Está en la página 1de 9

Practica #3

Aspectos cualitativos del


equilibrio químico.

Maestra: Dra. Linda Lucila Lucero Landeros Martínez.


Materia: fisicoquímica.
Grupo y grado: 3°A
Integrantes:
• Lluvia Cristal Melendez Ochoa. 355378
• Darienn Mendoza Lara. 357462
• Mirko Nahumi Melendez Torres. 357898
• José Ángel Verdugo Aragonez. 360578
• Diego Guadalupe Rivas Domínguez. 368142
introducción

El estudio de la fisicoquímica y la química nos da a conocer una serie de conceptos


fundamentales que son esenciales para comprender cómo se comportan los
sistemas físicos y químicos en su estado de equilibrio. En esta práctica, abordamos
cuatro temas clave: equilibrio térmico, sistema en equilibrio, equilibrio químico y el
principio de Le Chatelier.

El equilibrio térmico es un concepto fundamental en la termodinámica que se refiere


al estado en el que dos o más sistemas o cuerpos tienen la misma temperatura y,
por lo tanto, no hay transferencia neta de calor entre ellos. Este equilibrio es
esencial para comprender cómo se distribuye la energía térmica en un sistema.

Un sistema en equilibrio, por su parte, es un estado en el que no se producen


cambios a nivel molecular con el tiempo. Esto implica que las propiedades del
sistema, como la temperatura, la presión y la concentración de sustancias,
permanecen constantes en el tiempo. El estudio de sistemas en equilibrio es
esencial tanto en termodinámica como en química.

El equilibrio químico es un concepto fundamental en la química que se refiere al


estado en el que las tasas de reacción directa e inversa son iguales, lo que resulta
en la constancia de las concentraciones de los reactivos y productos. Comprender el
equilibrio químico es crucial para predecir y controlar reacciones químicas bajo
ambientes controlados y no controlados

Finalmente, el principio de Le Chatelier es un principio aplicable en la química para


predecir cómo un sistema en equilibrio reacciona ante cambios en condiciones
externas, como temperatura, presión y concentración. Este principio nos permite
ajustar las condiciones para desplazar el equilibrio en una dirección deseada o
viceversa en una reacción

En conjunto, estos conceptos forman una base sólida para abordar tanto fenómenos
fisicoquímicos como reacciones químicas descritas en esta práctica y nos ayudan a
comprender cómo los sistemas responden a cambios en su entorno y a mantener un
equilibrio dinámico en la física y en la química
Métodologia

Material: Sustancias:

*Vaso de pp 250
*5 tubos de ensayo 13 x 100 *NaOH 2.0 M
mm * HCI 0.1 M
*Gradilla *KSCN 0.1 M
*Pipeta 10 ml *FeCI3 0.1 M
* Varilla de vidrio  
*Pipeta pasteur

Procedimiento
En un vaso de precipitado se adiciona 1 ml de una disolucion de
cloruro férrico 0.1 M con ayuda de una pipeta pasteur, luego
adicionamos un 1 ml de solución de KSCN 0.1 M, para luego
adicionar 50 ml de agua destilada, con ayudada de nuestra pipeta
dde 10 ml, se notará un color de intensidad rojo por el ion SCN y
el ion Fe reaccionan dando lugar al ion (Fe(SCN)6. La disolucion ya
formada se dividirá en 5 partes iguales que se colocarán en igual
número en los tubos de ensayo, que nos servirá como referencia,
y debemos etiquetar cada uno de ellos, al primero no le
colocaremos nada, al segundo le colocaremos gota por gota, la
solución de cloruro férrico, donde pasaremos a la campana y lo
tomaremos con ayuda de nuestra pipeta pasteur, al tercer tubo le
agregaremos, también con ayuda de nuestra pipeta pasteur gota
a gota de nuestra disoluciion KSN, pasamos a nuestro cuarto tubo
de ensayo que le agregaremos gota a gota una disolucion de
NaOH 2.0 M con ayuda de nuestra pipeta pasteur, ya por último al
quinto tubo de ensayo le pondremos gota a gota HCI al 0.1 M.
Diagrama de flujo
Paso 1
 n un vaso de precipitado adicionar 1ml de cloruro férrico para,
E
luego adicionar 1 ml de KSCN y 50 ml de agua destilada.
Paso 2
La disolución ya formada la dividiremos en 5 partes iguales.

Paso 3
Pará luego colocar en cada matraz nuestras disoluciones dadas, en el
primero no se pondrá nada, en el segundo se colocará cloruro férrico, en
el tercero KSCN, en el tercero NaOH al 0.1 M y en el quinto se pondrá HCI
igual al 0.1 M

2
3

5
1.Defina equilibrio químico:
Estado en el que las actividades químicas o las concentraciones de los resultados y los
productos no tienen ningún cambio neto.

2.Explique la diferencia entre equilibrio físico y equilibrio químico:


El equilibrio físico tiende a verse como algo estático, el equilibrio químico es dinámico.

3.Describa brevemente la importancia del equilibrio en el estudio de las reacciones


químicas:
Permite predecir las condiciones de presión, temperatura y concentración.

4.¿Afecta al equilibrio químico incrementar la temperatura? Explique por qué


Si, se le considera como un reactivo si se aumenta se desplaza hacia la derecha, si se
disminuye se desplaza hacia la izquierda.

5.¿Qué información proporciona la constante de equilibrio químico?


Nos ayuda a entender si una reacción tiende a mostrar una concentración más alta de
productos o reactivos en el equilibrio.

6.¿Qué establece el principio de Le Chantelier?


Cuando un sistema se encuentra en equilibrio y es perturbado, el sistema hace lo posible
para cancelar el cambio parcialmente.

7. Menciona cuatro factores que puedan desplazar la posición de un equilibrio. solo uno de
los factores puede modificar el valor de la constante de equilibrio ¿Cuál es?
Presión, Temperatura, Fases y Concentraciones; la temperatura es la única que puede
modificar el valor de la constante.

8. ¿La adición de un catalizador tiene algún efecto en la posición de equilibrio?


Aumenta en la misma dirección las velocidades directas e inversas, el equilibrio no se ve
afectado.
Conclusión
[𝑘 + ][FeSCN2+ ][𝐶𝑙− ]3
[ KSCN][ 𝐹𝑒𝐶𝑙3 ]

Al aplicar el principio de Le Chatelier y considerar la adición de 𝐹𝑒𝐶𝑙3, podemos


observar que, al aumentar el número de moles en el denominador, el valor de la
constante de equilibrio (K) también aumenta. Dado que la temperatura se mantiene
constante, este aumento en K sugiere que la reacción se desplazará de los reactivos
hacia los productos.
De manera similar, cuando se introduce KSCN en el sistema, se produce un efecto
análogo al de 𝐹𝑒𝐶𝑙3. El aumento en el número de moles en el denominador conlleva
un aumento en el valor de K, lo que indica que la reacción también se desplazará
desde los reactivos hacia los productos, manteniendo la temperatura constante.
En el caso de la adición de NaOH, se observa que el hidróxido de sodio actúa como
un reactivo ya presente en el sistema. En esta situación, nuevamente, al
incrementar el número de moles en el denominador y, al mismo tiempo, aumentar
el valor de K debido a la constante temperatura, la reacción se inclinará hacia la
formación de productos a partir de los reactivos.
En resumen, al aplicar el principio de Le Chatelier en estos escenarios, podemos
concluir que, en cada caso, el aumento en la concentración de los reactivos
(denominador) favorece el desplazamiento de la reacción hacia la formación de
productos, manteniendo las condiciones de temperatura constantes.

FeCl3 + 3KSCN + 3NaOH → Fe(OH)3 + 3KCl + 3NaSCN

Estos cambios, generalmente originados por factores externos, pueden


manifestarse de diversas maneras, como variaciones en la concentración de los
reactivos, modificaciones en la presión y la temperatura, ajustes en la superficie de
reacción o la inclusión de un catalizador. En todos estos casos, la reacción química
se ve compelida a reajustarse para contrarrestar dichos cambios y así mantener su
equilibrio dinámico.
El pH, al ser una medida de la concentración de iones hidrógeno (H⁺), influye en el
equilibrio químico a través de la variación en la concentración de estos iones. Esta
variación es uno de los factores clave que pueden afectar el desplazamiento de la
reacción.
Bibliografía
• Levenspiel, O. (2010). Ingeniería de las reacciones químicas. Reverté.
• Felder, R. M., Rousseau, R. W., & Basín, M. E. C. (1991). Principios elementales de los
procesos químicos (No. 660 F4Y 1991). Addison-Wesley Iberoamericana.
• Cárcel Carrasco, F. J., & Martínez Márquez, D. (2015). La energía geotérmica de baja
entalpía. 3C Tecnología, 4(3), 96-108.
• Trigo, S. ENTALPÍA Y ENTROPÍA: ORIGEN Y APLICACIÓN.

Presentación
https://www.canva.com/design/DAFzi2Td2bk/bldioS3Pifm3hkQ2F2yGjg/edit?utm_c
ontent=DAFzi2Td2bk&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_sour
ce=sharebutton

También podría gustarte