Está en la página 1de 44

Estructura administrativa.

“El liderazgo efectivo es


poner primero lo
primero. La gestión
eficaz es la disciplina
llevada a cabo”.
Stephen Covey.
QUÉ ES ADMINISTRACIÓN
• La administración es el proceso de
planificar, organizar, dirigir y
controlar el uso de los recursos y
las actividades de trabajo con el
propósito de lograr los objetivos o
metas de la organización de
manera eficiente y eficaz.
EFICACIA

• Es la capacidad de lograr un efecto


deseado, esperado o anhelado.
EFICIENCIA

• Es la capacidad de lograr ese efecto


en cuestión con el mínimo de
recursos posibles o en el menor
tiempo posible.
IMPORTANCIA DE LA ADMINISTRACIÓN
• Crea y ejecuta conocimiento relevante
sobre la forma correcta de uso y
optimización de los recursos con que
se cuente para operar una
organización.
• Permite el crecimiento sustentable de
las organizaciones.
• Mide el desempeño y crea
información relevante para realizar
los cambios pertinentes que mejoren
la operación de las organizaciones.
IMPORTANCIA DE LA ADMINISTRACIÓN
• Genera información relevante
sobre la forma correcta de tratar
los recursos de operación,
sobretodo de los recursos
humanos que son un elemento
indispensable en cualquier
organización y deben ser cuidados
dado la reflexión de los mismo y
posible migración hacía otras
organizaciones.
• Reduce costos de operación.
¿QUÉ ES UN ORGANIGRAMA?
• Es la representación gráfica de la
estructura de una empresa o una
institución, en la cual se muestran
las relaciones entre sus diferentes
partes y la función de cada una de
ellas, así como de las personas que
trabajan en las mismas.
• El organigrama se realiza para
mostrar gráficamente las
jerarquías y responsabilidades que
tiene cada miembro dentro de una
organización. Aparece el orden y
disposición de los cargos, para
luego en un manual de
procedimientos (MOF), especificar
la función de cada cargo.
FUNCIONES DEL ORGANIGRAMA
• En primer lugar, es informativo, ya que a
los nuevos integrantes de la organización
les servirá o también a los más antiguos
que hayan olvidado alguna posición.
• En segundo lugar, es una herramienta
para el análisis organizacional, ya que
como instrumento de análisis servirá
para detectar fallas en la estructura, en
un organigrama vemos claramente cada
unidad o departamento y la relación con
otras unidades. Siendo así, si algo está
funcionando mal podemos estudiar el
gráfico para entender y de este modo
solucionar una situación.
EMPRESA PÚBLICA Y EMPRESA PRIVADA
DIFERENCIAS ENTRE EMPRESA PÚBLICA Y
EMPRESA PRIVADA
EMPRESA PÚBLICA EMPRESA PRIVADA
• Es controlada por el Estado o por • La privada es una empresa de
el pueblo. propiedad de particulares y
• En teoría todos los ciudadanos controlada por ellos.
tienen participación en ella. • En principio no hay participación
• Todas las ganancias son del control o de la propiedad
canalizadas ya sea de nuevo gubernamental.
hacia la empresa, o se van a las • Se dispersan los beneficios entre
arcas del gobierno. los propietarios y los accionistas.
DIFERENCIAS ENTRE EMPRESA PÚBLICA Y
EMPRESA PRIVADA
EMPRESA PÚBLICA EMPRESA PRIVADA
• El gobierno tiene la última • La empresa privada puede ser
palabra sobre los directivos de la cualquier cosa, desde una
empresa y las principales propiedad única hasta grandes
decisiones políticas. corporaciones que cotizan en la
• Como el gobierno es un agente bolsa.
del pueblo, o público, la • Los propietarios eligen el
propiedad del gobierno es la consejo de administración de
forma más extrema de la una empresa privada.
propiedad pública.
DIFERENCIAS ENTRE EMPRESA PÚBLICA Y
EMPRESA PRIVADA
EMPRESA PÚBLICA EMPRESA PRIVADA
• La administración pública tiene objetivos • Esta tiene ingresos propios gracias al giro
de servicio a la comunidad, ya que, de dicha entidad o al capital privado y
proporciona servicios sociales para toda la teniendo ánimos de lucro, donde la
colectividad; muchos de estos servicios comunidad debe pagar por dicho servicio
son intangibles, por los cuales el público o producto.
consumidor no paga honorarios.
• La administración privada tiene objetivos
• La administración pública se caracteriza de lucro y lucha por aplicar
por una reglamentación rígida, que no eficientemente los métodos y técnicas de
puede cambiar la voluntad sino que está la ciencia administrativa. Esto garantiza
sometida a los rigores del gobierno que es que la empresa u organización sea
quien indica los lineamientos a seguir en sustentables en el tiempo y mantenga
materia administrativa; por ello, el competitividad en el mercado.
personal de la administración pública
generalmente está sometida a los cambios
e influencias políticas, fenómeno que casi
no se presenta en la administración
privada.
PROS Y CONTRAS DE LA EMPRESA PÚBLICA Y
EMPRESA PRIVADA
PROS Y CONTRAS DE LA EMPRESA PÚBLICA PROS Y CONTRAS DE LA EMPRESA PRIVADA
• Este tipo de empresas no • Se ve obligada a innovar y
interesan a la mayoría de los mantener feliz al consumidor o
inversores, pero la sociedad no corre el riesgo de salir del
puede funcionar sin ellos. mercado.
• Puesto que no hay competencia, • Las motivaciones con fines de
no hay una necesidad urgente lucro a veces alientan a las
en estas empresas. empresas a elegir el beneficio
por sobre las preocupaciones de
la sociedad. En su peor forma, el
beneficio a corto plazo tiene
prioridad por sobre los intereses
a largo plazo.
IMPORTANT
• Sobre la administraciónEprivada actúa la administración publica; por
ello, la administración privada requiere de la administración pública
para subsistir.
SISTEMAS ADMINISTRATIVOS NACIONALES
• Los sistemas del Estado Peruano son
los conjuntos de principios, normas,
procedimientos, técnicas e
instrumentos mediante los cuales se
organizan las actividades de la
Administración Pública que requieren
ser realizados por todas o varias
entidades de los Poderes del Estado,
los Organismos Constitucionales y los
niveles de Gobierno, de acuerdo a la
Ley Orgánica del Poder Ejecutivo N°
29158.
Gestión de Recursos humanos
(PCM – SERVIR)
• El Sistema Administrativo de Gestión de
Recursos Humanos establece, desarrolla y
ejecuta la política del Estado respecto del
servicio civil; y, comprende el conjunto de
normas, principios, recursos, métodos,
procedimientos y técnicas utilizados por
las entidades del sector público en la
gestión de los recursos humanos. Se debe
tener en cuenta que el servicio civil es el
conjunto de medidas institucionales por
las cuales se articula y gestiona el
personal al servicio del Estado, que debe
armonizar los intereses de la sociedad y
los derechos de las personas al servicio
del Estado.
Abastecimiento (MEF – OSCE)
• El Sistema Nacional de
Abastecimiento es el conjunto
interrelacionado de políticas,
objetivos, normas, atribuciones,
procedimientos y procesos técnicos
orientados al racional flujo,
dotación o suministro, empleo y
conservación de los medios
materiales que utilizan las
entidades del sector público.
Presupuesto Público (MEF – DNPP)
• El Sistema Nacional de Presupuesto
es el conjunto de órganos, normas
y procedimientos que conducen el
proceso presupuestario de todas
las entidades del Sector Público en
todas sus fases (programación,
formulación, aprobación, ejecución
y evaluación).
Tesorería (MEF – DNTP)
• El Sistema Nacional de Tesorería es
el conjunto de órganos, normas,
procedimientos, técnicas e
instrumentos orientados a la
administración de los fondos
públicos en las entidades del Sector
Público, cualquiera sea la fuente de
financiamiento y el uso de los
mismos.
Endeudamiento Público (MEF – DENEP)
• El Sistema Nacional de
Endeudamiento es el conjunto de
órganos, normas y procedimientos
orientados al logro de una eficiente
administración del endeudamiento
a plazos mayores de un año de las
entidades y organismos del Sector
Público.
Contabilidad (MEF – CONTADURÍA PÚBLICA)
• El Sistema Nacional de
Contabilidad es el conjunto de los
órganos, políticas, principios,
normas y procedimientos de
contabilidad de los sectores público
y privado, de aceptación general, y
aplicados a las entidades y órganos
que lo conforman y que
contribuyen al cumplimiento de sus
fines y objetivos.
Inversión Pública (MEF – DGPM)
• El Sistema Nacional de Inversión
Pública (SNIP) tiene por finalidad
optimizar el uso de los recursos
públicos destinados a la inversión,
mediante el establecimiento de
principios, procesos, metodologías
y normas técnicas relacionadas con
las diversas fases de los proyectos
de inversión.
Planeamiento Estratégico
(PCM – CEPLAN – SINAPLAN)
• El SINAPLAN es un conjunto articulado e integrado
de órganos, subsistemas y relaciones funcionales
cuya finalidad es coordinar y viabilizar el proceso
de planeamiento estratégico nacional para
promover y orientar el desarrollo armónico y
sostenido del país. Entre los objetivos del
SINAPLAN, se destaca su función de constituirse
como el espacio institucionalizado para la
definición concertada de una visión de futuro.
Asimismo, debe articular e integrar en forma
coherente y concertada las diferentes propuestas
y opiniones para la elaboración del Plan
Estratégico de Desarrollo Nacional y los planes
nacionales, sectoriales, institucionales y
subnacionales, así como las orientaciones, los
métodos, los procesos y los instrumentos para el
planeamiento estratégico.
Defensa Judicial del Estado (MINJUS – CNDJE)
• El Sistema de Defensa Jurídica del Estado
es el conjunto de principios, normas,
procedimientos, técnicas e instrumentos,
estructurados e integrados
funcionalmente mediante los cuales los
Procuradores Públicos ejercen la defensa
jurídica del Estado.
• Este Sistema tiene la finalidad fortalecer,
unificar y modernizar la defensa jurídica
del Estado en el ámbito local, regional,
nacional, supranacional e internacional,
en sede judicial, militar, arbitral, Tribunal
Constitucional, órganos administrativos e
instancias de similar naturaleza, arbitrajes
y conciliaciones, la que está a cargo de los
Procuradores Públicos.
Control (CONTRALORIA)
• El Sistema Nacional de Control es el
conjunto de órganos de control,
normas, métodos y procedimientos
estructurados e integrados
funcionalmente, destinados a
conducir y desarrollar el ejercicio
del control gubernamental en
forma descentralizada.
Modernización de la Gestión Pública (PCM –
SGP)
• Es un proceso político-técnico de
transformación de actitudes y de
fortalecimiento de aptitudes, de
agilización de procesos, simplificación
de procedimientos, sistemas
funcionales y administrativos,
relaciones y estructuras
administrativas, con el fin de hacerlos
compatibles con los nuevos roles de
todos los niveles de gobierno, así
como con los planes nacionales e
institucionales
ESTRUCTURA BÁSICA DE LA
ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL
GERENCIA MUNICIPAL
• Es el área encargada de la administración,
cumple con la función de asegurar,
dentro de la Ley la aplicación cotidiana de
los acuerdos y disposiciones legales
municipales. Asimismo, asegura la buena
marcha de los servicios públicos,
conforme a las directivas dispuestas por
la alcaldía. El Gerente, designado por el
alcalde, está a cargo de esta área y
trabaja en la Municipalidad a tiempo
completo; el cargo antes se denominaba
Director Municipal.
ORGANO DE CONTROL
INSTITUCIONAL
• Es la unidad orgánica responsable de
la función de control gubernamental
en la municipalidad. Cuya labor se
efectúa bajo la autoridad normativa y
funcional de la Contraloría General, la
que establece los lineamientos,
disposiciones y procedimientos
técnicos correspondientes.
PROCURADURÍA PÚBLICA
MUNICIPAL
• La Procuraduría Pública Municipal es la
instancia que asume la representación
y defensa de la Municipalidad cuando
sus derechos e intereses son
amenazados o se ven afectados. Es
decir, los procuradores intervienen
ante el poder Judicial como defensor
de la municipalidad en caso de que
terceros le abran juicios. Puede
también hacer denuncias o presentar
demandas cuando lo autoriza el
Concejo Municipal.
OFICINA DE ASESORÍA JURÍDICA
• Esta área está encargada de asegurar la
legalidad de los actos y procedimientos
de la Municipalidad, es decir, que éstos
se ajusten a la Constitución y a la Ley.
Este proceso se determinará mediante
la adecuada interpretación,
asesoramiento, difusión y opinión
sobre los asuntos legales que afectan a
la Municipalidad. Actúa en función de
los requerimientos de la alcaldía en
tanto órgano ejecutivo de la
Municipalidad, y de las gerencias.
OFICINA DE PLANEAMIENTO Y
PRESUPUESTO
• Esta área se encarga de organizar,
dirigir y monitorear el proceso de
planificación municipal y el
presupuesto municipal. Asimismo,
asesora a las instancias de gobierno
de la Municipalidad en el diseño y
formulación de políticas
institucionales.
OFICINA DE PLANEAMIENTO Y
PRESUPUESTO

• Generalmente asumen la función de


conducir y monitorear la
formulación y ejecución de:
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO
• El Plan de Desarrollo Concertado es
el documento elaborado por los
Gobiernos Regionales y Gobiernos
Locales para sus respectivos
ámbitos territoriales. ... Además, en
el caso de los Gobiernos Locales
deberá contribuir al logro de los
objetivos establecidos en el Plan de
Desarrollo Regional Concertado,
según corresponda.
PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
• El Plan Estratégico Institucional –
PEI, es un instrumento orientador
de la gestión o quehacer
institucional de una entidad pública
formulado desde una perspectiva
multianual.
• En el caso de los gobiernos locales,
el PEI equivale al Plan de Desarrollo
Institucional que señala la Ley
Orgánica de Municipalidades.
PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL
• El Plan Operativo Institucional (POI)
es un instrumento de Gestión de
corto plazo que define las
actividades que se llevarán a cabo
en periodos de un año, para el logro
de los planes previstos en el Plan
Estratégico Institucional.
PRESUPUESTO MUNICIPAL
• El presupuesto municipal es un
estimativo de los ingresos fiscales y
una autorización de los gastos
públicos que efectúa el Concejo
Municipal cada año, en ejercicio del
control político que en materia fiscal
le corresponde.
PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
• Es un instrumento de política y de
gestión, a través del cual las
autoridades regionales y locales, así
como las organizaciones de la
población debidamente
representadas, definen en conjunto,
cómo y a qué se van a orientar los
recursos, los cuales están
directamente vinculados a la visión
y objetivos del Plan de Desarrollo
Concertado.
PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
• El Presupuesto Participativo cumple lo
siguiente:
-Transparencia y control ciudadano
- Modernización y democratización
de la gestión pública
- Fortalecimiento de la
gobernabilidad democrática del país
- Construcción de capital social
- Participación ciudadana en la
planificación y gestión pública
COMENTARIO
GRACIAS

También podría gustarte