Está en la página 1de 65

ECUACIONES DE NAVIER STOKES

LEY DE VISCOSIDAD DE STOKES


𝜎𝜎𝑥𝑥𝑥𝑥
LEY DE HOOKE
𝜏𝜏𝑥𝑥𝑥𝑥 = 𝐺𝐺 𝛾𝛾𝑥𝑥𝑥𝑥

𝜏𝜏𝑥𝑥𝑧𝑧 = 𝐺𝐺 𝛾𝛾𝑥𝑥𝑥𝑥 TENSIONES TANGENCIALES


𝜏𝜏𝑥𝑥𝑥𝑥 = 𝐺𝐺 𝛾𝛾𝑥𝑥𝑥𝑥
yz

1
𝜀𝜀𝑥𝑥𝑥𝑥 = 𝜎𝜎 − 𝜈𝜈 𝜎𝜎𝑦𝑦𝑦𝑦 + 𝜎𝜎𝑧𝑧𝑧𝑧
𝐸𝐸 𝑥𝑥𝑥𝑥
1
𝜀𝜀𝑦𝑦𝑦𝑦 = 𝜎𝜎 − 𝜈𝜈 𝜎𝜎𝑥𝑥𝑥𝑥 + 𝜎𝜎𝑧𝑧𝑧𝑧 TENSIONES NORMALES
𝐸𝐸 𝑦𝑦𝑦𝑦
1
𝜀𝜀𝑧𝑧𝑧𝑧 = 𝜎𝜎 − 𝜈𝜈 𝜎𝜎𝑥𝑥𝑥𝑥 + 𝜎𝜎𝑦𝑦𝑦𝑦
𝐸𝐸 𝑧𝑧𝑧𝑧
𝜎𝜎𝑥𝑥𝑥𝑥
ANALIZANDO LA LEY DE HOOKE, PODEMOS OBTENER LA LEY DE VISCOSIDAD DE STOKES

Modulo de elasticidad transversal: 𝐺𝐺 Viscosidad Absoluta: μ

Distorsión: 𝛾𝛾 𝜕𝜕𝛾𝛾
Velocidad de variación de la distorsión:
𝜕𝜕𝑡𝑡

𝛾𝛾 = 𝜃𝜃2 + 𝜃𝜃1
La primera parte de la Ley de viscosidad de Stokes la obtenemos haciendo el reemplazo:

𝜕𝜕𝛾𝛾𝑥𝑥𝑥𝑥
𝜏𝜏𝑥𝑥𝑥𝑥 = 𝜇𝜇
𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝛾𝛾𝑥𝑥𝑧𝑧
𝜏𝜏𝑥𝑥𝑧𝑧 = 𝜇𝜇
𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝛾𝛾𝑦𝑦𝑦𝑦
𝜏𝜏𝑦𝑦𝑦𝑦 = 𝜇𝜇
𝜕𝜕𝜕𝜕

Pero conviene expresar estas ecuaciones en función del campo de velocidades:

𝜕𝜕𝛾𝛾𝑥𝑥𝑥𝑥
= 𝜃𝜃̇2 − 𝜃𝜃̇1
𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝑉𝑉𝑧𝑧
𝑉𝑉𝑧𝑧 + 𝑑𝑑𝑑𝑑 − 𝑉𝑉𝑧𝑧 𝜕𝜕𝑉𝑉𝑧𝑧
𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜃𝜃̇1 = − =−
𝑑𝑑𝑑𝑑 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝑉𝑉𝑥𝑥
𝑉𝑉𝑥𝑥 + 𝑑𝑑𝑑𝑑 − 𝑉𝑉𝑥𝑥 𝜕𝜕𝑉𝑉𝑥𝑥
𝜕𝜕𝑧𝑧
𝜃𝜃̇2 = =
𝑑𝑑𝑧𝑧 𝜕𝜕𝑧𝑧

𝜕𝜕𝛾𝛾𝑥𝑥𝑧𝑧 𝜕𝜕𝑉𝑉𝑥𝑥 𝜕𝜕𝑉𝑉𝑧𝑧 𝜕𝜕𝑉𝑉𝑥𝑥 𝜕𝜕𝑉𝑉𝑧𝑧


= 𝜃𝜃̇2 - 𝜃𝜃̇1 = − − = +
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝑧𝑧 𝜕𝜕𝑥𝑥 𝜕𝜕𝑧𝑧 𝜕𝜕𝑥𝑥

𝜕𝜕𝛾𝛾𝑥𝑥𝑧𝑧 𝜕𝜕𝑉𝑉𝑥𝑥 𝜕𝜕𝑉𝑉𝑧𝑧


= + Podemos hallar expresiones similares para 𝛾𝛾𝑥𝑥𝑦𝑦 y 𝛾𝛾𝑦𝑦𝑦𝑦
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝑧𝑧 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝑉𝑉𝑥𝑥 𝜕𝜕𝑉𝑉𝑦𝑦
𝜏𝜏𝑥𝑥𝑥𝑥 = 𝜇𝜇 +
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝑉𝑉𝑥𝑥 𝜕𝜕𝑉𝑉𝑦𝑦
𝜏𝜏𝑥𝑥𝑧𝑧 = 𝜇𝜇 +
𝜕𝜕𝑧𝑧 𝜕𝜕𝑥𝑥
𝜕𝜕𝑉𝑉𝑥𝑥 𝜕𝜕𝑉𝑉𝑦𝑦
𝜏𝜏𝑦𝑦𝑦𝑦 = 𝜇𝜇 +
𝜕𝜕𝑧𝑧 𝜕𝜕𝑦𝑦
La segunda parte de la ley de viscosidad de Stokes (tensiones normales) no la desarrollaremos, solamente la enunciaremos:

𝜕𝜕𝑉𝑉𝑥𝑥 2
𝜎𝜎𝑥𝑥𝑥𝑥 = 𝜇𝜇 2 − 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑉𝑉 + 𝜎𝜎� donde
𝜕𝜕𝜕𝜕 3
1
𝜕𝜕𝑉𝑉𝑦𝑦 2 𝜎𝜎� = 𝜎𝜎 + 𝜎𝜎𝑦𝑦𝑦𝑦 + 𝜎𝜎𝑧𝑧𝑧𝑧
𝜎𝜎𝑦𝑦𝑦𝑦 = 𝜇𝜇 2 − 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑉𝑉 + 𝜎𝜎� 3 𝑥𝑥𝑥𝑥
𝜕𝜕𝜕𝜕 3
𝜎𝜎� = −𝑝𝑝
𝜕𝜕𝑉𝑉𝑧𝑧 2
𝜎𝜎𝑧𝑧𝑧𝑧 = 𝜇𝜇 2 − 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑉𝑉 + 𝜎𝜎� Siendo “p” la presión termodinámica.
𝜕𝜕𝜕𝜕 3

Si consideramos un fluido incompresible, recordando la expresión diferencial de la ley de conservación de la masa:

𝜕𝜕𝑉𝑉𝑥𝑥
𝜎𝜎𝑥𝑥𝑥𝑥 = 2 𝜇𝜇 + 𝜎𝜎�
𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝑉𝑉𝑦𝑦
𝜎𝜎𝑦𝑦𝑦𝑦 = 2 𝜇𝜇 + 𝜎𝜎� Para fluido incompresible
𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝑉𝑉𝑧𝑧
𝜎𝜎𝑧𝑧𝑧𝑧 = 2 𝜇𝜇 + 𝜎𝜎�
𝜕𝜕𝜕𝜕
Ecuaciones de Navier- Stokes

La ecuación diferencial de Euler de la Cantidad de Movimiento para Sistema Cerrado


𝛻𝛻𝑝𝑝 𝜕𝜕𝑉𝑉
− − 𝑔𝑔 𝛻𝛻𝑧𝑧 = + 𝑉𝑉𝛻𝛻 𝑉𝑉
𝜌𝜌 𝜕𝜕𝜕𝜕
es una ecuación que relaciona fuerzas (másicas y superficiales) con el campo de velocidades para un fluido sin viscosidad
(fluido ideal)

Esa “hipótesis” se introdujo cuando, en el desarrollo de dicha expresión supusimos que:

𝑑𝑑𝐹𝐹𝑠𝑠 Esto es valido para un fluido en movimiento solo si 𝜇𝜇 = 0


= −𝛻𝛻𝛻𝛻
𝑑𝑑𝑣𝑣

Ahora desarrollaremos una serie de ecuaciones en las cuales entran en juego la viscosidad y las tensiones tangenciales.
𝜕𝜕𝜏𝜏𝑧𝑧𝑧𝑧
𝜏𝜏𝑧𝑧𝑧𝑧 + 𝑑𝑑𝑑𝑑
𝜕𝜕𝜕𝜕

𝜎𝜎𝑦𝑦𝑦𝑦
𝜏𝜏𝑥𝑥𝑥𝑥

𝜕𝜕𝜎𝜎𝑦𝑦𝑦𝑦
𝜎𝜎𝑦𝑦𝑦𝑦 + 𝑑𝑑𝑑𝑑
𝜕𝜕𝜕𝜕

𝜏𝜏𝑧𝑧𝑧𝑧

𝜕𝜕𝜏𝜏𝑥𝑥𝑥𝑥
𝜏𝜏𝑥𝑥𝑥𝑥 + 𝑑𝑑𝑑𝑑
𝜕𝜕𝜕𝜕

2° Ley de Newton para este sistema:

𝜕𝜕𝑉𝑉� 𝜕𝜕𝑉𝑉� 𝜕𝜕𝑉𝑉� 𝜕𝜕𝑉𝑉� 𝜕𝜕𝑉𝑉�


𝑑𝑑𝑓𝑓 ̅ + 𝐵𝐵𝑑𝑑𝑑𝑑
� = 𝑑𝑑𝑑𝑑 � 𝑉𝑉� = 𝑑𝑑𝑑𝑑
+ 𝑉𝑉𝛻𝛻 + 𝑉𝑉𝑥𝑥 + 𝑉𝑉𝑦𝑦 + 𝑉𝑉𝑧𝑧
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝑦𝑦 𝜕𝜕𝑧𝑧
𝜕𝜕𝑉𝑉� 𝜕𝜕𝑉𝑉� 𝜕𝜕𝑉𝑉� 𝜕𝜕𝑉𝑉� 𝜕𝜕𝑉𝑉�
𝑑𝑑 𝑓𝑓 ̅ + 𝐵𝐵𝑑𝑑𝑑𝑑
� = 𝑑𝑑𝑑𝑑 � �
+ 𝑉𝑉𝛻𝛻 𝑉𝑉 = 𝑑𝑑𝑑𝑑 + 𝑉𝑉𝑥𝑥 + 𝑉𝑉𝑦𝑦 + 𝑉𝑉𝑧𝑧 Expresión (A)
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝑦𝑦 𝜕𝜕𝑧𝑧

En la expresión anterior,

𝐵𝐵� = 𝐵𝐵𝑥𝑥 𝑖𝑖 + 𝐵𝐵𝑦𝑦 𝑗𝑗 + 𝐵𝐵𝑧𝑧 𝑘𝑘

Es la “fuerza másica por unidad de masa”


Haremos un análisis de la expresión anterior solo en el eje “Y”.

𝜕𝜕𝑉𝑉𝑦𝑦 𝜕𝜕𝑉𝑉𝑦𝑦 𝜕𝜕𝑉𝑉𝑦𝑦 𝜕𝜕𝑉𝑉𝑦𝑦


𝑑𝑑𝑓𝑓𝑦𝑦 + 𝐵𝐵𝑦𝑦 𝑑𝑑𝑑𝑑 = 𝑑𝑑𝑑𝑑 + 𝑉𝑉𝑥𝑥 + 𝑉𝑉𝑦𝑦 + 𝑉𝑉𝑧𝑧
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕

Analicemos ahora 𝑑𝑑𝑓𝑓𝑦𝑦

𝜕𝜕𝜎𝜎𝑦𝑦𝑦𝑦 𝜕𝜕𝜏𝜏𝑥𝑥𝑥𝑥 𝜕𝜕𝜏𝜏𝑧𝑧𝑧𝑧


𝑑𝑑𝑓𝑓𝑦𝑦 = 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑 + 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑 + 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝑥𝑥 𝜕𝜕𝑧𝑧
𝜕𝜕𝜎𝜎𝑦𝑦𝑦𝑦 𝜕𝜕𝜏𝜏𝑥𝑥𝑥𝑥 𝜕𝜕𝜏𝜏𝑧𝑧𝑧𝑧
𝑑𝑑𝑓𝑓𝑦𝑦 = 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑 + 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑 + 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝑥𝑥 𝜕𝜕𝑧𝑧
𝜕𝜕 2 𝑉𝑉𝑦𝑦 𝜕𝜕𝜎𝜎� 𝜕𝜕 2 𝑉𝑉𝑥𝑥 𝜕𝜕 2 𝑉𝑉𝑦𝑦 𝜕𝜕 2 𝑉𝑉𝑦𝑦 𝜕𝜕 2 𝑉𝑉𝑧𝑧
𝑑𝑑𝑓𝑓𝑦𝑦 = 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 ( 2𝜇𝜇 + + 𝜇𝜇 + 𝜇𝜇 + 𝜇𝜇 + 𝜇𝜇 )
𝜕𝜕𝑦𝑦 2 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝑥𝑥𝜕𝜕𝑦𝑦 𝜕𝜕𝑥𝑥 2 𝜕𝜕𝑧𝑧 2 𝜕𝜕𝑧𝑧𝜕𝜕𝑦𝑦

𝜕𝜕𝜎𝜎� 𝜕𝜕 2 𝑉𝑉𝑦𝑦 𝜕𝜕 2 𝑉𝑉𝑦𝑦 𝜕𝜕 2 𝑉𝑉𝑦𝑦 𝜕𝜕 2 𝑉𝑉𝑥𝑥 𝜕𝜕 2 𝑉𝑉𝑦𝑦 𝜕𝜕 2 𝑉𝑉𝑧𝑧


𝑑𝑑𝑓𝑓𝑦𝑦 = 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 ( + 𝜇𝜇 + + + 𝜇𝜇 + + )
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝑥𝑥 2 𝜕𝜕𝑦𝑦 2 𝜕𝜕𝑧𝑧 2 𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝑦𝑦 2 𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕

𝜕𝜕 𝜕𝜕 𝑉𝑉𝑥𝑥 𝜕𝜕 𝑉𝑉𝑦𝑦 𝜕𝜕 𝑉𝑉𝑧𝑧


+ +
𝜕𝜕𝑦𝑦 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝑦𝑦 𝜕𝜕𝜕𝜕

Del análisis realizado para la ecuación


diferencial de la continuidad, sabemos que la 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑉𝑉
divergencia del campo de velocidades, para un
fluido incompresible, es igual a cero
La expresión anterior queda como:
𝜕𝜕𝜎𝜎� 𝜕𝜕 2 𝑉𝑉𝑦𝑦 𝜕𝜕 2 𝑉𝑉𝑦𝑦 𝜕𝜕 2 𝑉𝑉𝑦𝑦
𝑑𝑑𝑓𝑓𝑦𝑦 = 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 + 𝜇𝜇 + +
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝑥𝑥 2 𝜕𝜕𝑦𝑦 2 𝜕𝜕𝑧𝑧 2

Que también se puede escribir con la siguiente expresión matemática utilizando el operador Nabla

𝜕𝜕𝜎𝜎�
𝑑𝑑𝑓𝑓𝑦𝑦 = 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 + 𝜇𝜇 𝛻𝛻 2 𝑉𝑉𝑦𝑦
𝜕𝜕𝑦𝑦

Volviendo a la expresión (A) y remplazando la anterior por 𝑑𝑑𝑓𝑓𝑦𝑦

𝜕𝜕𝜎𝜎� 𝐷𝐷𝑉𝑉𝑦𝑦
𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 + 𝜇𝜇 𝛻𝛻 2 𝑉𝑉𝑦𝑦 + 𝜌𝜌 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝐵𝐵𝑦𝑦 = 𝜌𝜌 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝐷𝐷𝐷𝐷

Finalmente obtenemos
𝜕𝜕𝜎𝜎� 𝐷𝐷𝑉𝑉𝑦𝑦
+ 𝜇𝜇 𝛻𝛻 2 𝑉𝑉𝑦𝑦 + 𝜌𝜌 𝐵𝐵𝑦𝑦 = 𝜌𝜌
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝐷𝐷𝐷𝐷
Haciendo un análisis similar en los otros ejes, podemos obtener las otras componentes de la ecuación de Navier-Stokes.

La formulación final de la misma, es la siguiente:

𝐷𝐷𝑉𝑉𝑥𝑥 𝜕𝜕𝜎𝜎�
𝜌𝜌 = 𝜌𝜌 𝐵𝐵𝑥𝑥 + + 𝜇𝜇 𝛻𝛻 2 𝑉𝑉𝑥𝑥 FORMULACION MATEMATICA DE LAS ECUACIONES DE
𝐷𝐷𝐷𝐷 𝜕𝜕𝑥𝑥
NAVIER-STOKES
𝐷𝐷𝑉𝑉𝑦𝑦 𝜕𝜕𝜎𝜎�
𝜌𝜌 = 𝜌𝜌 𝐵𝐵𝑦𝑦 + + 𝜇𝜇 𝛻𝛻 2 𝑉𝑉𝑦𝑦 VALIDAS PARA FLUJO LAMINAR INCOMPRESIBLE
𝐷𝐷𝐷𝐷 𝜕𝜕𝑦𝑦

𝐷𝐷𝑉𝑉𝑧𝑧 𝜕𝜕𝜎𝜎�
𝜌𝜌 = 𝜌𝜌 𝐵𝐵𝑧𝑧 + + 𝜇𝜇 𝛻𝛻 2 𝑉𝑉𝑧𝑧
𝐷𝐷𝐷𝐷 𝜕𝜕𝑧𝑧

El caso mas general de las Ecuaciones de Navier-Stokes es mucho mas complicado para un flujo laminar COMPRESIBLE, y
no es incluido habitualmente en los cursos regulares de Mecánica de los Fluidos.
Las tres ecuaciones anteriores junto a la ley de continuidad, forman un sistema de cuatro ecuaciones diferenciales no lineales.
La no linealidad, hace que este sistema de ecuaciones sea de difícil resolución analítica y solo existen unos pocos casos
simples en las que se la puede aplicar, desarrollados en la bibliografía clásica de la mecánica de los fluidos..
Actualmente la aplicación del calculo numero (o sea, la utilización de herramientas de elementos finitos) permite obtener
resultados de la aplicación de esta ecuación a problemas particulares de fluido-dinamica, mediante una rama de
relativamente nueva de la mecánica de los fluidos que es la MECANICA DE FLUIDOS COMPUTACIONAL (CFD)
PERDIDA DE CARGA

Recapitulación: Cinemática – Conservación de la energía.

Aplicación del teorema del transporte de Reynolds o relación entre el volumen de control y el sistema cerrado a
la “conservación de la energía”.

𝑑𝑑𝑄𝑄 𝑑𝑑𝑊𝑊𝐿𝐿 𝑑𝑑
− = � 𝑒𝑒 𝜌𝜌 𝑉𝑉 𝑑𝑑𝑑𝑑 + � 𝑒𝑒 𝜌𝜌 𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑑𝑑𝑡𝑡 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑

𝑉𝑉 2 p.v
𝑒𝑒 = + 𝑔𝑔𝑔𝑔 + 𝑢𝑢 + 𝜌𝜌𝜌𝜌
2
Habíamos impuesto las condiciones de:
- Régimen permanente
- Flujo unidimensional
- Entrada salida perpendicular a la superficie de control
Para un volumen de control con las hipótesis antes mencionadas habíamos llegado a que:

𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑊𝑊𝐿𝐿 𝑉𝑉2 2 𝑝𝑝2 𝑉𝑉1 2 𝑝𝑝1


− = + 𝑔𝑔 𝑧𝑧2 + 𝑢𝑢2 + 𝜌𝜌 𝑣𝑣 𝐴𝐴 − + 𝑔𝑔 𝑧𝑧1 + 𝑢𝑢1 + 𝜌𝜌 𝑣𝑣 𝐴𝐴
𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑 2 𝜌𝜌2 2 2 2 2 𝜌𝜌1 1 1 1

𝑑𝑑𝑑𝑑
𝜌𝜌1 𝑣𝑣1 𝐴𝐴1 = 𝜌𝜌2 𝑣𝑣2 𝐴𝐴2 =
𝑑𝑑𝑑𝑑

Reordenando

𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑊𝑊𝐿𝐿 𝑉𝑉2 2 𝑝𝑝2 𝑉𝑉1 2 𝑝𝑝1


− = + 𝑔𝑔 𝑧𝑧2 + − + 𝑔𝑔 𝑧𝑧1 + + 𝑢𝑢2 − 𝑢𝑢1
𝑑𝑑𝑚𝑚 𝑑𝑑𝑚𝑚 2 𝜌𝜌2 2 𝜌𝜌1

Considerando el caso de un problema donde no exista intercambio de trabajo entre el sistema de control y el medio:

𝑉𝑉1 2 𝑝𝑝1 𝑉𝑉2 2 𝑝𝑝2 𝑑𝑑𝑑𝑑


+ 𝑔𝑔 𝑧𝑧1 + = + 𝑔𝑔 𝑧𝑧2 + + 𝑢𝑢2 − 𝑢𝑢1 − Perdida de carga
2 𝜌𝜌1 2 𝜌𝜌2 𝑑𝑑𝑑𝑑

hf
𝑑𝑑𝑑𝑑
ℎ𝑓𝑓 = 𝑢𝑢2 − 𝑢𝑢1 −
𝑑𝑑𝑑𝑑
Esta es la perdida de carga, o perdida de energía debido a las irreversibilidades propias de un proceso real, básicamente
debido a la FRICCION.

Fricción que se desarrolla entre las partículas del fluido las paredes de una tubería y entre las propias partículas de
fluido entre si.

Ecuación modificada de Bernoulli con el termino de Trabajo de eje y perdida de carga

𝑑𝑑𝑊𝑊𝐿𝐿 𝑉𝑉1 2 𝑝𝑝1 𝑉𝑉2 2 𝑝𝑝2


− + + 𝑔𝑔 𝑧𝑧1 + = + 𝑔𝑔 𝑧𝑧2 + + ℎ𝑓𝑓
𝑑𝑑𝑑𝑑 2 𝜌𝜌1 2 𝜌𝜌2

En la expresión antes desarrollada, cada términos esta escrito con unidades de ENERGIA POR UNIDAD DE MASA

𝐸𝐸 𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘 𝑚𝑚 𝑚𝑚2
𝑒𝑒 = = 2 = 2
𝑀𝑀 𝑠𝑠 𝑘𝑘𝑘𝑘 𝑠𝑠
DETERMINACION DE LA PERDIDA DE CARGA

Es de interés fundamental poder cuantificar el valor de la perdida de carga o perdida de energía que se produce
en los procesos de transferencia de fluidos de un punto a otro a lo largo de una cañería.

Esto permite, entre otras cosas, evaluar de manera correcta la potencia que es necesario aplicar a una
bomba para hacer que cierto fluido circule, también cual es la presión que se le debe aplicar a un fluido
en un punto, para que pueda ingresar en un recipiente que se encuentra a determinada presión.

En la materia veremos dos ecuaciones que permiten determinar hf

1 – Ecuación de Hagen-Pouseuille
Ley de viscosidad de Newton
Expresión que es valida para flujo laminar.
Tubería horizontal sección circular
2 – Ecuación de Darcy-Weisbach

Expresión que es valida para flujo laminar y flujo turbulento. APLICACIÓN DEL ANALISIS
DIMENSIONAL
ECUACION DE HAGEN - POUSEUILLE

Jean Léonard Marie Poiseuille.


Medico francés que en sus estudios relativos a la circulación de la sangre por los vasos sanguíneos postulo esta
ecuación en el siglo XIX.

Gotthilf Heinrich Ludwig Hagen.


Ingeniero hidráulico alemán, que en la misma época de Poiseuille, llevo a cabo una serie de experimentos de flujos a
baja velocidad que le permitió arribar a las mismas conclusiones.

CONSIDERAMOS
1) FLUJO PERMANENTE
2) CAÑERIA DE SECCION CIRCULAR
3) CAÑERIA HORIZONTAL
4) FLUJO INCOMPRESIBLE
5) FLUIDO REAL. 𝜇𝜇 ≠ 0
6) CONSIDERAREMOS INICIALMENTE LA VARIACION DE LA VELOCIDAD SOBRE LA SECCION TRANSVERSAL
DE LA TUBERIA
SUPERFICIE EXTERNA DEL CILINDRO
DONDE ACTUA LA TENSION
TANGENCIAL

𝜏𝜏
𝑃𝑃1 𝑃𝑃2 ro
FLUJO r

𝑢𝑢

Y ∆𝐿𝐿

𝐿𝐿

X
SECCION LONGITUDINAL DE UNA TUBERIA
EQUILIBRIO DE FUERZAS

𝑃𝑃1 − 𝑃𝑃2 . 𝜋𝜋 𝑟𝑟 2 − 𝜏𝜏 2 𝜋𝜋 𝑟𝑟 ∆𝐿𝐿 =0

Δ𝑃𝑃 𝑟𝑟 = 𝜏𝜏 2 Δ𝐿𝐿

Δ𝑃𝑃 𝑟𝑟 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑟𝑟
𝜏𝜏 = ⇒ 𝜏𝜏 = (1)
Δ𝐿𝐿 2 𝑑𝑑𝑑𝑑 2
𝜏𝜏𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚

La tensión tangencial máxima se da en la superficie interna del caño.

𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑟𝑟0
⇒ 𝜏𝜏𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 =
𝑑𝑑𝑑𝑑 2
Diagrama de variación de la tensión
tangencial con respecto al radio
Agregamos la condición de FLUIDO NEWTONEANO EN FLUJO LAMINAR
𝑑𝑑𝑑𝑑
𝜏𝜏 = − 𝜇𝜇 (2)
𝑑𝑑𝑑𝑑
Igualamos la (1) con la (2)
𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑟𝑟
− 𝜇𝜇 = De esta expresión despejamos 𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑 2

1 𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑑𝑑𝑑𝑑 = − 𝑟𝑟 𝑑𝑑𝑑𝑑 Integramos
2𝜇𝜇 𝑑𝑑𝑑𝑑

1 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑟𝑟 2
𝑢𝑢 = − + 𝐶𝐶
2𝜇𝜇 𝑑𝑑𝑑𝑑 2

1 𝑑𝑑𝑑𝑑 2
𝑢𝑢 = − 𝑟𝑟 + 𝐶𝐶 (3)
4𝜇𝜇 𝑑𝑑𝑑𝑑

Ahora incorporamos una condición que es propia del fenómeno que estamos analizando.

De la observación del fenómeno real, en línea con la ley de viscosidad de Newton sabemos que:
Para 𝑟𝑟 = 𝑟𝑟0 es 𝑢𝑢 = 0 Es decir, la velocidad es igual a cero en la superficie interna de la pared del caño
Este dato nos permite determinar la constante de integración.
Remplazando en la (3)
1 𝑑𝑑𝑑𝑑 2
0=− 𝑟𝑟 + 𝐶𝐶 Despejamos “C”
4𝜇𝜇 𝑑𝑑𝑑𝑑

1 𝑑𝑑𝑑𝑑 2
𝐶𝐶 = 𝑟𝑟 (4) Ahora remplazamos la (4) en la (3)
4𝜇𝜇 𝑑𝑑𝑑𝑑 0
1 𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑢𝑢 = 𝑟𝑟0 2 − 𝑟𝑟 2 O bien,
4𝜇𝜇 𝑑𝑑𝑑𝑑

1 ∆𝑝𝑝
𝑢𝑢 = 𝑟𝑟0 2 − 𝑟𝑟 2 (5)
4𝜇𝜇 𝐿𝐿

𝑑𝑑𝑑𝑑 ∆𝑝𝑝
O sea, remplazamos por ya que vemos que la variación de P con respecto a L, es constante.
𝑑𝑑𝑑𝑑 𝐿𝐿
Observamos entonces que 𝑢𝑢 es una velocidad variable a lo largo del radio de la sección del caño.
En la practica, interesa conocer ∆𝑝𝑝 en función de una velocidad media 𝑉𝑉�
La velocidad media, se relaciona con el caudal y con el área de la sección de la tubería de la siguiente manera:

𝑄𝑄 = 𝑉𝑉� . 𝐴𝐴
Para encontrar esta relación, consideremos ahora el siguiente diferencial de caudal:

Diferencial de
caudal

𝑑𝑑𝑑𝑑

𝑟𝑟0 𝑟𝑟

Pared del caño

𝑑𝑑𝑑𝑑 = 𝑢𝑢 . 𝑑𝑑𝑑𝑑 ⇒ 𝑑𝑑𝑑𝑑 = 𝑢𝑢 . 2𝜋𝜋𝜋𝜋 . 𝑑𝑑𝑑𝑑 (6)


Remplazando (5) en (6)

1 ∆𝑝𝑝
𝑑𝑑𝑑𝑑 = 𝑟𝑟0 2 − 𝑟𝑟 2 2π𝑟𝑟 𝑑𝑑𝑑𝑑
4𝜇𝜇 𝐿𝐿

𝜋𝜋 ∆𝑝𝑝 2 𝜋𝜋 ∆𝑝𝑝 3
𝑑𝑑𝑑𝑑 = 𝑟𝑟0 𝑟𝑟 𝑑𝑑𝑑𝑑 − 𝑟𝑟 𝑑𝑑𝑑𝑑
2𝜇𝜇 𝐿𝐿 2𝜇𝜇 𝐿𝐿
El caudal total lo obtendremos integrando la anterior entre 𝑟𝑟 = 0 y 𝑟𝑟 = 𝑟𝑟0

𝜋𝜋 ∆𝑝𝑝 2 𝑟𝑟0 𝜋𝜋 ∆𝑝𝑝 𝑟𝑟0 3


𝑄𝑄 = 𝑟𝑟 ∫0 𝑟𝑟 𝑑𝑑𝑑𝑑 − � 𝑟𝑟 𝑑𝑑𝑑𝑑
2𝜇𝜇 𝐿𝐿 0 2𝜇𝜇 𝐿𝐿 0

𝜋𝜋 ∆𝑝𝑝 2 𝑟𝑟0 2 𝜋𝜋 ∆𝑝𝑝 𝑟𝑟0 4


𝑄𝑄 = 𝑟𝑟 −
2𝜇𝜇 𝐿𝐿 0 2 2𝜇𝜇 𝐿𝐿 4

𝜋𝜋 ∆𝑝𝑝 4 𝜋𝜋 ∆𝑝𝑝 4
𝑄𝑄 = 𝑟𝑟 − 𝑟𝑟
4𝜇𝜇 𝐿𝐿 0 8𝜇𝜇 𝐿𝐿 0

𝜋𝜋 ∆𝑝𝑝 4
𝑄𝑄 = 𝑟𝑟 (7)
8𝜇𝜇 𝐿𝐿 0
Despejamos ∆𝑝𝑝 , que es la variable para la que queremos encontrar una ecuación.

𝑄𝑄 8 𝜇𝜇 𝐿𝐿
∆𝑝𝑝 =
𝜋𝜋 𝑟𝑟0 4

Remplazamos el radio por el diámetro

𝑄𝑄 8 𝜇𝜇 𝐿𝐿
∆𝑝𝑝 = 4
𝑄𝑄 8 𝜇𝜇 𝐿𝐿 16
𝐷𝐷0 ∆𝑝𝑝 = .
𝜋𝜋
2 𝜋𝜋 𝐷𝐷0 4 1

Finalmente escribimos la expresión como se conoce en toda la bibliografía

128 𝑄𝑄 𝜇𝜇 𝐿𝐿
∆𝑝𝑝 = ECUACION DE HAGEN - POUSEUILLE
𝜋𝜋 𝐷𝐷 4

Expresión que nos permite calcular la caída de presión en función de:


- El Caudal
- La viscosidad absoluta del fluido
- La longitud del tramo de cañería considerado
- El diámetro Interior de la cañería
Si volvemos a la expresión (5)

1 ∆𝑝𝑝
𝑢𝑢 = 𝑟𝑟0 2 − 𝑟𝑟 2
4𝜇𝜇 𝐿𝐿

Podemos calcular 𝑢𝑢𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 , el cual se va a dar en el centro de la sección del caño.

1 ∆𝑝𝑝 2
𝑢𝑢𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 = 𝑟𝑟
4𝜇𝜇 𝐿𝐿 0

De la (7) podemos obtener una expresión para la velocidad media en la tubería.

𝑄𝑄 ∆𝑝𝑝 𝜋𝜋 𝑟𝑟0 4 4 ∆𝑝𝑝 𝑟𝑟0 4 ∆𝑝𝑝 𝑟𝑟0 4



𝑉𝑉 = = = =
𝐴𝐴 8 𝜇𝜇 𝐿𝐿 𝜋𝜋 𝐷𝐷 2 2 𝜇𝜇 𝐿𝐿 2𝑟𝑟0 2
8 𝜇𝜇 𝐿𝐿 𝑟𝑟0 2

∆𝑝𝑝 𝑟𝑟0 2 𝑢𝑢𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚


𝑉𝑉� = = ⇒ 𝑢𝑢𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 = 2 𝑉𝑉�
8 𝜇𝜇 𝐿𝐿 2
ECUACION DE DARCY - WEISBACH

Esta ecuación permite la determinación de la perdida de carga en un flujo turbulento.


Para la obtención de la misma se recurrirá al ANALISIS DIMENSIONAL y a la EXPERIMENTACION.

Cuando tenemos un fenómeno físico en el que intervienen muchas variables y desconocemos la relación entre ellas,
podemos utilizar el ANALISIS DIMENSIONAL para establecer una relación entre GRUPOS ADIMENSIONALES de
las variables intervinientes, siendo la cantidad de GRUPOS menor que la cantidad de variables.
Luego, la relación entre los GRUPOS ADIMENSIONALES la encontramos EXPERIMENTALMENTE.

GRUPOS ADIMENSIONALES.

Un grupo adimensional, es un grupo de variables físicas relacionadas mediante una expresión, en las que el producto
de sus magnitudes fundamentales, es igual a 1.

El ejemplo mas típico, es el NUMERO DE REYNOLDS, que utilizaremos mucho en mecánica de los fluidos.

𝑀𝑀 𝐿𝐿 El numero de Reynolds, en particular, es


𝜌𝜌 𝑉𝑉 𝐷𝐷 𝐿𝐿3 . 𝑇𝑇 . 𝐿𝐿 una relación entre fuerzas de inercia y
𝑅𝑅𝑅𝑅 = =
𝜇𝜇 𝑀𝑀 fuerzas viscosas.
𝐿𝐿. 𝑇𝑇
Todos los grupos adimensionales tienen
cierto significado físico.
Por otra parte, para la determinación de la ecuación de Darcy-Weisbach, utilizaremos el teorema de 𝜋𝜋 de Buckingham.

El mismo dice que:

“El numero de grupos adimensionales independientes que pueden formarse para describir un fenómeno físico
desconocido en el que intervienen “n” variables,

es igual a (n – r), siendo “r” la cantidad de magnitudes fundamentales o dimensiones básicas fundamentales,
necesarias para expresar las variables dimensionalmente”.

CANTIDAD DE VARIABLES QUE INTERVIENEN EN EL PROBLEMA: (n)

CANTIDAD TOTAL DE MAGNITUDES FUNDAMENTALES: (r)

CANTIDAD DE GRUPOS ADIMENSIONALES: (n – r)


Por experimentación y observación, podemos establecer que la perdida de carga ∆𝑝𝑝 es función
de:
∆𝑝𝑝 = 𝑓𝑓 𝜌𝜌, 𝜇𝜇, 𝑉𝑉, 𝐿𝐿, 𝐷𝐷, 𝑒𝑒
Independientemente de cual sea la relación matemática entre las variables, se podría describir la misma en una serie de
potencias:

∆𝑝𝑝 = 𝐾𝐾1 𝜌𝜌𝑎𝑎𝑎 𝜇𝜇𝑏𝑏𝑏 𝑉𝑉 𝑐𝑐𝑐 𝐿𝐿𝑑𝑑𝑑 𝐷𝐷 𝑓𝑓𝑓 𝑒𝑒 𝑔𝑔𝑔 + 𝐾𝐾2 𝜌𝜌𝑎𝑎2 𝜇𝜇𝑏𝑏2 𝑉𝑉 𝑐𝑐2 𝐿𝐿𝑑𝑑2 𝐷𝐷 𝑓𝑓2 𝑒𝑒 𝑔𝑔2 + … … … … . + 𝐾𝐾𝑛𝑛 𝜌𝜌𝑎𝑎𝑛𝑛 𝜇𝜇𝑏𝑏𝑛𝑛 𝑉𝑉 𝑐𝑐𝑛𝑛 𝐿𝐿𝑑𝑑𝑛𝑛 𝐷𝐷 𝑓𝑓𝑛𝑛 𝑒𝑒 𝑔𝑔𝑛𝑛

∆𝑝𝑝 = 𝐾𝐾 𝜌𝜌𝑎𝑎 . 𝜇𝜇𝑏𝑏 . 𝑉𝑉 𝑐𝑐 . 𝐿𝐿𝑑𝑑 . 𝐷𝐷 𝑓𝑓 . 𝑒𝑒 𝑔𝑔 (8)

Expresamos las variables en sus dimensiones fundamentales.

𝑀𝑀 𝑀𝑀 𝐿𝐿
𝜌𝜌 = 𝜇𝜇 = 𝑉𝑉 = 𝐿𝐿 = 𝐿𝐿 𝐷𝐷 = 𝐿𝐿 𝑒𝑒 = 𝐿𝐿
𝐿𝐿3 𝐿𝐿 𝑇𝑇 𝑇𝑇

𝐹𝐹 𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑀𝑀 Siempre entran en juego, tres


∆𝑝𝑝 = 2 ⇒ ∆𝑝𝑝 = ⇒ ∆𝑝𝑝 =
𝐿𝐿 𝑇𝑇 2 𝐿𝐿2 𝑇𝑇 2 𝐿𝐿 magnitudes fundamentales.
Remplazamos en la expresión (8) las variables por la expresión de sus dimensiones

𝑎𝑎 𝑀𝑀 𝑏𝑏
𝑀𝑀 𝑀𝑀 𝐿𝐿 𝑐𝑐
= . . . 𝐿𝐿 𝑑𝑑 . 𝐿𝐿 𝑓𝑓 . 𝐿𝐿 𝑔𝑔
2 𝐿𝐿 𝑇𝑇 𝑇𝑇
𝑇𝑇 𝐿𝐿 𝐿𝐿3

Por el principio de la homogeneidad dimensional, los exponentes de las dimensiones fundamentales (M, L, T) deben
ser iguales en ambos miembros
Entonces podemos ver que se debe cumplir lo siguiente:

𝑀𝑀 ⇒ 1 = 𝑎𝑎 + 𝑏𝑏 (9)

𝐿𝐿 ⇒ −1 = −3𝑎𝑎 − 𝑏𝑏 + 𝑐𝑐 + 𝑑𝑑 + 𝑓𝑓 + 𝑔𝑔 (10)

𝑇𝑇 ⇒ −2 = −𝑏𝑏 − 𝑐𝑐 (11)
Despejo 𝑎𝑎 y 𝑐𝑐 de la (9) y la (11) y remplazo en la (10)
(A) 𝑎𝑎 = 1 − 𝑏𝑏
⇒ −1 = −3(1 − 𝑏𝑏) − 𝑏𝑏 + (2 − 𝑏𝑏) + 𝑑𝑑 + 𝑓𝑓 + 𝑔𝑔
(B) 𝑐𝑐 = 2 − 𝑏𝑏
−1 = −3(1 − 𝑏𝑏) − 𝑏𝑏 + (2 − 𝑏𝑏) + 𝑑𝑑 + 𝑓𝑓 + 𝑔𝑔 (A) 𝑎𝑎 = 1 − 𝑏𝑏
−1 = −3 + 3𝑏𝑏 − 𝑏𝑏 + 2 − 𝑏𝑏 + 𝑑𝑑 + 𝑓𝑓 + 𝑔𝑔 (B) 𝑐𝑐 = 2 − 𝑏𝑏
Despejamos “f”
𝑓𝑓 = −1 + 3 − 𝑏𝑏 − 2 − 𝑑𝑑 − 𝑔𝑔

⇒ 𝑓𝑓 = −𝑏𝑏 − 𝑑𝑑 − 𝑔𝑔 (C)

Remplazamos la (A), (B) y (C) en la expresión de las magnitudes (expresión (8))

∆𝑝𝑝 = 𝜌𝜌𝑎𝑎 . 𝜇𝜇𝑏𝑏 . 𝑉𝑉 𝑐𝑐 . 𝐿𝐿𝑑𝑑 . 𝐷𝐷 𝑓𝑓 . 𝑒𝑒 𝑔𝑔

∆𝑝𝑝 = 𝜌𝜌(1−𝑏𝑏) . 𝜇𝜇𝑏𝑏 . 𝑉𝑉 (2−𝑏𝑏) . 𝐿𝐿𝑑𝑑 . 𝐷𝐷 (−𝑏𝑏−𝑑𝑑−𝑔𝑔) . 𝑒𝑒 𝑔𝑔


Agrupamos las variables que tienen el mismo exponente
𝑏𝑏 𝑑𝑑
𝜇𝜇 𝐿𝐿 𝑒𝑒 𝑔𝑔
∆𝑝𝑝 = 𝑓𝑓 , , , 𝜌𝜌𝑉𝑉 2
𝜌𝜌𝜌𝜌𝜌𝜌 𝐷𝐷 𝐷𝐷

∆𝑝𝑝 𝜇𝜇
𝑏𝑏
𝐿𝐿 𝑑𝑑
𝑒𝑒 𝑔𝑔

2
= 𝑓𝑓1 𝜌𝜌𝜌𝜌𝜌𝜌
,
𝐷𝐷
,
𝜌𝜌𝑉𝑉 𝐷𝐷
Experimentalmente podemos observar que ∆𝑝𝑝 es proporcional a L

Entonces, necesariamente el exponente 𝑑𝑑 es igual a uno

∆𝑝𝑝 𝐿𝐿 𝜌𝜌𝜌𝜌𝜌𝜌
−𝑏𝑏
𝑒𝑒 𝑔𝑔

2
= . 𝑓𝑓2 ,
𝜌𝜌𝑉𝑉 𝐷𝐷 𝜇𝜇 𝐷𝐷

A esta función desconocida la llamamos


“factor de fricción” o “factor de fanning” y la
representamos con la letra “f”
Multiplicamos todo por 2, para obtener una nueva función desconocida 𝑓𝑓3 , solo a los efectos de armar un termino
similar al de velocidad en la ecuación de Bernoulli.

∆𝑝𝑝 𝐿𝐿 𝜌𝜌𝜌𝜌𝜌𝜌
−𝑏𝑏
𝑒𝑒 𝑔𝑔
∆𝑝𝑝 𝐿𝐿
2 = . 𝑓𝑓3 ,
𝐷𝐷 ⇒ = . 𝑓𝑓
𝜌𝜌𝑉𝑉 𝐷𝐷 𝜇𝜇 𝜌𝜌𝑉𝑉 2 𝐷𝐷
2 2
𝑓𝑓
𝐿𝐿 𝜌𝜌 𝑉𝑉 2
Finalmente obtenemos la expresión: ∆𝑝𝑝 = 𝑓𝑓. . Ecuación de Darcy-Weisbach.
𝐷𝐷 2
𝑒𝑒
Donde 𝑓𝑓 = 𝑓𝑓 𝑅𝑅𝑅𝑅, Se obtiene experimentalmente
𝐷𝐷

Los grupos adimensionales relacionados en la ecuación de Darcy –Weisbach son:

𝜌𝜌𝜌𝜌𝜌𝜌
1 – Numero de Reynolds 𝑅𝑅𝑅𝑅 =
𝜇𝜇

2 – Numero de Euler ∆𝑝𝑝


𝐸𝐸𝐸𝐸 =
𝜌𝜌𝑉𝑉 2 /2

3 – Rugosidad Relativa 𝑒𝑒
𝐷𝐷

4 – Relación L/D

Teorema de 𝜋𝜋 de Buckingham: 7 – 3 = 4
La primera relación experimental entre el factor de fricción, la rugosidad relativa y el numero de Reynolds, la obtuvo J.
Nikuradse (1933), mediante experimentos realizados con tubos hechos rugosos artificialmente con arena de diversa
granulometría adherida a sus superficie interna.

Si bien, los primeros diagramas establecidos por Nikuradse, no son de uso practico para la evaluación de las magnitudes
de perdida de presión en tuberías comerciales, sirvió para demostrar experimentalmente la relación:

𝑒𝑒
𝑓𝑓 = 𝑓𝑓 𝑅𝑅𝑅𝑅,
𝐷𝐷

Nikuradse logro obtener el siguiente diagrama:


Esquema de la instalación utilizada por Nikuradse para la realización de sus ensayos:
Finalmente L.F. Moody, desarrollo un diagrama similar al de Nikuradse, pero basado en la experimentación con tuberías
comerciales, con rugosidades reales. Este diagrama es el que se usa en la practica para la evaluación de la perdida de presión.
Utilización del diagrama de Moody para la evaluación de la perdida de carga

Ecuación de Bernoulli expresada en energía por unidad de masa

𝑑𝑑𝑊𝑊𝐿𝐿 𝑉𝑉1 2 𝑝𝑝1 𝑉𝑉2 2 𝑝𝑝2


− + + 𝑔𝑔 𝑧𝑧1 + = + 𝑔𝑔 𝑧𝑧2 + + ℎ𝑓𝑓
𝑑𝑑𝑑𝑑 2 𝜌𝜌1 2 𝜌𝜌2
𝑑𝑑𝑊𝑊𝐿𝐿
ES NEGATIVO SI INGRESA TRABAJO AL VOLUMEN DE CONTROL (BOMBA)
𝑑𝑑𝑑𝑑

𝑑𝑑𝑊𝑊𝐿𝐿
ES POSITIVO SI SALE TRABAJO DEL VOLUMEN DE CONTROL (TURBINA)
𝑑𝑑𝑑𝑑

La ecuación de Darcy tiene la siguiente expresión:

𝐿𝐿 𝜌𝜌 𝑉𝑉 2
∆𝑝𝑝 = 𝑓𝑓. . Es decir que esta expresada en términos de presión
𝐷𝐷 2
Podemos expresar la ecuación de Darcy en términos de energía por unidad de masa, dividiendo por 𝜌𝜌
∆𝑝𝑝 𝐿𝐿 𝜌𝜌 𝑉𝑉 2 𝐿𝐿 𝑉𝑉 2
= 𝑓𝑓. . ℎ𝑓𝑓 = 𝑓𝑓. . Esta forma de la ecuación de Darcy es la que tenemos
𝜌𝜌 𝐷𝐷 2 𝜌𝜌 𝐷𝐷 2 que usar en la ecuación de arriba
La ecuación modificada de Bernoulli, aplicada entre dos puntos de una cañería queda:
𝑑𝑑𝑊𝑊𝐿𝐿 𝑉𝑉1 2 𝑝𝑝1 𝑉𝑉2 2 𝑝𝑝2 𝐿𝐿 𝑉𝑉 2
− + + 𝑔𝑔 𝑧𝑧1 + = + 𝑔𝑔 𝑧𝑧2 + + 𝑓𝑓. .
𝑑𝑑𝑑𝑑 2 𝜌𝜌1 2 𝜌𝜌2 𝐷𝐷 2

Una manera de escribir la ecuación de Bernoulli es expresar sus términos en ALTURA.


Para hacer esto dividimos todos los términos por g (aceleración de la gravedad)
𝑑𝑑𝑊𝑊
Por otra parte, también podemos remplazar el termino 𝐿𝐿 por los términos 𝐻𝐻𝐵𝐵 o 𝐻𝐻𝑇𝑇 ubicándolos correctamente en uno u
𝑑𝑑𝑑𝑑
otro miembro de la ecuación, siempre que interpretemos correctamente el problema. De esta manera prescindimos del
signo para el termino de trabajo en el eje.
𝑉𝑉1 2 𝑝𝑝1 𝑉𝑉2 2 𝑝𝑝2 𝐿𝐿 𝑉𝑉 2
𝐻𝐻𝐵𝐵 + + 𝑧𝑧1 + = + 𝑧𝑧2 + + 𝑓𝑓. . PARA BOMBA
2𝑔𝑔 𝛾𝛾1 2𝑔𝑔 𝛾𝛾2 𝐷𝐷 2𝑔𝑔
𝐿𝐿 𝑉𝑉 2
𝐻𝐻𝑓𝑓 = 𝑓𝑓. .
𝑉𝑉1 2 𝑝𝑝1 𝑉𝑉2 2 𝑝𝑝2 𝐿𝐿 𝑉𝑉 2 𝐷𝐷 2𝑔𝑔
+ 𝑧𝑧1 + = + 𝑧𝑧2 + + 𝑓𝑓. . + 𝐻𝐻𝑇𝑇 PARA TURBINA
2𝑔𝑔 𝛾𝛾1 2𝑔𝑔 𝛾𝛾2 𝐷𝐷 2𝑔𝑔

Donde HB seria la altura de elevación de una bomba.


Donde HT seria la altura de elevación que generamos con una turbina.

Relacionamos la ”ALTURA” con la POTENCIA de la siguiente manera: 𝑁𝑁(𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃) = 𝑄𝑄 . 𝛾𝛾 . 𝐻𝐻


En un sistema de cañerías existen dos tipos de perdidas:

PERDIDAS PRIMARIAS Debidas a los tramos rectos de cañerías.


PERDIDAS SECUNDARIAS Debidas a los accesorios y válvulas

Las perdidas primarias las evaluamos con la ecuación de DARCY.


Para la evaluación de la perdidas secundarias existen dos métodos:

METODO DEL FACTOR K


METODO DE LA LONGITUD EQUIVALENTE

Para el método del factor K se define un valor K tabulado que sale de la experimentación.
Es posible encontrar este valor en manuales para cada tipo de accesorio o válvula, incluso en función del porcentaje
de apertura.

Una vez determinado el factor K para el accesorio correspondiente:


𝑉𝑉 2
ℎ𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 = 𝑘𝑘 En términos de altura
2𝑔𝑔
Para un tramo de cañerías (desde un punto A hasta un punto B) donde existan, codos, válvulas, placas de orificio, etc. La
ecuación de Bernoulli (sin Bomba y sin turbina) quedaría:

𝑉𝑉1 2 𝑝𝑝1 𝑉𝑉2 2 𝑝𝑝2 𝐿𝐿 𝑉𝑉 2 𝑉𝑉 2


+ 𝑧𝑧1 + = + 𝑧𝑧2 + + 𝑓𝑓. . + 𝐾𝐾1 + 𝐾𝐾2 + ⋯ + 𝐾𝐾𝑛𝑛 .
2𝑔𝑔 𝛾𝛾1 2𝑔𝑔 𝛾𝛾2 𝐷𝐷 2𝑔𝑔 2𝑔𝑔

POR TRAMOS POR ACCESORIOS


RECTOS
ATENCION: Muchas veces no se pueden sumar todos los K en un paréntesis, eso va a depender de si la velocidad
del fluido por todos los accesorios es la misma o no.

Existen varias fuentes y bibliografía de donde obtener el factor K para diversos accesorios.
Ejemplo de factor K para una válvula mariposa, en función del porcentaje de apertura de la misma.
Factores K PARA DIVERSOS ACCESORIOS EN FUNCION DEL DIAMETRO (Fuente: WHITE)
FACTORES “K”PARA DIVERSAS VALVULAS Y ACCESORIOS (Fuente: CRANE)
METODO DE LA LONGITUD EQUIVALENTE

Consiste en remplazar cada accesorio por una longitud de caño que generaría la misma perdida de carga que el accesorio.

𝐿𝐿
= 𝐿𝐿𝑒𝑒𝑒𝑒.
𝐷𝐷

Los valores de L/D también están tabulados. Este valor lo multiplico por el diámetro de la cañería y me da un largo de
cañería equivalente que lo voy a sumar al largo de cañería recta real existente
Ejemplo:
De tabla, para un codo R.L.
L eq = L/D = 20
Cañería NPS 4 sch 40
Diámetro interior: 102 mm

L = 102 mm x 20 = 2040

𝐿𝐿 𝑉𝑉 2 5000 + 3000 + 2040 𝑉𝑉 2


En la ecuación de Darcy: 𝐻𝐻𝐻𝐻 = 𝑓𝑓. . = 𝑓𝑓. .
𝐷𝐷 2𝑔𝑔 𝐷𝐷 2𝑔𝑔
PROBLEMAS SIMPLES DE CAÑERIAS

Problema simple TIPO 1 Caso directo.

Dado un caudal Q, conocida la geometría completa de la cañería (longitud, tipos de accesorios, diámetro rugosidades,
etc.) y el tipo de fluido:
CALCULAR LA CAIDA DE PRESION ENTRE UN PUNTO 1 Y UN PUNTO 2 DE LA CAÑERIA.

Metodología de resolución:

1 - Tengo Q (caudal) y Diámetro.


2 - Calculo V (velocidad)
3 - Con la velocidad, calculo Re (𝜌𝜌 y 𝜇𝜇 es conocido)
4 - Con Re y e/D (rugosidad relativa) entro en el diagrama de Moody y saco el FACTOR DE FRICCION
5 – Con 𝑓𝑓 y todos los otros datos, calculo la perdida de altura 𝐿𝐿 𝑉𝑉 2
𝐻𝐻𝐻𝐻 = 𝑓𝑓. .
𝐷𝐷 2𝑔𝑔
PROBLEMAS SIMPLES DE CAÑERIAS
Problema simple TIPO 2 Caso indirecto.
Dado un sistema de cañería en el que conozco toda la geometría y las características del fluido, me pregunto:

Que caudal circularía por el tramo de cañería entre un punto 1 y un punto 2 para un determinado ∆𝑃𝑃 disponible?

Hf = dato
𝐿𝐿 𝑉𝑉 2 Para poder determinar el caudal, necesitaría V, pero desconozco f,
𝐻𝐻𝐻𝐻 = 𝑓𝑓. . L = dato el cual depende de Re por ende de V
𝐷𝐷 2𝑔𝑔 D = dato
Opción 1
Adopto una V* cualquiera – Calculo Re
Con Re y e/D, voy al diagrama de Moody y saco un valor del factor de fanning f1
Con ese valor f1 y con Hf (que era dato) calculo un valor de V que llamare V**.
Si la diferencia entre V* y V** es grande (probablemente lo sea) uso este valor de V** y vuelvo a calcular un Re.
Saco un nuevo valor del factor de fanning f2.
Calculo con f2 un nuevo valor de V***.
Si V*** es todavía distinta a V**, entonces sigo iterando hasta lograr una diferencia no mayor al 5%.
Generalmente el proceso converge rápidamente en la tercera iteración.
Opción 2

Adoptar un valor de f en vez de un valor de V, es mucho mas practico, ya que lo tenemos acotado en el diagrama de
Moody, a diferencia de la velocidad, la cual al adoptarla ciegamente, podemos cometer un error ,muy grande en el primer
intento.

Observa por ejemplo, para e/D


igual a 0,002, el factor de fricción
va de 0,023 a 0,044.
PROBLEMAS SIMPLES DE CAÑERIAS
Problema simple TIPO 3 Caso indirecto.
Dado un determinado ∆𝑝𝑝 disponible entre dos puntos que tengo que unir con una cañería,
Cual es el diámetro mínimo admisible en la cañería para que por la misma pueda pasar un determinado caudal
Q con ese ∆𝑝𝑝 disponible?
Hf = dato No conozco “D” (incógnita) y encima con el “Q” dato no puedo
𝐿𝐿 𝑉𝑉 2
𝐻𝐻𝐻𝐻 = 𝑓𝑓. . L = dato calcular “V” y tampoco tengo f.
𝐷𝐷 2𝑔𝑔
Escribo 𝐻𝐻𝐻𝐻 en términos del caudal:
𝑄𝑄 4𝑄𝑄 𝐿𝐿 𝑄𝑄 2 16 (A)
𝑄𝑄 = 𝑉𝑉. 𝐴𝐴 𝑉𝑉 = 𝑉𝑉 = 𝐻𝐻𝐻𝐻 = 𝑓𝑓 𝐷𝐷 5 = 𝐶𝐶1 𝑓𝑓
𝐴𝐴 𝜋𝜋 𝐷𝐷 2 𝐷𝐷 2𝜋𝜋 2 𝐷𝐷 4 𝑔𝑔
𝐿𝐿 𝑄𝑄 2 8
Donde: 𝐶𝐶1 = 2
𝜋𝜋 𝑔𝑔 𝐻𝐻𝑓𝑓

Por otro parte: 𝜌𝜌𝜌𝜌𝜌𝜌 𝜌𝜌𝜌𝜌𝜌𝜌𝜌 4𝜌𝜌𝜌𝜌 𝐶𝐶2


𝑅𝑅𝑅𝑅 = = = 𝑅𝑅𝑅𝑅 = (B)
𝜇𝜇 𝜋𝜋𝐷𝐷 2 𝜇𝜇 𝜋𝜋𝜋𝜋𝜋𝜋 𝐷𝐷
4𝜌𝜌𝜌𝜌
Donde: 𝐶𝐶2 =
𝜋𝜋𝜋𝜋

En este caso se opera de la siguiente manera:

1 - Adopto un f cualquiera (ahora si, ciegamente, porque no tengo un valor de e/D).


2 - Con f calculo D utilizando la “A”, luego con la “B” saco un Re.
3 - Con Re, busco un f en el diagrama de Moody (sacando un valor de e/D) e itero hasta converger en un valor fijo de f (5%).
PROBLEMAS DE TUBERIAS EN PARALELO
Caso 1
CONOZCO EL ∆𝑃𝑃 ENTRE LOS PUNTOS (1) Y (2).
CONOZCO LA GEOMETRIA DE LA CAÑERIA.
DESEO CALCULAR EL CAUDAL POR CADA RAMA Y
EL CAUDAL TOTAL.
Aplico Bernoulli entre (1) y (2)
𝑉𝑉1 2 𝑝𝑝1 𝑉𝑉2 2 𝑝𝑝2
+ 𝑧𝑧1 + = + 𝑧𝑧2 + + ℎ𝑓𝑓
2𝑔𝑔 𝛾𝛾1 2𝑔𝑔 𝛾𝛾2
El punto (1) y el punto (2) se encuentran en una misma altura.
Por otra parte la velocidad del flujo en (1) y en (2) es la misma.
𝑝𝑝1 − 𝑝𝑝2
= ℎ𝑓𝑓
𝛾𝛾
Conozco hf entre (1) y (2), entonces conozco hfa, hfb y hfc (o sea la perdida de carga por cada rama) ya que como
las ramas están unidas en sus puntos de inicio y final, el delta P a lo largo de las mismas debe ser el mismo.

ℎ𝑓𝑓 = ℎ𝑓𝑓𝑓𝑓 = ℎ𝑓𝑓𝑓𝑓 = ℎ𝑓𝑓𝑓𝑓


𝑝𝑝1 − 𝑝𝑝2 𝐿𝐿 𝑉𝑉 2
= 𝑓𝑓. .
𝛾𝛾 𝐷𝐷 2𝑔𝑔

Incógnitas: 𝑓𝑓 y 𝑉𝑉

Este caso es el mas simple y se reduce a un problema del tipo 2 de cañerías.

Caso 2

Conozco el caudal total y P1, deseo calcular como se reparte el caudal total entre las tres ramas y además
la caída de presión, o sea, necesito calcular P1- P2 y QA, QB y QC.

QA es el caudal por la rama A


QB es el caudal por la rama B
QC es el caudal por la rama C

Conozco toda la geometría de la cañería.


Para la rama “a”
𝑝𝑝1 − 𝑝𝑝2 𝐿𝐿 𝑉𝑉𝑎𝑎2
= ℎ𝑓𝑓𝑓𝑓 = 𝑓𝑓. . No conozco ni ha, ni f, ni Va
𝛾𝛾 𝐷𝐷 2𝑔𝑔
- Adopto un Va
- Saco un Re
- Saco un f
- Calculo un ha Este ha lo uso para las otras ramas.

Para la rama “b”

𝑝𝑝1 − 𝑝𝑝2 𝐿𝐿 𝑉𝑉𝑏𝑏 2


= ℎ𝑏𝑏 = ℎ𝑎𝑎 = 𝑓𝑓. . Conozco hb pero no conozco ni f ni Vb
𝛾𝛾 𝐷𝐷 2𝑔𝑔
Este es un problema del tipo 2 de problemas simples de tuberías. Iterando obtengo Vb

Para la rama “c”

𝑝𝑝1 − 𝑝𝑝2 𝐿𝐿 𝑉𝑉𝑐𝑐 2


= ℎ𝑐𝑐 = ℎ𝑎𝑎 = ℎ𝑏𝑏 = 𝑓𝑓. . Conozco hb pero no conozco ni f ni Vc
𝛾𝛾 𝐷𝐷 2𝑔𝑔
Este es un problema del tipo 2 de problemas simples de tuberías. Iterando obtengo Vc
Con los valores de:

- Va adoptado
- Vb y Vc calculados a partir de ha,

Calculo QA*, QB*, QC* y obtengo ΣQ* = QA* + QB* + QC*

En el que seguramente ΣQ* va a ser distinto que Q dato

Asumo entonces que los caudales por cada rama deberían ser:

𝑄𝑄𝑄𝑄 ∗ 𝑄𝑄𝑄𝑄 ∗ 𝑄𝑄𝑄𝑄 ∗


𝑄𝑄𝑄𝑄1 = . 𝑄𝑄𝑄𝑄𝑄𝑄𝑄𝑄𝑄𝑄 𝑄𝑄𝑄𝑄1 = . 𝑄𝑄𝑄𝑄𝑄𝑄𝑄𝑄𝑄𝑄 𝑄𝑄𝑄𝑄 1 = . 𝑄𝑄𝑄𝑄𝑄𝑄𝑄𝑄𝑄𝑄
Σ𝑄𝑄 ∗ Σ𝑄𝑄 ∗ Σ𝑄𝑄 ∗

Con estos valores de 𝑄𝑄𝑄𝑄1 , 𝑄𝑄𝑄𝑄1 , 𝑄𝑄𝑄𝑄 1 calculo los correspondientes ha, hb y hc.

Si la primera selección de velocidad la realice correctamente, ha, hb, y hc deberían dar iguales

Caso contrario tendre que adoptar un nuevo 𝑄𝑄𝑄𝑄2 Y RECOMENZAR EL CALCULO


RADIO HIDRAULICO

Tanto la ecuación de Darcy-Weisbach como la de Haggen-Pouiseulle son validas para el caso de un flujo interno
por un conducto de sección circular.

Para otra sección cualquiera (ej. Rectangular) hay que utilizar el concepto de Radio Hidráulico.

𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡
𝑅𝑅𝑅 =
𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚

Utilizaremos entonces la ecuación de Darcy -Weisbach, modificada de la siguiente forma:

𝐿𝐿 𝑉𝑉 2 𝐿𝐿 𝑉𝑉 2
ℎ𝑓𝑓 = 𝑓𝑓. . ℎ𝑓𝑓 = 𝑓𝑓. .
𝐷𝐷 2𝑔𝑔 4 𝑅𝑅𝑅 2𝑔𝑔

𝜋𝜋𝐷𝐷 2 𝐷𝐷
Porque para una tubería circular, el radio hidráulico es: 𝑅𝑅𝑅 = =
4𝜋𝜋𝜋𝜋 4

De la anterior se desprende la siguiente relación: 𝐷𝐷 = 4 𝑅𝑅𝑅


EXPANSION BRUSCA DENTRO DE UNA TUBERIA

SE CONSIDERA QUE SOBRE LA SUPERFICIE CURVA LA PRESION VALE P1


Ecuación de Bernoulli
𝑉𝑉1 2 𝑝𝑝1 𝑉𝑉2 2 𝑝𝑝2
+ 𝑔𝑔 𝑧𝑧1 + = + 𝑔𝑔 𝑧𝑧2 + + ℎ𝑓𝑓
2 𝜌𝜌 2 𝜌𝜌
𝑉𝑉1 2 𝑝𝑝1 𝑉𝑉2 2 𝑝𝑝2 𝑉𝑉1 2 𝑉𝑉2 2 𝑝𝑝1 − 𝑝𝑝2
+ = + + ℎ𝑓𝑓 ℎ𝑓𝑓 = − +
2 𝜌𝜌 2 𝜌𝜌 2 2 𝜌𝜌
Cantidad de Movimiento
𝐴𝐴2
𝑝𝑝1 . 𝐴𝐴2 − 𝑝𝑝2 . 𝐴𝐴2 = 𝜌𝜌. 𝑉𝑉2 . 𝐴𝐴2 (𝑉𝑉2 − 𝑉𝑉1 ) 𝑉𝑉1 = 𝑉𝑉2
𝐴𝐴1
𝑝𝑝1 − 𝑝𝑝2 𝐴𝐴2
= 𝑉𝑉2 2 1− 𝑉𝑉2 2 𝐴𝐴2
2
𝜌𝜌 𝐴𝐴1 ℎ𝑓𝑓 = 1−
2 𝐴𝐴1
𝑉𝑉1 2 𝑉𝑉2 2 𝐴𝐴2
ℎ𝑓𝑓 = − + 𝑉𝑉2 2 1−
2 2 𝐴𝐴1 2
2
𝐴𝐴2
𝑉𝑉2 2 𝐴𝐴2 𝑉𝑉1 2 2 𝐴𝐴2 K= 1−
ℎ𝑓𝑓 = + − 𝑉𝑉2 2 𝐴𝐴1
2 𝐴𝐴1 2 2 𝐴𝐴1
2 Este es el único caso en el que el coeficiente K puede
𝑉𝑉2 2 𝐴𝐴2 𝐴𝐴2
ℎ𝑓𝑓 = 1−2 + determinarse teóricamente.
2 𝐴𝐴1 𝐴𝐴1
TEORIA DE CAPA LIMITE

Todo cuerpo que se desplace inmerso dentro de un fluido real experimenta siempre:

SUSTENTACION
ARRASTRE
CAPA LIMITE

RESISTENCIA DE SUPERFICIE (TIENE QUE VER CON LA EXTENSION DE LA SUPERFICIE)


SEPARACION DE LA CAPA LIMITE

RSISTENCIA DE FORMA (TIENE QUE VER CON LA SEPARACION DE LA CAPA LIMITE)


CILINDRO INMERSO EN UN FLUJO PARALELO

CALLE DE VORTICES DE VON KARMAN


PLACA PLANA

EJEMPLO DE CASO SENCILLO EN EL CUAL ES POSIBLE DETERMINAR LOS ESPESORES DE LA CAPA


LIMITE MEDIANTE LA UTILIZACION DE LAS ECUACIONES DE NAVIER STOKES
CONDICIONES DE ENTRADA A UNA TUBERIA

CASO DE ESTABLECIMIENTO DE UN FLUJO LAMINAR


CONDICIONES DE ENTRADA A UNA TUBERIA

CASO DE ESTALECIMIENTO DE UN FLUJO TURBULENTO

También podría gustarte