Está en la página 1de 31

FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA

TEMA:
PREVALENCIA DE LAS LESIONES INTRAEPITELIALES
ESCAMOSAS DE LIE DE BAJO Y ALTO GRADO EN
MUJERES CON VPH POSITIVO EN EL HOSPITAL MILITAR
DURANTE LOS ÚLTIMOS 3 AÑOS

AUTOR (ES):
DIAZ PALMA MARÍA ANGELICA
VALERO RIZZO ZULEYCKA YARITZA

Trabajo de titulación previo a la obtención del título de


LICENCIADA EN ENFERMERÍA

TUTOR:

FECHA:
Guayaquil, Ecuador
FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS
CARRERA DE ENFERMERÍA

CERTIFICACIÓN

Certificamos que el presente trabajo de titulación, fue realizado en su


totalidad por Diaz Palma María Angélica y Valero Rizzo Zuleycka Yaritza

como requerimiento para la obtención del título de Licenciada en


Enfermería

TUTOR (A)

f. ______________________
(Apellidos, Nombres completos)

DIRECTOR DE LA CARRERA

f. ______________________
(Apellidos, Nombres completos)

Guayaquil, a los (día) del mes de (mes) del año (año)


FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS
CARRERA DE ENFERMERÍA

DECLARACIÓN DE RESPONSABILIDAD

Yo, Díaz Palma María Angélica y Valero Rizzo Zuleycka Yaritza

DECLARO QUE:

El Trabajo de Titulación, Prevalencia de las lesiones


intraepiteliales escamosas de LIE de bajo y alto grado en
mujeres con VPH positivo en el Hospital Militar durante los
últimos 3 años previo a la obtención del título de Licenciada en
Enfermería ha sido desarrollado respetando derechos intelectuales de
terceros conforme las citas que constan en el documento, cuyas fuentes se
incorporan en las referencias o bibliografías. Consecuentemente este trabajo
es de mi total autoría.

En virtud de esta declaración, me responsabilizo del contenido, veracidad y


alcance del Trabajo de Titulación referido.

Guayaquil, a los (día) del mes de (mes) del año (año)

EL AUTOR (A)

(Firma)
f. ______________________________
(Apellidos, Nombres completos)
(FACULTAD DE…)
(CARRERA…)

AUTORIZACIÓN

Yo, Díaz Palma María Angélica y Valero Rizzo Zuleycka Yaritza

Autorizo a la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil a la


publicación en la biblioteca de la institución del Trabajo de Titulación,
Prevalencia de las lesiones intraepiteliales escamosas de LIE
de bajo y alto grado en mujeres con VPH positivo en el
Hospital Militar durante los últimos 3 años cuyo contenido, ideas y
criterios son de mi exclusiva responsabilidad y total autoría.

Guayaquil, a los (días) del mes de (mes) del año (año)

EL (LA) AUTOR(A):

(Firma)
f. ______________________________
(Apellidos, Nombres completos)
UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL
(FACULTAD DE…)
(CARRERA…)

TRIBUNAL DE SUSTENTACIÓN

f. _____________________________
(NOMBRES Y APELLIDOS)
DECANO O DIRECTOR DE CARRERA

f. _____________________________
(NOMBRES Y APELLIDOS)
COORDINADOR DEL ÁREA O DOCENTE DE LA CARRERA

f. _____________________________
(NOMBRES Y APELLIDOS)
OPONENTE
ÍNDICE

RESUMEN (ABSTRACT)..............................................................................VI

INTRODUCCIÓN............................................................................................2

CAPITULO I.................................................................................................... 4

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.........................................................4

OBJETIVOS................................................................................................ 4

OBJETIVO GENERAL.............................................................................4

OBJETIVOS ESPECÍFICOS....................................................................4

JUSTIFICACIÓN......................................................................................... 4

HIPÓTESIS..............................................................................................5

DESARROLLO............................................................................................6

CAPITULO II................................................................................................... 8

MARCO TEÓRICO......................................................................................8

2.1 ANATOMÍA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO..........8

2.2 VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO................................................8

2.2.1 HPV Y CANCER DE CERVIX.....................................................9

2.3 FACTORES DE RIESGO PARA EL CANCER DE CERVIX..........9

2.4 CRIBADO DE CANCER CERVICOUTERINO...............................9

2.5 VACUNAS CONTRA EL HPV......................................................10

2.6 EPIDEMIOLOGIA.........................................................................11

2.7 LESIONES INTRAEPITELIALES.................................................11

CAPITULO III................................................................................................13

V
METODOLOGÍA........................................................................................... 13

CAPITULO IV................................................................................................14

RESULTADOS..............................................................................................14

BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................15

CONCLUSIONES......................................................................................... 17

VI
RESUMEN (ABSTRACT)
Introducción: El cuello uterino puede verse invadido por un sinnúmero de
células malignas secundarias a una infección por Papiloma Virus, así como
sus respectivas lesiones precursoras que están asociadas a tipos
específicos de virus del papiloma humano (VPH) que infecta el tracto ano-
genital. Las células infectadas por el virus muestran cambios morfológicos,
bioquímicos y en su comportamiento. Actualmente, hay 200 tipos de virus
del papiloma humano. Los genotipos 16 y 18 son los considerados virus de
alto riesgo oncogénico, debido a que estos se encuentran frecuentemente
asociados a las lesiones cervicales premalignas y malignas. Objetivo: El
objetivo del presente estudio es conocer la prevalencia de lesiones
escamosas intraepiteliales de bajo y alto grado en pacientes con VPH
positivo. El presente es un estudio retrospectivo, donde se estudió un
universo de x pacientes con LIE e infección por VPH del Hospital Militar
atendidas en el área de Ginecología durante los últimos 3 años. Se utilizó la
técnica de yodo o técnica de Shiler para la detección de lesiones en cérvix y
por técnica de PCR en laboratorio se realiza tipificación de los virus.
Resultados:
Conclusiones:

Palabras Claves: carcinoma, intraepitelial, virus, papiloma, cuello


uterino

VII
INTRODUCCIÓN

Las infecciones por Virus del Papiloma Humano (VPH) representan una de
las infecciones de transmisión sexual más comunes en la mayor parte de los
países, así como una de las 10 primeras causas de muerte al producir
carcinomas invasivos en cérvix uterino. En los últimos sesenta años se ha
estudiado intensamente el tema y uno de los mayores intereses de las
investigaciones en VPH reside en la asociación etiológica, de algunas de
estas infecciones con el carcinoma de cuello uterino y con otros tumores del
tracto genital y perianal (1). Según datos de la Organización mundial de la
salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el cáncer
de cérvix es la cuarta neoplasia más frecuente en mujeres en todo el mundo
y el mayor porcentaje de estos casos se produce en los países menos
desarrollados; en América latina esta neoplasia ocupa el segundo lugar, lo
cual es atribuido a los precarios programas de prevención y detección de las
lesiones precursoras (2).

El mecanismo del VPH para producir malignidad se da por la transformación


maligna en la célula huésped mediante un proceso, que permite su
conversión de una célula huésped diferenciada a célula cancerosa. En esta
transformación, la célula experimenta cambios en su morfología,
comportamiento y bioquímica, pierde el control del crecimiento celular y la
inhibición del contacto, lo que induce a la invasión del tejido normal (3).

La citología exfoliativa y el estudio colposcópico con toma de muestra para


posterior estudio histopatológico son técnicas que han proporcionado
terminologías y criterios de diagnóstico en la lectura del frotis cérvico-uterino.

Hasta el momento, han sido detectados alrededor de 200 tipos de estos


virus y, según su poder oncogénico, ellos son clasificados como de alto y
bajo riesgo de desarrollar cáncer. Los tipos de alto riesgo más conocido son:
VPH 16, 18, 45, 31, 52, 33, 58, 35, 59, 51, 56, 39, 68, 73 y 82. En la
actualidad se reconocen a los VPH 16 y 18 como agentes etiológicos del
cáncer cérvico uterino y muy asociados a lesiones pre-malignas y malignas a

2
nivel de genitales, así como, en otras localizaciones tales como: boca,
laringe, faringe, colon y ojo, fundamentalmente. Los VPH de bajo riesgo más
frecuentemente asociados a lesiones benignas y premalignas de bajo grado
son el tipo 6 y el 11 (3,4).

La lesión intraepitelial escamosa (LIE) muestra, desde el punto de vista


histopatológico una proliferación celular con maduración anormal y atipia
citológica que incluye núcleo hipercromático, distribución anormal de la
cromatina, pleomorfismo nuclear y aumento de la relación núcleo /
citoplasma, así como también la presencia de hiperqueratosis, inclusiones
citoplasmáticas y coilocitosis, estos cambios son denominados efectos
citopáticos que experimentan las células infectadas por el virus. Los
coilocitos (coilo = hueco) o cavitaciones perinucleares, son producto del
colapso de la matriz de citoqueratina al interaccionar con la proteína E4 del
VPH y específicamente con la filagrina que se une a la citoqueratina.

Las lesiones precancerosas presentan un continuo espectro de alteraciones


morfológicas con patrones no muy bien delimitados, estos se refieren a
cambios precoces en el tamaño, forma y número de células que forman la
superficie del cuello uterino. Esto puede estar relacionado con el proceso
mismo de neoplasia y de su asociación a infección por el virus del VPH; sin
embargo, no hay una descripción de estos hechos como fenómeno atribuible
a la transformación maligna o a la infección viral (5).

La finalidad de este proyecto de investigación es determinar los diferentes


tipos de lesiones escamosas intraepiteliales de alto grado y cuáles serán
lesiones escamosas intraepiteliales de bajo grado, según lo que indica el
LAST Project y la actual clasificación de tumores del tracto genital femenino
de la OMS para las lesiones precursoras del cáncer de cérvix (6).

3
CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Cuál es la prevalencia de lesiones escamosas cervicouterinas con LIE de


bajo y alto grado en las pacientes atendidas en el Hospital Militar durante los
últimos 3 años?

OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL

Determinar la prevalencia de las lesiones de bajo y alto grado de cuello


uterino en el Hospital Militar durante los últimos 3 años.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Determinar la frecuencia de lesiones premalignas y malignas de


cérvix por grupos de edad.
 Determinar el porcentaje de NIC 2 que serán reclasificados como LIE
de bajo grado.
 Determinar el porcentaje de NIC 2 que serán reclasificados como LIE
de alto grado.
 Establecer las diferencias de la colposcopia como método de
diagnóstico vs la citología.
 Describir los resultados histológicos y citológicos obtenidos mediante
métodos de Papanicolaou y biopsias cervicales.

JUSTIFICACIÓN

Conociendo que la neoplasia intraepitelial de cérvix es una patología que


está ocupando los primeros lugares en las morbi - mortalidad de las mujeres
en el mundo y en nuestro país se observa cada vez en edades más
temprana, así como el múltiple número de compañeros sexuales ha

4
aumentado la tasa de femeninas con Virus del Papiloma Humano y aumento
en la incidencia de cáncer cervicouterino. Se toman además datos del
hospital Militar en el área de Ginecología reportadas durante los últimos 3
años como parte central de este estudio, para ello se está implementando
una base de datos para el registro de todas las pruebas de colposcopia y
biopsia donde se pueden monitorear información para los diferentes
intereses y estudios concluyentes que muestren resultados ante esta
problemática. Conociendo el alto índice de positividad de las muestras
analizadas, se decide iniciar un estudio que ayude a la comprensión de la
concordancia de los diferentes métodos diagnósticos utilizados, a fin de
mejorar la calidad de toma de las muestras, unificar los criterios emitidos por
patología, de los centros asistenciales y brindar una mejor información al
especialista para un mejor manejo de estas pacientes.

HIPÓTESIS

“La colposcopía como método de detección de lesiones intraepiteliales en


mujeres con VPH positivo “

5
DESARROLLO

ANTECEDENTES

En un estudio realizado en Colombia, en el año 2007 a una cohorte de


estudio se encontró un número importante de casos de cáncer cervicouterino
en mujeres menores de 30 años de edad, atribuido al inicio temprano de la
actividad sexual, igualmente se documentó aumento de la frecuencia en
mujeres de 70 y 80 años, además de que se evidencio un alto nivel de
pobreza, bajos niveles de escolaridad, predominio notable de los estadios
tardíos, sin embargo no se pudo determinar el tipo de grado de lesiones
escamosas a nivel del cérvix uterino (1). En Nepal se realizó un estudio
retrospectivo de 10 años de carcinoma cervical en el 2009 en donde se
encontró que la frecuencia máxima en mujeres de 40 a 49 años, el
carcinoma de células escamosas represento el 40% de los casos, 4%
adenocarcinoma y el 1.1% de los casos eran variedad mixta, 43% eran
fumadores, 5% tenían antecedentes familiares positivos (2). En un estudio
retrospectivo llevado a cabo en el Hospital General de México en el año
2007, se analizó en un periodo de dos años la frecuencia y etapas clínicas
de cáncer cervicouterino, en él se observó que la edad media de los
pacientes con NIC 1 fue de 38 años; la de aquellas con carcinoma in situ,
40.5 años y de 50 años la de cánceres invasores: para las de etapa III, 56
años, y la de la etapa IV, 53 años, las pacientes con cáncer micro invasor
tuvieron una edad media de 45 años y las de estadío 1B, 46 años, por lo que
se logra en la actualidad precisar el tipo de lesión y dejar de lado la
clasificación NIC (3). En contraste en un estudio realizado en 2003 basado
en 350 mujeres israelíes con diagnóstico confirmado de carcinoma cervical
de células escamosas durante un periodo de tres años, se encontró que la
media de edad de las pacientes fue de 50.3 años. El porcentaje de pacientes
diagnosticados es estadio I fue de 47.7%. La supervivencia a cinco años y la
supervivencia en estadío I fue de 70% y 83.8% respectivamente. El
porcentaje de las pacientes recién diagnosticadas en estadío I y la
supervivencia a cinco años fue significativamente alta que en otros grupos
étnicos (4).

6
En nuestro país el cáncer uterino es uno de los cánceres más frecuentes en
la población femenina. Según datos obtenidos del Registro Nacional de
Tumores de la Sociedad de Lucha Contra el Cáncer del Ecuador (SOLCA)
señalan que 20 de cada 100.000 mujeres padecen de esta enfermedad y en
la ciudad de Quito específicamente la tasa es de 17,5 por cada 100.000
mujeres, siendo el tercer tipo de cáncer con mayor prevalencia en mujeres
(5,7).

7
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
2.1 ANATOMÍA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO

Como bien sabemos el aparato encargado de la reproducción está


conformado por órganos genitales internos y externos teniendo como puente
entre estos a la vagina encargada de la cópula. Se encuentra además el
cérvix que es el conducto que conecta a la vagina con el útero,
histológicamente dividido en dos porciones el exocérvix y el canal
endocervical (9,14).

Siendo el exocérvix de epitelio escamoso queratinizado de grueso tejido que


hacia la edad menopaúsica pierde grosor siendo más lábil para infecciones y
sangrados (10,11).

2.2 VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO

Este virus pertenece a la familia papilomaviridae, la misma que tiene un


tamaño de 50 nm, con una cápside icosaédrica compuesta por 72
capsómeros que rodean el genoma, capaz de provocar papilomatosis o
verrugas humanas.

Existen varios tipos de virus del papiloma, algunos pueden causar problemas
de salud como verrugas genitales en forma de coliflor llamados
“condilomas”. Este virus puede provocar cáncer de cuello uterino y nuevos
cánceres que se puede generar en la vulva, vagina, pene o ano, en otros
casos el cáncer se puede presentarse en la garganta, lengua y amígdalas
llamado “cáncer orofaríngeo”, se debe tomar en cuenta que el cáncer donde
sea que aparezca puede tardar años en aparecer, después de que una
persona haya contraído el HPV. La infección por el virus de papiloma
humano es una causa indiscutida de cáncer genital, en especial en el cuello
uterino de la mujer, donde las principales causas son relaciones sexuales a
temprana edad, múltiples compañeros sexuales y hasta en algunos casos
falta de higiene. El método gold standard para la detección de este virus ha

8
sido el Papanicolau siendo este mismo reemplazada por la colposcopia, sin
embargo se debe tomar en cuenta que existen vacunas para contrarrestar
este virus (12,15)
2.2.1 HPV Y CANCER DE CERVIX

El cáncer de cuello uterino es una de las neoplasias más frecuentes que


afecta a mujeres, ocupa el cuarto lugar a nivel mundial y el segundo en
América Latina. El mayor porcentaje se produce en los países en vías de
desarrollo, lo que se atribuye a los precarios programas de prevención y
detección de las lesiones precursoras. Este virus se considera como el
factor de riesgo más importante para el desarrollo del cáncer de cérvix (13).

2.3 FACTORES DE RIESGO PARA EL CANCER DE CERVIX

Existen varios factores de riesgo, que se presentan para que la mujer pueda
desarrollar el cáncer al ser contagiada con el HPV, los mismos que son:
 Las mujeres con herpes genital tienen más riesgo de desarrollar cáncer de
cuello uterino.

 Las mujeres cuyos sistemas inmunológicos están debilitados por el uso de


ciertos medicamentos.

 Las mujeres que fuman tienen dos veces más riesgo de desarrollar cáncer
de cuello uterino que las mujeres no fumadoras.

 Las mujeres con múltiples parejas sexuales, o convivir con un varón con
antecedentes de múltiples parejas sexuales.

 El uso de anticonceptivos orales aumenta el riesgo de desarrollar cáncer de


cérvix.

9
 Las mujeres de más de 40 años siguen en riesgo y deben continuar
sometiéndose a exámenes para detección precoz (test de Papanicolau) con
regularidad.

2.4 CRIBADO DE CANCER CERVICOUTERINO

El cribado del cáncer de cuello uterino se lo debe realizar a los 21 años, tomando
en cuenta que los programas de cribado no deben iniciarse antes de esta edad,
independientemente de la edad que inicio la mujer su actividad sexual, el mismo
consiste en pruebas diagnósticas a todas las mujeres que corren el riesgo de
padecer cáncer cervicouterino, tomando en cuenta que la mayoría de las cuales no
presentará ningún síntoma.

La finalidad de la prueba es detectar los cambios precancerosos en el cuello


uterino, los mismos pueden evolucionar a cáncer si no se tiene el debido
tratamiento, de tal manera que el cribado es un método eficaz si se lo realiza en
base a un programa bien organizado de tratamiento y seguimiento
Para detectar el cáncer de cuello uterino, existen varias pruebas a las que se puede
someter a la mujer, una de ellas es el Papanicolaou (citología), la misma que se ha
venido utilizando en grandes grupos de población y se ha podido identificar que
reduce la incidencia de cáncer cervicouterino y la mortalidad convexa.

“Otras pruebas (como la inspección visual con ácido acético o con solución
de Lugol, o la detección del virus del papiloma humano)” siendo este tipo de
pruebas muy prometedoras y prácticas en el ejercicio médico.

Otra de las pruebas y actualmente considerada como el gold standard en el


diagnóstico de cáncer cervicouterino es la colposcopia que permite y da
visibilidad de las lesiones en una mujer infectada.

2.5 VACUNAS CONTRA EL HPV

Existen tres tipos de vacunas desarrolladas para la prevención de la infección por el


HPV, las mismas que han sido aprobadas por la FDA, que son: bivalente,
tetravalente y nonavalente, siendo estas tres vacunas diseñadas para prevenir las
infecciones de varios tipos de HPV, los mismos que son dos virus del papiloma

10
humano que son de alto riesgo y causan cerca la mayor parte de los cánceres de
cuello uterino.

La vacuna bivalente, fue diseñada, para usarse en mujeres de 9 a 25 años para la


prevención del cáncer cervical causado por HPV, la vacuna trabaja en contra de
dos virus diferentes del HPV que son el 16 y 18 u otros microorganismos.

La vacuna tetravalente protege contra los serotipos de HPV 6, 11, 16 y 18. Esta
vacuna ha sido efectiva contra la prevención de lesiones precancerosas de cuello
de útero. Lesiones premalignas de vulva y vagina, así como verrugas genitales
externas.

La vacuna nonavalente también previene la infección por los mismos cuatro tipos
de HPV (6, 11, 16 y 18), además otros cinco tipos más, los mismos que son de alto
riesgo, (31, 33, 45, 52 y 58), estos 9 tipos de virus son responsables de cerca de un
90% de los casos de cáncer de cuello de útero. Esta vacuna se la puede usar en
mujeres de 9 a 26 años, para la prevención de cánceres de cuello uterino, vagina,
de vulva y de ano.

Estas tres vacunas funcionan en función de proteger a las personas contra


infecciones virales, las mismas que estimulan al cuerpo para que pueda ir
produciendo anticuerpos, de tal manera que la enfermedad no pueda desarrollarse,
de tal manera que estas vacunas son altamente eficaces para prevenir la infección
por los tipos de HPV a los que atacan cuando se administran antes de la exposición
inicial al virus, en otras palabras es antes de que los individuos empiecen con su
actividad sexual (18).

2.6 EPIDEMIOLOGIA

Según datos de la Organización mundial de la salud (OMS) y la Organización


Panamericana de la Salud (OPS). En Ecuador se registraron 2.735 defunciones y
10.011 casos por cáncer de cuello uterino (CIE-10 C53), con una tasa promedio de
mortalidad de 5,33 muertes por cada 100.000 habitantes y 1.668,5
hospitalizaciones anuales. El Colegio Americano de Patólogos y la Sociedad
Americana de Colposcopia y Patología cervical han publicado una serie de
recomendaciones con la finalidad de unificar la terminología de las lesiones del
tracto anogenital asociadas al Virus del Papiloma Humano (VPH).

11
Se presentan cerca de 490 000 diagnósticos y 273 000 muertes anuales en
el mundo (otros indican que las muertes pueden llegar a 500 000), con
aproximadamente un 83 % de los casos y 85 % de las muertes en los países
menos desarrollados. Ajustando las tasas por edad, los países con menor
desarrollo tienen 1,8 veces más incidencia y 2,8 veces más mortalidad frente
a los desarrollados; a esto se suma que su agente etiológico, el virus
papiloma humano, causa necesaria pero no suficiente de esta enfermedad,
es la infección de transmisión sexual más prevalente con un 75 % de
infectados en población sexualmente activa.

2.7 MÉTODOS DE DIAGNOSTICO

Las lesiones precursoras del cáncer de cuello uterino tardan muchos años
en aparecer, y cuando se detectan tempranamente pueden tratarse en forma
óptima. En el año 2003 la Agencia Internacional para la Investigación sobre
el Cáncer (IARC) publicó el libro titulado “Clasificación de los tumores de
mama y órganos genitales femeninos”, en donde las lesiones precursoras de
Carcinoma de células escamosas fueron denominadas Neoplasias
Intraepiteliales Cervicales (NIC), y clasificadas como NIC 1, NIC 2 y NIC 3 de
donde nace la recomendación del Last Project de utilizar una terminología de
dos niveles: Lesiones intraepiteliales escamosas de bajo grado y lesiones
intraepiteliales escamosas de alto grado, en lugar de la clasificación de 3
niveles anteriormente utilizada (NIC 1, NIC 2, NIC 3) ya que el NIC 2 fue
considerado una lesión biológicamente equívoca que caía entre los cambios
morfológicos de la infección por VPH y las lesiones precursoras del
Carcinoma de células escamosas. La misma terminología es utilizada en la
última edición publicada de Organización mundial de la salud sobre la
clasificación de los tumores del tracto genital femenino (16).

Para la lesión escamosa intraepitelial de alto grado (LEIAG), las células


epiteliales se agrupan en forma de mantos, en forma sincitial o aisladas, hay
marcado agrandamiento nuclear semejante a las lesiones de bajo grado,
pero hay una disminución del área citoplasmática, trayendo como
consecuencia un incremento mayor en la relación núcleo/citoplasma, el

12
tamaño celular en las LEIAG es menor que en las LEIBG, hay marcada
hipercromasia, el nucléolo está generalmente ausente y los bordes
nucleares son irregulares. hipercromasia, el nucléolo está generalmente
ausente y los bordes nucleares son irregulares. Estas dos últimas
denominaciones en conjunto se conocen también como: Lesiones
intraepiteliales de alto grado (LIE-AG), las cuales se han integrado en
diferentes clasificaciones desde la propuesta por Papanicolaou hasta el
actual Sistema Bethesda. Otra de las aportaciones de la clasificación
Bethesda es el concepto de Atipia escamosa que incluye Atipias Escamosa
de significado indeterminado (ASC-US) y el de AGUS (células glandulares
atípicas). Este tipo de clasificación se introdujo para intentar acotar con más
precisión la zona gris entre los cambios celulares benignos y la lesión
intraepitelial por lo que la catalogación de estos procesos se realizan por
exclusión. Es decir los cambios observados pueden deberse a un proceso
benigno, pero intenso o a una lesión potencialmente grave, por lo tanto y
como no pueden ser inequívocamente clasificados son interpretados como
de significado incierto. La citología cervicovaginal es un método de ayuda
diagnóstica para detectar lesiones escamosas intraepiteliales, así como
carcinomas invasores; deberá complementarse con estudios de correlación
como la colposcopía y toma de biopsia para aumentar la certeza diagnóstica.
La citología y la colposcopía se han utilizado a través de los años con el
objetivo de diagnosticar las afecciones premalignas y malignas del cérvix
uterino; sin embargo, el estudio histológico es el que resulta concluyente
para poder establecer el diagnóstico. Este puede realizarse por una biopsia
en sacabocados, la conización con bisturí y la que se realiza con asa
diatérmica, hoy por hoy, una técnica conservadora de la fertilidad que
permite diagnosticar y tratar en el mismo momento. A pesar de ser la
infección por papiloma virus humano (VPH) la causa necesaria del cáncer de
cérvix, no es de ninguna manera suficiente para el desarrollo de este tumor.
En las últimas décadas los programas de tamización citológica han reducido
sustancialmente la incidencia y mortalidad del cáncer cervical en los países
desarrollados. En consecuencia, la ausencia de información conduce a una
deficiente planificación de programas y servicios, por subestimar los

13
recursos necesarios y no identificar adecuadamente la población en riesgo
de cáncer de cuello uterino (17).

El presente proyecto de investigación tiene como objetivo determinar la


prevalencia de las lesiones intraepiteliales cervicales de bajo y alto grado en
pacientes atendidos en esta unidad hospitalaria.

CAPITULO III
METODOLOGÍA

3.1 Materiales y Lugar de Investigación

Hospital II División HG II, Área de Ginecología.

3.2 Período de Investigación

Enero 2019 hasta Diciembre 2022, toda la información obtenida durante los
últimos 3 años.

3.3 Recursos Utilizados

Humanos: Investigador, Tutor Metodológico, Personal de Estadística del


Hospital HG II D.E. Libertad.

Físicos: Historias Clínicas, Matriz de Datos en Excel, Formulario de recogida


de Información, Libros de Ginecología, Revistas de Actualizaciones Médicas
en Ginecología, Información en línea sobre Virus del Papiloma Humano en
herramientas como Scielo, Google scholar, Medscape, etc, Datos
Estadísticos, Computadora, Dispositivos de Almacenamiento.
Universo y Muestra

3.4 Universo

El universo son todas las pacientes que fueron atendidas por causa no
obstétrica durante el período de enero de 2019 hasta Diciembre 2022.

14
3.5 Muestra

Para el presente estudio se tomaron como muestra todas las pacientes que
cumplan con los criterios de inclusión siendo un total de 75 pacientes.

3.6 Métodos

Criterios de Inclusión:

- Mujeres en edad fértil y reproductiva


- Mujeres mínimo con estudio citológico

Criterios de Exclusión:

- Embarazadas
- Mujeres con diagnóstico previo de lesiones intraepiteliales.
- Datos clínicos incompletos

3.7 Tipo de Investigación

El presente es un tipo de estudio, descriptivo, retrospectivo y de corte


transversal. Es descriptivo puesto que es el mejor método de recolección de
información de datos, que demuestra las relaciones y describe el mundo tal
cual es. Este tipo de estudio a menudo se realiza antes de llevar a cabo un
experimento, para saber específicamente qué cosas manipular e incluir en el
experimento, siendo en este caso una recolección exhaustiva de datos
durante los últimos 2 años previo al tercer año incluido en nuestro estudio.
Es retrospectivo porque la información se inició a recoger desde 2 años atrás
según los diferentes casos encontrados en la consulta externa y es de corte
transversal porque es observacional, ya que estudia los datos recopilados en
un periodo de tiempo.

15
3.8 Descripción de los instrumentos de la investigación.

Se utilizada como herramienta de recolección de datos el sistema


informático Estadístico ADM del Hospital Militar, de donde se recabara datos
demográficos, antecedentes patológicos personales, antecedentes gineco
obstétricos, número de consultas, motivos de consulta, resultados
citológicos, resultados colposcópicos.

Se elaboró una matriz de recolección de datos, la cual se aplicó a todos los


pacientes, el procesamiento de información se lo harán mediante programas
estadísticos como: Microsoft Excel, SPSS Software, organizando los
resultados en tablas numéricas y gráficos. Con respecto a los datos
descriptivos se utilizarán histogramas, boxplot y mapas de correlación.

3.9 Análisis Estadístico

Se obtuvo los datos en tablas de Excel y los mismos fueron transportados al


programa estadístico SPSS para la obtención de los resultados de nuestro
estudio. El valor alfa es del 5% y el nivel de confianza del 95%. Se empleó
estadística descriptiva (media, desviación estándar).

3.9.0 Operacionalización de las Variables

· Dependiente: Complicaciones, métodos de diagnóstico.

· Independiente: lesiones intraepiteliales

· Intervinientes: edad, número de parejas sexuales, citología

16
CAPITULO IV

RESULTADOS

17
BIBLIOGRAFÍA

1. García Soto G, Pachón Rincón JJ, Smith Meneses Cubides RS,


Zuleta Tobon JJ, Cáncer de cuello uterino: Experiencia durante un
periodo de seis años en un Hospital Universitario de Colombia: Rev.
Colombiana de Obstetricia y Ginecología, vol. 58. No. 1, 2007, pp.:
21-27. 8. Jha AK , Jha J ,
2. R Bista , Basnet B , P Kandel , Lama G , Banthia P , K Thakali . Un
escenario de cervical carcinoma en un cáncer de hospital, JNMA J
Med Assoc Nepal. 2009 Jul-Sep; 48 (175):199-202.
3. Torres Lobatón A, Gómez Gutiérrez G, Piñón Carreras RA, Ortiz León
JM, et al. Cáncer cervicouterino en el Hospital General de México,
OD: frecuencia de sus etapas clínicas y su correlación con la edad;
Gamo, Vol. 6, NUm.2, marzo-abril 2007.
4. LironKogan MD1, Joseph Menczer MD2, Eduardo Shejter MD3, Irena
Liphshitz MSc4 and MichaBarchana MD MPH4, selected clinical
characteristics of israeli Jewish women with squamous cell carcinoma
of the uterine cervix: a PopulationBased study;IMAJ,VOL 13, 2011,
pp:84-86
5. Sociedad de Lucha Contra el Cáncer SOLCA. Epidemiología del
cáncer Quito, 2014.
6. •Andes, «www.andes.info.ec,» En Ecuador, 20 de cada 100.000
mujeres padecen cáncer uterino, 18 03 2013. [Último acceso: 09 09
2016]. Disponible en: http://www.andes.info.ec/es/sociedad/ecuador-
20-cada-100000-mujeres-padecen-cancer-uterino.html.
7. Sociedad de Lucha Contra el Cáncer SOLCA, Epidemiología del
cáncer en Quito, Quito, 2014.
8. S. Welsch, Histología. Cuarta edición, España: Medica Panamericana,
2011.
9. S. Calvo, Educación para la salud, Madrid: Diaz de Santos, 2012.
10. R. Francois, Tratado de Osteopatía Visceral y medicina Interna.
Sistema genitourinario, España: Médica Panamericana, 2010.
11. M. Ruiz, Anatomía humana, Buenas Aires: Medica Panamericana,
2011.
12. F. Calero y A. Armas, Fundamentos de la Oncología Ginecológica,
Madrid: Díaz de Santos, 2012.
13. G. De Palos, S. Dexeus y W. Chanen, Patología y tratamiento del
tracto genital inferior. Tercera edición, España: MASSON, 2011.
14. Laterjet y L. Ruiz, Anotomía Humana, Buenos Aires: Editorial Médica
Panamericana, 2011.

18
15. R. Kurman, Blaustein's Pathology of the female genical tract, New
York: Springer-Verlag, 2011.
16. F. Geneser, Histología. Quinta edición, Buenos Aires: Editorial Médica
Panamericana, 2013.
17. M. Monero, C. Calveiro, M. G. C. Dionisi y J. C. M. Flore, Correlación
cito-colpo-histológica de lesiones causadas por el virus del papiloma y
la utilidad de la técnica de PCR para determinar la infección por HPV.,
México : Hosp Aeronáut, 2013.
18. American Cáncer Society American, «Cáncer de Cuello uterino
(Cervical),» Cáncer Society American, 12 09 2015. [En línea]. [Último
acceso: 12 03 2016]. Disponible en:
http://www.cancer.org/acs/groups/cid/documents/webcontent/002288-
pdf.pdf.

19
CONCLUSIONES

20
REFERENCIAS (o BIBLIOGRAFÍA)
(<< Recuerde…! APA utiliza, preferentemente, Referencias >>)

21
DECLARACIÓN Y AUTORIZACIÓN

Yo, (Apellidos, Nombres completos), con C.C: # (XXXXXXXXXX) autor/a


del trabajo de titulación: (Escriba el tema del trabajo) previo a la obtención
del título de (nombre del título que aspira) en la Universidad Católica de
Santiago de Guayaquil.

1.- Declaro tener pleno conocimiento de la obligación que tienen las


instituciones de educación superior, de conformidad con el Artículo 144 de la
Ley Orgánica de Educación Superior, de entregar a la SENESCYT en
formato digital una copia del referido trabajo de titulación para que sea
integrado al Sistema Nacional de Información de la Educación Superior del
Ecuador para su difusión pública respetando los derechos de autor.

2.- Autorizo a la SENESCYT a tener una copia del referido trabajo de


titulación, con el propósito de generar un repositorio que democratice la
información, respetando las políticas de propiedad intelectual vigentes.

Guayaquil, (día) de (mes) de (año)

f. ____________________________

Nombre: (Apellidos, Nombres completos)

C.C: XXXXXXXXXX
REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA
FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE TITULACIÓN

TEMA Y SUBTEMA: (Escriba el tema del trabajo)

AUTOR(ES) (nombres, apellidos completos)


REVISOR(ES)/
(nombres, apellidos completos)
TUTOR(ES)
INSTITUCIÓN: Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
FACULTAD: (nombre de la facultad)
CARRERA: (nombre de la carrera)
TITULO OBTENIDO: (nombre del título que aspira)
FECHA DE No. DE (# de
(día) de (mes) de (año)
PUBLICACIÓN: PÁGINAS: páginas)
ÁREAS TEMÁTICAS: (registrar por lo menos 3)
PALABRAS CLAVES/
(registrar por lo menos 6 palabras claves)
KEYWORDS:
RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras):

ADJUNTO PDF: SI NO
CONTACTO CON Teléfono: +593-4-
E-mail: (registrar los emails)
AUTOR/ES: (registrar teléfonos)
CONTACTO CON LA Nombre: (Apellidos, Nombres completos)
INSTITUCIÓN Teléfono: +593-4-(registrar teléfonos)
(C00RDINADOR DEL
E-mail: (registrar los emails)
PROCESO UTE)::
SECCIÓN PARA USO DE BIBLIOTECA
No. DE REGISTRO (en base a datos):
No. DE CLASIFICACIÓN:
DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

También podría gustarte