Está en la página 1de 4

Trasplante 1

Tema 1

Tema 1: Historia del trasplante (dice que es solo para divertirse) (Dr.
Grande)

1. Fase arcaico- mitológica


Desde una perspectiva histórica puede afirmarse que la simple idea mecanicista de substituir una pieza
desgastada o enferma por una nueva ha sido una de las ideas más persistentes en la historia de la
humanidad habiendo estado presente desde las culturas más antiguas lo que no es sino una muestra del
esfuerzo y del tesón del hombre para conseguir sus objetivos.
En esta fase de la historia nos encontramos con múltiples ejemplos de diferentes tipos de trasplante que
muestran el interés de las diferentes civilizaciones en la substitución de partes del organismo en forma de
auto, homo o heterotrasplante que aún persisten en nuestros días.
La mitología griega nos ofrece muchos ejemplos de metamorfosis como ejemplo de transplante, cantadas
por Homero u Ovidio. Al contemplar imágenes de dioses, semidioses, héroes o demonios, sirenas, tritones,
centauros uno estaría tentado a ver en estos conjuntos un antecedente del injerto o del trasplante que une
medio cuerpo de mujer y medio de pez, un torso de hombre a un cuerpo de caballa e incluso una triple fusión
de una cabra, un león y un dragón que Homero definía como la quimera (quimera en el ámbito médico:
obtener la compatibilidad i
nmunológica de donante y receptor, independientemente de dónde sea el donante, animal, humano o
impresión 3D).
El nombre de la clínica Quirón procede del nombre de un centauro, muy famoso por su habilidad manual
entre varias cosas, por su dedicación a la medicina y a la cirugía.
Algunos frisos arquitectónicos del primer gótico representan a Eva
saliendo, literalmente, del costillar de Adán. Asomada por el lateral
atiende a Dios, que la recibe, mientras Adán echa una cabezadita. En
esos relieves se hacen más precisas, si cabe, las palabras del Génesis
“Y de la costilla que Jehová Dios tomó del hombre, hizo una mujer, y
la trajo al hombre”. Algo así como un alumbramiento excepcional
(como lo de la virgen). Que la mujer sea resultado de una extracción
del cuerpo del hombre no sólo es inaudito, sino que contraviene a la
misma naturaleza, que demuestra con cada nacimiento que la vida
se genera en la mujer. Pero todo quedaría en una reivindicación feminista más contra el patriarcado
eclesiástico si no fuera porque la ciencia ha corroborado que, en el origen, todos fuimos féminas. (Esto esta
tal cual en las notas del ppt)

2. Los pioneros perdidos en el tiempo


• Pien Ch’iao (300 aC). Fue el primero en dar un brebaje (con una especie de destilado con marihuana) a
un paciente que lo mantuvo 3 días dormido (como anestesiado). Además, ha pasado a la historia por la
leyenda de intercambiar el corazón de dos guerreros, el primero de ellos con mucha consciencia y poco
salvaje y el segundo demasiado salvaje y con poca consciencia, para conseguir el guerrero perfecto (en
China podemos encontrar recogida información bien documentada de tiempos muchos más antiguos
que nuestra civilización).
• Hua to (140 aC) Tuo fue el primero en realizar un intercambio de órganos en una cirugía con anestesia.
Trasplante 2
Tema 1

• Susruta (800 aC). Médico que escribió un libro, como una especie de tratado, donde se describían una
serie de instrumentos quirúrgicos, posiciones quirúrgicas… Fue el primero en diseñar un mecanismo de
reconstrucción de nariz mediante la utilización de un colgajo de piel.

3. Del Renacimiento al siglo de las luces


• Anatomía: Andries van Wesel (1514-1564). Describe la localización de varios órganos y aporta datos
fisiológicos sobre su funcionamiento.
• Cirugía: Gasparo Tagliacozzi (1546-1599). Escribió un libro que era como un tratado de las incisiones en
cirugía. También describe técnicas de reconstrucción de la mano, pero esta vez mediante la
reconstrucción con un colgajo del cuero cabelludo. Fue juzgado tras su muerte por cirugías conflictivas
que había llevado a cabo en vida.
• Del jardín a la granja: Henri-Louis Duhamel de Monceau (1700-1782). Botánico que realizó
autotransplantes en gallos. Es el primero que cortó y puso en otro sitio (el resto intentaba mantener la
vitalidad del tejido juntando los dos tejidos primero y luego cortando).
• Del jardín a la granja: John Hunter (1728-1793). Fue cirujano y anatomista, y padre de la aproximación
experimental de la medicina. Trasplantó el diente de un humano a la cresta de un gallo y consiguió que
este sobreviviera.
• Del jardín a la granja: Giuseppe Baronio (1759-1811). Veterinario. Escribe un libro en el cual se menciona
por primera vez la palabra “empelt”. Llevó a cabo el primer implante de piel: coge una oveja y
transplante islotes de piel de una localización a otra, tratando así heridas realizando coberturas con la
misma piel del animal y mantienen su vitalidad.
• IMP Del jardín a la granja: Arnold Adolph Berthold (1803 – 1861). Fue un zoólogo. Primer órgano
trasplantado (trasplanta testes dentro de la cavidad abdominal entre gallos diferentes), por lo que hizo
el primer trasplante heterotópico.
• NO COMENTADO: Más observaciones: Abraham Trembley (1710-1784). Es en el mundo vegetal donde
el hombre, muy tempranamente en su historia, se inicia en los principios del injerto con un claro objetivo
mejorar la cantidad y la calidad de los productos y las flores. De hecho ya existen descripciones de Plinio
que alababa los plátanos cargados de manzanas, las hayas productoras de castañas, los olmos que
proporcionan bellotas y los fresnos con flores de peral…. Pero no es hasta el siglo de las Luces (XVIII)
cuando los naturalistas observaron semejanzas biológicas entre los injertos vegetales y los animales.
Probablemente el primer experimento de injerto realizado en el animal después de haber comprobado,
por azar, como dos porciones de pólipos puestos en contacto pueden tocarse, fijarse y unirse con la
misma facilidad que lo hacen las plantas. Pero, es que además, también observa incompatibilidades
entre hidras de diferentes colores u habla de injertos legítimos e ilegítimos. También incorpora el
concepto de regeneración /hidra de Hércules).

4. Las primeras aplicaciones clínicas


• Trasplante de piel: Jaques-Louis Reverdin (1842-1929). Primero en realizar implantes de piel de zonas
sanas en zonas afectadas por grandes quemadas para la regeneración de tejidos.
• Trasplante de córnea: Eduard Zim (1863-1944). El segundo implante después del comentado
anteriormente.
Trasplante 3
Tema 1

5. La cirugía moderna
• Anestesia.
• Antisepsia.
• Hemostasia.
Los casos comentados anteriormente no se podía realizar asepsia ni antisepsia ni hemostasia… no es
hasta tiempos recentes (s. XX)
• Anastomosis vasculares: Mathieu Jaboulay (1860 –1913) aún se conservan algunas técnicas para
realizar anastomosis vasculares realizadas por este señor ya que presentan menor incidencia de casos
de trombosis; Alexis Carrel (1873-1944) diseñó la anastomosis triangular (su papel y doctrinas en
anastomosis vasculares fueron una revolución que le llevaron a conseguir un premio Nobel).
• Primeros trasplantes en animales: Emerich Ullmann (1861-1937). Empalmó un riñón a la carótida de un
perro. Para comprobar si funcionaba le ponían un tubo y si orinaba, funcionaba.
• Primeros trasplantes en humanos: trasplante renal -> Mathieu Jaboulay (1860 –1913).
PRINCIPAL PROBLEMA: Los órganos no acababan funcionando porque inmunológicamente eran rechazados.
• Lucha contra la barrera inmunológica: Frank MacFarlane Burnet (1899-1985), conocido por el
descubrimiento de la Coxiella burnetti, entre otras cosas, pero la más famosa fue la teoría self or not
self; Peter Brian Medawar (1915-1987) (tanto Frank como Peter son los primeros de hablar de
identidad inmunológica, en que no todos somos iguales, sino que existe algo que nos hace únicos que
impide que funcionen los transplantes); Karl Landsteiner (1868-1943), describió los grupos sanguíneos
(por tanto, el primer sistema de compatibilidad).
• Los primeros trasplantes renales: Yu Yu (Yurri) Voronoy (1895-1961); David Hume (1917-1973);
• Gordon Murray (1894-1976) primero que tuvo éxito en el trasplante de riñón; Joseph E Murray (1919-
2012) (realiza el primer transplante con éxito porque se realiza entre gemelos univitelinos porque son
idénticos inmunológicamente y además inventó la hemodiálisis); Richard Lawler (1895-1982).
• IMP La escuela francesa (los 12 días del 51, 12 equipos en el mismo año utilizan la misma técnica que se
usa actualmente). La técnica que se utiliza actualmente está descrita en el 1951.

6. La era de la inmunosupresión (1960-1965) (Hasta este momento sólo se podía realizar


transplantes entre univitelinos)
• Física (irradiación corporal total)
• Química (azatioprina)
• Jean Borel o la casualitat, Jean Borel es un químico que descubrió un hongo que producía la molécula
llamada ciclosporina que fue el primer inmunosupresor potente que permitió el comienzo del mundo
de los transplantes de verdad. EN EL AÑO 1984 IMP

7. La época del cambio


Paris. Primer Congreso de la Sociedad Internacional de Urología (preside P Medawar)
• Constata los buenos resultados
• Reconoce la importancia del HLA para el tipaje y la selección de los donantes

Se crea el Eurotrasplante, se comienzan a transplantar otros órganos:

• Primer trasplante de pulmón: James Hardy (Mississippi); Joel Cooper (Toronto)


Trasplante 4
Tema 1

• Primer trasplante de páncreas: Richard Lillehei (Minnesota)


• Primer trasplante de hígado: Tomas E Starzl (Chicago) (1967)
• Primer trasplante de corazón: Christian Barnard (Cape Town) (1967) (No muy respetado en el mundo
médico porque copió toda la información recopilada por Norman y Richard).
• Segundo trasplante de corazón: Norman Shumway/Richard Lower (1968). Los reales padres del
transplante del corazón.
• Primer trasplante de corazón- pulmón: Bruce Reitz (1981)

8. Y en España qué?
• Primer trasplante renal: Josep Maria Gil-Vernet (1965) al H. Clínic; Antoni Carapls fue el nefrólogo
que llevaba al enfermo.
• Primer trasplante de hígado: Eduardo Jaurrieta; Carles Margarit (1965)
• Primer trasplante de corazón: Cristóbal Martínez-Bordiu (1968); Josep Maria Caralps; Oriol Bonnin
(1984)
• Primer trasplante de pulmón: Ramón Arcas (1990) Hospital Gregorio Marañón.

Alba Rojano

También podría gustarte