Está en la página 1de 46

MEDIOS ALTERNATIVOS DE

RESOLUCION DE CONFILCTOS II
CICLO semana 3. sesión 5 y 6

Mtro. César Arturo Muñante Sihues

Correo: cesar.munante@upsjb.edu.pe
Pautas de desarrollo del curso:
ANTES DE LA CLASE
1. Revisar anuncios semanales, revisar en el sílabo los temas de desarrollo semanal.
2. Utilizar el correo electrónico institucional de existir dudas.
3. Revisar material complementario, lecturas y videos consignados en la plataforma.
AL INICIO DE LA CLASE
4. Ingresar puntualmente a la sesión de clases, dentro de los primeros 10 minutos será
considerado como asistencia.
5. Participar activamente en la sesión de clases.
6. Realizar la práctica grupal durante el tiempo de la clase.
7. Participar en la retroalimentación.
DESPUÉS DE LA CLASE
8. Participar del foro de debate semanal de corresponder.
9. Realizar la tarea semanal de corresponder.
10.Repasar la sesión de clase anterior.
LA BATALLA DE AYACUCHO
Fue el último gran enfrentamiento comprendido dentro de las campañas terrestres de las
guerras de independencia hispanoamericanas en América del Sur (1809-1826) y significó la
consolidación de la independencia de la República del Perú.

La batalla se desarrolló en la Pampa de Quinua en Ayacucho, Perú, el 9 de diciembre de 182414​


y la victoria de los patriotas supuso la desaparición del contingente militar realista más
importante que seguía en pie, y selló la independencia del Perú con una capitulación militar
que puso fin a la resistencia de las tropas del virrey del Perú.

Este suceso suele ser referido como el fin de las guerras de independencia en América del
Sur,15​16​17​ no obstante que las guarniciones españolas del Real Felipe del Callao y de Chiloé
resistieron hasta 1826 y España no renunció formalmente a la soberanía de sus posesiones
continentales americanas hasta una década más tarde, en 1836. El tratado de paz, amistad y
reconocimiento con el Perú fue firmado el 14 de agosto de 1879 en París.
RECUERDO DE CLASE ANTERIOR

• Definición de Medios Alternativos de Resolución de Conflictos.


• Características.
Semana
Semana03
03
TEMAS:

Analiza la Diferencia entre vía judicial y


Medios Alternativos de Resolución de Conflictos.. -
¿solo se soluciona un
conflicto por la vía
judicial?.
MARC’S
Los mecanismos alternativos de
resolución de conflictos, más
conocidos como MARC’s, son
aquellos medios o vías alternas
que sirven para resolver o
componer conflictos determinados
jurídicos.
MARC’S

Son mecanismos
extrajudiciales, es decir,
se puede resolver
conflicto un jurídico
necesidad de recurrir sin al
Poder Judicial.
MARC’S
Los únicos conflictos que se pueden resolver son
aquellos que contengan una materia de derecho
disponible. Es decir, conflictos que no tengan relación
alguna con los derechos fundamentales (derechos
inherentes, personalísimos al ser humano), ni los
delitos ni faltas, ni los conflictos que contravengan el
orden público y las buenas costumbres.
MARC’S

Solo se puede recurrir a estos MARC’s


para que se resuelvan aquellos conflictos
jurídicos donde los derechos involucrados
son renunciables, o sobre los que se puede
negociar, transar, transferir o traspasar.
MARC’S

Por ejemplo: desalojo,


pensión de alimentos,
tenencia y régimen de
visitas, incumplimiento de un
contrato, indemnización por
daños y perjuicios, entre otros.
MARC’S

Siguiendo a Roque Caivano, podemos afirmar que


estos mecanismos surgieron en los setenta en Estados
Unidos, como una respuesta a la crisis del Poder
Judicial (y todo lo que ello implica), así como porque
las partes inmersas en un proceso judicial no llegan a
satisfacer sus verdaderas necesidades o intereses, sino
solo sus posiciones, pretensiones y pedidos.
MARC’S
Definitivamente, lo que se busca a través de estos
MARC’s es que las partes inmersas en un conflicto con
relevancia jurídica y de derecho disponible no recurran
al Poder Judicial cómo única vía de solución, sino que
previamente intenten conversar, negociar, conciliar,
recurrir a un tribunal arbitral y como última alternativa
recién acudir al Poder Judicial, en busca de tutela.
MARC’S
En nuestro país, principalmente se aplica y se ejecuta
dos MARC’s, la conciliación extrajudicial y el arbitraje.
Se puede recurrir a un Centro de Conciliación para que
las partes asistentes, con la ayuda de un Conciliador
(Tercero ajeno a las partes, neutral e imparcial) facilite
la comunicación entre ellas y eventualmente proponga
soluciones no obligatorias al conflicto, su función
consiste en solo ayudarles para resolverlo.
MARC’S
Los que arriban o llegan a un
acuerdo son únicamente
partes. las Y si se llega
acuerdo, se emite una acta un
conciliación la misma que tiene elde
valor de una sentencia y puede ser
ejecutada en la vía del proceso de
conciliación.
MARC’S
Igualmente se puede recurrir a un Tribunal
Arbitral, es decir, antes que haya surgido un
conflicto o éste ya haya surgido, las partes
pueden convenir que en el supuesto se
presente un conflicto jurídico dederecho
disponible, renuncian al recurrir al Poder
Judicial y se someten a la decisión de un
Tribunal Arbitral.
MARC’S

Por medio de éste mecanismo las partes


confían la solución de su conflicto a un
tercero ajeno neutral e imparcial a las partes
(uno o tres, siempre en número impar) en
principio, elegido por ellos, para que
resuelva el conflicto.
MARC’S

Este tribunal emite un


Laudo Arbitral definitivo,
vinculante e inapelable que
también tiene el valor de
una sentencia.
MARC’S
Si bien la Conciliación extrajudicial como el
arbitraje son mecanismos alternos al Poder
Judicial que se vienen desarrollando desde hace
un buen tiempo, resulta importante que
litigantes, los estudiantes de derecho,
abogados y la ciudadanía en general comprendan que los
existen estos mecanismos para resolver conflictos
jurídicos sin necesidad de recurrir al Poder Judicial. los
MARC’S
Asimismo, que comprendan los beneficios de la
conciliación en comparación con el proceso judicial:
son más flexibles, más accesibles, se desarrollan en
menor tiempo, se desarrollan en un ambiente cordial, de
armonía, las partes serán las que solucionen o no su
conflicto, la relación entre las partes es horizontal, se
busca soluciones para el futuro.
MARC’S

Es decir, no se estanca en la búsqueda del


pasado, se busca que las partes identifiquen y
expresen sus verdaderas necesidades, no sólo
amparándose en lo solicitado por ellas, pero si
pueden acordar algo distinto o hasta no
solicitado.
VIA JUDICIAL

Son aquellos conflictos que son llevamos ante


un juez. El proceso judicial es el conjunto de
trámites o actos realizados ante una autoridad
judicial para resolver un conflicto entre varias
partes aplicando la ley vigente.
VIA JUDICIAL

Para poder resolver un conflicto ante una


autoridad judicial se deben seguir leyes que
regulan este proceso. Es decir, los
trámites obligatorios y voluntarios, los
plazos aseguir o donde se debe
presentar una demanda.
VIA JUDICIAL
Habitualmente los procesos judiciales
comienzan con una demanda donde les sigue
la contestación a la demanda y la
consiguiente vista judicial, finalizando con
una sentencia por parte de la autoridad
judicial.
PROCESOS JUDICIALES:
CARACTERÍSTICAS
- Es necesario acudir ante la autoridad judicial
competente por materia y territorio. Esto
significa que no todos los jueces son
competentes para conocer de un problema.
Hay que acudir a las leyes para saber ante qué
tribunal tenemos que presentar mi conflicto.
PROCESOS JUDICIALES:
CARACTERÍSTICAS
- Hay que respetar los
plazos marcados por
la ley para la
presentación de
trámites obligatorios. los
PROCESOS JUDICIALES:
CARACTERÍSTICAS
- Si no se respetan las leyes procesales
no se estudiará el conflicto en su contenido.
Esto, debido a que si no se cumple con la
forma exigida no se entrará a valorar el
fondo del asunto.
PROCESOS JUDICIALES:
CARACTERÍSTICAS
Se basan en los principios de
igualdad de armas. Esto significa
que ambas partes del conflicto
deben tener la misma oportunidad
de defender su postura.
PROCESOS JUDICIALES:
CARACTERÍSTICAS
- También tienen como pilar el principio
de contradicción. Esto significa que las dos
partes conocen la posición de la parte
contraria para saber cómo defenderse.
PROCESOS JUDICIALES:
CARACTERÍSTICAS
- El otro principio que rige los procesos
judiciales es el de publicidad. Este principio
quiere decir que las partes del proceso pueden
seguir todos los trámites y actos jurídicos que se
están realizado en el proceso de su conflicto.
PROCESOS: TIPOS
PROCESOS PENALES: En estos se
solucionan aquellas actuaciones que son
tipificadas como delitos y que no queda en la
mano de las personas denunciar o no, porque
es obligación del Estado perseguir estas
actuaciones.
PROCESOS: TIPOS
Por ejemplo, si una
persona sufre un abuso
sexual aunque esa
persona no quiera
llevarlo a juicio, es
obligación del Estado
que sea juzgado.
PROCESOS: TIPOS

PROCESOS CIVILES: Se
solucionan los conflictos
entre particulares, siendo
voluntad de los mismos
llevar ante la autoridad
judicial su controversia.
PROCESOS: TIPOS
Por ejemplo, si ha habido un problema en un
contrato de compraventa, es decisión de las
partes llevar su conflicto a la autoridad
judicial. Los procesos civiles son los que
solventan gran cantidad de problemas
familiares, herencias, contratos privados,
derechos reales, etc.
PROCESOS: TIPOS

PROCESOS LABORALES: Solucionan


los conflictos surgidos en el mundo laboral,
entre empleadores y empleados. Se
solucionan conflictos como despidos,
diferencias en el salario, etc.
PROCESOS: TIPOS
PROCESOS ADMINISTRATIVOS: Estos
solucionan los problemas que se hayan
generado con la administración pública, como por
ejemplo la responsabilidad patrimonial de la
administración. Sería el caso en que nos caigamos
en una zanja por culpa de una carretera mal
construida (obligación de la administración).
PROCESOS: TIPOS

PROCESOS MERCANTILES: Estos


tipos de procesos se encargan de los
problemas surgidos entre empresas,
concursos de acreedores o problemas entre
entidades financieras y sus clientes.
DIFERENCIA ENTRE MARC’S
Y VIA JUDICIAL
Existen un mundo de diferencias entre un MASC y un
juicio, las principales diferencias es la voluntad de las
partes a someterse a un dialogo, ya que en una
MARC’S siempre existirá de inicio para poder dar
solución al conflicto, en los juicios es muy raro que
estén de acuerdo las partes.
DIFERENCIA ENTRE MARC’S
Y VIA JUDICIAL
Los MARC’S se resuelven mediante un convenio y
los juicios se resolverán mediante una sentencia.
El tiempo de solución de un conflicto en los
MARC’S será más rápido, ya que los juicios siempre
son más lentos, más desgastantes y más caros para
las partes.
CONCLUSIÓN

•Se busca redefinir el rol de la justicia, generando conciencia de


que la vía judicial debe ser la última opción; solo

cuando hayan sido infructuosos los


medios necesarios para satisfacer el
derecho.
CONCLUSIÓN

A cambio, se promueve el acceso a


mecanismos alternativos de solución
judicial, siendo el arbitraje y la
conciliación los más destacados, por su
rapidez, flexibilidad y seguridad.
DE ACUERDO A LA GUÍA DE PRÁCTICAS DEL CURSO, REALIZAR LA ACTIVIDAD QUE CORRESPONDA.
EJEMPLO: S PUEDEN DIVIDIR EN GRUPOS DE ACUERDO A LA PROPORCIÓN DE ESTUDIANTES PARA QUE PUEDAN DAR
RESPUESTA A PREGUNTAS, AL TÉRMINO PUEDEN SUSTENTAR SUS RESPUESTAS.
TIEMPO PARA EL TRABAJO = 20 MINUTOS
TIEMPO PARA LA EXPOSICIÓN = 20 MINUTOS (TODOS LOS ESTUDIANTES)
- DEPENDERÁ DE LA CANTIDAD DE ESTUDIANTES Y GRUPOS ARMADOS PARA TALES EFECTOS -

TEAM WORK
MOMENTO FINAL DE LA SESIÓN(CIERRE), EN MÉRITO DE LOS TEMAS DE LA
SESIÓN, DE LAS PREGUNTAS Y CONSULTAS SURGIDAS, DEL TEAM WORK, SE
REALIZAN PREGUNTAS Y RESPUESTAS FINALES A MODO DE CONCLUSIONES

RETROALIMENTACIÓN
•-
• Analiza la Diferencia entre vía judicial y
• Medios Alternativos de Resolución de
Conflictos
MUCHAS GRACIAS…

NOS VEMOS PRONTO!!!

También podría gustarte