Está en la página 1de 11

PARCIAL HISTO 2

5-10
Revolución Francesa XVIII (doble revolución económica/industrial y
política).
La enciclopedia 1751-1759
Producida en París, la enciclopedia fue un escrito que pretendía reunir todos los
conocimientos existentes hasta ese momento. Fue escrito por varias personas con
gran conocimiento y cumplía la función de un diccionario. Junta temas “viejos” y
“nuevos”, lo viejo luchaba por perdurar y lo nuevo por imponerse.
Fue un objeto que marcó un gran cambio porque expresó ideas profundas de la
época. Definía las ciencias, artes, religión y oficios.
El problema de la enciclopedia fue que afirmaba que el conocimiento debía estar
justificado por condiciones razonables y científicas. Su agente ordenador es la Razón,
combinado con la memoria y la imaginación. La razón dividía al hombre de la
religión, cuestionando así los valores feudales.
Aunque reconocía la autoridad de la iglesia, dejaba bien claro que el conocimiento
proviene de los sentidos .
Diderot sabía que imponer estos temas era peligroso así que lo manifestó a través de
ironías para cuidarse de la censura. De esta manera, los enciclopedistas estimulaban
a sus lectores a buscar y encontrar irracionalidad en todas las esferas de la vida. Si
bien la Enciclopedia trataba al Estado con más respeto que a la Iglesia y no se oponía
a la supremacía de las clases privilegiadas, incluye también algunos artículos
contradictorios donde el lector puede encontrar bastante profanación para con los
gobernantes. Sin embargo, desde su aparición fue denunciada por defensores de la
ortodoxia y del antiguo Régimen, por los jesuitas, atacando desde el jornal y de esta
manera incitan a la opinión pública.
A pesar de esto, la enciclopedia era un negocio muy rentable y generaba un modelo
de economía más capitalista que feudal. Era un producto con mucha demanda, los
editores habían invertido mucho, por eso tenían protectores poderosos, como
Malesherbes, el Director de la Biblioteca Real y que controlaba el sistema de
impresión.
En 1759 su venta fue prohibida y se investigaron sus contenidos y a sus
colaboradores. Entró en el Index (el listado de libros prohibidos por el Vaticano) el
cual implicaba represión y castigo.

Malesherbes era la autoridad a cargo de confiscar enciclopedias y trabajaba en la


investigación encargada por el Rey, avisó a Diderot que la policía lo perseguía y éste
se escondió para terminar los diez volúmenes que faltaban hacer de la enciclopedia.
En 1759 comienzan a surgir ediciones clandestinas en Suiza (Neuchatel), para
satisfacer la gran demanda que seguía habiendo y las suscripciones (aquellos que
pagaban por adelantado, con ese dinero se imprimía las propagandas y en ellas se
prometía una buena calidad y eficacia de la enciclopedia). Se llevó a cabo en Suiza
porque adoptaban el capitalismo y no tenían influencia religiosa, por lo tanto no iba
a haber problemas de censura. La enciclopedia se producía en tamaño folio, eran de
lujo e inaccesibles para el lector común. En Suiza se hizo una reedición en quarto,
más económica por lo tanto fue más accesible para otros sectores, había más
demanda y se produjeron más volúmenes. Esta producción pone en crisis todo, la
demanda era tal que no se podía satisfacer en un solo taller de impresión, por lo
tanto se contrataron varios talleres, quedando así con escasos recursos (de tinta, de
papel, de tipos) lo que hizo que haya irregularidades en la producción del texto. Las
promesas de las propagandas ya no se podían cumplir por temas económicos
llegando al límite del modelo de producción.
Las opiniones se empiezan a movilizar con propagandas ligeras, donde la imagen
tiene un rol principal. Estos eran folletos de consumo rápido que servían para brindar
información e imágenes satíricas, volantes, diarios. Al tratarse de un consumo rápido,
no requiere de calidades altas. Esto acompaña a la revolución. Por ej: La cabeza de
Luis XVI.

12-10
Revolución industrial - XVIII
Proceso multicausal. Se sostiene en distintos temas.
Contexto prerevolucion 1750
Sociedad rural semi-feudal: el campesino era un ciervo dentro de la estructura
feudal, trabajaba para un noble aristócrata, con una relación de explotación. La
mayor parte de la población era campesina, trabajaban la tierra para subsistir, es
decir, no se comercializaba, trabajan para el noble y lo poco que sobraba, era para
que el campesino subsistiera, lo que hace que surjan problemas agrarios.
En Europa surge una transformación de las sociedades rurales a industrializadas..
La Sociedad Urbana industrializada (mediados del siglo) comienza en Inglaterra
porque tiene las condiciones adecuadas y un ambiente político favorable para el
desarrollo económico y para inversiones, ya que tienen solucionado las cuestiones
políticas, en Francia estaban en plena revolución.
Los aristócratas (nobles) comienzan a pensar en cuestiones como inversiones
económicas en la ciencia y la tecnología para darle una solución a los problemas
agrarios.
En 1760 surge la ley de cercamiento, una ley que consistía en cercar y vallar aquellas
aldeas de Inglaterra ocupadas por familias grandes que labraban la tierra. El
problema de estas familias era que labraban la tierra hasta el límite y cuando esta no
estaba más apta, no sembraban por un tiempo hasta que esta adquiera sus
nutrientes nuevamente. También existía la libre circulación de animales, que tenían
el alcance de comer lo producido. Con la ley de cercamiento, los terrenos estaban
organizados y solo en manos de su propietario. Los campesinos que se encargaban
de la producción fueron desplazados, y buscaron otros trabajos.
Por otro lado, con las inversiones científicos que se estaban haciendo, se llegó a la
conclusión de que la tierra no se dejaba más sin producir. Esto iba a generar una
mayor producción, dado que ahora la población era mucho menor (por los
campesinos) lo que lleva a los nobles a pensar en la idea de comercializar este
excedente. Esta idea de producir para comercializar era algo nuevo.
Se vendian a distintos sectores de Inglaterra pero para que esto sea apto, necesitaba
un traslado en el que las siembras se mantengan en condiciones. Es ahí cuando
surgen mejoras del transporte y por ende, baja los costos de estos productos.
Estos cambios generaron una producción agrícola a gran escala, y por ende, una
producción industrial a gran escala.
Quienes podían invertir empiezan a pensar de qué manera resolver las
problemáticas del momento y surgen encuentros y sociedades, donde los
burgueses interactúan, aportan sus conocimientos, con el objetivo de llegar a una
solución. En estas sociedades actúan diferentes disciplinas; científicos, artistas,
burgueses, etc. Por ej: Wright of derby, retrato de un científico comprobando que los
humanos necesitamos oxigeno para sobrevivir a través de un bomba de aire (pajarito
adentro de un cristal, se drena el aire hasta que el pajarito muere).
*Barbier-sistema tecnico
El proceso de innovación técnica da lugar a la industrialización que trae un nuevo
sistema técnico. Es una estructura con totalidad que se transforma y cuando es así
se debe adaptar, autorregular. Cuando una tecnología se transforma, el resto debe
adaptarse y transformarse, es decir, va a tener que adoptar dicho cambio. La
adopción de una cierta invención genera un desequilibrio.
Esta estructura lógica, tiene ciertos elementos que la integran y que están unidos
para que su creación funcione correctamente.

En el contexto de las sociedades surgen innovaciones como la máquina a vapor, el


carbón, el hierro, etc. El hierro era un elemento fundamental porque permitia hacer
herramientas y recursos para las máquinas. El carbón era la fuente de energía de las
máquinas. Ambos extraídos de cuevas.
Con la máquina a vapor surge una adopción por el sistema de fábrica y posibilidad
de producir en masa, surge la idea de la mecanización, lo cual era una posibilidad de
generar más excedente. Se reemplaza la mano de obra por la máquina en una
división de tareas; los obreros dentro de la fábrica se encargaban de una sola tarea,
este era un sistema de engranaje, de manera que si algo le salía mal a uno, arruinaba
la producción. El hombre pasa de su libertad sin horarios a cumplir una jornada
laboral dentro de una fábrica haciendo siempre la misma actividad.
Neoclasicismo - mediados del siglo XVIII, se descubren dos ciudades italianas que
estaban sepultadas por la erupción del Vesubio; Pompeya y Herculano y se descubre
y desmantela cómo vivió las sociedades de la antigüedad. Se descubren pinturas de
la antigüedad por primera vez, vajillas y elementos de la vida cotidiana. La poblacion
descubre que la idealización que tenian de esta época medieval era erronea, creian
que habia que copiar estas obras para ser buenas o grandes. Surge una
interpretación del pasado.
Dentro de las sociedades, los artistas viajaban hasta el sur de Italia para conocer
estas ciudades y dibujaban los restos arquitectónicos haciendo catálogos y
colecciones.
En Inglaterra, toma los valores del estilo de la antigüedad y genera una nueva moda,
que no va a estar relacionada a los valores de nobleza y honor. Las imágenes que
aluden al poder feudal fueron sacadas de contexto y se lo empezó a comercializar
como un nuevo modo de decoración. Por ej: Apoteosis de Homero - Colección de
Hamilton (urna funeraria que termina siendo una vajilla de decoración en casa de
nobles).
Un ceramista, Wedgwood intentaba introducir sus piezas ceramicas al mercado con
una resignificación del estilo neoclásico. Para ello, por medio de las sociedades y
concursos se asocia con Flaxman (escritor y artista) el cual empieza a producir
dibujos de las imagenes de la antiguedad con ausencia de detalles porque eso era lo
que las heramientras de produccion en la ceramica permitia. Por ej; Francia con
Atenea ante Fortuna, un medallón para conmemorar los 10 años de Revolucion
Francesa en donde reversifican la obra “Consejo de júpiter minerva y mercurio”.
Un gesto para Francia aunque este tenga diferencias políticas con Inglaterra.

19-10
Siglo XIX y la imagen.
Nueva relación entre la imagen y lo visual. Las revoluciones, económicas y políticas,
modificaron lo social y lo cotidiano. Estas revoluciones afectan los modos de vida de
este nuevo siglo.
1. Sociedad capitalista-exhibición, aparición de nuevos productos. La sociedad
se comienza a pensar cómo publico, un perfil (algo para un público y no para
otro).
2. En el campo de las ideas-observación hay un impulso crítico como
positivismo o empirismo que surge por la idea de la razón como centro.
Ambos conocimientos se construyen con la observación (enfoque científico),
consolidación del ver para creer (con ojos científicos). La ciencia comienza a
usar la imagen para explicar sus avances.
3. La ciudad -mirar y ser mirado y la vida urbana, experiencia moderna, la vida
en la fábrica, el ferrocarril, la aparición de un nuevo tiempo de vida; la noche,
gracias a la luz artificial cambiando la manera de percibir la vida cotidiana. Las
ciudades empiezan a organizarse en horas; se divide el día en horas de trabajo
y empiezan a aparecer las horas de ocio (el tiempo libre), idea de salario que
permite gastar en cosas que no son solo para supervivencia orientados al
entretenimiento. Sociedad de permanente cambio (distinto a los periodos
anteriores), ya no se da nada por sentado nada. Periodo de nuevas libertades y
nuevo tipo de autonomía.
Empieza a aparecer una nueva visualidad que se basa en la capacidad de las
imágenes para moldear esta nueva sociedad, la imagen está presente en cada
práctica (capitalismo, ciencia y ciudad).
● Capitalismo
En el capitalismo, la imagen se vuelve fundamental para la venta, la competencia y
posicionamiento de mercancías. Antes había un consumo limitado al que no todos
accedian y predominaba la supervivencia diaria. Empieza a surgir la exhibición como
método de consumo; las personas sentían que lo que tenían no era suficiente, y
además, ahora existía una parte del salario que estaba destinada a las prácticas de
entretenimiento o placer. Para los positivistas y empiristas, la imagen representa un
instrumento para la conquista del mundo; un instrumento que sirve para una
referencia, aprobación visual y pueden ser diagramas, esquemas, catálogos, que
pueden explicar cosas y permiten conocer, lo podemos mirar desde distintos puntos
de vista.
● Ciudad
La ciudad como un espacio para ver. Empiezan a imponerse prácticas de la
visualidad. La ciudad moderna inaugura el espacio público como un lugar de
exhibición y de circulación. Con la industrialización, la ciudad se convierte en un
lugar de vidrieras constantes; comienza a haber vidrieras en los comercios pero
además también comienzan a exhibirse cosas. Surge el deseo.
La ciudad además de ser un espacio para ver, comienza a ser un espacio para ser
visto. La calle comienza a convertirse en una escenario donde las personas están
yendo y viniendo a hacer sus cosas pero también hay anuncios, carteles, nuevos
vehículos y establecimientos, un espectáculo en sí mismo, cosas que antes no se
habían visto.

Lo visual sostiene el nuevo orden del mundo capitalista, en la industrialización la


imagen cobra un nivel muy importante. La imagen es un elemento central en la
economía y organización del territorio social. El antiguo lugar de la palabra empieza
a estar ocupado por la imagen, no lo reemplaza pero empiezan a funcionar al mismo
tiempo. Las prácticas visuales se materializaba en la imagen impresa, las pinturas y
artes siguen estando pero la imagen impresa predomina porque se necesita
masividad, que la imagen se pueda seguir produciendo, que existan muchas copias
para circular en la sociedad y que siga el ritmo de la ciudad (que no tarden mucho) y
que se atengan a seguir los cambios de las nuevas modas. La imagen impresa es
masiva porque responde a una sociedad, que también es masiva.
La sociedad de masas, es un público masivo, observadores diferentes del
renacimiento, la imagen deja de ser una ventana que ofrece un punto de vista
estático para convertirse en muchas ventanas, el observador ya no se para en un
punto fijo para mirar, sino que está en constante movimiento.
Las técnicas existentes (grabado en cobre o en madera) tenian limitaciones para
producir la masividad de imágenes, porque antes las imágenes estaban
subordinadas al texto y el texto tenía la palabra absoluta. Estas técnicas no
responden a las necesidades de las nuevas sociedades. En el siglo XIX se consolidan
distintas técnicas, la actualización del grabado en madera de Boj, la litografía y el
grabado en acero, actualización del grabado en cobre (mayor producción pero no
satisface las nuevas necesidades de la nueva sociedad), de lujo, en billetes o
estampillas porque era caro.
El grabado en madera de boj fue una actualización de la xilografía; en la tradicional
el taco de madera se cortaba a la fibra (respetando el sentido de la beta) trabajada
con navaja. Post rev industrial, se corta a contrafibra, en lugar de cortarlo a lo largo se
corta en rodajas, el taco de madera así es más resistente, comienzan a sistematizar el
corte de la madera para que empiece a funcionar mejorar. Se usan otros árboles
(corazón de boj) nuevas herramientas, para mejorar técnicas haciendo una técnica
distinta. Este cambio permite líneas mucho más finas, más detalles sin que se rompa
la madera, es más sutil. Explota la posibilidad de mayor detalle, permitía más copias,
las prensas a vapor son más ágiles rápidas, más presión y permiten más tiradas.
Divide la reproducción de la imagen en dos tareas, el dibujante y el grabador. Surge
una nueva industria; nueva industria de grabadores, nuevas prácticas que aceleran
los procesos, en constante movimiento para producir rápido. Hay que producir
imágenes grandes, descompuestas en varios tacos. Bajo costo, compatible con el
sistema tipográfico lo cual hace de que se pueda producir el texto e imagen en una
sola máquina. Bewick elimina la separación y los marcos que tienen las imágenes
dentro de los textos, viéndose como una unidad, la imagen aparece en distintos
lugares y aprovecha la página.
La litografía surge de los conocimientos químicos que se hallaron en la revolución
industrial y consiste en dibujar trazado con un medio graso sobre una matriz de
piedra porosa. Luego la superficie se humedece, la piedra lo absorbe salvo donde
está el trazo grasoso porque las tintas repelen el agua, al pasar tinta, se adhiere al
trazado pero no con el agua ya que son grasosas, finalmente se imprime con una
hoja sobre la superficie. Su dibujo depende de la capacidad del autor. Tienen un
juego de luces y sombras dependiendo la presión del trazado. Medio expresivo que
no limita la gestualidad, se pueden generar distintos tonos de negros y ademas no se
desgasta, reduciendo los costos de impresion. La desventaja es que no puede
funcionar con la imprenta tipográfica, el texto e imagen se imprimen por partes
separadas.
El grabado en acero, actualización del grabado en cobre, requiere de
procedimientos químicos (también descubiertos en la revolución industrial). No es
tan sencillo y requiere de más pasos. El acero ofrece más información, más detallada,
y da ilusión de sombras y grises. Difícil de falsificar, se usa para tiradas masivas para
poder amortizar su costo, que es muy caro. Por ej; billetes, estampillas.
Este sistema no se puede imprimir junto al texto. Mercado más de lujo que popular.

Estas técnicas que surgen en simultáneo comienzan a competir, por un lado, las
personas quieren imágenes con muchos detalles y por otro lado hay una necesidad
editorial, por la circulación de impresos, se necesita costos bajos, tiradas altas, y que
funcione junto al texto. La madera de Boj es la técnica ideal, porque responde ante
estas necesidades y demandas.
Luego, aparecen dos técnicas nuevas que producen un desajuste; cromolitografía y
fotograbado. Estas técnicas buscan responder a otras necesidades, el color y la fácil
reproducción de la fotografía; fotografía, sube las varas de las expectativas en las
personas, es masiva y circula en la sociedad. Muestra algo “tal cual es”, hace que las
personas evalúen a las imágenes de manera diferente. No se aplica al mundo del
impreso, los impresos intentan imitar esta técnica. En los libros, las fotos se pegaban
desvinculandose del texto, entonces surge el fotograbado (fines del XVIII). Se basa
en romper la imagen y componer en puntos, con una trama (a través de una lámina)
se expone a un ácido y estos puntos se transforman en un relieve. Un sistema que
permite mucho detalle, y se puede imprimir con el texto, en distintos tamaños.
* La viñeta romántica - XVIII - Thomas Bewick. Incorporación de las imágenes al
texto más similar a la utilizada en la antigüedad. Tomaban como ideal los
manuscritos medievales y los códices góticos.
La viñeta se caracterizaba principalmente por poseer contorno difuminado, irregular
y mal definido, concentrándose en el centro del dibujo y volviéndose tenue hacia los
márgenes, eliminando la idea de un marco. Esto podía interpretarse como una
metáfora del infinito, ya que la ilustración emergía del papel, como una aparición o
un fantasma. Se encontraban en los lugares más insospechados, pero aún así
mantenían un equilibrio exquisito con el texto. Podía llegar a presentar un tamaño
mínimo. Este estilo lanzaba un ataque contra la definición clásica de la
representación, de la ventana abierta al mundo. La técnica más utilizada para su
difusión fue el grabado en madera de boj. Se realizaba con tacos de madera dura,
cortada a contrafibra y trabajada con un buril, lo cual permitía un trabajo más fino y
podía brindar un gran número de impresiones sin pérdida de detalle si se imprimía
con cuidado. Su mayor ventaja era la posibilidad de imprimir imagen y texto en
simultáneo. Mediante este proceso, Bewick revolucionó la forma de ilustrar los libros.
Los grabados en cobre utilizados anteriormente tenían que ser impresos en una
prensa diferente a la utilizada para la tipografía. Era un trabajo considerable y costoso.
También existía el grabado sobre metal, que permitía un mayor número de tiradas y
una precisión mucho mayor en la calidad de los grabados. Otra forma de grabado era
la litografía, que resultaba fácil de ejecutar y barata, pero la única forma de imprimir
imagen y texto al mismo tiempo era produciendo este último también mediante la
litografía. Se utilizaron, en menor medida, fotografías directamente pegadas en las
hojas de libros y revistas, pero era un proceso costoso, tedioso y que no cumplía con
la demanda. Por ej; a history of british birds - Bewick.
26-11
Morris, la edad media revisitada. (XIX)
William Morris fue un arquitecto, diseñador, escritor y poeta socialista que criticaba la
producción industrial. Para él, las actividades industriales implicaban una tarea
constante en tiempos muy rápidos que alienaban a las clases obreras. Morris,
destacaba que con los movimientos industriales, los objetos perdian su carácter, su
huella manual y artesanal por parte del productor. El productor perdía el control total
de sus producciones lo cual era un atentado a su creatividad y a la de sus receptores.
Con este ideal, lleva a cabo un movimiento llamado Arts and Crafts, el cual consistía
en separar las artes visuales de lo industrial. Considera a las artes como el propio
placer, es decir, que no tiene un fin útil más que complacer. De esta manera,
jerarquiza la utilidad de objetos de decoración e intenta hermanar la idea de dejar
una huella artesanal en la producción. Morris se asocia con Bern Jones,
preocupándose por la idea de que el espíritu humano se degrada en manos del
capitalismo.
Idealiza y devuelve a la época medieval como épocas doradas. Ambos se empiezan a
inspirar en distintos autores como Marx, Carlyle, y Ruskin, quienes hacian criticas al
capitalismo sosteniendo que este nuevo factor degradaba al hombre y a su espiritu
mental, el obrero no es libre de hacer lo que desea. Tambien hacen enfasis en las
epocas medievales y se critica lo economico y como impacta en el hombre. Estas
ideas tambien construian una proyeccion del arte como comunidad y colectivo, que
difiere de la division de trabajo en los sectores industriales.
Surge la Hermandad Prerrafaelista, donde aluden a las artes del Renacimiento,
rechazan al arte academico y sostienen la critica al individualismo; la produccion es
colectiva.
Sin embargo, no adoptan el estilo renacentista sino que optan por lo religioso y lo
humanizan; por ejemplo, muestran a la Virgen Maria en su adolescencia, pelirroja,
indicando una mjer exuberante, extrovertida, y atrevida. Por otro lado, la situa en un
contexto pobre, no hay auras sobre su cabeza.
Morris se inicia en las artes decorativas, uniendo el arte con las producciones
cotidianas. Funda una compañia, Morris and Co, donde rescata lo artesanal de lo
industrial, pero fue un negocio caro y largo de producir, no lograba tener la llegada
social que se buscaba. De esta manera, surge su imprenta, Kelmscott press.
2-11
Afiches y nuevos públicos lectores XIX
En el siglo XIX, hubo una integración de la imagen y el texto. El texto en la época
medieval era la palabra escrita, y la imagen un recurso que la subordinada. A partir
de las innovaciones industriales y las nuevas técnicas para producir la imagen, esta
cobra un protagonismo en el consumo. Se fue reduciendo el texto a la marca del
producto o al título del espectáculo, mientras que la imagen era la fuente descriptiva.
En el contexto postindustrial, las ciudades europeas se convierten en nuevos
espacios sociales. Las personas se desplazan a las ciudades más desarrolladas. Con
este aumento de población surgen cambios en la ampliación de espacios, surgen
necesidades higiénicas y sociales.
De esta manera, las calles empiezan a hacerse más interesantes, con la llegada de la
iluminación pública se descubren nuevos horarios y ámbitos y la ciudad se convierte
así en un atractivo y un espectáculo. La revolución industrial aportó en esta
transformación; con la llegada de nuevos edificios como la Torre Eiffel y las veredas
existía una posibilidad de pasear, caminar por placer, ver y ser visto. Surgiendo así,
nuevas costumbres cotidianas.
En las calles se empiezan a apreciar los afiches, y se consideran objetos icónicos de la
ciudad. En el contexto capitalista, con necesidades comerciales, publicidades y
negocios rentables, el afiche fue un impulsor de la venta y la comercialización ya que
buscaban atraer a las personas. Se encontraban estratégicamente en sectores
públicos como las construcciones, los teatros, en trenes y subtes. Estos lugares se
empiezan a rentar y a ser comercializados, el precio dependia de la ubicación y de
quienes y cuantos personas pasaban por esas zonas. Esto desata una competencia
por los espacios y hay una superposición de afiches compitiendo por ser vistos.
La superposición y el estímulo visual permanente lleva a la problemática de que la
población no logre prestar atención, por eso, el afiche se fue estudiando para ver de
que manera hacer mas efectiva esta interacción con el lector.
La forma de atraer la mirada fue el color, el mensaje directo (texto subordinado a la
imagen), y las imágenes pregnantes, con colores planos y brillantes, iban al grano y
eran muy contrastantes. Estos estudios buscan la efectividad; persuadir, atrapar, ser
vistos de lejos, transmitir la información necesaria de forma directa.
Los artistas, de esta manera, deciden dedicarse a la producción de afiches porque lo
consideraban una libertad de expresión y además, era rentable. A fines del siglo, el
afichismo se empieza a considerar arte y empiezan a surgir nuevos estilos; la mujer
idealizada y rebelde como modelo del afiche y la naturaleza, para seducir y vender.

En este contexto de la industrialización y masividad de textos surge la


alfabetización y una diversificación de públicos lectores. La expansión del público
lector se vio acompañada por la ampliación de la educación primaria y secundaria.
Con un nuevo público lector, surgen nuevas necesidades; emergencia de nuevos
formatos y géneros (manuales escolares, poemas, álbumes, etc).
Las mujeres y la lectura era un tema crítico, porque encuentran un espacio con el fin
de entretenerse. Esto sugeria que iba a dejar sus labores domésticas de lado y se iba
a dejar llevar por la literatura de fantasía, novelas. Las novelas eran peligrosas porque
incitan a las mujeres a los placeres, a la fantasía y a lo erotico, lo que alude a la
infidelidad. Era considerado una pérdida de tiempo para ellas, solo debían hacer sus
labores domésticas.
Es por esto, que las mujeres deciden empezar a leer en lugares íntimos y a
escondidas. De esta manera, formaron un espacio de lectura en común, donde
recortaron diarios, los pegaban construyendo una biblioteca. Esto iba dirigido a
aquellas que no tenían los recursos para comprar textos, o, a aquellas que no sabían
leer se les leía en voz alta. También, en este sitio se intercambiaban los textos.
El sector obrero también tenía una lectura controlada, la burguesía controlaba sus
lecturas para que no se dejarán influenciar en cuestiones políticas.
En los niños, por otro lado, se empieza a gestar la idea de infancia, y de necesidades
diferentes a la de los adultos. Leian cuentos anónimos que provenían de relatos
culturales, de tradición oral que no eran infantiles. Obviamente, estos relatos eran
adaptados.

DATOS DE COLOR:
- El libro “lexivisual” es simplemente una forma de libro gráfico que
generalmente combina imágenes y palabras en una relación de estrecha
cercanía, en ocasiones describiendo un mismo tópico mediante una doble
página. Los textos clásicos eran carentes de ilustraciones, lo que se entendía
como que el conocimiento que primaba, era el de la palabra.
- Máquinas de impresión y papel- Prensa metálica con la que se evitan
desgastes al ser más maciza. Se usa el vapor, aunque en sus comienzos era
poco accesible. El movimiento pasa de vaivén a ser cilíndrico, pasa a ser prensa
mecánica. Se hace accesible masivamente y, sumado a la invención de la
rotativa, comienza a imprimirse a una velocidad mucho mayor y automática.
El trapo es reemplazado por la pulpa de madera, lo cual hace posible una
mayor producción a un menor costo y distintos tipos de papel. A esto se le
suma la implementación del papel continuo gracias a la mecanización de la
industria. En cuanto a composición, en 1884 se pasa del proceso manual a la
linotipia, que constaba en una especie de máquina de escribir con cilindros en
la que se tipeaba la línea deseada y luego esta era fundida.Luego surge la
monotipia, donde se funden cada tipo movil por separado, pudiendo así retirar
sólo ese tipo si llegaba a haber un error.

- El romanticismo es un movimiento artístico y cultural con una manera


particular de ver y sentir la naturaleza, la vida y el hombre. La vida psicológica
misma. Se basan en la imaginación, no en la razón. El mundo interior del
artista era el protagonista en las obras, está en contra de los dogmas
académicos, se le daba mucha importancia al carácter particular de cada
pintor. Reivindica el espíritu nacional que se manifiesta en el pueblo y que los
grandes poetas románticos expresaron en sus literaturas nacionales y
modernas. El romanticismo, en literatura, significa libertad, y es una literatura
revolucionaria donde se le da una reivindicación a la propia identidad. Aparece
la creencia de que el artista debe expresar las esperanzas y temores de su
época y país. Esto se da, en parte, por la revolución francesa y la
concientización sobre la historia que generó. El romántico sentía desilusión
por el presente y la imposibilidad de cambiar su situación política. En contra
de las sociedades burguesas, sostiene que el arte no debe tener un fin útil sino
la mera contemplación. Enfatiza con las formas artísticas de la edad media, y
retoma elementos. "La libertad guiando al pueblo", de Delacroix.
- Arte realista, la representación buscaba ser completamente objetiva y
verídica. Creían que la realidad podía ser conocida a partir de los sentidos y de
la razón, pintaban la realidad tal cual es. Para ellos, era importante representar
lo contemporáneo, vinculando la historia con el hecho experimentado.
Buscaban representar los hechos contemporáneos, ya que los temas de los
siglos pasados no eran tangibles y visibles para el artista. Los contenidos de
sus obras, se comprometen con los valores de la verdad, la honestidad y la
sinceridad, por eso se relaciona con las investigaciones científicas. En su
negativa a idealizar o embellecer temas sociales, se reflejaba el desprecio por
el materialismo burgués. Valoraban la representación de lo humilde, de los
sectores marginales donde la dimensión social cobraba mucha importancia,
defendiendo el derecho de los clases bajas, haciéndolas aparecer en sus
cuadros. ejemplos son "El picapedrero", de Courbet.

También podría gustarte