Está en la página 1de 1

ANTROPOLOGÍA DEL GÉNERO – Grado en Antropología Social y Cultural

Apellidos: Pérez Cabrera -Principales ideas y argumentos del texto


-Valoración crítica de las mismas
-Cuestiones a debatir en clase
Nombre: María
Lecturas: Blázquez Rodríguez, Maribel y Montes Muñoz, Ma Jesús
(2012) “La reproducción en las vidas de las mujeres:
aportaciones desde la antropología”. Revista Mètode, 76, 21-25.
Ortner, Sherry (1979) “¿Es la mujer con respecto al hombre lo que la
naturaleza a la cultura?”, en Harris, Olivia y
Young, Kate. Antropología y Feminismo. Barcelona: Anagrama, 109-
131.
El objetivo principal del texto "¿Es la mujer con respecto al hombre lo que la naturaleza a la cultura?" es analizar las
implicaciones culturales, simbólicas e ideológicas de la posición asignada a la mujer en diversas sociedades,
considerándose esta como más cercana a la naturaleza que a la cultura. Se exploran en este texto las razones por las
cuales la mujer es percibida como más próxima a la naturaleza, presentando tres dimensiones que influyen en la
asignación de esta posición a la mujer. En primer lugar, se plantea que la psicología femenina está más
intrínsecamente vinculada a la naturaleza que la masculina, fundamentado en la histórica asociación de las mujeres con
cualidades emocionales y responsabilidades de cuidado. Este vínculo se atribuye a la gestión de procesos naturales
relacionados con la reproducción, dado que gran parte del cuerpo, el tiempo de vida y la salud personal de las mujeres
se involucra en estos aspectos biológicos. Además, influenciados por filosofías dualistas, se ha retratado a las mujeres
como seres irracionales o menos regidos por la lógica que los hombres. En segundo lugar, se argumenta que el rol
social de la mujer se percibe como más afín a la naturaleza, ya que a lo largo de la historia se les ha asociado con
actividades domésticas, el cuidado familiar y la maternidad, consideradas funciones biológicas y, por ende, más
próximas a la esfera natural. La tercera dimensión sostiene que la psique femenina se considera más próxima a la
naturaleza, basándose en la suposición generalizada de que la personalidad femenina tiende a expresar sus
experiencias en términos interpersonales, subjetivos e inmediatos. Esta tendencia es interpretada por la cultura como
una mayor similitud con la naturaleza. La autora concluye que lo presentado y analizado constituye el modelo cultural
que moldea la construcción cultural de la mujer, fundamentado de manera exclusiva en sus habilidades reproductivas.

Por otra parte, en cuanto al texto "La reproducción en las vidas de las mujeres: aportaciones desde la antropología", su
hipótesis principal es que abordar el tema de la reproducción desde una perspectiva antropológica amplia permite
cuestionar la supuesta naturalidad de la situación de las mujeres. El texto postula que esta comprensión más amplia de
la reproducción puede contribuir al avance efectivo de las mujeres en todas las áreas sociales. Además, el texto
presenta diversas aproximaciones antropológicas a la reproducción y propone tres dimensiones para su análisis: la
reproducción humana o biológica, la reproducción del trabajo y la reproducción social. En relación a la reproducción
biológica o procreación como aumento del número de individuos de un grupo social, las mujeres se enfrentan de
manera inevitable a la decisión de convertirse en madres y la influencia del factor edad en este proceso; es importante
subrayar el hecho de que a pesar del cambio en la diversidad de opciones de procreación y de que algunas elijan no
procrear, la sociedad sigue vinculando la identidad feminidad con la posibilidad de maternidad. La reproducción del
trabajo que alude a la perpetuación de la división sexual del trabajo, revela que las mujeres siguen siendo las
principales encargadas del trabajo doméstico y de cuidado, a pesar de su participación creciente en el ámbito laboral;
además, hay que tener en cuenta que la conciliación entre la vida familiar y laboral sigue generando la “doble
jornada”, principalmente experimentadas por mujeres. Finalmente, la reproducción social o sistémica se refiere a la
transmisión y, por lo tanto, reproducción del sistema que forma y organiza las otras dos; Este sistema, ligado a
condiciones políticas y económicas, constituye una economía política del sexo. Las mujeres, conscientes de este orden,
internalizan la responsabilidad de reproducirlo. La dominación se manifiesta en mecanismos de control, desde
imposiciones culturales hasta regulaciones corporales.

La relación entre ambos textos reside en la construcción cultural de la mujer y la reproducción como fuerza social y
sistémica.Ambos textos subrayan cómo la percepción de la mujer como más cercana a la naturaleza está
intrínsecamente ligada a su papel reproductivo, revelando la necesidad de cuestionar y transformar las estructuras
culturales que perpetúan roles de género desiguales desde una perspectiva antropológica.

Bibliografía:
Blázquez Rodríguez, Maribel y Montes Muñoz, Ma Jesús (2012) “La reproducción en las vidas de las mujeres:
aportaciones desde la antropología”. Revista Mètode, 76, 21-25.
Ortner, Sherry (1979) “¿Es la mujer con respecto al hombre lo que la naturaleza a la cultura?”, en Harris, Olivia y
Young, Kate. Antropología y Feminismo. Barcelona: Anagrama, 109-131.
Autoevaluación de esta nota de lectura:
No he comprendido el texto 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 He comprendido el texto
No refleja mi reflexión sobre el texto 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Refleja mi reflexión sobre el texto
Es una nota de lectura deficiente 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Es una nota de lectura sobresaliente

También podría gustarte