Está en la página 1de 9

Fusariosis.

Nombre científico: Fusarium colmorum y Fusarium graminearum.


Estado de ataque: desde la prefloración en adelante. La enfermedad se puede detectar a partir del
estado de choclo, apareciendo inicialmente una marchitez en la hoja.
Ciclo de la enfermedad: el inoculo primario se encuentra en el suelo y los rastrojos infectados del
cultivo anterior, la enfermedad se inicia en etapas tempranas del cultivo. La pudrición de las raíces
comienza en las primeras etapas vegetativas, pero pasa desapercibida hasta que comienza la
migración desde la base de los tallos a las espigas. El hongo ingresa al xilema y crece hacia arriba lo
que conlleva una disminución en el movimiento de agua y además se generan toxinas que hacen
que el follaje empiece a marchitarse.
Diseminación: Estos patógenos se diseminan durante las labores culturales, por el agua de riego, o
como micelio latente, ubicado internamente en la semilla. Sobrevive como clamidospora
(estructura de resistencia), y posiblemente como micelio en restos de plantas enfermas en el
suelo.
Síntomas:
Los síntomas se presentan como pudrición de semillas, marchitez en el estado de plántulas, ataque
a las mazorcas, ataque localizado o marchitez total de plantas adultas.
 Síntomas en raíces: se produce una pudrición seca. Los extremos de las raíces adquieren
tonalidades rosáceas. Posteriormente la coloración se extiende por las raíces fibrosas que
se ahuecan y pudren.

 Síntomas en cañas: se pueden presentan lesiones rosáceas, una aparente madurez


anticipada y quebradura o tendedura de la caña. Afecta generalmente, la base y los
últimos entrenudos y nudos de la caña, aumentando la severidad a medida que las plantas
maduran.

 Síntomas en hojas: los ataques tempranos las hacen tomar una apariencia verde grisácea,
mostrando luego aspecto de marchitez, hasta que, por último, se torna amarillas y se
secan.

 Síntomas en mazorcas: podredumbre seca de la mazorca (Fusarium moniliforme). La


infección local parece iniciarse por alguna forma de herida, como las causadas por gusanos
o las que dejan los pistilos al caer. Los granos se ven agrietados, de color rojo púrpura o
violáceo, cubiertos de eflorescencia blanco rosáceo o blanco sucio. La presencia del hongo
es común en la semilla.

Foto : Infección de granos en una mazorca y necrosis de la base del tallo causado por Fusarium.
Fuente: (Faiguenbaum, 2017)

Medidas de manejo:

Control cultural: se debe considerar la rotación de cultivos, uso de semilla sana, no sembrar granos
de mazorcas afectadas, separar y quemar mazorcas afectadas, controlar insectos, y aplicar una
fertilización balanceada, especialmente con nitrógeno, pero evitando excesos. La mayoría de los
híbridos comercializados actualmente son resistentes a fusariosis. Manejo adecuado del riego, de
modo de evitar exceso de humedad en el suelo.

Control químico: este se puede realizar con los siguientes productos:

Tabla : Producto comerciales autorizados por el SAG para el control de Fusarium spp.

Enfermedad Ingredientes activos Nombre comercial Dosis


Fusarium spp Tiabendazol + Celest Quattro 0,2 cc/1.000 semillas
Fusariosis Azoxistrobina + Semillero
Fludioxonil +
Metalaxilo-M
Fusarium spp., Fludioxonilo/ Celest XL 035 FS, 100 cc/100 kg de
Metalaxil-M Celest XL 035 FS semilla
Colourless
Fuente: (Saavedra del Real)
Carbón Común del Maíz.

Nombre científico: Ustilago maydis.

Estado de ataque: Infestación a partir de los estados vegetativos iniciales.

Ciclo de la enfermedad: La penetración de esporas puede producirse a través de las raicillas; a


partir de ahí se difunden por vía vascular, instalándose en cualquier parte de la planta, pero
preferentemente en la mazorca, donde existe una mayor concentración de nutrientes. Esto debido
a que esta suculencia facilita la penetración de las hifas, daños físicos también facilitan la entrada
del hongo a la planta.

Descripción del daño: presencia de agallas que se encuentran cubiertas por una membrana de
color grisáceo o plateado. Se ubica en los tallos desde donde se originan las mazorcas secundarias.
El carbón común también se presenta en mazorcas principales y pequeñas agallas en hojas en la
panoja. (Imagen )

Diseminación: Se diseminan por el viento o en la semilla.

Sobrevivencia: Las esporas hibernan en residuos vegetales afectados y en el suelo pueden llegar a
infestar a otras plantas de maíz en la temporada siguiente.

Imagen : Agallas del carbón común del maíz.


Fuente: (Faiguenbaum, 2017)

Medidas de control:

Control cultural: La reducción de la enfermedad se basa, principalmente, en la erradicación de las


plantas con carbón, arrancándolas y quemándolas antes de la dehiscencia de los tumores, para
evitar la propagación de las esporas. Es recomendable la rotación de cultivos y la desinfección de
semillas. El uso de híbridos resistentes es también favorable, pero en el caso de maíz choclero se
ha visto solamente una tolerancia a esta enfermedad, y la presencia siempre de plantas infectadas,
aunque en baja proporción.

Control químico: La desinfección de semilla con ingredientes activos como Tebuconazole,


Triticonazole, y Flutriafol son recomendadas a modo preventivo para el control de carbón común.

Tabla : Producto comerciales autorizados por el SAG para el control de Carbón Común.

Enfermedad Ingredientes activos Nombre comercial Dosis


Ustilago maydis Triticonazol Real 200 SC 600 cc/100 kg de
Carbón común semilla
Tebuconazol Tacora 25 EW, T-Buzol 24 g/100 kg de
25 WP semilla
Fuente: (Saavedra del Real)
Carbón de la Panoja.

Nombre científico: Sphacelotheca reillana.

Estado de ataque: infestación desde el estado de plántula hasta el estado de siete a ocho hojas,
siendo el estado de dos a tres hojas el más susceptible. La enfermedad se hace visible en mazorcas
y panojas a partir de la emisión de los estilos.

Ciclo de la enfermedad: El hongo inverna en forma de teliosporas en el suelo. Cuando tienen


condiciones de temperatura y humedad, las teliosporas germinan para dar origen a un filamento
denominado promicelio. El núcleo del promicelio origina cuatro células, cada una con su núcleo
mediante meiosis. Estas células dan lugar a basidiósporas, las cuales originan otras y van
conformando cadenas de células denominadas esporidios. Estas esporidios se acoplan entre si
formando hifas infectivas con dos núcleos en sus células. Las hifas infectan la planta vía raíz cuando
la planta tiene entre 10 a 15 cm de altura, e invaden sistemáticamente el tejido meristemático y
floral indiferenciado.

Diseminación: Las teliosporas son dispersadas de manera natural por el viento y la lluvia.

Descripción del daño: presencia de una masa negra de esporas que se desarrolla cubriendo
habitualmente las panojas en forma parcial y las mazorcas en forma total. Las mazorcas infectadas
presentan una forma redondeada y carecen de estilos. Las plantas atacadas generalmente
muestran menor altura y tallos más delgados.

Imagen : Maíz infectado con carbón de la panoja.


Fuente: (Faiguenbaum, 2017)

Medidas de Control.

Control cultural: erradicación de las plantas con carbón, arrancándolas y quemándolas antes de la
dehiscencia de los tumores, para evitar la propagación de las esporas. Es recomendable la rotación
de cultivos y la desinfección de semillas, aunque esta labor no es efectiva en la reducción de la
incidencia de los carbón, pero puede matar esporas contaminando semillas y prevenir la
introducción en lugares donde la enfermedad no está presente.

El uso de híbridos resistentes es también favorable, pero en el caso de maíz choclero se ha visto
solamente una tolerancia a esta enfermedad, y la presencia siempre de plantas infectadas, aunque
en baja proporción.

Control químico:

La desinfección de semilla con ingredientes activos como los presentes en la Tabla son
recomendadas a modo preventivo para el control de carbón de la panoja y mazorca.

Tabla : Producto comerciales autorizados por el SAG para el control de Carbón de la panoja.

Enfermedad Ingredientes Activos Nombre comercial Dosis


Flutriafol Atout 10 10 kg/ha
Chambel 6 FS 90 cc/100 L de agua
Raxil 060 FS 100 cc/100 L de agua
Seedcover 50 cc/100 kg de
semilla
Sparkseed 50 cc/100 kg de
Sphacelotheca Tebuconazol
semilla
reiliana
T-Buzol 25 WP 24 g/100 kg de
semilla
Carbón de la panoja
Tacora 25 EW 24 g/100 kg de
semilla
Real 200 SC, Reflex 600 cc/100 kg de
Triticonazol
200 FS semilla
Vibrance 150 cc/100 kg de
Sedaxano
semilla
Fuente: (Saavedra del Real)
Roya del maíz.

Nombre científico: Puccinia sorghi.

Ciclo de la enfermedad: es un patógeno biotrofico (se alimenta de tejido vivo). Es una enfermedad
policíclica, utiliza como hospedero alternativo a Oxalis sp. Las esporas de esta enfermedad pueden
llegar desde otras plantas enfermas o desde el hospedero, en el maíz se produce la fase asexual
con reinfección a través de uredosporas. Al final del ciclo en el maíz se producen esporas que
afectan al hospedero, para reiniciar el ciclo la próxima temporada.

Descripción del daño: aparición de pústulas rojizas de forma ovalada o alargada, en las hojas de la
parte media y alta de las plantas. El tejido de las hojas que rodea a las pústulas puede colocarse de
color amarillo. El follaje puede llegar a verse bastante afectado. (Imagen )

Diseminación: Las esporas se diseminan por el viento.

Sobrevivencia: En residuos de plantas enfermas, en plantas voluntarias o en malezas.

Imagen: Ataque de roya en follaje.

Fuente: (Faiguenbaum, 2017)


Medidas de control:

Control cultural: Poca atención se le ha dado al control del polvillo por la poca importancia de esta
enfermedad en el cultivo del maíz. Su control se basa en el uso de híbridos y variedades resistentes
al patógeno, característica que poseen la mayoría de los híbridos comerciales. Por otro lado, es
importante eliminar las plantas que le sirven como hospederos.
Control químico: El uso de fungicidas no es económicamente práctico. Sin embargo, en casos
necesarios, el ingrediente activo Cyproconazole representa una buena alternativa de control. A
continuación, se muestran los productos utilizados en esta enfermeda.

Tabla : Producto comerciales autorizados por el SAG para el control de Roya.

Enfermedad Ingrediente activo Nombre comercial Dosis


Puccinia maydis Ciproconazol Alto 100 SL 0,6 L/ha
Roya Azoxistrobina/ Planet Xtra, Priori Xtra 0,6 L/ha
Ciproconazol
Propiconazol Propiconazol 250 EC, 0,5 L/ha
Propizol 25 EC
Fuente: (Saavedra del Real)

Tizones de la hoja.

Nombre científico: Helminthosporium sp.

Descripción del daño: Esta enfermedad se manifiesta como manchas foliares –grandes áreas secas
alargadas y áreas secas circulares, más pequeñas. Los primeros síntomas se evidencian primero en
las hojas basales, pero pueden extenderse rápidamente a toda la planta en presencia de
condiciones ambientales favorables a la enfermedad.

Diseminación: por el viento y por efecto del salpicado y del arrastre superficial producido por las
lluvias.

Sobrevivencia: como micelio o como conidias en restos de maíces enfermos que persisten sobre el
suelo desde una temporada a la siguiente.

Imagen: Tizón de la hoja en el maíz.

Fuente: (Faiguenbaum, 2017)

Medidas de control:

Control cultural: eliminación de los residuos de cultivos previos. El control más satisfactorio se
consigue usando variedades resistentes.

Control químico: se puede usar el siguiente producto:


Tabla : Producto comerciales autorizados por el SAG para el control de Tizón de la hoja.

Enfermedad Principio activo Nombre comercial Dosis


Helminthosporium Propiconazol Propizol 25 EC 0,5 L/ha
sp.
Tizón de la hoja
Fuente: (Saavedra del Real)

Bibliografía.

Faiguenbaum, H. (2017). El cultivo del maíz. Chillan, Chile : COPEVAL S.A.

Saavedra del R., G., & González Y., M. (2014). El cultivo del maiz choclero y dulce. Recuperado el 14
de Julio de 2023, de Intituto de investigaciones Agropecuarias:
https://hdl.handle.net/20.500.14001/7802

Saavedra del Real, G. (s.f.). Maiz dulce. Recuperado el 13 de Julio de 2023, de Instituto de
Investigaciones Agropecuarias :
https://biblioteca.inia.cl/bitstream/handle/20.500.14001/68961/12.%20Ma%C3%ADz
%20Dulce.pdf?sequence=14&isAllowed=y

Sepulveda, P. (2016). Fusariosis en maiz . Recuperado el 13 de Julio de 2023, de Instituto de


Inxvestigaciones Agropecuarias: https://hdl.handle.net/20.500.14001/66755

Sepulveda, P. (2016). Puccinia sorghi en maíz. Recuperado el 13 de Julio de 2023, de Intituto de


Investigacion Agropecuaria:
https://biblioteca.inia.cl/bitstream/handle/20.500.14001/66756/Ficha%20T%C3%A9cnica
%20INIA%20N%C2%B0%2010?sequence=1&isAllowed=y

Sepulveda, P. (2016). Ustilago maydis en míz. Recuperado el 14 de Julio de 2023, de Instituto de


Investigacion Agropecuarias:
https://biblioteca.inia.cl/bitstream/handle/20.500.14001/66754/Ficha%20T%C3%A9cnica
%20INIA%20N%C2%B0%2008?sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte