Está en la página 1de 6

Universidad Mexiquense del

Bicentenario

Unidad de Estudios Superiores de


Villa Victoria

Fundamentos de los Derechos


Humanos

“Casos de DDHH”

Dulce Estrella Hernández Zepeda

Profesor: José Gerardo Terrón


García de León

08 de enero del 2022


Campo algodonero.
En 2009, la Corte Interamericana de Derechos Humanos decidió el caso
de tres mujeres asesinadas, cuyos cuerpos fueron encontrados en un
campo algodonero en Ciudad Juárez, México, el 6 de noviembre de 2001,
en el contexto de la violencia generalizada contra las mujeres. La
importancia de este caso es indiscutible. El presente artículo se refiere a
la perspectiva de género en la jurisprudencia de la Corte Interamericana
de Derechos Humanos, centrándose en el caso de González et ál.
(Campo Algodonero) contra México de 2009. La autora pretende
demostrar que, si bien el enfoque de la Corte es simbólicamente
importante, aún hay varias preguntas sin respuesta y varios desafíos
relativos a la aplicación correcta y adecuada de la perspectiva de género
en la decisión. Además, el artículo muestra cómo la Corte adoptó algunos
enfoques teóricos feministas en el caso y problematiza este enfoque en
relación con el papel de las víctimas. Por último, se sugieren algunas
recomendaciones para equilibrar la tensión entre el reto del litigio
estratégico de los movimientos feministas y de los intereses de las
víctimas de derechos humanos. Para desarrollar los argumentos, la
primera parte presenta un resumen de los hechos del caso Campo
Algodonero y un resumen de la decisión judicial. La segunda parte
describe los enfoques de género más relevantes del caso y presenta
algunas críticas a la decisión de la Corte. La tercera parte ilustra la
tensión entre el movimiento feminista y el papel de las víctimas del caso y
desarrolla alternativas posibles para resolver este tema en particular.

Radilla Pacheco.

El 25 de agosto de 1974, detuvieron ilegalmente en un retén militar al señor


Rosendo Radilla Pacheco, quien fue visto por última vez en el Ex. Cuartel
Militar de Atoyac de Álvarez, Guerrero. Rosendo Radilla fue un destacado y
querido líder social del municipio de Atoyac de Álvarez, Guerrero, quien trabajó
por la salud y educación de su pueblo y quien fungió como presidente
Municipal. Cuarenta y dos años después, su paradero sigue siendo
desconocido.

En México durante la década de los setenta y principios de los ochenta, se


cometieron numerosas violaciones de los derechos humanos por parte de
integrantes del Estado.

La detención y posterior desaparición forzada del señor Radilla Pacheco fue


denunciada públicamente por la familia en el momento de sucedidos los
hechos y posteriormente fue denunciada legalmente ante las instancias de
procuración de justicia nacionales. Fue parte de la investigación realizada por
la Comisión Nacional de Derechos Humanos la cual concluyó en un Informe
Especial publicado en el año 2001 conjuntamente con la recomendación
26/2001 e igualmente fue una de las averiguaciones previas investigadas por la
Fiscalía Especial creada en la transición democrática con el fin –no alcanzado–
de aclarar los crímenes del pasado. Dicha fiscalía fue cerrada de forma
inesperada el 30 de noviembre de 2006.

Ante la falta de respuesta por parte del Estado mexicano, el 15 de noviembre


de 2001 se presentó el caso ante la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos (CIDH). Tras sostener una audiencia pública sobre admisibilidad del
caso el 21 de octubre de 2004, la CIDH emitió el informe de admisibilidad No.
65/05 el 12 de octubre de 2005. El 27 de julio de 2007, durante su 128 Periodo
Ordinario de Sesiones, la CIDH consideró las posiciones de las partes y aprobó
el informe de fondo número 60/07, de conformidad con el artículo 50 de la
Convención Americana sobre Derechos Humanos. Por una falta de respuesta
efectiva del Estado mexicano al cumplimiento de las recomendaciones emitidas
en dicho informe de fondo, el 15 de marzo de 2008 la CIDH demandó al Estado
mexicano ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos por la violación
al derecho al reconocimiento de personalidad jurídica (artículo 3), derecho a la
vida (artículo 4), derecho a la integridad personal (artículo 5), derecho a la
libertad personal (artículo 7), derecho a las garantías judiciales (artículo 8) y
derecho a la protección judicial (artículo 25) en conexión con la obligación de
respetar los derechos (artículo1.1), todos estos derechos consagrados en la
Convención Americana sobre Derechos Humanos. Por su parte los
representantes de las víctimas demandaron al Estado mexicano no sólo por los
derechos consagrados en la Convención Americana sino también por
violaciones a la Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada.

Rosendo Cantú.

Valentina señora Rosendo Cantú es una mujer indígena perteneciente a la


comunidad indígena Me´phaa, en el Estado de Guerrero. Al momento de los
hechos tenía 17 años, estaba casada con el señor Fidel Bernardino Sierra, y
tenía una hija. El 16 de febrero de 2002, Valentina Rosendo Cantú se
encontraba en un arroyo cercano a su domicilio. Cuando se disponía a
bañarse, ocho militares, acompañados de un civil que llevaban detenido, se
acercaron a ella y la rodearon. Dos de ellos la interrogaron sobre “los
encapuchados”, le mostraron una foto de una persona y una lista con
nombres, mientras uno de ellos le apuntaba con su arma. Ella les indicó que
no conocía a la gente sobre la cual la interrogaban. El militar que la apuntaba
la golpeó en el estómago con el arma, haciéndola caer al suelo. Luego uno de
los militares la tomó del cabello mientras insistió sobre la información
requerida. Finalmente le rasguñaron la cara, le quitaron la falda y la ropa
interior y la tiraron al suelo, y uno de ellos la penetró sexualmente, al término
de lo cual el otro que también la interrogaba procedió a hacer lo mismo.

Tanto Valentina Rosendo Cantú como su esposo presentaron una serie de


recursos a fin de denunciar los hechos y solicitar que se realicen las
investigaciones necesarias para identificar y sancionar a los responsables. La
investigación fue remitida a la jurisdicción penal militar, la cual decidió archivar
el caso.

Castañeda Gutman

Los hechos del presente caso se desarrollan en el marco de un registro de


candidaturas presidenciales de México. El 5 de marzo de 2004 la víctima
presentó al Consejo General del Instituto Federal Electoral una solicitud de
inscripción como candidato independiente al cargo de Presidente de los
Estados Unidos Mexicanos para las elecciones del 2 de julio de 2006. Alegó
que solicitaba su registro “en ejercicio del derecho que le otorga el artículo 35,
fracción II de la Constitución”, presentó ciertos documentos y declaró que
cumplía los requisitos constitucionales para ejercer dicho cargo electivo.
Asimismo, la Dirección Ejecutiva de Prerrogativas y Partidos Políticos,
Dirección de Partidos Políticos y Financiamiento del IFE, informó al señor
Castañeda Gutman que no posible atender su petición en los términos
solicitados, toda vez que corresponde únicamente a los partidos políticos
nacionales el derecho de solicitar el registro de candidatos a cargos de elección
popular.

Contra dicho pronunciamiento del Instituto Federal Electoral, la víctima


presentó una demanda de amparo ante el Juzgado Séptimo de Distrito en
Materia Administrativa del Distrito Federal, sin embargo dicho juzgado resolvió
rechazar el recurso interpuesto por la víctima. Asimismo, Castañeda Gutman
interpuso un recurso de revisión contra la decisión del Juzgado Séptimo, pero
recurso fue sobreseído por la Corte Suprema de México. De tal manera, el
señor Castañeda Gutman no pudo lanzarse a las elecciones presidenciales.
Bibliografía.

https://www.corteidh.or.cr/cf/jurisprudencia2/ficha_tecnica.cfm?nId_Ficha=298

https://www.corteidh.or.cr/cf/jurisprudencia2/ficha_tecnica.cfm?nId_Ficha=339

https://cmdpdh.org/casos-paradigmaticos-2-2/casos-defendidos/caso-rosendo-
radilla-pacheco-2/

https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/internationallaw/article/view/13692

También podría gustarte