Está en la página 1de 27

El periodo de Entreguerras

I. La Gran Depresión.
La Gran Depresión.

 1. Los desequilibrios de la economía mundial.


 2. Los felices años 20.
 3. El crack de 1929 y la Gran Depresión.
 4. La crisis: su mecanismos y extensión.
 5. Políticas económicas frente a la Gran Depresión.
 6. Sociedad en transformación.
1. Los desequilibrios de la economía mundial.

 Las relaciones económicas y financieras estaban determinadas por el


declive de Europa y el auge de Estados Unidos después de la Gran Guerra.

 a. Problemas:
 Las deudas contraídas por los países beligerantes (con EEUU).
 Las reparaciones exigidas por los vencedores sobre los vencidos.
 Estados en bancarrota: imposible el afrontar pagos.
1. Los desequilibrios de la economía mundial.
 b. Consecuencias económicas de la guerra:

 Destrucción de infraestructuras y paralización de inversión.


 Pérdida de mano de obra (millones de vidas humanas).
 La guerra supuso enormes costes financieros.
 La creación rápida de dinero dio paso a la depreciación de la
moneda (pérdida de valor) y una rápida alza de los precios,
inflación.
1. Los desequilibrios de la economía mundial.

 c. Estados Unidos como líder la economía mundial:

 Europa pierde su peso económico y financiera por el esfuerzo económico de


la guerra de 1914 a 1918.
 El comercio internacional dominado por Estados Unidos. Estado acreedor por
los préstamos a los estados de Europa- deudores.
 El dólar se convierte en moneda principal y valor de intercambios,
sustituyendo a la libra británica. La Bolsa de Nueva York centro financiero
mundial en detrimento de Londres.
1. Los desequilibrios de la economía mundial.

 e. Plan Dawes- restablecimiento del sistema financiero:

 Estados Unidos ajustó por medio de un plan los pagos que tenia que hacer
Alemania, el pago anual dependería del ritmo de crecimiento de su economía.
 Se le conceden préstamos para poder afrontar los pagos y reducción de los
intereses de la deuda.
 En Alemania su moneda había perdido todo el valor.
 El Plan supone la recuperación rápida de Alemania.
2. Los felices años 20. .

 La segunda mitad del siglo XX vivió una expansión de la economía, era de


prosperidad principalmente en Estados Unidos.

 Crecimiento de la producción industrial y de las exportaciones.


 Se potencian las nuevas industrias como la automovilística, la eléctrica
(electricidad, cine, teléfono), los electrodomésticos (frigorífico, radios),
química (farmacia, petróleo, neumáticos).
 Se impuso la producción en masa con la aplicación del taylorismo o fordismo:
división de la producción separando las tareas de cada obrero- cadenas de
montaje.
 Aparición de la publicidad y de la compra a plazos. Comienza el consumo en
masas.
3. El crack de 1929 y la Gran Depresión.

 Octubre de 1929 quiebra de la Bolsa de Nueva York. Hundimiento de la actividad


económica y de la inversión. Crisis de carácter mundial.

 a.- Causas:
 . crisis de la superproducción:
 crecimiento de la producción por encima de la demanda.
 los límites de la producción: descenso del consumo, bajada de la
producción, descenso de las inversiones y del comercio mundial.
 . Las inversiones de capital dejaron de ser en actividades productivas y se centraron
en la Bolsa- mercado especulativo de valores.
3. El crack de 1929 y la Gran Depresión.

 a.- Causas:

 . Las inversiones en Bolsa era una forma fácil de conseguir dinero


rápido; lo posibilitaba la facilidad del crédito bancario. (las ganancias
en Bolsa eran tan grandes, que se generó un ambiente de euforia).
 Alta demanda de inversores = precio acción sube

 . Entre 1927 y la primavera de 1929 las acciones de la Bolsa de


Nueva York subieron de forma espectacular y atrajeron a
nuevos inversores. Se produce el proceso de burbuja especulativa-
crecimiento de las acciones muy por encima de su valor real.
3. El crack de 1929 y la Gran Depresión.

 b.- El jueves negro y el hundimiento de la Bolsa:

 . Muchos de los inversores piden créditos para comprar acciones ante la


facilidad de ganar dinero rápido. Con las ganancias de la inversión en Bolsa
era muy fácil devolver los créditos.

 . Ante el primer descenso del brusco de las cotizaciones se produce la


primera retirada de las inversiones – pánico a no poder pagar los créditos
(deudores) con los que habían comprado las acciones.
3. El crack de 1929 y la Gran Depresión.

 El 24 de octubre de 1929, el jueves negro. Se ofrecieron millones de


acciones a la venta con una demanda nula. Pánico de ventas
 (Algunos inversores se dieron cuenta de la fragilidad del sistema
económico basado en la burbuja especulativa).
 Comienzan a vender acciones para recuperar su capital . Lo hacen tanto
empresas como particulares.
 Las ventas masivas hicieron bajar el precio de las acciones. El valor de la
acción se hundió.
3. El crack de 1929 y la Gran Depresión.
 El 29 de octubre se ponen a la venta otros millones de acciones y el mercado se
colapsó con el hundimiento de los valores bursátiles. Crack de la Bolsa.
3. El crack de 1929 y la Gran Depresión.

 c. El crack de la Bolsa provocó el colapso de la economía estadunidense y su crisis


económica se conoce como la Gran Depresión.

 Características:
 Destrucción del ahorro – miles de inversores arruinados.
 Drástica reducción del consumo y de la inversión.
 Se hundieron los Bancos: se retiraron los ahorros y no se devolvieron los préstamos.
Cierre de bancos y pérdida de los ahorros de miles de ciudadanos.
 El cese de la demanda provocó la crisis industrial y con ello el aumento del desempleo.
 No existía sistema de ayuda a los parados y muchos caerían en la miseria.
 La crisis agraria por la caída de la demanda hundió los precios. Población rural en la ruina
y endeudada.
Conceptos de La burbuja especulativa.
• Especular: Hacer suposiciones sobre algo que no se conoce con
certeza

• En economía se habla de burbuja cuando el precio de algo sube de modo


exagerado debido tan solo a la especulación. El precio de las cosas
depende de la oferta y de la demanda: si la demanda aumenta los precios
se disparan.

La Bolsa es un mercado de compra y venta de acciones de empresas privadas. Acción


es la parte del capital que pone a la venta una empresa en forma de titulo con un
precio.
4. Los mecanismos de extensión de la crisis.

 Estados Unidos como primera potencia económica y financiera del mundo extendió
su crisis a otros países con las mismas o más graves consecuencias.

Tres vías de extensión:

 Reducción del comercio internacional – disminución de la demanda-.


 Políticas proteccionistas: aplicar aranceles a la producción extranjera. Arancel: tasa que
se impone si un estado quieres vender sus productos en otro. (estados europeos imitan
esta practica).
 Estados Unidos repatria sus capitales de Europa: dejó de exportar capital (préstamos e
inversiones). Efectos catastrófico en las economías europeas endeudadas con Estados
Unidos, después de la guerra.

 Crisis mundial, sobre todo el Europa Occidental con quiebra de sus empresas y
bancos. 30 millones de parados (12 millones en Estados Unidos).
5. Políticas económicas frente a la gran Depresión.

 La Gran Depresión sustituyó el sistema capitalista liberal por la mayor intervención


en la economía de los estados.

a. Fracaso de medidas tradicionales:

 Políticas deflacionistas: bajar los precios para reactivar el consumo. Al tiempo,


las empresas bajaron los salarios para aumentar la rentabilidad. Estas política
no potenciaron el consumo, y la crisis se acentuó.
 Proteccionismo económico.
5. Políticas económicas frente a la gran Depresión.

b. Políticas intervencionistas: revisión del liberalismo.

 Estados Unidos: el presidente F.J. Roosevelt pone en marcha un programa de


intervención estatal – New Deal- nuevo trato.

 Saneo del sistema bancario: seguridad a depósitos y préstamos; regulación de la Bolsa para
evitar especulación.
 Inversión en obras públicas para crear puestos de trabajo.
 Disminuir la producción agraria, subir los precios de los productos para aumentar las
rentes de los agricultores.
 Medidas sociales: fijación de un salario mínimo, jornada laboral de 40 horas semanales,
derecho a afiliación a un sindicato y negociación colectiva(negociar cada cierto tiempo las
condiciones de trabajo y derechos entre trabajadores y empresarios).
 Creación del Estado del bienestar: creación de pensiones (vejez, viudedad); seguros de
incapacidad o subsidio de desempleo.
 El New Deal consiguió aumentar el empleo, pero no la recuperación de la producción antes
de los niveles de 1929.
6. La sociedad en transformación.

 El periodo de entreguerras transformó la sociedad y modificó la forma de


pensamiento:
 Aparición de un grupo social muy acomodado –burgueses adinerados- (hombres de
negocio.
 Aumento de la población en el sector terciario (comerciantes, médicos, empleados de
banca, funcionarios, entre otros). – Clase media de asalariados-.
 Una gran masa de obreros – proletarización de la sociedad-.

 Emancipación de la mujer por su acceso al mundo laboral y con ello el inicio de la


petición del voto femenino.
 La aparición de la cultura de masas: prensa (cuarto poder); radio (información y
entretenimiento domestico): cine (espectáculo y difusor cultural; nace la gran industria
de Hollywood y sus grandes productoras como Paramount, Fox o Warner); competiciones
deportivas que atraen a las masas como el fútbol en Europa o el béisbol y el boxeo en
Estados Unidos.
la belle époque
Cuestiones.

- AÑOS 20.

1. Reconoce los siguientes términos económicos:


• - bancarrota; deudas; reparaciones; inflación;
• - superávit; déficit; acreedor; deudor;
• - producción en masa.
2. ¿Qué es el Plan Dawes?
3. ¿Por qué crees que la publicidad aumenta el consumo?; ¿y la venta a plazos?
4. ¿Qué significa que la producción crece por encima de la demanda?
5. ¿Por qué la producción tiene un limite en los años 20?; ¿Qué relación tiene con el descenso del consumo y de la
producción?
Cuestiones.

- GRAN DEPRESIÓN.
1. ¿Por qué las empresas dejan de invertir en producir más o en ampliar la empresa para aumentar su capital y lo
hacen invirtiendo en Bolsa?
2. ¿Qué sucede cuando aumenta la demanda de la compra de acciones?
3. ¿Para qué piden créditos empresas y particulares?
4. ¿Qué es el proceso de burbuja especulativa?
5. ¿Por qué se produce el pánico de ventas el 24 de octubre de 1924?
6. ¿Qué sucede cuando se produce una venta masiva de acciones?
7. ¿Por qué quebraron los Bancos?
8. ¿Por qué se puede hablar de crisis mundial o qué relación existe entre la economía de EEUU y la de Europa en
Entreguerras?
9. ¿Qué es la política deflacionista y por qué fracasa?
10. ¿Qué es el New Deal y qué punto de su política potencia empleo?
11. ¿Qué es el Estado del Bienestar?

También podría gustarte