Está en la página 1de 2

La poesía narrativa en la Edad Media

• Época histórica
Como época histórica, la edad media abarca el periodo de tiempo entre el siglo V (caída del Imperio
Romano en el año 476) y el siglo XV (toma de Constantinopla por los turcos en 1453). | El nombre de
Edad Media se lo dieron los humanistas del Renacimiento, que la consideraban como una época
intermedia – ignorante y oscura- entre la Antigüedad y el movimiento renacentista, que arranca ya en
ese mismo siglo XV. | Como época literaria de la lengua castellana, la Edad Media abarca desde
finales del siglo X, en que aparecen los primeros textos artísticos (las jarchas), hasta finales del XV.

• La sociedad y la cultura en la Edad Media


La península ibérica se hallaba dividida en diversos reinos. Las fronteras eran
muy inestables como consecuencia de la guerra de la Reconquista contra los árabes. A partir del
siglo XIII, y hasta el XV, estos reinos eran cinco: Aragón, Castilla, Navarra y Portugal y Granada
(musulmán). Tres estamentos: los nobles: dedicaban a las armas y la guerra; el clero, importante por
su labor cultural; y el pueblo llano. En la España medieval convivían tres pueblos y tres culturas: los
cristianos (mayoritarios), los judíos y los árabes (se llamaban mudéjares si vivían en territorio
cristiano).

Debido a la influencia de la Iglesia, la cultura medieval es fundamentalmente religiosa y teocentrista


(que gira en torno a Dios). Los centros culturales son los monasterios, en cuyas bibliotecas los
monjes escriben y copian a mano los libros.

• El mester de juglaría = oficio de juglares


donde los juglares, artistas itinerantes, recorren pueblos narrando poemas épicos, como el destacado
"Cantar de Mio Cid". Características:
Son de autor anónimo y se transmiten oralmente. | Tema de tipo heroico, extraídos de la tradición o
las leyendas, que narran las hazañas de héroes históricos y populares. Por esos sus obras
pertenecen a la épica.| De métrica irregular, con predominio de versos entre trece y dieciséis sílabas,
con rima asonante. | Empleo de fórmulas épicas típicas de la expresión oral, como las llamadas al
público para atraer su atención.

• El Cantar de Mio Cid


Un manuscrito copiado en 1307 por un tal Per Abbat (Pedro Abad), y consta de 3730 versos. Estas
obras anónimas y transmitidas oralmente tienen temáticas heroicas y características métricas
irregulares. Se supone que fue compuesto por uno o dos juglares en el siglo XII.El poema que canta
las hazañas de Rodrigo Díaz de Vivar (¿1040? - 1099) un caballero famoso por sus victorias contra
los musulmanes, se divide en 3 partes:

• El mester de clerecía = oficio de clérigos


Es una escuela poética cultivada por clérigos en el siglo XIII. Características: Métrica regular:
emplean la cuaderna vía, estrofa de cuatro versos alejandrinos (de 14 sílabas) que riman todos entre
sí en consonante. | Temas religiosos, novelescos, de historia antigua o de historia nacional. •
Intención divulgadora, moralizante y didáctica. Trataban de popularizar la cultura y divulgar el saber.
**Gonzalo de Berceo:**
Gonzalo de Berceo, el primer poeta castellano conocido, fue un clérigo que residió en los
monasterios de San Millán de la Cogolla y Santo Domingo de Silos. Su obra abarca la escritura de
vidas de santos y otras composiciones, pero destaca por "Milagros de Nuestra Señora". Este trabajo
consta de veinticinco poemas que relatan milagros donde la Virgen María interviene para ayudar a
personas en apuros. Berceo utiliza una introducción alegórica, presentándose como un peregrino en
un prado que simboliza a la Virgen, con fuentes representando los evangelios, árboles simbolizando
milagros, aves como santos, y flores como nombres de la Virgen.
**Juan Ruiz, Arcipreste de Hita:**
Juan Ruiz, también conocido como el Arcipreste de Hita, continuó la tradición del mester de clerecía
en el siglo XIV. Poco se conoce sobre su vida, aparte de ser arcipreste de Hita en Guadalajara. Su
obra más destacada es "Libro de Buen Amor", que consta de 1728 estrofas con predominio de la
cuaderna vía en alejandrinos, totalizando más de siete mil versos. Este libro presenta una variedad
de contenidos, incluyendo relatos autobiográficos de aventuras amorosas, cuentos y fábulas,
reflexiones morales y satíricas, episodios como el de Don Melón y Doña Endrina, y composiciones
líricas de temas diversos. La obra de Ruiz es conocida por su diversidad y su influencia en la
literatura posterior.
3. La lírica en el siglo XV
• El romancero
En el siglo XV, el romancero emerge como una recopilación de composiciones populares anónimas
llamadas romances, transmitidas oralmente.
• Origen → se considera que los romances están estrechamente ligados a los cantares de gesta y a
la épica. Según esta teoría, los romances son fragmentos aislados de cantares de gesta que, por su
especial dramatismo o emoción, se cantaban como poemas independientes, transmitiéndose así
oralmente de generación en generación. Más tarde, estos fragmentos constituyeron un género propio
el del romance, usado por los juglares para toda clase de temas: épicos, líricos, etc. Otras teorías
sostienen, en cambio, que los romance son anteriores a los cantares de gesta, basándose en que lo
más antiguos no tienen carácter épico sino lírico o novelesco.
• Forma → Son composiciones formadas por series de versos octosílabos con la misma rima
asonante en los pares y sueltos en los impares.
Los romances se transmitían oralmente, lo cual explica que no se conozca el nombre de sus autores
(todos los romances son anónimos) y que existan multitud de variantes sobre un mismo tema.

Jorge Manrique (1440-1479), poeta nacido en Paredes de Nava, es reconocido por su elegía más
destacada, "Coplas a la muerte de su padre". Utiliza la copla de pie quebrado, con estrofas de seis
versos, mostrando habilidad en la métrica. La obra aborda la fugacidad de la vida y la inevitabilidad
de la muerte. Inicia con reflexiones generales sobre estos temas, evoca muertos ilustres para
ejemplificar su punto y elogia a su padre, don Rodrigo Manrique, en estrofas subsiguientes. La obra
culmina con la visita de la Muerte a don Rodrigo y un diálogo entre ambos, cerrando con la
descripción de la muerte de su progenitor. Los temas principales incluyen la fugacidad de la vida, la
inestabilidad de la fortuna y la igualdad ante la muerte, que no distingue entre clases sociales.
La Prosa Medieval
En cuanto a la prosa medieval, destaca Alfonso X el Sabio (1221-1284), primer prosista en lengua
castellana. Su influencia se refleja en obras traducidas al castellano, como la "Crónica General"
(primera historia de España en castellano) y "Grande e General Estoria" (historia universal en lengua

También podría gustarte