Está en la página 1de 3

3.

OBJETIVOS DEL PROYECTO

3.3. Enumerar brevemente, pero con claridad, precisión y de manera realista (es decir, acorde con la
duración prevista del proyecto) los objetivos concretos que se persiguen. La novedad y relevancia de
los objetivos (así como la precisión en la definición de los mismos) se mencionan explícitamente en los
criterios de evaluación de las solicitudes

OBJETIVOS
1. Conocer las características específicas de los proyectos familiares de las MSPE y de sus
condiciones etarias, socio-económicas, socio-educativas, ideológicas, etc.

2. Identificar las diferentes modalidades de familias monoparentales por elección y las


problemáticas (sociales, económicas, culturales, etc.) que caracterizan a cada una de ellas.

3.- Conocer las autodefiniciones y los criterios que entran a formar parte de las estrategias
de distinción desplegadas por las MSPE.

4. Dar cuenta de los cambios en las problemáticas que experimentan las familias
monoparentales por elección en función de los diferentes momentos que componen su
evolución temporal (toma de decisión, adopción/sometimiento a las TRA, constitución del
hogar, etc.), y las transformaciones que tienen lugar en su entorno familiar, comunitario,
laboral, etc.

5. Conocer las estrategias, específicas y comunes con otras familias, que despliegan las
familias monoparentales por elección, así como los factores y las condiciones
(demográficas, económicas, sociales, culturales, institucionales….) que inciden en ellas.

6.- Comparar esas estrategias con las desplegadas por las familias iniciadas por varones
solos.

7.- Conocer los procesos de socialización infantil desarrollados en las familias


monoparentales de la muestra estudiada.

3.1. Describir brevemente las razones por las cuales se considera pertinente plantear esta investigación y,
en su caso, la hipótesis de partida en la que se sustentan los objetivos del proyecto (máximo 20 líneas)

HIPÓTESIS
1.-La edad media de las MSPE es superior a la de las mujeres que encabezan otras familias
monoparentales, situándose en torno a los 35 años en el caso de las que acuden a las TRA
(técnicas de reproducción asistida) y de 40 en las que optan por la adopción internacional.

2.-En la construcción de su proyecto familiar, las MSPE priorizan la maternidad sobre la


relación de pareja, pero ello no significa que esta última sea siempre excluida de dicho
proyecto.

3.- Las MSPE desarrollan estrategias de distinción al menos a tres niveles: primero, frente a
otros modelos de familias, segundo, frente a otras modalidades de monoparentalidad y por

1
último, en el interior de la propia monoparentalidad por elección, según las vías de acceso a
la misma (adopción, reproducción asistida o donante conocido). Esta estrategias de
autodefinición/ distinción son a su vez estrategias de legitimación social.

4.-Las familias monoparentales por elección presentan una amplia variedad de situaciones,
tanto en lo que se refiere a su situación socioeconómica, la red social con que cuentan, las
razones que están en la base del proyecto familiar, la ideología que sustentan acerca de la
familia, etc. de modo que aunque es poco frecuente que se hallen en exclusión social (a
diferencia de lo que sucede con otras familias monoparentales), tampoco responden al
estereotipo de familias constituidas por madres profesionales con cargos importantes, que
disponen de una gran cantidad de recursos económicos y sociales, e inician el proceso de
maternidad con la decidida opción de obviar la figura paterno-marital.

5.- Son las variables relacionadas con el ambiente familiar, la calidad de las relaciones entre
los integrantes, la comunicación familiar, la presencia de hostilidad familiar, el diálogo
intrafamiliar, etc. las que influyen en el condicionamiento psicológico de los hijos/as
pertenecientas a las familias monoparentales, y no tanto la estructura familiar.

6.-Las MSPE desarrollan procesos dirigidos expresa y conscientemente a socializar a sus


hijos e hijas en un modelo familiar no convencional, esto es, a que éstos y éstas vivan «con
normalidad» su pertenencia a una familia monoparental y sepan enfrentar las
interpelaciones y «agresiones» que reciban por dicha pertenencia.

7.- Las familias monoparentales por elección desarrollan estrategias (de conciliación de la
vida laboral, familiar y personal, económicas, socio-educativas, de ocupación del tiempo
libre de los hijos, etc.) específicas, unas veces porque no cuentan con entornos sociales que
les posibiliten desplegar las mismas a las que acuden las otras familias monoparentales
(sobre todo las ligadas a las redes familiares), otras veces porque excluyen expresamente
este tipo de estrategias de sus proyectos familiares y vitales, y más frecuentemente porque
la valoración moral de la maternidad sin vínculo de pareja así como la deslegitimación de
demandas para hacer frente a una situación que “se ha elegido” dificultan, cuando no
impiden, que las puedan desarrollar.

8.- El tiempo para sí es vivido por la mayoría de las MSPE como un tiempo autónomo al
que se le concede el mismo valor que a los demás (laboral, familiar, personal) a la hora de
gestionar y compaginar el conjunto de ellos.

9.- Como consecuencia de las dos consideraciones anteriores, se generan en este colectivo
formas de conciliación novedosas como, por ejemplo, comunidades virtuales (foros, listas de
distribución, blogs…) y kedadas (encuentros cara a cara), a través de las cuales circula
información, recursos, servicios… y que se acaban configurando redes de apoyo,
independientes de las familiares, para la organización y disfrute del ocio/tiempo libre y para
reforzar una identidad que no goza de una aprobación moral generalizada.

10.- Las MSPE despliegan también estrategias residenciales originales, dentro de las cuales
el papel de los familiares es desempeñado por otras personas, especialmente por otras
MSPE y por amigos/as.

2
3.2. Indicar los antecedentes y resultados previos, del equipo solicitante o de otros, que
avalan la validez de la hipótesis de partida
Una parte del equipo (Rivas, Jociles, Moncó, Villaamil) ha investigado previamente una
modalidad familiar distinta como la de las familias reconstituidas, que ha permitido fundamentar o
bien por similitud o por contraste alguna de las hipótesis precedentes. Este es el caso, por ejemplo, de
la hipótesis número cuatro que se refiere al condicionamiento psicológico de los hijos/as de familias
monoparentales. En la investigación anteriormente citada, hemos podido comprobar que en los casos
en que los hijos/as han mostrado comportamientos disruptivos no ha sido tanto por el cambio de una
estructura familiar a otra (de nuclear a reconstituida), sino por factores como el proceso de divorcio
(conflictivo o no), las relaciones de los excónyuges (ruptura o continuación de las mismas, calidad de
éstas, etc.), cumplimiento del régimen de vísitas y obligaciones económicas, etc. Lo mismo cabe decir
de algunos de los resultados obtenidos en la investigación sobre los adolescentes inmigrantes en la
ESO, en la que han participado Poveda, Jociles, Rivas y Villaamil, a través de la cual se ha podido
comprobar que el mayor o menor éxito escolar y el tipo de vinculación con la escuela de los
alumnos/as extranjeros/as inmigrantes tiene menos que ver con la composición de sus familias, que
con variables como las concepciones que manejan sobre la escuela, la calidad de las relaciones
familiares, los estímulos y apoyos que reciben de sus padres y/o madres, etc.
Al igual que se sostiene en la hipótesis número cinco de esta propuesta, en el estudio de las familias
reconstituidas pudimos constatar el despliegue de una gran variedad de estrategias de conciliación de la
vida laboral, familiar y personal, económicas, socio-educativas, de ocupación del tiempo libre de los hijos,
etc. como respuesta a la diversidad de situaciones a las que se ven enfrentadas, en las que a veces influye
la deslegitimación que también experimentan estas familias en sus entornos sociales y culturales.
La fundamentación teórica y empírica de otras hipótesis se encuentran en estudios de otros investigadores
que se han ido citando en el apartado de introducción, como por ejemplo es el caso de la primera hipótesis
corroborada por el trabajo del equipo dirigido por Mª del Mar González según los resultados comunicados
en el IX Congreso de Sociología celebrado en Barcelona. En este mismo Congreso Elisabet Almeda
presentó otra comunicación que corrobora parcialmente la hipótesis número tres.
Dos de los miembros del equipo que presenta esta propuesta han realizado una investigación
exploratoria desde mayo a diciembre de 2007, que ha permitido matizar algunas hipótesis y/o reforzar
la validez de otras (2,3,6,7,8, principalmente). La investigación ha consistido en un análisis de los
posts en foros en los que participan monoparentales como: Madres Solteras Por Elección (mujeres que
han acudido a la reproducción asistida); Adoptarsiendosoltero (hombres y mujeres que han optado por
la adopción internacional); Adoptanepal, Adopcionenetiopia, entre otros. Dicha investigación
exploratoria se ha continuado, apoyada por una convocatoria Complutense/Santander, desde 2008
hasta la actualidad, por parte de Jociles, Rivas, Moncó y Villaamil. Estos datos, en los que encuentra
igualmente apoyo teórico y empírico la propuesta que se presenta en esta convocatoria, están siendo
analizados precisamente en estos momentos con el propósito de culminar en septiembre de este año el
mentado estudio, para el que se realizaron, durante 2008, diversas entrevistas preliminares a madres
solteras por elección. Al mismo tiempo se ha asistido a dos kedadas de familias monoparentales
celebradas en Madrid, con el objeto, entre otros, de gestionar y negociar la posibilidad de acceso tanto
a estos espacios como a otros (como el de las asociaciones), de carácter semiprivado, frecuentados por
el colectivo.

También podría gustarte