Está en la página 1de 12

Instructivo

Genograma Trigeneracional

Este instrumento permite al Trabajador Social del sistema educativo, tener una visión
general de la estructura y dinámica familiar de tres generaciones (primera generación
todos los hijos de un matrimonio, segunda generación sus nietos y tercera generación
los hijos de los nietos).

Además, permite visualizar de manera inmediata cómo es la estructura familiar de una


persona; es un instrumento valioso, ya que nos permite interpretar información relevante
del sujeto en atención y su grupo familiar.

¿Qué debemos tener presente al elaborar un genograma?

• Definir el propósito del genograma.


• Es importante, conocer si el entrevistado o sujeto de atención tiene conocimiento
de sus generaciones familiares.
• Elaborar un conjunto de preguntas que sirvan de guía para recopilar la
información necesaria. Ejemplos: Información demográfica (nombres, fechas de
nacimiento, muerte, matrimonio, divorcio, número de hijos, traslado de ciudad,
nivel social y educativo, profesión, sexo de los hijos, entre otros.
Rasgos específicos de cada miembro de la familia (enfermedades que padece o
padeció, duelos que tuvo que afrontar, vivencia y grandes conflictos, entre otros.
Es importante, hacer preguntas destinadas a indagar en los sucesos familiares
críticos, se refieren a esos momentos de crisis que afectaron a varios miembros
de la familia.

Formato para la creación de un genograma.


Cada miembro de la familia se representa como un cuadrado o un círculo dependiendo
de su género.

Mujer
Hombre
La persona clave (o paciente identificado) alrededor de quién se construye el genograma
se identifica con una línea doble.

Sujeto principal

Mujer Hombre

Para una persona muerta, una X se pone dentro del círculo, usualmente indicando la
edad al fallecer. Las fechas de nacimiento y muerte se indican a la izquierda y derecha
sobre la figura.

Fallecimiento

81 Mujer Hombre75

Matrimonio

Dos personas casadas se representan por una línea que baja y cruza, con el esposo a la
izquierda y la esposa a la derecha. Se coloca en medio de el cruce de las líneas la letra
“M”, indicando la fecha en que la pareja se casó; hay posibilidad de confundirse de
siglo, se indica solo los dos últimos dígitos del año.

m.22

La línea que los une también es el lugar donde las separaciones y divorcios se indican,
las líneas oblicuas significan una interrupción en el matrimonio: una diagonal para la
separación y 2 para un divorcio.
m.22 s 28 m.22 s 28
Separación

Divorcio
Las parejas no casadas se señalan igual que las casadas, pero con una línea de
segmentos. La fecha importante es cuándo se conocieron o empezaron a vivir juntos.

c. 39

Los matrimonios múltiples agregan complejidad que es difícil de representar, la regla es


que: cuando sea factible los matrimonios se indican de izquierda a derecha con el más
reciente al final. Por ejemplo: un hombre que tuvo tres esposas:

Esto no es posible de hacer cuando una de las esposas ha tenido un matrimonio anterior
a su vez; en tal caso se listan los matrimonios más recientes al centro:

Hijos

Símbolos para: embarazos, pérdidas, abortos y muertes al nacer.

Embarazo Muerte al nacer Aborto

Niña Niño Espontáneo Inducido


Sí una pareja tiene hijos, ellos cuelgan de la línea que conecta la pareja; los hijos se
dibujan de izquierda a derecha, comenzando con el mayor.

Papá Mamá

Primer Hijo(mayor) Último Hijo (menor)

El siguiente es un método alternativo para los hijos, usual en familias más numerosas.
Otros tipos
de hijo también pueden aparecer:

Hijos

Adoptado Mellizos Gemelos

Relaciones en la familia
Claramente, una cronología familiar puede variar en detalle dependiendo del alcance y
profundidad de la información disponible. El nivel de relaciones en la familia es el
elemento más inferencial de un genograma: esto involucra delinear las relaciones entre
miembros de la familia. Tales caracterizaciones se basan en informes de los miembros
de la familia y observación directa.
Relaciones interpersonales
Muy estrecha Muy estrecha, Conflictiva Cercana
pero conflictiva

Distante
Quiebre

Relaciones entre dos miembros

Lo usual es que se incluyan algunas de estas alrededor del sujeto del estudio.
La información del genograma se puede obtener entrevistando a uno o varios miembros
de la familia. Claramente, el obtener información de varios miembros de la familia
entrega la oportunidad de comparar perspectivas y observar directamente las
interacciones.
En el ejemplo, dos hijas compiten por el afecto de su padre, se anotan ambas
perspectivas:

Relaciones habitacionales

Una familia viviendo en el mismo lugar se señala con una línea punteada alrededor de
los integrantes que comparten habitación; alrededor de dicha línea puede ir indicado el
período en el cual la familia esta junta.

1957
El genograma no cuenta con una estructura definida, ya que se elaborará de acuerdo al
tipo de familia y las diferentes situaciones que se presentan dentro de cada una. El
especialista idóneo, debe colocar a un costado de este instrumento nombre, firma y
sello.
Instructivo
El Apgar familiar.

Suárez, Alcalá (2014) Es una visión integrada de las interacciones actuales, los puntos
débiles y fuertes de la familia.
Promueve el interés o expresión de sentimientos entre el informante y el profesional,
facilitando la comprensión del entorno y el contexto de su familia para buscar el mejor
modo de ayuda que se puede brindar a la persona.

Suárez, Alcalá (2014) El APGAR es un instrumento que muestra cómo perciben los
miembros de la familia el nivel de funcionamiento de la unidad familiar de forma
global. Consiste en un cuestionario de 5 preguntas cerradas.
Tiene como propósito, obtener una evaluación precisa de la integridad de la función
familiar, para brindar seguimiento y orientación.

Áreas de la función familiar que explora


Según Vera F, 2018, la escala usa cinco elementos para evaluar la funcionabilidad de la
familia, que es la capacidad que tiene la familia de interaccionar de forma armónica
entre los componentes del mismo y buscar solucionar los problemas en forma
apropiada. Por tanto, en una familia disfuncional existen situaciones conflictivas, que se
caracterizan por:
• Violencia familiar.
• Confusión de roles.
• Dependencia excesiva.
• Falta de comunicación.
• Manipulación emocional.

Suárez-Cuba, Alcalá Espinoza M. (2014). Elementos que utiliza el APGAR familiar:


• La adaptación: es la capacidad de utilizar los recursos intra y extra familiares
para resolver situaciones o períodos de crisis.
• Participación o cooperación: es la toma de decisiones y responsabilidades de
los miembros de una familia, relacionadas con el mantenimiento del hogar.

• Crecimiento y desarrollo: Se refiere a la maduración física, emocional y


autorrealización que se alcanza a través de la guía, apoyo y asesoramiento
mutuo.
• Afectividad: es la relación de cariño y amor que existe entre los miembros
familia.
• Recursos o capacidad resolutiva: es el compromiso de dedicar tiempo a
atender necesidades físicas y emocionales de otros miembros de la familia;
generalmente implica compartir ingresos y espacios.

¿Cuándo debemos aplicar el APGAR Familiar en el ámbito educativo?


• A una familia que atraviesa una crisis del diario vivir.
• A los miembros de familia problemáticos.
• En casos que otros instrumentos de atención a la familia describan un evento
problemático.

Vera F, 2028. Interpretación del APGAR Familiar.

Al realizar la sumatoria, el puntaje va de 0 a 20 puntos; que nos indicara el nivel de


disfunción del paciente en relación a su familia.

• Buena función familiar: 18 -20


• Disfunción leve: 17-14
• Disfunción moderada: 13-10
• Disfunción severa: -9
Vera F, 2018. Formato utilizado para la aplicación del APGAR familiar.

Cuadro N ° 1
Cuadro para la evaluación de la funcionabilidad de la familia.

Indicaciones: El cuestionario debe ser entregado a cada paciente para que


responda a las preguntas planteadas de forma personal, excepto aquellos que no
sepan leer, caso en el cual el entrevistador aplicará el test. Para cada pregunta se
debe marcar solo una X. Debe ser respondido de forma personal (auto
administrado idealmente).
Cada pregunta tiene un puntaje que va de 0 a 4 puntos (0: Nunca; 1: Casi nunca;
2: Algunas veces; 3: Casi siempre; 4: Siempre

CASI ALGUNAS CASI


PREGUNTAS NUNCA NUNCA VECES SIEMPRE SIEMPRE
(0) (1) (2) (3) (4)
Me satisface la ayuda
que recibo de mi
familia cuando tengo
algún problema y/o
necesidad?
Me satisface como en
mi familia hablamos
y compartimos
nuestros problemas.
Me satisface como
mi familia acepta y
apoya mi deseo de
emprender nuevas
actividades.
Me satisface como mi
familia expresa afecto
y responde a mis
emociones tales
como: rabia, tristeza,
amor.
Me satisface como
compartimos en mi
familia: el tiempo
para estar juntos, los
espacios de la casa y
el dinero.
Estoy satisfecho por
el soporte que
recibo de mis
amigos.
Instructivo
El Ecomapa

Aranaga (2018) Es un instrumento, que procura la descripción gráfica de un grupo o


familia con su entorno.
Tiene como objetivo, dentro de la rama de trabajo social, valorar las relaciones y
recursos, apoyo social de los usuarios con su entorno.
Por medio de un círculo, se representa la unidad de convivencia con su mapa de
relaciones. Alrededor de este círculo, se dibujan otros círculos que representan los
sistemas de relaciones externos al núcleo: familias extensas, vecindario, amistades, la
educación, entre otros.
Se deben señalar, las relaciones de cada uno de esos círculos con todos los miembros de
forma individual y como grupo.
Cuba (2015). Utilidad:
• Identificar y priorizar necesidades y/o problemas en el paciente y su familia.
• Detectar las carencias por las que está pasando la familia, con la finalidad de
trabajar en su fortalecimiento.
• Favorecer la relación profesional- paciente - familia, así como la comunicación.
• Identificar los recursos de apoyo social extrafamiliares ausentes y/o presentes,
que pueden ser de utilidad en situaciones de crisis en la familia, de una manera
rápida y sencilla, por tratarse de un método de recolección de datos prácticos y
versátil.

Aranaga (2018) Ejemplo:


Cuba (2018) Para representar las relaciones se trazan líneas que unen cada círculo, se
hace con un miembro de la familia en particular o con todo el círculo, cuando se quiere
resaltar que el recurso es importante para todo el grupo familiar.
Aranaga (2015) Símbolos más habituales:
Relaciones de apoyo significativas y fuertes.
Relaciones débiles.
Relaciones intensas.
Dirección de la relación.
Relaciones en conflicto.
Ruptura en la comunicación.

Cuba (2015) Análisis del ecomapa:


El Ecomapa permite evaluar:
1. ¿Está la familia abierta a las nuevas experiencias?
2. ¿Son los límites permeables?
3. ¿Son los límites flexibles?
4. ¿Está restringida la familia?
5. Satisfacción de las necesidades de la familia.
a) Estabilidad.
b) Crecimiento.
c) Enriquecimiento.
d) Competencia.
e) Contextualizar la familia dentro de su cultura.
6. Necesidades de la familia como:
a) Protección.
b) Salud.
c) Sentido de pertenencia intimidad, relaciones interpersonales.
d) Educación.
e) Fuentes de crecimiento personal.
El análisis del Ecomapa se realiza de manera descriptiva y en prosa.
El especialista idóneo, debe colocar a un costado de este instrumento nombre, firma y
sello.

Formato

Ecomapa

Sistemas de relaciones externos al grupo:


Según Cuba (2015) se pueden incluir los siguientes ejemplos:
• Relaciones personales significativas.
• Servicios comunitarios (recreación, cursos de reforzamiento escolar).
• Educación.
• Trabajo.
• Instituciones de salud.
• Familia extensa.
• Amigos.
• Vecinos.
• Seguridad.
• Otros.

Bibliografía

Suarez- Cuba M, Alcalá – Espinoza M. Apgar familiar: una herramienta para detectar
disfunción familiar. Revista Médica La Paz. 2014. Obtenido de
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S172689582014000100010

Vera F. Puntos clave sobre el APGAR Familiar. Medicina Clínica y Social. 2018.
Obtenido de https://es.scribd.com/document/523097837/Juanivan92-Editora-de-Seccin6-
Lm-Apgar-Familiar-Vera

Idoia Martín Aranga – Técnicas de Intervención en Trabajo Social. 2018. Obtenido de


https://ocw.ehu.eus/pluginfile.php/52052/mod_resource/content/9/Tema%204.%20Las
%20t%C3%A9cnicas%20documentales%20%281%29.pdf

Miguel Ángel Suarez Cuba. Aplicación del Ecomapa como herramienta para identificar
recursos extrafamiliares. Revista La Paz. 2015. Obtenido de
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S172689582015000100010

También podría gustarte