, lo que oculta
las relaciones reales entre las personas. Por ejemplo, las mercancías se
perciben como cosas en lugar de expresar relaciones entre los seres
humanos. Esta alienación se manifiesta en el hecho de que las
cualidades de las mercancías, como su precio, se separan de su
naturaleza como productos del trabajo humano y se convierten en
cualidades objetivas.
El capitalismo en su fase imperialista intensifica el fetichismo al hacer
que las relaciones sociales sean cada vez menos accesibles para la
reflexión debido al dominio ejercido por el capitalismo. Esto tiene un
efecto antidialéctico en el pensamiento burgués, ya que la sociedad se
percibe como una acumulación de cosas muertas y relaciones
alienadas.
En resumen, el texto analiza cómo el pensamiento fetichista y las
contradicciones inherentes al capitalismo influyen en la filosofía del

102
Silrofer@gmail.com

período imperialista y en la percepción de la realidad social.En esta


parte del texto, se profundiza en cómo el fetichismo y la distancia entre
el pensamiento y la realidad afectan la filosofía en el período
imperialista:
El pensamiento burgués percibe la sociedad como un conjunto de
objetos en lugar de comprenderla como una reproducción constante y
en constante cambio de relaciones humanas. Este enfoque crea un
entorno mental desfavorable para el pensamiento dialéctico. El
parasitismo característico del imperialismo agrava esta situación. La
mayoría de los intelectuales están alejados del proceso de trabajo real
que determina la verdadera estructura y leyes de la evolución social. Se
centran en las manifestaciones secundarias de la producción social, que
consideran fundamentales, y les resulta imposible revelar las relaciones
humanas ocultas por la alienación.
La brecha entre la realidad y el pensamiento es tan amplia que el
pensamiento solo refleja las manifestaciones superficiales. Cualquier
cambio en la evolución social se percibe como una ruptura inesperada y
desencadena una serie continua de crisis. Se hace evidente que, si
hablamos de una crisis constante en la filosofía en la etapa imperialista,
debemos distinguir varias etapas de esta crisis. La crisis de la filosofía
se mantiene latente hasta 1914 y solo se hace evidente después del
año 1918.
En resumen, esta parte del texto se centra en cómo el fetichismo, el
alejamiento de los intelectuales del proceso de trabajo real y la distancia
entre el pensamiento y la realidad contribuyen a la crisis constante en la
filosofía durante el período imperialista.

103

También podría gustarte