Está en la página 1de 60

TEMA 1: BIOLOGIA CELULAR, MOLECULAR Y BIOQUIMICA

1.1 COMPONENTES DE LOS SERES VIVOS: BIOELEMENTOS Y BIOMOLECULAS

BIOLOGIA: trata de los seres vivos considerando su estructura, funcionamiento, evolución, distribución y relaciones.

Los seres vivos están compuestos de bioelementos y de biomoléculas. Los BIOELEMENTOS se encuentran en las BIOMOLÉCULAS.

Las organicas son exclusivas de


los seres vivos porque son
producidas por ellos.
Básicamente son hidrocarburos.

• Bioelementos: son los elementos químicos de los seres vivos


• Biomoleculas: son las moléculas propias de los seres vivos.
BIOELEMENTOS

PRIMARIOS
1. Bioelementos primarios: Constituyen el 95% de la masa de los seres vivos. Son 4: C, H, O, N

BIOELEMENTOS SECUNDARIOS
• C (carbono) ➔ el más abundante de los seres vivos.
OLIGOELEMENTOS
Características químicas:

- Tiene 4 enlaces de valencia → puede formar 4 enlaces covalentes.


- Capacidad de formar enlaces estables con otros átomos de C, característica única entre los elementos. Gracias a ellos se forman
gran cantidad de compuestos diferentes requeridos para la vida, se forman cadenas lineales, ramificadas, anillos...
- Puede formar enlaces dobles y triples.

• H (hidrógeno)
• O (Oxígeno) ➔ muy abundante, sobre todo en aire y agua (H2O).
• N (Nitrógeno)

3 Características claves para la vida:

1. Tienen gran capacidad para formar enlaces covalentes (compartir electrones).


2. Son los elementos más ligeros capaces de formar esos enlaces covalentes haciendolos muy estables.
3. Son susceptibles de romper estos enlaces covalentes con cierta facilidad.

Recordatorio: Los enlaces químicos se pueden clasificar en dos grupos:


Los “fuertes” que son el enlace covalente y el enlace iónico
Los “débiles” que son los puentes de hidrógeno y las fuerzas de van der Waals.
2. Bioelementos secundarios (4.5%) : Se encuentran en todos los seres vivos .

• S (azufre): Constituyen los sulfatos. Forman parte de los aminoácidos ➔ esenciales para formar proteínas. Son elementos de algunos
coenzimas (CoA) y algunas vitaminas (VitB).
• P (fósforo) : Constituyen los fosfatos presentes en huesos, fosfolípidos, nucleótidos, NADP..etc
• Mg (magnesio) : Elemento necesario en la formación de la clorofila (usada en industria alimentos como agente de color y sabor
principalmente. Usado en dulces, gomas mascar...)
• Ca (Calcio): Carbonato cálcico. Ión Ca2+ es esencial en contracción muscular.
• Cl (cloro), Na (sodio), K (potasio): Disueltos en forma iónica. Procesos osmóticos.

3. Oligoelementos (0.5 %).

Hay 14 comunes a todos los seres vivos pero hay más.


Se encuentran en pequeñas cantidades pero son indispensables. Tienen que estar en su equilibrio: porque sino:

CARENCIA ➔ MUERTE
ESCASEZ ➔ ENFERMEDADES
EXCESO ➔ INTOXICACIONES.
BIOMOLÉCULAS INORGÁNICAS

AGUA

1) Contenido
- 70La biomolécula inorgánica más abundante en los seres vivos.
- Su contenido varía según las especies.
- Vegetales > Animales (algunas excepciones como el pino que tiene un contenido en agua del 47%)
- Varía según tejidos:
+ actividad, + agua ==> muy importante en industria. + edad, - agua.

2) Carácter bipolar.
- La molécula de agua es un dipolo. Tienen polo + y -.
- H2O ==> H-O-H (enlace covalente)
- Moléculas de agua unidas por puentes de H.

3) Propiedades de agua
- Disolvente : las moléculas de agua rodean a los grupos polares de otras moléculas impidiendo su unión.
- Líquida a temp ambiente (por los puentes de H, sin ellos sería gas)
- Gran calor específico y de vaporización: necesita mucha energía para subir 1 ºC su temp o para que se evapore.
- El agua congelada es menos densa que la líquida: estructura cristalina
- Bajo grado de ionización: rotura de moléculas para formar iones.

4) Funciones del agua


- Termorreguladora: por su calor especifico y de evaporación, es amortiguadora frente a cambios de temp.
- Medio / Disolvente: donde ocurren las reacciones químicas
- Transporte de sustancias disueltas (por su propiedad de disolvente)
- Reactivo / Bioquímico
- Estructural: la formula redondeada de muchas moléculas es debido a la presión del agua sobre la superficie de la célula
- Amortiguadora: frente a movimientos bruscos (x ej el líquido amniótico)
SALES MINERALES

Tipos:

- Asociadas a moléculas orgánicas


- Precipitadas: forman estructuras rígidas. Su función es proteger y sostener (huesos, conchas, dientes … )
- Disueltas: forma iónica
Las principales funciones de las sales minerales disueltas son:

1. Regulación de pH : para la formación de enzimas (proteína)


El PH debe mantenerse constante.
Formación de un tampón natural para que el pH no fluctúe (= inactivación/desnaturalización enzimas). En el metabolismo celular
se liberan ácidos (los tampones captan H+) y bases (los tampones liberan H+) que regulan el pH.

2. Regulación de los procesos osmóticos: Las partículas dispersas en el agua pueden provocar 3 fenómenos en relación con su
movimiento en el agua:

• Diálisis: separación de 2 solutos a través de una membrana que permite solo el paso de las partículas + pequeñas

• Difusión: traspaso de molécula del soluto y del disolvente entre 2 concentraciones puestas en contacto por una
membrana permeable que permite el paso de partículas del soluto, hasta igualarlas

• Ósmosis: fenómeno físico. Las moléculas del disolvente pasan por una membrana semipermeable para igualar las
concentraciones de 2 disoluciones.
ÓSMOSIS CELULAR

El hialoplasma (parte líquida del interior de la célula) y el líquido intercelular han de ser isotónicos (misma concentración de sal) porque si no pueden producirse
fenómenos capaces de matar a la célula.

Fenómenos:

• Turgescencia: ocurre cuando solutos hialoplasma > solutos líquidos intercelulares.


• La célula se hincha (si se hincha en exceso puede llegar a romperse)

• Plasmólisis: ocurre cuando solutos hialoplasma < solutos líquidos intercelulares.


• La célula se deshidrata y se arruga (en exceso puede llegar a morir)

Soluciones salinas:

• Hipertónica: disol + concentrada


• Hipotónica: disol – concentrada
• Isotónica: las 2 disol tienen = concentración

En los seres vivíos las membranas de las células se comportan como membranas semipermeables (dejan pasar por sus paredes tan solo liquido).

En el interior y exterior celular ocurren procesos de osmosis.

Bebidas:

• Hipertónica: [electrolitos] > nuestras células → se toma después del ejercicio para reponer los minerales perdidos
• Hipotónica: [electrolitos] < nuestras células (Agua)
• Isotónica: [electrolitos] = nuestras células → se toma durante el ejercicio para reponer los minerales perdidos y mantener un nivel de hidratación adecuado.

Aplicaciones en la industria agroalimentaria basados en fenómenos de movimientos del agua.

Nebulizadores en puntos de ventas.

FRUTA Y HORTALIZA CARNE/QUESOS/EMBUTIDOS


BIOMOLÉCULAS ORGÁNICAS

(exclusivas de los seres vivos porque son producidas por ellos. Hidrocarburos)

GLÚCIDOS ( = carbohidratos, hidratos de carbono, sacáridos)

Sustancias dulces (glycos = dulce)

1. Compuestos de C , H y O (polialcoholes con 1 grupo aldehído o 1 grupo cetona.)

Funciones:

- Energética: las células los usan para obtener energía


- Estructural: pueden constituir las paredes de las células vegetales
- Almacenamiento de información: el ADN está constituido por glúcidos

Estereoisomería de los glúcidos:

Esteroisómero / isómero: compuestos con la misma formula molecular pero con distinta formula estructural, por lo tanto tienen propiedades
muy diferentes.

El isómero espacial desvía la luz

- a la der: Dextrógiro (+)


- a la izq : Levógiro (-)

Tipos:
1. MONOSACÁRIDOS
Son los glúcidos + sencillos: compuestos por 1 unidad.

Son AZÚCARES: blancos, dulces, cristalinos, solubles en agua y polares debido a sus grupos -OH

Formas:

• Fischer (abierta) ( el OH se pone a la izq (L) o a la der (D) )


• Haworth (cíclica)
Tipos según los números de carbonos que tengan:
• Triosas
• Tetrosas
• Pentosas (diferieren 1 oxigeno)
- Ribosa: forma parte del ARN
- Desoxiribosa: forma parte del ADN. Es una ribosa desoxigenada en el carbono 2.
• Hexosas
Saber identificar la glucosa como monosacárido.

2. DISACÁRIDOS
2 monosacáridos unidos por el enlace O-glucosídico.

Son AZÚCARES: blancos, dulces, cristalinos, solubles en agua y polares debido a sus grupos -OH

MONOSACÁRIDO + MONOSACÁRIDO à DISACÁRIDO + H2O

Clasificación en función del tipo de encalce:

• Reductores: tienen el enlace O-glucosídico monocarbonílico.


• No reductores: tienen el enlace O-glucosídico dicarbonílico
Tipos:

• Maltosa: no se encuentra libre en la naturaleza. Se obtiene por hidrólisis del almidón


Maltosa → maltasa — (α-D-glucosa) + (α-D-glucosa)

• Celibiosa: no se encuentra libre en la naturaleza. Se obtiene de la degradación de la celulosa.


Celibiosa → β-glucosidasa — (β-D-glucosa) + (β-D-glucosa)

• Lactosa: presente en la leche de los mamíferos


Lactosa → Lactasa — (α-D-glucosa) + (β-D-glucosa)

• Sacarosa: es el azúcar común.


Sacarosa → Sacarasa — (α-D-glucosa) + (β-D-glucosa)

Þ “AZUCAR INVERTIDO”

o Se obtiene por la hidrolisis de la sacarasa


o pH bajo+ Ta alta ➔ mermeladas

Propiedades y usos:

- 30% más dulce que sacarosa ➔ “light”, almíbares


- Dificulta cristalización ➔ helados
- Mayor capacidad hidroscópica ➔ bizcochos, panes incrementa “frescura”

3. OLIGOSACÁRIDOS
Formados por 3 - 12 monosacáridos unidos por el enlace O-glucosídico.

Actúan como marcadores químicos en reconocimiento celular (Ej: tipo sanguíneo)

Forman parte de glicoproteínas o glicolípidos.


4. POLISACARIDOS
- Macromoléculas lineales / ramificadas: +12 monómeros unidos por el enlace O-glucosídico.
- Son los glúcidos + abundantes en la naturaleza
- NO son AZÚCARES: no son blancos, ni dulces, ni solubles, ni cristalinos.

Funciones:

- Reserva energética: enlace α-glucosídico —> Glucógeno / Almidón

- Estructural: enlace β-glucosídico — > Celulosa / Quintina

1. HOMOPOLISACÁRIDOS: (Formados por un mismo monosacárido)


• ALMIDÓN

Es un polisacárido constituido por glucosa • CELULOSA


Función: reserva energética de los vegetales (se acumula en las raíces y semillas) Función: estructural (enlaces β) – pared celular vegetal
Muy empleado en la industria alimentaria por
Los mamíferos no tenemos celulasas
- Capacidad de absorción de agua
- Mejora la firmeza: gelificante Usos: papel, plástico, tejidos, aislamiento, explosivo…

• QUINTINA
¿Pq se almacena como almidón y no como glucosa?
Función: estructural
Pq el almidón es insoluble y así se evitan los procesos osmóticos.
Formado por: Presente en el exoesqueleto de los artrópodos y en la pared celular de muchos
o Amilosa hongos
o Amilopectina
Quintina → Quitosano

• PECTINA
• GLUCÓGENO
Función: estructural
Función: reserva energética en los animales (enlaces α): “almidón animal”
Presente en el hígado Presente en la pared celular de los vegetales
Mantiene la glucemia (azúcar en la sangre) Usos: gelificante, espesante
2. HETEROPOLISACÁRIDOS : Formados por varios monosacáridos
• HEMICELULOSA
• AGAR-AGAR
• GOMAS VEGETALES
• MUCOPOLISACÁRIDOS
LÍPIDOS :
Biomoléculas orgánicas constituidas por C,H,O y algunos P y N. LÍPIDOS

Propiedades: INSAPONIFICABLES SAPONIFICABLES

- Insolubles en agua / Solubles en disolventes orgánicos GRASAS CERAS FOSFOLÍPIDO ESFINGOLÍPIDOS ESTEROIDES ISOPRENOIDES
S
- Poco densos

Funciones:

- Reserva energética
- Estructural

ÁCIDOS GRASOS:

No están libres en la naturaleza CADENA HIDROCARBONADA GRUPO ÁCIDO

Estructura química: número par de C y en un extremo grupo ácido (OH)

2 tipos:

- Saturados: enlaces sencillos (sólidas a temp ambiente)


- Insaturados: enlaces dobles o triples (líquidas a temp ambiente)

Explicación - Reacción de hidrogenación: los enlaces dobles o triples están insaturados pq puedo llenarlos + de H, ya que en sus enlaces tengo un H menos. Sin
embargo, los enlaces simples son saturados porque no puedo llenarlos + de H.

Ácidos grasos esenciales: ácidos grasos que el organismo no puede sintetizar por lo que deben obtenerse mediante la dieta.

En el ser humano es esencial la ingestión del ácido linoleico (ω-3) y del ácido linoleico (ω-6)
Propiedades físicas:

1. Punto de fusión: (cantidad de calorías necesarias para pasar de solido a líquido)

Depende de:

- Longitud de la cadena: + larga , + PF

Los AG unen sus cadenas hidrocarbonadas por las Fuerzas de Van der Waals, cuanto + largos sean los AG, + FVW hay que romper.
E.simple
- Grado de insaturación: + insat , - PF
s
E.dobles
Los enlaces dobles dificultan el “empaquetamiento” de las cadenas hidrocarbonadas por las torceduras de los enlaces dobles

2. Bipolaridad o carácter antipático :

- Grupo ácido: “cabeza” polar o hidrófila (afinidad por el agua)

- Cadenas hidrocarbonada: “cola” apolar o hidrófona (repulsión por el agua)

Si metemos los acidos grasos en agua, estos formarán una pelicual superficial en la superficie dejando la cadena hidrocarbonada orientada hacia el exterior,
evitando el contacto con el agua. En el interior forman estructuras denominadas micelas donde las partes polares se agrupan en circulo.
1. LÍPIDOS SAPONIFICABLES (Contienen AG en su composición)

• GRASAS (= Trigliceridos )

Formados por C,H,O Tipos:

Estructura química: 3 AG unidos a la Glicerina por un enlace éster • Simples: formadas por el mismo AG ( tripalmitina, trioleica,
triesterina)
Apolares, por tanto Insolubles en agua
• Mixtas: formadas por AG diferentes
La reacción que tiene lugar para esta union es la esterificación
Grasas naturales: simples + mixtas

Si la grasa está formada por:


- ácidos grasos saturados es sólida a Ta amb.
- ácidos grasos insaturados será líquida a Ta amb.

Funciones/Propiedades físicas:

- Reserva energética (Monosacáridos > Polisacáridos > Grasas)

- Aislamiento térmico: debajo de la piel se acumulan tejidos grasos

- Protección contra golpes: tejidos grasos alrededor de órganos importantes

Propiedades químicas:

El grupo COOH de los AG permiten realizar 2 tipos de reacciones químicas:

1. Esterificación:
Formación de un grupo éster a partir de:
- ácido + alcohol : ALCHOLISIS
- reordenamiento de los AG en la molécula de un triglicérido: TRANS ESTERIFICACIÓN

Propiedad muy utilizada en la industria para fabricar biodiésel a partir de la esterificación de aceites vegetales y animales
2. ¿Cómo rompemos la estructura de las grasas? En las grasas se rompen los enlaces ésteres. Procesos:

- Digestión (hidrólisis enzimática):


Catalizador: lipasa (enzima):

Grasas (Trigliceridos) + 3Agua → 3AG + Glicerina

- Saponificación (hidrólisis química):

Grasa / Aceite + KOH / NaOH → Jabón + Glicerina

Necesario: altas temperaturas

Reacción muy utilizada en la industria para fabricar jabones (buen limpiador pq como su cabeza tiene Na+ / K+, puede unirse a la cabeza de la
grasa OH-) los jabones se disuelven en agua dando lugar a micelas monocapas, o bicapas si poseen agua en su interior.

También un efecto espumante cuando la monocapa atrapa aire y detergente o emulsionante si contienen pequeñas gotas de lípido

• CERAS

Estructura química: Monoalcohol + AG → Cera + Agua

Sus ácidos grasos son saturados (sólidas a temp ambiente)

Insolubles en agua: impermeables

Función: Impermeabilización (Hojas, frutos, pelos y plumas. En los oídos evita la entrada de insectos.)
• FOSFOLÍPIDOS ( = Fosfogliceridos)

Función: Estructural (membrana celular = bicapas lipídicas)

Carácter antipático o bipolar (en agua forman bicapas)

El fosfolípido más sencillo = ácido fosfatídico

• ESFINGOLÍPIDOS

Componentes de las membranas celulares animales y vegetales + tejido nervioso

Carácter antipático o bipolar (en agua forman bicapas)

2. LÍPIDOS SAPONIFICABLES (No contienen AG en su composición)

• ESTEROIDES: destaca el COLESTEROL:

- esta en la membrana plasmática de los seres vivos (bacterias no tienen colesterol)


- el colesterol influye en la fluidez de la membrana.

• ISOPRENOIDES: poseen olores, sabores y colores carácterísticos (β-caroteno – aporta el color naranja)
PROTEINAS :

Biomoléculas orgánicas constituidas por C,H,O,N,S


Macromoléculas poliméricas
Moléculas específicas de los sv (proteoma): cada especie tiene unas diferentes. A > proximidad evolutiva, > parecido entre proteínas.
Funciones.
• Estructural
• De reserva
• Proteínas activas: para desempeñar su función, interaccionan con una sust llamada ligando.
— Enzimas: biocatalizadores
— P. Transportadoras: se unen a un ligando y lo transportan
— P. Reguladoras: al unirse al ligando desencadenan un proceso metabólico
— P. Contráctiles: al unirse al ligando afectan a la movilidad del órgano
— Inmunes (anticuerpos): al unirse al ligando impiden aciones perjudiciales
Tipos:
• Simples: una cadena de aminoácidos
• Conjugadas: grupo proteico + grupo prostético (no proteico)

AMINOÁCIDOS : ud básica

Hay 20 tipos de aminoácidos que pertenecen a las proteínas


Clasificiación:

• A no polar / Hidrofóbicos • A ácidos: con carga - a pH = 7


• A polar / Hidrofílicos: sin carga a pH = 7 • A básicos: con carga + a pH = 7

Esteroisomeria de los aminoácidos: Punto isoeléctrico: el pH donde un aminoácido se encuentra en forma


El carbono α de los aminoácidos asimétrico → isómero L y D dipolar. Es distinto para cada uno pero está alrededor de 7.
Todos los aminoácidos de los sv son L
8 Aminoácidos esenciales: aquellos que el organismo no es capaz de
Carácter anfótero: comportamiento según el pH del medio (se comportan fabricar y deben ser adquiridos a partir de los alimentos ingeridos (para los
como ácidos en medio básico y viceversa). Actúan como tampones. niños son 9)
• PÉPTIDOS : polímeros de aminoácidos

Los aas se unen mediante un enlace peptídico (grupo ácido de un aa + grupo amino de otro aa).

Los electrones de este enlace se mueven dentro de la molécula dando lugar a 2 formas. Esto hace que este enlace se diga que tiene carácter parcial de doble
enlace porque no es sencillo ni es doble. Debido a esta propiedad, ese enlace no tiene posibilidad de giro. Por ello, los 4 átomos del enlace quedan
inmovilizados en un plano.

Clasificación según el num de aas: dipéptico, tripéptico, oligopéptico, polipéptico …

Estructura:

1. Primaria: Determinada por la secuencia de los aminoácidos de la proteína que viene determinada por las secuencia de ADN.Las secuencias son
infinitas pero no todas son válidas. Cambiando un solo aas de la secuencia, cambia la proteína. Esta estructura es la que da especifidad (cada especie
tiene proteínas diferentes). La estructura primaria determina el resto de las estructuras.

2. Secundaria: es la disposición espacial de la secuencia de aas, determinada por su posibilidad de giro. Informa de la disposición espacial de zonas muy
próximas en la cadena.

• Hélice α: (enroscada)
- Los planos de los enlaces peptídicos forman una hélice dextrógira (dcha).
- Los radicales se proyectan al exterior.
- Los puentes de hidrógeno estabilizan la estructura.
- Los grupos COO y NH orientados arriba y abajo, paralelamente al eje de la hélice.
• Hélice β (lámina plegada):

- Los planos de los enlaces peptídicos forman un zigzag.


- Se estabiliza con puentes de hidrogeno.
- Podemos encontrar estructura paralela (común) o antiparalela.

• Hélice de colágeno:

Se encuentra en al proteína del colágeno y tiene forma de hélice. Es más extendida que Hélice α.
Estos no forman puentes de hidrógeno, reduciéndose la estabilidad y estirándose más. El colágeno es estable porque se
asocian tres hélices.

• Giro β: cuatro aminoácidos con un giro de 180o, que forma una horquilla

• Estructura λ: zonas que no presentan ninguna de las estructuras anteriores, sino una al azar.

3. Terciaria: disposición espacial de la estructura secundaria, es decir, de la estructura global. Pueden coexistir todas las estructuras secundarias. Es
mantenida por enlaces, si los enlaces se rompen, le molécula se estira y pierde funcionalidad.

Tipos:

• Globular: la e. secundaria se pliega en una más o • Fibrosa: mantiene la estructura secundaria alargada, se
menos esférica: retuerce ligeramente.
- Tramos rectos: hélice α
- Codos: giro β - Insolubles en agua
- Realizan funciones estructurales
- Solubles en agua - Son menos abundantes que las globulares.
- Realizan funciones dinámicas. Ejemplos: el colágeno y la elastina.
4. Cuaternaria: disposición espacial de la estructura terciaria. Se mantiene por grandes cantidades de interacciones débiles. Solo presente en protómeros (varias
cadenas polipéptidas

DESNATURALIZACIÓN DE LAS PROTEÍNAS

La desnaturalización de las proteínas consiste en un cambio estructural profundo en el que solo se


mantiene la estructura primaria y se pierden las estructuras 2,3 y 4.

Se produce una inactivación de las proteínas (pierden su función). Las proteínas desnaturalizadas pasan a ser
insolubles.

Si los cambios son suaves no se altera radicalmente la estructura de la proteína y por lo tanto, puede renatularizarse. Por lo que puede ser reversible e
irreversible.

Causas:

- Cambios de temp
- Cambios del pH.
- Alteraciones de agentes químicos (Polaridad disolvente y fuerza iónica): alcohol, acetona, urea

- Agitación intensa
ÁCIDOS NUCLEICOS

Biomoléculas orgánicas constituidos por C,H,O,N y P.

Llamados ácidos nucleicos porque tienen ácido fosfórico en sus moléculas.

Son macromoléculas poliméricas. Sus monómeros son los nucleótidos.

NUCLEÓSIDO = Pentosa + Base nitrogenada

Pentosa: es un monosacárido. Distinguimos 2: ribosa y desoxriribosa

Base nitrogenada: compuestos cíclicos. Existen 5:

- Adenina (A)
- Guanina (G)
- Citosina (C)
- Timina (T)
- Uracilo (U)

NUCLEÓTIDO = nuceósido + ácido fosfórico

Pueden tener 1, 2 o 3 moléculas de ácido fosfórico. El enlace fosfato es muy enérgico.

- Dinucleótido: dos núcleotidos juntos

- Polinucleótido: varios núcleotidos juntos


• COENZIMAS

Son cofactores (parte no proteica de las proteínas) .


Están unidos al enzima por interacciones débiles, no suelen ser específicos de un solo tipo de enzima y su unión es temporal.

Función: transportar grupos químicos entre moléculas.


Se dividen en 2 grupos:

• Nucleótidos: no tienen vitaminas en sus moléculas. • Derivados de los nucleótidos. 3 grupos imp:

- AMP - Flavin – nucleótidos: contienen vit B12. FAD


- ADP - Piridin – nucleótidos: NAD
- ATP+ - Coenzima A: contienen ácido pantoténico

No todos los coenzimas son vitamínicos ni todas las vitaminas son coenzimas.

• ARN (ÁCIDO RIBONUCLEICO)

Polinucleótido formado por ribonucleótidos de base A, C, G, U.


Es monocatenario (una cadena)
Función: colabora en la síntesis de las proteínas.

Tipos:

• Mensajero (ARNm): copia complementaria de fragmento ADN con sentido biológico (gen). Transporta el mensaje genético a los ribosomas. Es muy inestable.

• Ribosómico (ARNr): está en los ribosomas. Participa en la síntesis de proteinas.

• Nucleolar (ARNn): precursor del ARN ribosómico que se sintetiza en el núcleo


• Transferencia (ARNt): está libre en ella hialoplasma. Transporta aas al ribosoma, existen 50 tipos y tiene forma de trébol. Hay varios que reconocen al mismo aminoácido.
• ADN (ÁCIDO DESOXIRRIBONUCLEICO)

Polinucleótido formado por desoxirribonucleótidos de base A, C, G, T


Es bicatenario (varias cadenas)
Función: responsable de la info genética. Es el material genético de las células eucariota, procariota y de muchos virus.

Estructura:

1. Primaria: secuencia de nucleótidos A, C, G, T → específica de cada individuo

2. Secundaria: cadena de nucleótidos en forma de hélice.

Modelo de la doble hélice: dos cadena antiparalelas de polinucleótidos enfrentadas por las bases A-T y C-G, unidas por puentes de H formando una doble hélice.
La longitud y secuencia varía mucho entre especies.

3. Terciaria: Modelo del “collar de perlas”.

El ADN está compacto en forma de cromatina

Cromatina = ADN + proteínas (histonas y no histonas)

Histonas: proteínas de tamaño pequeño.

Nucleosoma: ud básica de la cromatina, es decir, primer nivel de enrollamiento del ADN. Al desenrollar la cromatina se ve con forma de “collar de perlas”.
Entre 2 nucleosomas extendidos hay un fragmento de ADN : ADN espaciador

4. Cuaternaria: Modelo del “solenoide”: La cromatina se enrolla de nuevo en forma de hélice. Los selenoides forman la cromatina del núcleo interfásico. En división, el
ADN, se compacta aún mas formando cromosomas.

DESNATURALIZACIÓN DEL ADN


Se separan las cadenas, enrollándose al azar. Es reversible.

Causas:
- Altas temp
- Variaciones en el pH
DIFERENCIAS EN LOS ÁCIDOS NUCLEICOS ARN Y ADN

1. Químicas:

EL ADN es más estable

2. Estructura:

ADN: moléculas más largas. Tienen 2 cadenas (bicatenario)


ARN: monocatenario (excepciones: virus ARN bicatenario, ARN bucle)

3. Localización:

ADN: núcleo, mitocondria y cloroplasto. Constituye los cromosomas.


ARN: núcleo y citoplasma.

4. Funciones:

ADN: Portador del mensaje genético. Dirige la síntesis de proteínas ya que tiene su información. Un gen es un fragmento de ADN que codifica una proteína
ARN: interviene en la síntesis de proteínas. Varios tipos de ARN:
- ARNm: mensajero
- ARNt: transferencia
- ARNr: ribosómico
- ARNn: nucleolar.
1.2 LA CÉLULA: TIPOS, ESTRUCTURA Y FUNCIÓN

LA CÉLULA

Unidad fundamental de los organismos vivos, generalmente de tamaño microscópico, capaz de reproducción independiente y formada por un citoplasma y un núcleo (en el
caso de la eucariota), rodeados por una membrana

Las células tienen entre 1 y 100 μm de diámetro. Son visibles sólo con microscopio.
TIPOS DE CÉLULAS

CÉLULA PROCARIOTA

- Organización celular propia de las células primitivas

- No tiene núcleo

- ADN no asociado a proteínas

- Son unicelulares normalmente

- Carecen de muchos orgánulos

- Haploide: tiene un único conjunto de cromosomas

Tiene:

- Membrana plasmática + pared bacteriana: + protección

- Mesosomas : respiración celular

- Flagelos: movimiento
1. MEMBRANA
Función: controla el intercambio de sustancias entre la célula y el medio.
Contiene:
• Mesosomas: repliegues encargados de la respiración celular
• Enzimas:
- Respiración celular
- Asimilación del nitrógeno
- Fotosíntesis
- Duplicación del ADN

2. PARED BACTERIANA
Funciones: 3. CITOPLASMA
- Soporte mecánico ya que sin ella la mb no soportaría la
presión osmótica Región celular de dentro de la membrana plasmática que
- Responsable de la virulencia de la bacteria contiene los orgánulos. . En la procariota, carece de la mayoría
- Estimulación de las defensas inmunitarias debido a los de orgánulos, tan solo tiene ribosomas
antígenos que contiene

No permitir la síntesis de la pared provoca la muerte de la bacteria (La 4. METERIAL GENÉTICO


penicilina lo hace)
Clasificación de las bacterias según su color en la Tinción de Gram: Es un cromosoma formado por un filamento de ADN de forma
cíclica que se encuentra disperso en el citoplasma
- Gram positivas (teñidas de azul) : sencilla y gruesa. Formada
por péptido-glicanos y ácido teicoico.
- Gram negativas (teñidas de rojo) : compleja y reacciona - a la 5. FLAGELO BACTERIANO
penicilina. Formada por péptido-glicanos
Las bacterias gram + se quedan azules tras el experimento porque son Prolongaciones largas y móviles de la bacteria que permiten el
más gruesas, espesas y son impermeables al disolvente. movimiento de la célula.
CÉLULA EUCARIOTA
- Organización celular propia de los organismos mas evolucionados
- Material genético dentro de un núcleo
- ADN asociado a proteinas
- Numerosos orgánulos celulares dispersos en el citoplasma
- El material genético en varios cromosomas

VEGETAL / Autótrofa

- Pared Celular

- Cloroplastos

- Vacuolas + grandes y numerosas

ANIMAL/ Heterótrofa

- Glicocáliz

- Centriolos

- Lisosomas

- Cilios / Flagelos
ENVOLTURAS CELULARES
MEMBRANA PLASMÁTICA

Envoltura de la célula que la aísla del exterior per permitiendo los intercambios con el medio de agua, nutrientes, residuos …
Formada por:

• LÍPIDOS • PROTEÍNAS • GLÚCIDOS

Dispuestos en bicapas fluidas (las moléculas que la Funciones - Asociados a lípidos: glucolípidos
constituyen se mueven libremente) lo que da - Enzimáticas - Asociados a proteínas: glucoproteinas
flexibilidad a la membrana. - Transporte de moléculas
- Receptores
Tipos: Se encuentran en la capa externa de la membrana
- Fosfolípidos
Disposición en la bicapa lipídica:
- Colesterol: regula la fluidez
- Glicolípidos - P. transmembrana: atraviesan la bicapa entera
- P. integral: atraviesan una parte de la bicapa
- P. periférica: en la superficie de la bicapa

Modelo del Mosaico fluido: explica la organización de los componentes de la membrana


- Lípidos + proteinas se distribuyen asimétricamente formando un mosaico
- Como la membrana es fluida los lípidos + proteinas se difunden por la bicapa

Funciones:

- Impiden que se escape el contenido celular


- Permite el intercambio de sustancias con el medio (entrada de nutrientes y salida de sust tóxicas)
- Creación de gradientes entre el interior y el exterior
- Gradiente de concentración [interior] < [exterior]
- Gradiente eléctrico : cargar exterior / interior
- Soporte de reacciones químicas: los enzimas catalizan las reacciones químicas
- Captación y transmisión de señales del medio: al unirse un ligando a receptors de la mb, se produce una señal que
cambia el funcionamiento de la célula
TRANSPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA
GLICOCÁLIZ

Cubierta externa de la membrana de las células animales.

Formada por

- Glucoproteínas
- Glucolípidos
- Oligosacáridos: producidos por las células, segregados al exterior y absorbidos (pegados) por la membrana. Sin muy variados por lo que sirven como
señas de identidad para procesos de reconocimiento celular (procesos infecciosos: el virus se une a la célula por sus olig, fecundación: el ovulo tiene
unos olig que reconocen al espermatozoide, reconocimiento entre células de un tejido, rechazo en transplantes de órganos: las células del individuo
no reconocen los olig del órgano )

PARED CELULAR

Cubierta externa de la membrana de las células vegetales. Las bacterias y los hongos también tienen pero con una composición distinta.

Composición: Celulosa + Matriz (agua, proteínas, polisacáridos, iones … )

Formada por capas:

(1) Lamina media: formada por pectina. Delgada y flexible


(2) Pared primaria: formada por celulosa
(3) Pared secundaria: formada por celulosa + lignina. Es gruesa y rígida por lo que no permite el crecimiento

Funciones:

- Exosesquelto celular: da forma porque la celulosa hace que sea rígida (sostiene la planta)
- Barrera: impide el paso de sust nocivas, bacterias …
- Impide la rotura de la célula sobre todo en medios hipotónicos ya que entraría el agua
- Ofrece resistencia e impermeabilización a través de sustancias que se pegan a la pared: lignina, cutina, suberina, sales minerales.

Protoplastos: células vegetales sin pared celular. Deben mantenerse en medios isotónicos para evitar romperse. Usados en programas de mejora.
CITOPLASMA

Región celular comprendida entre la membrana y el núcleo.

Citoplasma = citosol + citoesqueleto + orgánulos celulares

CITOSOL / HIALOPLASMA: medio acusos del citoplasma donde se encuentran los orgánulos celulares. En el se almacenan sustancias de reserva: inclusiones.

CITOESQUELETO: esqueleto interno celular formado por una red de filamentos proteicos que sujetan a los orgánulos.

Funciones:

- Estructural: da forma
- Permite el movimiento
- La célula transporta orgánulos a través de él y los organiza

Fibras proteicas que lo componen:

- Microfilamentos
- Filamentos intermedios (queratina)
- Microtúbulo: principal componente del citoesqueleto. Son cilindros dispersos en el citoplasma o que forman cilios flagelos o centriolos.

Funciones

- Organizan el citoesqueleto
- Transporte de orgánulos
- Constituyen el huso mitótico

Prolongaciones móviles de la superficie de la célula que permite su desplazamiento:


• Cilios: cortos y numerosos. Movimiento de látigo.
• Flagelos: largos y escasos. Movimientos ondulantes
• Centriolos: exclusivos de las células animales. A partir de ellos crecen los microtúbulos que, en la mitosis, proporcionan el huso mitótico.
ORGÁNULOS CÉLULARES

RIBOSOMAS (sin membrana)

Orgánulos sin membrana presente en todos los seres vivos


Ribosoma = Moléculas ARNr + proteínas

Tienen 2 subunidades (mayor / menor) y varían según donde se encuentren. Es importante porque hay antibióticos que las reconocen.

Localización:
- Citoplasma: libres en el citosol / adheridos a RER / membrana celular
- Interior de mitocondrias y cloroplastos

Función:
- Intervienen en la síntesis de proteínas
- Forman polirribosomas

Origen: unión ARNr + proteínas

1. Síntesis de proteínas ribosomales en el citosol


2. Síntesis de ARNr en el núcleo
3. Emigración de proteínas al núcleo
4. Unión proteínas + ARNr en el núcleo. Se forman las 2 subunidades.
5. Emigración al citoplasma en subunidades separadas.

CENTRIOLOS (sin membrana)

Exclusivos células animales.


Constituyen el centrosoma ➔ formado por dos centriolos dispuestos perpendicularmente entre sí.

Función:
- Centros organizadores de microtúbulos. A partir de ellos crecen los microtúbulos.
- Formación del huso mitótico: Durante la mitosis se encargan de la disposición de los microtúbulos del huso mitótico.
RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO (con membrana)

1. RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO LISO

Forma sacos tubulares


NO tiene ribosomas
Su membrana conecta con RER

Funciones:

- Síntesis de fosfolípidos y colesterol


- Síntesis de hormas esteroideas
- Detoxificación de hepacitos: transforma sustancias tóxicas en agua para que así
puedan abandonar la célula y ser eliminados por la orina.

2. RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO RUGOSO

Forma sacos aplanados


Tiene ribosomas
Su membrana conecta con REL

Funcion: (Fabricar más membranas)

- Síntesis de proteínas
- Glicosilación de proteínas: adición / eliminación de oligosacáridos a proteínas
APARATO DE GOLGI (con membrana)

Formado por unos sacos aplanados y apilados (dicotomas), con cargas prolarizadas: cis / trans

Funciones:

- Modificar, clasificar y empaquetar en vesículas, las moléculas procedentes del RE

- Secreción:

1. Las vesículas de transporte, llevan las proteínas + lípidos del RE a la cara cis del AdG.
2. Las moléculas se desplazan cis → trans mediante vesículas de transporte, sufriendo modificaciones
Las vesículas se forman por gemación en los extremos de una cisterna y se fusionan con la siguiente. También se fusionan con la membrana
plasmática (exocitosis)

- Reciclaje de la membrana plasmática (como consecuencia de la secreción)

- Glicosilación: : adición / eliminación de oligosacáridos a proteínas y lípidos

- Formación de lisosomas / vacuolas


LISOSOMAS (con membrana)

Vesículas que contienen enzimas hidrolíticos (enzimas digestivas)

Origen: Aparato de Golgi

Su membrana posee:

- Proteínas glicosiladas
- Bomba de protones (pH ácido para facilitar la digestión)
- Proteínas transportadoras: paso se sut digeridas al citosol

Función: Digestión celular (reciclan restos celulares de deshechos y pueden destruir virus y bacterias invasoras)

• Heterofagia: digestión de moléculas que provienen del exterior

• Autofagia: Digestión de materiales propios (defectuosos) porque no quedan en el exterior, es decir, nutrición en condiciones desfavorables (ayuno)
VACUOLAS (con membrana)

Orgánulos característicos de las células vegetales

Formados por la fusion de muchas vesículas del AdG que no han podido ser expulsadas porque la pared de la célula vegetal es muy gruesa.
Por ello, su tamaño depende del tipo celular y de la fase de desarrollo de la célula
- Célula inmadura: muchas pequeñas
- Células maduras: una y muy grande

Funcion:

- Almacenamiento de sustancias nutritivas, de deshecho, pigmentos.


- Digestión
- Aumento del tamaño de la célula: entrada de agua por ósmosis

PERÓXIMAS

Vesículas con enzimas capaces de generar (oxidasas) y destruir (catalasas) peróxido de hidrógeno

Función.
- Oxidación de diversas sustancias
- β - oxidación de ácidos grasos
- Reacciones de detoxificación
- Ciclo de glioxilato: en semillas las grasas son transformadas en azúcares (carbohidratos) necesarias para el desarrollo (este ciclo no sucede en células
animales)
MITOCONDRIA (con membrana)

“Centrales energéticas” de las células eucariotas.

Se desplazan por el citoplasma asociadas a microtúbulos

Estructura

1. Membrana externa

2. Espacio intermembranoso

3. Membrana interna: se pliega formando crestas donde tiene lugar la fosfoliracion oxidativa
(última estaba de la respiración).
Formada por lípidos + proteínas ( permesas / de transporte electrónico: ATP-sintetasa: sintetiza ATP)

4. Matriz:
Contiene la maquinaria genética mitocondrial: copias ADN + ARN + ribosomas

Tiene lugar:
- Ciclo de Krebs
- β - oxidación de ácidos grasos
- Replicación, transcripción, traducción ADN mitocondrial

Funciones:

- Respiración celular / orgánica: oxidación de moléculas orgánicas para obtener energía en forma de ATP

1. Obtención del acetil-Coa por glicosis o por la β – oxidación


2. Ciclo de Krebs
3. Transporte electrónico
4. Fosforilación oxidativa

Todas las reacciones de la respiración células excepto la glicosis tienen lugar en las mitocondrias.

- Síntesis de proteínas
CLOROPLASTO (con membrana)

Solo se encuentra en células vegetales

Estructura:

1. Membrana externa
2. Espacio íntermembranoso = estroma
3. Membrana interna
4. Membrana tilacoidal: se encuentra en el estroma y está formada por:
— lípidos
— proteínas
— pigmentos fotosintéticos: absorben la energía luminosa.
Clorofilas / Carotenos

5. Estroma: enzimas + inclusiones

Funciones:

- Fotosíntesis: proceso en el cual la energía de la luz se convierte en energía química en forma de azúcares.

1. Fase luminosa: energía luminosa es captada por la clorofila y transformada en energía química en forma de ATP y NADPH.
Ocurre en la membrana tilacoidal

2. Fase oscura: el ATP y el NADPH producidos en la fase luminosa, se utilizan como fuente de energía para convertir el CO2 atmosférico en
carbohidratos.
Ocurre en el estroma.

- Síntesis de proteínas
NÚCLEO

No existe en procariotas
Contiene la mayoría del ADN formado por cromosomas
Algunas células tienen varios núcleos

- Animales: forma esférica


- Vegetales: forma irregular por presión de las vacuolas

Funciones:
- Dirige las actividades celulares: es el órgano rector de la célula.
- Dirige la síntesis de proteínas: contiene la mayoria de ADN celular.
- En él ocurre la replicación del ADN y la transcripción

Partes del núcleo:

1. Envoltura nuclear
2. Nucleoplasma
3. Matriz nuclear
4. Cromatina
5. Nucleolo
FUNCIONES DE LA CÉLULA

CICLO CELULAR

Tiempo desde que se forma una célula hasta que se divide en dos células nuevas.

Etapas:

1. División celular: periodo en el que se forman las dos células hijas.

1) Interfase: duplicación del material genético del núcleo (99% CC)

• Fase G1: duplicación de orgánulos


• Fase S: duplicación de ADN, centriolos, histonas y otras proteínas
• Fase G2: preparación para la mitosis. La célula ahora tiene el doble de ADN que en G1.

2) Mitosis: se lleva a cabo la división celular.

Es una forma de reproducción celular en donde una célula madre da origen a dos células hijas que son iguales a la célula madre (= num de cromosomas e info
genética)

• Profase

o El ADN se organiza dando lugar a los cromosomas


o Los centriolos de van a los extremos de las células y liberan unas fibras: los microtúbulos
o La mb nuclear se desintegra dejando los cromosomas libres en el citoplasma

• Metafase

o Los cromosomas se pegan a los microtúbulos y se posicionan en la placa metafásica (ecuador)

• Anafase

o Cada cromosoma se divide en 2 cromátidas que se acercan poco a poco a los centriolos, arrastradas por los microtúbulos

• Telofase

o Las cromátidas llegan a los centriolos y aparece de nuevo la mb nuclear formando 2 núcleos.
o CITOCINESIS: el citoplasma se estira y se parte para formar 2 células hijas
2. Fase G0: periodo de reposo entre 2 divisiones. Es la fase única en las células que no se dividen como las neuronas
MEIOSIS

Proceso de división celular en el que una célula experimenta dos divisiones sucesivas dando lugar a cuatro células hijas con la mitad de info genética de la
célula original

1. Meiosis I = Mitosis

2. Meiosis II

Ocurre lo mismo que en la Meiosis I pero en las 2 células formadas al entrar en la Profase II, no hay duplicación del materia genético, si no que se
divide. Por lo tanto, cuando lleguen a la metofase las 4 células formadas habrán perdido la mitad de su materia genético.
DOGMA CENTRAL DE LA BIOLOGIA MOLECULAR

REPLICACION DEL ADN:

Consiste en duplicar el ADN para transmitir a la siguiente generación una copia de la info genética.

- Es semiconservativa: cada cadena parental (vieja) se une a una nueva cadena complementaria (nueva)
- En la replicación intervienen muchos enzimas. Destaca ADN – polimerasa (usado en las PCR): permite colocar los
nucleótidos en las regiones que les corresponden siguiendo la ley de complementariedad de bases.

El inicio de la replicación, tanto en procariotas como eucariotas, comienza en una secuencia específica de nucleótidos
llamada origen de replicación. Se separan las cadenas complementarias mediante las proteínas de forma que cada una
sirve de molde para la adición de nucleótidos: se forman dos orquillas de replicación, que progresan en direcciones
opuestas porque la dirección de síntesis es 5’ → 3’.

Cada horquilla tiene una hebra:


- Conductora: crecimiento contínuo
- Retardada: crecimiento discontinuo

Dif eucariotas / procariotas:


- En las eucariotas, el ADN está asociado a histonas (proteínas)
- La longitud del ADN de las eucariotas es mayor
TRANSCRIPCION DEL ADN: ADN à ARN M (1) Se transcribe todo – ARN inmaduro
(2) Se arregla: - intrones, + caperuza, +
Síntesis de una molécula de ARNm como copia de un gen (fragmento de ADN que codifica una proteína) cola

Transcripción Replicación
Copia solo la hebra molde Copia las 2 hebras de ADN
Selectiva: sólo se transcriben los genes Se copia toda la info
Reiterativa: un gen se transcribe muchas veces, nivel de expresión génica Sólo se da antes de la división celular

Fases: (base técnica de la PCR)

1. Iniciación: se une y actúa la ARN - polimerasa


2. Elongación: la ARN – polimerasa se desplaza sobre la hebra añadiendo nucleótidos
3. Terminación: la ARN – polimerasa llega a la región germinadora del gen y se libera

Al finalizar estas fases, el ARN se encuentra inmaduro, ahora tenemos una hebra de ribonucleótidos. Ahora, deben de ocurrirle modificaciones después de la
transcripción:

4. Maduración del ARNm:

- Se eliminan los intrones (Se transcribe toda la hebra, incluidos los intrones, y luego se eliminan) y solo quedan los exones (zonas con info)
- Se añade la caperuza al extremo 5’ y la cola poli – A (cola de adeninas) al extremo 3’
TRADUCCIÓN DEL ADN

Segundo proceso de la expresión génica en el se traduce la secuencia de una molécula de ARNm a una secuencia de aminoácidos (producción de proteínas)
mediante el código genético.

Se realiza en los ribosomas


Intervienen: ARNm, ARNt y ribosomas

El código genético: relación entre secuencia de bases de un gen y secuencia de aas de la proteína que codifica ese gen → 3 bases (nucleótidos) codifican un
aminoácido
La unidad de codificación es el codón.

Características:
- Universal: igual para todos los seres vivos
- No es ambiguo: cada triplete (3 bases) significa un aminoácido
- Es redundante
- Tripletes mudos: no corresponden a ningún aminoácido. Son señales del inicio de un gen.

Fases:

1. Formación del amino acil – ARNt: el aminoácido se une a su correspondiente ARNt formando aminoacil – ARNt.

2. Inicio de la síntesis: el ribosoma se une al ARNm, y el ARNt activa al ARNt que añade el primer aminoácido.
El ribosoma está formado por dos sitios:
A (punto de entrada para los arnt, cargados con aminoácidos)
P (donde se forma el enlace entre los aminoácidos).

3. Elongación de la cadena: los aminoácidos son unidos por el ribosoma siguiendo el molde de la hebra de arnm y se produce la elegancion de la cadena.
El ribosoma se mueve recorriendo el ARNm en dirección 5’ ---> 3’ hasta llegar a un sitio específico que marca el final de la secuencia que ha de ser
traducida.

4. Terminación: un una vez que el ribosoma alcanza el final de la marca de la traducción, se separa de la hebra de ARNm y se desprende la proteína
recién sintetizada
REGULACION DE LA EXPRESIÓN GÉNICA

Es el proceso de activación y desactivación de los genes. En las etapas tempranas del desarrollo, las células comienzan a asumir funciones específicas. La
regulación génica se asegura de que los genes apropiados se expresen en los momentos adecuados.

Epigenética: ciencia que estudia los cambios causados por la activación y desactivación de los genes sin ningún cambio en la secuencia de ADN.
IDEA GENERAL: Hacer que la maquinaria de transcripción actúe o no.

1. CORTO PLAZO

1.1 Regulación por factores de transcripción: proteínas que se colocan en el ADN y dificultan o favorecen la entrada de la ARN polimerasa. (Modulan la
actividad de un gen)

Tipos de FT:
• Basal: se colocan en el promotor
• Activador: se colocan fuera del gen y estimula la transcripción
• Silenciador: se colocan fuera del gen y frena la transcripción

1.2 Regulación por ARN no codificantes: ARN que se sitúan sobre una secuencia de ADN facilitando o dificultando el acceso al gen para inhibir la traducción o
la transcripción (regulación post transcripcional)

2. LARGO PLAZO (cambios + permanentes)

2.1 Regulación por metilación de ADN: proceso por el cual se añaden grupos metilo al ADN de forma que si a la región de antes del gen se le
añade por ejemplo, CH3, la polimerasa choca con él y entonces ese gen no se transcribe.
Aunque la secuencia de ADN no cambie, el patrón de metilación si se hereda: se hereda toda la metilación (lo que cuelga + el gen no
transcrito)

2.2 Regulación por modificación de histonas: a las histonas se les puede añadir grupos acetilo (CH2, CH3) y grupos metilo (CH3)

• Histona acetilada → descondensada → los enzimas de transcripción actúan


• Histona no acetilada → muy condensada (compacta) → las enzimas de transcripción no pueden actuar

2.3 Regulación por condensación de la cromatina

• Histona acetilada + ADN no metilado → cromatina descondensada → SÍ expresión génica


• Histona no acetilada + ADN metilado→ cromatina condensada → NO expresión génica
1.3 LAS CÉLULAS Y EL FLUJO DE ENERGIA

METABOLISMO

Metabolismo: conjunto de reacciones químicas (rutas metabólicas) que sufren los seres vivos tanto de síntesis (anabolismo) como de degradación
(catabolismo) que ocurren en el interior de la célula para convertir los alimentos en energía.

Ruta metabólica: secuencia de reacciones químicas que relacionan entre sí dos compuestos o metabólicos importantes a través de una serie de compuestos
intermediarios.
Pueden ser lineales, cíclicas o ramificadas.

Tipos de organismos según su metabolismo:

AUTÓTROFAS FOTOSINTÉTICAS – Fuente de energía: luz (Vegetales)

Fuente de carbono: CO2 atmosférico QUIMIOSINTÉTICAS – Fuente de energía: reacciones químicas (Bacterias)

HETERÓTROFAS FOTOSINTÉTICAS – Fuente de energía: luz (Bacterias)

Fuente de carbono: Moléculas orgánicas QUIMIOSINTÉTICAS – Fuente de energía: reacciones químicas (Animales)
EL ATP

Molécula que aporta la energía necesaria para que se lleven a cabo todas las reacciones químicas del organismo.

ATP = Adenina + Ribosa + 3 grupos fosfato

Cuando necesitamos energía, se desprende un grupo fosfato liberando energía aprovechada por nuestro organismo. Ahora, como la molécula tiene 2 grupos
fosfato se llamará ADP, y si esta libera una P más, se llamará AMP.

ADP = Adenina + Ribosa + 2 grupos fosfato


AMP = Adenina + Ribosa + 1 grupo fosfato

El ATP se carga y se descarga constantemente para abastecer al organismo.

Modos de regeneración del ATP:

1. Fosforilación a nivel de sustrato

2. Fosforilación en el transporte electrónico

• F. oxidativa
• F. fotosintética
ENERGÍA Y REACCIONES QUÍMICAS

- Reacciones exotérmicas
- Reacciones endotérmicas

Para hacer que una reacción endotérmica se haga espontánea hay que juntarla con una exotérmica formándose reacciones acopladas, donde la energía desprendida en la
exotérmica la capta la endotérmica.

Energía de activación: es la cantidad de energía necesaria para llevar a todas las moléculas de un mol de sustancia al estado de activación.
A mayor EA, más difícil es alcanzar dicho estado, por lo que la velocidad de la reacción es más lenta.

Los catalizadores / biocatalizadores (catalizadores sv) actúan bajando la EA, haciendo que la velocidad de reacción sea mayor.
LOS ENZIMAS (-asa): son proteínas globulares, solubles y biocatalizadoras (se difunden con facilidad en los líquidos del organismo catalizando reacciones
químicas).

- Simples: aas
- Complejas: Haloenzimas = apoenzima (parte proteica del enzima) + cofactor (parte no proteica)

Fases:

1. El sustrato se une al centro activo del enzima y comienza a ser convertido en producto.
Sustrato: molécula sobre la cual actúa la enzima para formar productos

2. El producto ya está formado, se libera del enzima y éste se recupera para volver a actuar

DOS SITIOS DONDE SE REGULA SU ACTIVIDAD:

• Centro activo: cavidad del enzima recubierta de aas donde se une el sustrato. Cada enzima tiene uno o varios:

- De reconocimiento: se enlazan débilmente al sustrato


- Catalíticos: encargados de la conversión sustrato – producto

Doble complementariedad sustrato – centro activo:

1. Aas del sustrato + → aas del centro activo –


2. Forma: la cavidad del centro se acopla al sustrato

Desnaturalización enzimas = pérdida del centro activo


La especificidad de los enzimas depende de su CA ya que solo catalizan un tipo de reacción y solo reconocen a un sustrato (especifidad absoluta, de
grupo o de clase)
• Centro regulador: lugar de unión del afector al enzima.

Enzimas alostéricos: enzimas cuya actividad aumenta o disminuye si se les une una molécula llamada afectores por su centro regulador.
Transmisión alostérica: se transmite el efecto de un protómero a los otros.

Factores que influyen en la actividad enzimática:

1. Temperatura
A mayor temp, mayor actividad enzimática hasta su temp óptima (a la que la velocidad de reacción es máxima). A partir de la temp óptima, la velocidad de
reacción disminuye hasta que la actividad enzimática se anula y se desnaturaliza.

2. Ph
Cada enzima tiene un Ph óptimo (en el que la velocidad de reacción es máxima), que suele ser entre 6 y 8. A partir dl Ph óptimo, la velocidad de reacción
disminuye hasta que la actividad enzimática se anula y se desnaturaliza.

3. Concentración de sustrato
La velocidad de reacción aumenta conforme aumenta la [sustrato] hasta la velocidad máxima, (esto ocurre cuando los enzimas están todos ocupados).

4. Presencia de inhibidores
Inhibidor enzimático: sustancia que disminuye o detiene la actividad catalítica del enzima, bloqueando el sitio activo, pudiendo llegar a anularla.

Tipos:

• Irreversibles: envenenamiento del enzima

• Reversible
• Competitiva: el inhibidor tiene estructura similar al sustrato y compite con el por ocupar el centro activo. De forma que el inhibidor se une
al CA y no permite que se una en sustrato, no permitiendo la actividad enzimática.
• No competitiva: el inhibidor se une a un sitio que no es el CA. Esta unión produce cambios en la estructura de la enzima y no es capaz de
unirse al sustrato.

• Inhibición feedback
COENZIMAS Y VITAMINAS

Compuestos orgánicos esenciales .

- Deficiencia de vitaminas en el organismo: avitaminosis


- Exceso de vitaminas en el organismo: hipervitaminosis

Clasificación (13):

- Hidrosolubles: son 9, las B y C.


Polares y solubles en agua
Funcion: formar parte de las coenzimas

- Liposolubles: son 7, las A, D, E, K


Polares, insolubles en agua y solubles en disolventes orgánicos
1.4 METABOLISMO

RESPIRACIÓN

4 fases: (Todas las fases de la respiración, excepto la glicolisis se producen en las mitocondrias)

1. Obtención de acetil-CoA

1.1 (Glicolisis/Beta-oxidación)

Glicolisis: glucosa ➔ 2 PIR + 2 ATP + 2 NADH. En el citoplasma.

1.2 Descarboxilación oxidativa: el piruvato producido en el citoplasma pasa a las mitocondrias donde se transforma en acetil-CoA.

2 PIR ➔ 2 Acetil-CoA + 2 CO2

2. Ciclo de krebs: se oxida el acetil-CoA.

3. Cadena de transporte electrónico: 10 NADH y 2 FADH2 se transforman en 30 y 4 ATP.


4. Forforilación oxidativa: la energía que se desprende de CTE se usa en la FO para producir ATP a partir de ADP.
Respiración celular: de 1 glucosa se obtienen 38 ATP
Fermentación: de 1 glucosa se obtienen 2 ATP.

1. GLICÓLISIS ➔ Ruta catabólica anaeróbica de 10 reacciones que tiene lugar en el citoplasma. Consiste en la
degradación de glúcidos, para obtener energía en forma de ATP de ellos. Tiene lugar en el citoplasma

GLUCOSA 2 piruvatos + 2 ATP + 2 NADH-H+

Consta de dos etapas:


1. Fase preparatoria o primera fase Glucosa = 2 Gliceraldehido-3P + 2 ATP

2. Fase final o segunda fase 2 Gliceraldehido-3P = 2 Ác.Piruvico + 2 ATP


Proceso de degradación incompleto del PIR ➔ es susceptible de ser oxidado (en respiración).

PROCEDENCIA DE LA GLUCOSA: de células animales (azucares, glucógeno hígado…) y células vegetales


(fotosintesism gluconegenesis)

Regulacion de la glicolisis:

▪ Si hay poco ATP, éste se une al centro activo afín al ATP y la ruta continua.

▪ Si hay mucho ATP, éste se une a otro centro activo poco afín, cambiando la conformación de la enzima y
deteniéndose la ruta.

DESTINO DE LOS PRODUCTOS PROCEDENTES DE LA GLICOLISIS:

ANTES DE ENTRAR AL CICLO: Conversión del piruvato en acetil-CoA.

El piruvato sufre una descarboxilación en la matriz mitocondrial por acción de la piruvato deshidrogenasa con liberación de CO2 (1), oxidación formandose
NADH (2) y adición del coA formandose el acetil CoA (3).

ESTE PASO ES IRREVERSIBLE porque Desprende mucha energía.y se forma CO2 que ya no puede volver de nuevo a formar PIR.(El paso PIR →Acetil-
CoA es un “cuello de botella”)
2. CICLO DE KREBS:

Acetil-CoA + 3 NAD+ + FAD + GDP + Pi➔2 CO2 + 3NADH + FADH2 +GTP

Produce 7 veces más energía que la glicolisis.

PUNTOS DE CONTROL DEL CICLO:

1. La entrada de acetil-CoA: PIR Piruvato deshidrogenasa CO2 + Acetil-CoA

Si se produce mucho Acetil-CoA, éste inhibe la piruvato deshidrogenasa.

2. Efecto feed-back: el ciclo genera NADH y GTP (ATP), si hay exceso, éstos inhiben
a piruvato deshidrogenasa.

3. Mantener la [OAA] a nivel bajo: los NADH también inhiben las enzimas del ciclo
que hacen que se mantenga bajo la concentración de OAA.

4. Efecto Pasteur: la glicolisis (citoplasma) y CK (mitocondria) acopladas porque el


citrato generado en el CK inhibe la glicólisis.
3.CADENA DE TRANSPORTE ELÉCTRICO Y 4. FOSFORILACION OXIDATIVA. (CTE y FO se dan en la mitocondria prácticamente a la vez, procesos
independientes pero acoplados)

Tiene lugar en la membrana mitocondrial INTERNA.

Usa el oxígeno generado en la respiración celular formándose agua.

Los enzimas reducidos obtenidos en glicolisis, ciclo de krebs o b-oxidación sufren TE para obtener ATP.

Esta constituida por 15 proteinas transportadoras de e- agrupadas en 4 complejos:

- Complejo I (NADH-ubiquinona reductasa)


- Complejo III (ubiquinona-citocromo c reductasa)
- Complejo IV (citrocromo oxidasa)
- Complejo II (succinato deshidrogenasa)

Cada complejo tiene un potencial redox diferente.

En cada paso por uno de los complejos se forman 1 ATP: De 1 NADH se generan 3 ATP en la CTE

Los protones procedentes del TE se acumulan en la matriz.


La mb es impermeable, los protones no pueden volver a la matriz porque no pueden atravesar la membrana.
¿Cómo vuelven? à Hipótesis de Mitchell (1961).

La energía liberada en CTE se almacenaba empujando protones dese la matriz hasta el espacio intermembrana. ¿Cómo? a través de unas proteínas de
transporte, las partículas F, con actividad ATP-sintetasa

Si la membrana interna está rota, los protones ya no pasan por las proteínas, sino por el lado que está roto.
AGENTES DESACOPLANTES:

Protonóforo: mueve protones a través de bicapas lipídicas. Pueden separar el proceso de CTE y la fosforilación oxidativa SIN romper la membrana interna.

2,4-dinitrofenol (DNP): hace permeable la membrana interna mitocondrial a los protones. No necesita cotransporte ➔ no actúa ATP-sintetasa. Como no se
sintetiza ATP, no hay regulación del ciclo de Krebs ni la CTE. Este compuesto hace que se sigan quemando azúcares y grasas.

2,4-dinitrofenol

Carbonilcianuro-p-trifluorometoxifenilhidrazona (FCCP)

Carbonilcianuro-m-clorofenilhidrazona (CCCP)

AGENTES DESACOPLANTES:

Proteínas desacopladas:
UCP activa oxidación ácidos grasos (b-oxidación) y da calor porque desacopla la CTE con la FO.
Hay varias proteinas UCP. Se encuentran en tejido adiposo (recién nacido y algunos mamíferos adultos) donde producen termogénesis (hibernación y
bebés).
Estas proteinas NO generan ATP pero sí calor directamente.

Carbonilcianuro-p-trifluorometoxifenilhidrazona (FCCP): Transporta iones hidrogeno a través de la membrana celular antes de la FO.

Acido acetil salicílico a dosis altas actúa como agente desacoplante entre CTE y FO.

Pentaclorofenol: prohibido

Dinitrocresol (DNOC): prohibido

AGENTES INHIBIDORES:

ATP-sintasa

- Algunos antibióticos: No generan ATP e incluso provoca que la CTE se detenga. Antibiótico muy tóxico.
- Diciclohexilcarbodiimida (DCCD).

Proteinas del complejo de CTE:


FERMENTACIÓN

B-OXIDACIÓN

Cualquier exceso de azúcares se convierte en grasa.

Se emplean como almacén a largo plazo porque:

Más reducidas que azúcares: pueden ser más oxidadas y proporcionar más energía.

Son hidrofóbicas (no intervienen en la presión osmótica)

Son más ligeras que el agua.

transforma los ácidos grasos en acetil-CoA. Se obtiene ATP y coenzimas reducidos.

Cuando un organismo necesita energía, primero consume azúcar y luego grasa.

En Tejido Adiposo: Hidrólisis de triacilglicéridos (grasas) ➔ 3 ácidos grasos + glicerina.

También podría gustarte