Está en la página 1de 11

Post Título en Psicoterapia Humanista Transpersonal – 9° Versión: 2022-2023

INFORME 1: TEORÍA Y PRÁCTICA CLÍNICA GESTÁLTICA

“La naturaleza de las neurosis, o como quiera que se llamen las


perturbaciones emocionales, consisten en perturbaciones del amor,
problemas del amor. Y la terapia tiene mucho que ver con el amor en su
proceso. No es que baste el amor para que haya buena terapia. Pero hasta
los psicoanalistas están hoy en día bastante de acuerdo que no es el insight el
asunto más importante en la terapia psicoanalítica (que ha sido una terapia
tan esencialmente orientada al insight a través de toda su historia), sino que
la relación.
Y cuando se habla de relación se quiere decir en forma científica algo
que sería poco científico llamar “amor”. Por lo menos benevolencia. Y el fin de
la terapia es el amor. Creo no estoy sólo - entre los presentes acá - en pensar
que la felicidad se consigue por el amor. La felicidad que es propia de la
salud, pasa por sanar la propia capacidad amorosa.”
Claudio Naranjo

Aspectos Formales:
 El Informe se realiza en duplas de alumna/os. Identificar los nombres.
 Fecha de entrega: 20 de octubre.
 Enviar por mail a: basera.aboric@gmail.com y antoniohermosilla@gmail.com
 Usar letra Calibri, tamaño 12, interlineado simple, espacio entre párrafos.

I.- TEORÍA GESTÁLTICA

Esta parte del Informe corresponde al Curso Teoría de la Psicoterapia Humanista. Y en total las 3
preguntas teóricas corresponden al 40% de la nota final de dicha asignatura.

1.- Describan y hagan una breve reflexión sobre el concepto de Autoregulación, considerando la
curva de la Gestalt (o curva de apertura y cierre de la experiencia), y sus implicancias para la
salud psicológica. (Extensión 1 a 2 págs.)

Conceptos a evaluar en pauta: Autorregulación, Curva de la Gestalt, self ajustado y salud


psicologica desde el enfoque gestáltico

1
Respuesta:

De acuerdo a la bibliografía revisada, el concepto de Autorregulación, se constituye como


central, para comprender y dar claridad a los cimientos de la terapia Gestalt, siendo un sustento
teórico y a la vez un fenómeno real, establecido por Frist Perls y otros, el cual es propio de los
organismos vivos, que tienden o no a interactuar con el entorno en el cual se encuentran,
pudiendo decir de esta manera, que todos los organismos vivos se autorregulan de manera
interna y externa, comprendiendo que cuando las necesidades se extienden al exterior del
organismo, toma una forma fisiológica y psicológica.

A modo introductorio, no puedo sino tratar de asimilar la potencia e importancia del concepto
de autorregulación, con estas humildes ideas, mediante las cuales logro percibir la relevancia de
dicho concepto, antes de dar pie a la respuesta de manera teóricamente adecuada con los
conceptos solicitados para el presente informe.

La Autorregulación, es una manifestación o fenómeno que ocurre desde un nivel celular a un


nivel macro, permitiendo la supervivencia. Para comprender mejor esto, podemos hacer
referencia a la autopoiesis, cuyos planteamientos establecen la capacidad de un sistema celular
que cuenta con la capacidad para reproducirse y mantenerse así mismo, todo con el propósito de
conservación. Si hacemos el ejercicio de contemplar el planeta como una célula, este también
exhibe un proceso de autorregulación, lo que se manifiesta mediante periodos de glaciaciones,
movimientos de placas tectónicas que transforman los continentes, generando erupciones
volcánicas que arrasan con todo, pero que fertilizan los suelos con sus cenizas, transformando y
dando forma a la vida. Podemos entonces dar cuenta de un proceso autorregulatorio.

También trascendiendo lo fisco y material, es factible comprender desde las tradiciones budistas,
hinduistas, entre otras, un proceso que se asimila a la Autorregulación, pero con tintes
espirituales. Por ejemplo, desde el concepto de Samsara, el cual se puede entender como
sufrimiento que genera la ignorancia producto del incesante deseo y apego a lo material, que
mantiene en un ciclo constante de nacimiento y muerte, hasta lograr un nivel de conciencia que
nos permita romper con dicho ciclo, mediante el entendimiento y comprensión de aquellos
patrones repetitivos de los cuales somos esclavos debido a la inconciencia, o escaso desarrollo de
esta. Es en este sentido que podemos hacer un símil espiritual o cósmico al concepto de
autorregulación, el cual se manifestaría en terminar con el ciclo repetitivo de nacimiento,
muerte y sufrimiento, para transformarnos y ser parte del todo, a lo cual quizá podríamos llamar
Autorregulación cósmica.

Ahora, atendiendo a los requerimientos para dicho informe. La autorregulación organísmica,


responde a la necesidad de darse cuenta de necesidades, ya sea internas como externas y la
satisfacción de dichas necesidades para mantener la salud y supervivencia del organismo. Como
se menciona en los párrafos iniciales, cuando estas necesidades se tornan hacia el exterior,
toman una forma psicológica y fisiológica, a lo que atenderemos de acuerdo con nuestras
capacidades para satisfacerlas de manera adaptativa, siendo esto de gran relevancia, ya que
dicha adaptación podrá ser Creativa-Dinámica o por el contrario desde una autorregulación
Debeísta, la cual se caracteriza por una forma de satisfacción de necesidades basadas en
introyectos externos. Siguiendo con esta línea, el concepto de Self toma gran importancia, para

2
lograr una adaptación creativa , el cual juega un papel relevante en cuanto a la calidad del
contacto del organismo con su entorno, y por consiguiente apertura y cierre de Gestalt.

El concepto de Self, fue introducido por Goodman en su Obra Gestal Therapy, el cual hace
referencia a un fenómeno o proceso, y no a una entidad estática, lo cual permite un contacto
dinámico con el medio para satisfacer las necesidades del organismo, sin embargo para que esto
ocurra hay que descubrirlo o Redescubrirlo, ya que debido a la influencia del entorno y las
introyecciones generadas, este Self se encuentra conquistado por el Ego, que sostiene un
autoconcepto que interfiere con la capacidad para generar un contacto dinámico y satisfactorio
frente a las necesidades o demandas del organismo frente al medio. Dicho de otra forma, vemos
el mundo y satisfacemos nuestras necesidades, de acuerdo a la “inconciencia” generada por las
ideas y preconceptos de los cuales no somos conscientes, y que tiñen nuestra comprensión y
entendimiento del mundo relacional y de nosotros mismos.

El redescubrimiento del Self implica comprender los bloqueos, defensas, corazas, siendo esto de
gran relevancia para generar un contacto dinámico y creativo frente a las necesidades del
organismo. Para esto es relevante también comprender que el cuerpo u organismo y las
sensaciones, emociones y sentimiento emanadas de este, entregan información relevante frente
a los estímulos generados por el medio, sin embargo, la interpretación de esta información se
encuentra subyugada al ámbito racional, interpretándonos a nosotros mismos, así como también
a los fenómenos relacionales, restando relevancia a la información que emana de nuestro
organismo, la cual posee gran potencial para aportar mayor comprensión del mundo relacional.

La salud entonces desde el enfoque Gestáltico, radica en la capacidad de establecer un contacto


dinámico, natural y creativo. Cobra aquí gran relevancia el mapa mediante el cual nos guiamos
para comprender el recorrido de apertura y cierre de Gestalt; La curva de la Gestalt, que nos
permite comprender el camino, etapas y también bloqueos, desde la apertura y estructuración
de la Gestalt, hasta la destrucción y disolución de la misma. En este sentido una persona
saludable es aquella que posee conciencia organísmica plena de si misma, mediante lo cual, será
capaz de abrir y cerrar una Gestalt desde la zona del darse cuenta comenzando por las
sensaciones, hasta la retirada y cierre de Gestalt. Por el contrario, una persona poco saludable,
es aquella que carece de adecuada conciencia organísmica, presentando interferencias, las
cuales se evidencian mediante los mecanismos evitativos y estrategias defensivas del contacto.

3
2.- Expongan los elementos centrales de la concepción del Darse Cuenta, desde la teoría y la
práctica de la terapia Gestáltica. (Extensión 1 a 2 págs.)

El Darse Cuenta es el proceso de estar en contacto con lo que ocurre en la relación entre
el organismo y el entorno, logrando incorporar dicha experiencia en un nivel cognitivo, sensorial
y afectivo. Si bien puede ocurrir respecto de contenidos temporalmente distantes del momento
presente, el Darse Cuenta siempre ocurre en el aquí y ahora, destacando lo que para ese
momento presente resulta más importante para la persona en el campo ambiente-individuo.

Como señala Yontef, el proceso de Darse Cuenta permite “aprehender de manera


inmediata la unidad obvia de elementos dispares en el campo”. De esta manera, es en sí mismo
un proceso de integración del problema, ya que permite una comprensión de los elementos de
una forma compleja, en inter-relación, lo que facilita la creación de nuevas comprensiones y
significados al respecto.

A diferencia de un proceso de focalización de la atención, el Darse Cuenta implica una


actitud relajada, un observar y observarse en las situaciones, es un estar presente en las
experiencias y así identificar qué ocurre en el interior de uno mismo o una misma, en el entorno
y también en la interacción entre lo interno y externo. Esto es lo que se ha descrito como zona
interna, zona externa y zona intermedia.

La zona interna se refiere a las experiencias organísmicas, las necesidades del organismo.
La zona externa hace referencia al ambiente y la disponibilidad que este tiene. Y la zona
intermedia es donde se encuentran las fantasías, expectativas, deseos, emociones, convicciones.

Dentro del proceso de Darse Cuenta es relevante poder percatarse justamente de lo que
ocurre en cada una de estas zonas, poder distinguir lo interno de lo externo y lo que ocurre en la
interacción entre ambos medios. Esto facilitaría un proceso de reconocer aspectos como sobre
qué tenemos control y la responsabilización de los propios sentimientos y conductas. Ello
implicaría el hacerse cargo de esa necesidad organísmica que se ha identificado y actuar para su
satisfacción, considerando que, si bien existe una delimitación de lo interno y externo, se
encuentra en permanente interacción. Esto es lo que se ha descrito como autorregulación.

En el proceso de apertura y cierre de Gestalt, el Darse Cuenta tiene un rol imprescindible,


puesto que, al percatarse de las necesidades, es posible identificar lo que hace figura, reconocer
los aspectos que se encuentren inconclusos, la forma en que se está involucrado o involucrada
en ella y así sentar las bases para la movilización.

Como señala Perls, la meta del o la terapeuta es “incrementar el potencial humano a


través del proceso de integración, apoyando los intereses, deseos y necesidades genuinas del
individuo”. Así también señala que “el entorno no va en coherencia con las necesidades internas
de los individuos. Lo importante es poder resolver los conflictos internos y lograr una

4
integración”. Desde estas afirmaciones, en la práctica de la terapia Gestáltica, el rol del o la
terapeuta implica el poder guiar al o la consultante en procesos de Darse Cuenta ante
experiencias donde se forma la figura y así poder cerrar Gestalt, vale decir percatarse de lo que
está en las zonas interna, externa e intermedia, favorecer la autorregulación y hacerse cargo de
sus necesidades organísmicas. Esto resulta interesa desde la Teoría Paradójica del Cambio, ya
que implica aceptar e integrar para que se pueda generar un cambio, el que tendrá que ver con
cómo la persona se relaciona organísmicamente con el entorno y no con realizar cambios en la
persona o en el entorno propiamente tal.

Insight como una forma de darse cuenta. Aprehender de manera inmediata la unidad obvia de
elementos dispares en el campo

El contacto por medio de darse cuenta crea totalidades nuevas, significativas y por lo tanto es en
sí mismo una integración del problema
Está fundado por la necesidad dominante del organismo. Cualquier negación de de la situación o
de la necesidad interna es una interferencia en el darse cuenta

El darse cuenta va a compañado de pertenencia, el proceso de conocer nuestro control sobre,


elección de y responsabilidad por los propios sentimientos y conductas.

El darse cuenta es cognitivo, sensorial y aectivo. Es siempre aquí y ahora, auqnue su contenido
puede estar distante

Auto-rechazo y darse cuenta son excluyentes. El reachazo a uno mismo es una distorsión del
darse cuenta porque es una negación de quien uno es

3.- Expliquen cómo se entiende la Neurosis (o desajuste psicológico) desde la teoría gestáltica.
Integren los conceptos de autoregulación, self, auto-concepto, auto-apoyo, contacto, evitación
del contacto y capas de la neurosis. (Extensión 1 a 2 págs.)

Literatura de Referencia:
 Almada, H. (2015) Teoría y método en terapia Gestáltica. Cap. 3, 4, 5, 6, 7.
 Martín, A. (2006) Manual práctico de psicoterapia gestáltica. Caps. 3, 4, 5 y 6.
 Martínez, A. (s.f.) Bases teóricas de la Gestalt.
 Naranjo, C. (1990) La vieja y novísima Gestalt, Cap. 2
 Naranjo, C (2007) Por una Gestalt viva. Cap.16
 Peñarrubia, F. (1998) Terapia Gestalt, Cap. 4, 6, 8, 9, 10
 Zinker, J. (1977) El proceso creativo en terapia gestáltica, Caps. 5.

5
(Nota: Esta es la bibliografía de referencia. No es necesario que lean todos los textos (aunque si lo
hacen está bien), algunos de ellos tratan los mismos temas y conceptos. Lo importante es que en
sus respuestas los conceptos estén explicados con claridad y las reflexiones sean pertinentes y
con sentido. No es necesario usar citas textuales usando las comillas, pero si lo hacen, sigan la
pauta de autor, libro y año).

II.- APRENDIZAJE CLÍNICO DE LA PSICOTERAPIA HUMANISTA - GESTALT

Esta parte del Informe corresponde al Curso Aprendizaje Clínico de la Psicoterapia Humanista. Y
este reporte corresponde al 50% de la Nota final de dicha Asignatura.

Descripción del Ejercicio: Este trabajo consiste en que realicen con su dupla una sesión de
intervención terapéutica gestáltica, aplicando la estrategia clínica del continuo de consciencia, tal
como la revisamos, reflexionamos y practicamos en las clases presenciales de agosto y
septiembre. Ambo/as alumna/os deberán pasar por la experiencia de ser terapeuta y paciente
respectivamente, por lo que deberán fijar 2 sesiones en días distintos, para llevar a cabo ambas
experiencias.

Quien hace de “paciente” escogerá una situación o tema personal que quiera explorar y
profundizar. Deben partir la sesión con una conversación empática para exponer y delimitar el
tema, clarificar los hechos, aspectos y vivencias subjetivas involucrada/os en la situación. La
sugerencia es que esto no se extienda más de 15 minutos aproximadamente. Es importante es
que no extiendan mucho la conversa inicial para que efectivamente experimenten con el continuo
de consciencia. Luego, el/la terapeuta invitará propiamente a su compañero/a a hacer el ejercicio
del continuo de consciencia, dirigiendo la vivencia según los criterios y pautas que vimos y
practicamos en clases, y que están en el PPT correspondiente: Gestalt, metodología y estrategia
clínica. Al final de la sesión se darán un tiempo para conversar sobre la experiencia, cómo se
siente el/la cliente ahora, qué fue lo más significativo que vieron y cómo fue la experiencia para
ambos.

Es una experiencia de aprendizaje, de manera que cuando sean terapeutas no pretendan hacerlo
“en forma perfecta”, permítanse hacerlo acorde a su estilo personal, sigan y confíen su intuición y
corazón, consulten a su paciente si tienen alguna duda, y no fuercen el ejercicio. Permítanse
equivocarse si eso ocurre, ya que eso es también parte de la experiencia. No hay “una forma
correcta de hacerlo”.

Es recomendable que antes de hacer las sesiones revisen el PPT de la clase y en lo posible lean
alguno(s) de los textos referencia:
 Almada, H. (2015) Teoría y método en terapia gestáltica. Caps. 11, 12, 13 y 14
 De Casso, P. (2003) Gestalt, Terapia de autenticidad. Cap. 2; Cap. 7, pto 3; Cap. 9, pto 2.
 Martín, A. (2006) Manual práctico de psicoterapia gestáltica. Cap. 9.
 Peñarrubia, F (1998) Terapia Gestalt. La vía del vacío fértil. Cap. 11.
 Cap 11. Castanedo, C. (1997) Terapia Gestalt. Cap. 7.

6
(Nota: esta bibliografía de apoyo se da para que tengan mayor comprensión de la intervención o
técnica del continuo de conciencia, la cual ya experimentaron en clases y practicarán en este
ejercicio. Pero en sus respuestas a esta pregunta no es necesario que usen citas textuales)

Descripción y Reflexión Clínica de Sesión 1: nombres de terapeuta y cliente.


Se les pide que señalen el tema o situación escogida, los aspectos más importantes de la
conversación inicial, y luego un relato de cómo se fue realizando la técnica o estrategia del
continuo de consciencia, señalando las intervenciones del terapeuta y describiendo los aspectos
más relevantes que se desplegaron en la experiencia del cliente. La idea es que sean explícitos en
cuanto a los temas, comprensiones, emociones y respuestas que se evidenciaron. En la medida
que van describiendo el desarrollo de la sesión, vayan también realizando una reflexión o análisis
clínico de la misma. Algunos aspectos a considerar en este sentido son: cuál es el tema inicial, qué
es lo que hace figura en la experiencia del/la cliente al comienzo, hay conexión sensorial vívida o
no, cómo se fue desplegando su experiencia durante la intervención, qué sensaciones y
emociones contacta y expresa, qué nuevas comprensiones o simbolizaciones logra hacer, cómo se
da la movilización energética y la expresión emocional, hay respuesta dramatizada, se presentan
bloqueos, o mecanismos evitativos, se logran hacer conscientes y disolver, se logra el cierre de
alguna Gestalt o se avanzó en esa dirección, etc. Describan y reflexionen también el efecto de las
intervenciones del terapeuta, cuáles fueron eficaces cuáles no, cómo se desarrolló el vínculo,
cómo se sintió el terapeuta, hubo alguna dificultad, al revisar la sesión ven que tal vez faltó algo
que pudieron hacer, etc. Al terminar el reporte, en uno o dos párrafos desarrollen una conclusión
con lo más relevante de la intervención clínica realizada. (Extensión: 2 a 3 págs.)

Terapeuta: Francisco González


Paciente: María José

7
La conversación inicial surgió posterior a una conversación más extensa y coloquial, en la
cual todavía no existía la intención de realizar el ejercicio. Como parte de un proceso natural de
mayor conocimiento entre ambos, María José comienza a relatar sus experiencias como paciente
con psicólogos a los cuales había asistido en el pasado, las que, en muchas oportunidades,
resultaron ser negativas frente a las expectativas de ella. En múltiples oportunidades comentó
que los psicólogos a los cuales acudió no presentaban mayor sensibilidad frente a sus demandas,
y que de manera abrupta abrían temáticas sensibles generando en ella estados emocionales que
en muchas oportunidades la desbordaban. Esta situación culmina cuando ella asiste a una
terapeuta Gestáltica, con quien se mantiene a la fecha, logrando buenos resultados.

Posterior a esto la conversación toma un giro, donde comienza a hablar de las dificultades
que ha tenido que sortear desde su adolescencia, en parte por la relación con su madre, quien,
debido a sus características personales, presentaba grandes inseguridades frente a la vida y por
sobre todo frente al bienestar de sus hijos, a quienes llevaba constantemente a realizar
exámenes sin motivo alguno, con el propósito de descartar posibles enfermedades que nunca
fueron diagnosticadas. En una oportunidad, la madre de María José la lleva en contra de su
voluntad a un médico para que le extirpe un lunar facial, ante el temor de que pudiera tener
riesgo cancerígeno, lo cual había sido descartado antes por un dermatólogo. En dicha consulta,
María José se muestra evidentemente molesta por la situación y el médico pregunta qué ocurre,
ante lo cual la madre responde “no se preocupe, ella es así, apática”. Igualmente, el médico
pregunta la opinión a María José y ella expone estar en desacuerdo con la intervención que su
madre buscaba hacer, por lo que el médico se rehúsa a realizar la intervención en contra de su
voluntad. María José, en esta experiencia de su vida, hace énfasis a la poca valoración y
comprensión de sus opiniones y puntos de vista por parte de su madre, resaltando las
dificultades que ha tenido desde adolescente para encajar, lo que se torna de gran relevancia, ya
que deja en evidencia la falta de comprensión de su madre frente a las demandas emocionales
suscitadas por parte de María José, generando de esta forma, la búsqueda alternativa donde
poder refugiarse y ser comprendida, lo cual logra en su grupo de pares, quienes se
caracterizaban por experiencias similares frente a la incomprensión de sus respectivas familias.
Es así como se identifica que lo que hace figura para ella: la escasa validación que percibía de
parte de su familia en torno a sus necesidades emocionales, lo que generaba una relación
conflictiva especialmente con su figura materna.

Posteriormente, relata una experiencia de gran contenido emocional, la cual se relaciona


con una pareja con quien comienza a pololear a los 16 años, mientras que él tenía 23 años y con
quien convive en el periodo de universidad. Esta experiencia marcó en gran medida muchas de
sus opiniones frente a los hombres, opiniones que ella ha mantenido hasta la fecha,
fundamentándose en la carencia de comprensión de aspectos transpersonales, los cuales eran y
siguen siendo de gran importancia para María José. Dichos aspectos emocionales no eran
validados, sintiéndose ella poco valorada y comprendida, ya que cuando platicaba de estos
temas con su pareja, este respondía que estaba loca y que esas cosas no existían, generando en
María José sentimientos de pena y de no encajar, lo que generaba en ella gran tristeza, ya que
aceptar esto por parte de su pareja era una tarea difícil.

Como bien se menciona anteriormente, hasta ese momento no sabríamos quien sería
paciente y quien terapeuta. Sin embargo, debido a la información expuesta por mi compañera,
tomé la iniciativa para posicionarme en el papel de terapeuta. (Debo admitir, que la iniciativa de

8
posicionarme como terapeuta para realizar el ejercicio no estuvo exenta de nerviosismo de mi
parte).

Antes de comenzar el ejercicio, le solicite a María José, que cerrara los ojos y le pedí que
se concentre en su respiración, esto mediante una pequeña guía de manera verbal para generar
los cimientos del aquí y ahora, con lo cual facilitar el continuo de conciencia. Esta guía de manera
resumida consistió en las siguientes instrucciones: “María José, te pido que toda tu atención este
enfocada en tu respiración, los ruidos del entorno, los pensamientos y sensaciones de tu cuerpo
son normales, no los niegues ni resistas, solamente acéptalas, y cada vez que alguna de ellas
capte tu atención, es la señal para volver a tu respiración”. Frente a esto María José, logró sin
dificultades seguir las instrucciones, lo cual duró aproximadamente 5 minutos.

El diálogo durante el ejercicio se desarrolla de la siguiente manera:


- Terapeuta: ¿a qué le temes? - a lo cual transcurre menos de un minuto.
- María José: a no encajar, a la locura.
- T: ¿Qué es la locura?
- MJ: Perder el control, no tener el control de ti mismo.
- T: ¿Que sientes ahora?
- MJ: como nerviosismo, temor
- T: ¿Dónde lo sientes?
- MJ: en la guata
- T: ¿Cómo surge esta idea de la locura?
- MJ: De la relación que tuve con Boris, era mayor que yo… en el último año de la relación, que
fue muy malo, él me decía siempre que yo estaba loca.
- T: ¿A qué edad comenzaste la relación?
- MJ: a los 16 años
- T: ¿Cómo es MJ a los 16 años? descríbela.
- MJ: Enojada… demostraba todo el tiempo que estaba enojada. Mi mamá siempre decía que
era apática, pero nunca nadie me preguntaba si pasaba algo, como que yo era enojada no
más.
- T: Te pido permiso para hacer un experimento, en el cual invitemos a María José de 16 años,
para que se siente frente a ti.
- MJ: si
- T: Frente a ti esta María José de 16 años, descríbela, ¿cómo ves a María José de 16 años?
- MJ: Enojada y triste
- T: pregúntale dirigiéndote a ella, ¿por qué está enojada?
- MJ: porque nadie la entiende, nadie entiende lo que siente, porque quiere que la escuchen,
pero ella tampoco quiere decir nada.
- T: ¿Siempre está enojada?
- MJ: no, con sus amigas lo pasa bien. Tiene hartos amigos, salen, carretean, se siente
acompañada.
- T: ¿Te gustaría decirle algo a MJ de 16 que está sentada frente a ti?
- MJ: si… van a pasar cosas difíciles, pero ahora estamos bien. Yo entiendo por qué eres así.
Entiendo que esa es la forma que tienes de protegerte, porque en tu familia no te
protegieron lo suficiente, porque no estaban dispuestos a escucharte, ellos no sabían cómo
hacerlo.
- T: ¿cómo te sientes ahora?

9
- MJ: Tranquila y en paz. Entiendo ahora que todo este camino me ha traído hasta este
momento, entiendo que era parte del proceso.
- T: ¿Quisieras decirle algo a MJ de 16 años que está sentada frente a ti?
- MJ: Si… Gracias María José de 16, porque entiendo que en ese momento esa era la forma que
tenías, y eso nos permitió buscar formas para estar mejor y ahora estamos bien. En ese
momento tenías que protegerte y está bien.

Desde el punto de vista de paciente, en el ejercicio surgen sensaciones corporales y


emociones que son más fácil de identificar una vez que el compañero que toma rol de terapeuta
realiza el ejercicio de tomar contacto con el presente. Se percibe una diferencia clara en cómo se
elabora el relato de forma previa a realizar el ejercicio, aún más cuando no habíamos
determinado quién tendría qué rol en la actividad. En primera instancia, se elabora un relato con
mayor distancia afectiva, lo cual cambia de forma significativa cuando Francisco comienza a guiar
la actividad, permitiendo tomar contacto con la emocionalidad de forma más clara y directa, lo
que además es más fácil de sostener durante el ejercicio de continuo de consciencia. Pese a ello,
igualmente surgen ciertas resistencias en determinado momento del ejercicio, específicamente
cuando aborda el tema de relación de pareja anterior, puesto que es un tema que ha sido
trabajado en distintas instancias terapéuticas y esperaba que no fuera abordado directamente en
esta ocasión. Sin embargo, el giro que Francisco da en la actividad a poner foco en “la versión
adolescente de María José” resulta interesante y de forma provechosa desde el desarrollo de
nuevas comprensiones acerca de un estilo defensivo adoptado en dicha etapa, logrando
resignificar esas formas como una estrategia de autoprotección ante un entorno que era
percibido de manera hostil y poco contenedor con las necesidades emocionales propias de la
etapa. Para mí (María José) resultó significativo el ejercicio en cuanto a poder mirar esa etapa
desde una perspectiva diferente a lo que ocurría en ese momento, logrando comprender y
validar las emociones que estaban presentes y de alguna manera “ser la adulta que necesitaba
en ese entonces”, lo cual se transforma en una acción terapéutica y reparatoria relevante para
mi experiencia actual.

Después de realizar el ejercicio, ambos consideramos que se logró el cierre de una


Gestalt, puesto que surge una nueva comprensión de la situación (zona del darse cuenta) y una
toma de acción al reconocer, validar y proyectar en resignificación lo que antes se valoraba de
manera negativa (la conducta defensiva). Evaluamos que en el momento en que María José
adulta logra reconocer y agradecer a María José adolescente su forma de funcionar como una
estrategia adecuada al contexto y como un punto de partida para luego avanzar y buscar sentirse
mejor, da cuenta de la zona de responsabilización, donde una toma de acción, mayor
delimitación de lo interno con el entorno y permitir construir nuevos significados al respecto.

10
Descripción y Reflexión Clínica de Sesión 2: nombres de terapeuta y cliente.
Mismas instrucciones que para la sesión 1. (Extensión: 2 a 3 págs.)

“Una persona sana está en completo contacto


consigo mismo y la realidad. El sicótico está
totalmente fuera de contacto con ambos. Nosotros
estamos entre dos niveles de existencia. Uno es el
nivel de lo real, lo actual, en que nos ponemos en
contacto con todo lo que acontece ahora, en
contacto con nuestros sentidos y nuestros
sentimientos. El otro nivel es lo que los hindúes
llaman Maya, ilusión, que es una especie de sueño,
trance. A menudo se le llama mente, pero cuando
miramos más de cerca esta mente observamos
que es fantasía.”
Fritz Perls

11

También podría gustarte