Está en la página 1de 4

TIPOS DE CURRÍCULUM

A) Currículum oficial/prescripto:
Este tipo de currículum alude a la norma oficial escrita. A comienzo de los 70’
del siglo pasado es sinónimo de los planes de estudios y programas de las
distintas materias. En los colegios suele tomarse al currículum oficial como “La”
concepción generalizada y predominante de currículum. Así se entiende que el
Currículum es la prescripción oficial y escrita de lo que se debe transmitir y de
lo que se debe hacer en la escuela. Impuesto/establecido, generalmente, por la
autoridades ministeriales. Así el Currículum oficial debiera ser la norma
predominante en la escuela secundaria.

El currículum oficial/prescripto resulta, así, descrito en forma documental, a


través de planes y programas, materiales didácticos sugeridos, guías
curriculares y los objetivos que el sistema educativo vigente aspira alcanzar
mediante la aplicación de planes de estudio. En el caso de la provincia de Salta,
el documento curricular emblemático para el Docente en Matemática está
representado por el “DISEÑO CURRICULAR JURISDICCIONAL PARA LA
EDUCACIÓN SECUNDARIA” (documento que trabajamos recientemente).
B) Currículum real/efectivo:
El currículum, en este caso, vendría a ser “lo que efectivamente sucede” en la
práctica que a diario lleva a cabo el docente en el aula. Aquí se realiza una
distinción entre el Currículum oficial y las prácticas escolares de enseñanza y de
aprendizaje que se desarrolla en las escuelas. Por un lado estaría: el diseño
prescripto; y por el otro se encontraría: la práctica áulica del Docente.
El Currículum real, entonces, marcaría un “acercamiento ó una distancia” entre
lo que está escrito y lo que realmente ocurre al interior de cada aula; y ello se
vería reflejado en todo aquello que el/la Docente concreta de manera efectiva.
Asimismo, vale recordar que el currículum real/efectivo al aludir a lo realizado
en el aula, incluye a las prácticas y quehaceres que pueden tomar distintos
formatos.
Refiere, entonces, a la puesta en práctica del currículum oficial/formal. Y señala
el grado de ajuste existente entre el plan curricular (por ejemplo lo que se
escribe en el plan de clases/secuencia didáctica escrita) y la realidad de lo que
acontece en el aula (Ejemplo: como aquello que fue previamente planificado,
finalmente, tomó vida en el aula).
Finalmente, puede acotarse que el currículum real refleja la transposición
didáctica concreta que realiza el/la Docente en Matemática, en base a lo
establecido en el currículum formal.
El currículum real también hace referencia a los Aprendizajes que son
construidos juntos al grupo-clase, en general, y a cada estudiante, en particular.
En este último sentido suele llamárselo “Currículum Incorporado” (aquél
currículum que efectivamente fue internalizado por las/os estudiantes por
medio de las prácticas de enseñanza reales).
De algún modo, este currículum real nos hable del pasaje que se da del
currículum escrito a la práctica concreta.

C) Currículum nulo/cero:
Sobre el concepto de curriculum nulo (o ausente, o cero), el autor Eisner llamó la
atención de los pedagogos en general, y de los diseñadores de currículos en
particular, sobre los “procesos de selección y exclusión” que siempre tienen
lugar cuando se formula un currículo oficial así como aquello que no es enseñado
al momento de desplegarse el currículo real.
Eisner (1985) acuñó el concepto de curriculum nulo para referirse a lo que las
escuelas no enseñan: [...] los contenidos/conceptos que no se ofrecen a los
alumnos, las perspectivas de las que quizá nunca tengan noticia, y que por lo
tanto no pueden usar (Eisner, 1985, p. 107).
El currículum nulo, entonces, alude al conjunto de saber-saber, saber-hacer y
saber-ser que (a pesar de que figuran en el currículum oficial) no forman parte
del repertorio intelectual de los estudiantes por el hecho de no haber sido
trabajados áulicamente.
En ocasiones, por parte de la docencia, este tipo de currículum aparece
vinculado a un axioma muy conocido en el ámbito educativo; en relación a que
las escuelas secundarias: “no pueden enseñarlo todo” (Flinders et al., 1986).
Hablamos de Currículum nulo, entonces, para referirnos a aspectos del
Currículum oficial, susceptibles de ser transmitidos en la escuela en las
condiciones normales en que tiene lugar la educación, pero que sin embargo se
deciden excluir de la enseñanza real.
El concepto de curriculum nulo posee una gran relevancia formativa porque,
como Eisner (1985) argumenta, lo que no se enseña en las escuelas es tan
significativo, desde el punto de vista de la justicia/equidad/inclusión curricular,
como lo que sí se enseña: “Defiendo esta posición porque la ignorancia no es
simplemente un vacío neutral; ejerce efectos importantes” (ibídem op. cit.).
Así, el Currículum Nulo comprende a los “temas de estudio no enseñados”:
aquellos que, por ejemplo, figurando en las planificaciones de clase; no fueron
desarrollados ni puestos a consideración del grupo-clase.

D. Currículum oculto:
La sociología de la educación denomina "currículum oculto" a aquellos aspectos
no explícitados en el currículum oficial; pero que, no obstante, son transmitidos
en el ámbito de la escuela secundaria (por ejemplo: la meritocracia escolar, la
formación de alianzas, las complicidades, las rivalidades, etc.).
El autor Perrenhoud, considera al respecto que éste tipo de prácticas están
solapadas y actúan subyacentes: “todos sabemos que existen” a pesar de que no
figuran manifiestamente en el Currículum escrito.
Se trata, en otras palabras, de una suerte de "currículum silencioso; escondido,
pero presente". Así el currículum oculto refiere a la formación que la escuela
ejerce sistemáticamente pero que no están explicitadas ni reconocidas en el
Currículum oficial.
En las aulas y en las instituciones escolares suceden cosas formativas que
funcionan más allá de los propósitos curriculares, que no se dicen. La influencia
formativa de las escuelas secundarias, entonces, excede a las nombradas en el
diseño curricular oficial. Ejemplos: a) reconocimiento de los modos de satisfacer
las exigencias y los gustos de un profesor, b) saber cuándo engañar o simular al
Docente, c) los modos en que se simula poseer un conocimiento, d) las maneras
de hacer transcurrir el tiempo, e) el disciplinamiento del cuerpo/control de los
movimientos, f) las organizaciones del tiempo y el espacio, g) los rituales
escolares.
Esta clasificación de Currículum, nos recuerda que el análisis del Currículum
escolar no puede restringirse a los documentos formales (Currículum oficial),
sino que debe apreciarse y tenerse muy en cuenta la realidad pedagógica.
De este modo, el Currículum Oculto; si bien no resulta reconocido abiertamente
tanto por las/os Docentes y funcionarios del gobierno escolar; su profundidad e
impacto a veces llegan a resultar mayores que los del Currículum Oficial. Por lo
que, como Docentes de Educación Secundaria, debemos prestar especial
atención a las prácticas que llevamos adelante en nuestras aulas con relación a
la implementación de este particular tipo de Currículum.
Bibliografía consultada

JACKSON, P. (1991), "Cap. 1: Los afanes cotidianos", en: La vida en las aulas,
Morata, Madrid, pp. 8-23

PERRENOUD, P. (1990), "Cap. 8: El curriculum real y el trabajo escolar", en:


La construcción del éxito y del fracaso escolar, Morata, Madrid, selección pp.
213-226

TERIGI, F. (1999). Currículum. Itinerarios para aprehender un territorio. Bs. As.:


Santillana.

Prof. Ariel Chauqui

También podría gustarte