Está en la página 1de 35

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

PREVALENCIA DE SIGNOS Y SINTOMAS DEL SINDROME DE


Título TUNEL CARPIANO EN ESTUDIANTES DE MEDICINA, SEDE LA
PAZ, UNIVERSIDAD AQUINO BOLIVIA - 2023.
Apellidos y Nombres Código de estudiantes
Aguilar Mendoza Geraldine Xiomara 56056
Autor/es Calisaya Flores Kareem Danitza 63590
Cortes Avila Pamela Yanet 58387
Vega Cruz Jonatan Daniel 53023
Fecha 29/06/2023

Carrera Medicina
Asignatura Reumatología
Grupo A
Docente Dr. Juan Carlos Medrano Barreda
Periodo Académico I/2023
Subsede La Paz-Bolivia
Copyright © (2023) por (Aguilar G, Calisaya K, Cortes P, Vega J). Todos los derechos reservados.
Título: Prevalencia de signos y síntomas del síndrome de túnel carpiano en estudiantes de medicina, sede
La Paz, Universidad Aquino Bolivia-2023.
Autor/es: Aguilar G, Calisaya K, Cortes P, Vega J

.
RESUMEN:
El síndrome del túnel carpiano es definido como el atrapamiento del nervio mediano en el
túnel del carpo, el cual está formado por el recitáculo flexor y la cara palmar de los huesos del
carpo. es una de las mono neuropatías más comunes del miembro superior que causa dolor y
discapacidad en la mano afectada. Objetivo: Determinar la prevalencia de signos y síntomas de
síndrome del túnel carpiano en estudiantes de la carrera de Medicina de la Universidad de
Aquino Bolivia – 2023. Conclusión: La influencia del uso excesivo de dispositivos electrónicos
en el Síndrome de Túnel Carpiano en los estudiantes encuestados, es de 8 a 10 años en muchos,
además de que durante el día mandan alrededor de 200 mensajes con un porcentaje de 33,3% y
también se observó que durante el día utilizan la computadora al redor de 3 horas. Y que los
estudiantes de la Universidad de Aquino Bolivia de Medicina tienen una alta incidencia de
Síndrome de Túnel Carpiano.

Palabras clave: síndrome del túnel carpiano, alumnos.

ABSTRACT:

Carpal tunnel syndrome is defined as the entrapment of the median nerve in the carpal tunnel,
which is formed by the flexor reticulum and the palmar aspect of the carpal bones. It is one of
the most common mononeuropathies of the upper limb that causes pain and disability in the
affected hand. Objective: To determine the prevalence of signs and symptoms of carpal tunnel
syndrome in students of the Medicine career of the Universidad de Aquino Bolivia - 2023.
Conclusion: The influence of excessive use of electronic devices on Carpal Tunnel Syndrome in
the students surveyed, it is from 8 to 10 years in many, in addition to the fact that during the day
they send around 200 messages with a percentage of 33.3% and it was also observed that during
the day they use the computer for around 3 hours. And that the students of the Aquino Bolivia
University of Medicine have a high incidence of Carpal Tunnel Syndrome.

Key words: carpal tunnel syndrome, students.

Asignatura: Reumatología
Página 2 de 35
Carrera: Medicina
Título: Prevalencia de signos y síntomas del síndrome de túnel carpiano en estudiantes de medicina, sede
La Paz, Universidad Aquino Bolivia-2023.
Autor/es: Aguilar G, Calisaya K, Cortes P, Vega J

Tabla De Contenidos
Lista De Figuras ......................................................................................................................... 4
Introducción ............................................................................................................................... 5
Capítulo 1. Planteamiento del Problema .................................................................................... 6
1.1. Formulación del Problema ........................................................................................ 6
1.2. Objetivos ................................................................................................................... 6
1.2.1. Objetivo General ....................................................................................................... 6
1.2.2. Objetivos Específicos................................................................................................ 6
1.3. Justificación .............................................................................................................. 7
1.4. Planteamiento de hipótesis........................................................................................ 7
Capítulo 2. Marco Teórico ......................................................................................................... 8
2.1. Área de estudio/campo de investigación................................................................... 8
2.2. Desarrollo del marco teórico ..................................................................................... 8
2.2.1. Definición del túnel carpiano .................................................................................... 8
2.2.2. Epidemiologia ........................................................................................................... 8
2.2.3. Anatomía ................................................................................................................... 9
2.2.4. Etiología .................................................................................................................. 16
2.2.5. Fisiopatología .......................................................................................................... 18
2.2.6. Clínica ..................................................................................................................... 19
2.2.7. Diagnostico ............................................................................................................. 20
2.2.8. Estudios complementarios ...................................................................................... 20
2.2.9. Diagnóstico diferencial ........................................................................................... 21
2.2.10. Pronostico y Evolucion ....................................................................................... 22
2.2.11. Tratamiento ......................................................................................................... 22
2.2.12. Tratamiento quirúrgico ........................................................................................ 22
2.2.13. Terapia de inyección ........................................................................................... 23
2.2.14. Terapias alternativas............................................................................................ 24
2.2.15. Complicaciones ................................................................................................... 24
Capítulo 3. Método................................................................................................................... 26
3.1 Tipo de Investigación ................................................................................................. 26
3.2 Técnicas de Investigación ........................................................................................... 26
3.3 Cronograma de actividades por realizar ..................................................................... 26
Capítulo 4. Resultados y Discusión ......................................................................................... 27
Capítulo 5. Conclusiones ......................................................................................................... 32
Referencias ............................................................................................................................... 33
Apéndice .................................................................................................................................. 34

Asignatura: Reumatología
Página 3 de 35
Carrera: Medicina
Título: Prevalencia de signos y síntomas del síndrome de túnel carpiano en estudiantes de medicina, sede
La Paz, Universidad Aquino Bolivia-2023.
Autor/es: Aguilar G, Calisaya K, Cortes P, Vega J

Lista De Figuras

Gráfico 1 Cantidad de participantes según su género ................................................................... 27


Gráfico 2 Rango de edad de los participantes. .............................................................................. 27
Gráfico 3Recuento de la mano dominante al usar el celular ........................................................ 28
Gráfico 4 Recuento de si los encuestados trabajan ....................................................................... 28
Gráfico 5Recuento de los encuestado según el semestre .............................................................. 29
Gráfico 6Recuento de si usa más los pulgares para escribir en redes sociales. ............................ 29
Gráfico 7Recuento de cuantos años lleva usando celular, ............................................................ 30
Gráfico 8Recuento de la cantidad de mensajes promedios enviados en el día por el celular. ...... 30
Gráfico 9 Recuento de las horas promedio que utiliza la computadora por día. .......................... 31
Gráfico 10 Recuento de ¿Tiene usted algún tipo de condición o enfermedad sistémica? ............ 31

Asignatura: Reumatología
Página 4 de 35
Carrera: Medicina
Título: Prevalencia de signos y síntomas del síndrome de túnel carpiano en estudiantes de medicina, sede
La Paz, Universidad Aquino Bolivia-2023.
Autor/es: Aguilar G, Calisaya K, Cortes P, Vega J

Introducción

El STC se produce por diversos mecanismos, ya sea debido a trabajos repetitivos que
requieran mantener la muñeca en flexión o extensión de manera prolongada, trabajos que
produzcan vibración o que demanden mantener fuerza manual o por mecanismos del tipo
indirectos debidos a traumatismos o fracturas y en menor frecuencia masas óseas, así como por
causas idiopáticas, entre ellas influencia hormonal. Se puede clasificar, de acuerdo al tiempo, de
evolución como agudo y crónico. Su diagnóstico depende en gran parte de la clínica, la cual
incluye adormecimiento, parestesias o calambres en los dedos de la mano, siguiendo el recorrido
del nervio mediano con predominio en dedo índice, medio y borde radial del dedo anular; suele
tener una presentación ya sea nocturna o matutina. Es importante hacer diagnóstico de manera
oportuna y/o identificar factores de riesgo para poder dar un mejor abordaje a esta patología,
ya 1 que, al no realizar las intervenciones adecuadas, la compresión nerviosa puede producir
degeneración irreversible del nervio mediano ocasionando daño
irreversible y por ende cronicidad de sintomatología.

Actualmente se ha visto un crecimiento de esta patología en la población joven por el uso de


computadoras y celulares debido a la pandemia y el uso de medios virtuales de forma prolongada
que debido a su uso prologado lleva a la lesión osteomuscular y a posibles problemas en el futuro
que vayan a afectar su capacidad y vida diaria por lo que la prevención de este tipo de patologías
es crucialhoy en día.
.

Asignatura: Reumatología
Página 5 de 35
Carrera: Medicina
Título: Prevalencia de signos y síntomas del síndrome de túnel carpiano en estudiantes de medicina, sede
La Paz, Universidad Aquino Bolivia-2023.
Autor/es: Aguilar G, Calisaya K, Cortes P, Vega J

Capítulo 1. Planteamiento del Problema


1.1. Formulación del Problema

De acuerdo a Sandra Ximena García Suárez, 2022 Dentro de los factores que pueden estar
asociados a la presentación de esta enfermedad, se han descrito alto niveles de vibración en la
mano-brazo, diabetes, hipotiroidismo, obesidad, anticonceptivos orales, insuficiencia cardiaca
congestiva, quistes, artritis reumatoide y dedo en resorte (3–5). En cuanto al factor de riesgo
ocupacional, relatan que hay una gran relación y un mayor de riesgo entre aquellos trabajos que
involucren un agarre repetitivo y contundente, así como trabajadores que utilizan herramientas
vibratorias frecuentemente o trabajadores que realizan flexión y extensión prolongada de la
muñeca.

Autores como la Dra. Catalina Castro P., 2021 dicen que el síndrome de túnel carpiano
(STC) es una patología osteomuscular cuya prevalencia es difícil de estimar dado que no existe
un consenso respecto al Gold estándar diagnóstico. Se estima que un 14.4% (IC 95% 13.0-
15.8%) de la población presenta síntomas en el territorio del nervio mediano, pero solo un 2.7%
(IC 95% 2.1-3.4) de la población tiene a la vez certeza clínica y electromiografía positiva. Es la
neuropatía compresiva más común, siendo 1.4 veces más frecuente en mujeres (hasta 4 veces a
mayor edad), además suele conllevar una pérdida de productividad laboral importante. Con todo
lo anterior establecido nos planteamos la siguiente pregunta de investigación ¿Cuál es la
prevalencia de signos y síntomas del síndrome de túnel carpiano en estudiantes de
Medicina, sede la paz Universidad Aquino Bolivia-2023?

1.2. Objetivos

1.2.1. Objetivo General

Determinar la prevalencia de signos y síntomas de síndrome del túnel carpiano en


estudiantes de la carrera de Medicina de la Universidad de Aquino Bolivia – 2023.

1.2.2. Objetivos Específicos

- Establecer cuantos estudiantes presentan signos y síntomas relacionados con el síndrome


del túnel carpiano.
- Determinar cuántos estudiantes son positivos en la aplicación de la prueba de Phalen,
Tinel y Durkan.
- Determinar la influencia del uso excesivo de dispositivos electrónicos en el Síndrome de
Túnel Carpiano.

Asignatura: Reumatología
Página 6 de 35
Carrera: Medicina
Título: Prevalencia de signos y síntomas del síndrome de túnel carpiano en estudiantes de medicina, sede
La Paz, Universidad Aquino Bolivia-2023.
Autor/es: Aguilar G, Calisaya K, Cortes P, Vega J

1.3. Justificación

En referencia a Sandra Ximena García Suárez, 2022 Como ya se mencionó, el STC es


considerado uno de los trastornos musculoesqueléticos más prevalentes en la población, estudios
reportan que desde 1995 se han venido desarrollando herramientas que permiten evaluar el nivel
de exposición física de las personas en cuanto enfermedades y su relación para determinar el
riesgo que pueden o no desarrollar trastornos musculoesqueléticos, la correlación entre distintas
variables de esfuerzo permite determinar si la actividad puede o no desencadenar un trastorno

Y según Fernández-Garza, 2017 En la actualidad la cantidad horas que los jóvenes entre 18 y
35 años de edad dedican al uso de la computadora es elevada, en algunos casos más de 8 horas
diarias ya que no solo la utilizan para el estudio o trabajo, sino que también para la recreación.
Esto provoca en la mayoría de los casos lesiones osteomusculares. Una de estas lesiones es el
Síndrome del Túnel Carpiano o Carpal, conocido por sus siglas S.T.C.

1.4. Planteamiento de hipótesis

⁻ Hipótesis alternativa: Los estudiantes de la Universidad de Aquino Bolivia de Medicina


tienen una alta incidencia de Síndrome de Túnel Carpiano.
⁻ Hipótesis nula: Los estudiantes de la Universidad de Aquino Bolivia de Medicina no
tienen una alta incidencia de Síndrome de Túnel Carpiano.

Asignatura: Reumatología
Página 7 de 35
Carrera: Medicina
Título: Prevalencia de signos y síntomas del síndrome de túnel carpiano en estudiantes de medicina, sede
La Paz, Universidad Aquino Bolivia-2023.
Autor/es: Aguilar G, Calisaya K, Cortes P, Vega J

Capítulo 2. Marco Teórico

2.1. Área de estudio/campo de investigación

El presente trabajo tiene como área de estudio el grupo de estudiantes de la carrera de


medicina, de la Universidad Aquino Bolivia, Sede La Paz, durante el periodo I/2023.

2.2. Desarrollo del marco teórico

2.2.1. Definición del túnel carpiano

El síndrome del túnel carpiano es definido como el atrapamiento del nervio mediano en el
túnel del carpo, el cual está formado por el recitáculo flexor y la cara palmar de los huesos del
carpo. es una de las mono neuropatías más comunes del miembro superior que causa dolor y
discapacidad en la mano afectada. Se le ha denominado una afección sintomática que es
provocada por la compresión del nervio mediano en la zona de la muñeca. Este síndrome afecta
en la zona de la muñeca y es lo suficiente como para causar un deterioro de la función nerviosa.
(Zhou, 2021)

2.2.2. Epidemiologia

El síndrome del túnel carpiano es la neuropatía periférica focal más común. Afecta
aproximadamente al 3% de los adultos en Estados Unidos. Es más frecuente en el sexo femenino
7:1, entre los 40 y 60 años, con claro componente ocupacional. El Departamento del Trabajo de
los Estados Unidos reconoce al Síndrome del Túnel Carpiano y otros desordenes por trauma
acumulado, como la causa del 48% de todas las enfermedades ocupacionales industriales. La
enfermedad afecta a más de 5 millones de norteamericanos. Los estudios epidemiológicos han
permitido averiguar que es una enfermedad relativamente común, ya que afecta a cerca del 1,5%
de los trabajadores estadounidenses, y tres veces más frecuente en diabéticos en comparación
con la población sana normal. (Parra, 2017)

El STC tiene una incidencia en EEUU de 1-3 casos por cada 1.000 pacientes por un año, la
raza más probable de tener este síndrome es la blanca. Esta patología parece ser poco frecuente
en algunos grupos raciales (por ejemplo, no blancos sudafricanos). En América del Norte, el
personal de piel blanca de la Marina en EU tiene STC de 2-3 veces más que el personal con piel
oscura.
⁻ Sexo. La proporción de mujeres a hombres para el STC es de 3-10:1.
⁻ Edad. El rango de edad máximo para el desarrollo de STC es 45-60 años (media de 53).
Sólo el 10% de los pacientes con STC son menores de 31 años. Internacional. La

Asignatura: Reumatología
Página 8 de 35
Carrera: Medicina
Título: Prevalencia de signos y síntomas del síndrome de túnel carpiano en estudiantes de medicina, sede
La Paz, Universidad Aquino Bolivia-2023.
Autor/es: Aguilar G, Calisaya K, Cortes P, Vega J

incidencia y prevalencia en los países desarrollados parece similar a Estados Unidos (por
ejemplo, la incidencia en los Países Bajos es de aproximadamente 2.5 casos por 1,000
pacientes al año; la prevalencia en el Reino Unido es de 70 a 160 casos por cada 1,000
sujetos). (Lopez, 2017)

2.2.3. Anatomía

a) Anatomía de muñeca

La muñeca es la articulación que resulta de la unión del antebrazo con la mano, está
constituida por el radio y el cubito que son huesos del antebrazo y por los huesos que conforman
la mano, carpo, metacarpo y las falanges. La articulación se limita proximalmente por el músculo
pronador cuadro y el límite distal esta dado por la articulación carpometacarpiana.

El complejo articular de la muñeca forma parte del miembro superior, en esta estructura
anatómica además del conjunto óseo y articular, se encuentran estructuras ligamentosas,
tendinosas y numerosos músculos, el trabajo conjunto de todas las estructuras que conforman la
muñeca permite realizar los movimientos fundamentales en la realización de las actividades de la
vida diaria. (Carlos, 2016)

b) Osteología

El carpo está constituido por 8 huesos, distribuidos en dos hileras, una hilera superior
proximal a la articulación de la muñeca, en la cual se organizan el hueso escafoides, semilunar,
piramidal y pisiforme, y en la hilera inferior del carpo están los huesos trapecio, trapezoide,
grande y ganchoso. (Delmas, 2016)

⁻ Hueso Escafoides: es el hueso más prominente de la primera fila, está encima del radio y
es un hueso importante para la movilidad y estabilidad de la muñeca.
⁻ Hueso Semilunar: situado entre los huesos escafoides y piramidal, tiene forma de
medialuna, con cuatro caras articulares y dos no articulares.
⁻ Hueso Piramidal: Situado medialmente al hueso semilunar, en forma de pirámide
dispone de cuatro caras articulares y dos no articulares.
⁻ Hueso Pisiforme: es un hueso anormalmente redondo que presenta cuatro caras de las
cuales una es articular, dispone dos bordes superior e inferior.
⁻ Hueso Trapecio: es el más lateral de los huesos de la segunda fila, tiene tres carillas
articulares y tres carillas no articulares.
⁻ Hueso Trapezoide: Situado entre el hueso trapecio y hueso grande, es un hueso
esponjoso y corto con 4 caras articulares y dos no articulares.

Asignatura: Reumatología
Página 9 de 35
Carrera: Medicina
Título: Prevalencia de signos y síntomas del síndrome de túnel carpiano en estudiantes de medicina, sede
La Paz, Universidad Aquino Bolivia-2023.
Autor/es: Aguilar G, Calisaya K, Cortes P, Vega J

⁻ Hueso grande: Es un hueso largo conformado por una cabeza que es la parte superior
redondeada, la zona media denominada cuello y la parte inferior cuerpo.
⁻ Hueso Ganchoso: tiene forma similar a una pirámide cuya base se relaciona con los dos
últimos metacarpianos. (Delmas, 2016)

c) Huesos el metacarpo

Los huesos metacarpianos son de tipo cilíndricos alargados, se forman de una cabeza convexa
distal que se articula con las falanges, un cuerpo cóncavo en su superficie palmar que servirá
como soporte muscular y una base proximal voluminosa que se articulará con la segunda fila de
huesos del carpo. Estos huesos son denominados como, primero, segundo, tercero, cuarto y
quinto metacarpiano, enumerados así desde medial a lateral. Este conjunto óseo se encarga de
dar soporte a la palma de la mano.

d) Falanges

Las falanges son huesos alargados que forman parte del esqueleto de los dedos, cada uno de
ellos se conforma de tres falanges con la diferencia de que en el dedo pulgar se encuentran solo
dos de ellas, las falanges se denominan con los nombres de falange proximal, falange media y
una falange distal, por su parte el dedo pulgar se forma de una falange proximal y una falange
distal.

Las falanges proximales de cada uno de los dedos se unen con los huesos metacarpianos
correspondientemente formando las articulaciones metacarpofalángicas, al ser esta una
articulación condílea permite tener movimientos en dos planos, así también están presente que
las articulaciones interfalángicas las cuales son el resultado de la unión de las falanges, estas
articulaciones son de tipo trocleares y permiten un rango de movimiento en un único plano.

e) Medios de unión

Los ligamentos son estructuras blandas formadas por tejido conectivo, cuya función es
permitir la unión de dos estructuras óseas y mantenerlas estables. En el complejo articular de la
muñeca se describen dos tipos de ligamentos, los ligamentos extrínsecos, los cuales unen a los
huesos del antebrazo con los huesos del carpo, estos ligamentos se caracterizan por ser muy
potentes y se distribuyen en la cara dorsal y palmar de la muñeca; por otra parte, están presentes
los ligamentos intrínsecos estos, son menos potentes y su función es unir los huesos del carpo
entre sí.

f) Miología

Asignatura: Reumatología
Página 10 de 35
Carrera: Medicina
Título: Prevalencia de signos y síntomas del síndrome de túnel carpiano en estudiantes de medicina, sede
La Paz, Universidad Aquino Bolivia-2023.
Autor/es: Aguilar G, Calisaya K, Cortes P, Vega J

Músculos extrínsecos de la mano

Los músculos extrínsecos de la mano se dividen en tres grupos musculares, el grupo muscular
anterior, lateral y posterior.

Grupo muscular anterior

⁻ Primer plano (Superficial)


⁻ Palmar mayor: Se origina en el epicóndilo medial del humero, se inserta en la
aponeurosis palmar y el retináculo flexor. La acción que tiene este musculo es la flexión
de mano.
⁻ Palmar menor: Se origina en el epicóndilo medial del húmero y se inserta en la
aponeurosis palmar y el retináculo flexor. La función del palmar menor es la flexión de la
mano.
⁻ Cubital anterior: Conocido también como cubital del carpo, se origina del epicóndilo
medial del húmero y del olécranon y borde posterior del cúbito y se inserta en la cara
anterior del hueso pisiforme. La función de este musculo es la flexión y aductor de la
mano. (Delmas, 2016)

Segundo plano (Medio)

- Flexor superficial de los dedos: Musculo con múltiples orígenes, uno de ello el origen
humero cubital el cual nace en la cara anterior del epicóndilo medial del humero y la
apófisis coronoides del cubito, por su parte el origen de la cabeza radial nace en el borde
anterior del radio, se inserta en la base de las falanges medias del segundo al quinto dedo.
La acción de este musculo es flexionar las falanges y la flexión de la mano sobre el
antebrazo. (Delmas, 2016)

Tercer plano (Profundo)

⁻ Flexor profundo de los dedos: Se extiende desde la parte antero medial del antebrazo
hasta la cara palmar de los cuatro últimos dedos, la función de este músculo es flexionar
las falanges y la mano sobre el antebrazo.
⁻ Flexor largo del pulgar: Se extiende desde el radio hasta la cara palmar del dedo pulgar.
El músculo flexor largo del pulgar flexiona las falanges. (Delmas, 2016)

Grupo muscular lateral

Asignatura: Reumatología
Página 11 de 35
Carrera: Medicina
Título: Prevalencia de signos y síntomas del síndrome de túnel carpiano en estudiantes de medicina, sede
La Paz, Universidad Aquino Bolivia-2023.
Autor/es: Aguilar G, Calisaya K, Cortes P, Vega J

⁻ Primer radial externo: Se origina en la cresta supracondílea lateral. Se inserta en la cara


dorsal de la base del segundo metacarpiano.Es un músculo extensor y abductor de la
mano.
⁻ Segundo radial externo: Se origina en el tercio distal del radio, su inserción puede estar
dada entre el segundo y cuarto metacarpiano o en la superficie radial de algunos huesos
del carpo como el escafoides, trapecio, trapezoide y hueso grande. El músculo primer
radial es el encargado de la extensión y desviación radial de la mano.

Grupo muscular posterior

Primer plano (Superficial)

⁻ Extensor común de los dedos: Se origina en la cara posterior del epicóndilo lateral del
humero. Se inserta en las falanges de los cuatro últimos dedos. La función de este
músculo es extender las falanges y el metacarpo y este sobre el antebrazo.
⁻ Extensor propio del meñique: El músculo se extiende desde el epicóndilo lateral del
húmero a la falange proximal del dedo meñique. La función que cumple es de extender la
falange proximal del dedo meñique y ayuda en la extensión de la mano. (Mendonca,
2015)
⁻ Cubital posterior: Es un musculo alargado cuya función es extender y aducir la mano, se
origina en epicóndilo lateral y borde posterior del cubito y se inserta en la base del quinto
metacarpiano. (Mendonca, 2015)

Segundo plano (Profundo)

- Extensor corto del pulgar: Se origina en el ligamento interóseo y/o radio y se inserta en
la falange proximal del pulgar, su función es la extensión y abducción del dedo pulgar.
(Leversedge, 2018
- Extensor largo del pulgar: El músculo se origina en el cúbito y se inserta en la falange
distal del pulgar, el extensor largo del pulgar tiene la función de extender y aproximar el
pulgar.

Músculos intrínsecos

Los músculos intrínsecos de la mano de la mano se subdividen en tres grupos: los que ocupan
el lado radial y producen la eminencia tenar; los que ocupan el lado cubital y dan lugar a la
eminencia hipotenar; y aquellos en el medio de la palma y entre los huesos metacarpianos
denominados interóseos. (Delmas, 2016)

Asignatura: Reumatología
Página 12 de 35
Carrera: Medicina
Título: Prevalencia de signos y síntomas del síndrome de túnel carpiano en estudiantes de medicina, sede
La Paz, Universidad Aquino Bolivia-2023.
Autor/es: Aguilar G, Calisaya K, Cortes P, Vega J

Eminencia tenar

- Aductor del pulgar

Surge de dos cabezas: la cabeza oblicua nace del hueso grande y de la base del segundo y
tercer metacarpiano y el origen de la cabeza transversa nace de la superficie palmar del tercer
metacarpiano. Su inserción radica en la articulación carpometacarpiana del pulgar, este musculo
cumple con la función de la oposición y prensión de la pinza del pulgar con los demás dedos.
(Delmas, 2016)

- Flexor corto del pulgar

Nace en el ligamento transverso del carpo y se inserta en la cápsula de la articulación


metacarpofalángica del pulgar. Permite la flexión de la articulación metacarpofalángica, la
pronación del pulgar y la extensión de la articulación interfalángica del pulgar.

- Oponente del pulgar

Su origen está en el ligamento transverso del carpo y se inserta en el primer metacarpiano


distal. El musculo oponente del pulgar permite la flexión y pronación del primer metacarpiano.

- Abductor corto del pulgar

Se origina en el ligamento transverso del carpo, vaina del flexor radial del carpo, trapecio,
escafoides. Su inserción es en la base radial de la primera falange del pulgar. La acción del
músculo es la abducción y flexión del primer metacarpiano.

Eminencia hipotenar

- Abductor del meñique Se origina en el pisiforme distal en la inserción del flexor cubital
del carpo se inserta en la base cubital de la primera falange, este músculo es un potente
abductor del meñique y colabora en la flexión ligera de la articulación
metacarpofalángica del meñique.
- Flexor corto del meñique Se origina en la parte anteromedial del retináculo flexor y en
la cara medial de hueso ganchoso, se inserta en el lado medial de la falange proximal del
dedo meñique. La acción que realiza este músculo es la flexión del meñique.

Asignatura: Reumatología
Página 13 de 35
Carrera: Medicina
Título: Prevalencia de signos y síntomas del síndrome de túnel carpiano en estudiantes de medicina, sede
La Paz, Universidad Aquino Bolivia-2023.
Autor/es: Aguilar G, Calisaya K, Cortes P, Vega J

- Oponente del meñique Nace de la cara medial del gancho del hueso ganchoso y de la
parte inferior del retináculo flexor, se inserta en el borde medial del hueso metacarpiano.
Este músculo es oponente al dedo pulgar.
- Palmar corto Se extiende desde el borde medial de la aponeurosis palmar hasta la cara
profunda de la dermis, siguiendo el borde medial de la eminencia tenar. El músculo
pliega la piel de la eminencia hipotenar. (Delmas, 2016)

Interóseos

- Interóseos dorsales

Los músculos interóseos dorsales son un grupo de músculos que ocupan los espacios entre los
huesos de la articulación metacarpiana, separando los dedos del segundo al cuarto. Cada musculo
interóseo dorsal se origina de las caras internas de los metacarpianos, a cada lado y se insertan en
las aponeurosis extensoras de los dedos segundos al cuarto. Este grupo muscular cumple la
función de flexión en las articulaciones carpometacarpianas y la extensión de las articulaciones
interfalángica.

- Interóseos palmares

El grupo muscular de los interóseos palmares se encarga de aducir al, segundo, cuarto y
quinto dedo acercándolos al dedo medio, así como también se encargan de la flexión de las
articulaciones metacarpofalángicas y de la extensión de las articulares interfalángicas de los
mismos dedos, estos músculos interóseos palmares son más pequeños, su origen depende el
musculo el interóseo palmar del segundo dedo se origina en la cara cubital del segundo hueso
metacarpiano, el siguiente interóseo palmar se origina en la cara radial del cuarto hueso
metacarpiano y finalmente el tercer interóseo se origina en la cara radial del quinto hueso
metacarpiano, por su parte la inserción de estos músculos es en las aponeurosis extensoras de las
falanges proximales de los mismos dedos.

Conducto carpiano

El Conducto o túnel carpiano es un canal óseo poco profundo posee una forma de “U” y tiene
un ancho de 20 a 25 mm, formado por los huesos del carpo, con el ligamento carpiano
transverso. Es un pasaje inelástico y estrecho para el paso del nervio mediano y tendones de los
músculos flexores que se dirigen desde el antebrazo a la mano. El nervio mediano pasa dentro
del túnel carpiano tiene un alto riesgo de quedar atrapada y lesionada.

Asignatura: Reumatología
Página 14 de 35
Carrera: Medicina
Título: Prevalencia de signos y síntomas del síndrome de túnel carpiano en estudiantes de medicina, sede
La Paz, Universidad Aquino Bolivia-2023.
Autor/es: Aguilar G, Calisaya K, Cortes P, Vega J

El canal carpiano el cual está cerrado anteriormente por el retináculo de los músculos
flexores. Está formando por un ligamento grueso el cual está compuesto por las fibras
transversales, los cuales van desde el escafoides y trapecio hasta el pisiforme y gancho del hueso
ganchoso y por último está formado por fibras verticales u oblicuas provienen de los tendones
del músculo palmar largo y de los músculos de la mano. Existe una lámina fibrosa que nace del
retináculo flexor y pasa medialmente al tendón del flexor radial del carpo y termina insertándose
en el escafoides, trapezoide y grande. Esta lámina divide al túnel carpiano en dos correderas
osteofibrosas la cual es un lateral destinado al flexor radial del carpo y otro que es medial que
será para el resto de los músculos flexores y el nervio mediano En el túnel carpiano se
encuentran los tendones flexores que están recubiertos por la vaina sinovial que rodea el nervio
mediano. Este nervio va por delante del flexor superficial del quinto dedo y el flexor del tercer
dedo. El túnel se cierra en la parte delantera por el ligamento transverso del carpo y se extiende de
3.5 cm a partir del séptimo pliegue palmar distal de la muñeca.

Nervio mediano

- Origen. El nervio mediano está formado por dos raíces, una lateral y otra medial. La raíz
lateral nace, junto con el nervio musculocutáneo, del fascículo lateral; la raíz medial
constituye el más inferior de los ramos terminales del fascículo medial. Las fibras del
nervio mediano proceden de los nervios cervicales sexto y séptimo para la raíz lateral, y
del octavo nervio cervical y el primer nervio torácico para la raíz medial.

- Trayecto. El nervio mediano atraviesa la parte inferior de la fosa axilar, desciende sobre
la cara medial del brazo y el surco bicipital medial de la fosa del codo, y alcanza el eje
vertical medio del antebrazo. Desciende luego verticalmente a lo largo de la línea media
del antebrazo, pasa profundo al retináculo de los músculos flexores y llega a la palma de
la mano, donde se divide en sus ramos terminales.

- Relaciones
a) En la fosa axilar. Las dos raíces del nervio mediano forman una V orientada
superior y posteriormente. Entre las dos raíces discurre la arteria axilar. En su
origen, el nervio mediano está situado en la cara anterolateral de la arteria axilar y
se halla en relación: lateralmente, con el nervio musculocutáneo y el músculo
coracobraquial; medialmente, con los nervios cutáneo medial del antebrazo y
cubital; anteriormente, con los músculos pectorales y sus fascias, y
posteriormente, con el músculo subescapular, del cual está separado por la arteria
axilar y el nervio radial.
b) En el brazo. El nervio mediano desciende por la vaina fascial del paquete
vasculonervioso del brazo denominada conducto braquial. Esta vaina está formada

Asignatura: Reumatología
Página 15 de 35
Carrera: Medicina
Título: Prevalencia de signos y síntomas del síndrome de túnel carpiano en estudiantes de medicina, sede
La Paz, Universidad Aquino Bolivia-2023.
Autor/es: Aguilar G, Calisaya K, Cortes P, Vega J

por el revestimiento fascial del músculo coracobraquial y del músculo bíceps


braquial anteriormente, por el del músculo braquial posteriormente y por la fascia
del brazo medialmente. En esta vaina, el nervio mediano está aplicado junto a la
arteria braquial; situado primero en la cara anterolateral de la arteria, la cruza
luego describiendo una X muy alargada y se sitúa, en la parte inferior del brazo,
medialmente a ella. En el conducto braquial, el nervio mediano entra también en
relación con los nervios cutáneos mediales del antebrazo y cubitales.
c) En la fosa del codo. El nervio mediano se sitúa medialmente a la arteria braquial.
Está al principio recubierto por la aponeurosis del músculo bíceps braquial y se
apoya en el músculo braquial. Pasa enseguida entre las dos cabezas del músculo
pronador redondo, y después se hace profundo al arco formado por la unión de las
cabezas humero cubital y radial del músculo flexor superficial de los dedos. A
esta altura, el nervio cruza la arteria cubital pasando anterior a ella, y alcanza la
línea media en la región anterior del antebrazo.
d) En el antebrazo. El nervio mediano desciende siguiendo el eje medio de la región
anterior del antebrazo, circunstancia de la que deriva su nombre. En este trayecto
se sitúa posterior al músculo flexor superficial de los dedos, en la vaina de dicho
músculo y anterior al intersticio celular que separa el músculo flexor profundo de
los dedos del músculo flexor largo del pulgar. En la parte inferior del antebrazo, el
nervio mediano se desprende gradualmente de la cara profunda del músculo flexor
superficial de los dedos, que se ha vuelto tendinoso. Se sitúa lateral al tendón del
dedo índice y posterior al tendón del dedo medio. Más inferiormente, mientras
que el tendón del dedo índice se desvía lateralmente, el nervio mediano se sitúa
anterior a él y lateral al tendón del dedo medio. El nervio mediano va acompañado
en su trayecto antebraquial por la arteria satélite del nervio mediano, rama de la
arteria interósea anterior.
e) En el carpo. El nervio mediano se introduce en el conducto carpiano, donde se
halla situado anterior al tendón del dedo índice del músculo flexor superficial de
los dedos, a lo largo del borde lateral del tendón del dedo medio del músculo
flexor superficial de los dedos, y entre las dos sinoviales digito carpianas. Al salir
de este conducto, el nervio mediano se divide en sus ramos terminales. (Delmas,
2016)

2.2.4. Etiología

Existen dos grandes variedades de STC: la aguda y la crónica. La variedad aguda, es la menos
frecuente y generalmente se asocia a eventos que aumentan la presión en el interior del túnel del

Asignatura: Reumatología
Página 16 de 35
Carrera: Medicina
Título: Prevalencia de signos y síntomas del síndrome de túnel carpiano en estudiantes de medicina, sede
La Paz, Universidad Aquino Bolivia-2023.
Autor/es: Aguilar G, Calisaya K, Cortes P, Vega J

carpo de manera aguda y sostenida, como es el caso de las fracturas del radio, coagulopatías,
infecciones e inyecciones locales o quemaduras.

La variedad crónica del STC, es la más frecuente y sus etiologías pueden ser: locales,
regionales y sistémicas:

- Las locales se caracterizan por que solo afectan al túnel del carpo, mientras en las
regionales afectan además del túnel del carpo a otras articulaciones o compartimentos de
las extremidades y las sistémicas, corresponden a patologías que tienen como una de sus
posibles manifestaciones el STC. En la práctica clínica en un 50% de los casos STC no es
posible aclara su etiología. Existe clara evidencia de que los trabajadores cuyas labores
implican movimientos repetitivos y persistentes de la mano o de la articulación de la
muñeca (definidos por los estudios epidemiológicos como movimientos con una
frecuencia menor a 30 seg. y que se realizan por más del 50% de la jornada laboral), y
que implican sobrecarga de fuerza para dichas articulaciones, tienen una prevalencia 5
veces mayor de STC que aquellos trabajadores cuyas labores no implican dichos
movimientos, considerando como principal factor de riesgo para el desarrollo STC como
patología ocupacional, los movimientos repetitivos y como un factor de riesgo menor, la
sobrecarga de fuerza de la articulación de la muñeca y teniendo en cuenta que si ellos se
combinan, actúan sinérgicamente aumentando la probabilidad de desarrollar STC .

Tabla 1: Principales etiologías del Síndrome de Túnel Carpiano. Extraído de (García Parra,
Gómez Eslava, & González Artunduaga, 2019)

Asignatura: Reumatología
Página 17 de 35
Carrera: Medicina
Título: Prevalencia de signos y síntomas del síndrome de túnel carpiano en estudiantes de medicina, sede
La Paz, Universidad Aquino Bolivia-2023.
Autor/es: Aguilar G, Calisaya K, Cortes P, Vega J

Otro estudio planteo que lo más significativos son las posturas prolongadas en condiciones
extremas de flexión o extensión de la muñeca, el uso repetitivo de los músculos flexores y la
exposición a las vibraciones. En general, cualquier causa que reduzca el área del túnel del carpo
o que aumente su presión puede conducir a los síntomas del STC. Sin embargo, se tienen algunos
factores de riesgo que a su vez se pueden dividir en las siguientes cuatro categorías:

a) Los factores extrínsecos, Aumentan el volumen dentro del túnel por fuera o dentro del
nervio. Éstos son las condiciones que alteran el equilibrio de los fluidos en el cuerpo.
Éstos incluyen el embarazo, la menopausia, la obesidad, la insuficiencia renal, el
hipotiroidismo, el uso de anticonceptivos orales y la insuficiencia cardiaca congestiva.
b) Los factores intrínsecos. Son aquellos que aumentan el volumen dentro del túnel
(lesiones ocupativas, tales como los tumores de cualquier índole).
c) Los factores extrínsecos que alteran el contorno del túnel. Se nombran principalmente
las secuelas de las fracturas de radio distal y la artritis postraumática. También artritis
reumatoide, gota, tendinitis, etcétera.
d) Los factores neuropáticos. La diabetes, el alcoholismo, la exposición a toxinas, etcétera,
pueden provocar los síntomas del STC. Esto se debe a que afectan el nervio mediano y
pueden generar un aumento de la presión intersticial dentro del túnel carpiano. De hecho,
los pacientes diabéticos tienen una mayor tendencia a desarrollar STC, debido a que
tienen un umbral más bajo para el daño nervioso.

2.2.5. Fisiopatología

El síndrome de túnel carpiano ocurre por compresión del nervio mediano el cual provoca un
retraso en la conducción nerviosa, esto da como resultado la inhibición del disparo nervioso
recurrente. La presión normal del túnel carpiano es de 2.5 mmHg en reposo, esto puede aumentar
con la flexión y/o extensión de la muñeca.

Según Gillig en 2020 con la extensión y flexión enérgicas de la muñeca la presión del túnel
carpiano puede alcanzar los 30 mm Hg y mostró que la reducción en el flujo sanguíneo epineural
se nota primero con una presión en el túnel carpiano de 20 a 30 mm Hg. Uno de los factores que
puede desembocaren STC es la extensión y flexión de muñeca por periodos prolongados, en la
extensión de muñeca es estrechamiento se da a nivel del pisiforme y en la flexión el
estrechamiento se da en el gancho del ganchoso y también en la flexión se produce la
contracción del ligamento transverso del carpo esto da una disminución del lugar.

La fisiopatología del STC es típicamente la desmielinización; en los casos más graves, la


pérdida axonal secundaria puede estar presente. Los hallazgos más consistentes en las muestras

Asignatura: Reumatología
Página 18 de 35
Carrera: Medicina
Título: Prevalencia de signos y síntomas del síndrome de túnel carpiano en estudiantes de medicina, sede
La Paz, Universidad Aquino Bolivia-2023.
Autor/es: Aguilar G, Calisaya K, Cortes P, Vega J

de biopsia de membrana sinovial de los pacientes sometidos a cirugía por STC idiopático han
sido la esclerosis vascular y el edema. Se ha localizado el depósito amiloide en la membrana
sinovial, en personas con STC idiopático. La inflamación, específicamente tenosinovitis, no es
parte del proceso fisiopatológico en STC crónico idiopático. En el medio experimental, la
compresión de un nervio produce estasis venosa, aumento en la permeabilidad vascular, seguida
de edema y fibrosis. Posteriormente se observa una degeneración de la vaina de mielina y de las
fibras amielínicas; inicia la aparición de pequeños axones amielínicos y no funcionales y hay un
aumento del tejido conjuntivo que se manifiesta por el engrosamiento del epineuro y el
perineuro. Ello muestra la afectación heterogénea de los fascículos, sobre todo en la periferia del
nervio.

2.2.6. Clínica

Los síntomas del síndrome del túnel carpiano usualmente son dolor, adormecimiento,
sensación de corriente, o una combinación de los tres. El adormecimiento más frecuentemente
ocurre en el dedo pulgar, índice, medio y anular. (Zhou, 2021)

Los síntomas frecuentemente se presentan durante la noche, pero también en actividades en el


día como conducir o leer el periódico. Algunas veces los pacientes notan una disminución en la
fuerza del puño, torpeza, o pueden notar que se les caen las cosas. En casos muy severos, puede
haber una perdida permanente de la sensibilidad y los músculos de la eminencia tenar.

Clásicamente el paciente refiere un dolor quemante que lo despierta a mitad de la noche y que
mejora agitando la mano o colocándola sobre el borde de la cama, acompañado de parestesias e
hipoestesia, que se limitan a los cuatro primeros dedos. Las parestesias nocturnas, tienen una
sensibilidad del 51% al 95% y una especificidad del 27% al 68%. Con menos frecuencia, el dolor
puede propagarse al antebrazo y al codo. Ocasionalmente, el paciente puede quejarse de
debilidad y torpeza en la mano afectada. Series de casos muestran que el 38% de los pacientes
tienen síntomas solamente durante la noche, un 58% tienen síntomas diurnos y nocturnos, que
empeoran en las noches y tan solo un 4% tienen solo síntomas diurnos.

Otros signos y síntomas que se presentan son:


- Disminución en la fuerza al momento del agarre de objetos y caídas involuntaria de
cosas.
- Rigidez de los dedos en la mañana.
- Dificultad en el manejo de objetos pequeños.
- Dolor ocasional del antebrazo entre la muñeca y el codo.
- Hinchazón de la mano o muñeca

Asignatura: Reumatología
Página 19 de 35
Carrera: Medicina
Título: Prevalencia de signos y síntomas del síndrome de túnel carpiano en estudiantes de medicina, sede
La Paz, Universidad Aquino Bolivia-2023.
Autor/es: Aguilar G, Calisaya K, Cortes P, Vega J

2.2.7. Diagnostico

El Subcomité de Normas de Calidad de la Academia Americana de Neurología y la


Asociación Americana de Medicina de Electro diagnóstico, así como la Academia Americana de
Neurología y la Academia Americana de Medicina Física y Rehabilitación definen las directrices
para el diagnóstico clínico y neurofisiológico de STC. Estos documentos hacen hincapié en la
importancia de una historia clínica completa que debe centrarse en los siguientes pasos:

- Inicio de los síntomas (la aparición de parestesias, principalmente nocturnas).


- Los factores de provocación (tales como la posición de las manos y los movimientos
repetidos).
- La actividad laboral (uso de instrumentos y herramientas que vibran).
- Localización del dolor y la irradiación (dolor en la muñeca y en la región del nervio
mediano, irradiado en ocasiones hasta el hombro y en ocasiones se manifiesta de forma
descendente).
- Maniobras que alivian los síntomas (generar un apretón de manos y los cambios
constantes de posición).
- La presencia de factores predisponentes (diabetes, obesidad, poliartritis crónica,
mixedema, acromegalia, embarazo, etcétera).
- Deportes (béisbol, fisicoconstructivismo). (Almejo, 2014)

La semiología y la exploración clínica sirven para una primera aproximación diagnóstica. Los
signos de Phalen y Tinel son orientativo:

- Signo de Phalen: flexión palmar de la muñeca a 90º durante un minuto; si es positivo


aparece dolor o parestesia en la zona de inervación del nervio mediano; en casos graves
la sintomatología aparece antes
- Signo de Flick: el afectado agita la mano (como cuando se intenta bajar la temperatura de
un termómetro) para intentar aliviar los síntomas.
- Signo de Tinel: la percusión con martillo de reflejos sobre el ligamento anular (cara
ventral de la muñeca) produce sensación de parestesia sobre los tres primeros dedos. Hay
factores limitantes que influyen en el resultado de la prueba de Tinel (la cantidad de
presión utilizada para obtener la señal.

2.2.8. Estudios complementarios

La analítica (hemograma, VSG, proteinograma, glucemia, creatinina, uricemia, ANA, FR,


TSH, T4) es útil para establecer el diagnóstico etiológico. La radiología es más útil en los casos

Asignatura: Reumatología
Página 20 de 35
Carrera: Medicina
Título: Prevalencia de signos y síntomas del síndrome de túnel carpiano en estudiantes de medicina, sede
La Paz, Universidad Aquino Bolivia-2023.
Autor/es: Aguilar G, Calisaya K, Cortes P, Vega J

postraumáticos. Se realizan proyecciones ántero-posterior y axial para valorar deformidades y


prominencias en el carpo. Se puede solicitar una radiografía cervical si se sospecha origen
cervical, o de tórax en caso de datos sugerentes de síndrome del desfiladero torácico.

La resonancia magnética es razonablemente útil y puede estar indicada cuando la clínica y el


EMG son equívocos. Un trabajo13 demostró su utilidad en el establecimiento del pronóstico del
tratamiento quirúrgico.

a) Electromiograma

Junto con los síntomas y los hallazgos físicos, es útil para verificar el diagnóstico. Muestra el
daño focal del nervio mediano dentro del túnel del carpo. Además, permite establecer una
clasificación electrofisiológica que pueda cuantificar la gravedad y servir como guía para decidir
la conveniencia de tratamiento quirúrgico.

b) Ecografía

Permite ayudar al diagnóstico del síndrome del túnel del carpo y determinar en algunos casos
la causa que lo origina: tenosinovitis, artritis de carpo. Se describen 4 hallazgos ecográficos
característicos que pueden encontrarse en estos pacientes:
- Aumento significativo del área de sección del nervio, principalmente a la altura del hueso
pisiforme y en menor grado del ganchoso.
- Aumento significativo de la razón de aplanamiento del nervio a la altura del hueso
ganchoso.
- Aumento significativo de la razón de edema del nervio
- Abombamiento palmar del retináculo flexor

2.2.9. Diagnóstico diferencial

Debe realizarse con otros procesos patológicos, como otras neuropatías por compresión (del
cubital, del nervio mediano en el antebrazo, del desfiladero torácico) y con neuropatías
periféricas de otro origen, también otros cuadros, como radiculopatías cervicales (sobre todo a la
altura de C6 y C7) o hernias discales, pueden simular la sintomatología del síndrome del túnel
carpiano. En estos casos la irradiación se sitúa por encima del hombro y las parestesias se pueden
relacionar a veces con maniobras como la tos. Además, debe diferenciarse de procesos como
tendinitis, epicondilitis, dolor miofascial, que a veces suceden en trabajadores manuales. La
isquemia cerebral transitoria, con ausencia de dolor durante los episodios de hormigueo en la
mano, también puede recodar la clínica del síndrome del túnel carpiano.

Asignatura: Reumatología
Página 21 de 35
Carrera: Medicina
Título: Prevalencia de signos y síntomas del síndrome de túnel carpiano en estudiantes de medicina, sede
La Paz, Universidad Aquino Bolivia-2023.
Autor/es: Aguilar G, Calisaya K, Cortes P, Vega J

2.2.10. Pronostico y Evolucion

Se trata de una intervención que habitualmente no tiene complicaciones. Tras la cirugía el


dolor desaparece en días, y el resto de los síntomas mejoran en plazo breve, dependiendo de la
gravedad de la lesión.

Los resultados que se obtienen varían en las diferentes series, siendo en las más amplias y con
mayor número de pacientes los siguientes:
- Mejoría de dolor y parestesias: abierta (98%), endoscópica (99%).
- Satisfacción con la técnica: abierta (84%), endoscópica (89%).
- Retorno más precoz al trabajo con la endoscópica.
- Tasa global de complicaciones de la endoscópica: 1.8% sobre unos 17.000
procedimientos (varía con las diferentes técnicas)
- Lesiones nerviosas (rama cutánea palmar, rama motora tenar, nervios digitales comunes,
nervio mediano, nervio cubital) de endoscópica: 0.8%.

2.2.11. Tratamiento

El tratamiento conservador del STC generalmente se considera terapia de primera línea a


menos que un paciente presente un déficit sensorial o motor grave. El manejo conservador puede
abarcar cualquiera o todas las siguientes intervenciones. Primero, la inmovilización de la muñeca
a través de una férula rígida es la terapia inicial más común y evita el movimiento extremo al
forzar la muñeca a una posición neutral con el objetivo de disminuir el edema y la fricción
nerviosa.

En una gran revisión sistemática, los rasgos múltiples se asociaron en gran medida con la falta
de respuesta al tratamiento conservador y pidieron que tanto el paciente como el médico
reconsideraran la estrategia de tratamiento y consideraran vías más agresivas. Estos incluyeron la
duración de los síntomas, la emaciación posterior y una prueba de Phalen positiva.

2.2.12. Tratamiento quirúrgico

En una gran revisión sistemática que incluyó más de cien estudios, las intervenciones
quirúrgicas se compararon con el tratamiento conservador y las inyecciones de corticosteroides.
Si bien los corticosteroides generalmente proporcionan un alivio más inmediato que los
procedimientos quirúrgicos o las intervenciones conservadoras, el beneficio de las inyecciones
disminuye con el tiempo; El alivio quirúrgico proporciona los resultados más efectivos a
mediano y largo plazo. El procedimiento implica una incisión en el ligamento transverso del
carpo para agrandar el túnel carpiano. La cirugía dura aproximadamente 10 minutos y, con

Asignatura: Reumatología
Página 22 de 35
Carrera: Medicina
Título: Prevalencia de signos y síntomas del síndrome de túnel carpiano en estudiantes de medicina, sede
La Paz, Universidad Aquino Bolivia-2023.
Autor/es: Aguilar G, Calisaya K, Cortes P, Vega J

aproximadamente 600,000 completados por año, se considera un procedimiento común en el


campo de la cirugía. Anteriormente, la cirugía se realizaba completamente abierta, pero ahora se
lleva a cabo utilizando un abordaje mini-abierto o endoscópico.

La técnica mini-abierta corta el techo del túnel carpiano, mientras que la técnica endoscópica
es accionada por cámara y aumenta el tamaño del túnel internamente. Dada la simplicidad
técnica del procedimiento, los esfuerzos para reducir los costos han comenzado a transferir la
cirugía fuera de la sala de operaciones a una sala de procedimientos con esterilidad de campo.
Los estudios han demostrado que esta transferencia está asociada con una reducción masiva en el
costo sin comprometer las tasas de infección, las puntuaciones de satisfacción del paciente o el
control del dolor postoperatorio. (Contreras, 2020)

Muchos pacientes sienten alivio inmediato, los síntomas de algunos pacientes pueden
persistir. El fracaso de la liberación inicial del túnel carpiano es entre 7 y 25%; Las
complicaciones son tan graves que del 5 al 12% de los pacientes requieren una cirugía de
revisión adicional. Estas revisiones pueden ser necesarias debido a una liberación incompleta, la
necesidad de una compresión adicional o un diagnóstico incorrecto. En pacientes que tienen
sistemas persistentes, se pueden inyectar corticosteroides para proporcionar alivio a corto plazo.
La respuesta a estos corticosteroides también es un buen predictor de si la cirugía posterior
proporcionaría o no alguna utilidad. Procedimiento mínimamente invasivo Liberación
endoscópica la liberación de compresión endoscópica se originó en 1989. Desde entonces se han
presentado múltiples enfoques endoscópicos para el tratamiento de STC, pero con el tiempo, se
ha demostrado que el enfoque que lleva el nombre de Agee et al, se asocia con los resultados
más favorables. Se realiza una única incisión de 0.5–1.0 cm proximal al pliegue de flexión de la
muñeca que sigue la superficie profunda del retináculo flexor hasta la almohadilla grasa distal. El
seccionamiento del retináculo flexor se inicia distalmente.

2.2.13. Terapia de inyección

- Corticosteroides

La inyección de corticosteroides se basa en los efectos antiinflamatorios de los esteroides para


ayudar a aliviar los síntomas del síndrome del túnel carpiano. Se ha demostrado que las
inyecciones de corticosteroides tienen reducciones similares en la puntuación del cuestionario
del túnel carpiano de Boston (CTCB) en comparación con las férulas. Las inyecciones también
se asocian con puntajes subjetivos más altos de satisfacción del paciente y cantidades
disminuidas de analgésicos administrados que el grupo de férulas. Además, al comparar una
combinación de los dos tratamientos conservadores contra las inyecciones solas, los individuos

Asignatura: Reumatología
Página 23 de 35
Carrera: Medicina
Título: Prevalencia de signos y síntomas del síndrome de túnel carpiano en estudiantes de medicina, sede
La Paz, Universidad Aquino Bolivia-2023.
Autor/es: Aguilar G, Calisaya K, Cortes P, Vega J

asignados al azar al grupo combinado mostraron mejoras aún mayores según lo determinado por
el CTCB, así como una función nerviosa mejorada y una reducción de los síntomas. Por lo
general, combinado con un anestésico local, el objetivo de la inyección es la cresta flexora de la
muñeca en el lado cubital del tendón palmar. En los últimos años y con la mejora del ultrasonido,
en lugar de usar puntos de referencia anatómicos, se ha demostrado que el uso de inyección
guiada por ultrasonido conduce a una reducción significativa de los síntomas 1 mes después de la
operación. (Contreras, 2020)

- Plasma rico en plaquetas

Alternativamente, las inyecciones de plasma rico en plaquetas (PRP) contienen plaquetas


concentradas y varios factores de crecimiento que pueden ayudar a aliviar los síntomas. Los
mecanismos incluyen crecimiento, angiogénesis y regeneración de axones que podrían promover
la regeneración del nervio mediano. La PRP ha demostrado su eficacia en una variedad de
aplicaciones, desde odontología hasta ortopedia y desde neurocirugía hasta cosméticos.

2.2.14. Terapias alternativas

- Terapia con láser. El objetivo de la terapia con láser de bajo nivel es transferir energía a
través de un haz para reducir la respuesta inflamatoria en un tejido objetivo. Mediante la
inducción de la producción de endorfinas, serotonina y otros mediadores, el objetivo es
reducir el edema e incluso promover la regeneración axonal.

- Terapia de ondas de choque. La terapia de ondas de choque extracorpóreas es un


tratamiento relativamente nuevo que se ha utilizado desde el cambio de siglo para los
trastornos musculoesqueléticos inflamatorios y las neuropatías periféricas. Las ondas
minishock inducen la regeneración axonal a través de varias vías y también han
demostrado su eficacia en la reducción del dolor neuropático crónico. Las ondas mismas
pueden administrarse en un patrón focalizado o radial. Las ondas radiales tienen la
ventaja de dispersarse por toda un área, aunque a menor magnitud; lo que significa que no
requieren la localización exacta del atrapamiento. (Contreras, 2020)

2.2.15. Complicaciones

El procedimiento para liberar la compresión conlleva un riesgo inherente y un potencial de


complicaciones. El túnel carpiano contiene cuatro tendones FDP y cuatro tendones FDS, así
como el tendón FPL y el nervio mediano. El daño de cualquiera de estos componentes durante la
cirugía puede conducir a déficits motores o sensoriales. La lesión del nervio mediano, la
estructura más superficial y más dañada en el túnel carpiano, puede ocurrir cuando se realiza la

Asignatura: Reumatología
Página 24 de 35
Carrera: Medicina
Título: Prevalencia de signos y síntomas del síndrome de túnel carpiano en estudiantes de medicina, sede
La Paz, Universidad Aquino Bolivia-2023.
Autor/es: Aguilar G, Calisaya K, Cortes P, Vega J

incisión en el ligamento transverso del carpo. Rara vez se dañan otras estructuras circundantes,
como la rama tenar, los nervios digitales comunes y el nervio cubital, pero también pueden
conducir a déficits motores y sensoriales. Además, si se cortan los vasos circundantes, como la
arteria cubital y el arco palmar superficial, el campo se acumulará con sangre. Estos vasos deben
repararse para evitar lesiones isquémicas. Después de la operación, los problemas incluyen
infección del sitio de la incisión, dolor y problemas en los tendones, así como debilidad bajo
presión o durante los movimientos de agarre. La mayoría de estas complicaciones están
asociadas con el tejido cicatricial y se resuelven espontáneamente en unos pocos meses.

El riesgo de daño a los haces neurovasculares circundantes es inferior al 1%, y el


procedimiento se realiza en coordinación con un radiólogo como una liberación guiada por
ultrasonido.

Asignatura: Reumatología
Página 25 de 35
Carrera: Medicina
Título: Prevalencia de signos y síntomas del síndrome de túnel carpiano en estudiantes de medicina, sede
La Paz, Universidad Aquino Bolivia-2023.
Autor/es: Aguilar G, Calisaya K, Cortes P, Vega J

Capítulo 3. Método
3.1 Tipo de Investigación

El presente trabajo es retrospectivo, transversal y experimental.

Retrospectivo: debido a que se empleó información de artículos y bibliografías captadas


anteriormente a la planeación de la investigación que se pretendía realizar para hacer un análisis
en base a la prevalencia de signos y síntomas del síndrome de túnel carpiano.

3.2 Técnicas de Investigación

Revisión de artículos científicos y bibliografías en donde se describe el síndrome de túnel


carpiano y Recolección de datos por medio de encuestas, las cuales se realizaron a cada
estudiante universitario de la carrera de medicina en el mes de junio en la ciudad de La Paz-
Bolivia y se evaluó de acuerdo a los síntomas que presentaron los encuestados con respecto a si
alguna vez presentaron algún síntoma del síndrome de túnel carpiano. Se pidió a los estudiantes
que participen en una encuesta la cual fue realizada en la universidad de Aquino Bolivia en
presencia de cada estudiante

3.3 Cronograma de actividades por realizar

Actividad
Mayo Junio
1 2 3 4 1 2 3 4
Selección del tema. x x
Recolectar información de x
textos, artículos e investigaciones
relacionadas con el tema a
desarrollar.
Redacción del trabajo de x
investigación.
Elaboración de Encuestas x x
Revisión del trabajode x
investigación.
Presentación del trabajo x
al docente para
Presentación final deltrabajo x
Exposición x

Asignatura: Reumatología
Página 26 de 35
Carrera: Medicina
Título: Prevalencia de signos y síntomas del síndrome de túnel carpiano en estudiantes de medicina, sede
La Paz, Universidad Aquino Bolivia-2023.
Autor/es: Aguilar G, Calisaya K, Cortes P, Vega J

Capítulo 4. Resultados y Discusión

Gráfico 1 Cantidad de participantes según su género

Fuente: Elaboracion propia


Nota: Genero de estudiantes encuestados, siendo la mayoria de respuestas obtenidas por parte
del genero femenino con un 80%.

Gráfico 2 Rango de edad de los participantes.

Fuente: Elaboracion propia


Nota: Edades de los participantes encuestados, el principal rango de edad es 21 hasta 30 años

Asignatura: Reumatología
Página 27 de 35
Carrera: Medicina
Título: Prevalencia de signos y síntomas del síndrome de túnel carpiano en estudiantes de medicina, sede
La Paz, Universidad Aquino Bolivia-2023.
Autor/es: Aguilar G, Calisaya K, Cortes P, Vega J

Gráfico 3Recuento de la mano dominante al usar el celular

Fuente: Elaboracion Porpia.


Nota: Recuento de la mano dominante al usar el celular, Siendo la mano derecha la mas
dominante con un 86.7%.

Gráfico 4 Recuento de si los encuestados trabajan

Fuente: Elaboracion propia


Nota: Recuento de si las personas encuestadas trabajan, siendo el 80% que no.

Asignatura: Reumatología
Página 28 de 35
Carrera: Medicina
Título: Prevalencia de signos y síntomas del síndrome de túnel carpiano en estudiantes de medicina, sede
La Paz, Universidad Aquino Bolivia-2023.
Autor/es: Aguilar G, Calisaya K, Cortes P, Vega J

Gráfico 5Recuento de los encuestado según el semestre

Fuente: Elaboracion propia.


Nota: Recuento de los encuestados según el semestre, Siendo del 8vo y 9no lo mas encuestados.

Gráfico 6Recuento de si usa más los pulgares para escribir en redes sociales.

Fuente : Elaboracion propia.


Nota: Recuento de si usa mas los dedos pulgares para las redes sociales, Siendo si el resulatdo
con un 93.3%.

Asignatura: Reumatología
Página 29 de 35
Carrera: Medicina
Título: Prevalencia de signos y síntomas del síndrome de túnel carpiano en estudiantes de medicina, sede
La Paz, Universidad Aquino Bolivia-2023.
Autor/es: Aguilar G, Calisaya K, Cortes P, Vega J

Gráfico 7Recuento de cuantos años lleva usando celular,

Fuente: Elaboracion propia.


Nota: Recuento de cuantos años lleva usando el celular el encuestado, siendo 8 y 10 años los
mas prevalentes.

Gráfico 8Recuento de la cantidad de mensajes promedios enviados en el día por el celular.

Fuente; Elaboracion personal.


Nota: Recuento de la cantidad de mensajes promedios enviados en el dia por el celular, siendo
mas de 200 el mas prevalente con 33.3.

Asignatura: Reumatología
Página 30 de 35
Carrera: Medicina
Título: Prevalencia de signos y síntomas del síndrome de túnel carpiano en estudiantes de medicina, sede
La Paz, Universidad Aquino Bolivia-2023.
Autor/es: Aguilar G, Calisaya K, Cortes P, Vega J

Gráfico 9 Recuento de las horas promedio que utiliza la computadora por día.

Fuente:Elaboracion propia.
Nota: Recuento de las horas promedio que utiliza la computadora por dia, Siendo 3 horas la de
mas prevalencia.

Gráfico 10 Recuento de ¿Tiene usted algún tipo de condición o enfermedad sistémica?

Fuente:Elaboracion propia.
Nota: Recuento de ¿Tiene usted algún tipo de condición o enfermedad sistémica?, Siendo no
como respuesta la mas prevalente.

Asignatura: Reumatología
Página 31 de 35
Carrera: Medicina
Título: Prevalencia de signos y síntomas del síndrome de túnel carpiano en estudiantes de medicina, sede
La Paz, Universidad Aquino Bolivia-2023.
Autor/es: Aguilar G, Calisaya K, Cortes P, Vega J

Capítulo 5. Conclusiones
1. Establecer cuantos estudiantes presentan signos y síntomas relacionados con el síndrome del
túnel carpiano.
2. Determinar cuántos estudiantes son positivos en la aplicación de la prueba de Phalen, Tinel y
Durkan.
3. La influencia del uso excesivo de dispositivos electrónicos en el Síndrome de Túnel Carpiano
en los estudiantes encuestados, es de 8 a 10 años en muchos, además de que durante el día
mandan alrededor de 200 mensajes con un porcentaje de 33,3% y también se observo que
durante el día utilizan la computadora al redor de 3 horas.
4. Los estudiantes de la Universidad de Aquino Bolivia de Medicina tienen una alta incidencia
de Síndrome de Túnel Carpiano.

Asignatura: Reumatología
Página 32 de 35
Carrera: Medicina
Título: Prevalencia de signos y síntomas del síndrome de túnel carpiano en estudiantes de medicina, sede
La Paz, Universidad Aquino Bolivia-2023.
Autor/es: Aguilar G, Calisaya K, Cortes P, Vega J

Referencias

1. Dimitris, R., Miguel, N., & Sergio, L. (2020). La mano. Aspectos anatómicos I. Generalidades,
osteología y artrología. Morfolia.
2. Almejo, L. L. (1 de ENERO-MARZO de 2014). MEDIGRAPHIC. Obtenido de:
https://www.medigraphic.com/pdfs/orthotips/ot-2014/ot141g.pdf
3. Carlos, M., Mikhai, R., & Fernando, M. (2016). El complejo articular de la muñeca: aspectos
anatofisiológicos y biomecánicos, características, clasificación y tratamiento de la fractura distal
del radio. MediSur.
4. Contreras, F. O. (2020). Tratamiento del síndrome del túnel. Journal of American Health, 9. Del
Sol, M., & Cerdá, M. (2016). Los Músculos Extensores Radiales del Carpo y su Importancia
Clínica. Una Revisión de la Literatura. International Journal of Morphology.
5. Fraser, J., & Leversedge, M. (2018). Anatomía de la mano y la muñeca. In Boyer MI, editor
AAOS Comprehensive Orthopaedic Review.
6. Gabriela Cristina García Parra, A. F. (2009). Sindrome del túnel del carpo. Facultad de Medicina
– Universidad Nacional de Colombia, 14.
7. García Parra, G., Gómez Eslava, A., & González Artunduaga, E. (2019). Sindrome del túnel del
carpo. Anatomía Clínica y Quirúrgica – Departamento de Morfología.
8. Gillig, J. (2020). Acute Carpal Tunnel Syndrome. Orthopedic Clinics of North America. Gray, E.
(2021). New York: Bartleby.com; 2000 [cited 2021 junio 10. Bartleby.com. [Online].
9. Lopez, L. (2018). Síndrome del túnel del carpo. MediGraphic.
10. Mendonca, R., Rocha, A., Buarque, L., Sousa, E., & Olave, E. (2015). Características Anatómicas
del Tendón Extensor Accesorio del Dedo Anular, Procedente del Músculo Extensor del Dedo
Mínimo. International Journal of Morphology.
11. MI, G. M. (1 de octubre de 2013). medicina general y de la familia. Obtenido de medicina general
y de la familia: https://mgyf.org/wp-
content/uploads/2017/revistas_antes/V2N8/V2N8_244_247.pdf
12. Michael, & Pablo, A. (2017). Músculos accesorios de la muñeca: Revisión pictográfica en US y
RM. Revista chilena de radiología.
13. Parra, F., Horacio, L., & Tisiotti, P. (2017). SINDROME DEL TUNEL CARPIANO. Revista de
Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina.
14. Rouviere, & Delmas, A. (2016). Anatomía humana: descriptiva, topografica y funcional. 11th ed.
Barcelona. Elsevier España.
15. Toyoshima, Y., & Zhou, B. (2021). A non–invasive technique for evaluating carpal tunnel
pressurewith ultrasound vibro–elastography for patients with carpal tunnel syndrome A pilot
clinical study. Journal of Biomechanics.
16. Valerius, K., Frank, A., Kolster, B., Hamilton, C., & Lafont, E. (2018). El libro de los musculos
Medica. Barcelona: Ars Medica.
17. Wang, L. (2018). Guiding Treatment for Carpal Tunnel Syndrome. Physical Medicine and
Rehabilitation Clinics of North America.

Asignatura: Reumatología
Página 33 de 35
Carrera: Medicina
Título: Prevalencia de signos y síntomas del síndrome de túnel carpiano en estudiantes de medicina, sede
La Paz, Universidad Aquino Bolivia-2023.
Autor/es: Aguilar G, Calisaya K, Cortes P, Vega J

Apéndice

Asignatura: Reumatología
Página 34 de 35
Carrera: Medicina
Título: Prevalencia de signos y síntomas del síndrome de túnel carpiano en estudiantes de medicina, sede
La Paz, Universidad Aquino Bolivia-2023.
Autor/es: Aguilar G, Calisaya K, Cortes P, Vega J

Asignatura: Reumatología
Página 35 de 35
Carrera: Medicina

También podría gustarte