Está en la página 1de 21

FACULTAD DE DERECHO

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

CURSO
INTERCULTURALIDAD

TEMA

CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD SOCIAL Y CULTURAL

ACTORES Y APRENDIZAJE PARA UNA CIUDADANÍA DEMOCRÁTICA E INTERCULTURAL.

DOCENTE:
Mg. JULIO CÉSAR REYES TORRES
SESIÓN N° 09
EPDER
UNIDAD II

UNIDAD DIDÁCTICA II:


COMUNICACIÓN INTERCULTURAL.

CAPACIDAD II:
En el contexto de la globalización analiza el rol del Estado en la construcción de la ciudadanía
activa, así como explica el reconocimiento de la historia y de la geografía para garantizar la
convivencia de las diversas manifestaciones culturales y de género.

LOGRO UNIDAD II: ANALIZA LA COMUNICACIÓN INTERCULTURAL


Semana 09

TEMAS:

➢ CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD SOCIAL Y CULTURAL.


➢ ESPACIOS Y ACTORES DE UNA EDUCACIÓN CIUDADANA
DEMOCRÁTICA E INTERCULTURAL.
EPDER

¿Qué se entiende cuándo


hablamos de
DEMOCRACIA?

- 76% de menos nivel educativo y más vulnerable no


saben de democracia (PNUD)
EPDER

Actores de la Democracia

Sociedad

Mercado

Organizaciones Estado
Políticas

Líderes: - Agricultura
- Industria
- Minería Verdaderos actores de
- Producción la política real pero no
- Comercio exponen ni hablan
- Exportación
- Servicios
- Economía
EPDER

DEMOCRACIA:
modo de vida de sociedad de ciudadanos con
capacidad de ejercer sus derechos civiles

Requisitos básicos: AVANCES


• Estado de derecho
• Separación de poderes
• Autoridades elegidas por sufragio popular y libre
• Estado más cercano a las mayorías
• Participación ciudadana responsable y pacífica
• Modernidad, transparencia y eficiencia en la gestión
pública
• Libertad de prensa
• Experiencia organizativa
EPDER
GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA
CULTURA DEMOCRÁTICA: “MADUREZ CIUDADANA”

Sistema de VALORES
basados en
PRINCIPIOS:
• Universales
• Constancia
• Efectividad a largo
plazo
• Más allá de las
coyunturas

PERÚ: país sin instituciones sólidas ni una democracia cabalmente practicada


EPDER

Sociedad - PAÍS

VISIÓN
Valores:

Nuestra “personalidad” • Honestidad y confiabilidad


• Libertades: opinión, expresión, reunión
• Respeto a las diferencias: individuos,
Nuestras “experiencias de la vida” grupos
• Solidaridad y responsabilidad colectiva
Las motivaciones • Rendición de cuenta y vigilancia social Filtros o lentes
• Autoestima e identidad mentales
Los estímulos
Los reconocimientos PERCEPCIÓN
Los premios • incoherencia • violación de
• parcialidad principios
Los prejuicios • favoritismo democráticos
• intolerancia • imposición
• violación de • abuso del poder
libertades paternalista
fundamentales

“anomia”
EPDER

La Ley de participación y control ciudadanos (Ley N°


26300) establece que:

Propuestas de
normas

Pronunciarse en
las consultas

Mecanismo de
control
EPDER

CIUDADANO
agente activo

EJERCER LOS DERECHOS Y DEBERES POLÍTICOS

PARTICIPACIÓN EN ASUNTOS PÚBLICOS Y


TOMA DE DECISIONES

PLENA
CIUDADANÍA

¡SENTIRSE EXISTENTE!
EPDER
EPDER
EPDER
EPDER
EPDER
EPDER
TEAM WORK

1. Ejecuta acciones para la construcción de la identidad social y cultural.


2. Usa la información sobre el diálogo intercultural, mediación y competencias de ejercicio
ciudadano democrático e intercultural.
3. Identifica los espacios y actores de una educación ciudadana democrática e
intercultural.
4. Compara los aprendizajes de una ciudadanía democrática e intercultural.
5. Comente los siguientes link.

https://www.youtube.com/watch?v=mIcIFZ-3IEk
https://www.youtube.com/watch?v=b3k3WEFDbgk
https://www.youtube.com/watch?v=tZN1ma8pIF0
EPDER
CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD SOCIAL Y CULTURAL

ACTORES Y APRENDIZAJE PARA UNA CIUDADANÍA DEMOCRÁTICA E


INTERCULTURAL.

Cierre.

1. ¿Qué aprendimos hoy?


2. ¿Cómo lo aprendimos?
3. ¿Para qué sirve lo aprendido?
EPDER
Conclusiones:
La participación, por parte de la sociedad civil, en los asuntos públicos de nuestro país es un derecho fundamental,
reconocido por los tratados y pactos internacionales suscritos por el Estado, los cuales establecen que toda persona tiene
derecho a participar en los asuntos públicos de su país.
• La Constitución Política del Perú de 1993 reconoce los derechos de los ciudadanos a participar en los asuntos públicos del
Estado. Es por ello que, a lo largo de los años, se han venido instituyendo y regulando
diversos mecanismos o instituciones para que las personas puedan participar en la toma de decisiones del Estado.
• Entre los mecanismos de participación ciudadana más conocidos, podemos distinguir a los siguientes: (i) iniciativa de
reforma constitucional; (ii) iniciativa en la formación de las leyes; (iii) referéndum;
(iv) iniciativa en la formación de dispositivos municipales y regionales; (v) consulta previa; (vi) revocatoria de autoridades; (vii)
remoción de autoridades; (viii) Consejos de Coordinación Regional; (ix) presupuestos participativos; (x) demanda de rendición
de cuentas; (xi) acceso a la información pública, entre otros.
• Tal como lo indica el profesor Martín Tanaka, en muchas municipalidades distritales las autoridades se eligen con
porcentajes muy bajos de votación, y cuentan con escasa legitimidad social entre la población,
las acusaciones por corrupción o malversación de fondos son muy corrientes. Lo cual no hace más que mermar la figura de la
revocatoria, sobre todo en los casos en los cuales es llevada para favorecer
los intereses de algunas personas y no por el bien de la población.
• Es importante que la figura de la revocatoria sea modificada para que sea usada de manera más eficiente y no para
favorece intereses de un particular o de un grupo de ciudadanos que lo que les importa es beneficiarse política o
económicamente con dicho mecanismo. Pero, se debe tener presente que la solución no es hacer que el mecanismo de la
revocatoria desaparezca, sino que se debe buscar hacerlo más eficiente por el bien de la sociedad y del Estado.
EPDER

Referencias Bibliográficas.
• I. DEGROGORI. “Identidad, nación y diversidad cultural”.1993

• BERGER, P. y HUNTINGTON, S. (2002): Globalizaciones múltiples. La diversidad cultural en el


mundo contemporáneo.
• BESALÚ, X. (2002): Diversidad cultural y educación. Madrid: Editorial Síntesis.
• R. BARRERA. “El concepto de la Cultura: definiciones, debates y usos sociales”. 2013.

Links:
https://upsjb.blackboard.com/ultra/institution-page

También podría gustarte