Está en la página 1de 50

UNIVERSIDAD MAYOR, REAL Y PONTIFICIA DE

SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

CARRERA DE INGENIERÍA DE PETROLEO Y GAS NATURAL

“FLUJO MULTIFÁSICO”
PRODUCCIÓN II

Universitarios: Quispe Ticona Wilber


Salazar Arancibia Rosario
Sánchez Paredes Elizabeth
Sivila Mariscal Rolando Martín
Talavera Mamani Fernando
Tellez Vaca Nathaly
Vidal Torrico Bryan Alan
Yucra Caba Sandra
Docente de la materia: Ing. John Alex León
Fecha: Jueves 27 de agosto del 2020

Sucre - Bolivia
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN.................................................................................................................3

1.1. ANTECEDENTES................................................................................................................3

2. MARCO TEÓRICO..............................................................................................................5

2.1. FLUJO MULTIFASICO.......................................................................................................5

2.2. APLICACIONES..................................................................................................................6

2.3. CLASIFICACIÓN DEL FLUJO...........................................................................................7

2.4. FLUJO MULTIFASICO VERTICAL.................................................................................11

2.5. FLUJO MULTIFASICO HORIZONTAL...........................................................................18

2.6. FLUJO MULTIFÁSICO EN TUBERÍAS INCLINADAS..................................................27

2.7. FLUJO MULTIFÁSICO EN ESTRANGULADORES.......................................................45

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.............................................................................................48

2
FLUJO MLTIFASICO

1. INTRODUCCIÓN

El flujo multifásico ocurre en la mayoría de los campos industriales, como el de


petróleo, químico, nuclear y geotérmico, entre otros. Por ejemplo, en la industria
petrolera es observado durante la producción y transporte de crudo y gas.

En la industria petrolera el flujo multifásico que extraen de los pozos, está


compuesto por aceite, agua, el gas natural, keroseno, lodos, parafinas etc. Este
flujo debe ser conducido por tuberías desde el pozo hasta las plantas donde se
procesa, el correcto diseño de las tuberías que transportan estas mezclas,
requiere de la habilidad de predecir el patrón de flujo desarrollado en las tuberías,
la pérdida de presión y la fracción volumétrica de las fases. Uno de los problemas
inevitables que tiene la industria petrolera es que los yacimientos se van agotando
gradualmente con el tiempo y la producción tiende a disminuir. Sin embargo, esta
producción tiene que conducirse por medio de la infraestructura de tuberías que se
proyectó y construyó al inicio. Al disminuir la producción los sistemas de tuberías
quedan sobrados de tal manera que pueden inducir problemas.

1.1. ANTECEDENTES

Brill y Arirachakaran dividieron la historia de los flujos multifásico en tres períodos


que a continuación se presentan.

EL PERIODO EMPÍRICO (1950-1975)

Los primeros investigadores usaron datos obtenidos de instalaciones


experimentales en laboratorios y otros se obtuvieron de instalaciones reales. Estos
datos por lo general incluían flujos volumétricos de gas y líquido, propiedades
físicas de cada fase, diámetro de la tubería y ángulo de inclinación, así como la
presión en la entrada y la salida de la tubería. En algunos casos, el patrón de flujo
fue observado y la fracción volumétrica del líquido fue también medida por medio
de la técnica del cerrado rápido de válvulas (QCV), estos fluidos fueron tratados

3
como una mezcla homogénea. Sin embargo, la fase líquida y gaseosa
generalmente viajan a diferentes velocidades, los efectos de dicho deslizamiento
pueden ser correlacionados con funciones empíricas de la fracción volumétrica.

En los años 1970 se observó una tendencia en la industria del petróleo para
adoptar algunos modelos mecanicistas básicos, ya en uso en otras industrias, dos
artículos clásicos que tratan al flujo multifásico en tubos horizontales fueron
hechos por Dukler y Hubbard, Taitel y Dukler, en donde se muestra claramente
que los modelos mecanicistas para el flujo slug y la predicción del patrón de flujo
ya habían sido desarrollados en dichos artículos.

LOS AÑOS DEL DESPERTAR (1970-1985)

Las correlaciones empíricas usadas para predecir el gradiente de presión, junto


con las técnicas de integración numérica para calcular el gradiente de presión,
acopladas con la introducción de la computadora personal (PC) a inicio de los
años 1980, proveyeron de herramientas prácticas a los ingenieros del petróleo.
Prácticamente cada compañía que estaba encargada de la producción y manejo
de petróleo tenía un programa de cómputo para predecirla pérdida de presión, así
como los flujos dentro de las tuberías por donde se transportaban dichas mezclas,
siendo esto el resultado del aprovechamiento de las nuevas tecnologías
computacionales.

PERÍODO DEL MODELADO (1980-PRESENTE)

La industria del petróleo cambio en los 1980, requiriendo un mejor entendimiento


de la tecnología de flujo multifásico. El desarrollo de pozos ubicados en el ártico
así también como pozos ubicados costa afuera, provocaron una serie de
problemas los cuales justifican los gastos millonarios que ha sido destinados a
esta área de investigación, siendo los principales países Estados Unidos,
Noruega, Francia, y el Reino Unido. Los investigadores reconocieron que para
mejorar la comprensión del flujo multifásico en tuberías se requiere un tratamiento
del problema tanto experimental como teórico, una combinación de ambas

4
técnicas. Las instalaciones de prueba sofisticadas fueron construidas para medir
variables importantes con el uso de nueva instrumentación, como lo es el uso del
densitómetro nuclear, ultrasónico, sensor de capacitancia, anemómetro laser
Doppler, y las nuevas técnicas de fotografía rápida. En la computadora personal
(PC) hubo mejoras basadas en la adquisición de datos tanto como del hardware y
software, permitiendo la adquisición de una gran cantidad de datos de alta calidad.
El análisis de los datos mejoró el entendimiento del mecanismo de las dinámicas
complejas que existen durante el flujo multifásico. Este entendimiento fue
transformado en modelos mecanicistas mejorados para describir mejor los
fenómenos físicos que sucedían.

2. MARCO TEÓRICO

2.1. FLUJO MULTIFASICO

El término flujo multifásico se utiliza para referirse a cualquier flujo de fluido que
consiste en más de una fase o componente (excluimos las circunstancias en las
que los componentes se mezclan por encima del nivel molecular). En
consecuencia, el flujo tendrá algún nivel de separación de fase o componente a
una escala muy superior al nivel molecular. Esto todavía deja un enorme espectro
de diferentes flujos multifásicos.

Estos elementos presentes en el flujo multifásico se clasifican en fases primarias o


secundarias. La fase primaria se caracteriza como la fase continua o de
envolvente de la fase secundaria. La fase secundaria la que se distribuye por toda
la fase primaria. Cada fase presente en flujo multifásico puede ser laminar o
turbulenta, lo que conduce a una variedad de regímenes de flujo potenciales para
múltiples fases en el mismo canal.

Ocurrencia del flujo multifásico en tuberías. El gas y el líquido pueden existir como
una mezcla homogénea o de forma separada (por ejemplo, cuando el líquido se
presenta en forma de baches con el gas empujándolo por detrás). De igual forma,
el gas puede estar fluyendo con dos líquidos (aceite y agua) y existirla posibilidad
de que los dos líquidos puedan estar emulsificados. Las ventajas de transportar el

5
aceite congas disuelto son considerables, ya que el gas tiene un efecto benéfico
en la reducción de la viscosidad y densidad del mismo. Sin embargo, a medida
que el fluido se acerca a las condiciones de saturación, el gas disuelto en el aceite
se libera, dando lugar al flujo bifásico aceite - gas.

El estudio del flujo multifásico en tuberías es una de las combinaciones más


complejas que existen, ya que el flujo simultáneo de las fases complica
considerablemente los diferentes procesos de producción, aún más si se trata de
un fluido altamente viscoso. Cuando se trata de flujo monofásico, la información
típica como el flujo másico, propiedades del fluido, diámetro, rugosidad y ángulos
de inclinación de la tubería son suficientes para el cálculo del gradiente de presión;
sin embargo, al tratarse de un flujo multifásico se requiere información adicional
que permita determinar parámetros tales como el patrón de flujo y el colgamiento
de líquido, a fin de diseñar correctamente los equipos que operen bajo este
comportamiento.

2.2. APLICACIONES

Las ventajas de transportar el crudo sin separarlo antes son considerables ya que
la cantidad de gas presente en el crudo tiene un efecto interesante: disminuye la
viscosidad y densidad del mismo, facilitando así su transporte. Hasta ahora, se
han diseñado tuberías capaces de manejar flujos multifásicos, pero no se sabe
con exactitud lo que sucede adentro y por ende se tiende a sobredimensionar el
sistema de tuberías y accesorios que vayan a manejar el flujo. Dentro del tubo, la
mezcla de fluidos puede presentar diversos arreglos que dependen de las
velocidades superficiales y propiedades de cada sustancia, así como de la
inclinación de la tubería, arreglos que son conocidos como patrones de flujo y
tienen gran influencia en la caída de presión que experimenta la mezcla, así como
en el radio de volúmenes de cada fluido en el sistema; factores que afectan
directamente en las propiedades físicas de la mezcla. El flujo multifásico gas-
líquido ocurre por doquier en diversos campos industriales. Algunos ejemplos son
la industria del petróleo, química, nuclear, industrias geotérmicas, etc. El flujo
multifásico se encuentra en estas industrias, así como otras, en una amplia gama

6
de aplicaciones de ingeniería. Habido la necesidad de un diseño de métodos para
estas aplicaciones que ha estimulado una amplia investigación en dos fases de
flujo desde la década de 1950.Sus aplicaciones son en:
LA INDUSTRIA DEL PETRÓLEO. (Y OTROS.)

El flujo multifásico se produce en la industria petrolera durante la producción y


transporte de petróleo y gas. El flujo se produce en tuberías horizontales,
inclinadas o verticales, tanto en el pozo y en la línea de flujo. En la producción mar
adentro, estas líneas pueden ser de longitudes considerables antes de acceder a
las instalaciones de separación. Componentes de tuberías, separadores, o slug
cátcher (retenedores de volúmenes de líquido en líneas de flujo) son de uso
general para el control de flujo y el procesamiento. Los métodos de diseño son
necesarios para determinar la caída de presión y el volumen de liquid holdup o
colgamiento (acumulación de líquido en la tubería debido a la diferencia en la
velocidad “deslizamiento” entre las fases y la influencia de la gravedad), para el
tamaño de las tuberías de conducción y las instalaciones de separación.

2.3. CLASIFICACIÓN DEL FLUJO

DE ACUERDO AL NÚMERO DE FASES:

Monofásico:

Gas
Liquido

Multifásico:

Bifásico (Gas-Líquido, Gas-Sólido, Líquido-Líquido, etc).


Trifásico (Gas-Líquido-Sólido, Gas-Líquido-Líquido, etc.).
Cuatrifásico (Gas-Líquido-Líquido-Sólido).

DE ACUERDO SU DIRECCIÓN.

Vertical
Horizontal

7
Inclinado

DE ACUERDO A SU SENTIDO (CASO GAS-LÍQUIDO)

Concurrente: Las fases se desplazan en el mismo sentido (ascendente o


descendente).
Contracorriente: Las fases se desplazan en sentido contrario.

2.3.1. ECUACIONES FUNDAMENTALES

Flujo de fluidos en el pozo y en la línea de flujo

Durante el transporte de los fluidos desde el fondo del pozo hasta el separador en
la estación de flujo existen pérdidas de energía tanto en el pozo como en la línea
de flujo en la superficie. Las fuentes de pérdidas de energía provienen de los
efectos gravitacionales, fricción y cambios de energía cinética.

Algoritmo para calcular las pérdidas de presión del fluido

1. Determinar un perfil de temperaturas dinámicas tanto en la línea como en el


pozo. (Ecuación de Ramey en el pozo, por ejemplo)
2. Dividir tanto la línea de flujo como la tubería de producción en secciones de
200 a 500 pies de longitud.
3. Considerar el primer tramo y asignar P1= Psep y asumir un valor de P2a
4. Calcular P y T promedio para el tramo y determinar las propiedades de los
fluidos: petróleo, agua y gas.

5. Calcular el gradiente de presión dinámica (∆P/∆Z) utilizando la correlación de


FMT más apropiada.

6. Calcular: ∆P = ∆Z.[∆P/∆Z] y P2c = P1 + ∆P; luego compararlo con P2a, si


satisface una tolerancia pre-establecida se repite el procedimiento para el resto de
los intervalos hasta el fondo, de lo contrario se repiten los cálculos en el mismo
intervalo tomando como asumido el último valor de P2 calculado.

8
CÁLCULO DE LA PRESIÓN REQUERIDA EN EL CABEZAL

Una vez conocida para una determinada tasa de producción las pérdidas de
energía en la línea de flujo, ∆Pl, se puede obtener la presión requerida en el
cabezal, Pwh, de la siguiente manera:

Pwh=Psep+∆ Pl

CÁLCULO DE LA PRESIÓN REQUERIDA EN EL FONDO DEL POZO

Similarmente, una vez conocida para una determinada tasa de producción las
pérdidas de energía en el pozo, ∆Pp, se puede obtener la presión requerida en el
fondo, Pwf, de la siguiente manera:

Pwf =Pwh+ ∆ Pp

ECUACIÓN GENERAL DEL GRADIENTE DE PRESIÓN DINÁMICA

El punto de partida de las diferentes correlaciones de FMT es la ecuación general


del gradiente de presión la cual puede escribirse de la siguiente manera.

lpc ∆P 1 g∗ρ∗senθ fm∗ρ∗V 2 ρ∗∆V 2


Grad . total = ( )=
pie ∆ Z 144 gc
+
2 g c∗d (
+
2 g c∗d∗∆ Z )
( ∆∆ PZ )
elev
=
1 g∗ρ∗senθ
144( gc )
= gradiente de presión por gravedad (80-90%)

∆P 1 fm∗ρ∗V 2
( )
∆Z elev
= (
144 2 gc∗d )
= gradiente de presión por friccion (5-20%)

∆P 1 ρ∗∆ V 2
( )
∆Z elev
= (
144 2 gc∗d∗∆ Z )
= gradiente de presión por cambio de energia

La componente de aceleración es muy pequeña a menos que exista una fase


altamente compresible a bajas presiones (menores de 150 lpcm). En las
ecuaciones anteriores:

9
θ = ángulo que forma la dirección de flujo con la horizontal, (=0º para flujo
horizontal e =90º en flujo vertical)

ρ = densidad de la mezcla multifásica, lbm/ pie3

V = velocidad de la mezcla multifásica, pie/seg.

g = aceleración de la gravedad, 32,2 pie/seg2

g/g = constante para convertir lbm a lbf

fm = factor de fricción de Moody, adimensional.

d = diámetro interno de la tubería, pie.

Es indispensable el uso de un simulador de flujo multifásico en tuberías en el


computador ya que el cálculo es iterativo en presión y en algunos casos más
rigurosos iterativos en temperatura y presión.

CORRELACIONES DE FLUJO MULTIFÁSICO MÁS UTILIZADAS EN TUBERÍAS

Entre las correlaciones para flujo multifásico que cubren amplio rango de tasa de
producción y todos los tamaños típicos de tuberías se encuentran, para flujo
horizontal: Beegs & Brill, Duckler y colaboradores, Eaton y colaboradores, etc. y
para flujo vertical: Hagedorn & Brown, Duns & Ros, Orkiszewski, Beggs & Brill,
Ansari, etc.

CONSIDERACIONES TEÓRICAS DEL FLUJO MONOFÁSICO Y MULTIFÁSICO


EN TUBERÍAS

A continuación se presentan algunas consideraciones teóricas requeridas para


comprender el cálculo del flujo monofásico y multifásico en tuberías, para luego
describir las correlaciones de Hagedorn & Brown y la de Beggs & Brill.

CÁLCULO DEL FACTOR DE FRICCIÓN

El cálculo del gradiente de presión por fricción requiere determinar el valor del
factor de fricción, fm. El procedimiento requiere evaluar si el flujo es laminar o
turbulento. Para ello es necesario calcular el número de Reynolds.

10
d∗V∗ρ
N ℜ=
μ
Existe flujo laminar si el número de Reynolds es menor de 2100 en caso
contrario es turbulento.

FLUJO LAMINAR
64
fm=
Nℜ
FLUJO TURBULENTO
 Lisa

Drew Koo y Mc Adams

f =0,0056+ 0,5∗N ℜ−0.32 3000< N ℜ<3 E 06

Blasius

f =0,316∗N ℜ−0,25 N ℜ<10 E 05


 Rugosa

El experimento de Nikuradse genera las bases para los datos del factor de fricción
a partir de tuberías rugosas. Su correlación para tubería de pared completamente
rugosa es la siguiente:
1 2∗ϵ
√f
=1,74−2∗log
d ( )
La región donde el factor de fricción varía con el número de Reynolds y la
rugosidad relativa es llamada la región de transición o pared parcialmente rugosa.
Colebrook propuso una ecuación empírica para describir la variación de f en esta
región

Note que para números de Reynolds grandes correspondientes a flujo


completamente turbulento esta ecuación puede reducirse a la ecuación de
Nikuradse. La ecuación propuesta por Colebrook, para f requiere de un proceso
de ensayo y error por lo que puede expresarse como:
−2
2∗ϵ 18,7
[
fc= 1,74−2∗log
d (+
N ℜ∗√ fs )]
11
Valores de f son supuestos (fs) y luego calculado (fc), hasta que ellos se
aproximen dentro de una tolerancia aceptable. El valor inicial para fs, puede ser
obtenido a partir de una de las ecuaciones explicitas para tubería lisa.

2.4. FLUJO MULTIFASICO VERTICAL

El comportamiento de flujo multifásico en tuberías verticales tiene como objetivo


predecir el gradiente de presión o caídas de presión a través de la tubería de
producción.

A medida que el fluido asciende del fondo hacia la superficie a través de la tubería
de producción, ocurre una caída de presión causada por diferentes factores entre
ellas:

1.- Altura hidrostática

2.- Cambios de energía

3.- Fricción

Debido a la presencia de dos o tres fases que el flujo multifásico es complejo y se


dificulta su análisis debido principalmente a que existen diversos modelos y flujos
posibles.

Al pasar los fluidos del fondo del agujero, consume la mayor parte de presión
disponible para llevarlos del yacimiento a los separadores, por lo que es muy
importancia realizar una evaluación precisa de la distribución de la presión a lo
largo de dicha tubería. Al realizar un análisis del sistema de producción, es
posible:

a) Diseñar las tuberías de producción y líneas de descarga.


b) Proyectar aparejos de producción artificial (neumático, mecánico, etc.).
c) Obtener presión de fondo fluyendo, sin intervenir los pozos.
d) Calcular el efecto de los estranguladores sobre el gasto.
e) Determinar la vida fluyente de los pozos.
f) Corroborar los datos obtenidos con las correlaciones para su ajuste

12
Correlaciones:
dP dP
dL
=( )
dL elevacion
( dPdL ) +( dPdL )
+
f a

Tomando en cuenta que las caídas de presión por aceleración son muy pequeñas,
por lo que el gradiente de presión debido a la misma generalmente se desprecia,
quedando la ecuación de la siguiente forma:
dP dP
dL
=( )
dL elevacion
( dPdL )
+
f

Patrones de flujo:
En esta sección se describirán las geometrías más frecuentes, cuando ambas
fases fluyen en el mismo sentido y en dirección ascendente. Ocurren
fundamentalmente en las tuberías de producción de los pozos de extracción de
crudo. 

Figura 4.2. Patrones de flujo descritos para tuberías verticales por Govier y Omer
(1962)

Flujo Burbuja (B). En el flujo burbuja de la fase gaseosa se dispersa en pequeñas


burbujas discretas, moviéndose hacia arriba en un movimiento en zigzag, en un
proceso continuo en fase líquida.

Figura 4.3

Flujo Tapón o Bache. El patrón de flujo bache es simétrico alrededor de eje de la


tubería. La mayoría de la fase gaseosa se encuentra en bolsas de gas, con forma

13
de una gran bala llamada “Burbuja de Taylor”, con un diámetro casi al igual de la
tubería. El flujo consiste de una sucesión de burbujas de Taylor separadas por
baches de líquido. La película penetra en el siguiente bache de líquido y crea una
zona de mezcla aireada por pequeñas burbujas de gas.

Figura 4.4

Flujo Transición (churn). Es caracterizado por un movimiento oscilatorio, es


similar al flujo bache y los limites no están muy claros entres las fases. Ocurre a
mayores tasas de líquido en la tubería llega a ser corto y espumoso.

Flujo Anular (niebla). En este patrón la fase continua es el gas, el cual arrastra y
transporta al líquido. El líquido deja una película en la pared de la tubería, pero sus
efectos son secundarios, el gas es el factor predominante.
En tuberías verticales, debido a la simetría de flujo, el espesor de la película de
líquido alrededor de la pared de la tubería es casi uniforme

Figura 4.5.

Hay muchas correlaciones que dan excelentes resultados dependiendo de las


diferentes condiciones de flujo. Basados en las comparaciones hechas por
Lawson y Brill, los métodos vistos en este capítulo están entre las mejores
correlaciones para flujo vertical, ya que pusieron especial cuidado en varios

14
tamaños de tuberías, en las propiedades de los fluidos y los gastos de flujo. Estas
correlaciones son las siguientes:
• Poettmann y Carpenter (1952)
• Duns y Ros (1963)
• Hagedorn y Brown (1965)
• Orkiszewski (1967)
• Beggs y Brill (1973)
1. Poettmann y Carpenter (1952)
Desarrollaron un método semi empírico utilizando diámetros de tubería de
producción de 2, 2 ½, 3 pulgadas en el que incorporaron la ecuación general de
energía y datos de 34 pozos fluyentes de aceite y 15 con bombeo neumático. El
aceite, gas y agua fueron considerados para estar en una sola fase, y no se trató
de determinar la correlación de colgamiento.
También se asumió el flujo vertical de aceite, gas y agua como turbulento, además
de no tomar en cuenta los patrones de flujo.
• Tuberías de 2, 2 ½ y 3 pg.
• Viscosidades menores a 5 cp.
• RGL menores a 1,500 pies3/bl.
• Gastos mayores a 400 bpd.
2. Duns y Ros (1963)
Esta correlación que es resultado de un exhaustivo estudio realizado en
laboratorio a gran escala con modificaciones y ajustes usando datos de campo,
donde fueron medidos los gradientes de presión y la fracción volumétrica del
líquido. Se desarrolló una correlación para obtener, para cada tipo de flujo el
coeficiente de fricción y la velocidad del deslizamiento la cual permite calcular la
fracción volumétrica.
Ellos separaron el flujo dentro de tres tipos de regiones y prepararon correlaciones
separadas para el resbalamiento y fricción en los tres. Las tres regiones son:
Región I: La fase líquida es continua y el flujo burbuja, flujo tapón y parte del flujo
burbuja existe en este régimen.

15
Región II: En esta región las fases de líquido y gas se alternan. La región por lo
tanto cubre del patrón de flujo bache y el resto del flujo burbuja.
Región III: En esta región el gas es la fase continua por lo que en esta región se
encuentra el flujo neblina.

Figura 4.6. Regiones para la correlación de Duns y Ros.

Figura 4.7. F1, F2, F3, y F4 vs Número de la viscosidad NLμ (por Ros).

3. Hagedorn y Brown (1965)


El estudio realizado por Hagerdorn y Brown para determinar una correlación
generalizada en la que puede incluir todos los rangos prácticos de caudales de
flujo, un amplio rango de razón gas-líquido todos los diámetros ordinarios de
tuberías y el efecto de las propiedades del fluido. Se tomaron diámetros de
tuberías en el rango de 1’’nominal 2.1/2’’nominal en el estudio incluyó todos los
trabajos anteriores hechos por estos equipos de investigadores sobre los efectos
de la viscosidad del líquido.

16
∆ V m2
44∗
∆P
( )
∆h
=δm+ ( fw 2
11
2.9652∗10 ∗dsδm
+ δm∗
2 gc
)
∆h [ ]
… .( 4.1)

Dos ajustes fueron encontrados para mejorar esta correlación. La correlación


Griffith fue usada para que el flujo burbuja existiera y el colgamiento fue revisado
para asegurarse de que excediera el colgamiento sin resbalamiento y si no, fue
usado.

Fig.4.12. Correlación para el coeficiente C del número de viscosidad (por


Hagedorn).
4. Orkiszewski (1967)
Es el resultado de un análisis de muchos métodos publicados para determinar la
caída de presión para un amplio rango de condiciones de pozo. La discriminación
de las características de cada una de las categorías fue basada sobre el sentido
de que el líquido hold up sea considerado en el cálculo de la densidad: en una
categoría el líquido, no fue realizado la distinción entre regiones de flujo:
(1−144 )
( δ+T f )/[( 1−W f∗qg )/(4637∗A∗P2∗Pf )]
∆ P k= … … … …(4.3)
∆ Hk
∆ P k =¿Caida de Presion (psi).
δ =¿ Densidad del fluido (lb/pc).
T f =¿ Gradiente de caída de Presión (psi/ft).
W f =¿ Masa total del caudal de flujo (lb/s).
q g=¿ Caudal volumétrico del flujo de gas (pc/s).
∆ H k =¿ Cambio de profundidad (ft).

17
P=¿ Presión (psia).

Él reconoció cuatro tipos de patrones de flujo e hizo correlaciones separadas para


establecer la velocidad de resbalamiento y fricción para cada uno de los patrones.
Los patrones son burbuja, bache, transición (bache-niebla) y niebla.
Orkiszewski observo buenos resultados por los métodos de Griffith y Wallis, y Dun
y Ros, por lo que tomó estas correlaciones como base para desarrollar su método.
Tabla 4.1. Límites de los patrones de flujo

Donde LB, LS, y LM son los límites de burbuja-bache, bache-transición, transición


niebla respectivamente, adimensionales,
5. Beggs y Brill (1973)

Fue desarrollada de datos experimental es obtenidos de una pequeña escala para


la facilidad de los exámenes.

La tubería podía ser inclinada a cualquier ángulo. Los parámetros estudiados y los
rangos de variación son:

 Caudal de flujo de gas de 0 a 300 (Mpc/d)


 Caudal de flujo de líquido de 0 a 30 gal/min.
 Presión promedio del sistema de 35 a 95 psia.
 Diámetro de la tubería de 1” a 1.5”
 Colgamiento del líquido 0 a 0,870
 Gradientes de presión de 0 a 0,8 (psi/ft)
 Angulo de inclinación, -90⁰ a 90⁰
 Patrón de flujo horizontal.

18
f φ∗ρm U 2m
g sinθ [ ρ1 H 1+ ρ 2(1−H 1) ] +
dP 2 D1
= … … … (4.4)
dz [ ρ 1 H 1+ ρ 2(1−H 1)U m U sg ]
1−
P

2.5. FLUJO MULTIFASICO HORIZONTAL

El problema del flujo horizontal bifásico se considera tan complejo como el flujo
bifásico vertical. Para el diseño de las tuberías de gran longitud es necesario
conocer las caídas de presión que se producen a lo largo de ellas. La predicción
de las caídas de presión, cuando una mezcla de gas y líquido fluye en un
conducto cerrado, es uno de los mayores problemas de ingeniería.

Patrones de flujo:
Los regímenes de flujo horizontal se pueden predecir con diagramas de régimen
de flujo. Baker (1953) propuso el siguiente diagrama, el cual fue modificado por
Scott (1963), Los ejes de esta gráfica son Gg/(λ) yGl(λ) Fi/Gg donde Gl y Gg son
las masas de flujo de líquido y gas respectivamente (lbm/hr-pie2) y los parámetros
λ y ф son:

Figura 4.16. Patrones de flujo observados en tuberías horizontales

Los tipos de regímenes que pueden darse en flujo multifásico horizontal dependen
de las variaciones en presión o de la velocidad de flujo de una fase con respecto a
la otra. Estos flujos pueden ser:

19
Figura 4.18.
a) Flujo Disperso-Burbujas (DB). Este patrón en tuberías horizontales solo
presenta el patrón burbuja dispersa donde el líquido es la fase continua,
mientras que el gas se encuentra disperso en forma de pequeñas burbujas.
Este tipo de patrón aparece a altos caudales de líquido, en donde las
fuerzas turbulentas impiden la coalescencia de las burbujas para conformar
paquetes grandes de gas.

Figura 4.19

b) Flujo Estratificado (ST): El gas se mueve en la parte superior de la


tubería, y el líquido en la parte inferior, con una interface contínua y lisa.

Figura 4.20

20
c) Flujo Ondulado: Es parecido al anterior, pero en este caso se rompe la
continuidad de la interfase por ondulaciones en la superficie del líquido.
d) Flujo de Tapón de Gas: El flujo tapón se caracteriza por que exhibe una
serie de unidades de tapón, cada uno es compuesto de un depósito de gas
llamado burbujas de Taylor y una cubierta de líquido alrededor de la
burbuja. Los tapones van incrementando su tamaño hasta cubrir toda la
sección transversal de la tubería.
e) Flujo de Tapón de Líquido: En este caso las crestas de las ondulaciones
pueden llegar hasta la parte superior de la tubería en la superficie del
líquido.
f) Flujo Anular: Se caracteriza por la continuidad en la dirección axial del
núcleo y la fase gaseosa. El líquido fluye hacia arriba de una película
delgada alrededor de una película de gas mojando las paredes de la tubería
o conducto. Además, una película de líquido cubre las paredes de la
tubería, y el gas fluye por el interior, llevando las partículas de líquido en
suspensión.
g) Flujo Transitorio: En este tipo de patrón de flujo existen cambios continuos
de la fase líquida a la fase gaseosa. Las burbujas de gas pueden unirse
entre sí y el líquido puede entrar en las burbujas. Aunque los efectos de la
fase líquida son importantes, el defecto de la fase gaseosa predomina
sobre la fase líquida.
h) Flujo de Neblina ó Rocío: El líquido está completamente "disuelto" en el
gas; es decir, la fase continua es el gas y lleva en "suspensión" las gotas de
líquido.

Importancia del patrón de flujo:


1. Afecta el fenómeno de colgamiento, por lo que para poder calcular el
colgamiento es necesario primero saber qué patrón de flujo se tiene en la tubería.
2. Transferencia de calor,
3. Determina qué fase está en contacto con la pared,
4. Afecta condiciones de operación en las instalaciones de proceso por el
comportamiento de los oleogasoductos.

21
Factores que afectan el patrón de flujo:
• Gasto de crudo y RGA.
• Presión (expansión del gas).
• Geometría de la línea (diámetro y ángulo de inclinación).
• Propiedades de fluidos transportados (densidad relativa del crudo, viscosidad,
tensión superficial principalmente).
Tabla 4.2. Ventajas y desventajas de los tipos de patrones de flujo.

Correlaciones:
dP dP
dL
= ( )
dL elevacion
( dPdL ) +( dPdL ) …( 4.5)
+
f a

Para flujo horizontal, el gradiente de presión debido al cambio de elevación es


igual a cero por lo que la ecuación queda:
dP dP
dL
= ( ) +( dPdL ) …(4.6)
dL ac f

La mayoría de las condiciones de flujo multifásico horizontal son en la región de


flujo turbulento.
Debido a que para el flujo horizontal no se tiene el gradiente de elevación es
posible que se piense que el colgamiento no sea necesario determinarlo, pero eso
no es cierto, ya que éste es necesario para calcular las velocidades verdaderas
para el término de la aceleración, además de que el colgamiento también está
involucrado en la determinación del factor de volumen para algunas correlaciones.

22
Entre las correlaciones de flujo multifásico horizontal, que cubren todos los rangos
de tasas de producción y tamaño de tubería se tienen las siguientes:

6. Lockhart y Martinelli (1949)


7. Baker (1954)
8. Dukler (1964)
9. Eaton (1966)
10. Beggs y Brill (1973)

De estas 5 correlaciones las mejores para todos los rangos de gastos y diámetros
de tubería son las de Dukler, Eaton y la de Beggs y Brill con la limitante de que
para la de Eaton se requieren viscosidades menores a 12 centipoise.
1. Poetmann, Bertuzzi y Tek
La ecuación para obtener el gradiente de presión por fricción es:

2. Lockhart y Martinelli (1949)


Lockhart y Martinelli en 1949 presentaron un excelente trabajo que ha sido usado
frecuentemente en el campo, aunque algunas publicaciones más recientes son
mejores, se considerando que esta correlación es muy buena para gastos bajos
de gas y aceite, y buena para diámetros de tubería pequeños. Ellos presentaron
en su trabajo experimental los resultados en tuberías de 0.0586 pg. a 1.017 pg. de
diámetro y propusieron cuatro tipos de patrones de flujo existentes durante el flujo
multifásico

( ∆∆ PL ) =∅ ( ∆∆ PL ) …(4.7)
T
2
L
L

( ∆∆ PL ) …(4.8)
( ∆∆ PL ) =∅ ( ∆∆ PL ) x=
g
2
g
g

√ L

( ∆∆ PL )
g

23
Donde :

( ∆∆ PL ) =Gradiente de presión que existiría si fluyera sólolíquido enla tubería


L

( ∆∆ PL ) =Gradiente de presión que existiría si fluyera sólo gas en la tubería .


g

( ∆∆ PL ) =Gradiente de presión total .


T

Las variables L φ y φ son parámetros que están en función de la variable


adimensional X

Como se puede observar ( ∆∆ PL ) y ( ∆∆ PL )


T L
son necesarias, por lo que Lockhart y

Martinelli determinaron que estas dos caídas de presión fueran calculadas


suponiendo:
 Que cada una de las dos fases fluye sola en la tubería y
 Que cada fase está ocupando el volumen total de la tubería.
Correlación para obtener φ para varios tipos de flujo.
1. Baker (1954)
Baker publicó una serie de artículos relacionados con el tema de flujo multifásico
en tuberías horizontales e inclinadas. En su trabajo inicial Baker describió siete
diferentes patrones de flujo y presentó un método para predecir estos patrones.
Usando su método las regiones de flujo más precisas son la de bache y anular. Su
método en general es mejor para diámetros de tubería mayores a 6 pulgadas, y la
mayoría de sus datos los tomó de una tubería de 8 y 10 pulgadas de diámetro. De
un patrón de flujo a otro ocurre una discontinuidad algo abrupta. Básicamente
Baker presentó un acercamiento similar al de Lockhart y Martinelli, la principal
diferencia entre los dos es que Baker usó el concepto de patrones de flujo y
también presentó diferentes ecuaciones para cada patrón.

Debido a que el cambio del patrón de flujo puede suceder en cualquier lugar de la
línea, es mejor trabajar el problema escogiendo pequeños decrementos de
presión, o sea, escoger pequeños tramos de tubería en lugar de tomar la tubería
completa, lo que nos arrojaría una presión media diferente y no tan precisa.

24
2. Dukler (1964)
DUKLER, AGA & FLANIGAN: La correlación de AGA & Flanigan fue desarrollada
para sistemas de gas condensado en tuberías horizontales e inclinadas.
Se consideró cinco regímenes de flujo: burbuja, intermitente, anular, neblina y
estratificado. La ecuación de Dukler es usada para calcular la perdidas de presión
por fricción y el factor de entrampamiento (holdup) y la ecuación de Flanigan es
usada para calcular el diferencial de presión por elevación.

3. Eaton (1966)
Realizaron pruebas experimentales de campo en tres tuberías de 1700 pies de
longitud cada una y de 2,4 y 15 pulgadas de diámetro, respectivamente. Los
rangos utilizados en sus pruebas fueron:
 Tasa líquida: 50-5500 BPD
 Tasa de gas: 0-10 MMPCND
 Viscosidad Liquida: 1-13.5 cps.
 Presiones promedias: 70-950 PSI.
La correlación se basa en una en un balance de energía de flujo multifásico,
realizando correlaciones para el factor de entrampamiento de líquido y el factor de
fricción, considerando las fases fluyendo como una mezcla homogénea de
propiedades promedia.

25
Datos de Colgamiento de Líquido para tuberías de 2 y 4 pg (por Eaton)
4. Beggs y Brill (1973)
Es una de las ecuaciones más utilizadas y cubre varios rangos de tasas y
diámetros internos de la tubería. Desarrollaron un esquema para caídas de
presión en tuberías inclinadas y horizontales para flujo multifasico.
Establecieron ecuaciones según los regímenes de flujo segregado, intermitente y
distribuido para el cálculo del factor de entrampamiento líquido y definieron el
factor de fricción bifásico independientemente de los regímenes de flujo.
Beggs & brill revisada: En la misma se mejoraron los siguientes métodos que no
se usaron en la correlación original:
1.-un régimen de flujo adicional, el flujo burbuja, considerando que no asume error
en él (hold up)

26
2.- el factor de fricción del modelo de tubería lisa normal fue cambiado, utilizando
un factor de fricción en fase simple basado en el rango de la velocidad de fluido.

Fue desarrollada de datos experimental es obtenidos de una pequeña escala para


la facilidad de los exámenes.

La tubería podía ser inclinada a cualquier ángulo. Los parámetros estudiados y los
rangos de variación son:

• Caudal de flujo de gas de 0 a 300 (Mpc/d)


• Caudal de flujo de líquido de 0 a 30 gal/min.
• Presión promedio del sistema de 35 a 95 psia.
• Diámetro de la tubería de 1” a 1.5”
• Colgamiento del líquido 0 a 0,870
• Gradientes de presión de 0 a 0,8 (psi/ft)
• Angulo de inclinación, -90⁰ a 90⁰
• Patrón de flujo horizontal.

El mapa de patrones de flujo original que obtuvieron Beggs y Brill fue ligeramente
modificado para poder incluir la zona de transición entre el patrón de flujo
segregado y el intermitente. El mapa de patrones de flujo modificado fue
sobrepuesto al original.

Mapa de patrón de flujo horizontal modificado.

27
Determinación de patrón de flujo
Tabla 4.3. Coeficientes para determinar el colgamiento según el patrón de flujo

2.6. FLUJO MULTIFÁSICO EN TUBERÍAS INCLINADAS

2.6.1. INTRODUCCIÓN
El flujo inclinado se define como el flujo a través de tuberías que se desvían a
partir de la horizontal o como el flujo a través del terreno accidentado. El flujo
direccional se define como el flujo a través de tuberías que se desvían con
respecto a la vertical, y es referida, como el flujo a través de tubería en pozos de
perforación direccional. Ambos ofrecen problemas similares, pero se discuten por
separado.

La pérdida de presión total en la tubería de descarga esta igual a la suma de


pérdidas por fricción, perdidas por aceleración y perdidas por elevación dada por
la siguiente ecuación:

ρm∗V m
∗ΔV m 2
Δp g gc ρ ∗f ∗V m
=ρm∗sin θ + + m … … .(5.1)
ΔL gc Δz 2∗g c∗d

2.6.2. CORRELACIONES

2.6.2.1. Correlación de Flanigan

28
Flanigan ha conducido numerosas pruebas de campo para flujo inclinado y
observó lo siguiente.

1. La mayoría de las caídas de presión ocurren en la sección ascendente de la


tubería.

2. La caída de presión en la tubería disminuye conforme el flujo de gas


incrementa.

En la determinación de la pérdida por fricción, Flanigan analizó la correlación


presentada por Ovid Baker y la eficiencia para el flujo horizontal en dos fases
como función de flujo de líquido a gas y encontró que la dispersión de los datos
era grande. Para asegurar la exactitud, Flanigan trabajó con esos datos y
desarrolló una correlación en la cual da un a eficiencia del ± 9% para tuberías. Los
datos de la correlación se obtuvieron de tuberías de 4, 6, 8 y 10 pulgadas de
diámetro, mientras los rangos de velocidades del gas fueron de 1 a 12 pies por
segundo y el flujo de líquido a gas fue de 20 a 1200 bbl/MMcf.

Los fluidos usados fueron gas natural y condensado. Una vez obtenida la
eficiencia en la tubería, podemos usar la ecuación de caída de presión similar a la
de Panhandle para determinar el componente de la caída de presión.

Examinando los datos de prueba para tubería de 16 pulgadas Flanigan notó lo


siguiente:

a) Para velocidades de gas relativamente bajas, la mayor caída de presión


ocurre en la sección ascendente de la tubería.
b) La caída de presión por elevación es directamente proporcional a la suma
de elevaciones en la tubería.
c) La diferencia por elevación es insignificante.
d) Las caídas de presión cuesta abajo son insignificantes comparadas con la
suma de cuesta arriba.
e) La caída de presión en la sección cuesta arriba varía inversamente con la
velocidad del gas.

Procedimiento de Calculo:
29
1. Calcula la velocidad superficial del gas, Vsg v aplicando la fórmula siguiente:

q g Ź T́
V sg =0.031194 ( )( )
d 2
T SC
… … … … … … … … … … ..(5.2)

2. Calcular la relación gas líquido, R, en bl/MMpies3 de gas.


3. Calcula en el eje horizontal, V_sg/R^0.32 y determinar el porcentaje de
eficiencia de Panhandle de la figura 5.1.

Figura 5. 1 Correlación de Eficiencia (Flanigan)

4. Con la eficiencia del paso anterior calcular la caída de presión por fricción,
utilizando la ecuación de Panhandle o una similar.
1.07881
P21 −P 22 0.5394
T + 460 d2
(
q g=435.87∗ atm
P atm ) ∗
( Z∗( T + 460 )∗( L
) ) ∗
( )
γ 0.4606
g
E … … … … …(5.3)

5277

Donde E = Eficiencia de Panhandle, %

5. Con el valor de la velocidad del gas, obtener HF, de la figura 5.2

30
Figura 5. 2 Correlación de Fanigan

6. Calcular la suma de las elevaciones, H, de la sección de la tubería.


7. Calcular la caída de presión por elevación con la fórmula 5.4:
ρ L∗H F∗∑ H
∆ P= … … … … … … … … … …(5.4 )
144
8. Calcula la caída de presión total más el componente de fricción y el
componente de elevación. Este procedimiento se desarrolla por el método de
prueba y error, debido a que la presión corriente debajo debe ser supuesta
para poder calcular el gasto de gas y la velocidad superficial de gas a la
presión media en la tubería. Se sugiere que, para la solución, de las pérdidas
por fricción para gastos bajos de RGL, se utilice el método de Eaton.

Factor de Fricción

El gradiente de presión debido a la fricción se calcula usando las ecuaciones


dadas en el flujo Slug.

Término de aceleración: El efecto de la aceleración se ignora tanto en el régimen


de flujo Slug como en el de flujo anular

2.6.2.2. Comparación de Métodos

Los resultados se informan como porcentaje de error promedio y estándar de


errores en las Tabla 5.1

Un error porcentual positivo indica que la caída de presión prevista fue alta. Se
ignoró la recuperación de presión en las secciones cuesta abajo.

Método de diseño Error porcentual Desviación


medio Estándar
Gregory, et al -3.1 11.7
Gregory, et al con corrección de - -
inclinación
Factor de Beggs & Brill 3.1 11.3
Retención de Eaton combinada con - -
Dukler
Pérdida de fricción -0.4 17.1
Beggs & Brill 2.0 17.3

31
Flanigan -12.0 18.7
Tabla 5. 1 Comparación de Métodos de Diseño

2.6.3. MODELOS MECANÍSTICOS

Un modelo mecanístico es un modelo matemático que explica el comportamiento


de flujo multifásico en tubería incorporando todas las variables que están
involucradas en este fenómeno. Complementando la parte teórica con datos de
campo o de laboratorio apropiados, esta aproximación produce métodos de
predicción que representan un adelanto significativo sobre las correlaciones
empíricas generalizadas.

Una de las características de este método es la existencia de diferentes patrones


de flujo en los sistemas multifásicos. El primer objetivo es determinar el patrón de
flujo de un sistema dado. Luego, para cada patrón de flujo se desarrolla un modelo
matemático apropiado, el cual predice la hidrodinámica del flujo y la transferencia
de calor para este.

El flujo multifásico está caracterizado por un gran número de variable de flujo, casi
el doble que para flujo de una sola fase. Su configuración también es muy
compleja.

2.6.3.1. Clasificación de los patrones de Flujo

El término patrón de flujo refiere a la configuración geométrica de las fases gas y


líquido en la tubería. Las distintas configuraciones difieren una de otra en la
distribución espacial de la interface, lo cual origina características hidrodinámicas
distintas para cada patrón de flujo, tales como perfiles de velocidad y colgamiento.

La existencia de patrones de flujo en un sistema de dos fases depende de las


siguientes variables:

• Variables operacionales, es decir los gastos o velocidades superficiales


de ambas fases.

• Variables geométricas, incluyendo el diámetro de la tubería y el ángulo


de inclinación.

32
PROPIEDADES FÍSICAS DE LAS DOS FASES

La determinación de los patrones de f lujo, es un problema central en el análisis


del flujo en dos fases. Además, todas las variables de diseño del flujo dependen
enormemente de la existencia del patrón de flujo, siendo las variables de diseño,
por ejemplo: El gradiente de presión, los coeficientes de transferencia de masa y
calor, el tiempo de residencia y el tiempo de reacción química.

Durante mucho tiempo parte del problema ha radicado en el desacuerdo por parte
de los investigadores, para clasificar y describir de manera precisa los diferentes
patrones de flujo, dada la naturaleza un tanto subjetiva de esta tarea. Así, Shoham
en1982 clasifica y describe los patrones de flujo de manera fundamentada
utilizando datos experimentales obtenidos sobre un rango completo de ángulo de
inclinación, abarcando flujo ascendente y descendente.

La figura 1 muestra los patrones de flujo que ocurren en tuberías horizontales y


cercanas a la horizontal los cuales han sido clasificados como flujo estratificado
(suave y ondulado), flujo intermitente (flujo bache y burbuja elongada), flujo anular
(niebla y ondulado) y flujo burbuja dispersa. A continuación, se definen y
caracterizan los patrones de flujo.

Flujo Estratificado

Este patrón de flujo se presenta relativamente a bajos gastos de gas y líquido,


para el cual las dos fases son separadas por efecto de la gravedad, donde el
líquido fluye en el fondo de la tubería y el gas en la parte superior. El patrón de
flujo estratificado se subdivide en estratificado suave (ES), donde la interface gas
líquido es suave y el estratificado ondulado (EO), que se presenta a gastos
relativamente altos con presencia de ondas estables en la interface.

Flujo Intermitente

El flujo intermitente es caracterizado por el flujo alternado de líquido y gas,


fluyendo sucesivamente tapones o baches de líquido ocupando completamente el
área transversal de la tubería, separados por bolsas o burbujas de gas. el cual

33
contiene una capa estratificada de líquido que a su vez se desplaza en el fondo de
la tubería.

Este tipo de flujo es consecuencia de la inestabilidad hidrodinámica de una


inter1ase estratificada líquido gas bajo ciertas condiciones donde el mecanismo de
flujo consiste de una película de líquido que fluye a lo largo del fondo de la tubería
a una velocidad menor que la del bache, el cual crece al arrastrar líquido de la
película en su parte delantera, pero a la vez va perdiendo líquido por su parte
trasera en una misma proporción, para el caso, las velocidades de burbuja de gas
y líquido son esencialmente idénticas.

El líquido en el cuerpo del bache puede ser aireada por pequeñas burbujas las
cuales son concentradas hacia el frente del bache y en la parte superior de la
tubería. El flujo intermitente es dividido en burbuja elongada (BE) y bache (BA), y
el comportamiento del flujo bache y elongado son los mismos con respecto al
mecanismo de flujo, y por lo tanto, por lo general no existe distinción entre ellos.

El patrón de flujo elongado es considerado como el caso límite del flujo bache,
cuando el bache de líquido está libre de burbujas, lo cual ocurre a gastos de gas
relativamente bajos cuando el flujo es menos turbulento. A altos gastos de gas,
donde el f lujo en el frente del bache está en forma de un remolino (debido al
recogimiento del movimiento lento de la película) se denomina flujo bache.

Flujo Anular

El flujo anular se presenta a muy altos gastos de flujo de gas. La fase gaseosa
fluye como un núcleo a alta velocidad, el cual puede llevar gotas de líquido
atrapadas. La fase líquida fluye como una película delgada pegada a la pared
interna de la tubería, generalmente, esta película es más gruesa en el fondo que
en la parte superior de la tubería, dependiendo de la magnitud relativa de los
gastos de flujo de gas y líquido. A gastos de gas relativamente bajos, la mayor
parte del líquido fluye sobre el fondo de la tubería presentándose ondas inestables
que ocasionalmente alcanzan la parte superior de la tubería. Estas condiciones
son muy cercanas a las cuales ocurre la transición de flujo anular a estratificado

34
con ondas o a intermitente y se clasifican como un subtipo de flujo anular llamado
flujo anular con ondas.

Flujo Burbuja Dispersa

Este tipo de flujo se presenta a gastos de líquido altos, ocasionalmente la fase


líquida fluye como una fase continua y la fase gaseosa como una fase discontinua
en forma de burbujas dispersas. Las condiciones de transición para este patrón de
flujo se dan ya sea para cuando las burbujas de gas puedan fluir suspendidas en
el líquido, o cuando las burbujas elongadas, las cuales fluyen en la parte superior
de la tubería, son incorporadas a la fase líquida en forma de pequeñas burbujas,
cuando esto ocurre, la mayor parte de las burbujas de gas se dispersan más
uniformemente en toda el área transversal de la tubería.

Bajo condiciones de flujo burbuja dispersa, debido a los altos gastos de líquido, las
dos fases se mueven aproximadamente a la misma velocidad y el flujo puede ser
considerado como flujo homogéneo.

MODELO PARA FLUJO ESTRATIFICADO

En el flujo estratificado, la gravedad causa que líquido fluya en el fondo de la


tubería y el gas en la parte superior como se muestra en la figura 5.3. La fase
líquida puede ser laminar o turbulenta, la fase gas es generalmente turbulenta.

Figura 5. 3 Modelo físico estratificado, Xiao (1990)

35
Fracción de pared húmeda (Θ).

Basados en amplios estudios experimentales del flujo gas-líquido con baja carga
de líquido en tuberías horizontales, Hatt y colaboradores (1989) relacionaron la
fracción de pared húmeda con el colgamiento de líquido y un Número de Froude
líquido modificado:

Θ=0.52∗H 0.374
L +0.26∗Fr 0.58 … … … … … … … ( 5.33 )

Donde:

ρ∗V 2L
Fr= … … … … … … … … … … ....(5.34)
( ρ L− ρg )∗g∗d

Figura 5. 4 Modelo de doble circulo


Para considerar el ángulo de inclinación, el número de Froude es modificado,
obteniéndose la siguiente correlación:

v∗L2
Fr= … … … .. … .… … …..(5.35)
ρL
√ −1
( ρ L −ρg ) Di∗g∗cos ( R)

Y los ángulos de pared húmeda son calculados mediante:

SL θ
Θ= = … … … … … … … …. … … … … … . … … … … . ( 5.66 )
π∗d π

36
Donde d es el diámetro de tubería interna, y θ es el ángulo de desviación del
extremo de la película de líquido medido desde la línea vertical.

Por aproximación se calcula el valor de θi, con la correlación:

sin ( θi ) sin2 θ sin ( 2θ )


θi=
( sin ( θ ) )( tan ( θ )

2 )
−π∗H L … … … … ( 5.67 )

Y Di se calcula utilizando la correlación:

d∗sin ⁡( θ)
Di= … … … … . … … ….. … … … .(5.68)
sin ⁡( θi)

Posteriormente se determinan los parámetros geométricos:

Si=θi∗Di … … … … … … … … … . … … … .. ( 5.70 )

Velocidad superficial crítica.

La velocidad superficial del gas crítica para transición a flujo estratificado ondulado
VGt, es calculada usando el criterio de transición propuesto por Taitel y Dukler
(1976).

0.5
4∗V L ( ρL −ρ g )
V ¿=( C e∗ρg V L ) … … ... … … …(5.71)

Factor de fricción interfacial.

Chen y colaboradores (1996), confirmaron que la interfase gas – líquido


generalmente no es plana. La ampliación de la curvatura en la interfase gas –
líquido depende principalmente de la velocidad superficial del gas. Con un
incremento en la velocidad superficial del gas, la película de líquido en el fondo de
la tubería asciende por la pared y la interfase gas - líquido exhibe una
configuración cóncava hacia abajo, antes de la presencia del arrastre de las gotas
de líquido en la corriente de gas. Por lo tanto, al menos en el patrón de flujo
estratificado ondulado, el mecanismo de arrastre y depositación no es la forma
para que la película de líquido ascienda por la pared de la tubería.

37
Con el modelo de doble círculo se obtuvo la siguiente correlación para el factor de
fricción interfacial:

0.20 0.08
fi H V sg
fg
=1+ 3.75 L
Θ ( ) ( V¿
−1) … … … … …(5.72)

Los esfuerzos de corte son evaluados como:

ρg∗V 2g
τ g=f g … … … … … … … … … … … .. … …. ( 5.73 )
2

ρL∗V 2L
τ L =f L … … … … … … … … … … … .. … …. ( 5.74 )
2

ρg∗( V g∗V L )2
τ i =f i … … … … … .. … … … … . (5.75 )
2

Los factores de fricción de Fanning para líquido - pared y gas - pared; fL y fg;
respectivamente, se obtienen con:
Para Re < 2000
16
f = ℜ … … … … … … … … … … … … … … … … ( 5.76 )

Y para Re > 2000


1 2∗ε 9.35
√f
=3.48−4∗log
d
+ (
ℜ∗√ f
… …(5.78) )
Donde ε es la rugosidad absoluta de la tubería, vg y vL, son las velocidades reales
de las fases gas y líquida, respectivamente, dg, y dL son los diámetros hidráulicos.
4∗A g
d g= … … … … … … … … … … … … … . ( 5.79 )
S g + Si
4∗A L
d L= … … … … … … … … … … … . … … . ( 5.80 )
SL

MODELO PARA FLUJO INTERMITENTE

Uno de los más complejos patrones de flujo con características inestables es el


flujo bache o intermitente. El flujo de gas - líquido existe en todo el rango de
inclinación de la tubería y sobre un amplio rango de gastos de flujo de gas y
líquido, como se muestra en la Figura 5.6

38
Figura 5. 5 Modelo físico intermitente, Xiao (1990)
La velocidad de la mezcla es:

V m =V sL +V sg … … … … … … … .. … … … … … …(5.81)

Colgamiento de líquido en el cuerpo del bache.

Se hizo mediante la correlación de Gregory y colaboradores (1978).

1.0
HS= … … … … … … … … … .(5.82)
1.39
Vs
( ( ) )
1.0+
8.66

Velocidad de la burbuja dispersa en el cuerpo del bache.

El modelo de flujo deriva es usado por Taitel y Barnea (1990), para calcular la
velocidad de la burbuja dispersa en el cuerpo del bache. Se obtienen mejores
resultados tomando en cuenta el efecto de "Enjambre" de burbujas presentada por
Wallis (1969).

V b =B∗V S +V ∞ … … … , , , , ,… … … … … … … … .(5.83)

Velocidad del líquido en el cuerpo del bache.

El flujo volumétrico total es constante para cualquier sección transversal de área


en una unidad de bache, lo que implica que para las secciones transversales del
cuerpo del bache y la zona de película.

39
v s=v sL + v sg =v L∗H S + v b ( 1−H S ) … . … … .(5.84)

v g=v f ∗H f + v g ( 1−H f ) … … … … … . ......... ( 5.85 )

Despejando vL de la ecuación (5.84) se llega a:

v s−v b∗(1−H s)
v L= … … … … … … … … … …(5.86)
Hs

Velocidad de traslación.

Para la velocidad de traslación de la burbuja elongada de Taylor se utiliza la


correlación de Bendiksen (1984):

v t=C∗v s +0.35∗√ g∗d∗sin α + 0.54∗√ g∗d∗cos α … … … … ( 5.87 )

Los valores de los coeficientes C y C ∞ encontrados por algunos investigadores


aparecen en la tabla 5.2

Valores de los C y C ∞
Dumitrescu (1943) C∞ = 0.35 Tuberías Verticales
Benjamín (1968) C∞ = 0.54 Tuberías Horizontales
Collin y Col. C = 2.27 Flujo Laminar
C = 1.2 Flujo Turbulento
(1978)
Tabla 5. 2 Valores de C y C∞

Velocidad del líquido en la zona de película.

Considerando incompresible ambas fases, de un balance de masa de líquido en la


unidad completa del bache resulta:

v SL∗Lu =v L∗H S∗L S +v f ¿ H f∗L f … … … . … …..( 5.89)

Donde

HS, y Hf son los colgamientos de líquido en, el cuerpo del bache y en la zona de la
película, respectivamente.

El colgamiento promedio de la unidad Bache.


Se obtiene:

40
v t∗H S +v b∗( 1−H S )−v SG
Hm= … … ..… … … ..(5.90)
vt

Para el factor de fricción se utiliza un valor constante, f, = 0.0142, recomendado


por Xiao (1990). Como se considera un nivel de líquido uniforme a lo largo de la
película, para esta zona se establece la ecuación combinada de momento similar
a la de flujo estratificado con incógnita implícita Ef.
Longitud del bache.

Para este parámetro se utiliza la correlación desarrollada por Scott (1987).

0.1
ln ( L S )=−26.6 +28.5∗[ ln ( d )+3.67 ] … … …(5.91)

Longitud de la unidad bache.

LS∗V L −V f∗H f
Lu = … … … … … … … … … …. … ( 5.92 )
V SL−V f ∗H f
Lu=L S+ Lf … … … … … … … … … … … . … … … … . ( 5.93 )

Longitud de la película.

Lf =Lu + LS … … … … … … … … … … … … … … … . ( 5.94 )

Del balance de fuerza para una unidad de bache se llega a la expresión para
calcular el gradiente de presión promedio para flujo intermitente.

−( dpdx )= ρ ∗g∗sin ( α ) + L1 ∗[( τ ∗π∗d


u
u
S
A
∗L ) + (
S
i τ ∗S +τ ∗S
f
A
g
∗L ) ] .(5.95)
g
f

Donde ρu, es la densidad del fluido promedio de una unidad bache:

ρu =H m∗ρ L + ( 1−H m ) ρg … … … … … … … … .(5.96)

MODELO PARA FLUJO ANULAR


En flujo anular la fase líquida fluye como una película sobre la pared de la tubería
y como gotas de líquido atrapadas en el núcleo gaseoso. El flujo anular se
presenta a altos gastos de gas y de bajas a medios gastos de líquido, como se
muestra en la Figura 5.7.

41
Figura 5. 6 Modelo físico de flujo anular, Xiao (1990)
La interfase entre el núcleo de gas y la película de líquido es muy ondulada, y la
atomización y depósito de las gotas de líquido ocurre a través de la interfase. Bajo
condiciones de flujo vertical, la distribución de la película de líquido es uniforme
alrededor de la periferia de la tubería. A medida que la tubería es inclinada desde
la vertical, la distribución del espesor de la película es no uniforme.

Haciendo un balance de momentum lineal en la película del líquido y el núcleo de


gas:

− A f∗ ( dpdx )+ τ ∗S −τ
i i ∗S L − A f∗ρ L∗g∗sin ( α )=0 … … .. ( 5.97 )
wL

Donde ρc es la densidad de la mezcla en el núcleo de gas:

ρc =H c∗ρL + ( 1−H c )∗ρg … … … … … … … … … … … … …..(5.98)

Para el cálculo del factor de arrastre de líquido (FE), se encuentra las


correlaciones de Wallis (1969). Whalley y Hewit (1978). Y Olierrians y Col. (1986).
Xiao (1990), expone que el factor de arrastre propuesto por Oliemaris y Col.
(1986) da mejores resultados, donde la expresión para el factor de arrastre de
líquido es:

FE
=10 β 0∗ρ β 1∗ρβg 2∗μ β 3∗μ gβ 4∗σ β 5∗d β 6∗V βSL7∗V SG
β8
∗g β 9 … … … … .(5.98)
1−FE

42
Donde los parámetros “beta” (β) con los coeficientes de regresión obtenidos por
Oliemans y Col. (1986), empleando la base de datos de Harwell. Con los
siguientes valores:

β o=−2.52 β 1=1.08 β 2=0.18 β 3=0.27 β 4 =2.8


β 5=−1.80 β 6=1.72 β 7=0.70 β g=1.44 β 9=0.46

Suponiendo condiciones de equilibrio entre la fase líquida y el núcleo de gas y


combinando las dos ecuaciones anteriores se llega a:

τ wL∗S L 1 1
Af
−τ i∗S i∗
(+
Af Ac )
+ ( ρL −ρc )∗g∗sin ( α )=0 … …..(5.99)

Similares al caso de flujo estratificado todos los parámetros en la ecuación (5.99)


son funciones de δ/d (el espesor promedio de la película), así, la ecuación de
momentum combinada, puede solucionarse para esta incógnita, para la cual el
colgamiento de líquido se calcula:

2∗δ 2
H L=1−
( d
1− ∗V sg)… … … … ..(5.100)
V sg + V sL∗FE

Las relaciones geométricas requeridas para solucionar la ecuación (5.126) están


dadas por:
π ( d−2∗δ )2
Ac = … … … … … … . ( 5.101 )
4

A F =π δ ( d−2∗δ )2 … … … … … … … … … … … … . ( 5.102 )

S L=π∗d S i=π ( d−2∗δ ) … … … … … … … . ( 5.103 )

Los diámetros hidráulicos para la película de líquido y el núcleo de gas son


respectivamente:

4∗δ∗(d−δ)
d hF = d bC =2∗( d−δ ) … …(5.104)
d

43
Las velocidades de la película de líquido y el núcleo de gas son calculadas
utilizando un balance volumétrico en la capa de líquido, obteniendo la expresión
para la velocidad de esta capa:
( 1−FE )∗d 2
V F=V sL∗ [ 4∗δ∗( d−δ ) ]
… … … … … … .. … …. ( 5.105 )

De manera similar, para el núcleo gaseoso, la velocidad de la mezcla resulta:

( V sg +V Sl∗FE )∗d 2
V c= 2
… … … … … … … … … . (5.106 )
( d−2∗δ )

El esfuerzo de corte entre la película de líquido y la pared de tubería es:


ρL∗v 2f
τ wL=f f … … … … … … … … … … … .. ….. ( 5.107 )
2
Donde:
−n
d hF∗V F
f f =C f∗ ( μL ) … … … … … … … … … ..(5.108)

Esta ecuación es una forma de la ecuación de Blasius, los coeficientes usados


son:

CF N Flujo
16 1 Laminar
0.04 0.2 Turbulento
6

El gradiente de presión se calcula mediante la correlación:

dp τ wL∗S L v L∗A f ρc∗Ac


− ( )
dx
=
A
+(
A
+
A
)∗g∗sin ( α ) … … … . ( 5.109 )

MODELO PARA FLUJO BURBUJA DISPERSA

De los patrones de flujo es el más simple. El patrón de flujo puede ser modelado
de manera similar al de una sola fase, empleando propiedades promedio de la
mezcla, y considerando que las burbujas viajan a la misma velocidad que la fase
continua de líquido.

44
Velocidad de la mezcla.

Utilizando el modelo de flujo deriva para la velocidad de las burbujas dispersas:

v sg
vG = … … … … … … … … … … … … .… .. ( 5.110 )
1−H L

1
σ∗g∗( ρ L− ρg )
vG −1.2∗v S −1.53∗
[ ρ 2
L
] 4
∗E0.1
L ∗sin ( α ) =0 … … ..(5.111)

La ecuación anterior calcula el colgamiento del líquido EL de forma implícita;


obteniendo EL se calculan las propiedades promedio de la mezcla ρm, y μm

ρm =H L∗ρ L + ( 1−H L )∗ρg … … … … … … … . ( 5.112 )

μm =H L ¿ μ L + ( 1−H L )∗μ g … … … … … … … ..(5.113)

El factor de fricción de la mezcla fm, se obtiene como

Si Re < 2000, se utiliza la ecuación (5.76)

Si Re > 2000, se utiliza la ecuación (5.78)

Empleando el número de Reynolds definido corno:

ρm∗V S∗d
Rem= … … … … … … … … ... ….. ( 5.114 )
μm

Gradiente de presión.

El gradiente de presión puede ser llevado a cabo como flujo de una sola fase con
propiedades promedio de la mezcla:

2
dp 2∗f m∗ρm∗v s
−( )dx
=
d
+ ρm∗g∗sin ( α ) … . … . ( 5.115 )

2.7. FLUJO MULTIFÁSICO EN ESTRANGULADORES

2.7.1. ESTRANGULADOR
La mayoría de los pozos productores cuenta con algún tipo de restricción en la
superficie.

45
Son dispositivos mecánicos que se utilizan para provocar una restricción al flujo,
es una línea de flujo que provoca una caída de presión o reduce el gasto través de
un orificio.

Tiene como funciones:

 Controlar los volúmenes de hidrocarburos que se requieren producir.


 Asegurar la estabilidad del flujo en tuberías.
 Aumentar la recuperación total y la vida fluyente del pozo.
 Proteger el equipo superficial de producción.
 Evitar el daño a la formación, conificación de agua, arenamiento en el pozo.
2.7.2. FLUJO CRÍTICO Y SUBCRÍTICO
El flujo multifásico a través de restricciones, puede ser evaluado bajo condiciones
de flujo crítico y subcrítico.

Debido a que los estranguladores que se instalan a boca de pozo están basados
en el principio de flujo crítico, se pretende seleccionar uno de ellos, para que la
presión después de la restricción no afecte a la presión en la cabeza del pozo y
como consecuencia no repercuta en la producción.

El flujo crítico o sónico se presenta cuando el flujo incrementa su velocidad al


pasar a través de una garganta o reducción y alcanza la velocidad que tendría el
sonido propagándose en ese fluido:
vf
=M =1 … … … … … … … … … … … … (6.1)
vp
Dónde:

Vf = Velocidad del fluido en cualquier punto

Vp = Velocidad de onda elástica

M= Número de Match

Para garantizar flujo crítico a través de un estrangulador la relación para gases


ocurre aproximadamente cuando:

46
P2
=0.5283 … … … … … … … .… … … … … ….(6.2)
P1
Dónde:

P1= Presión antes del estrangulador

P2= Presión después del estrangulador

El flujo crítico o sónico es el flujo en el cual perturbaciones de presión y


temperatura corriente abajo no son transmitidas corriente arriba tal que pueden
afectar el gasto. De otra manera la producción del pozo no será regulada y se
caerá en una situación del flujo inestable, en la que las variaciones de presión
corriente abajo del estrangulador se reflejarán en la formación productora,
provocando fluctuaciones en la producción.

Figura 6.1. Gasto de masa vs relación de presiones

2.7.3. MODELOS PARA GAS


El objetivo de cualquier operación de producción de gas es mover a éste desde
algún punto en el yacimiento hacia la línea de venta. Para poder lograr esto, el gas
debe pasar por muchas áreas de caídas de presión, o si es que se utiliza
compresor, la presión se gana o se pierde.

Existen muchas localizaciones en el sistema de producción de gas donde éste


debe pasar a través de restricciones relativamente pequeñas. Algunos ejemplos
de estas restricciones son válvulas de seguridad subsuperficiales y
estranguladores superficiales.

47
Una ecuación general para el flujo a través de restricciones de puede obtener
combinando la ecuación de Bernoulli con una ecuación de estado y asumiendo
que no hay pérdidas irreversibles o por fricción. La siguiente ecuación puede ser
utilizada para flujo crítico (sónico) y subcrítico (subsónico)

2.7.4. MODELOS MULTIFASICOS


Para predecir el comportamiento de flujo para flujo multifásico a través de
estranguladores se requiere que primero se haga la predicción de la frontera entre
el flujo crítico y subcrítico, lo cual es más difícil que para el flujo monofásico de
gas. La elección adecuada depende de que se haga el cálculo de relación de
presión crítica, por debajo de la cual, el gasto másico total es constante, o si se
estima la velocidad sónica de una mezcla multifásica.

2.7.4.1. MODELOS PARA FLUJO CRÍTICO


 Correlaciones de Gilbert, Ros y Achong
 Fórmula de Ros (adaptado de Poettman y Beck)
 Correlación de Omaña R.
 Ecuación de Ashford
 Velocidades sónicas de Nguyen
 Velocidad sónica de Walls
 Ashford y Pierce
 Sachdeva
2.7.4.2. MODELOS PARA FLUJO CRÍTICO- SUBCRÍTICO
 Fortunati
 Perkins
 Modelo de Ashford y Pierce
2.7.5. MODELO MECANÍSTICO DE LA UNIVERSIDAD DE TULSA POR BEGGS
Y BRILL

El modelo mecanístico del estrangulador por Beggs y Brill es válido para flujo
crítico y subcrítico. Es puramente teórico y está basado en la combinación de la
ecuación de Bernoulli con una ecuación de continuidad.

48
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Torres Coria, J. and Trauwvitz Rosas, E., 2008. Flujo Multifásico En Tuberías.
Licenciatura. Universidad Nacional Autónoma de México.
Lopez Escobar F. A.; Ortiz Mayen I. (2013).Ingeniería de producción y
productividad de pozos. Tesis de Licenciatura no publicada, Universidad Nacional
Autónoma de México, Distrito Federal, México.
Torres Coria Juan Manuel, Trauwvitz Rosas Edgar Fernando, 2008, Flujo
multifásico en tuberías. PhD thesis. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE
MÉXICO
Luis Carlos Leal Lemus, noviembre del 2001, Modelo Mecanístico del Perfil de
Presiones para Flujo Multifásico en Tuberías Horizontales e Inclinadas. PhD
thesis. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
James P. Brill, H. Dale Beggs, 1991, Two-Phase Flow in Pipes. 6th edn. Univerisity
of Tulsa.
Julio C. Pérez Angulo1 *, Manuel E. Cabarcas Simancas2, Nicolás Santos
Santos3, 2016, MODELAMIENTO Y SIMULACIÓN DE UN SISTEMA NO
CONVENCIONAL DE LEVANTAMIENTO MULTIFASICO, El Reventón
Energético, 14(5), pp. 24-25.
Sites.google.com. 2020. * INTRODUCCION - Flujo Multifasico Gas - Liquido. [En
línea] Available at:
<https://sites.google.com/site/flujomultifasicogasliquido2017/introduccion-1>
[Accessed 18 August 2020].
vdocuments.site. 2020. Analisis Nodal Y Flujo Multifasico-ESP OIL Checar Pag 9
A 36 (1) - [Download PDF]. [En línea] Available at:
<https://vdocuments.site/download/analisis-nodal-y-flujo-multifasico-esp-oil-checar-
pag-9-a-36-1-565c66fe0c210> [Accessed 18 August 2020].
vdocuments.site. 2020. Flujo Multifasico R M - [PDF Document]. [En línea]
Available at: <https://vdocuments.site/flujo-multifasico-r-m-5657514dc8d3c.html>
[Accessed 18 August 2020].

49
Repositorio.upse.edu.ec. 2020. [En línea] Available at:
<https://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/4403/1/UPSE-TIP-2018-
0011.pdf> [Accessed 20 August 2020].
prezi.com. 2020. Flujo En Estranguladores. [online] Available at:
<https://prezi.com/vmgwkn6jnngx/flujo-en-estranguladores/> [Accessed 23 August
2020].

50

También podría gustarte