Está en la página 1de 549

COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA

PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

Rosa Florián Cedrón


Presidenta de la Comisión Especial Multipartidaria Permanente
encargada del Control, Seguimiento y Evaluación
al Plan Nacional de Lucha contra la Corrupción

Diseño de carátula: Alejandro Egas Sáenz

Corrección: Fernando Arias Stella


J. Isabel Chávez Gutiérrez

Diseño y Diagramación: Paolo Dulanto

© Congreso de la República - Comisión Especial Multipartidaria Permanente


encargada del Control, Seguimiento y Evaluación
al Plan Nacional de Lucha contra la Corrupción
Av. Abancay s/n - Plaza Bolívar
Central telefónica: 311-7777
http://www.congreso.gob.pe/

Impreso en LITHO & ARTE S.A.C.


Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú N 2011-08420
AGRADECIMIENTOS

Cuando un sueño se hace realidad no solo cuenta nuestro


empeño en realizarlo. Detrás de cada sueño siempre contamos
con personas que nos apoyan y que creen en nosotros:

A los electores de mi Región,


por darme la oportunidad de trabajar por ellos.

A mis colaboradores,
porque con ellos formamos un extraordinario equipo de trabajo.

A mi familia,
por haber comprendido que mi trabajo requería parte de su
tiempo y por haberme apoyado sin medida y condición.
“COMPENDIO DE LAS
NORMAS RELACIONADAS
A LA PREVENCIÓN
Y LUCHA CONTRA LA
CORRUPCIÓN EN EL PERÚ”

Rosa Florián Cedrón

Presidenta de la Comisión Especial Multipartidaria Permanente


encargada del Control, Seguimiento y Evaluación
al Plan Nacional de Lucha contra la Corrupción
Índice

PRESENTACIÓN ........................................................................................................................................... 11

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................................... 13

NORMAS NACIONALES
I. Normas de carácter general ........................................................................................................... 20
1. Artículos del Código Penal ........................................................................................................................20

II. Normas que buscan lograr la eiciencia administrativa,


la transparencia a través de los sistemas de información
y de políticas en el mejoramiento de la gestión pública ....................................................... 36
1. Ley N° 29622: Ley que modiica la Ley N° 27785, Ley Orgánica
del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General
de la República, y amplía las facultades en el proceso para sancionar
en materia de responsabilidad administrativa funcional ............................................................36
2. Ley N° 29574: Ley que dispone la aplicación inmediata del Código
Procesal Penal para delitos cometidos por funcionarios públicos...........................................45
3. Ley N° 29555: Ley que implementa la incorporación progresiva
de las plazas y presupuesto de los órganos de control institucional
a la Contraloría General de la República..............................................................................................48
4. Ley N° 29542: Ley de protección al denunciante en el ámbito
administrativo y de colaboración eicaz en el ámbito penal .......................................................53
5. Ley N° 28024: Ley que regula la gestión de intereses
en la administración pública.....................................................................................................................59
6. Ley N° 27815: Ley del Código de Ética de la función pública .....................................................69
7. Ley N° 27806: Ley de transparencia y acceso a la información pública ................................76
8. Ley N° 27785: Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control
y de la Contraloría General de la República .................................................................................... 102
9. Ley N° 27594: Ley que regula la participación del Poder Ejecutivo
en el nombramiento y designación de funcionarios públicos ................................................. 142
10. Ley N° 27588: Ley que establece prohibiciones e incompatibilidades
de funcionarios y servidores públicos, así como de las personas
que presten servicios al estado bajo cualquier modalidad contractual .............................. 145
11. Ley N° 27482: Ley que regula la publicación de la declaración jurada
de ingresos y de bienes y rentas de los funcionarios y servidores
públicos del estado .................................................................................................................................... 148
12. Ley Nº 27380: Ley que faculta al Fiscal de la Nación a designar equipo
de iscales para casos complejos iscales para determinados delitos .................................. 152
13. Ley N° 26771: Establecen prohibición de ejercer la facultad
de nombramiento y contratación de personal en el sector público,
en casos de parentesco............................................................................................................................. 154
14. Decreto Legislativo N°1017.- Ley de Contrataciones
y Adquisiciones del Estado ..................................................................................................................... 156
15. Decreto Legislativo N° 276.- Ley de bases de la carrera
administrativa y de remuneraciones del Sector Público ........................................................... 158
16. Decreto Supremo Nº 023-2011-PCM.- Reglamento de la Ley Nº 29622,
denominado Reglamento de infracciones y sanciones para la
responsabilidad administrativa funcional derivada de los informes
emitidos por los órganos del Sistema Nacional de Control ...................................................... 176
17. Decreto Supremo N° 009-2010-JUS.- Aprueban Procedimiento para
el pago de la reparación civil a favor del Estado en casos de procesos
seguidos sobre delitos de corrupción y otros delitos conexos ............................................... 212
18. Decreto Supremo N° 089-2006-PCM.- Reglamento para el
funcionamiento, actualización y consulta de la información en el Registro
Nacional de Sanciones de Destitución y Despido – RNSDD ..................................................... 218
19. Decreto Supremo N° 034-2005-PCM.- Disponen Otorgamiento
de Declaración Jurada para prevenir casos de Nepotismo ....................................................... 225
20. Decreto Supremo N° 033-2005-PCM.- Aprueban Reglamento
de la Ley del Código de Ética de la Función Pública .................................................................... 228
21. Decreto Supremo N° 099-2003-PCM.- Aprueban Reglamento
de la Ley Nº 28024 que regula la gestión de intereses
en la administración pública ................................................................................................................ 236
22. Decreto Supremo N° 072-2003-PCM.- Aprueban el Reglamento
de la Ley de Transparencia y acceso a la información pública ............................................... 271
23. Decreto Supremo Nº 019-2002-PCM.- Reglamentan Ley
que estableció prohibiciones e incompatibilidades de funcionarios
y servidores públicos, así como de personas que presten servicios
al Estado bajo cualquier modalidad contractual........................................................................... 282
24. Decreto Supremo N° 080-2001-PCM.- Aprueban Reglamento de la Ley
que regula la publicación de la declaración jurada de ingresos,
bienes y rentas de funcionarios y servidores públicos del Estado ....................................... 285
25. Decreto Supremo N° 021-2000-PCM.- Aprueban Reglamento de la Ley
que establece prohibición de ejercer la facultad de nombramiento y
contratación de personal en el Sector Público, en casos de parentesco ............................. 295
26. Decreto Supremo N° 005-90-PCM “Aprueban
el Reglamento de la Carrera Administrativa” ................................................................................. 303
27. Resolución Ministerial N° 050-2009-PCM.- Lineamientos para
la promoción del Código de Ética de la función pública
en las entidades públicas del Poder Ejecutivo ............................................................................... 337
28. Resolución Ministerial Nº 017-2007-PCM.- Directiva para el uso,
registro y consulta del Sistema Electrónico del Registro Nacional
de Sanciones de Destitución y Despido - RNSDD.......................................................................... 341
III. Normas con las cuales se busca la efectividad de la administración
de las entidades territoriales, mediante la racionalización de su gasto
y mejoramiento de sus ingresos .................................................................................................348
1. Ley N° 28807: Ley que establece que los viajes oiciales
al exterior de servidores y funcionarios públicos
se realicen en clase económica ............................................................................................................. 348
2. Ley N°28476: Ley del Fondo Especial de Administración
del Dinero Obtenido Ilícitamente en perjuicio del Estado - FEDADOI ................................ 350
3. Ley N° 27619: Ley que regula la autorización de viajes
al exterior de servidores y funcionarios públicos ........................................................................ 357
4. Decreto supremo N° 006-2008-JUS.- Reglamento
de la Ley Nº 28476 - Ley del Fondo Especial de Administración
del Dinero Obtenido Ilícitamente en perjuicio del Estado - FEDADOI ................................ 362
5. Decreto Supremo N° 047-2002-PCM.- Normas reglamentarias
sobre autorización de viajes al exterior de servidores
y funcionarios públicos ............................................................................................................................ 370
6. Resolución Ministerial N° 255-2002-PCM.- Directiva
de Autorización de Viajes al Exterior ................................................................................................. 375

IV. Normas que previenen la corrupción


involucrando al sector privado...................................................................................................380
1. Ley N° 29660: Ley que establece medidas para sancionar
la manipulación de precios en el mercado de valores ................................................................ 380

NORMAS INTERNACIONALES

I. Convención Interamericana contra la corrupción........................................................................ 388


II. Convención de Naciones Unidas contra la corrupción ............................................................... 401
III.Plan andino de lucha contra la corrupción ...................................................................................... 458
IV. Compromiso de Santiago para luchar contra la corrupción
y asegurar la transparencia .................................................................................................................... 472
V. Curso de acción de APEC para combatir la corrupción
y garantizar la transparencia................................................................................................................. 474
VI. Tratado de Libre Comercio Perú – Estados Unidos: anexo forestal ...................................... 479

JURISPRUDENCIA

I. Hábeas Data .................................................................................................................................................. 490


1. Expediente Nº 01805-2007-PHD/TC .............................................................................................. 490
II. Peculado ......................................................................................................................................................... 501
1. Expediente Nº 2696-2003 ................................................................................................................... 501
2. Expediente Nº 095 - 2007 .................................................................................................................... 502
III. Control Constitucional de los Actos Administrativos ................................................................. 526
1. Expediente Nº 3741-2004-AA/TC .................................................................................................... 526
PRESENTACIÓN

P ara nadie es un secreto que uno de los principales problemas del país, que
crea desconfianza en la ciudadanía respecto al Estado lo constituye el de la
corrupción en todos los niveles, no solo en el ámbito público, sino incluso en el
privado, y que representa una tara de nuestra sociedad desde los inicios de su
vida republicana hace ya 190 años, que atenta contra los principios de un Estado
Social y Democrático de Derecho.

Y es tal y como lo establece la Convención Interamericana contra la Corrupción,


ésta socava la legitimidad de las instituciones públicas, atenta contra la sociedad,
el orden moral y la justicia, así contra el desarrollo integral de los pueblos.

En ese sentido, su lucha a nivel de ordenamiento jurídico debe ser de suma impor-
tancia, para lo cual no solo basta con que se emita la normativa correspondiente
sino, antes bien, que ella sea debidamente aplicada a efectos de alcanzar una rea-
lización material de los fines de nuestra Constitución, defendiendo los derechos
fundamentales de las personas a través del control de la regularidad del sistema
jurídico en su integridad, así como ejerciendo un control del poder político de los
organismos y funcionarios del Estado todo lo cual nos conduce a fortalecer las ins-
tituciones democráticas, evitando distorsiones de la economía, vicios en la gestión
pública y el deterioro de la moral social.

Incluso a nivel jurisprudencial, en lo que toca a los procesos constitucionales


orgánicos, el Tribunal Constitucional ha establecido - a través de la sentencia
recaída en el proceso de inconstitucionalidad signado con el expediente N° 00009-
2007-AI/TC- que,

“El proceso de lucha contra cualquier forma de corrupción – tanto aquélla


vinculada al aparato estatal como las que coexisten en el ámbito de la so-
ciedad civil- obliga a los clásicos poderes del Estado, a los cuales se suma
el Tribunal Constitucional en el cumplimiento del deber de la jurisdicción
constitucional concentrada y difusa, tomar medidas constitucionales con-
cretas a fin de fortalecer las instituciones democráticas evitando con ello,
un directo atentado contra el Estado social y democrático de derecho, así
como contra el desarrollo integral del país”

11
En este sentido, no encuentro sino oportuna y, especialmente útil, la presente reco-
pilación denominada “Compendio de Normas relacionadas a la prevención y lu-
cha contra la corrupción en el Perú”, que se constituye en un instrumento de gran
importancia, toda vez que, de una forma sistematizada y precisa pone en manos
de los operadores jurídicos en particular, y del público, en general, las principales
normas internacionales como nacionales referidas a la política anticorrupción,
así como relevante jurisprudencia nacional sobre el particular, con el objetivo
de facilitar su análisis y estudio nos permitan conocer con certeza cuales son las
normas vigentes sobre la materia tanto en nuestro ordenamiento como a nivel
supranacional.

La obra recoge la normatividad pertinente del Capítulo 2, Título XVIII del Código
penal, Sección “Delitos cometidos por los funcionarios públicos”, con sus respecti-
vos textos originales, así como sus posteriores modificatorias, así como de distintas
leyes, decretos legislativos, decretos supremos y resoluciones ministeriales. Incluye
además, cuatro normas internacionales, tanto de alcance mundial como regional y,
por último, jurisprudencia relevante del Tribunal Constitucional y el Poder Judicial.
Todos los instrumentos antes citados engloban la política de lucha frontal del estado
de prevención y de combate ante la corrupción.

No puedo pues sino aplaudir la labor de la Comisión Especial Multipartidaria


Permanente encargada del Control, Seguimiento y Evaluación al Plan Nacional de
Lucha contra la Corrupción, que en aras de informar y hacer transparente la res-
puesta del ordenamiento jurídico ante dicho fenómeno se ha encargado de la reali-
zación de tan útil obra, la que recibo con beneplácito y considero de vital importan-
cia su difusión en aras de preservar el Estado Social y Democrático de Derecho

Carlos Mesía Ramírez


Presidente del Tribunal Constitucional

12
INTRODUCCIÓN

L a presente compilación de Normas Legales en relación a la prevención y lu-


cha contra la corrupción es el resultado de la decisión de los miembros de
la Comisión Especial Multipartidaria Permanente encargada del control, segui-
miento y evaluación al Plan Nacional de Lucha contra la Corrupción y sus aseso-
res quienes se encuentran convencidos de la necesidad de luchar decididamente
contra la corrupción en el Perú en todas sus formas.

En el peregrinar de la Comisión Especial Multipartidaria Permanente encargada


del control, seguimiento y evaluación al Plan Nacional de Lucha contra la Corrup-
ción, a lo largo de las ocho Audiencias Públicas Descentralizadas Anticorrupción
efectuadas (Ayacucho, La Libertad, Arequipa, Ica, Ucayali, Cajamarca, Miraflores-
Lima y Cusco), a la luz de los requerimientos, quejas y denuncias ciudadanas es-
cuchadas, recibidas y registradas, hemos venido construyendo la idea de elaborar
un documento que resulte pertinente y funcional en la prevención y lucha contra
la corrupción. Así, llegamos a la propuesta de elaborar un “Compendio de Nor-
mas relacionadas a la prevención y lucha contra la corrupción en el Perú” que
constituye una compilación de las principales disposiciones legales relacionadas
con las materias que se utilizan con mayor frecuencia en el ámbito de la preven-
ción y lucha contra la corrupción en nuestro país, constituyendo un esfuerzo de
la Comisión Especial orientado a la adecuada difusión de las normas legales que
faciliten la interacción del ciudadano con el trabajo legislativo.

La compilación de Normas Legales relacionadas a la prevención y lucha contra


la corrupción parte por reconocer, en el tema de la lucha contra la corrupción, la
posibilidad de encontrarnos frente a un conjunto de normas sistemáticas, vale de-
cir, una materia integral, orgánica y capaz de desarrollar unos propios principios
fundamentales destinados a salvaguardar la finalidad de la transparencia de los
actos de gestión pública y de control de los mismos.

Igualmente, desde una perspectiva académica, adhieren al conjunto de normas


legales anticorrupción una selección de Tratados Internacionales (Convención de
las Naciones Unidas contra la Corrupción, Convención Interamericana contra la
Corrupción, Compromiso de Santiago para combatir la Corrupción y Garantizar
la Transparencia, Curso de Acción de APEC para combatir la Corrupción y Garan-

13
tizar la Transparencia, Plan Andino de Lucha contra la Corrupción y el Tratado
de Libre Comercio con los Estados Unidos - Anexo Forestal) y de Jurisprudencias
(Habeas Data, Control de Constitucionalidad de los Actos de la Administración,
Peculado, etc.), que buscan complementar el arsenal de instrumentos que se de-
ben tener a la mano al momento de enfrentar el flagelo de la corrupción.

Asimismo, estructuran el Compendio de Normas Legales Anticorrupción, cuatro ca-


pítulos, relativos a las Normas de Carácter General o Punitivo (Partes pertinentes del
Código Penal), las Normas que buscan la eficiencia administrativa y la transparencia,
las Normas que buscan la efectividad de las entidades territoriales y las normas que
previenen la Corrupción involucrando al Sector Privado.

A mayor abundamiento, el índice de la Compilación nos muestra 17 Leyes (29660,


29622, 29574, 29555, 29542, 28807, 28476, 28024, 27815, 27806, 27785, 27619,
27594, 27588, 27482, 27380 y 26771), 4 Decretos Legislativos (1068, 1017, 635
y 276), 14 Decretos Supremos (11 del PCM y 3 de Justicia) y 3 Resoluciónes Minis-
teriales (PCM).

En definitiva, se procura un instrumento técnico, didáctico y amistoso, que sea de


fácil y de rápido manejo, tanto para los profesionales del Derecho, funcionarios
públicos así como para los estudiantes que recién se inician en los arcanos de la
jurisprudencia, de modo que toda la sociedad civil perciba que la lucha contra la
corrupción no es sinónimo de improvisación y normas dispersas y desarticuladas,
sino todo lo contrario, equivalente a un sistema normativo especializado, integra-
do y en franco y sano desarrollo.

Respecto a la visión de la corrupción en el Perú, consideramos que todos los es-


fuerzos que se realicen desde cualquier ámbito en contra de dicho mal ayudan a
ir forjando el camino para lograr un país diferente. Hoy en día, la lucha contra la
corrupción es uno de los desafíos de mayor importancia. Es un reto que debemos
superar con el fin de lograr contar con una sociedad más justa y eficaz, pero sobre
todo, donde exista confianza recíproca, libertad y bienestar.

La Corrupción ha sido el azote durante décadas de Gobiernos e incluso del propio


sector privado. Arremete contra las naciones desarrolladas y contra los países en
vías de desarrollo. Y, en general, independientemente de si se trata de países con
altos ingresos o bajos ingresos, el desafío de controlar la corrupción exige institucio-
nes sociales y de gobierno que funcionen adecuadamente.

Los costos sociales de la corrupción son enormes, ya que profundizan las des-
igualdades entre pobres y ricos y hace de los pobres sus principales víctimas. Por
eso, la lucha contra la corrupción es una causa de justicia social.

14
Detener la corrupción requiere un riguroso control a través de los parlamentarios,
las autoridades de justicia, los medios de comunicación independientes y una ac-
tiva sociedad civil. Empero, el Perú se percibe globalmente como muy corrupto. De
hecho, el Índice de Transparency International, que mide los niveles de percepción
de corrupción en el sector público de los distintos países a los que se aplica (180),
nos otorgó para la medición internacional del 2010 el puesto 78, muy por debajo
de nuestro vecino Chile, que se encuentra en el puesto 21.

El fuerte crecimiento económico que comenzó con el Gobierno Transitorio luego


de la recesión de fines de los 90, no ha conllevado a una necesaria reducción de
las brechas de pobreza y de las desigualdades en los ingresos. El Barómetro Global
de la Corrupción 2010 demuestra que las familias de bajos ingresos suelen pagar
sobornos con mayor frecuencia, consumiéndose los escasos recursos del grupo fa-
miliar. Incluso, los encuestados en el Barómetro 2010 señalan que los niveles de
corrupción aumentaron en los últimos tres años.

Todo esto confirma nuestro aserto inicial. Debemos luchar contra la corrupción
en nuestro país y por ello, es que justamente proponemos el presente Compendio

Congresista Rosa Florián Cedrón


Presidenta de la Comisión Especial Multipartidaria Permanente
encargada del Control, Seguimiento y Evaluación
al Plan Nacional de Lucha contra la Corrupción

15
NORMAS
NACIONALES
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

I. Normas de Carácter General

1. Código Penal

Título XVIII
Delitos Contra la Administración Pública

Capítulo 2
Delitos Cometidos por Funcionarios Públicos

Artículo 382.- Concusión


El funcionario o servidor público que, abusando de su cargo, obliga o induce a una persona
a dar o prometer indebidamente, para sí o para otro, un bien o un beneicio patrimonial,
será reprimido con pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de ocho años.

Artículo 383.- Cobro indebido


El funcionario o servidor público que, abusando de su cargo, exige o hace pagar o en-
tregar contribuciones o emolumentos no debidos o en cantidad que excede a la tarifa
legal, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de cuatro
años.

Artículo 384.- El funcionario o servidor público que, en los contratos, suministros,


licitaciones, concurso de precios, subastas o en cualquier otra operación semejante
en la que intervenga por razón de su cargo o comisión especial defrauda al Estado
o empresa del Estado o sociedades de economía mixta u órganos sostenidos por el
Estado, concentrándose con los interesados en los convenios, ajustes, liquidaciones o
suministros, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor
de quince años.(*)

(*) Artículo modiicado por el Artículo 2 de la Ley Nº 26713, publicada el 27-12-96, cuyo
texto es el siguiente:

Colusión
“Artículo 384.- El funcionario o servidor público que, en los contratos, suministros, lici-
taciones, concurso de precios, subastas o cualquier otra operación semejante en la que
intervenga por razón de su cargo o comisión especial defrauda al Estado o entidad u
organismo del Estado, según ley, concertándose con los interesados en los convenios,
ajustes, liquidaciones o suministros será reprimido con pena privativa de libertad no
menor de tres ni mayor de quince años.”

20
NORMAS NACIONALES

(*) Artículo modiicado por el Artículo 1 de la Ley Nº 29703, publicada el 10-06-2011,


cuyo texto es el siguiente:

Artículo 384. Colusión


El funcionario o servidor público que, interviniendo por razón de su cargo o co-
misión especial en cualquiera de las contrataciones o negocios públicos mediante
concertación ilegal con los interesados, defraudare patrimonialmente al Estado o
entidad u organismo del Estado, según ley, será reprimido con pena privativa de
libertad no menor de seis ni mayor de quince años.

Artículo 385.- Patrocinio ilegal


El que, valiéndose de su calidad de funcionario o servidor público, patrocina intereses de
particulares ante la administración pública, será reprimido con pena privativa de liber-
tad no mayor de dos años o con prestación de servicio comunitario de veinte a cuarenta
jornadas.

Artículo 386.- Las disposiciones de los artículos 384 y 385 son aplicables a los peri-
tos, árbitros y contadores particulares, respecto de los bienes en cuya tasación, adju-
dicación o partición intervienen, respecto de los pertenecientes a sus pupilos o testa-
mentarias. (*)

(*) Artículo modiicado por la Tercera Disposición Modiicatoria de la Ley Nº 26572,


publicada el 05-01-96, cuyo texto es el siguiente:

“Artículo 386.- Las disposiciones de los artículos 384 y 385 son aplicables a los
peritos y contadores particulares, respecto de los bienes en cuya tasación, adqui-
sición o partición intervienen, respecto de los pertenecientes a sus pupilos o tes-
tamentarías. (*)

(*) Artículo modiicado por el Artículo 1 de la Ley Nº 26643, publicada el 26-06-96, cuyo
texto es el siguiente:

Artículo 386.- Responsabilidad de peritos, árbitros y contadores particulares


Las disposiciones de los Artículos 384 y 385 son aplicables a los Peritos, Árbitros
y Contadores Particulares, respecto de los bienes en cuya tasación, adjudicación o
partición intervienen; y, a los tutores, curadores y albaceas, respecto de los perte-
necientes a incapaces o testamentarías.

Artículo 387.- El funcionario o servidor público que se apropia o utiliza, en cualquier


forma, para sí o para otro, caudales o efectos cuya percepción, administración o custodia
le estén coniados por razón de su cargo, será reprimido con pena privativa de la libertad
no menor de dos ni mayor de ocho años.

21
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

Si el agente, por culpa, da ocasión a que se efectúe por otra persona la sustracción de
caudales o efectos será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de dos años o
con prestación de servicio comunitario de veinte a cuarenta jornadas. (*)

(*) Artículo modiicado por el Artículo Único de la Ley Nº 26198, publicada el 13-06-93,
cuyo texto es el siguiente:

Peculado
Artículo 387.- El funcionario o servidor público que se apropia o utiliza, en cualquier
forma, para sí o para otro, caudales o efectos cuya percepción, administración o custodia
le estén coniados por razón de su cargo, será reprimido con pena privativa de la libertad
no menor de dos ni mayor de ocho años.

Constituye circunstancia agravante si los caudales o efectos estuvieran destinados a i-


nes asistenciales o a programas de apoyo social. En estos casos, la pena privativa de la
libertad será no menor de cuatro ni mayor de diez años.

Si el agente, por culpa, da ocasión a que se efectúe por otra persona la sustracción de
caudales o efectos será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de dos años
o con prestación de servicios comunitarios de veinte a cuarenta jornadas. Constituye
circunstancia agravante si los caudales o efectos estuvieran destinados a ines asisten-
ciales o a programas de apoyo social. En estos casos, la pena privativa de libertad será no
menor de tres ni mayor de cinco años.

(*) Artículo modiicado por el Artículo 1 de la Ley Nº 29703, publicada el 10-06-2011,


cuyo texto es el siguiente:

Artículo 387. Peculado doloso y culposo


El funcionario o servidor público que se apropia o utiliza en cualquier forma, o con-
siente que un tercero se apropie o utilice caudales o efectos públicos, cuya percep-
ción, administración o custodia le estén coniados por razón de su cargo, será repri-
mido con pena privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor de ocho años.
Cuando el valor de lo apropiado o utilizado sobrepase diez unidades impositivas
tributarias, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de ocho ni ma-
yor de doce años.

Artículo 388.- Peculado por uso


El funcionario o servidor público que, para ines ajenos al servicio usa o permite que
otro use vehículos, máquinas o cualquier otro instrumento de trabajo pertenecientes a la
administración pública o que se hallan bajo su guarda, será reprimido con pena privativa
de libertad no mayor de cuatro años.

22
NORMAS NACIONALES

Esta disposición es aplicable al contratista de una obra pública o a sus empleados cuan-
do los efectos indicados pertenecen al Estado o a cualquier dependencia pública.

No están comprendidos en este artículo los vehículos motorizados destinados al servicio


personal por razón del cargo.

(*) Artículo modiicado por el Artículo 1 de la Ley Nº 29703, publicada el 10-06-2011,


cuyo texto es el siguiente:

Artículo 388. Peculado de uso


El funcionario o servidor público que, para ines ajenos al servicio, usa o permite
que otro use vehículos, máquinas u otros instrumentos de trabajo pertenecientes a
la administración pública o que se hallan bajo su guarda, será reprimido con pena
privativa de libertad no menor de dos ni mayor de cuatro años.

Esta disposición es aplicable al contratista de una obra pública o a sus empleados,


cuando los efectos indicados en el párrafo anterior pertenecen al Estado o a cual-
quier dependencia pública, independientemente del grado de afectación de la obra.

No están comprendidos los vehículos motorizados destinados al servicio personal


por razón del cargo.

Artículo 389.- El funcionario o servidor público que da al dinero o bienes que adminis-
tra, una aplicación diferente de aquella a la que están destinados, será reprimido con
pena privativa de libertad no mayor de tres años.
Si resulta dañado o entorpecido el servicio respectivo, la pena será no menor de dos ni
mayor de cinco años. (*)

(*) Artículo modiicado por el Artículo Único de la Ley Nº 26198, publicada el 13-06-93,
cuyo texto es el siguiente:

“Artículo 389.- El funcionario o servidor público que da al dinero o bienes que admi-
nistra, una aplicación diferente de aquella a la que están destinados, será reprimido con
pena privativa de libertad no mayor de tres años.

Si resulta dañado o entorpecido el servicio respectivo, la pena será no menor de dos ni


mayor de cinco años.

Constituye circunstancia agravante, si el dinero o bienes que administra estuvieran des-


tinados a ines asistenciales o a programas de apoyo social. En estos casos, la pena priva-
tiva de la libertad será no menor de tres ni mayor de ocho años.” (*)

23
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

(*) Artículo modiicado por el Artículo Único de la Ley Nº 27151, publicada el 07-07-99,
cuyo texto es el siguiente:

Malversación
“Artículo 389.- El funcionario o servidor público que da al dinero o bienes que ad-
ministra una aplicación deinitiva diferente de aquella a los que están destinados,
afectando el servicio o la función encomendada, será reprimido con pena privativa
de libertad no menor de uno ni mayor de cuatro años.

Si el dinero o bienes que administra corresponden a programas de apoyo social,


de desarrollo o asistenciales y son destinados a una aplicación deinitiva diferente,
afectando el servicio o la función encomendada, la pena privativa de libertad será
no menor de tres años ni mayor de ocho años.”

Artículo 390.- Retardo injustiicado de pago


El funcionario o servidor público que, teniendo fondos expeditos, demora injustiicada-
mente un pago ordinario o decretado por la autoridad competente, será reprimido con
pena privativa de libertad no mayor de dos años.

Artículo 391.- Rehusamiento a entrega de bienes depositados o puestos en custodia


El funcionario o servidor público que, requerido con las formalidades de ley por la autoridad
competente, rehusa entregar dinero, cosas o efectos depositados o puestos bajo su custodia
o administración, será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de dos años.

Artículo 392.- Están sujetos a lo prescrito en los artículos 387 a 389, los que adminis-
tran o custodian dinero perteneciente a las entidades de beneicencia o similares, así
como los administradores o depositarios de dinero o bienes embargados o depositados
por orden de autoridad competente, aunque pertenezcan a particulares. (*)

(*) Artículo modiicado por el Artículo Único de la Ley Nº 26198, publicada el 13-06-93,
cuyo texto es el siguiente:

Extensión de punibilidad
“Artículo 392.- Están sujetos a lo prescrito en los artículos 387 a 389, los que adminis-
tran o custodian dineros pertenecientes a las entidades de beneicencia o similares, los
administradores o depositarios de dinero o bienes embargados o depositados por orden
de autoridad competente, aunque pertenezcan a particulares, así como todas las perso-
nas o representantes legales de personas jurídicas que administren o custodien dineros
o bienes destinados a ines asistenciales o a programas de apoyo social.” (*)

(*) Artículo modiicado por la Sétima Disposición Final de la Ley N° 28165, publicada el
10-01-2004, cuyo texto es el siguiente:

24
NORMAS NACIONALES

“Artículo 392.- Extensión del tipo


Están sujetos a lo prescrito en los artículos 387 a 389, los que administran o cus-
todian dinero perteneciente a las entidades de beneicencia o similares, los ejecu-
tores coactivos, administradores o depositarios de dinero o bienes embargados o
depositados por orden de autoridad competente, aunque pertenezcan a particu-
lares, así como todas las personas o representantes legales de personas jurídicas
que administren o custodien dinero o bienes destinados a ines asistenciales o a
programas de apoyo social.”

Artículo 393.- Cohecho propio


El funcionario o servidor público que solicita o acepta donativo, promesa o cualquier
otra ventaja, para realizar u omitir un acto en violación de sus obligaciones o el que las
acepta a consecuencia de haber faltado a sus deberes, será reprimido con pena privativa
de libertad no menor de tres ni mayor de seis años. (*)

(*) Artículo modiicado por el Artículo 1 de la Ley N° 28355, publicada el 06-10-2004,


cuyo texto es el siguiente:

“Artículo 393.- Cohecho pasivo propio


El funcionario o servidor público que acepte o reciba donativo, promesa o cual-
quier otra ventaja o beneicio, para realizar u omitir un acto en violación de sus
obligaciones o el que las acepta a consecuencia de haber faltado a ellas, será re-
primido con pena privativa de libertad no menor de cinco ni mayor de ocho años e
inhabilitación conforme a los incisos 1 y 2 del artículo 36 del Código Penal.

El funcionario o servidor público que solicita, directa o indirectamente, donativo,


promesa o cualquier otra ventaja o beneicio, para realizar u omitir un acto en vio-
lación de sus obligaciones o a consecuencia de haber faltado a ellas, será reprimido
con pena privativa de libertad no menor de seis ni mayor de ocho años e inhabilita-
ción conforme a los incisos 1 y 2 del artículo 36 del Código Penal.

El funcionario o servidor público que condiciona su conducta funcional derivada


del cargo o empleo a la entrega o promesa de donativo o ventaja, será reprimido
con pena privativa de libertad no menor de ocho ni mayor de diez años e inhabilita-
ción conforme a los incisos 1 y 2 del artículo 36 del Código Penal.”

“Artículo 393-A. Soborno internacional pasivo


El funcionario o servidor público de otro Estado o funcionario de organismo interna-
cional público que acepta, recibe o solicita, directa o indirectamente, donativo, promesa
o cualquier otra ventaja o beneicio, para realizar u omitir un acto en el ejercicio de sus
funciones oiciales, en violación de sus obligaciones, o las acepta como consecuencia de
haber faltado a ellas, para obtener o retener un negocio u otra ventaja indebida, en la

25
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

realización de actividades económicas internacionales, será reprimido con pena privati-


va de libertad no menor de cinco ni mayor de ocho años.” (*)

(*) Artículo incorporado por el Artículo 2 de la Ley Nº 29703, publicada el 10-06-2011,

Artículo 394.- Cohecho impropio


El funcionario o servidor público que solicita o acepta donativo, promesa o cualquier otra
ventaja indebida para practicar un acto propio de su cargo, sin faltar a su obligación, será
reprimido con pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de cuatro años. (*)

(*) Artículo modiicado por el Artículo 1 de la Ley N° 28355, publicada el 06-10-2004,


cuyo texto es el siguiente:

“Artículo 394.- Cohecho pasivo impropio


El funcionario o servidor público que acepte o reciba donativo, promesa o cual-
quier otra ventaja o beneicio indebido para realizar un acto propio de su cargo o
empleo, sin faltar a su obligación, o como consecuencia del ya realizado, será re-
primido con pena privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor de seis años e
inhabilitación conforme a los incisos 1 y 2 del artículo 36 del Código Penal.

El funcionario o servidor público que solicita, directa o indirectamente, donativo,


promesa o cualquier otra ventaja indebida para realizar un acto propio de su cargo
o empleo, sin faltar a su obligación, o como consecuencia del ya realizado, será re-
primido con pena privativa de libertad no menor de cinco ni mayor de ocho años e
inhabilitación conforme a los incisos 1 y 2 del artículo 36 del Código Penal.”

“Artículo 394-A.- El que, valiéndose de su condición de funcionario o servidor público,


condiciona la distribución de bienes o la prestación de servicios correspondientes a progra-
mas públicos de apoyo o desarrollo social, con la inalidad de obtener ventaja política y/o
electoral de cualquier tipo en favor propio o de terceros, será reprimido con pena privativa
de libertad no menor de tres (3) ni mayor de seis (6) años, e inhabilitación por igual tiempo
a la condena conforme a los incisos 1), 2) y 4) del Artículo 36 del Código Penal.” (1)(2)

(1) Artículo incorporado por el Artículo 1 de la Ley N° 27722, publicada el 14-05-


2002
(2) Artículo reubicado y reformado como Artículo 376-A en la Sección de los Delitos de
Abuso de Autoridad del presente Código, por disposición del Artículo 2 de la Ley N°
28355, publicada el 06-10-2004.

Artículo 395.- El Juez, Arbitro, Fiscal o miembro del tribunal administrativo o de cual-
quier otro análogo que solicita o acepta donativo, promesa o cualquier otra ventaja, a
sabiendas que se lo hacen con el in de inluir en la decisión de un asunto que esté so-

26
NORMAS NACIONALES

metido a su conocimiento, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de


cuatro ni mayor de diez años. (*)

(*) Artículo modiicado por el Artículo 1 del Decreto Ley Nº 25489, publicado el 10-05-
92, cuyo texto es el siguiente:

“Artículo 395.- El Juez, Arbitro, Fiscal, miembro del Tribunal Administrativo, Perito o
cualquier otro análogo (*) RECTIFICADO POR FE DE ERRATAS que solicite y/o acepte
donativo, promesa u otra ventaja, a sabiendas que se lo hacen con el in de inluir en la
decisión de un asunto que esté sometido a su conocimiento, será reprimido con pena pri-
vativa de libertad no menor de seis ni mayor de quince años e inhabilitación conforme a
los incisos 1), 2) y 4) del Artículo 36 del Código Penal y con ciento ochenta a trescientos
sesenticinco días de multa.

La inhabilitación que como accesoria de la pena privativa de libertad se imponga al agen-


te del delito será puesta en conocimiento del Colegio de Abogados del lugar en donde se
encuentre inscrito para que la Junta Directiva, bajo responsabilidad, proceda en el plazo
de cinco (05) días a suspender la colegiación respectiva”. (*)

(*) Artículo modiicado por la Tercera Disposición Modiicatoria de la Ley Nº 26572,


publicada el 05-01-96, cuyo texto es el siguiente:

“Artículo 395.- El Juez, Fiscal, Miembro de Tribunal Administrativo, Perito o cualquier


otro análogo que solicite y/o acepte donativo, promesa u otra ventaja, a sabiendas que
se lo hacen con el in de inluir en la decisión de un asunto que esté sometido a su cono-
cimiento, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de seis ni mayor de
quince años e inhabilitación conforme a los incisos 1), 2) y 4) del Artículo 36 del Código
Penal y con ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días de multa.

La inhabilitación que como accesoria a la pena privativa de libertad se imponga al agente


del delito será puesta en conocimiento del Colegio de Abogados del lugar en donde se
encuentre inscrito para que la Junta Directiva, bajo responsabilidad, proceda en el plazo
de cinco (05) días a suspender la colegiación respectiva.” (*)

(*) Artículo modiicado por el Artículo 1 de la Ley Nº 26643, publicada el 26-06-96, cuyo
texto es el siguiente:

Corrupción pasiva
Artículo 395.- El Magistrado, Arbitro, Fiscal, Perito, Miembro de Tribunal Administra-
tivo o cualquier otro análogo que solicite y/o acepte donativo, promesa o cualquier otra
ventaja, a sabiendas que es hecha con el in de inluir en la decisión de un asunto que esté
sometido a su conocimiento, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de

27
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

seis ni mayor de quince años e inhabilitación conforme a los incisos 1), 2) y 4) del Artícu-
lo 36º del Código Penal y con ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días-multa .

La inhabilitación que como accesoria a la pena privativa de libertad se imponga al agente


del delito, será puesta en conocimiento del Colegio respectivo en donde se encuentra
inscrito el agente, para que dentro de cinco (5) días proceda a suspender la colegiación
respectiva, bajo responsabilidad. (*)

(*) Artículo modiicado por el Artículo 1 de la Ley N° 28355, publicada el 06-10-2004,


cuyo texto es el siguiente:

“Artículo 395.- Cohecho pasivo especíico


El Magistrado, Árbitro, Fiscal, Perito, Miembro de Tribunal Administrativo o cual-
quier otro análogo a los anteriores que bajo cualquier modalidad acepte o reciba
donativo, promesa o cualquier otra ventaja o beneicio, a sabiendas que es hecho
con el in de inluir o decidir en asunto sometido a su conocimiento o competencia,
será reprimido con pena privativa de libertad no menor de seis ni mayor de quince
años e inhabilitación conforme a los incisos 1 y 2 del artículo 36 del Código Penal y
con ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días-multa.

El Magistrado, Árbitro, Fiscal, Perito, Miembro de Tribunal Administrativo o cual-


quier otro análogo a los anteriores que bajo cualquier modalidad solicite, directa o
indirectamente, donativo, promesa o cualquier otra ventaja o beneicio, con el in
de inluir en la decisión de un asunto que esté sometido a su conocimiento, será re-
primido con pena privativa de libertad no menor de ocho ni mayor de quince años
e inhabilitación conforme a los incisos 1 y 2 del artículo 36 del Código Penal y con
trescientos sesenta y cinco a setecientos días-multa.”

Artículo 396.- Corrupción de auxiliares jurisdiccionales-Corrupción pasiva atenuada.


Si en el caso del artículo 395, el agente es secretario judicial o auxiliar de justicia o desem-
peña algún cargo similar, la pena será privativa de libertad no mayor de cuatro años. (*)

(*) Artículo modiicado por el Artículo 1 de la Ley N° 28355, publicada el 06-10-2004,


cuyo texto es el siguiente:

“Artículo 396.- Corrupción pasiva de auxiliares jurisdiccionales


Si en el caso del artículo 395, el agente es secretario judicial, relator, especialista,
auxiliar jurisdiccional o cualquier otro análogo a los anteriores, será reprimido con
pena privativa de libertad no menor de cinco ni mayor de ocho años e inhabilita-
ción conforme a los incisos 1 y 2 del artículo 36 del Código Penal.”

28
NORMAS NACIONALES

Artículo 397.- El funcionario o servidor público que, directa o indirectamente o por acto si-
mulado, se interesa en cualquier contrato u operación en que interviene por razón de su cargo,
será reprimido con pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de cinco años. (*)

(*) Artículo modiicado por el Artículo Único de la Ley Nº 27074, publicada el 26-03-99,
cuyo texto es el siguiente:

Aprovechamiento indebido de cargo


“Artículo 397.- El funcionario o servidor público que indebidamente en forma directa o
indirecta o por acto simulado se interesa por cualquier contrato u operación en que in-
terviene por razón de su cargo, será reprimido con pena privativa de libertad no menor
de dos ni mayor de cinco años.” (*)

(*) Artículo modiicado por el Artículo 1 de la Ley N° 28355, publicada el 06-10-2004,


cuyo texto es el siguiente:

“Artículo 397.- Cohecho activo genérico


El que, bajo cualquier modalidad, ofrece, da o promete a un funcionario o servidor
público donativo, promesa, ventaja o beneicio para que realice u omita actos en
violación de sus obligaciones, será reprimido con pena privativa de libertad no me-
nor de cuatro ni mayor de seis años.

El que, bajo cualquier modalidad, ofrece, da o promete donativo, ventaja o beneicio


para que el funcionario o servidor público realice u omita actos propios del cargo o
empleo, sin faltar a su obligación, será reprimido con pena privativa de libertad no
menor de tres ni mayor de cinco años.”

“Artículo 397- A.- Cohecho activo transnacional


El que, bajo cualquier modalidad, ofrezca, otorgue o prometa directa o indirectamente a un funcio-
nario o servidor público de otro Estado o funcionario de organismo internacional público donativo,
promesa, ventaja o beneicio indebido que redunde en su propio provecho o en el de otra persona,
para que dicho servidor o funcionario público realice u omita actos propios de su cargo o empleo,
en violación de sus obligaciones o sin faltar a su obligación para obtener o retener un negocio u otra
ventaja indebida en la realización de actividades económicas o comerciales internacionales, será
reprimido con pena privativa de la libertad no menor de cinco años ni mayor de ocho años.” (*)

(*) Artículo incorporado por el Artículo 1 de la Ley N° 29316, publicada el 14 enero 2009.

Artículo 398.- El que hace donativos, promesas o cualquier otra ventaja a un Juez, Ar-
bitro, Fiscal o miembro de tribunal administrativo o de cualquier otro análogo, con el
objeto de inluir en la decisión de un proceso pendiente de fallo, será reprimido con pena
privativa de libertad no menor de tres ni mayor de ocho años.

29
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

Cuando el donativo, la promesa o cualquier otra ventaja se hace a un testigo, perito, tra-
ductor o intérprete, la pena será no menor de dos ni mayor de cuatro años. (*)

(*) Artículo modiicado por la Tercera Disposición Modiicatoria de la Ley Nº 26572,


publicada el 05-01-96, cuyo texto es el siguiente:

“Artículo 398.- El que hace donativos, promesas o cualquier otra ventaja a un Juez, Fis-
cal o miembro de tribunal administrativo o de cualquier otro análogo, con el objeto de
inluir en la decisión de un proceso pendiente de fallo, será reprimido con pena privativa
de libertad no menor de tres ni mayor de ocho años. Cuando el donativo, la promesa o
cualquier otra ventaja se hace a un testigo, perito, traductor o intérprete, la pena será no
menor de dos ni mayor de cuatro años.” (*)

(*) Artículo modiicado por el Artículo 1 de la Ley Nº 26643, publicada el 26-06-96, cuyo
texto es el siguiente:

Corrupción activa
“Artículo 398.- El que hace donativo, promesa o cualquier otra ventaja a un Magistrado,
Arbitro, Fiscal, Miembro de Tribunal Administrativo o de cualquier otro análogo, con
el objeto de inluir en la decisión de un proceso pendiente de fallo, será reprimido con
pena privativa de libertad, no menor de tres ni mayor de ocho años. Cuando el donativo,
la promesa o cualquier otra ventaja se hace a un testigo, perito, traductor o intérprete, la
pena será no menor de dos ni mayor de cuatro años.” (*)

(*) Artículo modiicado por el Artículo 1 de la Ley N° 28355, publicada el 06-10-2004,


cuyo texto es el siguiente:

“Artículo 398.- Cohecho activo especíico


El que, bajo cualquier modalidad, ofrece, da o promete donativo, ventaja o bene-
icio a un Magistrado, Fiscal, Perito, Árbitro, Miembro de Tribunal Administrativo
o análogo con el objeto de inluir en la decisión de un asunto sometido a su cono-
cimiento o competencia, será reprimido con pena privativa de libertad no menor
de cinco ni mayor de ocho años e inhabilitación accesoria conforme a los incisos
2, 3, y 4 del artículo 36 del Código Penal.

Cuando el donativo, promesa, ventaja o beneicio se ofrece o entrega a un secretario,


relator, especialista, auxiliar jurisdiccional, testigo, traductor o intérprete o análogo,
la pena privativa de libertad será no menor de cuatro ni mayor de ocho años e inha-
bilitación accesoria conforme a los incisos 2, 3 y 4 del artículo 36 del Código Penal.

Si el que ofrece, da o corrompe es abogado o forma parte de un estudio de aboga-


dos, la pena privativa de libertad será no menor de cinco ni mayor de ocho años e

30
NORMAS NACIONALES

inhabilitación accesoria conforme a los incisos 1, 2, 3 y 8 del Código Penal y con


ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días-multa.”

“Artículo 398-A.- Si en el caso del Artículo 398, el agente del delito de corrupción de
un Juez, Arbitro, Fiscal, Miembro de Tribunal Administrativo, Auxiliar de Justicia (*)
RECTIFICADO POR FE DE ERRATAS o cualquier otro análogo, es abogado, la pena será
privativa de libertad no menor de cinco ni mayor de diez años e inhabilitación conforme
a los incisos 4) u 8) del Artículo 36 del Código Penal y con ciento ochenta a trescientos
sesenticinco días multa.

Cuando el donativo, la promesa o cualquier otra ventaja la hace el abogado a un testigo, peri-
to, traductor o intérprete, la pena será no menor de cuatro ni mayor de ocho años e inhabili-
tación conforme al inciso 4) del Artículo 36 y con noventa a ciento veinte días multa”. (1)(2)

(1) Artículo incorporado por el Artículo 2 del Decreto Ley Nº 25489, publicado el 10-05-92.

(2) Artículo modiicado por la Tercera Disposición Modiicatoria de la Ley Nº 26572,


publicada el 05-01-96, cuyo texto es el siguiente:

“Artículo 398-A (art. 2 D.L. 25489).- Si en el caso del Artículo 398, el agente del delito
de corrupción es un Juez, Fiscal, Miembro de Tribunal Administrativo, Auxiliar de Justi-
cia o de cualquier otro análogo, es abogado, la pena será privativa de libertad no menor
de cinco ni mayor de diez años e inhabilitación conforme a los incisos 4) a 8) del Artículo
36 del Código Penal y con ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días multa.

Cuando el donativo, la promesa o cualquier otra ventaja la hace el abogado a un testigo, peri-
to, traductor o intérprete, la pena será no menor de cuatro ni mayor de ocho años e inhabili-
tación conforme al inciso 4) del Artículo 36 y con noventa a ciento veinte días multa”. (*)

(*) Artículo modiicado por el Artículo 1 de la Ley Nº 26643 , publicada el 26-06-96.

Corrupción activa de abogado


“Artículo 398-A.- Si en el caso del Artículo 398, es Abogado el Agente del delito de
corrupción de un Magistrado, Arbitro, Fiscal, Miembro de Tribunal Administrativo
o de cualquier otro análogo, la pena será privativa de libertad no menor de cinco
ni mayor de diez años e inhabilitación conforme a los incisos 1) a 8) del Artículo
36º del Código Penal, y con ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días-multa.

Cuando el donativo, la promesa o cualquier otra ventaja la hace el abogado a un Testigo,


Perito, Traductor, Intérprete o cualquier otro auxiliar jurisdiccional, la pena privativa de
libertad será no menor de cuatro ni mayor de ocho años e inhabilitación conforme al
inciso 4) del artículo 36º del Código Penal, y con noventa a ciento veinte días-multa.” (*)

31
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

(*) Artículo derogado por el Artículo 4 de la Ley N° 28355, publicada el 06-10-2004.

Inhabilitación del ejercicio de la abogacía


“Artículo 398 B.- La inhabilitación que como accesoria de la pena privativa de libertad
prevista en el artículo anterior se imponga a los autores del delito de corrupción de magis-
trados será puesta en conocimiento de la Corte Superior de Justicia respectiva y del Fiscal
Superior Decano para que en el caso del inciso 8 del artículo 36 se proceda a anular el
asiento de inscripción en el Libro de Registro de Títulos; así como del Colegio de Abogados
del Distrito Judicial correspondiente y de la Federación Nacional de Colegios de Abogados
del Perú, en el plazo de cinco (05) días para la suspensión o anulación de la colegiación.”

Igualmente, la inhabilitación impuesta de acuerdo al inciso 8 del Artículo 36 será puesta en co-
nocimiento de la Universidad que otorgó el Título Profesional de Abogado al sentenciado, para
que el Rectorado respectivo, en el plazo de ocho (08) días, proceda a su cancelación. (1)(2)(3)

(1) Artículo incorporado por el Artículo 2 del Decreto Ley Nº 25489, publicado el 10-05-92.
(2) Actualmente Junta de Decanos de los Colegios de Abogados del Perú según Decreto
Ley Nº 25892, publicado el 27-11-92.
(3) Artículo derogado por el Artículo 4 de la Ley N° 28355, publicada el 06-10-2004.

Artículo 399.- Corrupción activa de funcionario


El que trata de corromper a un funcionario o servidor público con dádivas, promesas o
ventajas de cualquier clase para que haga u omita algo en violación de sus obligaciones,
será reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor de cinco años.

Si el agente trata de corromper para que el funcionario o servidor público haga u omita
un acto propio de sus funciones, sin faltar a sus obligaciones, la pena será no menor de
dos ni mayor de cuatro años. (*)

(*) Artículo modiicado por el Artículo 1 de la Ley N° 28355, publicada el 06-10-2004,


cuyo texto es el siguiente:

“Artículo 399.- Negociación incompatible o aprovechamiento indebido de cargo


El funcionario o servidor público que indebidamente en forma directa o indirecta o
por acto simulado se interesa, en provecho propio o de tercero, por cualquier con-
trato u operación en que interviene por razón de su cargo, será reprimido con pena
privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor de seis años e inhabilitación
conforme a los incisos 1 y 2 del artículo 36 del Código Penal.”

Artículo 400.- Tráico de inluencias


El que, invocando inluencias, reales o simuladas, recibe, hace dar o prometer para sí o
para un tercero, donativo o promesa o cualquier otra ventaja con el ofrecimiento de in-

32
NORMAS NACIONALES

terceder ante un funcionario o servidor público que esté conociendo o haya conocido, un
caso judicial o administrativo, será reprimido con pena privativa de libertad no menor
de dos ni mayor de cuatro años. (*)

(*) Artículo modiicado por el Artículo 1 de la Ley N° 28355, publicada el 06-10-2004,


cuyo texto es el siguiente:

“Artículo 400.- Tráico de inluencias


El que, invocando o teniendo inluencias reales o simuladas recibe, hace dar o prometer
para sí o para un tercero, donativo o promesa o cualquier otra ventaja o beneicio con
el ofrecimiento de interceder ante un funcionario o servidor público que ha de conocer,
esté conociendo o haya conocido un caso judicial o administrativo, será reprimido con
pena privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor de seis años.

Si el agente es un funcionario o servidor público, será reprimido con pena privativa de li-
bertad no menor de cuatro ni mayor de ocho años e inhabilitación conforme a los incisos
1 y 2 del artículo 36 del Código Penal.”

(*) Artículo modiicado por el Artículo 1 de la Ley Nº 29703, publicada el 10-06-2011,


cuyo texto es el siguiente:

Artículo 400. Tráico de inluencias


El que solicita, recibe, hace dar o prometer, para sí o para otro, donativo, promesa,
cualquier ventaja o beneicio, por el ofrecimiento real de interceder ante un fun-
cionario o servidor público que haya conocido, esté conociendo o vaya a conocer
un caso judicial o administrativo será reprimido con pena privativa de libertad no
menor de cuatro ni mayor de seis años.
Si el agente es funcionario o servidor público, será reprimido con pena privativa de
libertad no menor de cuatro ni mayor de ocho años e inhabilitación conforme a los
numerales 1 y 2 del artículo 36 del Código Penal.

Artículo 401.- Enriquecimiento ilícito


El funcionario o servidor público que, por razón de su cargo, se enriquece ilícitamente,
será reprimido con pena privativa de libertad no menor de cinco ni mayor de diez años.

“Se considera que existe indicio de enriquecimiento ilícito, cuando el aumento del patri-
monio y/o del gasto económico personal del funcionario o servidor público, en conside-
ración a su declaración jurada de bienes y rentas, es notoriamente superior al que nor-
malmente haya podido tener en virtud de sus sueldos o emolumentos percibidos, o de
los incrementos de su capital, o de sus ingresos por cualquier otra causa lícita.” (1)(2)

(1) Párrafo incorporado por el Artículo 7 de la Ley Nº 27482, publicada el 15-06-2001.

33
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

(2) Artículo modiicado por el Artículo 1 de la Ley N° 28355, publicada el 06-10-2004,


cuyo texto es el siguiente:

“Artículo 401.- Enriquecimiento ilícito


El funcionario o servidor público que ilícitamente incrementa su patrimonio, respecto
de sus ingresos legítimos durante el ejercicio de sus funciones y que no pueda justiicar
razonablemente, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de cinco ni
mayor de diez años e inhabilitación conforme a los incisos 1 y 2 del artículo 36 del Có-
digo Penal.

Si el agente es un funcionario público que haya ocupado cargos de alta dirección en las
entidades u organismos de la administración pública o empresas estatales, o esté some-
tido a la prerrogativa del antejuicio y la acusación constitucional, la pena será no menor
de ocho ni mayor de dieciocho años e inhabilitación conforme a los incisos 1 y 2 del
artículo 36 del Código Penal.

Se considera que existe indicio de enriquecimiento ilícito cuando el aumento del patri-
monio y/o del gasto económico personal del funcionario o servidor público, en consi-
deración a su declaración jurada de bienes y rentas, es notoriamente superior al que
normalmente haya podido tener en virtud de sus sueldos o emolumentos percibidos, o
de los incrementos de su capital, o de sus ingresos por cualquier otra causa lícita.”

(*) Artículo modiicado por el Artículo 1 de la Ley Nº 29703, publicada el 10-06-2011,


cuyo texto es el siguiente:

Artículo 401. Enriquecimiento ilícito


El funcionario o servidor público que, durante el ejercicio de sus funciones, incre-
menta ilícitamente su patrimonio respecto de sus ingresos legítimos, será reprimi-
do con pena privativa de libertad no menor de cinco ni mayor de diez años.
Si el agente es un funcionario público que ha ocupado cargos de alta dirección en
las entidades u organismos de la administración pública o empresas estatales, o
está sometido a la prerrogativa del antejuicio y la acusación constitucional, la pena
privativa de libertad será no menor de ocho ni mayor de dieciocho años.
Se considera que existe indicio de enriquecimiento ilícito cuando el aumento del pa-
trimonio o del gasto económico personal del funcionario o servidor público, en consi-
deración a su declaración jurada de bienes y rentas, es notoriamente superior al que
normalmente haya podido tener en virtud de sus sueldos o emolumentos percibidos
o de los incrementos de su capital o de sus ingresos por cualquier otra causa lícita.”

34
NORMAS NACIONALES

Decomiso
“Artículo 401 A.- En todo caso, los donativos, dádivas o presentes serán decomisados.” (*)

(*) Artículo incorporado por el Artículo 2 del Decreto Ley Nº 25489, publicado el 10-05-92.

Adjudicación al Estado de bienes decomisados


“Artículo 401-B.- Los bienes decomisados e incautados durante la investigación policial
y proceso judicial, serán puestos a disposición del Ministerio de Justicia; el que los asig-
nará para su uso en servicio oicial o (*) RECTIFICADO POR FE DE ERRATAS del Poder
Judicial y el Ministerio Público, en su caso, bajo responsabilidad.”

De dictarse sentencia judicial absolutoria se dispondrá la devolución del bien a su propietario.

Los bienes decomisados o incautados deinitivamente serán adjudicados al Estado y


afectados en uso a los mencionados organismos públicos. Aquellos bienes que no sirvan
para este in serán vendidos en pública subasta y su producto constituirá ingresos del
Tesoro Público. (*)

(*) Artículo incorporado por el Artículo 2 del Decreto Ley Nº 25489, publicado el 10-
05-92

CONCORDANCIA: D.S. Nº 029-2001-JUS (Comisión de Administración de Bienes Incau-


tados y Decomisados - COMABID)

35
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

II. Normas que buscan lograr


la Eficiencia Administrativa,
la Transparencia a Través de los Sistemas
de Información y de Políticas en el
Mejoramiento de la Gestión Pública

1. Ley N° 29622: “Ley que modiica la Ley N° 27785, Ley Orgánica del Sistema
Nacional de Control y de la Contraloría General de la República, y amplía
las facultades en el proceso para sancionar en materia de responsabilidad
administrativa funcional” (07.12.2010)

El PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

POR CUANTO:

El Congreso de la República

Ha dado la Ley siguiente:

EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA;

Ha dado la Ley siguiente:

“LEY QUE MODIFICA LA LEY N° 27785, LEY ORGÁNICA DEL SISTEMA NACIONAL
DE CONTROL Y DE LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA,
Y AMPLÍA LAS FACULTADES EN EL PROCESO PARA SANCIONAR
EN MATERIA DE RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA FUNCIONAL”

Artículo 1.- Incorporación del subcapítulo II en el capítulo VII del título III de la Ley Nº
27785, Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General de la
República.
Incorpórase el subcapítulo II “Proceso para sancionar en materia de responsabilidad
administrativa funcional” en el capítulo VII del título III de la Ley Nº 27785, Ley Orgánica
del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General de la República, el cual queda
redactado en los términos siguientes:

36
NORMAS NACIONALES

Subcapítulo II
Proceso para Sancionar en Materia
de Responsabilidad Administrativa Funcional

Artículo 45.- Competencia de la Contraloría General


La Contraloría General ejerce la potestad para sancionar por cuanto determina la res-
ponsabilidad administrativa funcional e impone una sanción derivada de los informes
de control emitidos por los órganos del Sistema.

La referida potestad para sancionar se ejerce sobre los servidores y funcionarios


públicos a quienes se reiere la deinición básica de la novena disposición inal, con
prescindencia del vínculo laboral, contractual, estatutario, administrativo o civil del
infractor y del régimen bajo el cual se encuentre, o la vigencia de dicho vínculo con las
entidades señaladas en el artículo 3, salvo las indicadas en su literal g).

Son exceptuadas las autoridades elegidas por votación popular, los titulares de los orga-
nismos constitucionalmente autónomos y las autoridades que cuentan con la prerroga-
tiva del antejuicio político.

Artículo 46.- Conductas infractoras


Conductas infractoras en materia de responsabilidad administrativa funcional son aque-
llas en las que incurren los servidores y funcionarios públicos que contravengan el orde-
namiento jurídico administrativo y las normas internas de la entidad a la que pertene-
cen. Entre estas encontramos las siguientes conductas:

a) Incumplir las disposiciones que integran el marco legal aplicable a las entidades
para el desarrollo de sus actividades, así como las disposiciones internas vincula-
das a la actuación funcional del servidor o funcionario público.

b) Incurrir en cualquier acción u omisión que suponga la transgresión grave de los


principios, deberes y prohibiciones señalados en las normas de ética y probidad de
la función pública.

c) Realizar actos persiguiendo un in prohibido por ley o reglamento.

d) Incurrir en cualquier acción u omisión que importe negligencia en el desempeño de


las funciones o el uso de estas con ines distintos al interés público.

El reglamento describe y especiica estas conductas constitutivas de responsabilidad


administrativa funcional (graves o muy graves) que se encuentran en el ámbito de la
potestad para sancionar de la Contraloría General. Asimismo, el procesamiento de las
infracciones leves será de competencia del titular de la entidad.

37
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

Artículo 47.- Tipos de sanciones

1. Las infracciones de responsabilidad administrativa funcional que fueron referidas en


el artículo 46 dan lugar a la imposición de cualquiera de las siguientes sanciones:

a) Inhabilitación para el ejercicio de la función pública de uno (1) a cinco (5) años.

b) Suspensión temporal en el ejercicio de las funciones, sin goce de remuneracio-


nes, no menor de treinta (30) días calendario ni mayor de trescientos sesenta
(360) días calendario.

2. El reglamento especiicará las sanciones a imponer para cada conducta constitutiva


de responsabilidad administrativa funcional.

Artículo 48.- Gradación de las sanciones


Las sanciones por responsabilidad administrativa funcional son graduadas de acuerdo
a los siguientes criterios:

a) La reincidencia o reiterancia en la comisión de las infracciones.


b) Las circunstancias en las que fue cometida la infracción.
c) Grado de participación en el hecho imputado.
d) Concurrencia de diversas infracciones.
e) Efectos que produce la infracción.
f) Gravedad de la infracción cometida.

Artículo 49.- Independencia de responsabilidades


La responsabilidad administrativa funcional es independiente de las responsabilidades
penales o civiles que pudieran establecerse por los mismos hechos, en tanto los bienes
jurídicos o intereses protegidos son diferentes.

Los procedimientos para la exigencia de la responsabilidad penal o civil no afectan la


potestad para procesar administrativamente y sancionar al funcionario o servidor públi-
co que hubiera incurrido en responsabilidad administrativa funcional, salvo disposición
judicial expresa en contrario.

Artículo 50.- Registro de sancionados


La Contraloría General remite al Registro Nacional de Sanciones de Destitución y Des-
pido la información sobre las sanciones impuestas, cualquiera que esta fuera, para su
incorporación.

38
NORMAS NACIONALES

Artículo 51.- Procedimiento para sancionar


El procedimiento para sancionar por responsabilidad administrativa funcional a los in-
fractores a quienes se reiere la presente Ley está constituido por dos (2) instancias.

La primera instancia, a cargo de la Contraloría General, está constituida por un órgano ins-
tructor y un órgano sancionador. Ambos poseen autonomía técnica en sus actuaciones. El
órgano instructor lleva a cabo las investigaciones y propone la determinación de las infrac-
ciones y las sanciones ante el órgano sancionador. Este último, mediante resolución motiva-
da, impondrá o desestimará las sanciones propuestas.

La segunda instancia, a cargo del Tribunal Superior de Responsabilidades Administrativas,


resuelve las apelaciones contra las decisiones del órgano sancionador.

El procedimiento para sancionar por responsabilidad administrativa funcional se sujeta


a los principios de legalidad y debido proceso, así como a los demás principios de la
potestad sancionadora de la administración establecidos en el artículo 230 de la Ley Nº
27444, Ley del Procedimiento Administrativo General.

Artículo 52.- Órgano instructor


El órgano instructor lleva a cabo las actuaciones que conducen a la determinación de
responsabilidad administrativa funcional, observa el derecho de defensa y asegura el
debido proceso administrativo.

Artículo 53.- Funciones del órgano instructor


Corresponde al órgano instructor las siguientes funciones:

a) Iniciar los procedimientos administrativos de determinación de responsabilidad


administrativa funcional a partir de los informes emitidos por los órganos del Sis-
tema.

b) Efectuar las investigaciones solicitando la información y la documentación que


considere necesarias para el ejercicio de las mismas, actuando las pruebas que
considere pertinentes y evaluando los descargos presentados.

c) Emitir pronunciamientos en los cuales señale la existencia o inexistencia de infrac-


ciones administrativas funcionales y, según sea el caso, presentar la propuesta de
sanción ante el órgano sancionador.

Las entidades públicas, sus funcionarios y las personas naturales o jurídicas vinculadas o
relacionadas al caso materia de investigación están obligadas a atender cualquier requeri-
miento efectuado por el órgano instructor, sea que se trate de documentos, información u
opinión necesarios para el esclarecimiento de los hechos.

39
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

El órgano sancionador, a propuesta del órgano instructor, podrá disponer que las entidades
separen del cargo al servidor o funcionario público, mientras dure la investigación y hasta que
se emita el pronunciamiento sobre la existencia de responsabilidad administrativa funcional,
siempre que se respete el derecho de defensa de aquel.

Artículo 54.- Órgano sancionador


Concluida la fase instructora, el órgano sancionador, sobre la base de la documentación re-
mitida por el órgano instructor, impone, mediante resolución motivada, las sanciones que
correspondan o declara que no ha lugar a la imposición de sanción.

El órgano sancionador podrá disponer la realización de actuaciones complementarias


siempre que sean indispensables para resolver el procedimiento.

Artículo 55.- Recursos de impugnación


Contra la resolución que imponga la sanción cabe recurso de apelación dentro del
plazo de quince (15) días hábiles, contado a partir de la fecha de notificación de
dicha resolución. De concederse el recurso, el órgano sancionador remitirá los ac-
tuados al Tribunal Superior de Responsabilidades Administrativas.

Artículo 56.- Tribunal Superior de Responsabilidades Administrativas


El Tribunal Superior de Responsabilidades Administrativas constituye la última instan-
cia administrativa en el procedimiento sancionador. Es un órgano colegiado adscrito a la
Contraloría General, con independencia técnica y funcional en las materias de su compe-
tencia y autonomía en sus decisiones.

La Sala del Tribunal Superior está conformado por cinco (5) miembros, elegidos por
concurso público de méritos. Los miembros del Tribunal permanecen en el cargo por un
período de cinco (5) años. La remoción de los miembros del Tribunal solo puede darse
por causas graves debidamente justiicadas.

Las entidades públicas, sus funcionarios y las personas naturales o jurídicas vinculadas
o relacionadas al caso materia de investigación están obligadas a atender cualquier re-
querimiento efectuado por el Tribunal Superior en casos de documentación, informa-
ción u opinión necesarios para resolver.

Artículo 57.- Requisitos para ser miembro del Tribunal Superior de Responsabili-
dades Administrativas
Para ser nombrado vocal del Tribunal Superior de Responsabilidades Administrativas,
se requiere:

a) Ser mayor de 40 años de edad.


b) Contar con título profesional y colegiatura hábil.

40
NORMAS NACIONALES

c) Tener experiencia profesional en entidades del sector público o privado -no menor
de diez (10) años- o comprobada docencia universitaria por el mismo período.
d) Contar, de preferencia, con estudios de especialización en el ámbito de su profe-
sión.
e) No tener iliación política alguna.
f) No encontrarse en estado de quiebra culposa o fraudulenta.
g) No haber sido sancionado penalmente.
h) No haber sido sancionado con destitución o despido.
i) Tener conducta intachable y reconocida solvencia e idoneidad moral.
j) Tener estudios de especialización en derecho constitucional, administrativo, labo-
ral o gestión de recursos humanos.

Artículo 58.- Funciones del Tribunal Superior


de Responsabilidades Administrativas
Corresponde al Tribunal Superior de Responsabilidades Administrativas las siguientes
funciones:

a) Conocer en segunda y última instancia administrativa los recursos de apelación


interpuestos contra la resolución de sanción impuesta por el órgano sancionador.

b) Revisar la resolución del órgano sancionador pudiendo revocar, conirmar o modi-


icar lo resuelto.

c) Las demás que le sean establecidas en las normas complementarias de la presente Ley,
a efectos de garantizarle el adecuado cumplimiento de las funciones encomendadas.

Artículo 59.- Carácter de las resoluciones del Tribunal Superior


de Responsabilidades Administrativas
Las resoluciones del Tribunal Superior de Responsabilidades Administrativas ponen in
a la vía administrativa y contra ellas procede la acción contencioso-administrativa, con-
forme al artículo 148 de la Constitución Política del Perú.

Artículo 60.- Prescripción


La facultad para la imposición de la sanción por responsabilidad administrativa funcio-
nal, conforme a lo establecido en el presente subcapítulo, prescribe a los cuatro (4) años
contados a partir del día en que la infracción se hubiera cometido o desde que cesó, si
fuera una acción continuada. En todo caso, la duración del procedimiento sancionador
no podrá exceder los dos (2) años desde que el órgano instructor da inicio a este.”

41
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

Artículo 2.- Modiicación del artículo 11 de la Ley Nº 27785, Ley Orgánica del Siste-
ma Nacional de Control y de la Contraloría General de la República.
Modiícase el artículo 11 de la Ley Nº 27785, Ley Orgánica del Sistema Nacional de Con-
trol y de la Contraloría General de la República, conforme al texto siguiente:

“Artículo 11.- Responsabilidades y sanciones derivadas del proceso de control


Para la determinación de responsabilidades derivadas de la acción de control, deberá
brindarse a las personas comprendidas en el procedimiento, la oportunidad de conocer
y hacer sus comentarios o aclaraciones sobre los fundamentos correspondientes que se
hayan considerado, salvo en los casos justiicados señalados en las normas reglamentarias.

Cuando se identiique responsabilidad administrativa funcional, la Contraloría General


adoptará las acciones para la determinación de responsabilidad y la imposición de la
respectiva sanción, conforme a las atribuciones establecidas en la presente Ley. Por otro
lado, de identiicarse responsabilidades de tipo civil o penal, las autoridades competen-
tes, de acuerdo a ley, iniciarán ante el fuero respectivo aquellas acciones de orden legal
que correspondan a dichas responsabilidades. En el caso de responsabilidades de natu-
raleza penal, el jefe del Órgano de Auditoría Interna comunicará sobre las responsabi-
lidades simultáneamente al procurador público para que este último accione cuando el
titular de la entidad no haya cumplido con actuar inmediatamente de tomado conoci-
miento de dichas irregularidades.

La ejecución de las sanciones por responsabilidad administrativa funcional impuestas


por la Contraloría General o el Tribunal Superior de Responsabilidades Administrativas
son de obligatorio cumplimiento por los titulares de las entidades, en un plazo máximo
de cuarenta y cinco (45) días calendario, bajo responsabilidad del mismo.”

Artículo 3.- Incorporación de párrafo al literal d) del artículo 22 de la Ley Nº


27785, Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General
de la República.
Incorpórase un segundo párrafo al literal d) del artículo 22 de la Ley Nº 27785, Ley
Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General de la República, de
acuerdo al siguiente texto:

“Artículo 22.- Atribuciones


Son atribuciones de la Contraloría General, las siguientes:
(…)
d) (…)
Asimismo, ejerce la potestad para sancionar a los funcionarios o servidores públicos
que cometan infracciones contra la administración referidas en el subcapítulo II sobre el
proceso para sancionar en materia de responsabilidad administrativa funcional.”

42
NORMAS NACIONALES

Disposiciones Complementarias Finales

PRIMERA.- Vigencia de la Ley


La presente Ley entra en vigencia en un plazo de ciento veinte (120) días a partir del día
siguiente de su publicación.

SEGUNDA.- Aplicación de las infracciones y sanciones


Las infracciones y sanciones establecidas en el subcapítulo II, al que se reiere el artículo 1,
son de aplicación a los hechos cometidos a partir de la entrada en vigencia de la presente Ley.

TERCERA.- Reglamentación
El Poder Ejecutivo conforma una comisión especial que la integran dos (2) representan-
tes de la Presidencia del Consejo de Ministros, dos (2) representantes de la Contraloría
General de la República y un (1) representante del Ministerio de Justicia, quienes propo-
nen en un plazo no mayor de sesenta (60) días el reglamento de la presente Ley.

CUARTA.- Criterios para el ejercicio del control ante decisiones discrecionales


En los casos en que la legislación vigente autorice a los funcionarios expresamente algún
grado de discrecionalidad para determinada toma de decisión, los órganos del Sistema
Nacional de Control no pueden cuestionar su ejercicio por el solo hecho de tener una
opinión distinta. Tales decisiones solo pueden observarse si fueron tomadas sin una
consideración adecuada de los hechos o riesgos en el momento oportuno, o por los re-
sultados logrados según los objetivos y metas planteados, o cuando, en los casos que
la normativa permita varias interpretaciones, la decisión se aparte de la interpretación
adoptada por el órgano rector competente en la materia.

Disposiciones Complementarias Transitorias

PRIMERA.- Aplicación progresiva


El procedimiento dispuesto en el subcapítulo II del capítulo VII del título III de la Ley Nº
27785, Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General de la
República, es de inmediata aplicación a los informes emitidos por la Contraloría General
de la República y de implementación progresiva para los demás órganos que conforman
el Sistema Nacional de Control, conforme a las etapas y criterios que establezca la Con-
traloría General de la República.

SEGUNDA.- Régimen de aplicación de las infracciones y sanciones


Para la determinación de responsabilidad administrativa funcional e imposición de san-
ción por hechos cometidos antes de la entrada en vigencia de la presente Ley, siguen
siendo de aplicación las infracciones y sanciones establecidas en el régimen laboral o
contractual al que pertenezca el funcionario o servidor público.

43
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

Disposición Complementaria Modificatoria

ÚNICA.- Adición de denominación subcapítulo I “Potestad para sancionar por in-


fracciones al ejercicio del control”
Adiciónase la denominación subcapítulo I “Potestad para sancionar por infracciones al
ejercicio del control” al capítulo VII del título III de la Ley núm. 27785, Ley Orgánica del
Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General de la República. El subcapítulo I
comprende del artículo 41 al artículo 44 de la mencionada ley.

Comuníquese al señor Presidente de la República para su promulgación.

En Lima, a los veintinueve días del mes de noviembre de dos mil diez.

CÉSAR ZUMAETA FLORES


Presidente del Congreso de la República

ALEJANDRO AGUINAGA RECUENCO


Primer Vicepresidente del Congreso de la República

AL SEÑOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA

POR TANTO:
Mando se publique y cumpla.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los seis días del mes de diciembre del año dos
mil diez.

ALAN GARCÍA PÉREZ


Presidente Constitucional de la República

JOSÉ ANTONIO CHANG ESCOBEDO


Presidente del Consejo de Ministros y Ministro de Educación

44
NORMAS NACIONALES

2. Ley N° 29574: “Ley que dispone la aplicación inmediata del Código Procesal
Penal para delitos cometidos por funcionarios públicos” (17.09.2010)

El PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

POR CUANTO:

El Congreso de la República

Ha dado la Ley siguiente:

EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA;

Ha dado la Ley siguiente:

“LEY QUE DISPONE LA APLICACIÓN INMEDIATA DEL CÓDIGO PROCESAL PENAL


PARA DELITOS COMETIDOS POR FUNCIONARIOS PÚBLICOS”

Artículo 1.- Objeto de la Ley


La presente Ley tiene el objeto de adelantar la entrada en vigencia del Código Procesal Penal,
Decreto Legislativo núm. 957, para los delitos tipiicados en las Secciónes II, III y IV, artículos
del 382 al artículo 401, del Capítulo II, del Título XVIII, del Libro II del Código Penal; así como
modiicar los artículos 34 y 47 de la Ley núm. 29277, Ley de la Carrera Judicial; y el artículo
94, inciso 2, del Decreto Legislativo núm. 052, Ley Orgánica del Ministerio Público.

Artículo 2.- Modiicación del numeral 4 de la primera disposición complementaria


y inal del Código Procesal Penal, Decreto Legislativo núm. 957
Modiícase el numeral 4 de la primera disposición complementaria y inal del Código
Procesal Penal, Decreto Legislativo núm. 957, incorporándose un segundo párrafo, con
el texto siguiente:

“Primera.- Vigencia del Código Procesal Penal


4. (…)
Asimismo, entra en vigencia el Código Procesal Penal para los delitos tipiicados en las Secció-
nes II, III y IV, artículos del 382 al 401, del Capítulo II, del Título XVIII, del Libro II del Código
Penal, a los ciento veinte (120) días de publicada la presente Ley en el diario oicial El Peruano.”

Artículo 3.- Aplicación en casos de delitos conexos


Las normas del Código Procesal Penal se aplican en el supuesto de delitos conexos con
los delitos previstos en las Secciónes II, III y IV del Capítulo II del Título XVIII del Libro
II del Código Penal. También se incluyen en sus disposiciones a las demás personas que
intervienen como partícipes en los mismos hechos delictivos.

45
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

Artículo 4.- Transferencias inancieras


El Poder Ejecutivo efectúa las indispensables transferencias inancieras necesarias a fa-
vor del Poder Judicial, Ministerio Público, Ministerio de Justicia y Ministerio del Interior
de acuerdo a lo dispuesto en la Ley núm. 28411, Ley General del Sistema Nacional de
Presupuesto, y asigna, además, bienes muebles e inmuebles de su propiedad para el fun-
cionamiento de los órganos jurisdiccionales, Ministerio Público, Ministerio de Justicia
y Policía Nacional del Perú para la implementación del Código Procesal Penal para el
cumplimiento de la inalidad de la presente Ley.

Artículo 5.- Modiicación de los artículos 34 y 47 de la Ley núm. 29277, Ley de la


Carrera Judicial
Modiícase el numeral 6 del artículo 34 e incorpórase el numeral 19 al artículo 47 de la
Ley núm. 29277, Ley de la Carrera Judicial, con los textos siguientes:

“Artículo 34.- Deberes


Son deberes de los jueces:
(…)
6. Observar con diligencia los plazos legales para la expedición de resoluciones y senten-
cias, así como vigilar el cumplimiento de la debida celeridad procesal. En caso de incu-
rrir en retardo respecto a los plazos legales, deben informar a la Oicina de Control de la
Magistratura (OCMA) las razones que lo motivaron, bajo responsabilidad disciplinaria.

Artículo 47.- Faltas graves


Son faltas graves:
(…)
19. Inobservar los deberes establecidos en el numeral 6 del artículo 34.”

Artículo 6.- Modiicación del artículo 94 del Decreto Legislativo núm. 052, Ley Or-
gánica del Ministerio Público
Modiícase el numeral 2 del artículo 94 del Decreto Legislativo núm. 052, Ley Orgánica
del Ministerio Público, con el texto siguiente:

“Artículo 94.- Obligaciones del Fiscal Provincial en lo Penal


Son obligaciones del Fiscal Provincial en lo Penal:
(...)
2. Denunciado un hecho que se considere delictuoso por el agraviado o cualquiera del
pueblo, en los casos de acción popular, se extenderá acta, que suscribirá el denunciante,
si no lo hubiese hecho por escrito, para los efectos a que se reiere el artículo 11 de la
presente Ley. Si el iscal estima improcedente la denuncia la rechaza de plano en deci-
sión debidamente motivada o, alternativamente, apertura investigación preliminar para
reunir los actos de investigación indispensables o formalizarla ante el juez penal. En este
último caso, expondrá los hechos que tiene conocimiento, el delito que tipiican y la pena

46
NORMAS NACIONALES

con que se sanciona, según ley; los actos de investigación con que cuenta y los que ofre-
ce actuar o que espera conseguir y ofrecer oportunamente. Al inalizar la investigación
preliminar sin actos de investigación suicientes, el iscal lo declarará así, disponiendo el
archivamiento de la denuncia; o cuando se hubiesen reunido los actos de investigación
que estimase suicientes, procederá a formalizar la denuncia ante el juez penal. En caso
de incumplir los plazos para la realización de los actos iscales que correspondan, deberá
remitir un informe a la Fiscalía Suprema de Control Interno, que sustente tal retraso,
bajo responsabilidad disciplinaria.”

Disposición Complementaria

ÚNICA.- Cumplimiento de plazos


Los órganos de gobierno y administración del Poder Judicial y del Ministerio Público,
en su caso, en ejercicio de las atribuciones previstas en sus respectivas leyes orgáni-
cas, deben adoptar acuerdos y demás medidas necesarias para que las dependencias
del Poder Judicial y Ministerio Público, respectivamente, funcionen con celeridad y
eiciencia, y para que los magistrados y demás servidores se desempeñen con la mejor
conducta funcional.

La capacitación de los jueces, iscales y miembros de la Policía Nacional del Perú se rea-
liza a partir de la publicación de la presente Ley.

Disposición Transitoria

ÚNICA.- Adelantamiento de la vigencia del Código Procesal Penal


Las normas procesales previstas en los artículos 2 y 3 de la presente Ley son de apli-
cación inmediata para los procesos en los que no se hubiera dictado acusación iscal,
conservándose los actos procesales realizados. Sin embargo, continúan rigiéndose por
la norma anterior los medios impugnatorios interpuestos, los actos procesales con el
proceso de ejecución y los plazos que hubieran empezado.(*)

(*) Disposición modiicada por el Artículo 1 de la Ley Nº 29648, publicado el 01 enero


2011, cuyo texto es el siguiente:

ÚNICA.- Adecuación de denuncias y conclusión de procesos en etapa de instrucción


Las normas a las que se reieren los artículos 2 y 3 de la presente Ley son de aplicación
inmediata para todas aquellas denuncias que, al entrar en vigor el Nuevo Código Proce-
sal Penal, se encuentren en el Ministerio Público, pendientes de caliicar o en investiga-
ción preliminar. Asimismo, las denuncias formalizadas por el iscal provincial que aún no
han sido caliicadas por el juez serán devueltas a la Fiscalía a efectos de que se adecuen
a las normas antes citadas.

47
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

Los procesos penales en etapa de instrucción serán asumidos por los jueces y iscales
que designen el Poder Judicial y el Ministerio Público, respectivamente, para la conclu-
sión progresiva de estos, bajo las normas del Código de Procedimientos Penales.”

POR TANTO:

Habiendo sido reconsiderada la Ley por el Congreso de la República, aceptándose las obser-
vaciones formuladas por el señor Presidente de la República, de conformidad con lo dispues-
to por el artículo 108 de la Constitución Política del Perú, ordeno que se publique y cumpla.

En Lima, a los quince días del mes de setiembre de dos mil diez.

CÉSAR ZUMAETA FLORES


Presidente del Congreso de la República

ALEJANDRO AGUINAGA RECUENCO


Primer Vicepresidente del Congreso de la República

3. Ley N° 29555: “Ley que implementa la incorporación progresiva de las pla-


zas y presupuesto de los órganos de control institucional a la Contraloría
General de la República” (13.07.2010)

El PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

POR CUANTO:

El Congreso de la República

Ha dado la Ley siguiente:

EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA;

Ha dado la Ley siguiente:

“LEY QUE IMPLEMENTA LA INCORPORACIÓN PROGRESIVA DE LAS PLAZAS


Y PRESUPUESTO DE LOS ÓRGANOS DE CONTROL INSTITUCIONAL A LA
CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA”

Artículo 1.- Objeto de la Ley


La presente Ley tiene el objeto de establecer las normas que regulan la incorporación
progresiva de las plazas y el presupuesto de los órganos de control institucional a la
Contraloría General de la República, de acuerdo a lo previsto en la décima tercera dispo-

48
NORMAS NACIONALES

sición inal de la Ley Nº 29465, Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal
2010, a efectos de consolidar la independencia y autonomía del órgano de control insti-
tucional en el ejercicio del control gubernamental en las entidades a su cargo.

Artículo 2.- Alcance


Las normas contenidas en la presente Ley son de obligatorio cumplimiento para las enti-
dades sujetas al Sistema Nacional de Control previstas en el artículo 3 de la Ley Nº 27785,
Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General de la República,
independientemente del régimen laboral o fuente de inanciamiento bajo el cual operen
dichas entidades; así como para el personal de sus órganos de control institucional.

Artículo 3.- Proceso de incorporación de plazas y presupuesto

3.1 El proceso de incorporación de las plazas y presupuesto de los órganos de control


institucional de las entidades a la Contraloría General de la República se realiza de
manera progresiva en dos (2) etapas a partir del año 2011, las cuales comprenden:

Etapa I: Incorporación de plazas de los jefes de los órganos de control institucional.


Etapa II: Incorporación de plazas del personal auditor, especialista y administrativo.

3.2 Las entidades en las que presta servicios el personal de los órganos de control insti-
tucional disponen las acciones de cese o de resolución contractual de dicho personal,
según corresponda, previo requerimiento de la Contraloría General de la República.

3.3 El pago de la liquidación de los derechos y beneicios corresponde efectuarlo a las


entidades de origen.

Artículo 4.- Incorporación de plazas y presupuesto


El número de plazas de los órganos de control institucional a ser incorporado a la Con-
traloría General de la República es el existente al 31 de diciembre de 2009. El monto del
presupuesto de los órganos de control institucional a ser incorporado a la Contraloría
General de la República comprende el presupuesto de las remuneraciones, contrapres-
taciones, retribuciones y otros ingresos pagados, en el marco de las disposiciones legales
vigentes, a las personas que prestaron servicios en dichos órganos durante el año 2009.
Ambas incorporaciones comprenden lo siguiente:

a) Las plazas y presupuesto de los jefes de los órganos de control institucional, inde-
pendientemente del régimen laboral de la entidad, que han ingresado por concurso
público de méritos a dicho cargo; que fueron designados de manera directa por
la entidad; que se encuentran ejerciendo el cargo en calidad de encargados o que
cuentan con contratos, contrato temporal, contrato a plazo indeterminado, contra-
to sujeto a modalidad, contrato administrativo de servicios u otros.

49
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

b) Las plazas y presupuesto de los auditores y especialistas que han ingresado por concur-
so público de méritos o a través de una contratación, habiéndose generado una relación
con la entidad mediante nombramiento, contrato temporal, contrato a plazo indetermi-
nado, contrato sujeto a modalidad, contrato administrativo de servicios u otros.

c) Las plazas y presupuesto de los administrativos que han ingresado por concurso pú-
blico de méritos o a través de una contratación, habiéndose generado una relación
con la entidad mediante nombramiento, contrato temporal, contrato a plazo indeter-
minado, contrato sujeto a modalidad, contrato administrativo de servicios u otros.

Artículo 5.- Determinación de plazas


La Contraloría General de la República, de acuerdo con su ley orgánica, deine el número
de plazas necesarias para el funcionamiento de los órganos de control institucional en el
nuevo marco operacional de la institución, lo que se establece en los respectivos instru-
mentos de gestión institucional.

Artículo 6.- Gradualidad del proceso de incorporación

6.1 La incorporación de las plazas y presupuesto de los órganos de control institucio-


nal a la Contraloría General de la República se efectúa de manera progresiva a par-
tir del año 2011. La Contraloría General de la República dicta los procedimientos y
los plazos para ejecutar este proceso.

6.2 A propuesta de la Contraloría General de la República, el Ministerio de Economía


y Finanzas, durante la fase de programación y formulación presupuestal para el
Año Fiscal 2011, de acuerdo a las normas legales vigentes, considera el diferencial
de presupuesto para la implementación de la Etapa I de la estrategia, en el marco
de la progresividad establecida en la décima tercera disposición inal de la Ley Nº
29465, Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2010, conforme a
lo dispuesto en el párrafo 3.1 del artículo 3 de la presente Ley.

6.3 El Ministerio de Economía y Finanzas asigna los recursos presupuestales necesa-


rios en el Ejercicio Fiscal 2012 para la ejecución de la Etapa II.

Artículo 7.- Incorporación directa del personal sujeto al régimen laboral público y privado
El personal del órgano de control institucional que ha ingresado por concurso público
de méritos a las plazas de dichos órganos es transferido a la Contraloría General de la
República, independientemente de su régimen laboral, y son cesados y liquidados en sus
derechos y beneicios por su entidad de origen a la fecha en que inicien sus labores en la
Contraloría General de la República.

50
NORMAS NACIONALES

La nueva relación laboral con la Contraloría General de la República es bajo el régimen


laboral dispuesto en el artículo 36 de la Ley Nº 27785, Ley Orgánica del Sistema Nacio-
nal de Control y de la Contraloría General de la República, sujetándose a las condiciones
laborales de dicho organismo.

Artículo 8.- Concurso público de méritos


Las plazas deinidas por la Contraloría General de la República para el funcionamiento
de los órganos de control institucional, distintas a las señaladas en el artículo 7, son ocu-
padas previo concurso público de méritos realizado por dicho organismo.

Disposiciones Complementarias

PRIMERA.- Incorporación de presupuesto


Cuando la presente Ley hace referencia a la incorporación de presupuesto, incluye el
inanciamiento de los contratos de locación de servicios, contratos administrativos de
servicios y otros tipos de contratación directa o indirecta de personas que prestan servi-
cios en los órganos de control institucional señaladas en el párrafo 3.1 del artículo 3.

SEGUNDA.- Plazas y presupuesto no incluidos en el proceso de incorporación


Quedan excluidos del proceso de incorporación de las plazas y presupuesto los referidos
a regímenes laborales especiales públicos, como el de las Fuerzas Armadas y la Policía
Nacional del Perú, carrera diplomática, personal médico y de otros trabajadores de la
salud, y carrera magisterial pública.

Asimismo, queda excluido el personal, cualquiera sea su régimen laboral, que tuviera
a noviembre de 2004 el derecho a obtener una pensión en el régimen del Decreto Ley
Nº 20530, Régimen de Pensiones y Compensaciones por Servicios Civiles Prestados al
Estado no Comprendidos en el Decreto Ley Nº 19990. Una vez liberada la plaza, con-
juntamente con su presupuesto, es transferida a la Contraloría General de la República.

Las entidades del Estado que tienen atribuciones constitucionales para nombrar y re-
mover a sus funcionarios y empleados se encuentran excluidas de los alcances de la pre-
sente Ley, sin perjuicio de las acciones de control que cuando crea conveniente realice la
Contraloría General de la República, conforme a ley.

CONCORDANCIAS: D.U. Nº 062-2010


D.S. Nº 006-2010-DE

TERCERA.- Carácter técnico y especializado del personal


De acuerdo a lo establecido en el literal e) del artículo 9 de la Ley Nº 27785, Ley Orgánica
del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General de la República, se adoptan

51
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

las medidas necesarias para que el personal que se incorpora en mérito a lo dispuesto
en la presente Ley cumpla necesariamente con el carácter técnico y especializado en
función a la naturaleza de la entidad en la que se incide.

CUARTA.- Disposición complementaria del proceso de incorporación


La Contraloría General de la República dicta las disposiciones que resulten necesarias
para el cumplimiento de lo dispuesto en la presente Ley.

QUINTA.- Adecuación progresiva


Las remuneraciones y demás beneicios que percibe el personal que se incorpore di-
rectamente a la Contraloría General de la República se adecuan progresivamente a la
política salarial de la Contraloría General de la República.

Comuníquese al señor Presidente de la República para su promulgación.

En Lima, al uno de julio de dos mil diez.

LUIS ALVA CASTRO


Presidente del Congreso de la República

MICHAEL URTECHO MEDINA


Segundo Vicepresidente del Congreso de la República

AL SEÑOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA

POR TANTO:

Mando se publique y cumpla.

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los doce días del mes de julio del año dos mil diez.

ALAN GARCÍA PÉREZ


Presidente Constitucional de la República

JAVIER VELASQUEZ QUESQUÉN


Presidente del Consejo de Ministros

52
NORMAS NACIONALES

4. Ley N° 29542: “Ley de protección al denunciante en el ámbito administrati-


vo y de colaboración eicaz en el ámbito penal” (22.06.2010)

El PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

POR CUANTO:

El Congreso de la República

Ha dado la Ley siguiente:

EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA;

Ha dado la Ley siguiente:

“LEY DE PROTECCIÓN AL DENUNCIANTE EN EL ÁMBITO ADMINISTRATIVO


Y DE COLABORACIÓN EFICAZ EN EL ÁMBITO PENAL”

Artículo 1.- Objeto de la Ley


La presente Ley tiene el objeto de proteger y otorgar beneicios a los funcionarios y
servidores públicos, o a cualquier ciudadano, que denuncien en forma sustentada la rea-
lización de hechos arbitrarios o ilegales que ocurran en cualquier entidad pública y que
puedan ser investigados o sancionados administrativamente.

Artículo 2.- Entidades de la administración pública


Para efectos de la presente Ley, se entiende por entidades de la administración pública
las señaladas en el artículo I del Título Preliminar de la Ley núm. 27444, Ley del Proce-
dimiento Administrativo General.

Artículo 3.- Hechos arbitrarios o ilegales


Son hechos arbitrarios o ilegales las acciones u omisiones realizadas por los funciona-
rios y servidores públicos que contravengan las disposiciones legales vigentes y afecten
o pongan en peligro la función o el servicio público.

Artículo 4.- Competencia


La Contraloría General de la República es la autoridad competente que recibe y evalúa
las denuncias presentadas, dando el trámite a las que se encuentren dentro de su ámbito
de competencia y derivando aquellas cuyo trámite corresponda ser efectuado por otras
instancias administrativas que, por disposición legal expresa, tengan competencia sobre
la materia objeto de la denuncia.

53
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

Artículo 5.- Beneiciarios


La protección a que se reiere la presente Ley alcanza a:

a) Funcionarios y servidores públicos.


b) Ex funcionarios y ex servidores públicos.
c) Personal que preste servicios en las entidades públicas bajo cualquier modalidad o
régimen laboral de contratación.
d) Cualquier ciudadano que tuviera conocimiento de los hechos arbitrarios o ile-
gales.

Artículo 6.- Excepciones de aplicación de la Ley


Están exentas de los beneicios que otorga la presente Ley las denuncias:

a) Que afectan directamente la defensa nacional, el orden interno y las actividades de


inteligencia que pueden ser desarrolladas por las diferentes entidades públicas en
el ámbito de sus funciones y competencias, con excepción de las denuncias referi-
das a los procesos de adquisición o mantenimiento de equipos, bienes o servicios.
b) Que afectan la política exterior y las relaciones internacionales.
c) Que se sustentan en información obtenida lesionando los derechos fundamentales.
d) Que se formulan lesionando el secreto profesional.
e) Que presentan personas beneiciadas o protegidas por leyes especíicas.

Artículo 7.- Requisitos de la denuncia


Las denuncias presentadas son caliicadas y admitidas por la Contraloría General de la
República, siempre que reúnan los siguientes requisitos:

a) Que estén referidas a acciones u omisiones que revelen hechos arbitrarios o ilegales.
b) Que se formulen por escrito y estén debidamente sustentadas.
c) Que incluyan la identiicación o individualización de los autores y, si fuera el caso,
de quienes participen en los hechos denunciados.
d) Que los hechos denunciados no sean materia de proceso judicial o administrativo
en trámite, tampoco que versen sobre hechos que fueron objeto de sentencia judi-
cial consentida o ejecutoriada.
e) Que contengan la suscripción del compromiso del denunciante a brindar informa-
ción cuando lo solicite la autoridad competente. Ante la negativa, renuencia o desis-
timiento del mismo, la investigación es promovida por la autoridad competente.

Artículo 8.- Medidas de protección y beneicios


Caliicada la denuncia por la instancia correspondiente, se procede a otorgar al denun-
ciante las siguientes medidas de protección y beneicios:

54
NORMAS NACIONALES

a) La reserva de su identidad. Para ello se asigna un código de identiicación a la per-


sona denunciante y se implementan las demás medidas necesarias que establezca
el reglamento.

b) Independientemente del régimen laboral al que pertenece, no puede ser cesado,


despedido o removido de su cargo a consecuencia de la denuncia caliicada y admi-
tida. En caso de que el denunciante se encuentre contratado bajo la modalidad de
Locación de Servicios o Contratación Administrativa de Servicios (CAS), el contrato
o su renovación, de haberse producido ésta, no se suspende por causa de la denun-
cia realizada.

La Contraloría General de la República adopta las medidas necesarias de apoyo al


denunciante para recurrir a las instancias laborales correspondientes.

c) Cuando las represalias contra el denunciante, independientemente del régimen


laboral al que pertenece, se materializan en actos de hostilización comprendidos
en el Decreto Legislativo núm. 728 y en otras normas conexas, el denunciante
pone en conocimiento de la Contraloría General de la República dicha situación,
la que procede a su remisión al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo
para que realice la inspección laboral correspondiente. Si dicho ministerio cons-
tata el acto de hostilización, la conducta del funcionario que lo realizó es conside-
rada una falta grave, siendo ésta una causal de despido justiicado, conforme a la
ley de la materia.

d) En los casos en que el denunciante sea copartícipe de los hechos denunciados, la re-
ducción gradual de la sanción administrativa, de acuerdo al grado de participación
en los hechos constitutivos de los hechos arbitrarios o ilegales.

e) En los casos en que los hechos denunciados constituyan infracción prevista en


norma administrativa y sea sancionada con multa, el denunciante obtiene como
recompensa un porcentaje de lo efectivamente cobrado, según lo establezca el re-
glamento de la presente Ley.

El beneicio establecido en el literal e) no es aplicable cuando el denunciante se ha bene-


iciado de alguna manera con el acto de corrupción denunciado.

Para el caso del denunciante referido en el literal d), caducan los beneicios a otorgarse
cuando, luego de concluida la investigación de la denuncia por la instancia correspon-
diente, se conirma su participación en los hechos denunciados y éste no lo hubiera de-
clarado en el momento de presentar su denuncia.

55
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

En el caso de que la denuncia sea presentada por cualquier ciudadano, son de aplicación
las medidas de protección y beneicios establecidos en los literales a) y e).

Artículo 9.- Conidencialidad


La información proporcionada por el denunciante y el trámite de evaluación a cargo
de la instancia correspondiente y hasta su conclusión tienen carácter conidencial, bajo
responsabilidad, salvo los casos de denuncia maliciosa.

Artículo 10.- Denuncia maliciosa


El que denuncia ante la Contraloría General de la República un hecho arbitrario o ilegal a
sabiendas que no se ha cometido, o el que simula pruebas o indicios de su comisión que
puedan servir de motivo para un proceso de investigación administrativa, es sancionado
con una multa no mayor a cinco (5) Unidades Impositivas Tributarias (UIT) sin perjuicio
de las responsabilidades civiles y penales a que hubiera lugar.

Artículo 11.- Compromiso de difusión


Las entidades públicas a las que se reiere el artículo 2 deben establecer los procedi-
mientos internos necesarios para difundir entre sus trabajadores los alcances y benei-
cios otorgados por esta Ley.

Es obligación del titular de la entidad pública disponer la adopción de medidas para la difu-
sión de las disposiciones de la presente Ley, bajo responsabilidad administrativa funcional.

Artículo 12.- Indicios de comisión de delitos


Si a consecuencia de la denuncia la Contraloría General de la República concluye en que
existen indicios de la comisión de algún hecho delictivo, da cuenta del mismo al Ministe-
rio Público a efectos de que inicie la investigación iscal.

En este caso, el denunciante puede acogerse a la Ley núm. 27378, Ley que Establece
Beneicios por Colaboración Eicaz en el Ámbito de la Criminalidad Organizada, sin per-
juicio de mantener las medidas de protección y beneicios previstos en la presente Ley.

Artículo 13.- Exclusión de protección y beneicios


No les alcanza las medidas de protección y beneicios establecidos en el artículo 8 a los
denunciantes que sean autores de los hechos arbitrarios o ilegales.

Disposición Modificatoria

ÚNICA.- Modiicación del artículo 1 de la Ley núm. 27378


Modiícase el artículo 1 de la Ley núm. 27378, Ley que Establece Beneicios por Colabo-
ración Eicaz en el Ámbito de la Criminalidad Organizada, en los términos siguientes:

56
NORMAS NACIONALES

“Artículo 1.- Objeto de la Ley


La presente Ley tiene por objeto regular los beneicios por colaboración eicaz ofrecida
por las personas relacionadas con la comisión de los siguientes delitos:

1) Perpetrados por una o varias personas o por organizaciones criminales, siempre


que en su realización se hayan utilizado recursos públicos o hayan intervenido
funcionarios o servidores públicos o cualquier persona con el consentimiento o
aquiescencia de éstos.

2) Contra la libertad personal, previstos en los artículos 153 y 153-A del Código Penal;
de peligro común, previstos en los artículos 279, 279-A y 279-B del Código Penal;
contra la administración pública, previstos en el Capítulo II del Título XVIII del Li-
bro Segundo del Código Penal; y, delitos agravados previstos en la Ley núm. 27472,
Ley que Deroga los Decretos Legislativos núms. 896 y 897, que Elevan las Penas y
Restringen los Derechos Procesales en los Casos de Delitos Agravados, siempre que
dichos delitos se cometan por una pluralidad de personas o que el agente integre
una organización criminal.

3) Contra la humanidad, previstos en los Capítulos I, II y III del Título XIV-A del Libro
Segundo del Código Penal; y contra el Estado y la defensa nacional, previstos en los
Capítulos I y II del Título XV del Libro Segundo del Código Penal.

4) De terrorismo, previsto en el Decreto Ley núm. 25475, sobre penalidad para los de-
litos de terrorismo y los procedimientos para la investigación, la instrucción y el jui-
cio, sus modiicatorias y normas conexas; de apología de los delitos señalados en el
artículo 316 del Código Penal; y de lavado de activos, previsto en la Ley núm. 27765,
Ley Penal contra el Lavado de Activos. También se comprende en el presente inciso a
quien haya participado en la comisión de otros delitos distintos de los antes mencio-
nados y se presente al Ministerio Público, colabore activamente con la autoridad pú-
blica y proporcione información eicaz sobre los delitos mencionados anteriormente.

Son competentes para intervenir en este procedimiento especial los iscales y jue-
ces que conocen de los delitos de terrorismo.

5) Delitos aduaneros, previstos y penados en la ley penal especial respectiva.

No podrán acogerse a ninguno de los beneicios por colaboración eicaz los que
incurran en el delito de inanciamiento de los delitos aduaneros.

6) De tráico ilícito de drogas, previsto en la Sección II del Capítulo III del Título XII
del Libro Segundo del Código Penal, siempre que dicho delito se cometa por una
pluralidad de personas.

57
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

7) Otros cuando el agente integre una organización criminal.

El Fiscal de la Nación, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 5 del Decreto Legis-


lativo núm. 052, Ley Orgánica del Ministerio Público, dictará las instrucciones necesarias
que orienten a los iscales acerca de los delitos materia de la presente Ley. Asimismo, de-
signará al iscal superior coordinador, reglamentando sus funciones, a in de que oriente
y concerte estrategias y formas de actuación de los iscales en la aplicación de la presen-
te Ley y comunique periódicamente a su despacho todo lo referente a la participación
del Ministerio Público en este ámbito.”

DISPOSICIÓN FINAL

ÚNICA.- Reglamentación
El Poder Ejecutivo dicta el reglamento de la presente Ley en un plazo máximo de treinta
(30) días contados a partir de la fecha de su vigencia.

Comuníquese al señor Presidente de la República para su promulgación.

En Lima, a los tres días del mes de junio de dos mil diez.

LUIS ALVA CASTRO


Presidente del Congreso de la República

CECILIA CHACÓN DE VETTORI


Primera Vicepresidenta del Congreso de la República

AL SEÑOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA

POR TANTO:

Mando se publique y cumpla.

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veintiún días del mes de junio del año dos
mil diez.

ALAN GARCÍA PÉREZ


Presidente Constitucional de la República

JAVIER VELASQUEZ QUESQUÉN


Presidente del Consejo de Ministros

58
NORMAS NACIONALES

5. Ley N° 28024: “Ley que regula la gestión de intereses en la administración


pública” (12.07.2003)

El PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

POR CUANTO:

El Congreso de la República

Ha dado la Ley siguiente:

EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA;

Ha dado la Ley siguiente:

“LEY QUE REGULA LA GESTIÓN DE INTERESES EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA”

Título I
Disposiciones Generales

Artículo 1.- Objeto y ines


La presente Ley regula la gestión de intereses en el ámbito de la administración pública,
para asegurar la transparencia en las acciones del Estado.

Para los ines de la presente Ley, se entiende por administración pública a las entidades
a las que se reiere el artículo I del Título Preliminar de la Ley Nº 27444 - Ley del Proce-
dimiento Administrativo General; incluyendo las empresas comprendidas en la gestión
empresarial del Estado.

La presente Ley no comprende las funciones jurisdiccionales del Poder Judicial, de los
organismos constitucionales autónomos y de las autoridades y tribunales ante los que
se sigue procesos administrativos.

El derecho de petición se regula según lo establecido en su normatividad especíica.

Artículo 2.- Del acto de gestión


Se entiende por acto de gestión a la comunicación oral o escrita, cualquiera sea el medio
que utilice, dirigida por el gestor de intereses a un funcionario de la administración pú-
blica, con el propósito de inluir en una decisión pública.

59
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

Artículo 3.- De la gestión de intereses


Se entiende por gestión de intereses a la actividad mediante la cual personas naturales
o jurídicas, nacionales o extranjeras, promueven de manera transparente sus puntos de
vista en el proceso de decisión pública, a in de orientar dicha decisión en el sentido de-
seado por ellas. La gestión de intereses se lleva a cabo mediante actos de gestión.

Los funcionarios públicos se encuentran prohibidos de realizar actos de gestión por in-
tereses distintos a los institucionales o estatales.

Para efectos de esta ley, no se considera gestión de intereses:

a) Las declaraciones, expresiones, testimonios, comentarios o similares realizados


mediante discursos, artículos o publicaciones;
b) La difusión de noticias o de otro material distribuido al público en general o difun-
dido a través de cualquier medio de comunicación social;
c) La información, por escrito o por cualquier otro medio susceptible de registro,
proporcionada a la administración pública en respuesta a un requerimiento he-
cho por ella;
d) La información brindada en cualquier medio de comunicación social en el marco
del ejercicio de la libertad de expresión;
e) Las airmaciones, declaraciones, comentarios hechos en cualquier reunión pública, en
el marco del ejercicio del derecho de la libertad de expresión, de opinión y de reunión;
f) El libre ejercicio de la defensa legal y de la asesoría, dentro de lo previsto por el
ordenamiento jurídico; y
g) Otras gestiones similares que no conduzcan a la toma de decisión por parte de la
administración pública.

Artículo 4.- De la decisión pública


Se deine como decisión pública, para los efectos de la presente Ley, al proceso mediante
el cual la administración pública establece políticas o toma de decisiones de cualquier
naturaleza que tengan una signiicación económica, social o política de carácter indivi-
dual o colectivo, o que afecten intereses en los diversos sectores de la sociedad.

Para dicho efecto, se considera proceso que conduce a una decisión pública:

a) El estudio de proyectos de ley por las Comisiones Ordinarias, Especiales y Comisión


Permanente del Congreso de la República;
b) El debate de dictámenes de los proyectos de ley y la aprobación, observación y
promulgación de leyes, y su derogación;
c) La elaboración, aprobación, promulgación de Decretos Legislativos y Decretos de
Urgencia, y su derogación;
d) La formación, promulgación de Decretos Supremos, Resoluciónes Supremas, Reso-

60
NORMAS NACIONALES

luciónes Ministeriales, Resoluciónes Viceministeriales y Resoluciónes Directorales,


de ser el caso, y su derogación;
e) La elaboración, adopción o aprobación de políticas, programas, proyectos y posi-
ciones institucionales;
f) La celebración de convenios y contratos;
g) La elaboración, aprobación o derogación de resoluciones de los titulares de los or-
ganismos o entidades de la administración pública;
h) La elaboración, aprobación o derogación de ordenanzas regionales, acuerdos del
consejo regional, decretos y resoluciones regionales así como ordenanzas, decretos
y resoluciones municipales;
i) Los actos de administración interna a cargo de los órganos de las entidades de la
administración pública, de acuerdo con lo previsto en el reglamento.

Título II
Ejercicio de la Capacidad de Decisión Pública

Artículo 5.- De los funcionarios con capacidad de decisión pública


Los funcionarios de la administración pública con capacidad de decisión pública en el
ámbito de la presente Ley, son los siguientes:

a) Presidente de la República;
b) Primer y Segundo Vicepresidentes de la República, cuando se encargan del Despa-
cho Presidencial;
c) Congresistas de la República;
d) Ministros, viceministros, secretarios generales, directores nacionales y directores
generales, prefectos y subprefectos, consejeros, asesores y demás funcionarios de
rango equivalente;
e) Presidente y miembros del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, incluyendo su ge-
rente general;
f) Presidentes regionales y vicepresidentes cuando asumen la Presidencia, así como
los miembros de los Consejos Regionales y gerentes regionales;
g) Alcaldes, regidores y directores de la Municipalidad Metropolitana de Lima y de
municipalidades provinciales y distritales de toda la República;
h) Presidente y miembros de los directorios de las empresas comprendidas en la acti-
vidad empresarial del Estado, así como los gerentes generales de las mismas;
i) Los titulares de los pliegos presupuestarios de las entidades comprendidas en el
artículo 1 de la presente Ley, así como cualquier funcionario o servidor público que
preste servicios en un cargo de conianza, cuando corresponda;
j) Los que determine cada organismo de la administración pública, por el Texto Único
de Procedimientos Administrativos respectivo; y
k) En general los funcionarios con capacidad de decisión pública, de acuerdo a lo que
establezca el reglamento de la presente Ley.

61
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

Los funcionarios mencionados en el presente artículo, cuando tengan comunicación con


los gestores de intereses, deberán dejar constancia del hecho. El procedimiento y la for-
ma para dejar constancia del acto de gestión, así como para la comunicación del mismo
al registro respectivo, se realizará según lo establezca el reglamento de la presente Ley.

Artículo 6.- De la transparencia en la decisión pública


El proceso de decisión pública es transparente, por lo tanto, todas las actividades men-
cionadas en el artículo 4 de la presente Ley serán accesibles al público de acuerdo a los
términos y en la forma establecidos en la Ley Nº 27806 - Ley de Transparencia y Acceso
a la Información Pública.

Título III
Gestor de Intereses

Artículo 7.- Del gestor de intereses


Se deine como gestor de intereses a la persona natural o jurídica, nacional o extranjera,
debidamente inscrita en el registro correspondiente, que desarrolla actos de gestión de
sus propios intereses o de terceros, en relación con las decisiones públicas adoptadas
por los funcionarios públicos comprendidos en el artículo 5 de la presente Ley.

Artículo 8.- De las clases de gestores de intereses


Los gestores de intereses pueden ser de dos clases:

a) Los que realizan actos de gestión de sus propios intereses; y


b) Los que realizan actos de gestión en representación de intereses de terceros, per-
cibiendo un honorario, remuneración o compensación económica, a los que se lla-
mará en adelante gestores profesionales.

Los asociados, socios, accionistas u otros que conforman una persona jurídica o sean sus
representantes legales, con poder suiciente, que realicen actos de gestión en interés de
aquella, están comprendidos dentro de la primera clase de gestores de intereses.

Asimismo, están comprendidos dentro de la primera clase de gestores de intereses, los


organismos gremiales, sean empresariales, profesionales y laborales, siempre que no
persigan ines de lucro y que actúen a través de sus representantes autorizados.

Artículo 9.- De las incompatibilidades y conlicto de intereses


No podrán ejercer la actividad de gestores de intereses:

a) Los suspendidos en el ejercicio de la ciudadanía;


b) Los funcionarios de la administración pública, durante el ejercicio de sus funciones

62
NORMAS NACIONALES

y hasta 12 (doce) meses después de haberlas concluido, en las materias en que


hubieran tenido competencia funcional directa, salvo lo previsto en el segundo pá-
rrafo del artículo 3 de la presente Ley;
c) Las personas naturales y los representantes de personas jurídicas de derecho privado que
participan en forma honoraria en los órganos colegiados de la administración pública;
d) Los propietarios y directivos de medios de comunicación nacionales o extranjeros
o sus empresas;
e) El cónyuge y los parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo gra-
do de ainidad de las personas comprendidas en el inciso b) sólo con relación a
materias que tengan competencia funcional directa del funcionario público, o estén
bajo su responsabilidad exclusiva de decisión en el ejercicio de su función.

No constituye incompatibilidad o conlicto de intereses, en el caso de los designados en


los incisos c) y d) cuando la gestión de intereses es propia.

Artículo 10.- De los deberes del gestor de intereses


Son deberes del gestor de intereses:

a) Observar las normas de ética en el desempeño de sus actividades;


b) Informar a los organismos pertinentes sobre los actos de gestión de intereses que realice;
c) Denunciar ante la autoridad competente el incumplimiento o contravención de la
presente Ley;
d) Guardar secreto sobre las informaciones de carácter reservado a las que accedan
por su actividad.
Con excepción del conocimiento de acto ilícito, en cuyo caso procederá a realizar la
denuncia pertinente;
e) Presentar informes semestrales ante el Registro Público de Gestión de Intereses,
sobre las actividades de gestión de intereses que hubiera llevado a cabo en el indi-
cado período; y
f) Otras que se indiquen en el reglamento de la presente Ley.

Título IV
Del Registro Público de Gestión de Intereses

Artículo 11.- Del registro público de gestión de intereses


Créase el Registro Público de Gestión de Intereses a cargo de la Superintendencia Nacio-
nal de Registros Públicos (SUNARP).

El Registro Público de Gestión de Intereses se llevará mediante el empleo de partidas


electrónicas que permitan su plena accesibilidad.

63
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

Artículo 12.- De la inscripción y registro de actos


Para ejercer los actos de gestión de intereses los gestores profesionales deben inscribirse
en el Registro Público de Gestión de Intereses que le asignará, previo pago de derechos,
el respectivo número de registro con vigencia de dos (2) años, vencido el cual caducará
de pleno derecho, salvo prórroga conforme al reglamento de la presente Ley.

Los actos de gestión de intereses que se realicen deben inscribirse de manera obligatoria.

Artículo 13.- De la información contenida en el registro


La Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (SUNARP) determinará la forma
y modo de mantener y actualizar la información que debe brindar el Registro Público de
Gestión de Intereses.

El Registro Público de Gestión de Intereses deberá contener como mínimo lo siguiente:

a) Datos de la persona o personas que actúan como gestores de intereses;


b) Información sobre la relación jurídica que vincula al gestor profesional con la per-
sona a favor de la cual se lleva a cabo la gestión;
c) Descripción general de las actividades que comprenden la gestión de intereses pro-
fesional;
d) Identiicación de los funcionarios de la administración pública con los que el gestor
profesional lleva a cabo la gestión de intereses;
e) Declaración de no tener incompatibilidad para el desempeño de la función de ges-
tor de intereses;
f) La constancia de los actos de gestión emitida por los funcionarios públicos a que se
reiere el último párrafo del artículo 5 de la presente Ley;
g) Cualquier otra información o documentación que sea precisada en el reglamento
de la presente Ley.

La información precedente tendrá carácter de declaración jurada.

Artículo 14.- De los informes del gestor profesional


Cada 6 (seis) meses, el gestor profesional acreditado, deberá presentar informe escrito
con carácter de declaración jurada, ante el Registro Público de Gestión de Intereses, que
contenga como mínimo:

a) Breve resumen del objeto, medios empleados y funcionarios públicos contactados


para el ejercicio de los actos de gestión;
b) Cualquier otra información precisada en el reglamento de la presente Ley.

64
NORMAS NACIONALES

Artículo 15.- De las obligaciones de la SUNARP y de las zonas registrales

15.1 Son obligaciones y atribuciones de la SUNARP:

a) Publicar en los portales de internet respectivos, la información sobre los regis-


tros de la gestión de intereses;
b) Aprobar las directivas correspondientes para el procedimiento de inscripción
de los gestores profesionales y de los actos de gestión en el Registro Público de
Gestión de Intereses, así como la forma en que se comunicarán dichos actos de
gestión de intereses de conformidad con lo establecido en la presente Ley y su
reglamento;
c) Trasladar a la Contraloría General de la República los informes semestrales a
los que se hace referencia en el artículo 14 de esta Ley; y
d) Otras que precise el reglamento de la presente Ley.

15.2 Son obligaciones de las zonas registrales:

a) Organizar, administrar y garantizar el adecuado funcionamiento del Registro


Público de Gestión de Intereses;
b) Poner a disposición del público el contenido de las partidas registrales electró-
nicas y del archivo donde obran los actos de gestión de intereses que dieron
mérito a éstas, con excepción de aquella información que tenga carácter reser-
vado según lo establecido en la Constitución Política;
c) Mantener actualizados los índices y las partidas registrales electrónicas del Re-
gistro Público de Gestión de Intereses; y
d) Otras que precise el reglamento de la presente Ley.

Título V
Obligaciones y Prohibiciones
de los Funcionarios Públicos

Artículo 16.- De las obligaciones de los funcionarios públicos


Los funcionarios de la administración pública a que se reiere el artículo 5 de la presente ley
que hayan sido contactados por un gestor de intereses, tienen las siguientes obligaciones:

a) Remitir al Registro Público de Gestión de Intereses una síntesis de la información y


documentación que les haya sido proporcionada en el marco de la gestión de inte-
reses; y
b) Llenar y remitir el formato que para los casos de gestión haya elaborado la SUNARP.

65
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

Artículo 17.- De la prohibición de liberalidades


Los funcionarios de la administración pública comprendidos en los alcances de la presente
Ley están prohibidos de aceptar directa o indirectamente cualquier liberalidad de parte de
los gestores de intereses o de los terceros en cuya representación actúen, de ser el caso.

La prohibición incluye obsequios, donaciones, servicios gratuitos, ofertas de cargos o


empleos.

Las prohibiciones alcanzan al cónyuge del funcionario público, así como a sus parientes
hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo grado de ainidad.

Artículo 18.- De las excepciones


Para los ines de la presente Ley no se considerará liberalidad:

a) Las contribuciones de origen lícito a favor de las campañas electorales, según la


legislación pertinente;
b) Los legados y donaciones a favor de entidades del Estado;
c) Los materiales de información relativos a la actividad de la persona a favor de la
cual se realiza la gestión, enviados a las oicinas de los funcionarios públicos tales
como libros, revistas, documentos o cualquier otro material similar; así como ca-
pacitación, en la que se puede incluir movilidad, hospedaje y alimentación, debida-
mente sustentada y aprobada por el titular del pliego en la institución pública;
d) Los reconocimientos o premios conferidos en concursos o eventos abiertos al pú-
blico, así como las placas recordatorias, trofeos u otros artículos que sólo tengan
valor conmemorativo;
e) Muestras distribuidas con ines promocionales que posean un valor mínimo; y
f) Otras que precise el reglamento de la presente Ley.

Título VI
De las Sanciones

Artículo 19.- De las sanciones a los gestores de intereses


Sin perjuicio de la responsabilidad penal, civil y cualquier otra que el ordenamiento ju-
rídico prevea, el gestor de intereses que transgreda lo dispuesto en la presente Ley será
pasible de las siguientes sanciones, previa notiicación:

a) Amonestación;
b) Multa;
c) Suspensión de la licencia; y
d) Cancelación de la licencia e inhabilitación perpetua.

66
NORMAS NACIONALES

La gradualidad y topes de las sanciones deben establecerse en el Reglamento, teniendo


en cuenta la gravedad de la infracción, los antecedentes del gestor, constituyendo la rein-
cidencia serio agravante.

Sobre la sanción impuesta, se comunicará a todas las entidades de la administración pú-


blica, para garantizar el cumplimiento de la misma, conforme lo disponga el reglamento
de la presente Ley.

Artículo 20.- Del Tribunal Administrativo Especial


Créase el Tribunal Administrativo Especial, el mismo que estará conformado por:

a) Un representante del Presidente de la República, que lo presidirá;


b) Un representante del Presidente del Congreso de la República; y
c) Un representante del Presidente de la Corte Suprema de la República.

Los representantes designados ejercen mandato por el término de 3 (tres) años y sus
funciones son establecidas en el reglamento de la presente Ley.

Artículo 21.- Potestad sancionadora


Las sanciones establecidas en el artículo 19 de la presente Ley serán aplicables, en pri-
mera instancia, por la máxima autoridad competente de la entidad a la que pertenece
el funcionario dentro de cuyo ámbito se hubiere cometido la infracción y, en segunda
instancia, por el Tribunal Administrativo Especial creado por el artículo precedente.

Los tipos sancionables y el procedimiento para la aplicación de las sanciones son esta-
blecidos en el reglamento de la presente Ley.

Artículo 22.- De las sanciones a los funcionarios de la administración pública


Con independencia de lo prescrito en los artículos 393, 394, 397 y 401 del Código Pe-
nal y demás disposiciones aplicables a la lucha contra la corrupción, los funcionarios
de la administración pública que incumplan o contravengan las obligaciones y deberes
contenidos en la presente Ley serán pasibles de las acciones y sanciones que reco-
mienden los órganos del Sistema Nacional de Control, incluyendo las disposiciones
referentes a la Carrera Pública, del Procedimiento Administrativo General y demás que
resulten pertinentes.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS

Primera.- La presente Ley entrará en vigencia a los 30 (treinta) días naturales, posterio-
res a la publicación de su reglamento.

67
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

Segunda.- La Secretaría de Gestión Pública de la Presidencia del Consejo de Ministros es la


encargada de elaborar el reglamento correspondiente, el cual será promulgado mediante
Decreto Supremo con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros, en un plazo no mayor de
90 (noventa) días naturales a partir de la publicación de la presente Ley. El Decreto Supremo
será refrendado por el Presidente del Consejo de Ministros y el Ministro de Justicia.

Tercera.- El reglamento señalará las normas de ética que deberán observar los gestores
de intereses en el desempeño de sus actividades.

Cuarta.- Dentro de los 30 (treinta) días naturales posteriores a la publicación del regla-
mento de la presente Ley se implementará el Registro Público de Gestión de Intereses a
cargo de la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (SUNARP), con cargo a
su presupuesto institucional, sin demanda de recursos adicionales al Tesoro Público.

CONCORDANCIA: R. N° 013-2004-SUNARP-SN

Quinta.- Deróganse y modiícanse todas las disposiciones que se opongan a la presente Ley.

Comuníquese al señor Presidente de la República para su promulgación.

En Lima, a los veintitrés días del mes de junio de dos mil tres.

CARLOS FERRERO
Presidente del Congreso de la República

JESÚS ALVARADO HIDALGO


Primer Vicepresidente del Congreso de la República

AL SEÑOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA

POR TANTO:

Mando se publique y cumpla.

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los once días del mes de julio del año dos mil tres.

ALEJANDRO TOLEDO
Presidente Constitucional de la República

BEATRIZ MERINO LUCERO


Presidenta del Consejo de Ministros

68
NORMAS NACIONALES

6. Ley N° 27815: “Ley del Código de Ética de la función pública” (13.08.2002)

El PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

POR CUANTO:

El Congreso de la República

Ha dado la Ley siguiente:

EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA;

Ha dado la Ley siguiente:

“LEY DEL CÓDIGO DE ÉTICA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA”

Capítulo I
De la Función Pública

Artículo 1.- Ámbito de aplicación


Los Principios, Deberes y Prohibiciones éticos que se establecen en el presente Código de
Ética de la Función Pública rigen para los servidores públicos de las entidades de la Admi-
nistración Pública, de acuerdo a lo establecido en el artículo 4 del presente Código.

Para los ines de la presente Ley se entenderá por entidad o entidades de la Administra-
ción Pública a las indicadas en el artículo 1 de la Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento
Administrativo General, incluyendo a las empresas públicas.

CONCORDANCIA: D.S. N° 033-2005-PCM, Reglamento, Art. 2

Artículo 2.- Función Pública


A los efectos del presente Código, se entiende por función pública toda actividad temporal
o permanente, remunerada u honoraria, realizada por una persona en nombre o al servicio
de las entidades de la Administración Pública, en cualquiera de sus niveles jerárquicos.

Artículo 3.- Fines de la Función Pública


Los ines de la función pública son el Servicio a la Nación, de conformidad con lo dis-
puesto en la Constitución Política, y la obtención de mayores niveles de eiciencia del
aparato estatal, de manera que se logre una mejor atención a la ciudadanía, priorizando
y optimizando el uso de los recursos públicos, conforme a lo dispuesto por la Ley Marco
de Modernización de la Gestión del Estado.

69
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

Artículo 4.- Servidor Público

4.1 A los efectos del presente Código se considera como servidor público a todo funciona-
rio, servidor o empleado de las entidades de la Administración Pública, en cualquiera
de los niveles jerárquicos sea éste nombrado, contratado, designado, de conianza o
electo que desempeñe actividades o funciones en nombre o al servicio del Estado. (*)

(*) Numeral modiicado por el Artículo Único de la Ley N° 28496, publicada el 16


Abril 2005, cuyo texto es el siguiente:

“4.1 Para los efectos del presente Código se considera como empleado público a todo
funcionario o servidor de las entidades de la Administración Pública en cualquiera
de los niveles jerárquicos sea éste nombrado, contratado, designado, de conianza o
electo que desempeñe actividades o funciones en nombre del servicio del Estado.”

4.2 Para tal efecto, no importa el régimen jurídico de la entidad en la que se preste
servicios ni el régimen laboral o de contratación al que esté sujeto.

4.3 El ingreso a la función pública implica tomar conocimiento del presente Código y
asumir el compromiso de su debido cumplimiento.

CONCORDANCIA: D.S. N° 033-2005-PCM, Reglamento, Art. 2

Artículo 5.- Interpretación y consultas

5.1 La Presidencia del Consejo de Ministros es la entidad encargada de dictar las nor-
mas interpretativas y aclaratorias del presente Código.

5.2 En caso de duda con relación a una cuestión concreta de naturaleza ética, la entidad
correspondiente deberá consultar a la Presidencia del Consejo de Ministros.

Capítulo II
Principios y Deberes Éticos del Servidor Público

CONCORDANCIA: D.S. N° 033-2005-PCM, Reglamento, Art. 5

Artículo 6.- Principios de la Función Pública


El servidor público actúa de acuerdo a los siguientes principios:

1. Respeto
Adecua su conducta hacia el respeto de la Constitución y las Leyes, garantizando que en
todas las fases del proceso de toma de decisiones o en el cumplimiento de los procedi-
mientos administrativos, se respeten los derechos a la defensa y al debido procedimiento.

70
NORMAS NACIONALES

2. Probidad
Actúa con rectitud, honradez y honestidad, procurando satisfacer el interés general y
desechando todo provecho o ventaja personal, obtenido por sí o por interpósita persona.

3. Eiciencia
Brinda calidad en cada una de las funciones a su cargo, procurando obtener una capaci-
tación sólida y permanente.

4. Idoneidad
Entendida como aptitud técnica, legal y moral, es condición esencial para el acceso y ejercicio
de la función pública. El servidor público debe propender a una formación sólida acorde a la
realidad, capacitándose permanentemente para el debido cumplimiento de sus funciones.

5. Veracidad
Se expresa con autenticidad en las relaciones funcionales con todos los miembros de su
institución y con la ciudadanía, y contribuye al esclarecimiento de los hechos.

6. Lealtad y Obediencia
Actúa con idelidad y solidaridad hacia todos los miembros de su institución, cumpliendo
las órdenes que le imparta el superior jerárquico competente, en la medida que reúnan las
formalidades del caso y tengan por objeto la realización de actos de servicio que se vincu-
len con las funciones a su cargo, salvo los supuestos de arbitrariedad o ilegalidad maniies-
tas, las que deberá poner en conocimiento del superior jerárquico de su institución.

7. Justicia y Equidad
Tiene permanente disposición para el cumplimiento de sus funciones, otorgando a cada
uno lo que le es debido, actuando con equidad en sus relaciones con el Estado, con el
administrado, con sus superiores, con sus subordinados y con la ciudadanía en general.

8. Lealtad al Estado de Derecho


El funcionario de conianza debe lealtad a la Constitución y al Estado de Derecho. Ocupar cargos de
conianza en regímenes de facto, es causal de cese automático e inmediato de la función pública.

CONCORDANCIA: D.S. N° 033-2005-PCM, Reglamento, Art. 6

Artículo 7.- Deberes de la Función Pública


El servidor público tiene los siguientes deberes:

1. Neutralidad
Debe actuar con absoluta imparcialidad política, económica o de cualquier otra índole
en el desempeño de sus funciones demostrando independencia a sus vinculaciones con
personas, partidos políticos o instituciones.

71
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

CONCORDANCIAS: R. de Alcaldía N° 061-2006-MPL (Aprueban Directiva sobre la neu-


tralidad y transparencia de los servidores públicos de la Municipalidad durante proce-
sos electorales del año 2006).
R.M. N° 0806-2006-IN-0301 (Aprueban Directiva “Normas para asegurar y garantizar la
neutralidad de los empleados públicos civiles del Ministerio del Interior y del personal
de la Policía Nacional del Perú durante el Proceso Electoral General del Año 2006”).

2. Transparencia
Debe ejecutar los actos del servicio de manera transparente, ello implica que dichos actos tienen
en principio carácter público y son accesibles al conocimiento de toda persona natural o jurídica.
El servidor público debe de brindar y facilitar información idedigna, completa y oportuna.

3. Discreción
Debe guardar reserva respecto de hechos o informaciones de los que tenga conocimien-
to con motivo o en ocasión del ejercicio de sus funciones, sin perjuicio de los deberes y
las responsabilidades que le correspondan en virtud de las normas que regulan el acceso
y la transparencia de la información pública.

4. Ejercicio Adecuado del Cargo


Con motivo o en ocasión del ejercicio de sus funciones el servidor público no debe adoptar repre-
salia de ningún tipo o ejercer coacción alguna contra otros servidores públicos u otras personas.

5. Uso Adecuado de los Bienes del Estado


Debe proteger y conservar los bienes del Estado, debiendo utilizar los que le fueran
asignados para el desempeño de sus funciones de manera racional, evitando su abuso,
derroche o desaprovechamiento, sin emplear o permitir que otros empleen los bienes
del Estado para ines particulares o propósitos que no sean aquellos para los cuales hu-
bieran sido especíicamente destinados.

6. Responsabilidad
Todo servidor público debe desarrollar sus funciones a cabalidad y en forma integral,
asumiendo con pleno respeto su función pública.

Ante situaciones extraordinarias, el servidor público puede realizar aquellas tareas que por
su naturaleza o modalidad no sean las estrictamente inherentes a su cargo, siempre que ellas
resulten necesarias para mitigar, neutralizar o superar las diicultades que se enfrenten.

Todo servidor público debe respetar los derechos de los administrados establecidos en
el artículo 55 de la Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General.

CONCORDANCIAS: R. N° 437-2002-SUNARP-SN
D.S. N° 033-2005-PCM, Reglamento, Art. 6

72
NORMAS NACIONALES

Capítulo III
Prohibiciones Éticas del Servidor Público

Artículo 8.- Prohibiciones Éticas de la Función Pública


El servidor público está prohibido de:

1. Mantener Intereses de Conlicto


Mantener relaciones o de aceptar situaciones en cuyo contexto sus intereses personales,
laborales, económicos o inancieros pudieran estar en conlicto con el cumplimento de
los deberes y funciones a su cargo.

2. Obtener Ventajas Indebidas


Obtener o procurar beneicios o ventajas indebidas, para sí o para otros, mediante el uso
de su cargo, autoridad, inluencia o apariencia de inluencia.

3. Realizar Actividades de Proselitismo Político


Realizar actividades de proselitismo político a través de la utilización de sus funciones o
por medio de la utilización de infraestructura, bienes o recursos públicos, ya sea a favor
o en contra de partidos u organizaciones políticas o candidatos.

CONCORDANCIA: R.M. N° 0806-2006-IN-0301 (Aprueban Directiva “Normas para ase-


gurar y garantizar la neutralidad de los empleados públicos civiles del Ministerio del In-
terior y del personal de la Policía Nacional del Perú durante el Proceso Electoral General
del Año 2006”).

4. Hacer Mal Uso de Información Privilegiada


Participar en transacciones u operaciones inancieras utilizando información privilegia-
da de la entidad a la que pertenece o que pudiera tener acceso a ella por su condición o
ejercicio del cargo que desempeña, ni debe permitir el uso impropio de dicha informa-
ción para el beneicio de algún interés.

5. Presionar, Amenazar y/o Acosar


Ejercer presiones, amenazas o acoso sexual contra otros servidores públicos o subordinados
que puedan afectar la dignidad de la persona o inducir a la realización de acciones dolosas.

CONCORDANCIA: D.S. N° 033-2005-PCM, Reglamento, Art. 6

73
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

Capítulo IV
Incentivos, Sanciones y Procedimiento

Artículo 9.- Órgano de la Alta Dirección

9.1 El Órgano de la Alta Dirección de cada entidad pública ejecuta, en la institución de


su competencia, las medidas para promover la cultura de probidad, transparencia,
justicia y servicio público establecida en el presente Código.

9.2 El Órgano de la Alta Dirección establece los mecanismos e incentivos que permitan
una actuación correcta, transparente y leal de los servidores públicos. En ese senti-
do, dicho órgano está encargado de:

a) Difundir el Código de Ética de la Función Pública.


b) Diseñar, establecer, aplicar y difundir los incentivos y estímulos a los servidores
públicos que cumplan con los principios, deberes y obligaciones del presente
Código y respeten sus prohibiciones.
c) Desarrollar campañas educativas sobre las sanciones para los servidores públicos
que tengan prácticas contrarias a los principios establecidos en el presente Código.

CONCORDANCIAS: D.S. N° 033-2005-PCM, Reglamento, Art. 21 y 22


R.M. N° 550-2007-MTC-01

Artículo 10.- Sanciones

10.1 La transgresión de los principios y deberes establecidos en el Capítulo II y de las


prohibiciones señaladas en el Capítulo III, de la presente Ley, se considera infrac-
ción al presente Código, generándose responsabilidad pasible de sanción.

10.2 El Reglamento de la presente Ley establece las correspondientes sanciones. Para su


graduación, se tendrá presente las normas sobre carrera administrativa y el régi-
men laboral aplicable en virtud del cargo o función desempeñada.

10.3 Las sanciones aplicables por la transgresión del presente Código no exime de las res-
ponsabilidades administrativas, civiles y penales establecidas en la normatividad.

Artículo 11.- Obligación de comunicar transgresión del Código


Todo servidor público que tenga conocimiento de cualquier acto contrario a lo normado
por el presente Código tiene la obligación de informar a la Comisión Permanente de
Procesos Administrativos disciplinarios de la entidad afectada, o al órgano que haga sus
veces, para la conducción del respectivo proceso, bajo responsabilidad. (*)

74
NORMAS NACIONALES

(*) Artículo modiicado por el Artículo Único de la Ley N° 28496, publicada el 16 Abril
2005, cuyo texto es el siguiente:

“Artículo 11.- Obligación de comunicar o denunciar los actos contrarios al Código


Todo empleado público, bajo responsabilidad, tiene el deber de comunicar, así como
la persona natural o jurídica tiene el derecho de denunciar, los actos contrarios a
lo normado en el presente Código, ante la Comisión Permanente de Procesos Ad-
ministrativos Disciplinarios de la entidad afectada o al órgano que haga sus veces.”

Artículo 12.- Procedimiento


Las entidades públicas aplicarán, contando con opinión jurídica previa, la correspon-
diente sanción de acuerdo al reglamento de la presente Ley, al Decreto Legislativo Nº
276 y su Reglamento, cuando corresponda, y a sus normas internas.

Artículo 13.- Registro de Sanciones

13.1 Amplíese el contenido del Registro Nacional de Sanciones de Destitución y Despido,


establecido en el artículo 242 de la Ley del Procedimiento Administrativo General,
Ley Nº 27444, y anótese en él las sanciones producidas por la transgresión del pre-
sente Código.

13.2 El Registro deberá contener los datos personales del servidor, la sanción impuesta,
el tiempo de duración y la causa de la misma.

13.3 La inscripción en el Registro tiene una duración de un año contado desde la culmi-
nación de la sanción.

Disposiciones Complementarias Y Finales

Primera.- Integración de Procedimientos Especiales


El Código de Ética de la Función Pública es supletorio a las leyes, reglamentos y otras
normas de procedimiento existentes en cuanto no lo contradigan o se opongan, en cuyo
caso prevalecen las disposiciones especiales.

Segunda.- Reglamentación
El Poder Ejecutivo, a través de la Presidencia del Consejo de Ministros, reglamenta la
presente Ley en un plazo máximo de 90 días a partir de su vigencia.

Comuníquese al señor Presidente de la República para su promulgación.

En Lima, a los veintidós días del mes de julio de dos mil dos.

75
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

CARLOS FERRERO
Presidente del Congreso de la República

HENRY PEASE GARCÍA


Primer Vicepresidente del Congreso de la República

AL SEÑOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA

POR TANTO:

Mando se publique y cumpla.

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los doce días del mes de agosto del año dos mil dos.

ALEJANDRO TOLEDO
Presidente Constitucional de la República

LUIS SOLARI DE LA FUENTE


Presidente del Consejo de Ministros

7. Ley N° 27806: “Ley de transparencia y acceso a la información pública”


(03.08.2002)

El PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

POR CUANTO:

El Congreso de la República

Ha dado la Ley siguiente:

EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA;

Ha dado la Ley siguiente:

76
NORMAS NACIONALES

“LEY DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA”

Título I
Disposiciones Generales

Artículo 1.- Alcance de la Ley


La presente Ley tiene por inalidad promover la transparencia de los actos del Estado y
regular el derecho fundamental del acceso a la información consagrado en el numeral 5
del Artículo 2 de la Constitución Política del Perú.

El derecho de acceso a la información de los Congresistas de la República se rige confor-


me a lo dispuesto por la Constitución Política del Perú y el Reglamento del Congreso.

Artículo 2.- Entidades de la Administración Pública


Para efectos de la presente Ley se entiende por entidades de la Administración Pública a
las señaladas en el Artículo I del Título Preliminar de la Ley Nº 27444, Ley del Procedi-
miento Administrativo General.

Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú responden las solicitudes de informa-
ción a través del Ministerio de Defensa y del Ministerio del Interior, respectivamente. (*)

(*) Artículo modiicado por el Artículo 1 de la Ley N° 27927, publicada el 04-02-2003,


cuyo texto es el siguiente:

“Artículo 2.- Entidades de la Administración Pública


Para efectos de la presente Ley se entiende por entidades de la Administración Pú-
blica a las señaladas en el Artículo I del Título Preliminar de la Ley Nº 27444, Ley
del Procedimiento Administrativo General.”

Artículo 3.- Principio de publicidad


Todas las actividades y disposiciones de las entidades comprendidas en la presente Ley
están sometidas al principio de publicidad.

Los funcionarios responsables de brindar la información correspondiente al área de su


competencia deberán prever una adecuada infraestructura, así como la organización,
sistematización y publicación de la información a la que se reiere esta Ley.

En consecuencia:

1. Toda información que posea el Estado se presume pública, salvo las excepciones
expresamente previstas por el Artículo 15 de la presente Ley.

77
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

2. El Estado adopta medidas básicas que garanticen y promuevan la transparencia en


la actuación de las entidades de la Administración Pública.

3. El Estado tiene la obligación de entregar la información que demanden las perso-


nas en aplicación del principio de publicidad.

La entidad pública designará al funcionario responsable de entregar la información solicitada.

Artículo 4.- Responsabilidades y Sanciones


Todas las entidades de la Administración Pública quedan obligadas a cumplir lo estipu-
lado en la presente norma.

Los funcionarios o servidores públicos que incumplieran con las disposiciones a que
se reiere esta Ley serán sancionados por la comisión de una falta grave, pudiendo ser
incluso denunciados penalmente por la comisión de delito de Abuso de Autoridad a que
hace referencia el Artículo 377 del Código Penal.

El cumplimiento de esta disposición no podrá dar lugar a represalias contra los funcio-
narios responsables de entregar la información solicitada.

CONCORDANCIA: R.M. N° 017-2007-PCM, Num. 10 (Aprueban Directiva para el uso, re-


gistro y consulta del Sistema Electrónico del Registro Nacional de Sanciones de Destitu-
ción y Despido - RNSDD)

Título II
portal de Transparencia

Artículo 5.- Publicación en los portales de las dependencias públicas


Las entidades de la Administración Pública establecerán progresivamente, de acuerdo a
su presupuesto, la difusión a través de Internet de la siguiente información:

1. Datos generales de la entidad de la Administración Pública que incluyan principal-


mente las disposiciones y comunicados emitidos, su organización, organigrama y
procedimientos.

2. Las adquisiciones de bienes y servicios que realicen.

La publicación incluirá el detalle de los montos comprometidos, los proveedores la can-


tidad y calidad de bienes y servicios adquiridos.

3. La información adicional que la entidad considere pertinente.

78
NORMAS NACIONALES

Lo dispuesto en este artículo no exceptúa de la obligación a la que se reiere el Título IV de


esta Ley relativo a la publicación de la información sobre las inanzas públicas.

La entidad pública deberá identiicar al funcionario responsable de la elaboración de los


portales de Internet. (*)

(*) Artículo modiicado por el Artículo 1 de la Ley N° 27927, publicada el 04-02-2003,


cuyo texto es el siguiente:

“Artículo 5.- Publicación en los portales de las dependencias públicas


Las entidades de la Administración Pública establecerán progresivamente, de acuer-
do a su presupuesto, la difusión a través de Internet de la siguiente información:

1. Datos generales de la entidad de la Administración Pública que incluyan prin-


cipalmente las disposiciones y comunicados emitidos, su organización, organi-
grama, procedimientos, el marco legal al que está sujeta y el Texto Único Orde-
nado de Procedimientos Administrativos, que la regula, si corresponde.

2. La información presupuestal que incluya datos sobre los presupuestos ejecu-


tados, proyectos de inversión, partidas salariales y los beneicios de los altos
funcionarios y el personal en general, así como sus remuneraciones.

3. Las adquisiciones de bienes y servicios que realicen. La publicación incluirá el


detalle de los montos comprometidos, los proveedores, la cantidad y calidad de
bienes y servicios adquiridos.

4. Actividades oiciales que desarrollarán o desarrollaron los altos funcionarios


de la respectiva entidad, entendiéndose como tales a los titulares de la misma y
a los cargos del nivel subsiguiente.

5. La información adicional que la entidad considere pertinente.

Lo dispuesto en este artículo no exceptúa de la obligación a la que se reiere el


Título IV de esta Ley relativo a la publicación de la información sobre las inanzas
públicas.

La entidad pública deberá identiicar al funcionario responsable de la elaboración


de los portales de Internet.”

Artículo 6.- De los plazos de la Implementación


Las entidades públicas deberán contar con portales en internet en los plazos que a con-
tinuación se indican:

79
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

a) Entidades del Gobierno Central, organismos autónomos y descentralizados, a par-


tir del 1 de julio de 2003.

b) Gobiernos Regionales, hasta un año después de su instalación.

c) Gobiernos Locales y organismos desconcentrados a nivel provincial y distrital, has-


ta tres años contados a partir de la vigencia de la presente norma, y siempre y
cuando existan posibilidades técnicas en el lugar.

Las autoridades encargadas de formular los presupuestos tomarán en cuenta estos pla-
zos en la asignación de los recursos correspondientes. (*)

(*) Artículo modiicado por el Artículo 1 de la Ley N° 27927, publicada el 04-02-2003,


cuyo texto es el siguiente:

“Artículo 6.- De los plazos de la implementación


Las entidades públicas deberán contar con portales en Internet en los plazos que a
continuación se indican:

a) Entidades del Gobierno Central, organismos autónomos y descentralizados, a


partir del 1 de julio de 2003.

b) Gobiernos Regionales, hasta un año después de, su instalación.

c) Entidades de los Gobiernos Locales Provinciales y organismos desconcentra-


dos a nivel provincial, hasta un año desde el inicio del nuevo período municipal,
salvo que las posibilidades tecnológicas y/o presupuestales hicieran imposible
su instalación.

d) Entidades de los Gobiernos Locales Distritales, hasta dos años contados desde
el inicio del nuevo período municipal, salvo que las posibilidades tecnológicas
y/o presupuestales hicieran imposible su instalación.

e) Entidades privadas que presten servicios públicos o ejerzan funciones adminis-


trativas, hasta el 1 de julio de 2003.

Las autoridades encargadas de formular los presupuestos tomarán en cuenta estos


plazos en la asignación de los recursos correspondientes.”

80
NORMAS NACIONALES

Título III
Acceso a la Información Pública del Estado

Artículo 7.- Legitimación y requerimiento inmotivado


Toda persona tiene derecho a solicitar y recibir información de cualquier entidad de la
Administración Pública. En ningún caso se exige expresión de causa para el ejercicio de
este derecho.

Artículo 8.- Entidades obligadas a informar


Las entidades obligadas a brindar información son las señaladas en el Artículo 2 de la
presente Ley.

Dichas entidades identiicarán, bajo responsabilidad de su máximo representante, al


funcionario responsable de brindar información solicitada en virtud de la presente ley.
En caso de que éste no hubiera sido designado las responsabilidades administrativas y
penales recaerán en el secretario general de la institución o quien haga sus veces. (*)

(*) Artículo modiicado por el Artículo 1 de la Ley N° 27927, publicada el 04-02-2003,


cuyo texto es el siguiente:

“Artículo 8.- Entidades obligadas a informar


Las entidades obligadas a brindar información son las señaladas en el artículo 2 de
la presente Ley.

Dichas entidades identiicarán, bajo responsabilidad de su máximo representante, al


funcionario responsable de brindar información solicitada en virtud de la presente Ley.
En caso de que éste no hubiera sido designado las responsabilidades administrativas y
penales recaerán en el secretario general de la institución o quien haga sus veces.

Las empresas del Estado están sujetas al procedimiento de acceso a la información


establecido en la presente Ley.”

Artículo 9.- Personas jurídicas sujetas al régimen


privado que prestan servicios públicos
Las personas jurídicas sujetas al régimen privado descritas en el inciso 8 del Artículo
I del Título Preliminar de la Ley Nº 27444 que gestionen servicios públicos o ejerzan
funciones administrativas del sector público bajo cualquier modalidad, sólo están obli-
gadas a facilitar la información referida a la prestación de los mismos a sus respectivos
organismos supervisores, a efectos que éstos puedan cumplir con las obligaciones esta-
blecidas en esta Ley.

81
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

Cuando las personas jurídicas de que trata el párrafo anterior no estén en condiciones de
satisfacer determinados requerimientos y solicitudes para el aprovechamiento, goce o
instalación de dichos servicios, deben informar por escrito a los solicitantes que hicieron
el requerimiento también por escrito, acerca de los fundamentos de política, técnicos o
económicos, así como de las limitaciones existentes y sus causas. Además están obli-
gadas a suministrar la información y ofrecer las explicaciones escritas necesarias a los
usuarios que así lo requieran, en relación a la tarifa del servicio que les sea aplicada. (*)

(*) Artículo modiicado por el Artículo 1 de la Ley N° 27927, publicada el 04-02-2003,


cuyo texto es el siguiente:

“Artículo 9.- Personas jurídicas sujetas al régimen privado que prestan servi-
cios públicos
Las personas jurídicas sujetas al régimen privado descritas en el inciso 8) del Ar-
tículo I del Título Preliminar de la Ley Nº 27444 que gestionen servicios públicos
o ejerzan funciones administrativas del sector público bajo cualquier modalidad
están obligadas a informar sobre las características de los servicios públicos que
presta, sus tarifas y sobre las funciones administrativas que ejerce.”

Artículo 10.- Información de acceso público


Las entidades de la Administración Pública tienen la obligación de proveer la informa-
ción requerida si se reiere a la contenida en documentos escritos, fotograías, graba-
ciones, soporte magnético o digital, o en cualquier otro formato, siempre que haya sido
creada u obtenida por ella o que se encuentre en su posesión o bajo su control.

Asimismo, para los efectos de esta Ley, se considera como información pública cualquier
tipo de documentación inanciada por el presupuesto público que sirva de base a una
decisión de naturaleza administrativa, así como las actas de reuniones oiciales.

Artículo 11.- Procedimiento


El acceso a la información pública se sujeta al siguiente procedimiento:

a) Toda solicitud de información debe ser dirigida al funcionario designado por la en-
tidad de la Administración Pública para realizar esta labor. En caso de que éste no
hubiera sido designado, la solicitud se dirige al funcionario que tiene en su poder la
información requerida o al superior inmediato.

b) La entidad de la Administración Pública a la cual se haya presentado la solicitud de información


deberá otorgarla en un plazo no mayor de 7 (siete) días útiles; plazo que se podrá prorrogar en
forma excepcional por cinco (5) días útiles adicionales, de mediar circunstancias que hagan in-
usualmente diícil reunir la información solicitada. En este caso, la entidad deberá comunicar por
escrito, antes del vencimiento del primer plazo, las razones por las que hará uso de tal prórroga.

82
NORMAS NACIONALES

En el supuesto de que la entidad de la Administración Pública no posea la informa-


ción solicitada y de conocer su ubicación y destino, esta circunstancia deberá ser
puesta en conocimiento del solicitante.

c) La denegatoria al acceso a la información se sujeta a lo dispuesto en el segundo


párrafo del Artículo 13 de la presente Ley.

d) De no mediar respuesta en los plazos previstos en el inciso b), el solicitante puede


considerar denegado su pedido.

e) En los casos señalados en los incisos c) y d) del presente artículo, el solicitante pue-
de considerar denegado su pedido para los efectos de dar por agotada la vía admi-
nistrativa, salvo que la solicitud haya sido cursada a un órgano sometido a superior
jerarquía, en cuyo caso deberá interponer el recurso de apelación para agotarla.

f) Si la apelación se resuelve en sentido negativo, o la entidad correspondiente no se


pronuncia en un plazo de diez (10) días útiles de presentado el recurso, el solicitan-
te podrá dar por agotada la vía administrativa.

g) Agotada la vía administrativa, el solicitante que no obtuvo la información requerida


podrá optar por iniciar el proceso contencioso administrativo, de conformidad con
lo señalado en la Ley Nº 27584 u optar por el proceso constitucional del Hábeas
Data, de acuerdo a lo señalado por la Ley Nº 26301. (*)

(*) Artículo modiicado por el Artículo 1 de la Ley N° 27927, publicada el 04-02-2003,


cuyo texto es el siguiente:

“Artículo 11.- Procedimiento


El acceso a la información pública se sujeta al siguiente procedimiento:

a) Toda solicitud de información debe ser dirigida al funcionario designado por


la entidad de la Administración Pública para realizar esta labor. En caso de
que éste no hubiera sido designado, la solicitud se dirige al funcionario que
tiene en su poder la información requerida o al superior inmediato.

b) La entidad de la Administración Pública a la cual se haya presentado la soli-


citud de información deberá otorgarla en un plazo no mayor de siete (7) días
útiles; plazo que se podrá prorrogar en forma excepcional por cinco (5) días
útiles adicionales, de mediar circunstancias que hagan inusualmente diícil
reunir la información solicitada. En este caso, la entidad deberá comunicar
por escrito, antes del vencimiento del primer plazo, las razones por las que
hará uso de tal prórroga, de no hacerlo se considera denegado el pedido.

83
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

En el supuesto de que la entidad de la Administración Pública no posea la


información solicitada y de conocer su ubicación y destino, esta circunstancia
deberá ser puesta en conocimiento del solicitante.

c) La denegatoria al acceso a la información se sujeta a lo dispuesto en el segun-


do párrafo del artículo 13 de la presente Ley.

d) De no mediar respuesta en los plazos previstos en el inciso b), el solicitante


puede considerar denegado su pedido.

e) En los casos señalados en los incisos c) y d) del presente artículo, el solicitante pue-
de considerar denegado su pedido para los efectos de dar por agotada la vía admi-
nistrativa, salvo que la solicitud haya sido cursada a un órgano sometido a superior
jerarquía, en cuyo caso deberá interponer el recurso de apelación para agotarla.

f) Si la apelación se resuelve en sentido negativo, o la entidad correspondiente


no se pronuncia en un plazo de diez (10) días útiles de presentado el recurso,
el solicitante podrá dar por agotada la vía administrativa.

g) Agotada la vía administrativa, el solicitante que no obtuvo la información


requerida podrá optar por iniciar el proceso contencioso administrativo, de
conformidad con lo señalado en la Ley Nº 27584 u optar por el proceso cons-
titucional del Hábeas Data, de acuerdo a lo señalado por la Ley Nº 26301.”

Artículo 12.- Acceso directo


Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo anterior, las entidades de la Administración
Pública permitirán a los solicitantes el acceso directo y de manera inmediata a la infor-
mación pública durante las horas de atención al público.

Artículo 13.- Denegatoria de acceso


La entidad de la Administración Pública a la cual se solicite información no podrá negar
la misma basando su decisión en la identidad del solicitante.

La denegatoria al acceso a la información solicitada debe ser debidamente fundamenta-


da en las excepciones del Artículo 15 de esta Ley, señalándose expresamente y por escri-
to las razones por las que se aplican esas excepciones y el plazo por el que se prolongará
dicho impedimento.

La solicitud de información no implica la obligación de las entidades de la Administra-


ción Pública de crear o producir información con la que no cuente o no tenga obligación
de contar al momento de efectuarse el pedido. En este caso, la entidad de la Adminis-
tración Pública deberá comunicar por escrito que la denegatoria de la solicitud se debe

84
NORMAS NACIONALES

a la inexistencia de datos en su poder respecto de la información solicitada. Esta Ley


tampoco permite que los solicitantes exijan a las entidades que efectúen evaluaciones o
análisis de la información que posean.

Si el requerimiento de información no hubiere sido satisfecho o si la respuesta hubiere


sido ambigua, se considerará que existió negativa tácita en brindarla.

Artículo 14.- Responsabilidades


El funcionario público responsable de dar información que de modo arbitrario obstruya
el acceso del solicitante a la información requerida, o la suministre en forma incompleta
u obstaculice de cualquier modo el cumplimiento de esta Ley, se encontrará incurso en
los alcances del Artículo 4 de la presente Ley.

Artículo 15.- Excepciones al ejercicio del derecho


El derecho de acceso a la información pública no podrá ser ejercido respecto de la siguiente:

a) La información expresamente clasiicada como secreta y estrictamente secreta a


través de un acuerdo adoptado por la mayoría del número legal de los miembros
del Consejo de Ministros. El acuerdo deberá sustentarse en razones de seguridad
nacional en concordancia con el Artículo 163 de la Constitución Política del Perú y
tener como base fundamental garantizar la seguridad de las personas. Asimismo,
por razones de seguridad nacional se considera información clasiicada en el ámbi-
to militar, tanto en el frente externo como interno, aquella cuya revelación origina-
ría riesgo para la integridad territorial y/o subsistencia del sistema democrático.

Mediante Decreto Supremo aprobado por la mayoría del número legal de miem-
bros del Consejo de Ministros, el Poder Ejecutivo reglamentará las excepciones que
expresamente se enmarcan en el presente artículo.

El acuerdo debe constar por escrito y en él deben explicarse las razones por las
cuales se produce la clasiicación mencionada. Este acuerdo debe ser revisado cada
cinco (5) años a efectos de evaluar su desclasiicación. El acuerdo que disponga la
continuación del carácter secreto y estrictamente secreto deberá ser debidamente
motivado y sujetarse a las mismas reglas que rigen para el acuerdo inicial.

No se considerará como información clasiicada, la relacionada a la violación de de-


rechos humanos o de las Convenciones de Ginebra de 1949 realizada en cualquier
circunstancia, por cualquier persona.

El Presidente del Consejo de Ministros deberá dar cuenta a la Comisión de Defensa Na-
cional, Orden Interno e Inteligencia del Congreso de los criterios que el Consejo ha utili-
zado en la clasiicación de la información como secreta o estrictamente secreta. Una vez

85
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

que la información clasiicada se haga pública, una comisión especial del Congreso de la
República evaluará si las razones esgrimidas en el acuerdo del Consejo de Ministros que
declaró como clasiicada una información se adecuaban a la realidad de los hechos. Esto
no impide que una comisión competente del Congreso de la República efectúe dicha eva-
luación en cualquier momento.

b) Materias cuyo conocimiento público pueden afectar los intereses del país en nego-
ciaciones o tratos internacionales.

c) La información protegida por el secreto bancario, tributario, comercial, industrial,


tecnológico y bursátil.

d) La información interna de las entidades de la Administración Pública o de comu-


nicaciones entre éstas que contengan consejos, recomendaciones u opiniones pro-
ducidas como parte del proceso deliberativo y consultivo previo a la toma de una
decisión de gobierno. Una vez tomada la decisión, esta excepción cesa si la entidad
de la Administración Pública opta por hacer referencia en forma expresa a esos
consejos, recomendaciones u opiniones.

e) La información preparada u obtenida por asesores jurídicos o abogados de las en-


tidades de la Administración Pública cuya publicidad pudiera revelar la estrategia
a adoptarse en la tramitación o defensa en un proceso administrativo o judicial,
o de cualquier tipo de información protegida por el secreto profesional que debe
guardar el abogado respecto de su asesorado.

f) La información vinculada a investigaciones en trámite referidas al ejercicio de la


potestad sancionadora de la Administración Pública, en cuyo caso la exclusión del
acceso termina cuando la resolución que pone in al procedimiento queda consen-
tida o cuando transcurren más de 6 (seis) meses desde que se inició el procedi-
miento administrativo sancionador, sin que se haya dictado resolución inal.

g) La información que tiene por inalidad prevenir y reprimir la criminalidad en el


país y cuya revelación puede entorpecerla.

h) La información referida a los datos personales cuya publicidad constituya una inva-
sión de la intimidad personal y familiar. La información referida a la salud personal,
se considera comprendida dentro de la intimidad personal.

i) Aquellas materias cuyo acceso esté expresamente exceptuado por la Constitución,


o por una Ley aprobada por el Congreso de la República.

86
NORMAS NACIONALES

Los casos establecidos en el presente artículo son los únicos en los que se puede limitar
el derecho al acceso a la información pública, por lo que deben ser interpretados de ma-
nera restrictiva por tratarse de una limitación a un derecho fundamental. No se puede
establecer por una norma de menor jerarquía ninguna excepción a la presente Ley.

La información contenida en las excepciones señaladas en este artículo son accesibles para
el Congreso de la República, el Poder Judicial y el Ministerio Público, con las limitaciones
que señala la Constitución Política del Perú en ambos casos. Para estos efectos, el Congreso
de la República se sujeta igualmente a las limitaciones que señala su Reglamento. Tratán-
dose del Poder Judicial de acuerdo a las normas que regulan su funcionamiento, solamente
el juez en ejercicio de sus atribuciones jurisdiccionales en un determinado caso y cuya in-
formación sea imprescindible para llegar a la verdad, puede solicitar la información a que
se reiere cualquiera de las excepciones contenidas en este artículo. (*)

(*) Artículo modiicado por el Artículo 1 de la Ley N° 27927, publicada el 04-02-2003,


cuyo texto es el siguiente:

“Artículo 15.- Excepciones al ejercicio del derecho: Información Secreta


El derecho de acceso a la información pública no podrá ser ejercido respecto a
la información expresamente clasificada como secreta, que se sustente en razo-
nes de seguridad nacional, en concordancia con el artículo 163 de la Constitu-
ción Política del Perú, que además tenga como base fundamental garantizar la
seguridad de las personas y cuya revelación originaría riesgo para la integridad
territorial y/o subsistencia del sistema democrático, así como respecto a las
actividades de inteligencia y contrainteligencia del CNI dentro del marco que
establece el Estado de Derecho en función de las situaciones expresamente con-
templadas en esta Ley. En consecuencia la excepción comprende únicamente
los siguientes supuestos:

1. Información clasiicada en el ámbito militar, tanto en el frente interno


como externo:

a) Planes de defensa militar contra posibles agresiones de otros Estados, logís-


ticos, de reserva y movilización y de operaciones especiales así como oicios
y comunicaciones internas que hagan referencia expresa a los mismos.

CONCORDANCIA: EXP. N° 0012-2002-AI-TC

b) Las operaciones y planes de inteligencia y contrainteligencia militar.

CONCORDANCIA: EXP. N° 0012-2002-AI-TC

87
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

c) Desarrollos técnicos y/o cientíicos propios de la defensa nacional.

d) Órdenes de operaciones, logísticas y conexas, relacionadas con planes de defensa


militar contra posibles agresiones de otros Estados o de fuerzas irregulares mili-
tarizadas internas y/o externas, así como de operaciones en apoyo a la Policía Na-
cional del Perú, planes de movilización y operaciones especiales relativas a ellas.

CONCORDANCIA: EXP. N° 0012-2002-AI-TC

e) Planes de defensa de bases e instalaciones militares.

CONCORDANCIA: EXP. N° 0012-2002-AI-TC

f) El material bélico, sus componentes, accesorios, operatividad y/o ubicación


cuyas características pondrían en riesgo los planes de defensa militar contra
posibles agresiones de otros Estados o de fuerzas irregulares militarizadas
internas y/o externas, así como de operación en apoyo a la Policía Nacional
del Perú, planes de movilización y operaciones especiales relativas a ellas.

g) Información del Personal Militar que desarrolla actividades de Seguridad


Nacional y que pueda poner en riesgo la vida e integridad de las personas
involucradas.

CONCORDANCIA: EXP. N° 0012-2002-AI-TC

2. Información clasiicada en el ámbito de inteligencia tanto en el frente


externo como interno:

a) Los planes estratégicos y de inteligencia, así como la información que ponga


en riesgo sus fuentes.

b) Los informes que de hacerse públicos, perjudicarían la información de inteligencia.

c) Aquellos informes oiciales de inteligencia que, de hacerse públicos, incidi-


rían negativamente en las excepciones contempladas en el inciso a) del artí-
culo 15 de la presente Ley.

d) Información relacionada con el alistamiento del personal y material.

e) Las actividades y planes estratégicos de inteligencia y contrainteligencia, de


los organismos conformantes del Sistema de Inteligencia Nacional (SINA), así
como la información que ponga en riesgo sus fuentes.

88
NORMAS NACIONALES

f) Información del personal civil o militar que desarrolla actividades de Seguri-


dad Nacional y que pueda poner en riesgo la vida e integridad de las personas
involucradas.

g) La información de inteligencia que contemple alguno de los supuestos conte-


nidos en el artículo 15 numeral 1.

En los supuestos contenidos en este artículo los responsables de la clasiicación son


los titulares del sector o pliego respectivo, o los funcionarios designados por éste.

Con posterioridad a los cinco años de la clasiicación a la que se reiere el párrafo


anterior, cualquier persona puede solicitar la información clasiicada como se-
creta, la cual será entregada si el titular del sector o pliego respectivo considera
que su divulgación no pone en riesgo la seguridad de las personas, la integridad
territorial y/o subsistencia del sistema democrático. En caso contrario deberá
fundamentar expresamente y por escrito las razones para que se postergue la
clasiicación y el período que considera que debe continuar clasiicado. Se apli-
can las mismas reglas si se requiere una nueva prórroga por un nuevo período.
El documento que fundamenta que la información continúa como clasiicada se
pone en conocimiento del Consejo de Ministros, el cual puede desclasiicarlo. Di-
cho documento también es puesto en conocimiento de la comisión ordinaria a
la que se reiere el artículo 36 de la Ley Nº 27479 dentro de los diez (10) días
posteriores a su pronunciamiento. Lo señalado en este párrafo no impide que el
Congreso de la República acceda a la información clasiicada en cualquier mo-
mento de acuerdo a lo señalado en el artículo 15-C de la presente Ley.”

CONCORDANCIA: EXP. N° 0012-2002-AI-TC

“Artículo 15-A.- Excepciones al ejercicio del derecho: Información reservada


El derecho de acceso a la información pública no podrá ser ejercido respecto de la infor-
mación clasiicada como reservada. En consecuencia la excepción comprende únicamen-
te los siguientes supuestos:

1. La información que por razones de seguridad nacional en el ámbito del orden in-
terno cuya revelación originaría un riesgo a la integridad territorial y/o la subsis-
tencia del sistema democrático. En consecuencia se considera reservada la infor-
mación que tiene por inalidad prevenir y reprimir la criminalidad en el país y cuya
revelación puede entorpecerla y comprende únicamente:

a) Los planes de operaciones policiales y de inteligencia, así como aquellos destinados


a combatir el terrorismo, tráico ilícito de drogas y organizaciones criminales, así
como los oicios, partes y comunicaciones que se reieran expresamente a ellos.

89
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

b) Las informaciones que impidan el curso de las investigaciones en su etapa po-


licial dentro de los límites de la ley, incluyendo los sistemas de recompensa,
colaboración eicaz y protección de testigos, así como la interceptación de co-
municaciones amparadas por la ley.

c) Los planes de seguridad y defensa de instalaciones policiales, establecimientos


penitenciarios, locales públicos y los de protección de dignatarios, así como los
oicios, partes y comunicaciones que se reieran expresamente a ellos.

d) El movimiento del personal que pudiera poner en riesgo la vida e integridad de


las personas involucradas o afectar la seguridad ciudadana.

e) El armamento y material logístico comprometido en operaciones especiales y


planes de seguridad y defensa del orden interno.

2. Por razones de seguridad nacional y de eicacia de la acción externa del Estado,


se considerará información clasiicada en el ámbito de las relaciones externas del
Estado, toda aquella cuya revelación originaría un riesgo a la seguridad e integri-
dad territorial del Estado y la defensa nacional en el ámbito externo, al curso de las
negociaciones internacionales y/o la subsistencia del sistema democrático. Estas
excepciones son las siguientes:

a) Elementos de las negociaciones internacionales que de revelarse perjudicarían


los procesos negociadores o alteraran los acuerdos adoptados, no serán públi-
cos por lo menos en el curso de las mismas.

b) Información que al ser divulgada oicialmente por el Ministerio de Relaciones


Exteriores pudiera afectar negativamente las relaciones diplomáticas con otros
países.

c) La información oicial referida al tratamiento en el frente externo de la informa-


ción clasiicada en el ámbito militar de acuerdo a lo señalado en el inciso a) del
numeral 1 del artículo 15 de la presente Ley.

En los casos contenidos en este artículo los responsables de la clasiicación son los
titulares del sector correspondiente o los funcionarios designados por éste. Una
vez que desaparezca la causa que motivó la clasiicación, la información reservada
es de acceso público.” (*)

(*) Artículo agregado por el Artículo 1 de la Ley N° 27927, publicada el 04-02-2003.

90
NORMAS NACIONALES

“Artículo 15-B.- Excepciones al ejercicio del derecho: Información conidencial


El derecho de acceso a la información pública no podrá ser ejercido respecto de lo siguiente:

1. La información que contenga consejos, recomendaciones u opiniones producidas


como parte del proceso deliberativo y consultivo previo a la toma de una decisión
de gobierno, salvo que dicha información sea pública. Una vez tomada la decisión,
esta excepción cesa si la entidad de la Administración Pública opta por hacer refe-
rencia en forma expresa a esos consejos, recomendaciones u opiniones.

2. La información protegida por el secreto bancario, tributario, comercial, industrial,


tecnológico y bursátil que están regulados, unos por el inciso 5 del artículo 2 de la
Constitución, y los demás por la legislación pertinente.

3. La información vinculada a investigaciones en trámite referidas al ejercicio de la


potestad sancionadora de la Administración Pública, en cuyo caso la exclusión del
acceso termina cuando la resolución que pone in al procedimiento queda consen-
tida o cuando transcurren más de seis (6) meses desde que se inició el procedi-
miento administrativo sancionador, sin que se haya dictado resolución inal.

4. La información preparada u obtenida por asesores jurídicos o abogados de las en-


tidades de la Administración Pública cuya publicidad pudiera revelar la estrategia
a adoptarse en la tramitación o defensa en un proceso administrativo o judicial,
o de cualquier tipo de información protegida por el secreto profesional que debe
guardar el abogado respecto de su asesorado. Esta excepción termina al concluir el
proceso.

5. La información referida a los datos personales cuya publicidad constituya una inva-
sión de la intimidad personal y familiar. La información referida a la salud personal,
se considera comprendida dentro de la intimidad personal. En este caso, sólo el
juez puede ordenar la publicación sin perjuicio de lo establecido en el inciso 5 del
artículo 2 de la Constitución Política del Estado.

CONCORDANCIA: R.ADM. N° 176-2006-CED-CSJLI-PJ

6. Aquellas materias cuyo acceso esté expresamente exceptuado por la Constitución o


por una Ley aprobada por el Congreso de la República.” (*)

(*) Artículo agregado por el Artículo 1 de la Ley N° 27927, publicada el 04-02-2003.

“Artículo 15-C.- Regulación de las excepciones


Los casos establecidos en los artículos 15, 15-A y 15-B son los Únicos en los que se puede
limitar el derecho al acceso a la información pública, por lo que deben ser interpretados de

91
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

manera restrictiva por tratarse de una limitación a un derecho fundamental. No se puede


establecer por una norma de menor jerarquía ninguna excepción a la presente Ley.

La información contenida en las excepciones señaladas en los artículos 15, 15-A y 15-B
son accesibles para el Congreso de la República, el Poder Judicial, el Contralor General de
la República y el Defensor del Pueblo.

Para estos efectos, el Congreso de la República sólo tiene acceso mediante una Comisión
Investigadora formada de acuerdo al artículo 97 de la Constitución Política del Perú y
la Comisión establecida por el artículo 36 de la Ley Nº 27479. Tratándose del Poder
Judicial de acuerdo a las normas que regulan su funcionamiento, solamente el juez en
ejercicio de sus atribuciones jurisdiccionales en un determinado caso y cuya informa-
ción sea imprescindible para llegar a la verdad, puede solicitar la información a que se
reiere cualquiera de las excepciones contenidas en este artículo. El Contralor General de
la República tiene acceso a la información contenida en este artículo solamente dentro
de una acción de control de su especialidad. El Defensor del Pueblo tiene acceso a la in-
formación en el ámbito de sus atribuciones de defensa de los derechos humanos.

Los funcionarios públicos que tengan en su poder la información contenida en los artícu-
los 15, 15-A y 15-B tienen la obligación de que ella no sea divulgada, siendo responsables
si esto ocurre.

El ejercicio de estas entidades de la administración pública se enmarca dentro de las


limitaciones que señala la Constitución Política del Perú.

Las excepciones señaladas en los puntos 15 y 15-A incluyen los documentos que se ge-
neren sobre estas materias y no se considerará como información clasiicada, la rela-
cionada a la violación de derechos humanos o de las Convenciones de Ginebra de 1949
realizada en cualquier circunstancia, por cualquier persona. Ninguna de las excepciones
señaladas en este artículo pueden ser utilizadas en contra de lo establecido en la Cons-
titución Política del Perú.” (*)

(*) Artículo agregado por el Artículo 1 de la Ley N° 27927, publicada el 04-02-2003.

Artículo 16.- Información parcial


En caso de que un documento contenga, en forma parcial, información que, conforme al
Artículo 14 de esta Ley, no sea de acceso público, la entidad de la Administración Pública
deberá permitir el acceso a la información disponible del documento. (*)

92
NORMAS NACIONALES

(*) Artículo modiicado por el Artículo 1 de la Ley N° 27927, publicada el 04-02-2003,


cuyo texto es el siguiente:

“Artículo 16.- Información parcial


En caso de que un documento contenga, en forma parcial, información que, confor-
me a los artículos 15, 15-A y 15-B de esta Ley, no sea de acceso público, la entidad
de la Administración Pública deberá permitir el acceso a la información disponible
del documento.”

Artículo 17.- Tasa aplicable


El solicitante que requiera la información deberá abonar el importe correspondiente a
los costos de reproducción de la información requerida.

El monto de la tasa debe igurar en el Texto Único de Procedimientos Administrativos


(TUPA) de cada entidad de la Administración Pública.

Cualquier costo adicional se entenderá como una restricción al ejercicio del derecho re-
gulado por esta Ley, aplicándose las sanciones correspondientes. (*)

(*) Artículo modiicado por el Artículo 1 de la Ley N° 27927, publicada el 04-02-2003,


cuyo texto es el siguiente:

“Artículo 17.- Tasa aplicable


El solicitante que requiera la información deberá abonar solamente el importe co-
rrespondiente a los costos de reproducción de la información requerida. El monto
de la tasa debe igurar en el Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA)
de cada entidad de la Administración Pública. Cualquier costo adicional se entende-
rá como una restricción al ejercicio del derecho regulado por esta Ley, aplicándose
las sanciones correspondientes.”

Artículo 18.- Conservación de la información


En ningún caso la entidad de la Administración Pública podrá destruir la información que posea.

La entidad de la Administración Pública deberá remitir al Archivo Nacional la informa-


ción que obre en su poder, en los plazos estipulados por la Ley de la materia.

El Archivo Nacional podrá destruir la información que no tenga utilidad pública, cuando
haya transcurrido un plazo razonable durante el cual no se haya requerido dicha infor-
mación y de acuerdo a la normatividad por la que se rige el Archivo Nacional. (*)

93
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

(*) Artículo modiicado por el Artículo 1 de la Ley N° 27927, publicada el 04-02-2003,


cuyo texto es el siguiente:

“Artículo 18.- Conservación de la información


Es responsabilidad del Estado crear y mantener registros públicos de manera profe-
sional para que el derecho a la información pueda ejercerse a plenitud. En ningún caso
la entidad de la Administración Pública podrá destruir la información que posea.

La entidad de la Administración Pública deberá remitir al Archivo Nacional la infor-


mación que obre en su poder, en los plazos estipulados por la Ley de la materia. El
Archivo Nacional podrá destruir la información que no tenga utilidad pública, cuando
haya transcurrido un plazo razonable durante el cual no se haya requerido dicha in-
formación y de acuerdo a la normatividad por la que se rige el Archivo Nacional.”

Artículo 19.- Informe anual al Congreso de la República


La Presidencia del Consejo de Ministros remite un informe anual al Congreso de la República
en el que da cuenta sobre las solicitudes pedidos de información atendidos y no atendidos.

Para efectos de lo señalado en el párrafo anterior la Presidencia del Consejo de Ministros


se encarga de reunir de todas las entidades de la Administración Pública la información
a que se reiere el párrafo anterior.

Título IV
Transparencia sobre el Manejo
de las Finanzas Públicas
Artículo 20.- Objeto
Este título tiene como objeto fundamental otorgar mayor transparencia al manejo de las
Finanzas Públicas, a través de la creación de mecanismos para acceder a la información
de carácter iscal, a in de que los ciudadanos puedan ejercer supervisión sobre las Fi-
nanzas Públicas y permitir una adecuada rendición de cuentas.

El presente título utiliza los términos que se señala a continuación:

a) Información de inanzas públicas: aquella información referida a materia presu-


puestaria, inanciera y contable del Sector Público.
b) Gasto Tributario: se reiere a las exenciones de la base tributaria, deducciones au-
torizadas de la renta bruta, créditos iscales deducidos de los impuestos por pagar,
deducciones de las tasas impositivas e impuestos diferidos.
c) Gobierno General y Sector Público Consolidado: Se utilizarán las deiniciones esta-
blecidas en la Ley Nº 27245, Ley de Prudencia y Transparencia Fiscal.

94
NORMAS NACIONALES

Artículo 21.- Mecanismos de Publicación y Metodología


La publicación de la información a la que se reiere esta norma podrá ser realizada a
través de los portales de Internet de las entidades, o a través de los diarios de mayor
circulación en las localidades, donde éstas se encuentren ubicadas, así como a través de
otros medios de acuerdo a la infraestructura de la localidad. El reglamento establecerá
los mecanismos de divulgación en aquellas localidades en las que el número de habitan-
tes no justiiquen la publicación por dichos medios.

La metodología y denominaciones empleadas en la elaboración de la información, deberán


ser publicadas expresamente, a in de permitir un apropiado análisis de la información.

Cuando la presente norma disponga que la información debe ser divulgada trimestral-
mente, ésta deberá publicarse dentro de los treinta (30) días calendario siguientes de
concluido cada trimestre, y comprenderá, para efectos de comparación, la información
de los dos períodos anteriores.

Capítulo I
Publicación de Información sobre Finanzas Públicas

Artículo 22.- Información que deben publicar todas las Entidades de la Adminis-
tración Pública
Toda Entidad de la Administración Pública publicará, trimestralmente, lo siguiente:

1. Su Presupuesto, especiicando: los ingresos, gastos, inanciamiento, y resultados


operativos de conformidad con los clasiicadores presupuestales vigentes.

2. Los proyectos de inversión pública en ejecución, especiicando: el presupuesto to-


tal de proyecto, el presupuesto del período correspondiente y su nivel de ejecución
y el presupuesto acumulado.

3. Información de su personal especiicando: personal activo y, de ser el caso, pasivo,


número de funcionarios, directivos, profesionales, técnicos, auxiliares, sean éstos
nombrados o contratados por un período mayor a tres (3) meses en el plazo de
un año, sin importar el régimen laboral al que se encuentren sujetos, o la denomi-
nación del presupuesto o cargo que desempeñen; rango salarial por categoría y
el total del gasto de remuneraciones, boniicaciones, y cualquier otro concepto de
índole remunerativo, sea pensionable o no.

4. Información contenida en el Registro de procesos de selección de contrataciones


y adquisiciones, especiicando: los valores referenciales, nombres de contratistas,
montos de los contratos, penalidades y sanciones y costo inal, de ser el caso.

95
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

5. Los progresos realizados en los indicadores de desempeño establecidos en los pla-


nes estratégicos institucionales o en los indicadores que les serán aplicados, en el
caso de entidades que hayan suscrito Convenios de Gestión.

Las Entidades de la Administración Pública están en la obligación de remitir la referida


información al Ministerio de Economía y Finanzas, para que éste la incluya en su portal
de internet, dentro de los cinco (5) días calendario siguientes a su publicación.

Artículo 23.- Información que debe publicar el Ministerio de Economía y Finanzas


El Ministerio de Economía y Finanzas publicará, adicionalmente a lo establecido en el
artículo anterior, la siguiente información:

1. El Balance del Sector Público Consolidado, dentro de los noventa (90) días calen-
dario de concluido el ejercicio iscal, conjuntamente con los balances de los dos
ejercicios anteriores.

2. Los ingresos y gastos del Gobierno Central e Instancias Descentralizadas compren-


didas en la Ley de Presupuesto del Sector Público, de conformidad con los Clasii-
cadores de Ingresos, Gastos y Financiamiento vigente, trimestralmente, incluyen-
do: el presupuesto anual y el devengado, de acuerdo a los siguientes criterios (i)
identiicación institucional; (ii) clasiicador funcional (función/programa); (iii) por
genérica de gasto; y (iv) por fuente de inanciamiento.

3. Los proyectos de la Ley de Endeudamiento, Equilibrio Financiero y Presupuesto y


su exposición de motivos, dentro de los dos (2) primeros días hábiles de setiembre,
incluyendo: los cuadros generales sobre uso y fuentes y distribución funcional por
genérica del gasto e institucional, a nivel de pliego.

4. Información detallada sobre el saldo y peril de la deuda pública externa e interna


concertada o garantizada por el Sector Público Consolidado, trimestralmente, in-
cluyendo: el tipo de acreedor, el monto, el plazo, la tasa de amortización pactada, el
capital y los intereses pagados y por devengarse.

5. El cronograma de desembolsos y amortizaciones realizadas, por cada fuente de i-


nanciamiento, trimestralmente, incluyendo: operaciones oiciales de crédito, otros
depósitos y saldos de balance.

6. Información sobre los proyectos de inversión pública cuyos estudios o ejecución


hubiesen demandado recursos iguales o superiores a mil doscientas (1,200) Unida-
des Impositivas Tributarias, trimestralmente, incluyendo: el presupuesto total del
proyecto, el presupuesto ejecutado acumulado y presupuesto ejecutado anual.

96
NORMAS NACIONALES

7. El balance del Fondo de Estabilización Fiscal (FEF) dentro de los treinta (30) días
calendario de concluido el ejercicio iscal.

8. Los resultados de la evaluación obtenida de conformidad con los indicadores aplicados,


dentro de los noventa (90) días calendario siguientes de concluido el ejercicio iscal.

Artículo 24.- Información que debe publicar el Fondo Nacional de Financiamiento


de la Actividad Empresarial del Estado (FONAFE)
El FONAFE publicará, adicionalmente a lo establecido en el artículo 21, la siguiente infor-
mación sobre las entidades bajo su ámbito:

1. El presupuesto en forma consolidada, antes del 31 de diciembre del año previo al


inicio del período de ejecución presupuestal.

2. El Balance, así como la Cuenta de Ahorro, Inversión y Financiamiento, trimes-


tralmente.

3. Los Estados Financieros auditados, dentro de los ciento veinte (120) días calenda-
rio de concluido el ejercicio iscal.

4. Los indicadores de gestión que le serán aplicados, cuando se hayan celebrado Con-
venios de Gestión.

5. Los resultados de la evaluación obtenida de conformidad con los indicadores apli-


cados, dentro de los noventa (90) días calendario siguientes de concluido el ejerci-
cio iscal.

Artículo 25.- Información que debe publicar la Oicina de Normalización Previsio-


nal (ONP)
La ONP, en calidad de Secretaría Técnica del Fondo Consolidado de Reserva Previsional
(FCR), publicará, adicionalmente a lo establecido en el artículo 21, lo siguiente:

1. Los Estados Financieros de cierre del ejercicio iscal de Fondo Consolidado de Re-
serva Previsional (FCR) y del Fondo Nacional de Ahorro Público (FONAHPU), antes
del 31 de marzo de cada año.

2. Información referente a la situación de los activos inancieros del FCR y del FONA-
HPU, colocados en las entidades inancieras y no inancieras y en organismos multi-
laterales donde se encuentren depositados los recursos de los referidos Fondos, así
como los costos de administración, las tasas de interés, y los intereses devengados,
trimestralmente.

97
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

Artículo 26.- Información que debe publicar el Consejo Superior de Contratacio-


nes y Adquisiciones del Estado (CONSUCODE)
El CONSUCODE publicará, trimestralmente, información de las adquisiciones y contrata-
ciones realizadas por las Entidades de la Administración Pública, cuyo valor referencial
haya sido igual o superior a cincuenta (50) Unidades Impositivas Tributarias. Para tal in,
la información deberá estar desagregada por Pliego, cuando sea aplicable, detallando: el
número del proceso, el valor referencial, el proveedor o contratista, el monto del contra-
to, las valorizaciones aprobadas, de ser el caso, el plazo contractual, el plazo efectivo de
ejecución, y el costo inal.

Capítulo II
De la Transparencia Fiscal en el Presupuesto,
el Marco Macroeconómico y la Rendición de Cuentas

Artículo 27.- Información sobre Impacto Fiscal

1. Conjuntamente con la Ley de Presupuesto, la Ley de Equilibrio Financiero y la Ley


de Endeudamiento Interno y Externo, el Poder Ejecutivo remitirá al Congreso un
estimado del efecto que tendrá el destino del Gasto Tributario, por regiones, secto-
res económicos y sociales, según su naturaleza.

2. Asimismo, todo proyecto de Ley que modiique el Gasto Tributario, deberá estar
acompañado de una estimación anual del impacto que dicha medida tendría sobre
el presupuesto público y su efecto por regiones, sectores económicos y sociales,
según su naturaleza.

Artículo 28.- Información Adicional al Marco Macroeconómico Multianual


El Marco Macroeconómico Multianual deberá contener, además de lo dispuesto por el
Artículo 10 de la Ley Nº 27245, Ley de Prudencia y Transparencia Fiscal, la siguiente
información:

1. Un análisis sobre riesgos iscales por variaciones sustanciales en los supuestos


macroeconómicos, conteniendo una indicación sobre las medidas contingentes a
adoptar ante éstas.

2. Una relación completa de las exoneraciones, subsidios y otros tipos de Gasto Tribu-
tario que el Sector Público mantenga, con un estimado del costo iscal de cada uno
de ellos, así como un estimado del costo total por región y por sector económico y
social, según su naturaleza.

98
NORMAS NACIONALES

Artículo 29.- Consistencia del Marco Macroeconómico Multianual con los Presu-
puestos y otras Leyes Anuales

1. La exposición de motivos de la Ley Anual de Presupuesto, incluirá un cuadro de


consistencia con el Marco Macroeconómico Multianual, desagregado los ingresos,
gastos y resultado económico para el conjunto de las entidades dentro del ámbito
de la Ley Anual de Presupuesto, del resto de entidades que conforman el Sector
Público Consolidado.

2. La exposición de motivos de la Ley Anual de Endeudamiento, incluirá la sustenta-


ción de su compatibilidad con el déicit y el consiguiente aumento de deuda previs-
to en el Marco Macroeconómico Multianual.

Artículo 30.- Responsabilidad respecto del Marco Macroeconómico Multianual

1. La Declaración de Principios de Política Fiscal, a que hace referencia el Artículo


10 de la Ley Nº 27245 será aprobada por el Ministerio de Economía y Finanzas,
mediante Resolución Ministerial.

2. Toda modiicación al Marco Macroeconómico Multianual que implique la alteración


de los parámetros establecidos en la Ley Nº 27245, deberá ser realizada de confor-
midad con lo establecido en el artículo 5 de la referida Ley y previa sustentación de
las medidas que se adoptarán para realizar las correcciones.

Artículo 31.- Rendición de cuentas de las


Leyes Anuales de Presupuesto y de Endeudamiento

1. Antes del último día hábil del mes de marzo de cada año, el Banco Central de Re-
serva del Perú remitirá a la Contraloría General de la República y al Ministerio de
Economía y Finanzas la evaluación sobre el cumplimiento de los compromisos con-
tenidos en el Marco Macroeconómico del año anterior, así como sobre las reglas
macroiscales establecidas en la Ley Nº 27245. Dicho informe, conjuntamente con
la evaluación del presupuesto a que se reiere la Ley Nº 27209, será remitido al
Congreso a más tardar el último día de abril.

2. El Ministro de Economía y Finanzas sustentará ante el Pleno del Congreso, dentro


de los 15 días siguientes a su remisión, la Declaración de Cumplimiento de acuerdo
a lo establecido en la Ley Nº 27245. La Declaración de Cumplimiento contendrá
un análisis sobre el incremento en la deuda bruta, las variaciones en los depósitos,
haciendo explícita la evolución de los avales, canjes de deuda, y obligaciones pen-
sionarias, así como el grado de desviación con relación a lo previsto.

99
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

3. En la misma oportunidad a que se reiere el numeral precedente, el Ministro infor-


mará sobre el cumplimiento de la asignación presupuestal, con énfasis en la cla-
siicación funcional, y el endeudamiento por toda fuente, así como de los avales
otorgados por la República.

Artículo 32.- Informe pre-electoral


La Presidencia del Consejo de Ministros, con una anticipación no menor de tres (3) meses
a la fecha establecida para las elecciones generales, publicará una reseña de lo realizado
durante su administración y expondrá sus proyecciones sobre la situación económica,
inanciera y social de los próximos cinco (5) años. El informe deberá incluir, además, el
análisis de los compromisos de inversión ya asumidos para los próximos años, así como
de las obligaciones inancieras, incluyendo las contingentes y otras, incluidas o no en el
Presupuesto.

Artículo 33.- Elaboración de Presupuestos y ampliaciones presupuestarias

1. Las entidades de la Administración Pública cuyo presupuesto no forme parte del


Presupuesto General de la República, deben aprobar éste a más tardar al 15 de
diciembre del año previo a su entrada en vigencia, por el órgano correspondiente
establecido en las normas vigentes.

2. Toda ampliación presupuestaria, o de los topes de endeudamiento establecidos en


la Ley correspondiente, se incluirán en un informe trimestral que acompañará la
información a que se reiere el artículo precedente, listando todas las ampliaciones
presupuestarias y analizando las implicancias de éstas sobre los lineamientos del
Presupuesto y el Marco Macroeconómico.

Disposiciones Transitorias,
Complementarias y Finales

Primera.- La Administración Pública contará con un plazo de 150 (ciento cincuenta)


días a partir de la publicación de la presente Ley para acondicionar su funcionamiento
de acuerdo a las obligaciones que surgen de su normativa. Regirán dentro de ese plazo
las disposiciones del Decreto Supremo Nº 018-2001, del Decreto de Urgencia Nº 035-
2001-PCM y de todas las normas que regulan el acceso a la información. Una vez vencido
ese plazo, toda persona tiene derecho a solicitar y recibir información de cualquier enti-
dad de la Administración Pública según lo prescrito por esta Ley. (*)

(*) Disposición modiicado por el Artículo 1 de la Ley N° 27927, publicada el 04-02-


2003, cuyo texto es el siguiente:

100
NORMAS NACIONALES

“Primera.- La Administración Pública contará con un plazo de ciento cincuenta (150)


días a partir de la publicación de la presente Ley para acondicionar su funcionamiento
de acuerdo a las obligaciones que surgen de su normativa. Regirán dentro de ese plazo
las disposiciones del Decreto Supremo Nº 018-2001-PCM, del Decreto de Urgencia Nº
035-2001 y de todas las normas que regulan el acceso a la información. Sin embargo,
los artículos 8, 11 y 17 referidos a entidades obligadas a informar, al procedimiento y,
él costo de reproducción respectivamente, entran en vigencia al día siguiente de la pu-
blicación de la presente Ley. El Poder Ejecutivo, a través de los Ministerios respectivos
y del Consejo Nacional de Inteligencia, en su calidad de órgano rector del más alto nivel
del Sistema de Inteligencia Nacional (SINA), elaborará el reglamento de la presente Ley,
el cual será aprobado por el Consejo de Ministros y publicado en un plazo no mayor de
noventa (90) días contados a partir de la vigencia de la presente Ley.”

Segunda.- Las entidades del Estado que cuenten con procedimientos aprobados referi-
dos al acceso a la información, deberán adecuarlos a lo señalado en la presente Ley.

Tercera.- Deróganse todas las normas que se opongan a la presente Ley.

Comuníquese al señor Presidente de la República para su promulgación.

En Lima, a los trece días del mes de julio de dos mil dos.

CARLOS FERRERO
Presidente del Congreso de la República

HENRY PEASE GARCÍA


Primer Vicepresidente del Congreso de la República

AL SEÑOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA

POR TANTO:

Mando se publique y cumpla.

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los dos días del mes de agosto del año dos mil dos.

ALEJANDRO TOLEDO
Presidente Constitucional de la República

LUIS SOLARI DE LA FUENTE


Presidente del Consejo de Ministros

101
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

8. Ley N° 27785: “Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la Contra-


loría General de la República” (23.07.2002)

El PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

POR CUANTO:

El Congreso de la República

Ha dado la Ley siguiente:

EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA;

Ha dado la Ley siguiente:

“LEY ORGÁNICA DEL SISTEMA NACIONAL DE CONTROL


Y DE LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA”

Título I
Disposiciones Generales

Capítulo I
Alcance, Objeto y Ámbito de Aplicación de la Ley

Artículo 1.- Alcance de la ley


La presente Ley establece las normas que regulan el ámbito, organización, atribuciones
y funcionamiento del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General de la Re-
pública como ente técnico rector de dicho Sistema.

Cuando en ella se mencione los vocablos Sistema, Contraloría General y Ley, se enten-
derán referidos al Sistema Nacional de Control, a la Contraloría General de la República
y a la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General de la
República, respectivamente.

Artículo 2.- Objeto de la ley


Es objeto de la Ley propender al apropiado, oportuno y efectivo ejercicio del control gu-
bernamental, para prevenir y veriicar, mediante la aplicación de principios, sistemas y
procedimientos técnicos, la correcta, eiciente y transparente utilización y gestión de los
recursos y bienes del Estado, el desarrollo honesto y probo de las funciones y actos de
las autoridades, funcionarios y servidores públicos, así como el cumplimiento de metas

102
NORMAS NACIONALES

y resultados obtenidos por las instituciones sujetas a control, con la inalidad de contri-
buir y orientar el mejoramiento de sus actividades y servicios en beneicio de la Nación.

Artículo 3.- Ámbito de aplicación


Las normas contenidas en la presente Ley y aquellas que emita la Contraloría General
son aplicables a todas las entidades sujetas a control por el Sistema, independientemen-
te del régimen legal o fuente de inanciamiento bajo el cual operen.

Dichas entidades sujetas a control por el Sistema, que en adelante se designan con el
nombre genérico de entidades, son las siguientes:

a) El Gobierno Central, sus entidades y órganos que, bajo cualquier denominación,


formen parte del Poder Ejecutivo, incluyendo las Fuerzas Armadas y la Policía Na-
cional, y sus respectivas instituciones.

CONCORDANCIA: R. N° 046-2008-CG

b) Los Gobiernos Regionales y Locales e instituciones y empresas pertenecientes a los


mismos, por los recursos y bienes materia de su participación accionaria.

CONCORDANCIA: R. N° 046-2008-CG

c) Las unidades administrativas del Poder Legislativo, del Poder Judicial y del Minis-
terio Público.

CONCORDANCIA: R. N° 046-2008-CG

d) Los Organismos Autónomos creados por la Constitución Política del Estado y por
ley, e instituciones y personas de derecho público.

CONCORDANCIA: R. N° 046-2008-CG

e) Los organismos reguladores de los servicios públicos y las entidades a cargo de


supervisar el cumplimiento de los compromisos de inversión provenientes de con-
tratos de privatización.

CONCORDANCIA: R. N° 046-2008-CG

f) Las empresas del Estado, así como aquellas empresas en las que éste participe en
el accionariado, cualquiera sea la forma societaria que adopten, por los recursos y
bienes materia de dicha participación.

103
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

CONCORDANCIA: R. N° 046-2008-CGR. 459-2008-CG (Anexo), Art. 3 (Ámbito de aplica-


ción del Reglamento)

g) Las entidades privadas, las entidades no gubernamentales y las entidades internaciona-


les, exclusivamente por los recursos y bienes del Estado que perciban o administren.

En estos casos, la entidad sujeta a control, deberá prever los mecanismos necesarios que
permitan el control detallado por parte del Sistema.

Artículo 4.- Control de recursos y bienes del Estado fuera del ámbito del sistema
Las entidades que, en uso de sus facultades, destinen recursos y bienes del Estado, in-
cluyendo donaciones provenientes de fuentes extranjeras cooperantes, a entidades no
gubernamentales nacionales o internacionales no sujetas a control, se encuentran obli-
gadas a informar a la Contraloría General, sobre la inversión y sus resultados, derivados
de la evaluación permanente que debe practicarse sobre tales recursos.

Dichos recursos y bienes serán administrados por los beneiciarios de acuerdo a la ina-
lidad o condición de su asignación, para cuyo efecto se utilizarán registros y/o cuentas
especiales que permitan su análisis especíico, asimismo, en sus convenios o contratos
se establecerá la obligación de exhibir dichos registros ante la Contraloría General, cuan-
do ésta lo requiera.

Los órganos del Sistema deberán prever los mecanismos necesarios que permitan un
control detallado, pudiendo disponer las acciones de veriicación que correspondan.

CONCORDANCIA: COMUNICADO OFICIAL Nº 05-2008-CG (Aplicación de lo dispuesto


en el Artículo 4 de la Ley Nº 27785)

Artículo 5.- Especialidad de la norma


Las disposiciones de esta Ley, y aquellas que expide la Contraloría General en uso de
sus atribuciones como ente técnico rector del Sistema, prevalecen en materia de control
gubernamental sobre las que, en oposición o menoscabo de éstas, puedan dictarse por
las entidades.

Capítulo II
Control Gubernamental

Artículo 6.- Concepto


El control gubernamental consiste en la supervisión, vigilancia y veriicación de los actos
y resultados de la gestión pública, en atención al grado de eiciencia, eicacia, transpa-
rencia y economía en el uso y destino de los recursos y bienes del Estado, así como del

104
NORMAS NACIONALES

cumplimiento de las normas legales y de los lineamientos de política y planes de acción,


evaluando los sistemas de administración, gerencia y control, con ines de su mejora-
miento a través de la adopción de acciones preventivas y correctivas pertinentes.

El control gubernamental es interno y externo y su desarrollo constituye un proceso


integral y permanente.

CONCORDANCIA: R. 459-2008-CG (Anexo), Art. 7 (Objetivo del OCI)

Artículo 7.- Control Interno


El control interno comprende las acciones de cautela previa, simultánea y de veriicación poste-
rior que realiza la entidad sujeta a control, con la inalidad que la gestión de sus recursos, bienes
y operaciones se efectúe correcta y eicientemente. Su ejercicio es previo, simultáneo y posterior.

El control interno previo y simultáneo compete exclusivamente a las autoridades, fun-


cionarios y servidores públicos de las entidades como responsabilidad propia de las fun-
ciones que le son inherentes, sobre la base de las normas que rigen las actividades de la
organización y los procedimientos establecidos en sus planes, reglamentos, manuales y
disposiciones institucionales, los que contienen las políticas y métodos de autorización,
registro, veriicación, evaluación, seguridad y protección.

El control interno posterior es ejercido por los responsables superiores del servidor o funcio-
nario ejecutor, en función del cumplimiento de las disposiciones establecidas, así como por el
órgano de control institucional según sus planes y programas anuales, evaluando y veriican-
do los aspectos administrativos del uso de los recursos y bienes del Estado, así como la gestión
y ejecución llevadas a cabo, en relación con las metas trazadas y resultados obtenidos.

Es responsabilidad del Titular de la entidad fomentar y supervisar el funcionamiento y


coniabilidad del control interno para la evaluación de la gestión y el efectivo ejercicio de
la rendición de cuentas, propendiendo a que éste contribuya con el logro de la misión y
objetivos de la entidad a su cargo.

El Titular de la entidad está obligado a deinir las políticas institucionales en los planes
y/o programas anuales que se formulen, los que serán objeto de las veriicaciones a que
se reiere esta Ley.

Artículo 8.- Control Externo


Se entiende por control externo el conjunto de políticas, normas, métodos y procedi-
mientos técnicos, que compete aplicar a la Contraloría General u otro órgano del Sistema
por encargo o designación de ésta, con el objeto de supervisar, vigilar y veriicar la ges-
tión, la captación y el uso de los recursos y bienes del Estado. Se realiza fundamental-
mente mediante acciones de control con carácter selectivo y posterior.

105
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

En concordancia con sus roles de supervisión y vigilancia, el control externo podrá ser preven-
tivo o simultáneo, cuando se determine taxativamente por la presente Ley o por normativa ex-
presa, sin que en ningún caso conlleve injerencia en los procesos de dirección y gerencia a car-
go de la administración de la entidad, o interferencia en el control posterior que corresponda.

Para su ejercicio, se aplicarán sistemas de control de legalidad, de gestión, inanciero,


de resultados, de evaluación de control interno u otros que sean útiles en función a las
características de la entidad y la materia de control, pudiendo realizarse en forma indi-
vidual o combinada. Asimismo, podrá llevarse a cabo inspecciones y veriicaciones, así
como las diligencias, estudios e investigaciones necesarias para ines de control.

Artículo 9.- Principios del control gubernamental


Son principios que rigen el ejercicio del control gubernamental:

a) La universalidad, entendida como la potestad de los órganos de control para efec-


tuar, con arreglo a su competencia y atribuciones, el control sobre todas las acti-
vidades de la respectiva entidad, así como de todos sus funcionarios y servidores,
cualquiera fuere su jerarquía.

b) El carácter integral, en virtud del cual el ejercicio del control consta de un conjunto
de acciones y técnicas orientadas a evaluar, de manera cabal y completa, los pro-
cesos y operaciones materia de examen en la entidad y sus beneicios económicos
y/o sociales obtenidos, en relación con el gasto generado, las metas cualitativas y
cuantitativas establecidas, su vinculación con políticas gubernamentales, variables
exógenas no previsibles o controlables e índices históricos de eiciencia.

c) La autonomía funcional, expresada en la potestad de los órganos de control para orga-


nizarse y ejercer sus funciones con independencia técnica y libre de inluencias. Ningu-
na entidad o autoridad, funcionario o servidor público, ni terceros, pueden oponerse,
interferir o diicultar el ejercicio de sus funciones y atribuciones de control.

d) El carácter permanente, que deine la naturaleza continua y perdurable del control


como instrumento de vigilancia de los procesos y operaciones de la entidad.

e) El carácter técnico y especializado del control, como sustento esencial de su ope-


ratividad, bajo exigencias de calidad, consistencia y razonabilidad en su ejercicio;
considerando la necesidad de efectuar el control en función de la naturaleza de la
entidad en la que se incide.

CONCORDANCIA: Ley Nº 29555, 3ra. Disp.Complem (Ley que implementa la incorpora-


ción progresiva de las plazas y presupuesto de los Órganos de Control Institucional a la
Contraloría General de la República)

106
NORMAS NACIONALES

f) La legalidad, que supone la plena sujeción del proceso de control a la normativa


constitucional, legal y reglamentaria aplicable a su actuación.

g) El debido proceso de control, por el que se garantiza el respeto y observancia de los


derechos de las entidades y personas, así como de las reglas y requisitos establecidos.

h) La eiciencia, eicacia y economía, a través de los cuales el proceso de control logra


sus objetivos con un nivel apropiado de calidad y óptima utilización de recursos.

i) La oportunidad, consistente en que las acciones de control se lleven a cabo en el


momento y circunstancias debidas y pertinentes para cumplir su cometido.

j) La objetividad, en razón de la cual las acciones de control se realizan sobre la base


de una debida e imparcial evaluación de fundamentos de hecho y de derecho, evi-
tando apreciaciones subjetivas.

k) La materialidad, que implica la potestad del control para concentrar su actuación


en las transacciones y operaciones de mayor signiicación económica o relevancia
en la entidad examinada.

I) El carácter selectivo del control, entendido como el que ejerce el Sistema en las
entidades, sus órganos y actividades críticas de los mismos, que denoten mayor
riesgo de incurrir en actos contra la probidad administrativa.

II) La presunción de licitud, según la cual, salvo prueba en contrario, se reputa que las
autoridades, funcionarios y servidores de las entidades, han actuado con arreglo a
las normas legales y administrativas pertinentes.

m) El acceso a la información, referido a la potestad de los órganos de control de re-


querir, conocer y examinar toda la información y documentación sobre las opera-
ciones de la entidad, aunque sea secreta, necesaria para su función.

n) La reserva, por cuyo mérito se encuentra prohibido que durante la ejecución del
control se revele información que pueda causar daño a la entidad, a su personal o
al Sistema, o diiculte la tarea de este último.

o) La continuidad de las actividades o funcionamiento de la entidad al efectuar una


acción de control.

p) La publicidad, consistente en la difusión oportuna de los resultados de las acciones


de control u otras realizadas por los órganos de control, mediante los mecanismos
que la Contraloría General considere pertinentes.

107
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

q) La participación ciudadana, que permita la contribución de la ciudadanía en el ejer-


cicio del control gubernamental.

CONCORDANCIA: R.C. N° 155-2006-CG (Aprueban Directiva que establece el Procedi-


miento de Veeduría Ciudadana en las Entidades)

r) La lexibilidad, según la cual, al realizarse el control, ha de otorgarse prioridad al


logro de las metas propuestas, respecto de aquellos formalismos cuya omisión no
incida en la validez de la operación objeto de la veriicación, ni determinen aspec-
tos relevantes en la decisión inal.

Los citados principios son de observancia obligatoria por los órganos de control y pueden
ser ampliados o modiicados por la Contraloría General, a quien compete su interpretación.

CONCORDANCIAS: R.C. Nº 332-2007-CG, num. 4, inc. 4.2.4 (Rendición de Cuentas de los


Titulares de las Entidades)
R. Nº 447-2008-CG (Directiva Nº 012-2008-CG-PL) Lineamientos de Política para la for-
mulación de los planes de control de los Órganos del Sistema Nacional de Control año
2009 y Directiva para la Formulación y Evaluación del Plan Anual de Control de los Ór-
ganos de Control Institucional para el año 2009
R. 459-2008-CG (Anexo), Art. 4 (Principios que rigen la actuación de los Órganos de Con-
trol Institucional)
D.S.Nº 023-2011-PCM (Reglamento de la Nº 29622), Art. 4

Artículo 10.- Acción de control


La acción de control es la herramienta esencial del Sistema, por la cual el personal técni-
co de sus órganos conformantes, mediante la aplicación de las normas, procedimientos
y principios que regulan el control gubernamental, efectúa la veriicación y evaluación,
objetiva y sistemática, de los actos y resultados producidos por la entidad en la gestión y
ejecución de los recursos, bienes y operaciones institucionales.

Las acciones de control se realizan con sujeción al Plan Nacional de Control y a los planes
aprobados para cada órgano del Sistema de acuerdo a su programación de actividades
y requerimientos de la Contraloría General. Dichos planes deberán contar con la corres-
pondiente asignación de recursos presupuestales para su ejecución, aprobada por el Ti-
tular de la entidad, encontrándose protegidos por el principio de reserva.

Como consecuencia de las acciones de control se emitirán los informes correspondien-


tes, los mismos que se formularán para el mejoramiento de la gestión de la entidad, in-
cluyendo el señalamiento de responsabilidades que, en su caso, se hubieran identiicado.
Sus resultados se exponen al Titular de la entidad, salvo que se encuentre comprendido
como presunto responsable civil y/o penal.

108
NORMAS NACIONALES

Artículo 11.- Responsabilidades y sanciones derivadas del proceso de control


Las acciones de control que efectúen los órganos del Sistema no serán concluidas sin que
se otorgue al personal responsable comprendido en ellas, la oportunidad de conocer y
hacer sus comentarios y aclaraciones sobre los hallazgos en que estuvieran incursos,
salvo en los casos justiicados señalados en las normas reglamentarias.

Cuando en el informe respectivo se identiiquen responsabilidades, sean éstas de natu-


raleza administrativa funcional, civil o penal, las autoridades institucionales y aquellas
competentes de acuerdo a Ley, adoptarán inmediatamente las acciones para el deslinde
de la responsabilidad administrativa funcional y aplicación de la respectiva sanción, e
iniciarán, ante el fuero respectivo, aquellas de orden legal que consecuentemente corres-
pondan a la responsabilidad señalada.

Las sanciones se imponen por el Titular de la entidad y, respecto de éste en su caso, por
el organismo o sector jerárquico superior o el llamado por ley. (*)

(*) Artículo modiicado por el Artículo 2 de la Ley N° 29622, publicada el 07 diciembre


2010, vigente en un plazo de ciento veinte (120) días a partir del día siguiente de su
publicación, cuyo texto es el siguiente:

Artículo 11.- Responsabilidades y sanciones derivadas del proceso de control


Para la determinación de responsabilidades derivadas de la acción de control, de-
berá brindarse a las personas comprendidas en el procedimiento, la oportunidad
de conocer y hacer sus comentarios o aclaraciones sobre los fundamentos corres-
pondientes que se hayan considerado, salvo en los casos justiicados señalados en
las normas reglamentarias.

Cuando se identiique responsabilidad administrativa funcional, la Contraloría Gene-


ral adoptará las acciones para la determinación de responsabilidad y la imposición
de la respectiva sanción, conforme a las atribuciones establecidas en la presente Ley.
Por otro lado, de identiicarse responsabilidades de tipo civil o penal, las autoridades
competentes, de acuerdo a ley, iniciarán ante el fuero respectivo aquellas acciones de
orden legal que correspondan a dichas responsabilidades. En el caso de responsabili-
dades de naturaleza penal, el jefe del Órgano de Auditoría Interna comunicará sobre
las responsabilidades simultáneamente al procurador público para que este último
accione cuando el titular de la entidad no haya cumplido con actuar inmediatamente
de tomado conocimiento de dichas irregularidades.

La ejecución de las sanciones por responsabilidad administrativa funcional impuestas


por la Contraloría General o el Tribunal Superior de Responsabilidades Administra-
tivas son de obligatorio cumplimiento por los titulares de las entidades, en un plazo
máximo de cuarenta y cinco (45) días calendario, bajo responsabilidad del mismo.”

109
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

Título II
Sistema Nacional de Control

Capítulo I
Concepto y Conformación del Sistema

Artículo 12.- Deinición


El Sistema Nacional de Control es el conjunto de órganos de control, normas, métodos
y procedimientos, estructurados e integrados funcionalmente, destinados a conducir y
desarrollar el ejercicio del control gubernamental en forma descentralizada.

Su actuación comprende todas las actividades y acciones en los campos administrativo,


presupuestal, operativo y inanciero de las entidades y alcanza al personal que presta
servicios en ellas, independientemente del régimen que las regule.

Artículo 13.- Conformación


El Sistema está conformado por los siguientes órganos de control:

a) La Contraloría General, como ente técnico rector.

b) Todas las unidades orgánicas responsables de la función de control gubernamental


de las entidades que se mencionan en el Artículo 3 de la presente Ley, sean éstas
de carácter sectorial, regional, institucional o se regulen por cualquier otro ordena-
miento organizacional.

CONCORDANCIA: R. 459-2008-CG (Anexo), Art. 3 (Ámbito de aplicación del Reglamento)

c) Las sociedades de auditoría externa independientes, cuando son designadas por la


Contraloría General y contratadas, durante un período determinado, para realizar
servicios de auditoría en las entidades: económica, inanciera, de sistemas informá-
ticos, de medio ambiente y otros.

CONCORDANCIA: R. N° 063-2007-CG, Art. 3

Artículo 14.- Regulación del control


El ejercicio del control gubernamental por el Sistema en las entidades, se efectúa bajo
la autoridad normativa y funcional de la Contraloría General, la que establece los linea-
mientos, disposiciones y procedimientos técnicos correspondientes a su proceso, en
función a la naturaleza y/o especialización de dichas entidades, las modalidades de con-
trol aplicables y los objetivos trazados para su ejecución.

110
NORMAS NACIONALES

Dicha regulación permitirá la evaluación, por los órganos de control, de la gestión de las
entidades y sus resultados.

La Contraloría General, en su calidad de ente técnico rector, organiza y desarrolla el con-


trol gubernamental en forma descentralizada y permanente, el cual se expresa con la
presencia y accionar de los órganos a que se reiere el literal b) del artículo precedente
en cada una de las entidades públicas de los niveles central, regional y local, que ejercen
su función con independencia técnica.

Capítulo II
Atribuciones del Sistema

Artículo 15.- Atribuciones del sistema


Son atribuciones del Sistema:

a) Efectuar la supervisión, vigilancia y veriicación de la correcta gestión y utilización


de los recursos y bienes del Estado, el cual también comprende supervisar la legali-
dad de los actos de las instituciones sujetas a control en la ejecución de los lineamien-
tos para una mejor gestión de las inanzas públicas, con prudencia y transparencia
iscal, conforme a los objetivos y planes de las entidades, así como de la ejecución
de los presupuestos del Sector Público y de las operaciones de la deuda pública.

b) Formular oportunamente recomendaciones para mejorar la capacidad y eiciencia


de las entidades en la toma de sus decisiones y en el manejo de sus recursos, así
como los procedimientos y operaciones que emplean en su accionar, a in de opti-
mizar sus sistemas administrativos, de gestión y de control interno.

c) Impulsar la modernización y el mejoramiento de la gestión pública, a través de la


optimización de los sistemas de gestión y ejerciendo el control gubernamental con
especial énfasis en las áreas críticas sensibles a actos de corrupción administrativa.

d) Propugnar la capacitación permanente de los funcionarios y servidores públicos en


materias de administración y control gubernamental. Los objetivos de la capacita-
ción estarán orientados a consolidar, actualizar y especializar su formación técnica,
profesional y ética. Para dicho efecto, la Contraloría General, a través de la Escuela
Nacional de Control, o mediante Convenios celebrados con entidades públicas o
privadas ejerce un rol tutelar en el desarrollo de programas y eventos de esta natu-
raleza. Los titulares de las entidades están obligados a disponer que el personal que
labora en los sistemas administrativos participe en los eventos de capacitación que
organiza la Escuela Nacional de Control, debiendo tales funcionarios y servidores
acreditar cada dos años dicha participación. Dicha obligación se hace extensiva a

111
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

las Sociedades de Auditoría que forman parte del Sistema, respecto al personal que
empleen para el desarrollo de las auditorías externas.

e) Exigir a los funcionarios y servidores públicos la plena responsabilidad por sus


actos en la función que desempeñan, identiicando el tipo de responsabilidad in-
currida, sea administrativa funcional, civil o penal y recomendando la adopción de
las acciones preventivas y correctivas necesarias para su implementación. Para la
adecuada identiicación de la responsabilidad en que hubieren incurrido funciona-
rios y servidores públicos, se deberá tener en cuenta cuando menos las pautas de:
identiicación del deber incumplido, reserva, presunción de licitud, relación causal,
las cuales serán desarrolladas por la Contraloría General.

f) Emitir, como resultado de las acciones de control efectuadas, los Informes respec-
tivos con el debido sustento técnico y legal, constituyendo prueba pre-constituida
para el inicio de las acciones administrativas y/o legales que sean recomendadas
en dichos informes.

En el caso de que los informes generados de una acción de control cuenten con la
participación del Ministerio Público y/o la Policía Nacional, no corresponderá abrir
investigación policial o indagatoria previa, así como solicitar u ordenar de oicio la
actuación de pericias contables.

g) Brindar apoyo técnico al Procurador Público o al representante legal de la entidad,


en los casos en que deban iniciarse acciones judiciales derivadas de una acción de
control, prestando las facilidades y/o aclaraciones del caso, y alcanzando la docu-
mentación probatoria de la responsabilidad incurrida.

Los diversos órganos del Sistema ejercen estas atribuciones y las que expresamen-
te les señala esta Ley y sus normas reglamentarias.

Capítulo III
Órganos del Sistema

Artículo 16.- Contraloría General


La Contraloría General es el ente técnico rector del Sistema Nacional de Control, dotado
de autonomía administrativa, funcional, económica y inanciera, que tiene por misión
dirigir y supervisar con eiciencia y eicacia el control gubernamental, orientando su
accionar al fortalecimiento y transparencia de la gestión de las entidades, la promoción
de valores y la responsabilidad de los funcionarios y servidores públicos, así como, con-
tribuir con los Poderes del Estado en la toma de decisiones y con la ciudadanía para su
adecuada participación en el control social.

112
NORMAS NACIONALES

No puede ejercer atribuciones o funciones distintas a las establecidas en la Constitución


Política, en esta Ley, las disposiciones reglamentarias y las normas técnicas especializa-
das que emita en uso de sus atribuciones.

CONCORDANCIAS: R. Nº 549-2005-CG (Aprueban Directiva “Estructura y Contenido del


Informe Anual Emitido por los Jefes de los Órganos de Control Regional y Local ante el
Consejo Regional o Concejo Municipal)
R. N° 273-2007-CG (Aprueban Directiva sobre el Funcionamiento de las Brigadas Ciuda-
danas de la Contraloría General de la República “Brigada CGR”

Artículo 17.- Órgano de Auditoría Interna


Las entidades comprendidas en los incisos a), b), c) y d) del Artículo 3 de la presente Ley,
así como las empresas en las que el Estado tenga una participación accionaria total o ma-
yoritaria, tendrán necesariamente un Órgano de Auditoría Interna ubicado en el mayor
nivel jerárquico de la estructura de la entidad, el cual constituye la unidad especializada
responsable de llevar a cabo el control gubernamental en la entidad.

CONCORDANCIA: R. 459-2008-CG (Anexo), Art. 3 (Ámbito de aplicación del Reglamento)

El Titular de la entidad tiene la obligación de cautelar la adecuada implementación del


Órgano de Auditoría Interna y la asignación de recursos suicientes para la normal eje-
cución de sus actividades de control.

El citado Órgano mantiene una relación funcional con la Contraloría General, efectuando
su labor, de conformidad con los lineamientos y políticas que para tal efecto establezca
el Organismo Superior de Control.

CONCORDANCIAS: Ley N° 28716, Tercera Disp. Comp. y Final (Ley de Control Interno
de las Entidades del Estado) Comunicado Oicial Nº 05-2007-CG
COMUNICADO OFICIAL Nº 03-2008-CG (Fortalecimiento de los órganos de control insti-
tucional y la encargatura de su jefatura)
R. N° 391-2008-CG (Aprueban Modelo de Categorización de Entidades para establecer
niveles remunerativos de Jefes de los Órganos de Control Institucional de las Entidades
bajo el ámbito del Sistema Nacional de Control)

Artículo 18.- Vinculación del Jefe del Órgano de Auditoría Interna con la Contra-
loría General
El Jefe del Órgano de Auditoría Interna mantiene una vinculación de dependencia fun-
cional y administrativa con la Contraloría General, en su condición de ente técnico rector
del Sistema, sujetándose a sus lineamientos y disposiciones. En el desempeño de sus
labores, actúa con independencia técnica dentro del ámbito de su competencia.

113
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

CONCORDANCIA: R. 459-2008-CG (Anexo), Art. 15 (Conducción del OCI)

Artículo 19.- Designación y separación del Jefe del Órgano de Auditoría Interna
La designación y separación deinitiva de los Jefes de los Órganos de Auditoría Interna,
se efectúa por la Contraloría General de acuerdo a los requisitos, procedimientos, incom-
patibilidades y excepciones que establecerá para el efecto.

Las entidades sujetas a control proporcionarán personal, recursos y los medios nece-
sarios para el ejercicio de la función de control en dichas entidades, de acuerdo con las
disposiciones que sobre el particular dicte la Contraloría General. (*)

(*) Artículo modiicado por el Artículo Único de la Ley N° 28557, publicada el 28 Junio
2005, cuyo texto es el siguiente:

Artículo 19.- Designación y separación del Jefe del Órgano de Auditoría Interna
La Contraloría General, aplicando el principio de carácter técnico y especiali-
zado del control, nombra mediante concurso público de méritos a los Jefes de
los Órganos de Auditoría Interna, y hasta un veinticinco por ciento (25%) de
los mismos, por designación directa del personal profesional de la Contraloría
General.

Los Jefes de los Órganos de Auditoría Interna pueden ser trasladados a otra plaza
por necesidad del servicio. La Contraloría General regula la separación deinitiva
del Jefe del Órgano de Auditoría Interna de acuerdo a las causales, procedimientos
e incompatibilidades que establezca para tal efecto, atendiendo al régimen laboral
prescrito en el artículo 36.

Las entidades sujetas a control proporcionarán personal, recursos y los medios ne-
cesarios para el ejercicio de la función de control en dichas entidades, de acuerdo
con las disposiciones que sobre el particular dicte la Contraloría General.”

CONCORDANCIA: R. 459-2008-CG (Anexo), Arts. 24 y 37

Artículo 20.- Sociedades de auditoría


Las sociedades de auditoría, para efectos de esta Ley, son las personas jurídicas caliica-
das e independientes en la realización de labores de control posterior externo, que son
designadas por la Contraloría General, previo Concurso Público de Méritos, y contrata-
das por las entidades para examinar las actividades y operaciones de las mismas, opinar
sobre la razonabilidad de sus estados inancieros, así como evaluar la gestión, captación
y uso de los recursos asignados.

114
NORMAS NACIONALES

El proceso de designación y contratación de las sociedades de auditoría, el seguimiento


y evaluación de informes, las responsabilidades, así como su registro, es regulado por la
Contraloría General.

CONCORDANCIAS: R. CONTRALORÍA N° 178-2005-CG (Designan sociedades para efec-


tuar auditorías y exámenes especiales a diversas entidades públicas)
R. Nº 119-2008-CG (Autorizan publicación y difusión de inscripción y renovación de
inscripción de sociedades de auditoría en el Registro de Sociedades caliicadas para la
designación y contratación de servicios de auditoría que requieran las entidades sujetas
a control)
R. Nº 287-2008-CG (Designan sociedades de auditoría para realizar auditorías a los esta-
dos inancieros y examen especial a la información presupuestal de diversas entidades)
R. Nº 087-2009-CG (Autorizan publicación de la relación de sociedades inscritas en el
Registro de Sociedades caliicadas para la designación y contratación de servicios de
auditoría que requieran las entidades sujetas a control)

Artículo 21.- Ejercicio funcional


Los órganos del Sistema ejercen su función de control gubernamental con arreglo a lo
establecido en la presente Ley y las disposiciones que emite la Contraloría General para
normar sus actividades, obligaciones y responsabilidades, siendo su cumplimiento obje-
to de supervisión permanente por el ente técnico rector del Sistema.

CONCORDANCIAS: R. N° 029-2003-CG
R.N° 193-2003-CG (DIRECTIVA N° 002-2003-CG-SE)
R.C. N° 278-2005-CG
R. Nº 549-2005-CG (Aprueban Directiva “Estructura y Contenido del Informe Anual Emi-
tido por los Jefes de los Órganos de Control Regional y Local ante el Consejo Regional o
Concejo Municipal”)
R. N° 046-2008-CG (Aprueban Directiva “Disposiciones para el uso del Sistema Paracas
y registro de información para los Jefes de Control Institucional)
R. Nº 222-2010-CG (Aprueban Directiva “Disposiciones para el Uso del Sistema Paracas
y registro de información para los jefes de los Órganos de Control Institucional)

115
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

Título III
Contraloría General De La República

Capítulo I
Atribuciones De La Contraloría General

Artículo 22.- Atribuciones


Son atribuciones de la Contraloría General, las siguientes:

a) Tener acceso en cualquier momento y sin limitación a los registros, documentos e


información de las entidades, aun cuando sean secretos; así como requerir infor-
mación a particulares que mantengan o hayan mantenido relaciones con las entida-
des; siempre y cuando no violen la libertad individual.

CONCORDANCIA: R.C. Nº 332-2007-CG, num. 4, inc. 4.1.1 (Rendición de Cuentas de los


Titulares de las Entidades)

b) Ordenar que los órganos del Sistema realicen las acciones de control que a su juicio
sean necesarios o ejercer en forma directa el control externo posterior sobre los
actos de las entidades.

c) Supervisar y garantizar el cumplimiento de las recomendaciones que se deriven de


los informes de control emanados de cualquiera de los órganos del Sistema.

CONCORDANCIA: R. Nº 563-2005-CG (Establecen criterios para la determinación de la


situación actual de las recomendaciones registradas en el Sistema de Información del
Proceso de la Acción Correctiva - INFOPRAC)

d) Disponer el inicio de las acciones legales pertinentes en forma inmediata, por


el Procurador Público de la Contraloría General o el Procurador del Sector o el
representante legal de la entidad examinada, en los casos en que en la ejecución
directa de una acción de control se encuentre daño económico o presunción de
ilícito penal.

“Asimismo, ejerce la potestad para sancionar a los funcionarios o servidores públicos


que cometan infracciones contra la administración referidas en el subcapítulo II sobre
el proceso para sancionar en materia de responsabilidad administrativa funcional.” (*)

(*) Párrafo incorporado por el Artículo 3 de la Ley N° 29622, publicada el 07 diciembre


2010, vigente en un plazo de ciento veinte (120) días a partir del día siguiente de su
publicación.

116
NORMAS NACIONALES

e) Normar y velar por la adecuada implantación de los Órganos de Auditoría Interna,


requiriendo a las entidades el fortalecimiento de dichos órganos con personal cali-
icado e infraestructura moderna necesaria para el cumplimiento de sus ines.

f) Presentar anualmente al Congreso de la República el Informe de Evaluación a la


Cuenta General de la República, para cuya formulación la Contraloría General dic-
tará las disposiciones pertinentes.

g) Absolver consultas, emitir pronunciamientos institucionales e interpretar la nor-


mativa del control gubernamental con carácter vinculante, y de ser el caso, orienta-
dor. Asimismo establecerá mecanismos de orientación para los sujetos de control
respecto a sus derechos, obligaciones, prohibiciones e incompatibilidades previs-
tos en la normativa de control.

CONCORDANCIAS: R.C. N° 074-2006-CG (Opiniones legales que emita Gerencia de Ase-


soría Técnico Legal tienen carácter vinculante para todos los órganos del Sistema Na-
cional de Control)
COMUNICADO N° 010-2006-CG (Aplicación de la Directiva Nº 012-2000-CG/OATJ-PRO
“Autorización previa a la ejecución y pago de presupuestos adicionales de obra pública”)
D.S.Nº 023-2011-PCM (Reglamento de la Ley Nº 29622) Art. 4ta. Disp. Compl. Final

h) Aprobar el Plan Nacional de Control y los planes anuales de control de las entidades.

i) Efectuar las acciones de control ambiental y sobre los recursos naturales, así como
sobre los bienes que constituyen el Patrimonio Cultural de la Nación, informando
periódicamente a la Comisión competente del Congreso de la República.(*)

(*) Inciso modiicado por el Artículo Único de la Ley N° 28422, publicado el 17-12-2004,
cuyo texto es el siguiente:

“i) Efectuar las acciones de control ambiental y sobre los recursos naturales, así
como sobre los bienes que constituyen el Patrimonio Cultural de la Nación, in-
formando semestralmente sobre el resultado de las mismas y sobre los proce-
sos administrativos y judiciales, si los hubiere, a las comisiones competentes
del Congreso de la República.”

CONCORDANCIAS: R. Nº 470-2008-CG (Aprueban la Guía de Auditoría Ambiental Gu-


bernamental y sus primeros tres apéndices)
D.U. Nº 001-2011 (Dictan disposiciones extraordinarias a ser aplicadas durante el año
2011, para facilitar la promoción de la inversión privada en determinados proyectos de
inversión, asociaciones público privadas y concesión de obras públicas de infraestructu-
ra y de servicios públicos por parte del Gobierno Nacional)

117
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

j) Emitir opinión previa vinculante sobre adquisiciones y contrataciones de bienes, ser-


vicios u obras, que conforme a ley tengan el carácter de secreto militar o de orden
interno exonerados de Licitación Pública, Concurso Público o Adjudicación Directa.

k) Otorgar autorización previa a la ejecución y al pago de los presupuestos adicio-


nales de obra pública, y de las mayores prestaciones de supervisión en los casos
distintos a los adicionales de obras, cuyos montos excedan a los previstos en la Ley
de Contrataciones y Adquisiciones del Estado, y su Reglamento respectivamente,
cualquiera sea la fuente de inanciamiento.

I) Informar previamente sobre las operaciones, ianzas, avales y otras garantías que
otorgue el Estado, inclusive los proyectos de contrato, que en cualquier forma com-
prometa su crédito o capacidad inanciera, sea que se trate de negociaciones en el
país o en el exterior.

II) Designar de manera exclusiva, Sociedades de Auditoría que se requieran, a través


de Concurso Público de Méritos, para efectuar Auditorías en las entidades, supervi-
sando sus labores con arreglo a las disposiciones de designación de Sociedades de
Auditoría que para el efecto se emitan.

m) Requerir el apoyo y/o destaque de funcionarios y servidores de las entidades para


la ejecución de actividades de control gubernamental.

n) Recibir y atender denuncias y sugerencias de la ciudadanía relacionadas con las


funciones de la administración pública, otorgándoles el trámite correspondiente
sea en el ámbito interno, o derivándolas ante la autoridad competente; estando
la identidad de los denunciantes y el contenido de la denuncia protegidos por el
principio de reserva.

ñ) Promover la participación ciudadana, mediante audiencias públicas y/o sistemas


de vigilancia en las entidades, con el in de coadyuvar en el control gubernamental.

CONCORDANCIA: R.C. N° 155-2006-CG (Aprueban Directiva que establece el Procedi-


miento de Veeduría Ciudadana en las Entidades)

o) Participar directamente y/o en coordinación con las entidades en los procesos ju-
diciales, administrativos, arbitrales u otros, para la adecuada defensa de los intere-
ses del Estado, cuando tales procesos incidan sobre recursos y bienes de éste.

p) Recibir, registrar, examinar y iscalizar las Declaraciones Juradas de Ingresos y de


Bienes y Rentas que deben presentar los funcionarios y servidores públicos obliga-
dos de acuerdo a Ley.

118
NORMAS NACIONALES

q) Veriicar y supervisar el cumplimiento de las disposiciones sobre prohibiciones e incom-


patibilidades de funcionarios y servidores públicos y otros, así como de las referidas a la
prohibición de ejercer la facultad de nombramiento de personal en el Sector Público en
casos de nepotismo, sin perjuicio de las funciones conferidas a los órganos de control.

r) Citar y tomar declaraciones a cualquier persona cuyo testimonio pueda resultar


útil para el esclarecimiento de los hechos materia de veriicación durante una ac-
ción de control, bajo los apremios legales señalados para los testigos.

s) Dictar las disposiciones necesarias para articular los procesos de control con los Pla-
nes y Programas Nacionales, a efecto de visualizar de forma integral su cumplimien-
to, generando la información pertinente para emitir recomendaciones generales a los
Poderes Ejecutivo y Legislativo sobre la administración de los recursos del Estado, en
función a las metas previstas y las alcanzadas, así como brindar asistencia técnica al
Congreso de la República, en asuntos vinculados a su competencia funcional.

CONCORDANCIA: R. Nº 371-2007-CG
R. Nº 447-2008-CG (Directiva Nº 012-2008-CG-PL) Lineamientos de Política para la for-
mulación de los planes de control de los Órganos del Sistema Nacional de Control año
2009 y Directiva para la Formulación y Evaluación del Plan Anual de Control de los Ór-
ganos de Control Institucional para el año 2009”

t) Emitir disposiciones y/o procedimientos para implementar operativamente medidas


y acciones contra la corrupción administrativa, a través del control gubernamental,
promoviendo una cultura de honestidad y probidad de la gestión pública, así como la
adopción de mecanismos de transparencia e integridad al interior de las entidades,
considerándose el concurso de la ciudadanía y organizaciones de la sociedad civil.

CONCORDANCIAS: R.C. N° 155-2006-CG (Aprueban Directiva que establece el Procedi-


miento de Veeduría Ciudadana en las Entidades)
R.N° 177-2007-CG

u) Establecer los procedimientos para que los titulares de las entidades rindan cuenta
oportuna ante el Órgano Rector, por los fondos o bienes del Estado a su cargo, así
como de los resultados de su gestión.

CONCORDANCIA: R.C. Nº 332-2007-CG, num. 4, inc. 4.1.1 (Rendición de Cuentas de los


Titulares de las Entidades)

v) Asumir la defensa del personal de la Institución a cargo de las labores de control, cuando se en-
cuentre incurso en acciones legales, derivadas del debido cumplimiento de la labor funcional, aun
cuando al momento de iniciarse la acción, el vínculo laboral con el personal haya terminado.

119
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

w) Establecer el procedimiento selectivo de control sobre las entidades públicas bene-


iciarias por las mercancías donadas provenientes del extranjero.

x) Ejercer el control de desempeño de la ejecución presupuestal, formulando reco-


mendaciones que promuevan reformas sobre los sistemas administrativos de las
entidades sujetas al Sistema.

y) Regular el procedimiento, requisitos, plazos y excepciones para el ejercicio del con-


trol previo externo a que aluden los literales j), k) y I) del presente artículo, así
como otros encargos que se coniera al organismo Contralor, emitiendo la normati-
va pertinente que contemple los principios que rigen el control gubernamental.

z) Celebrar Convenios de cooperación interinstitucional con entidades públicas o pri-


vadas, nacionales o extranjeras.

Las atribuciones antes señaladas no son taxativas, comprendiendo las demás que señale
esta Ley y otros dispositivos legales.

CONCORDANCIA: D.LEG. N° 1063, Art. 10, Cuarto párrafo

Artículo 23.- Inaplicabilidad del arbitraje


Las decisiones que emita la Contraloría General, en el ejercicio de las atribuciones de auto-
rización previa a la ejecución y pago de presupuestos adicionales de obra y a la aprobación
de mayores gastos de supervisión, no podrá ser objeto de arbitraje, en concordancia con lo
dispuesto en el numeral 4 del Artículo 1 de la Ley Nº 26572, Ley General de Arbitraje.

Asimismo, tampoco se podrá someter a arbitraje, las controversias que versan sobre
materias comprendidas en los alcances de las atribuciones previstas en el literal k) del
Artículo 22 de la Ley, las que no pueden ser sustraídas al pronunciamiento que compete
a la Contraloría General.

Artículo 24.- Carácter y revisión de oicio de los Informes de Control


Los Informes de Control emitidos por el Sistema constituyen actos de la administración
interna de los órganos conformantes de éste, y pueden ser revisados de oicio por la Con-
traloría General, quien podrá disponer su reformulación, cuando su elaboración no se
haya sujetado a la normativa de control, dando las instrucciones precisas para superar las
deiciencias, sin perjuicio de la adopción de las medidas correctivas que correspondan.

Artículo 25.- Fiscalización por el Poder Legislativo


El Congreso de la República iscaliza la gestión de la Contraloría General.

120
NORMAS NACIONALES

Capítulo II
Organización de la Contraloría General

Artículo 26.- Designación del Contralor General


El Contralor General de la República es designado por un período de siete años, y remo-
vido por el Congreso de la República de acuerdo a la Constitución Política.

El Contralor General de la República está prohibido de ejercer actividad lucrativa e inter-


venir, directa o indirectamente en la dirección y/o gestión de cualquier actividad pública
o privada, excepto las de carácter docente.

Artículo 27.- Jerarquía del Contralor General


El Contralor General de la República es el funcionario de mayor rango del Sistema, y goza de
los mismos derechos, prerrogativas y preeminencias propias de un Ministro de Estado. No
está sujeto a subordinación, a autoridad o dependencia alguna, en ejercicio de la función.

En el ejercicio de sus funciones, sólo puede ser enjuiciado, previa autorización del Con-
greso de la República.

Artículo 28.- Requisitos para ser Contralor General


Son requisitos para ser Contralor General de la República:

a) Ser peruano de nacimiento.


b) Gozar del pleno ejercicio de los derechos civiles.
c) Tener al tiempo de la designación, no menos de 40 años de edad.
d) Tener título profesional universitario y estar habilitado por el colegio profesional
correspondiente.
e) Tener un ejercicio profesional no menor a 10 años.
f) Tener conducta intachable y reconocida solvencia e idoneidad moral.

Artículo 29.- Impedimentos para ser Contralor General.


Son impedimentos para ser Contralor General de la República:

a) Adolecer de incapacidad ísica o mental, grave y permanente debidamente comprobada.


b) Haber sufrido condena por la comisión de delito doloso, tener mandato de deten-
ción deinitiva en instrucción en la que se le impute dicha comisión o haber incurri-
do en delito lagrante.
c) Haber sido declarado en quiebra, aunque se hubiese sobreseído el procedimiento
respectivo.
d) Haber sido destituido por sanción disciplinaria de cargo público, cesado en él por
falta grave o inhabilitado para el ejercicio de la función pública.

121
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

e) Tener cuentas pendientes de rendición con la Administración Pública o con empre-


sas que integran la Actividad Empresarial del Estado.
f) Tener juicio pendiente con las entidades sujetas a control, cualquiera sea su naturaleza.
g) Haber sido durante los últimos cinco años Presidente de la República, Ministro de
Estado, Congresista de la República y/o titular de Organismos Autónomos, entida-
des descentralizadas o de los Gobiernos Regionales y/o Locales.

Artículo 30.- Vacancia en el cargo de Contralor General


El cargo de Contralor General de la República vaca por:

a) Muerte.
b) Sobrevenir cualquiera de los impedimentos a que se reiere el Artículo 29 de esta Ley.
c) Renuncia.
d) Cumplir 70 años de edad.
e) Incurrir en falta grave, prevista en la Ley y debidamente comprobada.

Corresponde al Congreso de la República declarar la vacancia.

Artículo 31.- Faltas graves del Contralor General


A los ines del inciso e) del Artículo 30, se considera falta grave del Contralor General
de la República:

a) La acción u omisión dolosa en que incurra en el ejercicio del cargo y que haya oca-
sionado daño al patrimonio del Estado.
b) El abandono del cargo, que se conigura por la inasistencia continuada e injustiica-
da a su Despacho por más de quince días útiles.
c) La infracción de las prohibiciones e incompatibilidades que la Ley señala.

Artículo 32.- Facultades del Contralor General


En el desempeño de su gestión, el Contralor General de la República se encuentra facul-
tado para:

a) Determinar la organización interna, el cuadro de asignación de personal y la escala


salarial de la Contraloría General.
b) Planear, aprobar, dirigir, coordinar y supervisar las acciones de la Contraloría Gene-
ral y de los órganos del Sistema.

c) Dictar las normas y las disposiciones especializadas que aseguren el funcionamien-


to del proceso integral de control, en función de los principios de especialización y
lexibilidad.

CONCORDANCIA: R.N° 177-2007-CG

122
NORMAS NACIONALES

d) Ejercer e impulsar directamente, o en caso de incumplimiento, a través de la auto-


ridad llamada por ley, las acciones pertinentes para asegurar la implementación de
las recomendaciones y acciones legales derivadas del proceso de control a cargo
del Sistema.

CONCORDANCIA: R. Nº 563-2005-CG (Establecen criterios para la determinación de la


situación actual de las recomendaciones registradas en el Sistema de Información del
Proceso de la Acción Correctiva - INFOPRAC)

e) Solicitar información y documentación a las autoridades de las entidades encarga-


das de cautelar la reserva tributaria, secreto bancario, reserva de identidad u otras
establecidas legalmente, respecto a las entidades, su personal, y personas jurídicas
y naturales comprendidas o vinculadas a acciones de control, así como cualquier
información que considere pertinente para el cabal cumplimiento de sus funciones;
conforme lo establece la presente Ley.

El personal de la Contraloría General tendrá acceso restringido a la información y


documentación a que se reiere el párrafo precedente, encontrándose, quienes ac-
cedan a los mismos, impedidos de revelarlos, bajo responsabilidad administrativa,
civil y/o penal, salvo que la misma sirva para sustentar el inicio de acciones legales
por parte de la Contraloría General o para atender requerimientos formulados por
autoridades conforme a la Constitución Política y/o la Ley.

f) Representar a la Contraloría General en los actos y contratos relativos a sus funcio-


nes, frente a todo tipo de autoridades y entes nacionales o extranjeros.

g) Establecer las políticas, normas laborales y procedimientos de administración de


personal de la Institución, incluyendo las disposiciones sobre el secreto profesional
que deberá guardar dicho personal respecto a la información a que hubiere accedi-
do por la naturaleza y extensión de labor desempeñada.

h) Presentar u opinar sobre proyectos de normas legales que conciernan al control y


a las atribuciones de los órganos de auditoría interna.

i) Requerir los documentos que sustenten los informes de los órganos de auditoría
interna o sociedades de auditorías designadas, los cuales están en obligación de
guardar por un período de 10 años, bajo responsabilidad.

j) Expedir el Reglamento de Infracciones y Sanciones, con facultades coactivas. Asimis-


mo podrá nombrar a los Ejecutores Coactivos que para tal efecto sean necesarios.

123
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

k) Presentar ante el Congreso de la República, un Informe Anual sobre su gestión,


proponiendo recomendaciones para la mejora de la gestión pública, así como para
la lucha contra la corrupción.

CONCORDANCIA: Ley N° 28716, Art. 11

I) Emitir Resoluciónes de Contraloría, que constituyen precedente de observancia


obligatoria y de cumplimiento inexcusable.

m) Establecer políticas y procedimientos de control de calidad, conducentes a brindar


coniabilidad sobre los resultados de la Auditoría Gubernamental.

n) Las demás que le señala esta Ley y otros dispositivos legales.

Las facultades enumeradas en este artículo son delegables en servidores y funcionarios


o auditores contratados por la Contraloría General, con excepción de las indicadas en los
incisos a), c), d), e), f), g), h), j) y k) de este artículo.

Artículo 33.- Designación y funciones del Vicecontralor General


El Vicecontralor General de la República es el segundo funcionario en rango del Siste-
ma. Es designado por el Contralor General de la República, estando prohibido de ejer-
cer actividad lucrativa e intervenir, directa o indirectamente en la dirección y/o gestión
de cualquier actividad pública o privada, excepto las de carácter docente. Reemplaza al
Contralor General en caso de ausencia o impedimento temporal y ejerce las funciones
que éste le delega. En caso de vacancia queda interinamente a cargo del Despacho mien-
tras se nombra al titular. Las normas reglamentarias establecen sus funciones, así como
los requisitos e impedimentos para ocupar dicho cargo.

Capítulo III
Régimen Económico de la Contraloría General

Artículo 34.- Autonomía económica


La Contraloría General goza de autonomía económica, administrativa y inanciera para
el cumplimiento eicaz de sus funciones, en cuya virtud, elabora, aprueba y ejecuta su
presupuesto anual en el monto que corresponda a sus necesidades institucionales, para
su aprobación por el Congreso de la República.

La atención de requerimientos de acciones de control no programadas que deban ejecu-


tarse por razones de interés nacional, demandará la asignación de los correspondientes
recursos presupuestales adicionales.

124
NORMAS NACIONALES

Para garantizar el cumplimiento de sus objetivos institucionales, la Contraloría General


se encuentra exonerada de la aplicación de las normas que establezcan restricciones
y/o prohibiciones a la ejecución presupuestaria. La modiicación de lo dispuesto en este
párrafo requerirá de expresa mención en una norma de similar rango a la presente Ley.

Artículo 35.- Financiamiento del presupuesto


El presupuesto de la Contraloría General se inancia con recursos del Tesoro Público y
demás fuentes de inanciamiento, incorporados al mismo por el Titular del Pliego, esta-
bleciendo mediante Resolución de Contraloría, la normativa relativa a la administración
de sus recursos.

Son recursos de la Contraloría General:

a) Los que genere como consecuencia de la prestación de servicios de capacitación


técnica, venta de publicaciones y otros compatibles con su función.
b) Los que reciba en donación o en virtud de convenios de cooperación técnica nacio-
nal y/o internacional.
c) Los ingresos que genere la inscripción, designación y supervisión de sociedades de
auditoría, cuyos montos serán ijados por la Contraloría General.
d) Los montos recaudados por concepto de aplicación de sanciones impuestas por la
Contraloría General.
e) Los ingresos que genere el cobro de los derechos de tramitación y evaluación por el
ejercicio del control previo establecido por Ley.
f) Otros que se establezcan por Ley.

Capítulo IV
Régimen de Personal de la Contraloría General

Artículo 36.- Régimen laboral


El personal de la Contraloría General se encuentra sujeto al régimen laboral de la acti-
vidad privada. La administración de personal se regirá por lo normado en la presente
Ley, el Reglamento Interno de Trabajo y demás disposiciones dictadas por el Contralor
General de la República.

CONCORDANCIA: R. 459-2008-CG (Anexo), Art. 14 (Régimen laboral y/o contractual


del Jefe del OCI)
Ley Nº 29555, Art. 7 (Ley que implementa la incorporación progresiva de las plazas y pre-
supuesto de los Órganos de Control Institucional a la Contraloría General de la República)

125
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

Artículo 37.- Política remunerativa


La política remunerativa y beneicios de toda índole de la Contraloría General serán
aprobados por el Contralor General conforme al Artículo 34 de la presente Ley.

CONCORDANCIA: R. 459-2008-CG (Anexo), Art. 14 (Régimen laboral y/o contractual


del Jefe del OCI)

Capítulo V
Desconcentración de la Contraloría General

Artículo 38.- Órganos desconcentrados


La Contraloría General cuenta con Oicinas Regionales de Control como órganos descon-
centrados en el ámbito nacional, con el objeto de optimizar la labor de control guberna-
mental y cuyo accionar contribuirá activamente con el cumplimiento de los objetivos del
proceso de descentralización del país; encontrándose facultada para establecer Oicinas
adicionales, en ejercicio de su autonomía administrativa y de acuerdo con el avance gra-
dual del referido proceso.

Dichos órganos desconcentrados tienen como inalidad planear, organizar, dirigir, ejecu-
tar y evaluar las acciones de control en las entidades descentralizadas bajo su ámbito de,
control. Las competencias funcionales y su ámbito de acción, serán establecidos en las
disposiciones que para el efecto emita la Contraloría General.

Capítulo VI
Control de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional

Artículo 39.- Órganos de auditoría interna


Sin perjuicio de las Inspectorías Generales del Ejército, Marina de Guerra, Fuerza Aérea,
y de la Policía Nacional, cuyas competencias se circunscriben a asuntos netamente cas-
trenses y disciplinarios, dichas Instituciones contarán dentro de su estructura organiza-
tiva con un Órgano de Auditoría Interna encargado de efectuar exclusivamente el control
de la gestión administrativa, económica y inanciera de los recursos y bienes del Estado
asignados, de conformidad con las normas del Sistema Nacional de Control.

Artículo 40.- Designación y funciones de las Jefaturas de los Órganos de Auditoría


Interna de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional.
Las Jefaturas de los Órganos de Auditoría Interna de las Fuerzas Armadas y Policía Na-
cional son designadas por el Contralor General de la República.

126
NORMAS NACIONALES

Las Jefaturas de los Órganos de Auditoría Interna para el cumplimiento de sus funciones
de control, responden directamente al Contralor General de la República, con arreglo a
las normas del Sistema Nacional de Control.

Debiendo, para su separación del cargo, sujetarse a lo previsto en el Artículo 19 de la Ley. (*)

(*) Artículo modiicado por el Artículo Único de la Ley N° 28557, publicada el 28 Junio
2005, cuyo texto es el siguiente:

“Artículo 40.- Designación y funciones de los Jefes de los Órganos de Auditoría


Interna de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional del Perú
La designación y separación deinitiva de los Jefes de los Órganos de Auditoría In-
terna de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional del Perú se efectúa conforme a lo
previsto en el artículo 19.”

Capítulo VII
Potestad Sancionadora de la Contraloría General

Subcapítulo I
Potestad para sancionar por infracciones
al ejercicio del control (*)

(*) Denominación de Subcapítulo adicionada por la Única Disposición Complementaria


Modiicatoria de la Ley N° 29622, publicada el 07 diciembre 2010, vigente en un plazo
de ciento veinte (120) días a partir del día siguiente de su publicación.

Artículo 41.- Facultad sancionadora


En cumplimiento de su misión y atribuciones, la Contraloría General tiene la facultad de
aplicar directamente sanciones por la comisión de las infracciones que hubieren cometi-
do las entidades sujetas a control, sus funcionarios y servidores públicos, las sociedades
de auditoría y las personas jurídicas y naturales que manejen recursos y bienes del Esta-
do, o a quienes haya requerido información o su presencia con relación a su vinculación
jurídica con las entidades.

Dicha facultad se ejerce con observancia de los principios de legalidad y debido proce-
dimiento

CONCORDANCIA: R.C. N° 271-2004-CG

127
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

Artículo 42.- Infracciones


Constituyen infracciones sujetas a la potestad sancionadora de la Contraloría General:

a) La obstaculización o dilatación para el inicio de una acción de control.


b) La omisión o incumplimiento para la implantación e implementación de los Órga-
nos de Auditoría Interna o la afectación de su autonomía.

CONCORDANCIA: R. 459-2008-CG (Anexo), Art. 8 (Implantación e Implementación del OCI)

c) La interferencia o impedimento para el cumplimiento de las funciones inspectivas


inherentes al control gubernamental.

CONCORDANCIA: R. 459-2008-CG (Anexo), Art. 16 (Relación sistémica e independencia


del OCI)

d) La omisión en la implantación de las medidas correctivas recomendadas en los in-


formes realizados por los Órganos del Sistema.
e) La omisión o deiciencia en el ejercicio del control gubernamental o en el segui-
miento de medidas correctivas.
f) La omisión en la presentación de la información solicitada o su ejecución en forma
deiciente o inoportuna, según el requerimiento efectuado.

CONCORDANCIAS: R. Contraloría N° 404-2007-CG (Directiva N° 08-2007-CG-SE), Num. X


R. Nº 447-2008-CG (Directiva Nº 012-2008-CG-PL) Lineamientos de Política para la for-
mulación de los planes de control de los Órganos del Sistema Nacional de Control año
2009 y Directiva para la Formulación y Evaluación del Plan Anual de Control de los Ór-
ganos de Control Institucional para el año 2009”

g) El incumplimiento en la remisión de documentos e información en los plazos que


señalen las leyes y reglamentos.

CONCORDANCIAS: R. Contraloría N° 404-2007-CG (Directiva N° 08-2007-CG-SE), Num. X


R. Nº 447-2008-CG (Directiva Nº 012-2008-CG-PL) Lineamientos de Política para la for-
mulación de los planes de control de los Órganos del Sistema Nacional de Control año
2009 y Directiva para la Formulación y Evaluación del Plan Anual de Control de los Ór-
ganos de Control Institucional para el año 2009”

h) Cuando las personas naturales o jurídicas privadas que mantengan relaciones con
entidades sujetas al Sistema no acudan a un requerimiento o no proporcionen in-
formación y documentación a los representantes de la Contraloría General, a efecto
de permitir la veriicación de operaciones y transacciones efectuadas con la en-
tidad auditada, con excepción de aquellas cuya relación se derive de operaciones

128
NORMAS NACIONALES

propias realizadas con las entidades asociadas.


i) Incumplir con mantener al día sus libros, registros y documentos, ordenados de
acuerdo a lo establecido por la normativa, por un período no menor de 10 años.
j) Incumplimiento de los requisitos para la designación de Sociedad de Auditoría.
k) Cuando el personal de las Sociedades de Auditoría incurra en maniiesto conlicto
de intereses con los deberes que le impone las normas de auditoría.

CONCORDANCIA: Ley N° 28716, Art. 11

I) La pérdida temporal o deinitiva de la condición de hábil de la Sociedad de Audito-


ría o de alguno de los socios, en el Colegio de Contadores Públicos y otros Organis-
mos conexos a labores de auditoría en los que se encuentren inscritos.
m) El incumplimiento, resolución o rescisión de contrato celebrado con una Sociedad
de Auditoría.
n) La suscripción directa de contratos con entidades comprendidas en el ámbito del
Sistema, por servicios de auditoría y otros con infracción del Reglamento de Desig-
nación de Sociedades.
o) Cuando la Sociedad de Auditoría incurra en incompatibilidad sobreviniente que la
inhabilite para continuar con el contrato celebrado con la entidad y no lo informe a
ésta.
p) La presentación de documentación de procedencia ilícita para lograr el registro y/o
la participación en los Concursos Públicos de Méritos.
q) La contratación de Sociedades de Auditoría, cuando estas estén incursas en incom-
patibilidad permanente para contratar con el Estado.

CONCORDANCIAS: R.C. N° 435-2005-CG, Lineamientos F.4


R.C. Nº 332-2007-CG, num. 6 (Rendición de Cuentas de los Titulares de las Entidades)

Artículo 43.- Sanciones


La Contraloría General aplicará, según la gravedad de la infracción cometida, las siguien-
tes sanciones:

a) Amonestación.
b) Multa.
c) Suspensión del Registro de Sociedades de Auditoría.
d) Exclusión deinitiva del Registro de Sociedades de Auditoría.

El Reglamento de Infracciones y Sanciones establece el procedimiento, formalidades,


escalas y criterios de gradualidad y demás requisitos de aplicación.

La imposición de las sanciones no exime a los infractores de la responsabilidad civil o


penal a que hubiere lugar. (*)

129
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

(*) Artículo modiicado por el Artículo Único de la Ley N° 28396, publicada el 25-11-
2004, cuyo texto es el siguiente:

“Artículo 43.- Sanciones


La Contraloría General aplicará, según la gravedad de la infracción cometida, las
siguientes sanciones:

a) Amonestación.
b) Multa.
c) Suspensión del Registro de Sociedades de Auditoría.
d) Exclusión deinitiva del Registro de Sociedades de Auditoría.

El Reglamento de Infracciones y Sanciones establece el procedimiento, formalida-


des, escalas y criterios de gradualidad y demás requisitos de aplicación. La imposi-
ción de las sanciones no exime a los infractores de la responsabilidad civil o penal
a que hubiere lugar.

Sin perjuicio de lo establecido en el presente artículo, las presuntas infracciones


contra la normatividad legal en el desarrollo de los procesos de Contrataciones y
Adquisiciones del Estado, cometidas por personas naturales o jurídicas, identii-
cadas por los órganos del Sistema Nacional de Control, deben ser informadas al
Consejo Superior de Contrataciones y Adquisiciones del Estado, adjuntando copia
de lo actuado, a in de que según corresponda aplique las sanciones que la ley le
coniere.”

CONCORDANCIA: D.S.Nº 023-2011-PCM (Reglamento de la Ley Nº 29622) Art. 13

Artículo 44.- Carácter de exigibilidad de la multa


La sanción de multa se impone a los obligados cuando incurran en las infracciones es-
tablecidas en esta Ley, conforme a la escala y criterios que determine la Contraloría Ge-
neral, teniendo por inalidad propender a que las obligaciones inherentes a la gestión
pública y al control gubernamental, sean cumplidas por los obligados de modo correcto,
oportuno, eiciente, económico y transparente. Su cobro se efectúa a través del procedi-
miento de ejecución coactiva.

Las multas impuestas, si fuera el caso, serán descontadas en planilla por la entidad, hasta
el 30% de la remuneración o pensión devengada por el infractor, con base a la obligación
exigible coactivamente, establecida mediante acto administrativo emitido conforme a
ley, el cual tiene mérito ejecutivo.

130
NORMAS NACIONALES

Subcapítulo II
Proceso para Sancionar en Materia de
Responsabilidad Administrativa Funcional (1)(2)

(1) Subcapítulo incorporado por el Artículo 1 de la Ley N° 29622, publicada el 07 di-


ciembre 2010, vigente en un plazo de ciento veinte (120) días a partir del día si-
guiente de su publicación.

(2) De conformidad con la Primera Disposición Complementaria Transitoria de la Ley


N° 29622, publicada el 07 diciembre 2010, vigente en un plazo de ciento veinte
(120) días a partir del día siguiente de su publicación, el procedimiento dispuesto
en el presente subcapítulo, es de inmediata aplicación a los informes emitidos por
la Contraloría General de la República y de implementación progresiva para los de-
más órganos que conforman el Sistema Nacional de Control, conforme a las etapas
y criterios que establezca la Contraloría General de la República.

CONCORDANCIA: D.S.Nº 023-2011-PCM (Reglamento de la Nº 29622), Cap. II (Ejecu-


ción, Rehabilitación, Eximentes y Atenuantes)

Artículo 45.- Competencia de la Contraloría General


La Contraloría General ejerce la potestad para sancionar por cuanto determina la res-
ponsabilidad administrativa funcional e impone una sanción derivada de los informes
de control emitidos por los órganos del Sistema.

La referida potestad para sancionar se ejerce sobre los servidores y funcionarios públi-
cos a quienes se reiere la deinición básica de la novena disposición inal, con prescin-
dencia del vínculo laboral, contractual, estatutario, administrativo o civil del infractor y
del régimen bajo el cual se encuentre, o la vigencia de dicho vínculo con las entidades
señaladas en el artículo 3, salvo las indicadas en su literal g).

Son exceptuadas las autoridades elegidas por votación popular, los titulares de los orga-
nismos constitucionalmente autónomos y las autoridades que cuentan con la prerroga-
tiva del antejuicio político.

CONCORDANCIA: D.S.Nº 023-2011-PCM (Reglamento de la Ley Nº 29622), Art. 5

Artículo 46.- Conductas infractoras


Conductas infractoras en materia de responsabilidad administrativa funcional son aque-
llas en las que incurren los servidores y funcionarios públicos que contravengan el orde-
namiento jurídico administrativo y las normas internas de la entidad a la que pertene-
cen. Entre estas encontramos las siguientes conductas:

131
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

a) Incumplir las disposiciones que integran el marco legal aplicable a las entidades
para el desarrollo de sus actividades, así como las disposiciones internas vincula-
das a la actuación funcional del servidor o funcionario público.

CONCORDANCIA: D.S.Nº 023-2011-PCM (Reglamento de la Ley Nº 29622), Art. 6

b) Incurrir en cualquier acción u omisión que suponga la transgresión grave de los


principios, deberes y prohibiciones señalados en las normas de ética y probidad de
la función pública.

CONCORDANCIA: D.S.Nº 023-2011-PCM (Reglamento de la Ley Nº 29622), Art. 7

c) Realizar actos persiguiendo un in prohibido por ley o reglamento.

CONCORDANCIA: D.S.Nº 023-2011-PCM (Reglamento de la Ley Nº 29622), Art. 8

d) Incurrir en cualquier acción u omisión que importe negligencia en el desempeño de


las funciones o el uso de estas con ines distintos al interés público.

CONCORDANCIA: D.S.Nº 023-2011-PCM (Reglamento de la Ley Nº 29622), Art. 9

El reglamento describe y especiica estas conductas constitutivas de responsabilidad


administrativa funcional (graves o muy graves) que se encuentran en el ámbito de la
potestad para sancionar de la Contraloría General. Asimismo, el procesamiento de las
infracciones leves será de competencia del titular de la entidad.

CONCORDANCIA: D.S.Nº 023-2011 (Reglamento de la Ley Nº 29622) Arts. 10, 11 y 66

Artículo 47.- Tipos de sanciones

1. Las infracciones de responsabilidad administrativa funcional que fueron referidas


en el artículo 46 dan lugar a la imposición de cualquiera de las siguientes sanciones:

a) Inhabilitación para el ejercicio de la función pública de uno (1) a cinco (5) años.

b) Suspensión temporal en el ejercicio de las funciones, sin goce de remuneracio-


nes, no menor de treinta (30) días calendario ni mayor de trescientos sesenta
(360) días calendario.

2. El reglamento especiicará las sanciones a imponer para cada conducta constitutiva


de responsabilidad administrativa funcional.

132
NORMAS NACIONALES

CONCORDANCIA: D.S.Nº 023-2011-PCM (Reglamento de la Ley Nº 29622), Arts.14 y 15


- Anexo: Cuadro de Infracciones y Sanciones

Artículo 48.- Gradación de las sanciones


Las sanciones por responsabilidad administrativa funcional son graduadas de acuerdo
a los siguientes criterios:

a) La reincidencia o reiterancia en la comisión de las infracciones.


b) Las circunstancias en las que fue cometida la infracción.
c) Grado de participación en el hecho imputado.
d) Concurrencia de diversas infracciones.
e) Efectos que produce la infracción.
f) Gravedad de la infracción cometida.

CONCORDANCIA: D.S.Nº 023-2011-PCM (Reglamento de la Ley Nº 29622) Art. 20

Artículo 49.- Independencia de responsabilidades


La responsabilidad administrativa funcional es independiente de las responsabilidades
penales o civiles que pudieran establecerse por los mismos hechos, en tanto los bienes
jurídicos o intereses protegidos son diferentes.

Los procedimientos para la exigencia de la responsabilidad penal o civil no afectan la


potestad para procesar administrativamente y sancionar al funcionario o servidor públi-
co que hubiera incurrido en responsabilidad administrativa funcional, salvo disposición
judicial expresa en contrario.

Artículo 50.- Registro de sancionados


La Contraloría General remite al Registro Nacional de Sanciones de Destitución y Despido la
información sobre las sanciones impuestas, cualquiera que esta fuera, para su incorporación.

CONCORDANCIA: D.S. Nº 023-2011-PCM (Reglamento de la Ley Nº 29622), Art. 21

Artículo 51.- Procedimiento para sancionar


El procedimiento para sancionar por responsabilidad administrativa funcional a los in-
fractores a quienes se reiere la presente Ley está constituido por dos (2) instancias.

La primera instancia, a cargo de la Contraloría General, está constituida por un órgano


instructor y un órgano sancionador. Ambos poseen autonomía técnica en sus actuacio-
nes. El órgano instructor lleva a cabo las investigaciones y propone la determinación de
las infracciones y las sanciones ante el órgano sancionador. Este último, mediante reso-
lución motivada, impondrá o desestimará las sanciones propuestas.

133
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

La segunda instancia, a cargo del Tribunal Superior de Responsabilidades Administrati-


vas, resuelve las apelaciones contra las decisiones del órgano sancionador.

El procedimiento para sancionar por responsabilidad administrativa funcional se sujeta


a los principios de legalidad y debido proceso, así como a los demás principios de la
potestad sancionadora de la administración establecidos en el artículo 230 de la Ley Nº
27444, Ley del Procedimiento Administrativo General.

CONCORDANCIA: D.S.Nº 023-2011-PCM (Reglamento de la Ley Nº 29622), Tít. IV, Cap. I


(Etapas y plazos del Procedimiento) y Cap. II (Desarrollo del Procedimiento)

Artículo 52.- Órgano instructor


El órgano instructor lleva a cabo las actuaciones que conducen a la determinación de
responsabilidad administrativa funcional, observa el derecho de defensa y asegura el
debido proceso administrativo.

CONCORDANCIA: D.S. Nº 023-2011-PCM (Reglamento de la Ley Nº 29622), Art. 44 y 6ta.


Disp. Compl, Final

Artículo 53.- Funciones del órgano instructor


Corresponde al órgano instructor las siguientes funciones:

a) Iniciar los procedimientos administrativos de determinación de responsabilidad ad-


ministrativa funcional a partir de los informes emitidos por los órganos del Sistema.
b) Efectuar las investigaciones solicitando la información y la documentación que
considere necesarias para el ejercicio de las mismas, actuando las pruebas que
considere pertinentes y evaluando los descargos presentados.
c) Emitir pronunciamientos en los cuales señale la existencia o inexistencia de infrac-
ciones administrativas funcionales y, según sea el caso, presentar la propuesta de
sanción ante el órgano sancionador.

Las entidades públicas, sus funcionarios y las personas naturales o jurídicas vinculadas
o relacionadas al caso materia de investigación están obligadas a atender cualquier re-
querimiento efectuado por el órgano instructor, sea que se trate de documentos, infor-
mación u opinión necesarios para el esclarecimiento de los hechos.

El órgano sancionador, a propuesta del órgano instructor, podrá disponer que las entida-
des separen del cargo al servidor o funcionario público, mientras dure la investigación y
hasta que se emita el pronunciamiento sobre la existencia de responsabilidad adminis-
trativa funcional, siempre que se respete el derecho de defensa de aquel.

CONCORDANCIA: D.S. Nº 023-2011-PCM (Reglamento de la Ley Nº 29622), Art. 45

134
NORMAS NACIONALES

Artículo 54.- Órgano sancionador


Concluida la fase instructora, el órgano sancionador, sobre la base de la documentación
remitida por el órgano instructor, impone, mediante resolución motivada, las sanciones
que correspondan o declara que no ha lugar a la imposición de sanción.

El órgano sancionador podrá disponer la realización de actuaciones complementarias


siempre que sean indispensables para resolver el procedimiento.

CONCORDANCIA: D.S. Nº 023-2011-PCM (Reglamento de la Ley Nº 29622), Arts. 46 y


47 y 6ta. Disp. Compl, Final

Artículo 55.- Recursos de impugnación


Contra la resolución que imponga la sanción cabe recurso de apelación dentro del plazo
de quince (15) días hábiles, contado a partir de la fecha de notiicación de dicha resolu-
ción. De concederse el recurso, el órgano sancionador remitirá los actuados al Tribunal
Superior de Responsabilidades Administrativas.

CONCORDANCIA: D.S.Nº 023-2011-PCM (Reglamento de la Ley Nº 29622), Arts. 34, 35 y 36

Artículo 56.- Tribunal Superior de Responsabilidades Administrativas


El Tribunal Superior de Responsabilidades Administrativas constituye la última instan-
cia administrativa en el procedimiento sancionador. Es un órgano colegiado adscrito a la
Contraloría General, con independencia técnica y funcional en las materias de su compe-
tencia y autonomía en sus decisiones.

La Sala del Tribunal Superior está conformado por cinco (5) miembros, elegidos por
concurso público de méritos. Los miembros del Tribunal permanecen en el cargo por un
período de cinco (5) años. La remoción de los miembros del Tribunal solo puede darse
por causas graves debidamente justiicadas.

Las entidades públicas, sus funcionarios y las personas naturales o jurídicas vinculadas
o relacionadas al caso materia de investigación están obligadas a atender cualquier re-
querimiento efectuado por el Tribunal Superior en casos de documentación, informa-
ción u opinión necesarios para resolver.

CONCORDANCIA: D.S.Nº 023-2011-PCM (Reglamento de la Ley Nº 29622), Arts. 48, 49,


50 y 51

Artículo 57.- Requisitos para ser miembro del Tribunal Superior de Responsabili-
dades Administrativas
Para ser nombrado vocal del Tribunal Superior de Responsabilidades Administrativas,
se requiere:

135
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

a) Ser mayor de 40 años de edad.


b) Contar con título profesional y colegiatura hábil.
c) Tener experiencia profesional en entidades del sector público o privado -no menor
de diez (10) años- o comprobada docencia universitaria por el mismo período.
d) Contar, de preferencia, con estudios de especialización en el ámbito de su profesión.
e) No tener iliación política alguna.
f) No encontrarse en estado de quiebra culposa o fraudulenta.
g) No haber sido sancionado penalmente.
h) No haber sido sancionado con destitución o despido.
i) Tener conducta intachable y reconocida solvencia e idoneidad moral.
j) Tener estudios de especialización en derecho constitucional, administrativo, labo-
ral o gestión de recursos humanos.

CONCORDANCIA: D.S.Nº 023-2011-PCM (Reglamento de la Ley Nº 29622), Arts. 52, 53, 54, 55 y 56

Artículo 58.- Funciones del Tribunal Superior de Responsabilidades Administrativas


Corresponde al Tribunal Superior de Responsabilidades Administrativas las siguientes
funciones:

a) Conocer en segunda y última instancia administrativa los recursos de apelación


interpuestos contra la resolución de sanción impuesta por el órgano sancionador.
b) Revisar la resolución del órgano sancionador pudiendo revocar, conirmar o modi-
icar lo resuelto.
c) Las demás que le sean establecidas en las normas complementarias de la presente Ley,
a efectos de garantizarle el adecuado cumplimiento de las funciones encomendadas.

CONCORDANCIAS: D.S.Nº 023-2011-PCM (Reglamento de la Ley Nº 29622), Arts. 57, 58 y 59

Artículo 59.- Carácter de las resoluciones del Tribunal Superior de Responsabili-


dades Administrativas
Las resoluciones del Tribunal Superior de Responsabilidades Administrativas ponen in
a la vía administrativa y contra ellas procede la acción contencioso-administrativa, con-
forme al artículo 148 de la Constitución Política del Perú.

Artículo 60.- Prescripción


La facultad para la imposición de la sanción por responsabilidad administrativa funcio-
nal, conforme a lo establecido en el presente subcapítulo, prescribe a los cuatro (4) años
contados a partir del día en que la infracción se hubiera cometido o desde que cesó, si
fuera una acción continuada. En todo caso, la duración del procedimiento sancionador
no podrá exceder los dos (2) años desde que el órgano instructor da inicio a este.

CONCORDANCIA: D.S.Nº 023-2011-PCM (Reglamento de la Ley Nº 29622) Art. 40

136
NORMAS NACIONALES

Disposiciones Transitorias

Primera.- Vigencia de la Ley


La presente Ley entra en vigencia al día siguiente de su publicación en el Diario Oicial
El Peruano.

Segunda.- Regulación transitoria


El proceso integral de control iniciado antes de la entrada en vigor de la presente Ley, se
regirá por la normativa anterior hasta su conclusión.

Tercera.- Designación de jefaturas de órganos de auditoría interna


La aplicación de las disposiciones contenidas en los Artículos 19 y 40 de la Ley, se efec-
tuará en forma progresiva, en función a la disponibilidad presupuestal asignada a la Con-
traloría General, con arreglo a los procedimientos y requisitos que para el efecto dictará
el Órgano Contralor.

Disposiciones Finales

Primera.- Arancel de gastos y costas procesales.


La Contraloría General aprobará el arancel de Gastos y Costas Procesales de los Proce-
dimientos Coactivos.

Segunda.- Derogación normativa


Deróganse el Decreto Ley Nº 26162, la Ley Nº 27066, el Decreto Legislativo Nº 850 y su
Reglamento, aprobado por Decreto Supremo Nº 137-96-EF, y los Artículos 22 y 23 de la
Ley Nº 27312.

Tercera.- Escuela Nacional de Control


La Escuela Nacional de Control, en su condición de entidad educativa, está facultada para
otorgar grados académicos de Magíster y de Segunda Especialización en Control Guber-
namental, para lo cual queda comprendida en el Artículo 99 de la Ley Nº 23733, Ley Uni-
versitaria. La Contraloría General deinirá su funcionamiento académico, administrativo
y económico.

Cuarta.- Reserva tributaria y secreto bancario


La Contraloría General de la República formulará ante el juez competente, el pedido de
levantamiento de la reserva tributaria y del secreto bancario.

El juez con resolución motivada, siempre que se reiera al caso investigado, resuelve el
pedido formulado, en un plazo no mayor a los 15 días de formulada la solicitud; bajo
responsabilidad.

137
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

Quinta.- Reserva de identidad


Inclúyase dentro de los alcances del literal a) del Artículo 47 del Decreto Legislativo Nº
861, Ley de Mercado de Valores, los pedidos formulados por la Contraloría General en
el ejercicio regular de sus funciones y con especíica referencia a un proceso de control
determinado.

Sexta.- Apoyo de entidades en el ejercicio del control


La Policía Nacional asignará personal a in de conformar la Policía Adscrita a la Contraloría
General y el Ministerio Público asignará una Fiscalía Provincial Ad Hoc, para que en for-
ma conjunta participen coadyuvando al mejor cumplimiento del control gubernamental.

Asimismo, cualquier entidad sujeta a control por el Sistema deberá prestar la ayuda re-
querida por la Contraloría General, bajo responsabilidad del Titular.

Sétima.- Control gubernamental en gobiernos locales y entidades públicas en fun-


ción al presupuesto asignado
La Contraloría General regulará el ejercicio del control gubernamental en los Gobiernos
Locales y entidades públicas, cuyo presupuesto asignado no exceda el importe que será
establecido anualmente, en función a parámetros objetivos tales como: índices de pobre-
za, situación geográica, capacidad de generar ingresos propios, entre otros.

Octava.- Acogimiento a régimen de excepción para establecimiento de derechos


La Contraloría General se encuentra acogida al régimen de excepción para el estable-
cimiento de derechos de tramitación superiores a una UIT para el ejercicio del control
previo establecido por Ley.

Novena.- Deiniciones básicas


Constituyen deiniciones básicas para efectos de esta Ley, las siguientes:

Autonomía Administrativa.- Es la atribución conferida para el dictado de la normativa


que regula el funcionamiento de la institución, en cuanto a la elaboración de su estructu-
ra organizativa y sobre aspectos logísticos y de recursos humanos.

Autonomía Funcional.- Potestad para el ejercicio de las funciones que le asigna la Cons-
titución y la ley que implica disposición de la facultad de elaborar sus informes y progra-
mas de auditoría, elección de los entes auditados, libertad para deinir sus puntos más
esenciales de auditoría y de aplicar las técnicas y métodos de auditoría que considere
pertinentes.

Autonomía Económica.- La seguridad de contar con una asignación presupuestal su-


iciente que le permita el cumplimiento eicaz de las funciones que le encomienda la
Constitución y la Ley.

138
NORMAS NACIONALES

Autonomía Financiera.- Facultad de solicitar directamente al organismo competente


los recursos inancieros necesarios para el cumplimiento de sus funciones, de acuerdo al
presupuesto anual aprobado por el Congreso de la República, ante quien rendirá cuenta
de su ejecución.

Control de Legalidad.- Es la revisión y comprobación de la aplicación de las normas


legales, reglamentarias y estatutarias y su evaluación desde el punto de vista jurídico.

Control de Gestión.- Es la evaluación de la gestión en función de los objetivos trazados


y los resultados obtenidos con relación a los recursos asignados y al cumplimiento de los
programas y planes de la entidad examinada.

Control Social.- Consiste en la participación activa de la ciudadanía en el proceso de


gestión y control público, como fuente de información caliicada y permanente sobre
áreas críticas de la administración pública y detección de actos de corrupción.

CONCORDANCIA: R.C. N° 155-2006-CG (Aprueban Directiva que establece el Procedi-


miento de Veeduría Ciudadana en las Entidades)

Contribución.- Las contribuciones constituyen los aportes de las entidades sujetas a


control, destinados a coadyuvar al ejercicio del control gubernamental por parte de la
Contraloría General, posibilitando la mayor cobertura de sus actividades de control.

Debido Proceso de Control.- Consiste en la garantía que tiene cualquier entidad o per-
sona, durante el proceso integral de control, al respeto y observancia de los procedimien-
tos que aseguren el análisis de sus pretensiones y permitan, luego de escuchar todas las
consideraciones que resulten pertinentes, resolver conforme la normativa vigente.

Economía.- Es la relacionada con los términos y condiciones bajo los cuales se adquiere
recursos, sean éstos inancieros, humanos, ísicos o de sistemas computarizados, obte-
niendo la cantidad y el nivel apropiado de calidad, al menor costo, en la oportunidad y
en el lugar requerido.

Efectividad.- Es la referida al grado en el cual un programa o actividad gubernamental


logra sus objetivos y metas u otros beneicios que pretendían alcanzarse, previstos en la
legislación o ijados por otra autoridad.

Eiciencia.- Es la referida a la relación existente entre los bienes o servicios producidos


o entregados y los recursos utilizados para ese in, en comparación con un estándar de
desempeño establecido.

139
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

Ética.- Consiste en el conjunto de valores morales que permite a la persona adoptar


decisiones y tener un comportamiento correcto en las actividades que le corresponde
cumplir en la entidad.

Gestión Pública.- Es el conjunto de acciones mediante las cuales las entidades tienden
al logro de sus ines, objetivos y metas, los que están enmarcados por las políticas guber-
namentales establecidas por el Poder Ejecutivo.

Identiicación del Deber Incumplido.- Identiicación, durante la evaluación de respon-


sabilidades, de la normativa expresa que concretamente prohíbe, impide. o establece
como incompatible la conducta que se hace reprochable o que exija el deber positivo que
el auditado ha omitido.

Proceso Integral de Control.- Es el conjunto de fases del control gubernamental, que


comprende las etapas de Planiicación, Ejecución, Elaboración y emisión del Informe y
Medidas Correctivas.

Recursos y Bienes del Estado.- Son los recursos y bienes sobre los cuales el Estado ejer-
ce directa o indirectamente cualquiera de los atributos de la propiedad, incluyendo los
recursos iscales y de endeudamiento público contraídos según las leyes de la República.

Relación Causal.- Consiste en la vinculación de causa adecuada al efecto entre la con-


ducta activa u omisiva que importe un incumplimiento de las funciones y obligaciones
por parte del funcionario o servidor público y el efecto dañoso irrogado o la conigura-
ción del hecho previsto como sancionable.

Responsabilidad Administrativa Funcional.- Es aquella en la que incurren los servi-


dores y funcionarios por haber contravenido el ordenamiento jurídico administrativo y
las normas internas de la entidad a la que pertenecen, se encuentre vigente o extinguido
el vínculo laboral o contractual al momento de su identiicación durante el desarrollo de
la acción de control.

Incurren también en responsabilidad administrativa funcional los servidores y funcio-


narios públicos que en el ejercicio de sus funciones, desarrollaron una gestión deiciente,
para cuya coniguración se requiere la existencia, previa a la asunción de la función pú-
blica que corresponda o durante el desempeño de la misma, de mecanismos objetivos o
indicadores de medición de eiciencia.

Responsabilidad Civil.- Es aquella en la que incurren los servidores y funcionarios pú-


blicos, que por su acción u omisión, en el ejercicio de sus funciones, hayan ocasionado un
daño económico a su Entidad o al Estado. Es necesario que el daño económico sea oca-
sionado incumpliendo el funcionario o servidor público sus funciones, por dolo o culpa,

140
NORMAS NACIONALES

sea ésta inexcusable o leve. La obligación del resarcimiento a la Entidad o al Estado es


de carácter contractual y solidaria, y la acción correspondiente prescribe a los diez (10)
años de ocurridos los hechos que generan el daño económico.

Responsabilidad Penal.- Es aquella en la que incurren los servidores o funcionarios


públicos que en ejercicio de sus funciones han efectuado un acto u omisión tipiicado
como delito.

Reserva.- En el ámbito del control, constituye la prohibición de revelar información o


entregar documentación relacionada con la ejecución del proceso integral de control,
que pueda causar daño a la entidad, a su personal o al Sistema, o diiculte la tarea de
este último.

Servidor o Funcionario Público.- Es para los efectos de esta Ley, todo aquel que inde-
pendientemente del régimen laboral en que se encuentra, mantiene vínculo laboral, con-
tractual o relación de cualquier naturaleza con alguna de las entidades, y que en virtud
de ello ejerce funciones en tales entidades.

Sistema de Control Descentralizado.- Constituye el ejercicio del control gubernamen-


tal con autonomía técnica, que se desarrolla mediante la presencia y accionar de los Ór-
ganos de Auditoría Interna, en cada una de las entidades públicas de los niveles central,
regional y local.

Transparencia.- Es el deber de los funcionarios y servidores públicos de permitir que


sus actos de gestión puedan ser informados y evidenciados con claridad a las autorida-
des de gobierno y a la ciudadanía en general, a in de que éstos puedan conocer y evaluar
cómo se desarrolla la gestión con relación a los objetivos y metas institucionales y cómo
se invierten los recursos públicos.

Comuníquese al señor Presidente de la República para su promulgación.

En Lima, a los trece días del mes de julio de dos mil dos.

CARLOS FERRERO
Presidente del Congreso de la República

HENRY PEASE GARCÍA


Primer Vicepresidente del Congreso de la República

AL SEÑOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA

POR TANTO:

141
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

Mando se publique y cumpla.

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veintidós días del mes de julio del año dos
mil dos.

ALEJANDRO TOLEDO
Presidente Constitucional de la República

LUIS SOLARI DE LA FUENTE


Presidente del Consejo de Ministros

9. Ley N° 27594: “Ley que regula la participación del Poder Ejecutivo en el


nombramiento y designación de funcionarios públicos” (14.12.2001)

El PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

POR CUANTO:

El Congreso de la República

Ha dado la Ley siguiente:

EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA;

Ha dado la Ley siguiente:

“LEY QUE REGULA LA PARTICIPACIÓN DEL PODER EJECUTIVO


EN EL NOMBRAMIENTO Y DESIGNACIÓN DE FUNCIONARIOS PÚBLICOS”

Artículo 1.- Forma de nombramiento de Altos Funcionarios


Mediante Resolución Suprema, debidamente rubricada, el Presidente de la República:

1. Nombra y remueve al Presidente del Consejo de Ministros, quien refrenda dicha


resolución.

2. Nombra y remueve a los Ministros de Estado, a propuesta y con refrendo del Presi-
dente del Consejo de Ministros.

3. Nombra a los Embajadores y Ministros Plenipotenciarios, con aprobación del Con-


sejo de Ministros y con cargo de dar cuenta al Congreso. La Resolución Suprema es
refrendada por el Ministro de Relaciones Exteriores.

142
NORMAS NACIONALES

4. Designa a cuatro miembros del Directorio del Banco Central de Reserva del Perú,
entre ellos al Presidente del mismo. La Resolución Suprema correspondiente es
refrendada por el Presidente del Consejo de Ministros y el Ministro de Economía
y Finanzas. En el caso del Presidente del Banco Central de Reserva, su designación
requiere la ratiicación del Congreso.

5. Designa al Superintendente de Banca y Seguros. La Resolución Suprema es refren-


dada por el Presidente del Consejo de Ministros y el Ministro de Economía y Finan-
zas. El Congreso lo ratiica.

6. Propone al Contralor General, para su designación por el Congreso. La Resolución


Suprema es refrendada por el Presidente del Consejo de Ministros y el Ministro de
Economía y Finanzas.

7. Nombra a los Viceministros de Estado y a los Secretarios Generales de la Presiden-


cia del Consejo de Ministros y del Ministerio de Relaciones Exteriores. La Resolu-
ción Suprema es refrendada por el Titular del Sector correspondiente.

8. Nombra a los Presidentes Ejecutivos de los Consejos Transitorios de Administra-


ción Regional. La Resolución Suprema es refrendada por el Presidente del Consejo
de Ministros y el Ministro de la Presidencia.

9. Nombra a los Presidentes y miembros del Consejo Directivo así como a los Titu-
lares de los Organismos Públicos Descentralizados. La Resolución Suprema es re-
frendada por el Titular del Sector correspondiente.

10. Nombra a los Titulares, así como a los miembros del Consejo Directivo y del Tribu-
nal de Solución de Controversias de los Organismos Reguladores de la Inversión
Privada en los Servicios Públicos, conforme a la legislación correspondiente.

11. Nombra a los Prefectos. La Resolución Suprema es refrendada por el Ministro del
Interior.

12. Designa a los Funcionarios del Despacho Presidencial. La Resolución Suprema es


refrendada por el Presidente del Consejo de Ministros.

Igualmente, para efectos de la aceptación de renuncia o remoción del cargo, debe expe-
dirse las respectivas Resoluciónes Supremas.

Artículo 2.- Ascensos de los Generales y Almirantes de las FF.AA.


El Presidente de la República mediante Resolución Suprema debidamente refrendada
por el Ministro del Sector, nombra al Presidente del Comando Conjunto de las Fuerzas

143
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

Armadas, a los Comandantes Generales de las Fuerzas Armadas y al Director de la Policía


Nacional. Asimismo, otorga los ascensos de los Generales y Almirantes de las Fuerzas
Armadas y de los Generales de la Policía Nacional, según propuesta del Instituto corres-
pondiente, mediante Resolución Suprema refrendada por el Titular del Sector.

Se observan las mismas formalidades para las resoluciones en las que se determina la
baja de esos oiciales.

Artículo 3.- Funcionarios con cargo de conianza


La designación de funcionarios en cargo de conianza distintos a los comprendidos en
el Artículo 1 de esta Ley se efectúa mediante Resolución Ministerial o del Titular de la
Entidad correspondiente.

CONCORDANCIA: R.M. N° 074-2002-VIVIENDA

Artículo 4.- Designación de Miembros de Comisiones


Mediante Resolución Ministerial del Sector correspondiente se designa a los miembros
de Comisiones Multisectoriales.

Artículo 5.- Designaciones dispuestas por leyes especíicas


Los procedimientos normados por leyes especíicas para la designación de Consejos Di-
rectivos, Directorios y Funcionarios continúan vigentes.

Artículo 6.- Publicidad


Todas las Resoluciónes de designación o nombramiento de funcionarios en cargos de
conianza surten efecto a partir del día de su publicación en el Diario Oicial El Peruano,
salvo disposición en contrario de la misma que postergue su vigencia.

Artículo 7.- Disposición Transitoria


Mediante Resolución Ministerial o Resolución del Titular en la Entidad que corresponda,
se acepta la renuncia o se dispone una nueva designación o nombramiento de los actua-
les funcionarios con cargo de conianza no contemplados en el Artículo 1 de la presente
Ley.

Artículo 8.- Disposición derogatoria


Derógase el Decreto Ley Nº 25515, los incisos 1) al 10) del Artículo 2 del Decreto Legis-
lativo Nº 560, Ley del Poder Ejecutivo, así como las demás normas que se opongan a la
presente Ley.

Comuníquese al señor Presidente de la República para su promulgación.

En Lima, a los seis días del mes de diciembre de dos mil uno.

144
NORMAS NACIONALES

CARLOS FERRERO
Presidente del Congreso de la República

HENRY PEASE GARCÍA


Primer Vicepresidente del Congreso de la República

AL SEÑOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA

POR TANTO:

Mando se publique y cumpla.

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los trece días del mes de diciembre del año dos
mil uno.

ALEJANDRO TOLEDO
Presidente Constitucional de la República

ROBERTO DAÑINO ZAPATA


Presidente del Consejo de Ministros

10. Ley N° 27588: “Ley que establece prohibiciones e incompatibilidades de


funcionarios y servidores públicos, así como de las personas que presten
servicios al estado bajo cualquier modalidad contractual” (13.12.2001)

El PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

POR CUANTO:

El Congreso de la República

Ha dado la Ley siguiente:

EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA;

Ha dado la Ley siguiente:

145
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

“LEY QUE ESTABLECE PROHIBICIONES E INCOMPATIBILIDADES DE FUNCIONARIOS


Y SERVIDORES PÚBLICOS, ASÍ COMO DE LAS PERSONAS QUE PRESTEN SERVICIOS
AL ESTADO BAJO CUALQUIER MODALIDAD CONTRACTUAL”

Artículo 1.- Objeto de la ley


Los directores, titulares, altos funcionarios, miembros de Consejos Consultivos, Tribu-
nales Administrativos, Comisiones y otros órganos colegiados que cumplen una función
pública o encargo del Estado, los directores de empresas del Estado o representantes de
éste en directorios, así como los asesores, funcionarios o servidores con encargos espe-
cíicos que, por el carácter o naturaleza de su función o de los servicios que brindan, han
accedido a información privilegiada o relevante, o cuya opinión haya sido determinante
en la toma de decisiones, están obligados a guardar secreto o reserva respecto de los
asuntos o información que por ley expresa tengan dicho carácter.

Tampoco podrán divulgar ni utilizar información que, sin tener reserva legal expresa,
pudiera resultar privilegiada por su contenido relevante, empleándola en su beneicio o
de terceros y en perjuicio o desmedro del Estado o de terceros.

La violación de lo dispuesto en el presente artículo implicará la transgresión del princi-


pio de buena fe y será sancionada con la inhabilitación para prestar servicios al Estado,
sin perjuicio de las acciones administrativas, civiles y penales a que hubiera lugar.

Artículo 2.- Impedimentos


Las personas a que se reiere el Artículo 1 de la presente Ley, respecto de las empresas
o instituciones privadas comprendidas en el ámbito especíico de su función pública,
tienen los siguientes impedimentos:

a. Prestar servicios en éstas bajo cualquier modalidad;


b. Aceptar representaciones remuneradas;
c. Formar parte del Directorio;
d. Adquirir directa o indirectamente acciones o participaciones de éstas, de sus subsi-
diarias o las que pudiera tener vinculación económica;
e. Celebrar contratos civiles o mercantiles con éstas;
f. Intervenir como abogados, apoderados, asesores, patrocinadores, peritos o árbitros
de particulares en los procesos que tengan pendientes con la misma repartición del
Estado en la cual prestan sus servicios, mientras ejercen el cargo o cumplen el en-
cargo conferido; salvo en causa propia, de su cónyuge, padres o hijos menores. Los
impedimentos subsistirán permanentemente respecto de aquellas causas o asun-
tos especíicos en los que hubieren participado directamente.

Los impedimentos se extienden hasta un año posterior al cese o a la culminación de los


servicios prestados bajo cualquier modalidad contractual, sea por renuncia, cese, desti-
tución o despido, vencimiento del plazo del contrato o resolución contractual.

146
NORMAS NACIONALES

Artículo 3.- Funcionarios y representantes legales


Los funcionarios responsables de los informes que emitan las empresas con las que las
reparticiones del Estado suscriban convenios o contratos para que en representación de
éstas o por delegación de funciones cumplan con alguna función o encargo del Estado,
así como los representantes legales de las mismas, serán considerados como funciona-
rios públicos para efecto de lo establecido en el Artículo 425 del Código Penal.

Artículo 4.- Penalidad


El incumplimiento de las disposiciones contenidas en la presente Ley dará lugar al cobro
de una penalidad ascendente al monto total de las remuneraciones, honorarios, dietas o
cualquier otro beneicio económico percibido o pactado, sin perjuicio de las responsabi-
lidades civiles o penales a que hubiera lugar.

Artículo 5.- Supervisión


La Contraloría General de la República y sus órganos correspondientes serán los encar-
gados de veriicar y supervisar el cumplimiento de lo dispuesto por la presente Ley.

Disposiciones Complementarias

PRIMERA.- El Poder Ejecutivo, mediante decreto supremo refrendado por el Presidente


del Consejo de Ministros, aprobará el Reglamento de la presente Ley, dentro de los 60
(sesenta) días contados a partir de su vigencia.

SEGUNDA.- Las normas legales especiales que establecen prohibiciones e incompatibili-


dades a los funcionarios o servidores públicos mantienen su vigencia, debiendo hacerse
extensivas a éstas las prohibiciones y sanciones que en la presente Ley se señalan.
Comuníquese al señor Presidente de la República para su promulgación.

En Lima, a los veintidós días del mes de noviembre de dos mil uno.

CARLOS FERRERO
Presidente del Congreso de la República

HENRY PEASE GARCÍA


Primer Vicepresidente del Congreso de la República

AL SEÑOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA

POR TANTO:

Mando se publique y cumpla.

147
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los doce días del mes de diciembre del año dos
mil uno.
ALEJANDRO TOLEDO
Presidente Constitucional de la República

ROBERTO DAÑINO ZAPATA


Presidente del Consejo de Ministros

11. Ley N° 27482: “Ley que regula la publicación de la declaración jurada de


ingresos y de bienes y rentas de los funcionarios y servidores públicos del
estado” (15.06.2001)

El PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

POR CUANTO:

El Congreso de la República

Ha dado la Ley siguiente:

EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA;

Ha dado la Ley siguiente:

“LEY QUE REGULA LA PUBLICACIÓN DE LA DECLARACIÓN JURADA DE INGRESOS Y DE


BIENES Y RENTAS DE LOS FUNCIONARIOS Y SERVIDORES PÚBLICOS DEL ESTADO”

Artículo 1.- Objeto de la ley


La presente Ley regula la obligación de presentar la Declaración Jurada de Ingresos y de
Bienes y Rentas de los funcionarios y servidores públicos del Estado, conforme lo estable-
cen los Artículos 40 y 41 de la Constitución Política y los mecanismos de su publicidad, inde-
pendientemente del régimen bajo el cual laboren, contraten o se relacionen con el Estado.

Artículo 2.- Sujetos de la obligación


La obligación se extiende a las siguientes personas:

a) El Presidente de la República y Vicepresidentes; Congresistas; Ministros de Estado


y Viceministros; Vocales Supremos, Superiores y Jueces Especializados o Mixtos;
Fiscal de la Nación, Fiscales Supremos, Superiores y Provinciales; los miembros del
Tribunal Constitucional, del Consejo Nacional de la Magistratura y del Jurado Nacio-

148
NORMAS NACIONALES

nal de Elecciones; el Presidente del Banco Central de Reserva; Directores, Gerente


General y funcionarios de la Alta Dirección del Banco Central de Reserva del Perú; el
Defensor del Pueblo, el Defensor del Pueblo Adjunto; el Contralor General de la Re-
pública, el Sub Contralor General; el Superintendente de Banca y Seguros, SUNARP,
ADUANAS y SUNAT, Superintendentes Adjuntos; el Jefe de la Oicina Nacional de
Procesos Electorales y el Jefe del Registro Nacional de Identiicación y Estado Civil.

b) Los Alcaldes y Regidores de las Municipalidades que administren recursos eco-


nómicos superiores a las 2000 Unidades Impositivas Tributarias (UIT) al año; los
Embajadores y Jefes de Misiones Diplomáticas, los Presidentes Regionales, los
miembros del Consejo de Coordinación Regional; y los Rectores y Vicerrectores y
Decanos de las Facultades de universidades públicas.

c) Los Oiciales Generales y Almirantes de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional en activi-
dad, así como los Oiciales que laboren en unidades operativas a cargo de la lucha contra
el tráico ilícito de drogas. Asimismo, los Oiciales Superiores que jefaturan Grandes Uni-
dades y Unidades e Intendentes de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional del Perú.

d) Los Directores, Gerentes y Funcionarios que ejerzan cargos de conianza o de res-


ponsabilidad directiva de la Presidencia de la República, de los Ministerios, de la
Comisión de Promoción de la Inversión Privada (COPRI), de los Comités Especiales
de Promoción de la Inversión (CEPRIS), de los Organismos Autónomos; de Organis-
mos Descentralizados Autónomos; de Organismos Reguladores; de Instituciones
Públicas Descentralizadas; Presidentes de las Comisiones Interventoras o y Liqui-
dadoras; y los Presidentes y Directores del Consejo Directivo de los Organismos No
Gubernamentales que administren recursos provenientes del Estado.

e) Los Procuradores Públicos, los Procuradores Públicos Ad Hoc, los Procuradores Adjun-
tos; Prefectos y Subprefectos; los que representen al Estado ante el directorio de empre-
sas; los titulares de pliegos, organismos, instituciones y proyectos que forman parte del
Estado. Dicha obligación se extiende a los titulares o encargados de los sistemas de teso-
rería, presupuesto, contabilidad, control, logística y abastecimiento del sector público.

f) En los casos de empresas en las que el Estado tenga mayoría accionaria, los miem-
bros del Directorio, el Gerente General y los encargados o titulares de los sistemas
de tesorería, presupuesto, contabilidad, logística y abastecimiento tratándose de
empresas en las que el Estado intervenga sin mayoría accionaria, los miembros del
Directorio que hayan sido designados por éste.

g) Los asesores y consultores de aquellas personas mencionadas en el inciso a) y en el caso


de asesores y consultores de los responsables de procuradurías públicas, incluyendo los
que desempeñan cargos ad honorem debidamente designados por resolución.

149
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

h) Todos los que administran o manejan fondos del Estado o de organismos sostenidos por éste.

Artículo 3.- Contenido de la Declaración Jurada de Bienes y Rentas


La Declaración Jurada debe contener todos los ingresos bienes y rentas, debidamente
especiicados y valorizados tanto en el país como en el extranjero, conforme a formato
único aprobado por el Reglamento de la presente Ley.

Artículo 4.- Oportunidad de su Cumplimiento


La Declaración Jurada de Ingresos y de Bienes y Rentas deberá ser presentada al inicio,
durante el ejercicio con una periodicidad anual y al término de la gestión o el cargo a la
Dirección General de Administración o la dependencia que haga sus veces. La presen-
tación de la Declaración Jurada a que se reiere esta Ley constituye requisito previo e
indispensable para el ejercicio del cargo.

Para los efectos de esta Ley se entiende por ingresos las remuneraciones y toda per-
cepción económica sin excepción que, por razón de trabajo u otra actividad económica,
reciba el funcionario y el servidor público.

La Declaración Jurada se registra y archiva con carácter de instrumento público, en la


Contraloría General de la República; y una copia autenticada por funcionario competen-
te se archiva en la entidad correspondiente.

CONCORDANCIAS: D.S. Nº 080-2001-PCM, 3 D.F.


R. N° 174-2002-CG
Directiva N° 025-2006-ME-SG, numeral 5.3
R. Nº 002-2008-J-OCMA-PJ

Artículo 5.- Obligación del Titular del Pliego Presupuestal


El Titular de cada pliego presupuestal, al término de cada ejercicio presupuestal, debe
remitir a la Contraloría General de la República los nombramientos o contratos corres-
pondientes, así como una información pormenorizada del total de los ingresos que per-
ciban los funcionarios y servidores públicos a que se reiere la presente Ley.

Artículo 6.- Publicación de la Declaración Jurada de Ingresos y de Bienes y Rentas


El Titular de cada pliego presupuestal es el responsable de publicar en el Diario Oicial
El Peruano la Declaración Jurada de Ingresos y de Bienes y Rentas presentada por los
funcionarios y servidores públicos del Estado, referidos en el Artículo 2 de la presente
Ley, declaración que debe contener la valorización de los bienes y rentas.

150
NORMAS NACIONALES

La publicación se realiza durante el primer trimestre del ejercicio presupuestal.

Artículo 7.- Incorpora párrafo al Artículo 401 del Código Penal


Incorpórase un párrafo segundo al Artículo 401 del Código Penal, en los términos si-
guientes:

“Se considera que existe indicio de enriquecimiento ilícito, cuando el aumento del
patrimonio y/o del gasto económico personal del funcionario o servidor público,
en consideración a su declaración jurada de bienes y rentas, es notoriamente supe-
rior al que normalmente haya podido tener en virtud de sus sueldos o emolumentos
percibidos, o de los incrementos de su capital, o de sus ingresos por cualquier otra
causa lícita.”(*)

(*) Confrontar con el Artículo 1 de la Ley N° 28355, publicada el 06-10-2004.

Disposiciones Transitorias y Finales

Primera.- Deroga dispositivos legales


Deróganse la Ley Nº 24801 y su Reglamento Decreto Supremo Nº 138-88-PCM y todas
las disposiciones que se opongan a esta Ley.

Segunda.- Plazo de presentación de la Declaración Jurada


Los funcionarios y servidores públicos y demás personas comprendidas en el Artículo 2 de
la presente Ley que, a la fecha de su entrada en vigencia, no hayan cumplido con presentar
Declaración Jurada de Ingresos y de Bienes y Rentas, tendrán un plazo de 15 días naturales
para hacerlo, debiéndose efectuar su publicación dentro de los 15 (quince) días naturales
subsiguientes, bajo responsabilidad penal del titular del pliego correspondiente.

Tercera.- Reglamentación de la Ley


El Poder Ejecutivo aprobará el Reglamento de la presente Ley en un plazo no mayor de
30 (treinta) días contados a partir de su vigencia.

CONCORDANCIA: D.S. Nº 080-2001-PCM

151
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

12. Ley Nº 27380: “Ley que faculta al Fiscal de la Nación a designar equi-
po de iscales para casos complejos iscales para determinados delitos”
(21.12.2000)

El PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

POR CUANTO:

El Congreso de la República

Ha dado la Ley siguiente:

EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA;

Ha dado la Ley siguiente:

“LEY QUE FACULTA AL FISCAL DE LA NACIÓN A DESIGNAR EQUIPO DE FISCALES


PARA CASOS COMPLEJOS FISCALES PARA DETERMINADOS DELITOS”

Artículo Único.- Objeto de la Ley


Agréganse a la Ley Orgánica del Ministerio Público -Decreto Legislativo Nº 52- los si-
guientes artículos:

“Artículo 80-A.- Designación de Equipo de Fiscales para casos complejos


El Fiscal de la Nación, según lo estime conveniente, podrá designar, cuando las circuns-
tancias lo requieran y por la complejidad de los casos, un equipo de Fiscales Provinciales
Penales y Adjuntos para que bajo la coordinación de un Fiscal Superior se avoque a la
investigación preliminar y participe en el proceso penal en la etapa correspondiente. En
estos supuestos, podrá igualmente designar un Fiscal Superior para que intervenga en
las etapas procesales de su competencia.

Para que el Fiscal de la Nación ejerza esta atribución se requerirá:

a) Que los hechos delictivos estén sancionados con pena privativa de libertad no me-
nor de cuatro años;
b) Que haya conexión entre ellos;
c) Que se sigan contra más de diez investigados, o en agravio de igual número de personas; y,
d) Que por las características de los hechos se advierta una especial diicultad en la
búsqueda de pruebas.

152
NORMAS NACIONALES

Artículo 80-B.- Designación de Fiscales Especializados para determinados delitos


El Fiscal de la Nación, previa aprobación de la Junta de Fiscales Supremos, podrá desig-
nar Fiscales para que intervengan, según su categoría, en la investigación y juzgamiento
de todos aquellos hechos delictivos vinculados entre sí o que presentan características
similares y que requieran de una intervención especializada del Ministerio Público.

El Reglamento que dictará la Junta de Fiscales Supremos, en un plazo no mayor de 15


(quince) días, y, a iniciativa del Fiscal de la Nación, ijará la competencia territorial, orga-
nización, funcionamiento y los mecanismos de coordinación y supervisión que corres-
pondan a estos Órganos Especializados.”

Comuníquese al señor Presidente de la República para su promulgación.

En Lima, a los veinte días del mes de diciembre de dos mil.

CARLOS FERRERO
Presidente a.i. del Congreso de la República

HENRY PEASE GARCÍA


Segundo Vicepresidente del Congreso de la República

AL SEÑOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA

POR TANTO:

Mando se publique y cumpla.

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veinte días del mes de diciembre del año dos mil.

VALENTIN PANIAGUA CORAZAO


Presidente Constitucional de la República

DIEGO GARCIA SAYAN LARRABURE


Ministro de Justicia

153
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

13. Ley N° 26771: “Establecen prohibición de ejercer la facultad de nombra-


miento y contratación de personal en el sector público, en casos de paren-
tesco” (15.04.1997)

El PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

POR CUANTO:

El Congreso de la República

Ha dado la Ley siguiente:

EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA;

Ha dado la Ley siguiente:

“ESTABLECEN PROHIBICIÓN DE EJERCER LA FACULTAD DE NOMBRAMIENTO Y CON


TRATACIÓN DE PERSONAL EN EL SECTOR PÚBLICO, EN CASOS DE PARENTESCO”

Artículo 1.- Los funcionarios de dirección y/o personal de conianza de las entidades y
reparticiones públicas conformantes del Sector Público Nacional, así como de las em-
presas del Estado, que gozan de la facultad de nombramiento y contratación de personal,
o tengan injerencia directa o indirecta en el proceso de selección se encuentran prohibi-
dos de ejercer dicha facultad en su entidad respecto a sus parientes hasta el cuarto grado
de consanguinidad, segundo de ainidad y por razón de matrimonio.

Extiéndase la prohibición a los contratos de Servicios No Personales.

CONCORDANCIAS: D. LEG. N° 1057 (Decreto Legislativo que regula el régimen especial


de contratación administrativa de servicios)
D.S. N° 075-2008-PCM, Quinta Disp. Complem. Final (Prohibiciones en caso de parentesco)

Artículo 2.- Los Órganos de Control Interno de las entidades a que se reiere el Artículo
1 quedarán encargados de velar por el estricto cumplimiento de la presente Ley, bajo
responsabilidad del Titular del Pliego o quien haga sus veces según corresponda, sin
perjuicio de las acciones de control que ejerza la Contraloría General de la República.

Artículo 3.- Los responsables de los actos de nepotismo previstos en el Artículo 1 serán
sancionados con arreglo a las normas establecidas en el Reglamento correspondiente,
sin perjuicio de las responsabilidades a que hubiere lugar.

154
NORMAS NACIONALES

Artículo 4.- Las acciones que contravengan lo dispuesto en la presente Ley son nulas
de pleno derecho, debiendo los responsables ser sancionados, con arreglo a las normas
establecidas en el Reglamento correspondiente.

Artículo 5.- En los contratos que impliquen prestación de servicios en el sector público,
vigentes a la fecha de promulgación de la presente Ley, si se prueba la relación de paren-
tesco a que se reiere el Artículo 1, no podrán ser renovados.

Artículo 6.- El Poder Ejecutivo dictará las normas reglamentarias en un plazo no mayor
de 60 días de su entrada en vigencia.

Artículo 7.- Derógase las disposiciones que se opongan a la presente Ley.

Comuníquese al señor Presidente de la República, para su promulgación.

En Lima, a los tres días del mes de abril de mil novecientos noventa y siete.

VICTOR JOY WAY ROJAS


Presidente del Congreso de la República

CARLOS TORRES Y TORRES LARA


Primer Vicepresidente del Congreso de la República

AL SEÑOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA

POR TANTO:

Mando se publique y cumpla.

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los catorce días del mes de abril de mil nove-
cientos noventa y siete.

ALBERTO FUJIMORI FUJIMORI


Presidente Constitucional de la República

ALBERTO PANDOLFI ARBULU


Presidente del Consejo de Ministros

155
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

14. Decreto Legislativo N°1017.- “Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Es-


tado” (04.06.2008)

Artículo 10º.- Impedimentos para ser postor y/o contratista


Cualquiera sea el régimen legal de contratación aplicable, están impedidos de ser parti-
cipantes, postores y/o contratistas:

a) En todo proceso de contratación pública, hasta doce (12) meses después de haber
dejado el cargo, el Presidente y los Vicepresidentes de la República, los Congresis-
tas de la República, los Ministros y Viceministros de Estado, los Vocales de la Corte
Suprema de Justicia de la República, los titulares y los miembros del órgano cole-
giado de los Organismos Constitucionales Autónomos;

b) En el ámbito regional, hasta doce (12) meses después de haber dejado el cargo, los
Presidentes, Vicepresidentes y los Consejeros de los Gobiernos Regionales;

c) En el ámbito de su jurisdicción, hasta doce (12) meses después de haber dejado el


cargo, los Vocales de las Cortes Superiores de Justicia, los Alcaldes y Regidores;

d) En la Entidad a la que pertenecen, los titulares de instituciones o de organismos pú-


blicos del Poder Ejecutivo, los directores, gerentes y trabajadores de las empresas
del Estado, los funcionarios públicos, empleados de conianza y servidores públi-
cos, según la ley especial de la materia;

e) En el correspondiente proceso de contratación, las personas naturales o jurídicas


que tengan intervención directa en la determinación de las características técnicas
y valor referencial, elaboración de Bases, selección y evaluación de ofertas de un
proceso de selección y en la autorización de pagos de los contratos derivados de
dicho proceso, salvo en el caso de los contratos de supervisión;

f) En el ámbito y tiempo establecidos para las personas señaladas en los literales pre-
cedentes, el cónyuge, conviviente o los parientes hasta el cuarto grado de consan-
guinidad y segundo de ainidad;

g) En el ámbito y tiempo establecidos para las personas señaladas en los literales pre-
cedentes, las personas jurídicas en las que aquellas tengan o hayan tenido una par-
ticipación superior al cinco por ciento (5%) del capital o patrimonio social, dentro
de los doce (12) meses anteriores a la convocatoria;

h) En el ámbito y tiempo establecidos para las personas señaladas en los literales pre-
cedentes, las personas jurídicas sin ines de lucro en las que aquellas participen o

156
NORMAS NACIONALES

hayan participado como asociados o miembros de sus consejos directivos, dentro


de los doce (12) meses anteriores a la convocatoria;

i) En el ámbito y tiempo establecidos para las personas señaladas en los literales pre-
cedentes, las personas jurídicas cuyos integrantes de los órganos de administración,
apoderados o representantes legales sean las personas señaladas en los literales pre-
cedentes. Idéntica prohibición se extiende a las personas naturales que tengan como
apoderados o representantes a las personas señaladas en los literales precedentes;

j) Las personas naturales o jurídicas que se encuentren sancionadas administrativa-


mente con inhabilitación temporal o permanente en el ejercicio de sus derechos
para participar en procesos de selección y para contratar con Entidades, de acuer-
do a lo dispuesto por la presente norma y su Reglamento;

k) Las personas jurídicas cuyos socios, accionistas, participacionistas, titulares, integrantes


de los órganos de administración, apoderados o representantes legales formen o hayan
formado parte, en los últimos doce (12) meses de impuesta la sanción, de personas jurí-
dicas que se encuentren sancionadas administrativamente con inhabilitación temporal
o permanente para participar en procesos de selección y para contratar con el Estado;
o que habiendo actuado como personas naturales hayan sido sancionadas por la misma
infracción; conforme a los criterios señalados en el presente Decreto Legislativo y su Re-
glamento. Para el caso de socios, accionistas, participacionistas o titulares, este impedi-
mento se aplicará siempre y cuando la participación sea superior al cinco por ciento (5%)
del capital o patrimonio social y por el tiempo que la sanción se encuentre vigente;

l) Otros establecidos por ley o por el Reglamento de la presente norma.

Las propuestas que contravengan lo dispuesto en el presente artículo se tendrán por no pre-
sentadas. Los contratos celebrados en contravención de lo dispuesto por el presente artículo
son nulos, sin perjuicio de las responsabilidades a que hubiere lugar de los funcionarios y
servidores de la Entidad contratante y de los contratistas que celebraron dichos contratos.

Artículo 11º.- Prohibición de prácticas restrictivas


Los postores en un proceso de selección están prohibidos de concertar entre sí o con
terceros, con el in de establecer prácticas restrictivas de la libre competencia, bajo san-
ción de quedar inhabilitados para contratar con el Estado, sin perjuicio de las demás
sanciones que establecen las disposiciones vigentes.

Artículo 46º.- De las responsabilidades y sanciones


Los funcionarios y servidores, así como los miembros del Comité Especial que participan
en los procesos de contratación de bienes, servicios y obras, son responsables del cum-
plimiento de la presente norma y su Reglamento.

157
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

En caso que las normas permitan márgenes de discrecionalidad para la actuación del
servidor o funcionario, éste deberá ejercerla de acuerdo a los principios establecidos en
el artículo 4º del presente Decreto Legislativo.

La evaluación del adecuado desempeño de los servidores o funcionarios en las decisio-


nes discrecionales a que se reiere el párrafo precedente, es realizada por la más alta
autoridad de la Entidad a la que pertenece, a in de medir el desempeño de los mismos
en sus cargos. Para tal efecto, la Entidad podrá disponer, en forma periódica y selectiva,
la realización de exámenes y auditorías especializadas.

En el caso de las empresas del Estado, dicha evaluación es efectuada por el Directorio.

En caso de incumplimiento de las disposiciones establecidas en el presente Decreto Le-


gislativo se aplicarán, de acuerdo a su gravedad, las siguientes sanciones:

a) Amonestación escrita;
b) Suspensión sin goce de remuneraciones de treinta (30) a noventa (90) días;
c) Cese temporal sin goce de remuneraciones hasta por doce (12) meses; y,
d) Destitución o despido.

15. Decreto Legislativo N° 276.- “Ley de bases de la carrera administrativa y de


remuneraciones del Sector Público” (24.03.1984)

Decreto Legislativo Nº 276

EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA

POR CUANTO:

El Congreso de la República del Perú, de conformidad con lo previsto en el artículo 188


de la Constitución Política del Estado, ha delegado en el Poder Ejecutivo, mediante el ar-
tículo 56 de la Ley Nº 23724 la facultad de dictar, vía Decreto Legislativo, la Ley de Bases
de Remuneraciones del Sector Público y de la Carrera Administrativa;

Que el Artículo 59 de la Constitución Política del Estado dispone que una Ley regule el
ingreso, derechos y deberes que corresponden a los servidores públicos así como los
recursos contra las resoluciones que los afecten; y que no están comprendidos en la Ca-
rrera Administrativa los funcionarios que desempeñan cargos políticos o de conianza,
ni los trabajadores de las empresas del Estado o de sociedades de economía mixta;

158
NORMAS NACIONALES

Que la Carrera Administrativa es una institución social que permite a los ciudadanos
ejercer el derecho y el deber de brindar sus servicios a la Nación, asegurando el desa-
rrollo espiritual, moral, económico y material del servidor público, a base de méritos y
caliicaciones en el desempeño de sus funciones y dentro de una estructura uniforme de
grupos ocupacionales y de niveles;

Que el artículo 60 de la Constitución Política del Estado dispone que las remuneraciones,
boniicaciones y pensiones de los servidores del Estado deben homologarse dentro de
un Sistema Único;

Con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros;

Ha dado el Decreto Legislativo siguiente:

Ley de Bases de la Carrera Administrativa


y de Remuneraciones del Sector Público

Título Preliminar

Artículo 1.- Carrera Administrativa es el conjunto de principios, normas y procesos que


regulan el ingreso, los derechos y los deberes que corresponden a los servidores públi-
cos que, con carácter estable prestan servicios de naturaleza permanente en la Adminis-
tración Pública.

Tiene por objeto permitir la incorporación de personal idóneo, garantizar su perma-


nencia, asegurar su desarrollo y promover su realización personal en el desempeño del
servicio público.

Se expresa en una estructura que permite la ubicación de los servidores públicos según
caliicaciones y méritos.

Artículo 2.- No están comprendidos en la Carrera Administrativa los servidores públicos


contratados ni los funcionarios que desempeñan cargos políticos o de conianza, pero sí
en las disposiciones de la presente Ley en lo que les sea aplicable.

No están comprendidos en la Carrera Administrativa ni en norma alguna de la presente


Ley los miembros de las Fuerzas Armadas y Fuerzas Policiales, ni los trabajadores de
las empresas del Estado o de sociedades de economía mixta, cualquiera sea su forma
jurídica.

159
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

Artículo 3.- Los servidores públicos están al servicio de la Nación. En tal razón deben:

a) Cumplir el servicio público buscando el desarrollo nacional del País y considerando


que trasciende los períodos de gobierno;
b) Supeditar el interés particular al interés común y a los deberes del servicio;
c) Constituir un grupo caliicado y en permanente superación;
d) Desempeñar sus funciones con honestidad, eiciencia, laboriosidad y vocación de
servicio; y
e) Conducirse con dignidad en el desempeño del cargo y en su vida social.

Artículo 4.- La Carrera Administrativa es permanente y se rige por los principios de:

a) Igualdad de oportunidades;
b) Estabilidad;
c) Garantía del nivel adquirido; y
d) Retribución justa y equitativa, regulada por un sistema único homologado.

Artículo 5.- El Sistema Único de Remuneraciones se rige por los principios de:

a) Universidad;
b) Base técnica;
c) Relación directa con la Carrera Administrativa; y
d) Adecuada compensación económica.

Artículo 6.- Para los efectos de la Carrera Administrativa y el Sistema Único de Remune-
raciones, la Administración Pública constituye una sola Institución. Los servidores tras-
ladados de una entidad a otra conservarán el nivel de carrera alcanzado.

Artículo 7.- Ningún servidor público puede desempeñar más de un empleo o cargo pú-
blico remunerado, inclusive en las Empresas de propiedad directa o indirecta del Estado
o de Economía Mixta. Es incompatible asimismo la percepción simultánea de remunera-
ciones y pensión por servicios prestados al Estado. La única excepción a ambos princi-
pios está constituida por la función educativa en la cual es compatible la percepción de
pensión y remuneración excepcional.

160
NORMAS NACIONALES

Título I
De la Carrera Administrativa

Capítulo I
De la Estructura

Artículo 8.- La Carrera Administrativa se estructura por grupos ocupacionales y niveles.


Los cargos no forman parte de la Carrera Administrativa. A cada nivel corresponderá
un conjunto de cargos compatibles con aquél, dentro de la estructura organizacional de
cada entidad.

Artículo 9.- Los grupos ocupacionales de la Carrera Administrativa son Profesional, Téc-
nico y Auxiliar:

a) El Grupo Profesional está constituido por servidores con título profesional o grado
académico reconocido por la Ley Universitaria. (*)
(*) De conformidad con el Artículo 1 de la Ley N° 25333, publicada el 18 junio 1991,
están comprendidos dentro de los alcances del inciso a) del presente Artículo, los
profesionales titulados en los Institutos Superiores Tecnológicos, y accederán al
nivel profesional “E”, de conformidad con el Artículo 19 del Decreto Supremo N°
057-86-PCM
b) El Grupo Técnico está constituido por servidores con formación superior o univer-
sitaria incompleta o capacitación tecnológica o experiencia técnica reconocida.
c) El Grupo Auxiliar está constituido por servidores que tienen instrucción secunda-
ria y experiencia o caliicación para realizar labores de apoyo.

La sola tenencia de título, diploma, capacitación o experiencia no implica pertenencia al


Grupo Profesional o Técnico, si no se ha postulado expresamente para ingresar en él.

Artículo 10.- La Carrera comprende de catorce (14) niveles al Grupo Profesional le


corresponde los ocho (8) niveles superiores; al Grupo Técnico, diez (10) niveles com-
prendidos entre el tercero y el décimosegundo; al Grupo Auxiliar, los siete (7) niveles
inferiores.

Artículo 11.- Para la progresión sucesiva en los niveles se tomarán en cuenta los facto-
res siguientes:

a) Estudios de formación general y de capacitación especíica o experiencia reconocida;


b) Méritos individuales, adecuadamente evaluados; y
c) Tiempo de permanencia en el nivel.

161
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

Capítulo II
Del Ingreso

Artículo 12.- Son requisitos para el ingreso a la Carrera Administrativa:

a) Ser ciudadano peruano en ejercicio;


b) Acreditar buena conducta y salud comprobada;
c) Reunir los atributos propios del respectivo grupo ocupacional;
d) Presentarse y ser aprobado en el concurso de admisión; y
e) Los demás que señale la Ley.

Artículo 13.- El ingreso a la Carrera Administrativa será por el nivel inicial de cada gru-
po ocupacional. Las vacantes se establecen en el presupuesto de cada entidad.

CONCORDANCIA: Anexo D.S. N° 012-2006-ED, Art. 19 (Reglamento de la Ley N° 28676)

Artículo 14.- El servidor de carrera designado para desempeñar cargo político o de con-
ianza tiene derecho a retornar a su grupo ocupacional y nivel de carrera, al concluir la
designación.

Artículo 15.- La contratación de un servidor para realizar labores administrativas de


naturaleza permanente no puede renovarse por más de tres años consecutivos. Venci-
do este plazo, el servidor que haya venido desempeñando tales labores podrá ingresar
a la Carrera Administrativa, previa evaluación favorable y siempre que exista la plaza
vacante, reconociéndosele el tiempo de servicios prestados como contratado para to-
dos sus efectos.

Lo dispuesto en este artículo no es aplicable a los servicios que por su propia naturaleza
sean de carácter accidental o temporal.

CONCORDANCIAS: LEY N° 28676 (Ley que autoriza el nombramiento de trabajadores


administrativos del Sector Educación)
Anexo D.S. N° 012-2006-ED, Art. 1 y 16 (Reglamento de la Ley N° 28676)
LEY N° 29289, Art. 5, num. 5.1, Art. 8, num. 8.2
Ley Nº 29465, Art. 9, num. 9.3 (Ley de presupuesto del sector público para el año iscal 2010)
Ley N° 29626, Art. 9 Num. 9.3 (Ley de presupuesto del sector público para el año iscal 2011)

162
NORMAS NACIONALES

Capítulo III
Del Ascenso en la Carrera

CONCORDANCIA: D.S. Nº 012-2008-SA, Art. 18 (Criterios para el ascenso)

Artículo 16.- El ascenso del servidor en la carrera Administrativa se produce mediante


promoción a nivel inmediato superior de su respectivo grupo ocupacional, previo con-
curso de méritos.

Artículo 17.- Las entidades públicas planiicarán sus necesidades de personal en fun-
ción del servicio y sus posibilidades presupuestales.

Anualmente, cada entidad podrá realizar hasta dos concursos para ascenso, siempre que
existan las respectivas plazas vacantes.

Artículo 18.- Es deber de cada entidad establecer programas de capacitación para cada
nivel de carrera y de acuerdo con las especialidades, como medio de mejorar el servicio
público e impulsar el ascenso del servidor.

Artículo 19.- Periódicamente y a través de métodos técnicos, deberán evaluarse los mé-
ritos individuales y el desempeño en el cargo, como factores determinantes de la calii-
cación para el concurso.

Artículo 20.- El cambio de grupo ocupacional, previo el cumplimiento de los requisitos


correspondientes, no puede producirse a un nivel inferior al alcanzado, salvo consenti-
miento expreso del servidor.

Capítulo IV
De las Obligaciones, Prohibiciones y Derechos

Artículo 21.- Son obligaciones de los servidores:

a) Cumplir personal y diligentemente los deberes que impone el servicio público;


b) Salvaguardar los intereses del Estado y emplear austeramente los recursos públicos;

CONCORDANCIA: R.M. Nº 009-2006-EF-10 (Aprueban la Directiva sobre neutralidad y


transparencia de los empleados públicos del Sector Economía y Finanzas durante el pro-
ceso electoral del año 2006)

c) Concurrir puntualmente y observar los horarios establecidos;


d) Conocer y exhaustivamente las labores del cargo y capacitarse para un mejor desempeño;

163
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

e) Observar buen trato y lealtad hacia el público en general, hacia los superiores y
compañeros de trabajo;
f) Guardar absoluta reserva en los asuntos que revistan tal carácter, aún después de
haber cesado en el cargo;
g) Informar a la superioridad de los actos delictivos o de inmoralidad cometidos en el
ejercicio de la función pública; y
h) Las demás que le señalen las leyes o el reglamento.

Artículo 22.- Los servidores públicos que determina la Ley o que administran o mane-
jan fondos del Estado deben hacer declaración jurada de sus bienes y rentas al tomar
posesión y al cesar en sus cargos, y periódicamente durante el ejercicio de éstos.

Artículo 23.- Son prohibiciones a los servidores públicos:

a) Realizar actividades distintas a su cargo durante el horario normal de trabajo, salvo


labor docente universitaria;
b) Percibir retribución de terceros para realizar u omitir actos del servicio;
c) Realizar actividad política partidaria durante el cumplimiento de las labores;
d) Emitir opinión a través de los medios de comunicación social sobre asuntos del
Estado, salvo autorización expresa de la autoridad competente;
e) Celebrar por sí o por terceras personas o intervenir, directa o indirectamente, en los
contratos con su Entidad en los que tengan intereses el propio servidor, su cónyuge o
parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de ainidad; y,
f) Las demás que señalen las leyes o el reglamento. (*)
(*) Inciso modiicado por la Segunda Disposición Final y Complementaria de la Ley
N° 27942, publicada el 27-02-2003, cuyo texto es el siguiente:
“f) Realizar actos de hostigamiento sexual, conforme a la ley sobre la materia.”
“g) Los demás que señale la Ley.” (*)

(*) Inciso adicionado por la Segunda Disposición Final y Complementaria de la Ley N°


27942, publicada el 27-02-2003.

CONCORDANCIA: R. Nº 008-CND-P-2006, Numeral VI

Artículo 24.- Son derechos de los servidores públicos de carrera:

a) Hacer carrera pública en base al mérito, sin discriminación política, religiosa, eco-
nómica, de raza o de sexo, ni de ninguna otra índole;
b) Gozar de estabilidad. Ningún servidor puede ser cesado ni destituído sino por cau-
sa prevista en la Ley y de acuerdo al procedimiento establecido;
c) Percibir la remuneración que corresponde a su nivel, incluyendo las boniicaciones
y beneicios que procedan conforme a ley;

164
NORMAS NACIONALES

d) Gozar anualmente de treinta días de vacaciones remuneradas salvo acumulación


convencional hasta de 02 períodos;
e) Hacer uso de permisos o licencias por causas justiicadas o motivos personales, en
la forma que determine el reglamento;
f) Obtener préstamos administrativos, de acuerdo a las normas pertinentes;
g) Reincorporarse a la carrera pública al término del desempeño de cargos electivos
en los casos que la Ley indique;
h) Ejercer docencia universitaria, sin ausentarse del servicio más de seis horas semanales;
i) Recibir menciones, distinciones y condecoraciones de acuerdo a los méritos perso-
nales. La Orden del Servicio Civil del Estado constituye la máxima distinción;
j) Reclamar ante las instancias y organismos correspondientes de las decisiones que
afecten sus derechos;
k) Acumular a su tiempo de servicios hasta cuatro años de estudios universitarios a
los profesionales con título reconocido por la Ley Universitaria, después de quince
años de servicios efectivos, siempre que no sean simultáneos;
l) No ser trasladado a entidad distinta sin su consentimiento;

CONCORDANCIA: D.Leg. Nº 1026, 2da. Disp.Complem. Final

ll) Constituir sindicatos con arreglo a ley;


m) Hacer uso de la huelga, en la forma que la ley determine;
n) Gozar al término de la carrera de pensión dentro del régimen que le corresponde;
ñ) Los demás que señalen las leyes o el reglamento.

Los derechos reconocidos por la Ley a los servidores públicos son irrenunciables. Toda
estipulación en contrario es nula.

Capítulo V
Del Regimen Disciplinario

CONCORDANCIA: D.S. N° 058-85-PCM (Sanciones disciplinarias contempladas en Capí-


tulo V del D.L Nº 276, Ley de Bases de Carrera Administrativa y de Remuneraciones del
Sector Público, serán aplicadas por titulares de entidades respectivas, previo proceso
administrativo, cuando corresponda)

Artículo 25.- Los servidores públicos son responsables civil, penal y administrativamente
por el cumplimiento de las normas legales y administrativas en el ejercicio del servicio
público, sin perjuicio de las sanciones de carácter disciplinario por las faltas que cometan.

CONCORDANCIA: Ley Nº 27444, Art. 230 num. 10 (Non bis in idem)

165
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

Artículo 26.- Las sanciones por faltas disciplinarias pueden ser:

a) Amonestación verbal o escrita;


b) Suspensión sin goce de remumeraciones hasta por treinta días;
c) Cese temporal sin goce de remuneraciones hasta por doce meses; y
d) Destitución.

CONCORDANCIA: Ley N° 27911

Artículo 27.- Los grados de sanción corresponde a la magnitud de las faltas, según su
menor o mayor gravedad; sin embargo, su aplicación no será necesariamente correlativa
ni automática, debiendo contemplarse en cada caso, no sólo la naturaleza de la infracción
sino también los antecedentes del servidor, constituyendo la reincidencia serio agravante.

Los descuentos por tardanzas e inasistencia no tienen naturaleza disciplinaria, por lo


que no eximen de la aplicación de la debida sanción.

Una falta será tanto más grave cuanto más elevado sea el nivel del servidor que la ha
cometido.

Artículo 28.- Son faltas de carácter disciplinarias que, según su gravedad, pueden ser
sancionadas con cese temporal o con destitución, previo proceso administrativo:

a) El incumplimiento de las normas establecidas en la presente Ley y su reglamento;


b) La reiterada resistencia al cumplimiento de las órdenes de sus superiores relacio-
nadas con sus labores;
c) El incurrir en acto de violencia, grave indisciplina o faltamiento de palabra en agra-
vio de su superior del personal jerárquico y de los compañeros de labor;
d) La negligencia en el desempeño de las funciones;

e) El impedir el funcionamiento del servicio público;


f) La utilización o disposición de los bienes de la entidad en beneicios propio o de
terceros;
g) La concurrencia reiterada al trabajo en estado de embriaguez o bajo la inluencia
de drogas o sustancias estupefacientes y, aunque no sea reiterada, cuando por la
naturaleza del servicio revista excepcional gravedad;
h) El abuso de autoridad, la prevaricación o el uso de la función con ines de lucro;
i) El causar intencionalmente daños materiales en los locales, instalaciones, obras,
maquinarias, instrumentos, documentación y demás bienes de propiedad de la en-
tidad o en posesión de ésta;
j) Los actos de inmoralidad;

166
NORMAS NACIONALES

k) Las ausencias injustiicadas por más de tres días consecutivos o por más de cinco
días no consecutivos en un período de treinta días calendario o más de quince días
no consecutivos en un período de ciento ochenta días calendario; y
l) Las demás que señale la Ley.(*)

(*) Inciso modiicado por la Segunda Disposición Final y Complementaria de la Ley N°


27942, publicada el 27-02-2003, cuyo texto es el siguiente:

“l) El incurrir en actos de hostigamiento sexual, conforme a ley sobre la materia.”

m) Las demás que señale la Ley.” (*)

(*) Inciso adicionado por la Segunda Disposición Final y Complementaria de la Ley N°


27942, publicada el 27-02-2003.

Artículo 29.- La condena penal privativa de la libertad por delito doloso cometido por
un servidor público lleva consigo la destitución automática.

Artículo 30.- El servidor destituido no podrá reingresar al servicio público durante el


término de tres años por lo menos. (*)

(*) Artículo modiicado por el Artículo 1 de la Ley Nº 26488, publicada el 21-06-95, cuyo
texto es el siguiente:

“Artículo 30.- El servidor destituido no podrá reingresar al servicio público duran-


te el término de cinco años como mínimo.”

Artículo 31.- El servidor que observe buena conducta será rehabilitado de las sanciones
administrativas que se le hayan impuesto en el curso de su carrera. El reglamento seña-
lará los plazos y condiciones.

Artículo 32.- En las entidades de la Administración Pública se establecerán comisiones


permanentes de procesos administrativos disciplinarios para la conducción de los res-
pectivos procesos.

Artículo 33.- El servidor que se considere afectado por una sanción podrá interponer
recurso de reconsideración o apelación, con cuya resolución quedará expedita el recurso
ante el respectivo Consejo Regional del Servicio Civil o Tribunal de Servicio Civil, según
corresponda.

167
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

Capítulo VI
Del Término de la Carrera

Artículo 34.- La Carrera Administrativa termina por:

a) Fallecimiento;
b) Renuncia;
c) Cese deinitivo; y
d) Destitución.

Artículo 35.- Son causas justiicadas para cese deinitivo de un servidor:

a) Límite de setenta años de edad;


b) Pérdida de la Nacionalidad;
c) Incapacidad permanente ísica o mental; y
d) Ineiciencia o ineptitud comprobada para el desempeño del cargo.
e) La supresión de plazas originada en el proceso de modernización institucional apli-
cado en los gobiernos regionales y gobiernos locales, con arreglo a la legislación de
la materia.” (*)
(*) Inciso adicionado por la Única Disposición Complementaria Modiicatoria del Decre-
to Legislativo Nº 1026, publicado el 21 junio 2008.
“f) La negativa injustiicada del servidor o funcionario público a ser transferido a otra
plaza dentro o fuera de su residencia.” (*)
(*) Inciso adicionado por la Única Disposición Complementaria Modiicatoria del Decre-
to Legislativo Nº 1026, publicado el 21 junio 2008

Capítulo VII
Del Tribunal del Servicio Civil y de los Consejos
Regionales del Servicio Civil (*)

(*) Capítulo derogado por la Primera Disposición Final del Decreto Ley Nº 25993, publi-
cado el 24-12-92

Artículo 36.- Créase el Tribunal del Servicio Civil como organismo encargado de cono-
cer, en última instancia administrativa, de lo siguiente:

a) De las reclamaciones individuales de los funcionarios y servidores públicos de ca-


rrera contra resoluciones declarativas de derechos de pensiones así como las que
impongan las medidas de cese deinitivo, cese temporal disciplinario o destitución;

168
NORMAS NACIONALES

b) De los recursos de revisión presentados por los organismos sindicales de los ser-
vidores públicos debidamente registradas, contra las resoluciones expedidas en
reclamaciones sobre incumplimiento o interpretación de disposiciones legales, re-
soluciones administrativas o laudos arbitrales;

c) Del recurso extraordinario de revisión interpuesto contra resoluciones de los Con-


sejos Regionales que se aparten de la jurisprudencia obligatoria establecida por el
propio Tribunal o de los precedentes jurisprudenciales de los Consejos Regionales; y

d) Los demás asuntos que señalen las Leyes o el Reglamento.

Artículo 37.- El Tribunal del Servicio Civil es autónomo en el ejercicio de sus funciones
y recibirá apoyo administrativo del Ministerio de Justicia.

Estará integrado por una o más Salas de tres Vocales cada una. Las Salas plena elegirá de
su seno un Presidente por un período de dos años.

Artículo 38.- Para ser Vocal del Tribunal se requieren los mismos atributos que para
Vocal de la Corte Superior y, además, versación y experiencia en la Administración Públi-
ca. Su nombramiento será efectuado por Resolución Suprema por un período de cuatro
años, pudiendo ser renovables.

Los Vocales del Tribunal son independientes en el ejercicio de sus funciones, a las que se
dedicará en forma exclusiva; no están sometidos a mandato imperativo y son inamovi-
bles durante el período para el que han sido designados, en tanto observen conducta e
idoneidad propias de su función.

Tienen rango, prerrogativas y remuneraciones y los afectan las mismas incompatibilida-


des que a los Vocales de Corte Superior.

Artículo 39.- Las Resoluciónes del Tribunal del Servicio Civil que interpreten de modo
expreso con carácter general el sentido de determinadas normas administrativas, cons-
tituirán precedentes de observancia obligatoria para los órganos de la Administración
Pública, mientras dicha interpretación no sea modiicada por Ley, por vía reglamentaria
o por resolución del propio Tribunal.

El texto integro de la Resolución que establece jurisprudencia de observancia obligatoria


será publicado, con mención explícita de tal carácter, en el Diario Oicial “El Peruano”
dentro del mes siguiente a su expedición.

169
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

Artículo 40.- Las Resoluciónes del Tribunal del Servicio Civil son deinitivas, no siendo
susceptibles de recurso alguno en la vía administrativa, salvo el de aclaración por error
material o numérico. Podrán ser impugnados por el interesado o por el Estado en la vía
judicial por el procedimiento que regula la acción contencioso-administrativa.

Artículo 41.- En las Regiones que señale el Reglamento se constituirán Consejos Regio-
nales del Servicio Civil integrados por un representante del Poder Judicial, un represen-
tante del Ministerio Público, dos representantes del Poder Ejecutivo y un delegado desig-
nado por las Entidades Sindicales debidamente registradas de los servidores públicos.

Los Consejos tendrán a su cargo, dentro del ámbito de su competencia territorial, co-
nocer en última instancia administrativa de los reclamos de los servidores públicos de
carrera contra resoluciones que afecten sus derechos, con excepción de las materias re-
servadas al Tribunal del Servicio Civil.

Artículo 42.- Las resoluciones de los Consejos Regionales son deinitivas, salvo el recur-
so contemplado en el inciso c) del artículo 36 de la presente Ley. Podrán ser impugnadas
en la vía judicial por el procedimiento que regula la acción contencioso administrativa.

Título II
Del Sistema Unico de Remuneraciones

Capítulo I
Bases del Sistema

Artículo 43.- La remuneración de los funcionarios y servidores públicos estará consti-


tuida por el haber básico, las boniicaciones y los beneicios.

El haber básico se ija, para los funcionarios, de acuerdo a cada cargo, y para los servido-
res, de acuerdo a cada nivel de carrera. En uno y otro caso, el haber básico es el mismo
para cada cargo y para cada nivel, según corresponda.

Las boniicaciones son: la personal, que corresponde a la antigüedad en el servicio com-


putadas por quinquenios; la familiar, que corresponde a las cargas familiares; y la dife-
rencial, que no podrá ser superior al porcentaje que con carácter único y uniforme para
todo el Sector Público se regulará anualmente.

Los beneicios son los establecidos por las Leyes y el Reglamento, y son uniforme para
toda la Administración Pública.

170
NORMAS NACIONALES

Artículo 44.- Las Entidades Públicas están prohibidas de negociar con sus servidores,
directamente o a través de sus organizaciones sindicales, condiciones de trabajo o bene-
icios que impliquen incrementos remunerativos o que modiiquen el Sistema Unico de
Remuneraciones que se establece por la presente Ley, en armonía con lo que dispone el
Artículo 60 de la Constitución Política del Perú.

Es nula toda estipulación en contrario.

Artículo 45.- Ningún sistema de remuneraciones de servidores públicos podrá estable-


cerse sobre la base de utilizar como patrón de reajuste el sueldo mínimo, la unidad de
referencia u otro similar, debiendo todos regirse exclusivamente por el Sistema Único de
Remuneraciones.

Capítulo II
Del Haber Basico

Artículo 46.- El haber básico de los servidores públicos se regula anualmente en pro-
porción a la Unidad Remunerativa Pública (URP) y como un porcentaje de la misma. El
monto de la URP será ijado por Decreto Supremo, con el voto aprobatorio del Consejo
de Ministros, y será actualizado periódicamente de acuerdo con la política del Gobierno
y la disponibilidad presupuestal. El reajuste de la URP conlleva la actualización de los
haberes básicos y de las boniicaciones referidas a ellos.

Artículo 47.- Los Niveles de Carrera Administrativa son catorce (14). Corresponden al nivel
inferior un haber básico equivalente a una (1) URP. Anualmente se ijará la proporción co-
rrespondiente al nivel máximo calculado en un número entero de unidades remunerativas
públicas. Los niveles intermedios se escalonan proporcionalmente entre ambos extremos.

Artículo 48.- La remuneración de los servidores contratados será ijada en el respectivo


contrato de acuerdo a la especialidad, funciones y tareas especíicas que se le asignan, y
no conlleva boniicaciones de ningún tipo, ni los beneicios que esta Ley establece.

Artículo 49.- La remuneración de los funcionarios se ija por cargos especíicos, escalo-
nados en ocho (8) niveles.

El nivel máximo corresponde al Presidente de la República.

El reglamento ijará los cargos correspondientes a cada nivel y la proporción existente


entre estos y el nivel máximo.

171
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

Artículo 50.- Ningún funcionario ni servidor público podrá percibir en total remunera-
ciones superior al Presidente de la República, salvo por la incidencia de la boniicación
personal o por Servicio Exterior de la República.

Capítulo III
De las Bonificaciones

Artículo 51.- La boniicación personal se otorga a razón de 5% del haber básico por
cada quinquenio, sin exceder de ocho quinquenios.

Artículo 52.- La boniicación familiar es ijada anualmente por Decreto Supremo, con
el voto aprobatorio del Consejo de Ministros; en relación con las cargas familiares. La
boniicación corresponde a la madre, si ella y el padre prestan servicios al Estado.

Artículo 53.- La boniicación diferencial tiene por objeto:

a) Compensar a un servidor de carrera por el desempeño de un cargo que implique


responsabilidad directiva; y,
b) Compensar condiciones de trabajo excepcionales respecto del servicio común.

Esta boniicación no es aplicable a funcionarios.

Capítulo IV
De los Beneficios

Artículo 54.- Son beneicios de los funcionarios y servidores públicos:

a) Asignación por cumplir 25 ó 30 años de servicios: Se otorga por un monto equi-


valente a dos remuneraciones mensuales totales, al cumplir 25 años de servicios,
y tres remuneraciones mensuales al cumplir 30 años de servicios. Se otorga por
única vez en cada caso.
b) Aguinaldos: Se otorgan en Fiestas Patrias y Navidad por el monto que se ije por
Decreto Supremo cada año.
c) Compensación por Tiempo de Servicios: Se otorga al momento del cese por el im-
porte del 50% del haber básico para los servidores con menos de 20 años de servi-
cios, o de un haber básico para los servidores con 20 ó más años de servicios, por
cada año completo o fracción mayor de 6 meses y hasta por un máximo de 30 años
de servicios. En caso de cese y posterior reingreso, la cantidad pagada surte efecto
cancelatorio del tiempo de servicios anterior para este beneicio.(*)

172
NORMAS NACIONALES

(*) Inciso c) modiicado por el Artículo 1 de la Ley Nº 25224, publicada el 03-06-90, cuyo
texto es el siguiente:

“c) Compensación por Tiempo de Servicios: Se otorga al personal nombrado al mo-


mento del cese por el importe del 50% de su remuneración principal para los servi-
dores con menos de 20 años de servicios o de una remuneración principal para los
servidores con 20 o más años de servicios por cada año completo o fracción mayor
de 6 meses y hasta por un máximo de 30 años de servicios.

En caso de cese y posterior reingreso, la cantidad pagada surte efecto cancelatorio


del tiempo de servicios anterior para este beneicio”.

Artículo 55.- Los trabajos que realice un servidor público en exceso sobre su jornada
ordinaria de trabajo serán remunerados en forma proporcional a su haber básico.

Ningún funcionario podrá percibir pagos por este concepto.

Artículo 56.- Las dietas por participación y asistencia a directorios u órganos equiva-
lentes de Empresas e Instituciones no tienen naturaleza remuneratoria. Su monto será
ijado por Decreto Supremo.

Disposiciones Complementarias, Transitorias Y Finales


Primera.- Los funcionarios y servidores públicos comprendidos en regímenes propios
de Carrera, regulados por Leyes especíicas, continuarán sujetos a su régimen privativo,
no obstante lo cual deben aplicárseles las normas de la presente Ley en lo que no se
opongan a tal régimen.

Dichos funcionarios y servidores no podrán tener otro tipo de remuneraciones, boniica-


ciones y beneicios diferentes a los establecidos en la presente Ley. Por Decreto Supremo
y con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros se regulará anualmente las remune-
raciones correspondientes a cada Carrera especíica.

El personal obrero al servicio del Estado se rige por las normas pertinentes.

Segunda.- Los servidores públicos en actual servicio serán incorporados a la Carrera


Administrativa, en los términos de la presente Ley, en un proceso gradual que tome en
cuenta los títulos adquiridos, los estudios realizados, la experiencia reconocida, la eva-
luación de la actividad laboral, el cargo que desempeña y el tiempo de servicios al Estado.

CONCORDANCIA: D.S. Nº 090-84-PCM, Art. 4

173
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

Tercera.- La adecuación de las remuneraciones actuales de los servidores de carrera a lo


dispuesto en la presente Ley se producirá gradualmente de acuerdo a la disponibilidad
presupuestal.

Los nuevos haberes básicos se constituirán adicionando progresivamente a la remune-


ración básica, la remuneración transitoria pensionable, y todos los conceptos remunera-
tivos en actual aplicación, cualquiera que sea su denominación, excepto las establecidas
por la presente Ley.

Cuarta.- Todos los Sistemas Remunerativos que en la actualidad utilizan como patrón de
reajuste el sueldo mínimo, la unidad de referencia u otro similar se adecuarán al Sistema
Único de Remuneraciones a través de la determinación de la respectiva proporción con
los niveles de Carrera o la equivalencia de cargo de funcionarios, siempre que dicho sis-
tema haya sido establecido por Ley.

De no haber sido establecidos por Ley, queda sujeto automáticamente a los niveles del
Sistema Único.

Quinta.- Las Instituciones públicas cuyo personal esté comprendido en el régimen de


la actividad privada podrán ser incorporadas progresivamente al régimen de Carrera
Administrativa y Sistema Único de Remuneraciones que establece la presente Ley.

Sexta.- Por Decreto Supremo, con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros, se deter-
minarán las normas que regulen la situación de los funcionarios públicos.

Sétima.- Constitúyase una Comisión Permanente de Alto Nivel presidida por un repre-
sentante del Presidente del Consejo de Ministros e integrada por representantes de los
Ministros de Economía, Finanzas y Comercio, de Justicia y de Trabajo y Promoción So-
cial, encargada de proponer las normas y supervisar los procesos de incorporación a
la Carrera Administrativa y de adecuación de remuneraciones establecidas por las dos
disposiciones anteriores.

El Instituto Nacional de Administración Pública actuará como Secretaría Técnica de la


Comisión.

La Comisión queda facultada para solicitar los informes que se requiera, quedando obli-
gadas las dependencias de la Administración Pública a proporcionarles la información
que solicite bajo responsabilidad.

CONCORDANCIA: D.S. Nº 090-84-PCM, Art. 1

174
NORMAS NACIONALES

Octava.- El Instituto Nacional de Administración Pública queda encargado de coor-


dinar y hacer el seguimiento a las acciones encaminadas al cumplimiento integral de
la presente Ley. A tal efecto queda facultado para proponer las normas complemen-
tarias que se requieran; para organizar y mantener actualizado el Registro Nacional
de Funcionarios y Servidores Públicos; para otorgar caliicaciones de reconocimiento
de estudios no escolarizados y de experiencia técnica; y demás que contribuyan a las
indicadas inalidades.

Con tal objeto, queda exonerado por un plazo de 90 días, de las prohibiciones conte-
nidas en la Ley Nº 23740, sin exceder de su correspondiente asignación presupuestal.
Asimismo, queda autorizado para administrar directamente los fondos provenientes de
donaciones y recursos propios.

Novena.- Los servidores públicos de Carrera que han ascendido a la condición de fun-
cionarios antes de la vigencia de la actual Constitución Política del Estado conservarán
todos sus derechos adquiridos. A los ascendidos con posterioridad se les aplicará, en
caso de concluir su designación, lo dispuesto en el artículo 14 de la presente Ley.

Décima.- El plazo señalado en el artículo 15 de la presente Ley se contará a partir de la


entrada en vigencia de la misma.

Décimo-primera.- En tanto se dictan las normas especíicas, se aplicarán a los proce-


dimientos que se sigan ante el Tribunal del Servicio Civil y los Consejos Regionales del
Servicio Civil las disposiciones correspondientes al Consejo Nacional del Servicio Civil.

Mientras se nombra a los Vocales que integrarán el Tribunal, continuarán en funciones


los actuales miembros del Consejo Nacional del Servicio Civil.

El Tribunal del Servicio Civil asumirá el despacho y todos los asuntos a cargo del Consejo
Nacional de Servicio Civil, al que reemplaza. Previa discriminación, remitirá a los Conse-
jos Regionales los asuntos que sean de competencia de éstos.

Décimo-segunda.- En tanto se dicte la Ley de las acciones contencioso - administrati-


vas, las resoluciones a que se reieren los Artículos 39 y 42 de la presente Ley, podrán ser
materia de contradicción en vía ordinaria ante el Poder Judicial.

Décimo-tercera.- Autorízase al Ministerio de Justicia para adoptar las medidas nece-


sarias para la puesta en marcha y funcionamiento del Tribunal del Servicio Civil, excep-
tuándosele a este efecto de las prohibiciones de la Ley Nº 23740.

Décimo-cuarta.- Deróganse las disposiciones legales que se opongan a la presente Ley.

175
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

Décimo-quinta.- El presente Decreto Legislativo entrará en vigencia al día siguiente de


su publicación.

POR TANTO:

Mando se publique y cumpla, dando cuenta al Congreso.

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los seis días del mes de marzo de mil novecien-
tos ochenticuatro.

FERNANDO BELAUNDE TERRY


Presidente Constitucional de la República.

FERNANDO SCHWALB LOPEZ ALDANA


Presidente del Consejo de Ministros.

JOAQUIN LEGUIA GALVEZ


Ministro de Trabajo y Promoción Social.

ERNESTO ALAYZA GRUNDY


Ministro de Justicia

CARLOS RODRIGUEZ PASTOR MENDOZA


Ministro de Economía, Finanzas y Comercio

16. Decreto Supremo Nº 023-2011-PCM.- Reglamento de la Ley Nº 29622, deno-


minado “Reglamento de infracciones y sanciones para la responsabilidad ad-
ministrativa funcional derivada de los informes emitidos por los órganos del
Sistema Nacional de Control” (18.03.2011)

Decreto Supremo Nº 023-2011-PCM

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

CONSIDERANDO:

Que, mediante la Ley Nº 29622 - Ley que modiica la Ley Núm. 27785, Ley Orgánica del
Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General de la República, y amplía las fa-
cultades en el proceso para sancionar en materia de responsabilidad administrativa fun-

176
NORMAS NACIONALES

cional, se incorporó el subcapítulo II “Proceso para sancionar en materia de responsa-


bilidad administrativa funcional” en el capítulo VII del título III de la Ley Nº 27785 - Ley
Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General de la República;

Que, la Tercera Disposición Complementaria Final de la Ley Nº 29622 dispuso que el Po-
der Ejecutivo conforme una comisión especial integrada por dos (2) representantes de
la Presidencia del Consejo de Ministros, dos (2) representantes de la Contraloría General
de la República y un (1) representante del Ministerio de Justicia, encargada de proponer
el Reglamento de la referida Ley;

Que, mediante el Oicio Nº 001-2011 de fecha 22 de febrero de 2011, la Comisión Es-


pecial ha presentado el proyecto de “Reglamento de infracciones y sanciones para la
responsabilidad administrativa funcional derivada de los informes emitidos por los ór-
ganos del Sistema Nacional de Control”;

Que, resulta pertinente aprobar el Reglamento de la Ley Nº 29622 sobre la base de la


propuesta presentada por la Comisión Especial;

De conformidad con el inciso 8) del artículo 118 de la Constitución Política del Perú, la
Ley Nº 29158 - Ley Orgánica del Poder Ejecutivo y la Ley Nº 29622;

DECRETA:

Artículo 1.- Aprueba Reglamento de la Ley Nº 29622


Aprobar el Reglamento de la Ley Nº 29622 denominado “Reglamento de infracciones
y sanciones para la responsabilidad administrativa funcional derivada de los informes
emitidos por los órganos del Sistema Nacional de Control”, que en Anexo forma parte
integrante del presente Decreto Supremo.

Artículo 2.- Publicación


El presente Decreto Supremo y el Reglamento aprobado por el artículo anterior, serán pu-
blicados en el Diario Oicial El Peruano, en el Portal del Estado Peruano (www.peru.gob.pe)
y en el portal institucional de la Presidencia del Consejo de Ministros (www.pcm.gob.pe).

Artículo 3.- Vigencia y refrendo


El presente Decreto Supremo entrará en vigencia al día siguiente de su publicación en el
Diario Oicial El Peruano y será refrendado por el Presidente del Consejo de Ministros.

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los diecisiete días del mes de marzo del año dos
mil once.

177
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

ALAN GARCÍA PÉREZ


Presidente Constitucional de la República

JOSÉ ANTONIO CHANG ESCOBEDO


Presidente del Consejo de Ministros y Ministro de Educación

Reglamento de Infracciones y Sanciones


para la Responsabilidad Administrativa Funcional
Derivada de los Informes Emitidos por los
Órganos del Sistema Nacional de Control

Título I
Disposiciones Generales

Artículo 1.- Objeto


El presente Reglamento establece las disposiciones para el procesamiento y sanción de
la responsabilidad administrativa funcional, describiendo y especiicando las conductas
constitutivas de infracción que se encuentran en el ámbito de la potestad reconocida a
la Contraloría General de la República, por la Ley Nº 29622 - Ley que modiica la Ley Nº
27785, Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General de la
República, y amplia las facultades en el proceso para sancionar en materia de responsa-
bilidad administrativa funcional.

Cuando en el presente Reglamento se mencionen los términos Contraloría General, Tri-


bunal y Ley, se entenderán referidos a la Contraloría General de la República, al Tribunal
Superior de Responsabilidades Administrativas y a la Ley Nº 27785, modiicada por la
Ley Nº 29622, respectivamente. Asimismo, cuando se mencione el término Informe, se
entenderá referido a los Informes de Control emitidos por los órganos del Sistema Na-
cional de Control.

Artículo 2.- Ámbito objetivo de aplicación


El presente Reglamento regula el procedimiento administrativo sancionador (en ade-
lante, el procedimiento sancionador), aplicable por las infracciones graves y muy graves
derivadas de los Informes de Control emitidos por los órganos del Sistema Nacional de
Control, que impliquen el incumplimiento del ordenamiento jurídico administrativo, las
normas internas de las entidades, así como de todas aquellas obligaciones derivadas del
ejercicio del cargo, conforme a lo dispuesto en el presente Reglamento.

178
NORMAS NACIONALES

Artículo 3.- Ámbito subjetivo de aplicación


La potestad sancionadora de la Contraloría General en materia de responsabilidad admi-
nistrativa funcional, se aplica sobre los servidores y funcionarios públicos a quienes se
reiere la deinición básica de la novena disposición inal de la Ley Nº 27785, con pres-
cindencia del vínculo laboral, contractual, estatutario, administrativo o civil del infractor
y del régimen bajo el cual se encuentre, o la vigencia de dicho vínculo con las entidades
señaladas en el artículo 3 de la Ley Nº 27785. No se encuentran comprendidas las perso-
nas que presten o han prestado servicios en las entidades privadas, entidades no guber-
namentales y entidades internacionales, que perciben o administran recursos y bienes
del Estado, a que hace referencia en el literal g) del artículo 3 de la Ley Nº 27785.

Se encuentran excluidos las autoridades elegidas por votación popular, los titulares de
los organismos constitucionalmente autónomos y las autoridades que cuentan con la
prerrogativa del antejuicio político, cuya responsabilidad administrativo funcional se
sujeta a los procedimientos establecidos en cada caso.

Artículo 4.- Principios


La potestad sancionadora por responsabilidad administrativa funcional se sujeta a los
principios contenidos en el artículo 230 de la Ley del Procedimiento Administrativo Ge-
neral - Ley Nº 27444, así como los demás principios del derecho administrativo y prin-
cipios del control gubernamental previstos en el artículo 9 de la Ley Nº 27785, en lo que
fuere aplicable. En el ámbito de los indicados principios, se entiende que:

4.1 El derecho de defensa comprende, entre otros derechos y garantías, el derecho a ser
notiicado y participar del procedimiento sancionador a través de la presentación de
escritos, descargos, recursos, pruebas, así como ser asesorado por abogado.

4.2 El principio de conducta procedimental comprende la buena fe procesal que deben


mantener las partes en tanto dure el procedimiento sancionador, lo que resulta
aplicable tanto para las autoridades, el administrado, los abogados y los auditores.

Artículo 5.- Prevalencia de la competencia de la Contraloría General para la deter-


minación de la responsabilidad administrativa funcional
El inicio del procedimiento sancionador por responsabilidad administrativa funcional a cargo
de la Contraloría General, determina el impedimento para que las entidades inicien procedi-
mientos para el deslinde de responsabilidad por los mismos hechos que son materia de obser-
vación en los Informes, cualquiera sea la naturaleza y fundamento de dichos procedimientos.

Las autoridades de las entidades deberán inhibirse de efectuar actuaciones previas o


iniciar procedimiento por los hechos antes referidos, hasta la culminación del procedi-
miento sancionador por responsabilidad administrativa funcional a cargo de la Contra-
loría General y el Tribunal.

179
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

Excepcionalmente, antes del inicio del procedimiento sancionador y durante el proceso


de control, la Contraloría General o los Órganos de Control Institucional, según corres-
ponda, podrán disponer el impedimento de las entidades para iniciar procedimientos de
deslinde de responsabilidades por los hechos especíicos que son investigados por los
órganos del Sistema Nacional de Control.

Título II
Infracciones por Responsabilidad
Administrativa Funcional

Capítulo I
Infracciones por Incumplir el Marco Legal
Aplicable A las Entidades y las Disposiciones
Relacionadas A la Actuación Funcional
del Funcionario o Servidor Público

Artículo 6.- Infracciones por incumplimiento de las disposiciones que integran el marco
legal aplicable a las entidades y disposiciones internas relacionadas a la actuación funcional

Los funcionarios o servidores públicos incurren en responsabilidad administrativa fun-


cional por la comisión de infracciones graves o muy graves, relacionadas al incumpli-
miento de las disposiciones que integran el marco legal aplicable a las entidades para
el desarrollo de sus actividades, así como de las disposiciones internas vinculadas a su
actuación funcional, especíicamente por:

a) Incumplir las normas que regulan el acceso a la función pública, o, en general, el


acceso a las entidades y órganos que, bajo cualquier denominación, forman parte
del Estado, incluyendo aquellas que conforman la actividad empresarial del Estado
y las Fuerzas Armadas y Policía Nacional del Perú, sea en beneicio propio o de
terceros. Esta infracción es considerada como grave.

b) Incurrir en la contravención al mandato legal que prohíbe la doble percepción de ingresos


en el sector público, dando lugar a la generación de perjuicio económico para el Estado o
grave afectación al servicio público. Esta infracción es considerada como muy grave.

c) Incumplir las disposiciones que regulan el régimen de ingresos, remuneraciones,


dietas o beneicios de cualquier índole de los funcionarios y servidores públicos.
Esta infracción es considerada como grave.

180
NORMAS NACIONALES

d) Disponer, autorizar, aprobar, elaborar o ejecutar, en perjuicio del Estado e incum-


pliendo las disposiciones que los regulan, la aprobación, el cambio o la modiica-
ción de los planes, estipulaciones, bases, términos de referencia y condiciones re-
lacionadas a procesos de selección, concesión, licencia, subasta o cualquier otra
operación o procedimiento a cargo del Estado, incluyendo los referidos a la ejecu-
ción de contratos de cualquier índole. Esta infracción es considerada como grave.
Si el perjuicio es económico o se ha generado grave afectación al servicio público, la
infracción es muy grave.

e) Disponer, autorizar, aprobar o ejecutar, en perjuicio del Estado e incumpliendo las


disposiciones que los regulan, la aprobación, el cambio o la modiicación o suscrip-
ción de addenda a contratos de cualquier índole. Esta infracción es considerada
como grave. Si el perjuicio es económico o se ha generado grave afectación al servi-
cio público, la infracción es muy grave.

f) Incumplir las disposiciones que regulan la determinación del valor referencial,


dando lugar a precios notoriamente superiores o inferiores a los de mercado, sea
en beneicio propio o de terceros, generando perjuicio económico para el Estado o
grave afectación al servicio público. Esta infracción es muy grave

g) Contratar bienes, servicios u obras sin proceso de selección, simulando su realiza-


ción o de forma fraudulenta, cuando la normativa prevea su obligatoria realización,
dando lugar a la generación de perjuicio al Estado, excepto en los casos en que los
montos de la contratación correspondan a una adjudicación de menor cuantía. Esta
infracción es considerada como grave. Si el perjuicio es económico o se ha generado
grave afectación al servicio público, la infracción es muy grave.

h) Incumplir las disposiciones que regulan las causales y procedimientos para la exo-
neración de los procesos de selección para la contratación de bienes, servicios y
obras, en aquellos casos que dicho incumplimiento genere perjuicio al Estado. Esta
infracción es considerada como grave. Si el perjuicio es económico o se ha generado
grave afectación al servicio público, la infracción es muy grave.

i) Hacer declaración falsa acerca dé medición o valoración en obras, adquisición de


bienes o de cualquier otro servicio o prestación a cargo del Estado, o acerca de can-
tidad, peso, medida, calidad o características de mercancías o bienes suministrados
a cualquiera de las entidades, generando perjuicio al Estado. Esta infracción es con-
siderada como grave. Si el perjuicio es económico o se ha generado grave afectación
al servicio público, la infracción es muy grave.

j) Aprobar o ejecutar operaciones o gastos no autorizados por ley o reglamento, o


aceptar garantías insuicientes, no solicitarlas o no ejecutarlas cuando estuviera

181
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

obligado, ocasionando perjuicio al Estado. Esta infracción es considerada como


grave. Si el perjuicio es económico o se ha generado grave afectación al servicio
público, la infracción es muy grave.

k) Usar los recursos públicos sin la estricta observancia de las normas pertinentes
o inluir de cualquier forma para su aplicación irregular, ocasionando perjuicio al
Estado. Esta infracción es considerada como grave. Si el perjuicio es económico o se
ha generado grave afectación al servicio público, la infracción es muy grave.

l) El incumplimiento funcional que dé lugar a la contaminación o a la falta de remedia-


ción del vertido de residuos sólidos, líquidos, gaseosos o de cualquier otra natura-
leza, por encima de los límites establecidos, que causen o puedan causar perjuicio
o alteraciones en la lora, fauna y recursos naturales. Esta infracción es considerada
como muy grave.

m) El incumplimiento funcional que dé lugar a que se envenene, contamine o adulte-


re aguas o sustancias alimenticias o medicinales, destinadas al consumo o bienes
destinados al uso público, y que causen o puedan causar perjuicio a la salud. Esta
infracción es considerada como muy grave.

n) El incumplimiento funcional que dé lugar a que se extraiga o deprede especies de


lora o fauna en épocas, cantidades, talla y zonas que son prohibidas o vedadas, o que
se utilice métodos prohibidos o declarados ilícitos, o facilitando o alterando irregu-
larmente el respectivo permiso. Esta infracción es considerada como muy grave.

o) El incumplimiento funcional que dé lugar a que se asiente, deprede, explore, exca-


ve, remueva o afecte monumentos arqueológicos prehispánicos o que conformen el
patrimonio cultural de la nación, conociendo su carácter; o, permite que se destru-
ya, altere, extraiga del país o que se comercialice bienes del patrimonio cultural; o
que no se les retorne de conformidad con la autorización concedida. Esta infracción
es considerada como muy grave.

p) Autorizar o ejecutar la disposición de bienes integrantes del patrimonio de las enti-


dades, así como la prestación de servicio por parte de ellas, por precios inferiores a
los de mercado, cuando dicha disposición no hubiera sido autorizada por disposición
legal expresa. Esta infracción es considerada como grave. Si el perjuicio es económico
o se ha generado grave afectación al servicio público, la infracción es muy grave.

q) Incumplir las disposiciones legales que regulan expresamente su actuación fun-


cional, generando grave perjuicio al Estado. Esta infracción es considerada como
grave. Si el perjuicio es económico o genera grave afectación al servicio público,
afectación a la vida o a la salud pública, la infracción es muy grave.

182
NORMAS NACIONALES

r) Autorizar o ejecutar la transferencia en beneicio propio o de persona natural o jurídi-


ca, de los bienes, rentas, importes o valores integrantes del patrimonio de la entidad,
sin observancia de las disposiciones legales aplicables al caso, ocasionando perjuicio
al Estado. Esta infracción es considerada como grave. Si el perjuicio es económico o
se ha generado grave afectación al servicio público, la infracción es muy grave.

Capítulo II
Infracciones por Trasgresión de los Principios,
Deberes y Prohibiciones Establecidas en las Normas
de Ética y Probidad de la Función Pública

Artículo 7.- Infracciones por trasgresión de los principios, deberes y prohibicio-


nes establecidas en las normas de ética y probidad de la función pública
Los funcionarios o servidores públicos incurren en responsabilidad administrativa fun-
cional por la comisión de infracciones graves o muy graves, relacionadas a la trasgresión
de los principios, deberes y prohibiciones establecidas en las normas de ética y probidad
de la función pública, especíicamente por:

Infracción contra el principio de idoneidad

a) Ejercer profesión o prestar servicios en las entidades sin reunir los requisitos requeri-
dos para el puesto o cargo, o haciendo uso de título o grado académico falsos, causando
perjuicio al Estado. Esta infracción es considerada como grave. Si el perjuicio es econó-
mico o se ha generado grave afectación al servicio público, la infracción es muy grave.

Infracciones contra el principio de veracidad

b) Faltar a la verdad o incurrir en cualquier forma de falsedad en los procedimientos


en que participe con ocasión de su función o cargo, generando perjuicio económico
para el Estado o grave afectación al servicio público. Esta infracción es considerada
como muy grave.

c) Elaborar, usar o presentar un documento falso o adulterado que sea necesario para
probar un derecho, obligación o hecho en los procedimientos en que participe con
ocasión de su función o cargo, ocasionando perjuicio al Estado. Esta infracción es
considerada como grave. Si el perjuicio es económico o se ha generado grave afec-
tación al servicio público, la infracción es muy grave.

d) Omitir intencionalmente consignar una declaración que debería constar en docu-


mento que le corresponde emitir en el ejercicio de la función o cargo, generan-

183
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

do perjuicio o grave afectación al servicio público. Esta infracción es considerada


como muy grave.

Infracciones contra el principio de lealtad y obediencia

e) Ejercer funciones que no le han sido asignadas, o que corresponden a cargo dife-
rente, en procura de obtener un beneicio personal o para terceros, en los proce-
dimientos en que participe con ocasión de su función o cargo. Esta infracción es
considerada como muy grave.

f) Incumplir la prohibición expresa de ejercer las funciones de cargo o comisión, luego de


haber concluido el período para el cual se le designó, por haber cesado o por cualquier
otra causa legal que se lo impida. Esta infracción es considerada como muy grave.

g) Incumplir los mandatos de inhabilitación para el ejercicio de la función pública o


suspensión temporal en el ejercicio de las funciones, incluyendo aquellos dictados
en el marco de los procesos sancionadores por responsabilidad administrativa fun-
cional derivada de los Informes emitidos por los órganos del Sistema Nacional de
Control, pese a tener conocimiento de la referida inhabilitación o suspensión. Esta
infracción es considerada como muy grave.

Infracción contra el deber de neutralidad

h) Actuar parcializadamente en contra de los intereses del Estado, en los contratos,


licitaciones, concurso de precios, subastas, licencias, autorizaciones o cualquier
otra operación o procedimiento en que participe con ocasión de su cargo, función o
comisión, dando lugar a un beneicio ilegal, sea propio o de tercero. Esta infracción
es considerada como muy grave.

Infracción contra el deber de ejercicio adecuado del cargo

i) Ejercer coacción contra personas o recibir beneicios para ines de cumplir sus funcio-
nes con prontitud o preferencia, o para suministrar información privilegiada o protegi-
da, en beneicio personal o de terceros. Esta infracción es considerada como muy grave.

j) Hacer uso indebido del cargo, para inducir o presionar a otro funcionario o servi-
dor público, a efectuar, retrasar u omitir realizar algún acto que le reporte cualquier
beneicio, provecho o ventaja para sí o para su cónyuge o parientes hasta el cuarto
grado de consanguinidad y segundo de ainidad, o para terceros con los que tenga
relaciones profesionales, laborales, de negocios, o para socios o empresas de las
que el servidor público o las personas antes referidas formen o hayan formado par-
te. Esta infracción es considerada como muy grave.

184
NORMAS NACIONALES

Infracciones contra el deber de uso adecuado de los bienes y recursos del Estado

k) Usar indebidamente o dar una aplicación diferente, a los bienes y recursos públicos
que le han sido coniados en administración o custodia o que le han sido asignados
con ocasión de su cargo o función, o, que han sido captados o recibidos para la adqui-
sición de un bien, la realización de obra o prestación de servicio, cuando de dicho uso
o aplicación se obtenga un beneicio personal no justiicado o desproporcionado, o
sea para actividades partidarias, manifestaciones o actos de proselitismo. Esta infrac-
ción es considerada como muy grave. No está comprendido en esta infracción el uso
de los vehículos motorizados asignados al servicio personal por razón del cargo.

l) Disponer que una persona particular, utilice bienes, rentas, importes o valores in-
tegrantes del patrimonio de las entidades, sin la observancia de las disposiciones
legales aplicables al caso. Esta infracción es considerada como muy grave.

m) Disponer que se utilicen, en obra o servicio particular, vehículos, máquinas, apara-


tos o material de cualquier naturaleza, de propiedad o a disposición de cualquiera
de las entidades, o el trabajo de servidores públicos, empleados o terceros contra-
tados por las entidades. Esta infracción es considerada como muy grave.

Infracciones contra el deber de responsabilidad

n) Incumplir, negarse o demorar de manera injustiicada e intencional, el ejercicio de


las funciones a su cargo, en los procedimientos en los que participa con ocasión de
su función o cargo. Esta infracción es considerada como grave.

o) Disponer, aprobar o autorizar la ejecución de actos y/o procedimientos, en ejer-


cicio de las funciones a su cargo, que se encuentren en clara infracción a la ley o
al reglamento, generando grave afectación al servicio público. Esta infracción es
considerada como grave.

Infracciones contra la prohibición de mantener intereses en conlicto

p) Intervenir o participar indebidamente en la selección, nombramiento, designación,


contratación, promoción, rescisión o resolución del contrato o sanción de cualquier
funcionario o servidor público, cuando tenga interés personal, familiar o de negocios
en el caso, o tenga relación personal directa, o pueda derivar alguna ventaja o benei-
cio para él o para terceras personas. Esta infracción es considerada como grave.

q) Intervenir con ocasión de su cargo, en la atención, tramitación o resolución de


asuntos que se encuentran bajo su ámbito de actuación funcional, en que tenga in-
terés personal, familiar o de negocios, incluyendo aquéllos de los que pueda resul-

185
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

tar algún beneicio para sí mismo, su cónyuge o parientes hasta el cuarto grado de
consanguinidad o segundo de ainidad. Esta infracción es considerada como grave.

Infracción contra la prohibición de obtener ventajas indebidas

r) Obtener o procurar beneicios o ventajas indebidas, para sí o para otros, haciendo


uso de su cargo, autoridad, inluencia o apariencia de inluencia. Esta infracción es
considerada como muy grave.

s) Aceptar empleo, comisión o ejercer actividad de consultoría o asesoramiento para


personas naturales o jurídicas, de carácter privado, conforme a las prohibiciones e
impedimentos legalmente establecidos. En caso de haber cesado en el cargo o fun-
ción, la infracción se conigura mientras se mantengan las referidas prohibiciones
o impedimentos, conforme a los períodos establecidos legalmente. Esta infracción
es considerada como grave.

Infracción contra la prohibición de hacer mal uso de información privilegiada

t) Usar en beneicio propio o de terceros información privilegiada a la que se tuviera


acceso por la función que se desempeña. Esta infracción es considerada como grave.

u) Revelar un hecho o circunstancia que deba mantenerse en secreto o reservado, de


la que haya tenido conocimiento en virtud del ejercicio de su cargo. Esta infracción
es considerada como grave.

Capítulo III
Infracciones por Realizar Actos
que Persiguen Finalidades Prohibidas

Artículo 8.- Infracciones por realizar actos que persiguen inalidades prohibidas
Los funcionarios o servidores públicos incurren en responsabilidad administrativa fun-
cional por la comisión de infracciones graves o muy graves, relacionadas a realizar actos
persiguiendo un in prohibido por ley o reglamento, especíicamente por:

a) Autorizar, disponer o aprobar la contratación de personas impedidas, incapacitadas


o inhabilitadas para contratar con el Estado, en adquisiciones de bienes, servicio u
obras, administración o disposición de todo tipo de bienes, y/o, prestaciones de
servicios de cualquier naturaleza, generando perjuicio para el Estado. Esta infrac-
ción es considerada como grave. Si generó perjuicio económico o grave afectación
al servicio público, la infracción es muy grave.

186
NORMAS NACIONALES

b) Incurrir en fraccionamiento para la contratación de bienes, servicios y ejecución de


obras, con el objeto de modiicar el tipo de proceso de selección que corresponda,
conforme a lo señalado en la Ley de Contrataciones del Estado. Esta infracción es
considerada como grave. Si generó perjuicio económico o grave afectación al servi-
cio público, la infracción es muy grave.

c) Incumplir las disposiciones que prohíben el ejercicio de la facultad de nombra-


miento o contratación de personal o de acceso a la función pública, en casos de
nepotismo. Esta infracción es considerada como muy grave.

Capítulo IV
INFRACciones por el Desempeño Funcional
Negligente o para Fines Distintos Al Interés PúblicO

Artículo 9.- Infracciones por el desempeño funcional negligente o para ines dis-
tintos al interés público
Los funcionarios o servidores públicos incurren en responsabilidad administrativa fun-
cional por la comisión de infracciones graves o muy graves, relacionadas a acciones u
omisiones que importen negligencia en el desempeño de sus funciones o el uso de estas
para ines distintos al interés público, especíicamente por:

a) Deteriorar o destruir los bienes destinados al cumplimiento de los ines de la enti-


dad, por su uso inapropiado o distinto al interés público, atribuible a la falta de la
debida diligencia en su mantenimiento, conservación u oportuna distribución. Esta
infracción es considerada como grave. Si los bienes se encontraban destinados a
programas, inalidades sociales o salud pública, la infracción es muy grave.

b) Convalidar o permitir por inacción, conociendo su carácter ilegal, las infracciones gra-
ves o muy graves establecidas en la Ley y especiicadas en el presente Reglamento, o,
la afectación reiterada a las normas que regulan los sistemas administrativos, cuando
se tenga la función de supervisión o vigilancia sobre la actuación del personal a su
cargo, siempre que la referida afectación haya generado maniiesto perjuicio para el
Estado. Esta infracción es considerada como grave. Si el perjuicio es económico o se
ha generado grave afectación al servicio público, la infracción es muy grave.

c) Actuar con negligencia en el gasto público en forma tal que implique la paralización
o suspensión de los servicios, obras o operaciones que brinda o que se encuentran
a cargo de la entidad. Esta infracción es considerada como grave.

187
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

Capítulo V
Otras Infracciones por Responsabilidad
Administrativa Funcional

Artículo 10.- Infracciones graves y muy graves establecidas en el ordenamiento


jurídico administrativo
Son infracciones graves o muy graves por responsabilidad administrativa funcional,
aquellas conductas expresamente caliicadas como tales en normas con rango de ley o
decreto supremo, siempre que no tengan carácter laboral.

Artículo 11.- Infracciones leves por responsabilidad administrativa funcional


Los funcionarios o servidores públicos incurren en responsabilidad administrativa funcio-
nal por la comisión de infracciones leves por las trasgresiones del ordenamiento jurídico
administrativo y las normas internas de la entidad a la que pertenecen, que no sean consti-
tutivas de las infracciones graves o muy graves especiicadas en el presente Reglamento.

Título III
Sanciones por Responsabilidad
Administrativa Funcional

Capítulo I
Objetivos, Tipos y Escalas

Artículo 12.- Autonomía de responsabilidades


El procesamiento y las sanciones por responsabilidad administrativa funcional son inde-
pendientes de los procesos y sanciones por responsabilidad civil o penal que pudieran
establecerse o determinarse en cada caso.

Solo por disposición judicial expresa se pueden suspender, modiicar o eliminar los efec-
tos de las sanciones por responsabilidad administrativa funcional. En caso la disposición
judicial expresa recaiga sobre procedimientos en trámite, aquella determinará su sus-
pensión o la corrección de los actos a que hubiera lugar. En cualquier caso, la suspensión
del procedimiento por decisión judicial expresa acarrea la suspensión de los plazos del
procedimiento y los plazos de prescripción.

Artículo 13.- Objetivos de la sanción


La sanción tiene como objetivos:

a) Orientar la conducta de los funcionarios y servidores públicos

188
NORMAS NACIONALES

b) Prevenir comportamientos que atenten contra el cumplimiento de obligaciones in-


herentes a la gestión pública;

c) Prever que la comisión de la conducta sancionable no resulte más ventajosa para el


infractor que cumplir las disposiciones infringidas; y,

d) Cumplir con su carácter punitivo.

Artículo 14.- Tipos de sanciones

14.1 Los funcionarios o servidores públicos que incurren en responsabilidad adminis-


trativa funcional son sancionados con inhabilitación para el ejercicio de la función
pública o suspensión temporal en el ejercicio de las funciones, según corresponda
a la gravedad de la infracción en que hubieran incurrido y conforme a los criterios
de gradación establecidos en la Ley.

14.2 La inhabilitación para el ejercicio de la función pública, comprende la privación de


la función, cargo o comisión que ejercía el funcionario o servidor infractor, así como
la incapacidad legal para obtener mandato, cargo, empleo, comisión de carácter
público, para celebrar contratos administrativos de servicios o para el ejercicio de
función pública o funciones en general en las entidades.

14.3 La suspensión temporal en el ejercicio de las funciones, comprende la separación


del cargo y la suspensión del goce de remuneraciones, compensaciones y/o bene-
icios de cualquier naturaleza.

Artículo 15.- Escala de sanciones


Los funcionarios y servidores públicos que incurran en responsabilidad administrativa
funcional serán sancionados de acuerdo a la siguiente escala:

a) La infracción grave será sancionada con suspensión temporal en el ejercicio de las


funciones, no menor de treinta (30) días calendario y hasta trescientos sesenta
(360) días calendario o inhabilitación para el ejercicio de la función pública, no
menor de uno (1) ni mayor de dos (2) años.
b) La infracción muy grave será sancionada con inhabilitación para el ejercicio de la
función pública, no menor de dos (2) ni mayor de cinco (5) años.

Las sanciones para cada una de las infracciones graves o muy graves, por responsabili-
dad administrativa funcional, se encuentran especiicadas en el Anexo del presente Re-
glamento.

189
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

Capítulo II
Ejecución, Rehabilitación,
Eximentes y Atenuantes

Artículo 16.- Carácter ejecutario de la sanción


Las sanciones por responsabilidad administrativa funcional adquieren carácter ejecuta-
rio desde que quedan irmes o causan estado en la vía administrativa. La suspensión de
los efectos de la sanción por decisión judicial expresa, también suspende el cómputo de
la sanción, debiéndose reanudar conforme a los resultados del proceso judicial o cuando
se agoten los efectos de la disposición que hubiera originado dicha suspensión.

Artículo 17.- Rehabilitación

17.1 Los funcionarios y servidores públicos sancionados por responsabilidad adminis-


trativa funcional quedarán automáticamente rehabilitados a los tres (3) años de
cumplida efectivamente la sanción.

17.2 La rehabilitación deja sin efecto toda mención o constancia de la sanción impuesta
por responsabilidad administrativa funcional, no pudiendo constituir un preceden-
te o de mérito para el infractor.

17.3 Cuando la sanción hubiera sido la inhabilitación para el ejercicio de la función pú-
blica, la rehabilitación no produce el efecto de reponer en la función, cargo o comi-
sión de la que hubiera sido privado el administrado.

Artículo 18.- Eximentes de responsabilidad


Son supuestos eximentes de responsabilidad administrativa funcional, los siguientes:

a) La incapacidad mental, debidamente comprobada por la autoridad competente.


b) El caso fortuito o la fuerza mayor, debidamente comprobados.
c) El ejercicio de un deber legal, función, cargo o comisión encomendada.
d) La ausencia de una consecuencia perjudicial para los intereses del Estado.
e) El error inducido por la administración por un acto o disposición administrativa,
confusa o ilegal.
f) La orden obligatoria de autoridad competente, expedida en ejercicio de sus funcio-
nes, siempre que el funcionario o servidor público hubiera expresado su oposición
por escrito u otro medio que permita veriicar su recepción por el destinatario.
g) La actuación funcional en caso de catástrofe o desastres naturales o inducidos,
cuando los intereses de seguridad, salud, alimentación u orden público, hubieran
requerido acciones inmediatas e indispensables para evitar o superar su inminente
afectación.

190
NORMAS NACIONALES

Artículo 19.- Atenuantes de la responsabilidad administrativa funcional


Son atenuantes de la responsabilidad administrativa funcional, los siguientes:

a) La subsanación voluntaria por parte del administrado del acto u omisión imputado
como constitutivo de infracción, con anterioridad a la notiicación del inicio del
procedimiento sancionador.
b) La actuación funcional en privilegio de intereses superiores de carácter social, o
relacionados a la salud u orden público, cuando, en casos diferentes a catástrofes
o desastres naturales o inducidos, se hubiera requerido la adopción de acciones
inmediatas para superar o evitar su inminente afectación.

Los atenuantes, además de permitir la reducción de la sanción en la escala correspon-


diente, podrán dar lugar a caliicar la infracción en un nivel menor de gravedad, incluso
como infracción leve, caso en el cual, corresponderá su puesta en conocimiento de las
instancias competentes para la imposición de la sanción.

Artículo 20.- Reiterancia o reincidencia


La infracción será caliicada a un nivel superior de gravedad y/o podrá ser sancionada
hasta el límite superior de la escala correspondiente, cuando el administrado tenga an-
tecedentes no rehabilitados de sanciones impuestas por responsabilidad administrativa
funcional por infracciones de igual o mayor gravedad que la nueva infracción que es
materia del procedimiento sancionador.

En caso el administrado tenga antecedentes de sanciones por infracciones de menor gra-


vedad no rehabilitados, dicha circunstancia no incrementará el nivel de gravedad en la
caliicación de la infracción, pero será tomada en cuenta para la graduación de la sanción
correspondiente, conforme al artículo 48 de la Ley.

Se consideran como antecedentes del administrado, las sanciones irmes o consentidas


que se hubieran impuesto en los tres (3) años anteriores a la fecha en que se inició el
procedimiento administrativo.

Artículo 21.- Incorporación de sanciones en el Registro Nacional de Sanciones de


Destitución y Despido
Las sanciones por responsabilidad administrativa funcional impuestas por el Órgano San-
cionador o por el Tribunal, que hubieran quedado irmes o causado estado, serán remitidas
por la Contraloría General de la República al Registro Nacional de Sanciones de Destitución
y Despido, en un plazo no mayor de cinco (5) días hábiles, para ines de su incorporación.

191
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

Título IV
Procedimiento Sancionador por
Responsabilidad Administrativa Funcional

Capítulo I
Etapas y Plazos del Procedimiento

Artículo 22.- Etapas del procedimiento


El procedimiento sancionador, consta de dos etapas: La primera instancia que compren-
de la Fase Instructiva y Fase Sancionadora; y, la segunda instancia que comprende la
tramitación y resolución de los recursos de apelación ante el Tribunal.

Artículo 23.- Primera instancia

23.1 Fase Instructiva


La Fase Instructiva se encuentra a cargo del Órgano Instructor y comprende las actua-
ciones conducentes a la determinación de la responsabilidad administrativa funcional
derivada de los Informes.

La Fase Instructiva comprende, las actuaciones previas, el inicio del procedimiento san-
cionador y su desarrollo, culminando con la emisión del pronunciamiento sobre la exis-
tencia o inexistencia de infracción por responsabilidad administrativa funcional, en que
se propone la imposición de sanción y remite el correspondiente proyecto de resolución,
o, se dispone el archivo del procedimiento, según corresponda. En caso la referida notii-
cación deba efectuarse a dos (2) o más administrados, el procedimiento sancionador se
entenderá iniciado desde la última notiicación.

La Fase Instructiva tendrá una duración de hasta ciento ochenta (180) días hábiles, pu-
diendo ser prorrogada por sesenta (60) días hábiles adicionales, a criterio del Órgano
Instructor. La decisión de prórroga es comunicada al administrado.

23.2 Fase Sancionadora


La Fase Sancionadora se encuentra a cargo del Órgano Sancionador y comprende desde
la recepción del pronunciamiento del Órgano Instructor que propone la imposición de
sanción, hasta la emisión de la resolución que decide sobre la imposición de sanción o
que la declara no ha lugar, disponiendo, en este último caso, el archivo del procedimien-
to. La Fase Sancionadora tendrá una duración de hasta treinta (30) días hábiles.

192
NORMAS NACIONALES

Artículo 24.- Segunda instancia


La segunda instancia se encuentra a cargo del Tribunal y comprende la resolución de
los recursos de apelación, lo que pone término al procedimiento sancionador en la vía
administrativa. Los recursos de apelación contra las resoluciones que imponen sanción
son resueltos por el Tribunal dentro de los diez (10) días hábiles siguientes de haber
declarado que el expediente está listo para resolver.

Capítulo II
Desarrollo del Procedimiento

Artículo 25.- Actuaciones previas


Luego de recibido el Informe, el Órgano Instructor efectúa la evaluación pertinente para
determinar el inicio del procedimiento sancionador, para lo cual, cuando corresponda,
podrá disponer la realización de indagaciones previas. Concluida la evaluación o indaga-
ciones previas, se iniciará el procedimiento sancionador, o, se adoptarán las acciones a
que hubiera lugar en caso no corresponda su iniciación.

Artículo 26.- Inicio del procedimiento


El inicio del procedimiento sancionador será notiicado por escrito al administrado, indicando:

26.1 Los actos u omisiones que se imputan a título de cargos, consignando las infraccio-
nes que pueden conigurar;

26.2 Las sanciones que, en su caso, se pudieran imponer;

26.3 El órgano competente para imponer la sanción;

26.4 El plazo para la presentación de descargos, y;

26.5 Otros datos o información que resultara necesaria para el procedimiento.

En la notiicación del inicio del procedimiento sancionador se indicara al administrado


la puesta a disposición del Informe y su documentación sustentatoria.

El inicio del procedimiento sancionador se comunica a la entidad a que pertenece el ad-


ministrado y/o a la entidad en que se hubiera cometido la infracción, si fuera el caso. La
comunicación a la entidad señala el impedimento para iniciar procedimientos destina-
dos a la sanción de los hechos observados en los Informes que originan el procedimiento
sancionador a cargo de la Contraloría General, debiendo las autoridades de la entidad
proceder a la inhibición correspondiente, conforme a lo establecido en el segundo párra-
fo del artículo 5 del presente Reglamento.

193
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

Artículo 27.- Presentación de descargos


Los descargos deberán hacerse por escrito y contener la exposición ordenada de los he-
chos, fundamentos legales y documentos probatorios que contradicen o desvirtúen los
cargos materia del procedimiento o el reconocimiento de la infracción cometida.

Los descargos deben ser presentados dentro de los diez (10) días hábiles siguientes a la
notiicación del inicio del procedimiento sancionador, más el término de la distancia. Di-
cho período puede ser ampliado, hasta por cinco (05) días hábiles adicionales, a solicitud
del administrado. La solicitud de ampliación debe presentarse como máximo tres (03)
días antes del vencimiento del plazo establecido y se otorga por única vez, para lo cual,
se entenderá que el pedido ha sido aceptado a su recepción, salvo denegatoria expresa.

Artículo 28.- Desarrollo del procedimiento sancionador


El Órgano Instructor realizará las actuaciones del caso, evaluando las pruebas aportadas
al procedimiento sancionador, así como los cargos efectuados y descargos presentados
por el administrado, emitiendo pronunciamiento sobre la existencia o inexistencia de
infracciones por responsabilidad administrativa funcional, proponiendo las sanciones
que correspondan, o, en su caso, disponiendo el archivo del procedimiento.

El pronunciamiento del Órgano Instructor que propone la imposición de sanción es re-


mitido al Órgano Sancionador dentro de los tres (3) días hábiles de emitido. En caso
el pronunciamiento señale la inexistencia de infracción por responsabilidad adminis-
trativa funcional y disponga el archivo del procedimiento, aquel es aprobado mediante
resolución del Órgano Instructor, la cual es notiicada al administrado en el mismo plazo,
más el término de la distancia.

Artículo 29.- Tratamiento de hechos constitutivos de responsabilidad penal,


civil o administrativa funcional por infracciones leves.
En cualquier momento del procedimiento sancionador, si se apreciara que los hechos
observados en los Informes contienen indicios de responsabilidad penal o responsabili-
dad civil, considerando la autonomía de responsabilidades, la instancia a cargo del pro-
cedimiento adopta las acciones que fueran necesarias para asegurar la determinación de
las referidas responsabilidades por las autoridades competentes.

Asimismo, en caso se apreciaran hechos que puedan dar lugar a responsabilidad admi-
nistrativa funcional por infracciones leves, la instancia a cargo del procedimiento sancio-
nador, dispondrá su conclusión sin emitir pronunciamiento sobre dichas infracciones,
adoptando las acciones para su procesamiento por las instancias correspondientes.

Artículo 30.- Medios probatorios


Los Informes constituyen medios probatorios y la información contenida en ellos se pre-
sume cierta y que responde a la verdad de los hechos que en ellos se airman, salvo prueba

194
NORMAS NACIONALES

en contrario. Los Informes pueden ser complementados, durante el desarrollo del procedi-
miento, por otros medios probatorios que resulten idóneos a criterio del Órgano Instructor.

Los medios probatorios de parte son ofrecidos en el escrito de descargo y deben estar
vinculados directamente a los cargos imputados al administrado.

Cuando el Informe o demás medios de prueba ofrecidos sean insuicientes para formar
convicción, el Órgano Instructor puede ordenar la actuación de la prueba de oicio que
considere necesaria. En caso dicha necesidad sea apreciada por el Órgano Sancionador
o el Tribunal, aquellos podrán incorporarlas, siempre que no incidan irrazonablemente
en la duración del procedimiento sancionador.

Artículo 31.- Pronunciamientos de órganos rectores


La determinación de la responsabilidad administrativa funcional a cargo de la Contralo-
ría General y el Tribunal, toma en cuenta, obligatoriamente, los pronunciamientos emi-
tidos por los órganos rectores en el ámbito de su competencia y materia de su especia-
lidad, siempre que aquellos se encuentren referidos o sean de aplicación a los hechos
observados en los Informes.

Artículo 32.- Requisitos de las resoluciones:


Las resoluciones deberán contener, por lo menos, la siguiente información:

1. El número y fecha de la resolución.


2. La determinación precisa y clara de los hechos constitutivos de infracción y las nor-
mas infringidas.
3. La individualización de los presuntos infractores, debidamente identiicados.
4. La descripción de los descargos y su correspondiente análisis.
5. La motivación de la resolución en proporción al contenido y conforme al ordena-
miento jurídico.
6. La ponderación de los criterios de graduación, eximentes y atenuantes que pudie-
ren concurrir.
7. Las sanciones que correspondan aplicar o la declaración de inexistencia de respon-
sabilidad y disposición de archivo del procedimiento.
8. La instancia administrativa u órgano que emite la resolución.
9. La expresión clara y precisa de lo que se ordena cumplir, según sea el caso, y el
plazo para tal efecto.

Artículo 33.- Publicación de resoluciones


Las resoluciones que ponen in al proceso sancionador se podrán publicar en el portal
institucional de la Contraloría General.

195
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

Artículo 34.- Recurso de apelación


En el procedimiento sancionador únicamente procede el recurso de apelación contra las
resoluciones que imponen sanciones, así como contra los actos de trámite que determi-
nen la imposibilidad de continuar el procedimiento o produzcan indefensión. El recurso
de apelación debe interponerse dentro de los quince (15) días hábiles de producida la
notiicación del acto que se desea impugnar.

Artículo 35.- Trámite del recurso de apelación

35.1 El recurso de apelación se presenta ante el Órgano Sancionador, quien evaluará si


el escrito es presentado dentro del plazo establecido y si cuenta con los requisitos
establecidos en los artículos 113 y 211 de la Ley del Procedimiento Administrativo
General, contando para el efecto con cinco (05) días hábiles, a cuya inalización lo
concede y eleva al Tribunal, conjuntamente con los antecedentes que sustentaron
la emisión del acto impugnado; o, declara su inadmisibilidad o improcedencia; co-
municando en ambos casos al administrado.

35.2 En caso el recurso de apelación sea presentado fuera del plazo, será declarado impro-
cedente por el Órgano Sancionador. En caso el recurso no cumpla con los requisitos
establecidos, se otorgará un plazo de dos (2) días hábiles para la subsanación de las
omisiones. De no subsanar las omisiones dentro del plazo indicado, el recurso se ten-
drá por no presentado, poniéndose los recaudos a disposición del administrado.

35.3 La apelación de la resolución que impone sanción suspende su ejecución, conforme


a lo indicado en el numeral 237.2 del artículo 237 de la Ley del Procedimiento Ad-
ministrativo General.

35.4 La resolución del recurso de apelación se notiica al administrado en un plazo


máximo de cinco (5) días hábiles, computados desde que se emitió la misma, más
el término de la distancia.

Artículo 36.- Improcedencia del recurso de apelación


El recurso de apelación será declarado improcedente cuando:

a) El Tribunal carezca de competencia para resolverlo por tratarse de una materia


distinta a las previstas en el presente Reglamento.
b) El recurso sea interpuesto fuera del plazo previsto por este Reglamento.
c) No se acredite derecho o interés legítimo afectado.

Artículo 37.- Queja por defecto de tramitación


En cualquier momento del procedimiento, los administrados pueden formular queja
contra los defectos de tramitación, ocurridos en el Órgano Instructor u Órgano Sancio-

196
NORMAS NACIONALES

nador, la cual es presentada ante el Tribunal, quien la resuelve conforme a lo señalado en


el artículo 158 de la Ley del Procedimiento Administrativo General.

Las quejas por defectos de tramitación formuladas contra el Tribunal, son presentadas y
resueltas por el Contralor General de la República.

Artículo 38.- Recurso de queja


El recurso de queja procede en los casos en que no se conceda el recurso de apelación.
En dicho supuesto, el recurso de queja -acompañado de los antecedentes correspon-
dientes- es elevado inmediatamente al Tribunal, quien procederá a su resolución dentro
de los quince (15) días hábiles siguientes.

Artículo 39.- Criterios de resolución por parte del Tribunal


El Tribunal al ejercer su competencia en la resolución de los recursos de apelación, con-
sidera los criterios siguientes:

a) En caso el acto impugnado se ajuste al ordenamiento jurídico, declarará infundado


el recurso de apelación y conirmará la decisión.

b) En caso se advierta en el acto impugnado la aplicación indebida o interpretación erró-


nea de las disposiciones que integran el ordenamiento jurídico, así como de los prece-
dentes administrativos o jurisdiccionales de observancia obligatoria, declarará fundado
el recurso de apelación y revocará el acto impugnado o lo modiicará, de ser el caso.

c) En caso se veriique la existencia de actos dictados por órgano incompetente o que


contravengan el ordenamiento jurídico, contengan un imposible jurídico o pres-
cindan de las normas esenciales del procedimiento o de la forma prescrita por la
normativa aplicable, declarará la nulidad de los mismos, resolviendo sobre el fondo
del asunto, de contarse con los elementos suicientes para ello, o, en caso contrario,
dispone su devolución al órgano correspondiente, para la continuación del proce-
dimiento desde el momento al que se hubiera retrotraído.

Artículo 40.- Prescripción

40.1 La facultad para sancionar por responsabilidad administrativa funcional derivada


de los Informes, prescribe a los cuatro (4) años contados a partir del día en que la
infracción se hubiera cometido o desde que cesó, si fuera una acción continuada.
La prescripción puede ser alegada por los administrados en vía de defensa, para
lo cual, las instancias competentes resolverán inmediatamente sin abrir prueba, o
pedir alguna actuación adicional a la mera constatación de los plazos vencidos.

197
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

40.2 El procedimiento sancionador por responsabilidad administrativa funcional no pue-


de durar más de dos (02) años, contados desde su inicio. El cumplimiento de dicho
plazo determina la conclusión del procedimiento sancionador, respecto de las perso-
nas procesadas, debiendo ser alegado en vía de defensa y resuelto inmediatamente
por las instancias competentes a partir de la mera constatación del plazo cumplido.

Artículo 41.- Acumulación


Los Informes que contengan observaciones relacionadas a más de un (01) funcionario
o servidor público, dan lugar a la acumulación subjetiva originaria del procedimiento
sancionador, salvo que, por la complejidad o diversidad de las materias observadas, sea
necesario su procesamiento por separado, en cuyo caso, se privilegiará la acumulación
por materias que guarden conexión.

Asimismo, durante el procedimiento sancionador, el Órgano Instructor, el Órgano San-


cionador y el Tribunal, podrán de oicio o a pedido de parte disponer la acumulación de
los procedimientos en trámite que guarden conexión. Dicha decisión se adoptará me-
diante decisión inimpugnable, la cual será comunicada al administrado.

Artículo 42.- Régimen de notiicaciones

42.1 La notiicación se realizará en el domicilio que conste en el expediente o, en el últi-


mo domicilio que la persona a quien se deba notiicar haya señalado en el proceso
de control que originó el Informe. Todo cambio del domicilio que consta en el ex-
pediente deberá ser informado a los órganos correspondientes del procedimiento
sancionador y será efectivo desde la presentación del escrito correspondiente por
parte del administrado.

42.2 La Contraloría General regula el régimen de notiicaciones, considerando la imple-


mentación progresiva del uso de medios electrónicos.

Capítulo III
Medidas Preventivas

Artículo 43.- Medidas preventivas


A través de decisión motivada, el Órgano Instructor puede proponer al Órgano Sancionador,
la separación del cargo del servidor o funcionario procesado, mientras dure el procedimien-
to sancionador. Para tal efecto, deberá ponderarse la gravedad de los hechos y la posibilidad
que sin su adopción se ponga en riesgo el correcto ejercicio de la función pública.

Luego de ser separado el funcionario o servidor público, deberá ser puesto a disposición
de la Oicina de Personal o la que haga sus veces en la entidad, para realizar los trabajos

198
NORMAS NACIONALES

que le sean asignados; los mismos que, siendo compatibles con su especialidad y respe-
tando sus niveles de ingresos, no podrán estar relacionados a la materia investigada, ni
podrán representar cargos de dirección, directivos superiores, ejecutivos, o cargos de
administración.

La medida preventiva de separación del cargo no constituye sanción administrativa y


podrá ser levantada por el Órgano Sancionador o el Tribunal, de oicio o a instancia de
parte. Las solicitudes para el levantamiento de la medida preventiva, deben ser resueltas
en un plazo de quince (15) días hábiles.

La medida preventiva caduca de pleno derecho cuando se emite la resolución que pone tér-
mino al procedimiento sancionador en la vía administrativa, o cuando hubiera transcurrido
el plazo establecido para la emisión de la resolución en la instancia correspondiente.

La resolución que disponga la aplicación de la medida preventiva o su levantamiento, se


comunica a la(s) entidad(es) correspondiente(s), la(s) cual(es) en el plazo máximo de
tres (3) días hábiles deberá(n) ejecutar lo dispuesto, comunicando la medida adoptada
al Órgano Sancionador. El cumplimiento de la ejecución de la medida preventiva será
materia de control posterior por parte del Sistema Nacional de Control.

Título V
Órganos del Procedimiento Sancionador

CAPÍTULO I
Órgano Instructor y Sancionador

Artículo 44.- Órgano Instructor


El Órgano Instructor es el encargado de llevar a cabo las actuaciones conducentes a la
determinación de la responsabilidad administrativa funcional.

Artículo 45.- Funciones especíicas del Órgano Instructor


Corresponde al Órgano Instructor las siguientes funciones especíicas:

a) Iniciar el procedimiento sancionador para la determinación de la responsabilidad


administrativa funcional derivada de los Informes emitidos por los órganos del Sis-
tema Nacional de Control, para lo cual podrá efectuar las actuaciones previas que
fueran necesarias.

b) Dirigir y desarrollar el procedimiento sancionador, realizando todas las actuacio-


nes necesarias para el análisis de los hechos, recabando los datos, información y

199
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

pruebas que sean relevantes para determinar, según sea el caso, la existencia de
infracciones sancionables.

c) Emitir pronunciamientos señalando la existencia o inexistencia de infracciones por


responsabilidad administrativa funcional, graves o muy graves, proponiendo la im-
posición de sanción al Órgano Sancionador y remitiendo el proyecto de resolución
correspondiente, o, disponiendo el archivo del procedimiento sancionador.

d) Requerir a las entidades públicas, sus funcionarios y personas naturales o jurídicas


vinculadas o relacionadas al caso materia del procedimiento, la documentación, in-
formación u opiniones que fueran necesarias para el esclarecimiento de los hechos,
incluyendo a los órganos emisores de los Informes o las áreas de la Contraloría
General que correspondan.

e) Proponer la adopción de la medida preventiva de separación del cargo.

f) Comunicar los cargos a los administrados, recibir y evaluar los descargos presentados.

g) Adoptar las medidas necesarias para asegurar el deslinde de responsabilidades o en-


causar su procesamiento en aquellos casos en que aprecie que los hechos observados
en los Informes constituyen supuestos diferentes a infracciones graves o muy graves.

h) Las demás que le asigne la Ley, el presente Reglamento y demás normas legales, así
como las disposiciones que emita la Contraloría General.

Artículo 46.- Órgano Sancionador


El Órgano Sancionador, sobre la base del pronunciamiento del Órgano Instructor, impone
las sanciones que correspondan o declara que no ha lugar a la imposición de sanción.

Artículo 47.- Funciones especíicas del Órgano Sancionador


Corresponde al Órgano Sancionador las siguientes funciones especíicas:

a) Emitir resolución motivada imponiendo las sanciones que correspondan o declarar


que no ha lugar a la imposición de sanción, sobre la base del pronunciamiento y
antecedentes remitidos por el Órgano Instructor.

b) Disponer la realización de las actuaciones complementarias que sean indispensa-


bles para resolver el procedimiento.

c) Ordenar, a propuesta del Órgano Instructor y mediante resolución debidamente


motivada, la medida preventiva de separación del cargo.

200
NORMAS NACIONALES

d) Evaluar la procedencia y cumplimiento de los requisitos establecidos para el recur-


so de apelación, elevando, según corresponda, los actuados al Tribunal.

e) Adoptar las medidas necesarias para asegurar el deslinde de responsabilidades o


encausar su procesamiento en aquellos casos en que aprecie que los hechos ob-
servados en los Informes constituyen supuestos diferentes a infracciones graves o
muy graves.

f) Las demás que le asigne la Ley, el presente Reglamento y demás normas legales, así
como las disposiciones que emita la Contraloría General.

Capítulo II
Tribunal Superior de
Responsabilidades Administrativas

Artículo 48.- Tribunal Superior de Responsabilidades Administrativas


El Tribunal es el órgano colegiado encargado de conocer y resolver en última instancia
administrativa los recursos de apelación contra las resoluciones emitidas por el Órgano
Sancionador. Posee independencia técnica y funcional en las materias de su competencia
y autonomía en sus decisiones.

Los pronunciamientos que así se determinen expresamente por Sala Plena constituyen
precedentes administrativos de observancia obligatoria para la determinación de res-
ponsabilidad administrativa funcional, debiendo ser publicados en el Diario Oicial El
Peruano.

Artículo 49.- Conformación del Tribunal Superior de Responsabilidades Administrativas

49.1 El Tribunal está conformado por su Presidente, los vocales miembros de las Salas y
la Secretaría Técnica. Para el desempeño de sus funciones, cada Sala podrá contar
con una Secretaría Técnica Adjunta.

49.2 El Presidente del Tribunal es elegido en Sala Plena, por el plazo de un (01) año, re-
novable por única vez, con el voto de la mayoría simple de sus miembros.

49.3 Los vocales de las Salas son elegidos a través de concurso público de mérito, convo-
cado y dirigido por la Contraloría General, son nombrados mediante Resolución de
Contraloría y permanecen en el cargo por un período de cinco (5) años. Solo pue-
den ser removidos por las causas graves, debidamente justiicadas, establecidas en
el presente Reglamento.

201
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

49.4 La Secretaría Técnica es el órgano de apoyo del Tribunal, encargado de la gestión


administrativa de la documentación y expedientes que ingresen al Tribunal, así
como de proporcionar apoyo técnico a la labor de las Salas.

Artículo 50.- Conformación de las Salas del Tribunal


Las Salas del Tribunal están integradas por los cinco (5) vocales titulares, de los cuales, por
lo menos tres (3), deben ser abogados de profesión. El Tribunal podrá contar hasta con cinco
vocales alternos por Sala, quienes serán nombrados conforme al procedimiento de acceso,
requisitos, criterios de conformación e impedimentos establecidos para los vocales titulares.
Los vocales alternos asumirán funciones en caso de ausencia, abstención, vacancia, impe-
dimento o remoción de los vocales titulares, quedando sujetos a las mismas obligaciones,
funciones y prohibiciones aplicables a aquellos. En caso de no poder asumir el cargo algún
vocal alterno, se podrá requerir la participación de vocales integrantes de otra Sala.

El Tribunal, mediante acuerdo de Sala Plena, considerando criterios de carga procesal u


otros de carácter objetivo, podrá conformar o desactivar las Salas que resulten necesa-
rias, conforme a la disponibilidad presupuestal de la Contraloría General.

Artículo 51.- Sala Plena


La Sala Plena estará integrada por los vocales titulares del Tribunal. La Sala Plena aprueba
los precedentes administrativos de observancia obligatoria sobre la base de los criterios
aprobados por las Salas en las resoluciones que hubieran emitido. Asimismo, establece
los lineamientos para el mejor desempeño de las funciones del Tribunal, entre otras atri-
buciones que le reconocen el presente Reglamento y disposiciones complementarias.

Artículo 52.- Requisitos para ser nombrado vocal


Son requisitos para ser nombrado vocal del Tribunal:

a) Tener, al tiempo de la convocatoria a concurso público de méritos, más de 40 años


de edad, con pleno ejercicio de la ciudadanía y de sus derechos civiles.
b) Contar con título profesional universitario y estar habilitado por el colegio profe-
sional correspondiente.
c) Tener experiencia profesional en entidades del sector público o privado - no menor
de diez (10) años - o comprobada docencia universitaria por el mismo período. El
cómputo de los años de experiencia profesional o desempeño de la docencia uni-
versitaria, se iniciará a partir de la fecha de obtención del título profesional.
d) Contar, de preferencia, con estudios de especialización en el ámbito de su profe-
sión.
e) No tener iliación política alguna.
f) No encontrarse en estado de quiebra culposa o fraudulenta.
g) No haber sido sancionado penalmente, presentando el certiicado negativo de an-
tecedentes penales.

202
NORMAS NACIONALES

h) No haber sido sancionado con destitución o despido, presentando, el certiicado


negativo del Registro Nacional de Sanciones de Destitución y Despido o copia au-
tenticada de la sentencia consentida o ejecutoriada en la que se dispone el pago
de indemnización por despido arbitrario u de otro documento público en el que la
empresa o empleador reconoce que el despido fue arbitrario, según corresponda.
i) Tener conducta intachable y reconocida solvencia e idoneidad moral.
j) Tener y acreditar estudios de especialización en derecho constitucional, adminis-
trativo, laboral o gestión de recursos humanos.

Para los literales e), f) e i), se podrá presentar declaración jurada sujeta al control pos-
terior respectivo. La Contraloría General emitirá las disposiciones complementarias que
fueran necesarias para la mejor aplicación de los requisitos para ser nombrado vocal del
Tribunal.

Artículo 53.- Impedimentos para ser vocal


Son impedimentos para ser vocal del Tribunal:

a) Pertenecer o estar ailiado a una agrupación política.


b) Encontrarse en estado de quiebra culposa o fraudulenta.
c) Haber sufrido condena por la comisión de delito doloso o haber sido sentencia-
do con reserva de fallo condenatorio, conclusión anticipada, o por acuerdo bajo el
principio de oportunidad por la comisión de un delito doloso.
d) Haber sido sancionado con destitución, despido o inhabilitación por medida dis-
ciplinaria en alguna entidad o empresa del Estado; o, haber sido despedido en la
actividad privada por la comisión de una falta grave, salvo que acredite el despido
arbitrario conforme al inciso h) del artículo 52 del presente Reglamento.
e) Encontrarse inhabilitado para el ejercicio de la función pública por sentencia judi-
cial, mandato de autoridad administrativa competente o disposición del Congreso
de la República.
f) Adolecer de incapacidad, debidamente acreditada, que lo imposibilite para cumplir
con sus funciones.

Artículo 54.- Vacancia en el cargo de vocal


El cargo de vocal del Tribunal vaca por:

a) Muerte.
b) Sobrevenir cualquiera de los impedimentos o carecer de los requisitos para ser
nombrado a que se reiere el presente Reglamento.
c) Renuncia.
d) Incurrir en causa grave de remoción, debidamente comprobada.

203
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

La vacancia del cargo de vocal del Tribunal se sustancia y declara a través de Resolución
de Contraloría. En dicho supuesto se dispondrán las medidas pertinentes para asegurar
el funcionamiento del Tribunal.

Artículo 55.- Causas graves de remoción de los vocales


Se consideran causas graves de remoción del cargo de vocal del Tribunal:

a) El abandono del cargo, que se conigura por la inasistencia injustiicada a tres (3)
sesiones consecutivas o cinco (5) alternadas en un período de un (1) año, cuando
los vocales perciban únicamente dietas por su actuación funcional. En caso los vo-
cales pertenecieran al régimen laboral de la Contraloría General, el abandono del
cargo se producirá por la inasistencia injustiicada al centro de labores por tres
(3) días consecutivos o más de cinco (5) días en un período de ciento ochenta días
(180) calendario.
b) No informar a la Sala, sobre la existencia de conlicto de interés en una controversia
sometida a su conocimiento.
c) Cualquier acción u omisión conducente a obtener ventaja o beneicio indebido, per-
sonal o a favor de terceros, con ocasión del ejercicio del cargo.
d) Trasgredir los principios, deberes y prohibiciones de la Ley del Código de Ética de
la Función Pública - Ley Nº 27815.

La remoción del cargo de vocal del Tribunal por las referidas causales, es independiente
y no impide ni limita el procesamiento y sanción de las responsabilidades en que se hu-
biera incurrido. La Contraloría General emitirá las disposiciones complementarias que
fueran necesarias para la mejor aplicación de las causas graves de remoción del cargo
de vocal del Tribunal.

Artículo 56.- Causales de abstención

56.1 Los vocales del Tribunal deberán abstenerse de conocer del procedimiento sancio-
nador cuando estén incursos en cualquiera de los supuestos establecidos en el ar-
tículo 88 de la Ley del Procedimiento Administrativo General. En estos casos, debe-
rán comunicar, por escrito, la causal de abstención a los demás vocales que integran
la Sala, para que, en su caso, aprueben la abstención y convoquen al vocal alterno.

56.2 En los casos que la abstención deba ser planteada por el Presidente del Tribunal,
aquel deberá presentarla ante los miembros de la Sala Plena, para la aprobación
respectiva y la convocatoria a un vocal alterno, asumiendo la Presidencia, en dicho
caso, el vocal más antiguo.

204
NORMAS NACIONALES

56.3 La obligación de abstención antes señalada, resulta de aplicación a los integran-


tes del Órgano Instructor y Sancionador, quienes, en cada caso, deberán plantearla
ante la instancia que deina la Contraloría General, de acuerdo con lo señalado en la
Ley del Procedimiento Administrativo General.

Artículo 57.- Funciones especíicas del Tribunal Superior de Responsabilidades


Administrativas
El Tribunal tiene las siguientes funciones especíicas:

a) Conocer y resolver en segunda y última instancia administrativa los recursos de ape-


lación contra las resoluciones emitidas por el Órgano Sancionador, pudiendo revocar,
conirmar, declarar la nulidad o modiicar lo resuelto en primera instancia.
b) Disponer la ejecución de los acuerdos de Sala Plena y discutir asuntos de su competencia.
c) Elegir en Sala Plena al Presidente del Tribunal.
d) Proponer la modiicación del Reglamento del Tribunal Superior de Responsabilida-
des Administrativas y sus modiicaciones.
e) Proponer las normas y disposiciones que, en Sala Plena, se consideren necesarias
para suplir deiciencias o vacíos en la legislación de la materia.
f) Conocer y resolver las quejas por defectos de tramitación y quejas por no concesión
del recurso de apelación.
g) Solicitar la información que considere necesaria para resolver los asuntos materia
de su competencia.
h) Disponer, a través de acuerdo de Sala Plena, la conformación o desactivación de las Sa-
las del Tribunal, así como la conformación de las Secretarías Técnicas Adjuntas que fue-
ran necesarias, conforme a la disponibilidad presupuestal de la Contraloría General.
i) Adoptar las medidas necesarias para asegurar el deslinde de responsabilidades o en-
causar su procesamiento en aquellos casos en que aprecie que los hechos observados
en los Informes constituyen supuestos diferentes a infracciones graves o muy graves.
j) Las demás que le asigne la Ley, el presente Reglamento y demás disposiciones legales.

Artículo 58.- Funciones del Presidente del Tribunal Superior de Responsabilida-


des Administrativas
El Presidente del Tribunal tiene las siguientes funciones:

a) Representar al Tribunal ante cualquier persona natural o jurídica, en el marco de


sus atribuciones.
b) Convocar, participar y presidir las sesiones de Sala Plena, emitiendo voto dirimente
cuando se requiera.
c) Disponer la ejecución de los acuerdos de Sala Plena y, de ser necesaria, su publi-
cación en el portal institucional de la Contraloría General y en el Diario Oicial El
Peruano, cuando constituyan precedentes de observancia obligatoria.

205
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

d) Poner en conocimiento de la Contraloría General, con periodicidad trimestral, la


situación de los asuntos administrativos y de gestión del Tribunal.
e) Las demás que le asigne la Ley, el presente Reglamento y demás disposiciones legales.

Artículo 59.- Funciones de los vocales


Los vocales del Tribunal tienen las siguientes funciones:

a) Convocar y veriicar el quórum de las sesiones de la Sala Plena o de la Sala que integran,
cuando se encuentren en ejercicio de la Presidencia de la Sala que corresponda.
b) Asistir, participar y votar en las sesiones de Sala Plena o de la Sala que integran.
c) Resolver colegiadamente los recursos de apelación sometidos a su competencia, y
suscribir las resoluciones que emite, bajo sanción de nulidad.
d) Solicitar a la Secretaría Técnica la información que consideren necesaria para resol-
ver los asuntos materia de su competencia.
e) Emitir pronunciamiento, por escrito, respecto de los fundamentos de su voto singu-
lar o en discordia en las sesiones de Sala, debiendo formar éste parte del pronuncia-
miento inal. El voto singular o en discordia se produce cuando existen discrepancias
en la parte resolutiva y/o los fundamentos que sustentan el pronunciamiento inal.
f) Instruir a la Secretaría Técnica para la formulación de los proyectos de resolución
respecto de los recursos de apelación asignados en los casos que actúen como vo-
cales ponentes.
g) Coordinar con la Secretaría Técnica, aspectos relativos al trámite y resolución de
los recursos de apelación y su ejecución, cuando se encuentren en ejercicio de la
Presidencia de la Sala.
h) Las demás que le asigne la Ley, el presente Reglamento y demás disposiciones legales.

Artículo 60.- Secretaria Técnica


La Secretaria Técnica es el órgano encargado de gestionar y prestar el apoyo técnico y
administrativo al Tribunal así como de dirigir la tramitación de los expedientes que se
sometan a conocimiento de este. Constituye el enlace entre el Tribunal y la estructura ad-
ministrativa de la Contraloría General y demás órganos del Sistema Nacional de Control.

Sus funciones especíicas se encuentran desarrolladas en el Reglamento del Tribunal


Superior de Responsabilidades Administrativas.

En caso resultara necesario para el adecuado funcionamiento de las Salas del Tribunal, la
Sala Plena podrá disponer la conformación de Secretarías Técnicas Adjuntas, conforme a
la disponibilidad presupuestal de la Contraloría General.

Artículo 61.- Reglamento del Tribunal Superior de Responsabilidades Administrativas


El Reglamento del Tribunal Superior de Responsabilidades Administrativas regula el
funcionamiento de los órganos del Tribunal. La modiicación del Reglamento acordada

206
NORMAS NACIONALES

por la Sala Plena del Tribunal, será aprobada por Resolución de Contraloría y publicada
en el Diario Oicial El Peruano y Portal Institucional de la Contraloría General.

Artículo 62.- Adscripción del Tribunal Superior de Responsabilidades Administrativas


El Tribunal se encuentra adscrito orgánicamente a la Contraloría General. Su dependen-
cia de la Contraloría General es sólo administrativa. El Reglamento de Organización y
Funciones de la Contraloría General determina su ubicación en la estructura orgánica
de la institución.

Capítulo III
Ejecución de Resoluciónes

Artículo 63.- Ejecución de las resoluciones

63.1 Las resoluciones que imponen sanciones emitidas por el Órgano Sancionador o el
Tribunal, cuando queden irmes o causen estado, son de cumplimiento obligatorio
y ejecutoriedad inmediata para los funcionarios o servidores públicos sanciona-
dos, surtiendo plenos efectos desde ese momento y no estando condicionadas a la
ejecución o adopción de ninguna medida complementaria o accesoria, debiendo,
cuando corresponda, la entidad a la que pertenece el funcionario o servidor públi-
co, adoptar las medidas necesarias para su ejecución en el plazo de cinco (5) días
hábiles, bajo responsabilidad del Titular.

63.2 Las resoluciones que establecen o disponen el levantamiento de la medida pre-


ventiva de separación del cargo son de obligatorio cumplimiento desde su noti-
icación al administrado, debiendo además ser comunicadas a la entidad a que
pertenece el funcionario o servidor público, para que adopte las medidas nece-
sarias para su ejecución en el plazo de tres (3) días hábiles, bajo responsabilidad
del Titular.

63.3 La entidad dictará las medidas pertinentes para asegurar la entrega de cargo y la
continuidad de las funciones. El administrado sobre el cual recaiga la sanción o
medida preventiva deberá cumplir lo dispuesto por la entidad.

63.4 En caso la sanción por responsabilidad administrativa funcional recaiga en fun-


cionarios o servidores que han dejado de prestar servicios en la entidad en que
cometieron la infracción, pero que, al momento de la emisión de la resolución,
estuvieran prestando servicios en otra entidad comprendida en el ámbito del Sis-
tema Nacional de Control, la ejecución de la sanción impuesta corresponderá a
esta última.

207
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

Artículo 64.- Responsabilidad por incumplimiento de las resoluciones


El incumplimiento de los mandatos contenidos en las resoluciones emitidas por el Órga-
no Sancionador o el Tribunal, se considera infracción muy grave sujeta a responsabilidad
administrativa funcional, sin perjuicio de las previstas en el Reglamento de Infracciones
y Sanciones de la Contraloría General de la República.

La Contraloría General de la República, conforme a sus atribuciones, es la responsable


de cautelar el cumplimiento de las resoluciones que imponen sanciones o establecen la
medida preventiva de separación del cargo.

Artículo 65.- Efectos de las resoluciones

65.1 Los Titulares de las entidades deben adoptar las medidas en el ámbito de com-
petencia, a consecuencia de las sanciones impuestas por el Órgano Sancionador o
el Tribunal, lo que comprende, las acciones de personal que correspondan por el
impedimento temporal o inhabilitación para el desempeño de las funciones o pres-
taciones a cargo de los funcionarios o servidores sancionados.

65.2 Las referidas acciones de personal comprenden, conforme a los términos previstos
para su aplicación, el cese, destitución, despido o extinción del contrato, según el
régimen laboral o contractual en que se encuentre la persona sancionada.

Título VI
Regimen de las Infracciones Leves

Artículo 66.- Procesamiento y sanción de las infracciones leves


Las infracciones leves derivadas de los Informes, son sancionadas por los Titulares de
las entidades conforme al régimen laboral o contractual al que pertenece el funcionario
o servidor público.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES

PRIMERA.- Aplicación Supletoria


En todo lo no previsto en el presente Reglamento, se aplica en forma supletoria lo esta-
blecido en la Ley del Procedimiento Administrativo General - Ley Nº 27444, así como en
las fuentes del procedimiento administrativo que esta última establece.

208
NORMAS NACIONALES

SEGUNDA.- Aplicación en el tiempo de las infracciones


y sanciones por responsabilidad administrativa funcional
Las infracciones y sanciones establecidas en la Ley y especiicadas en el presente Regla-
mento, se aplican a los hechos cometidos a partir de la fecha de entrada en vigencia de
este último y la Ley Nº 29622.

TERCERA.- Emisión de disposiciones complementarias


La Contraloría General dictará las disposiciones complementarias al presente Regla-
mento que sean necesarias para la implementación de la potestad sancionadora en
materia de responsabilidad administrativa funcional que le reconoce la Ley, lo que
comprenderá, entre otros, las normas para la mejor aplicación de los requisitos para
ser nombrado vocal del Tribunal, para el desarrollo de (los) concurso (s) público (s)
de méritos para acceder al cargo de vocal, para la implementación progresiva de la po-
testad sancionadora que le ha sido conferida, para la conformación y funcionamiento
del Órgano Instructor y Sancionador, y, el régimen de notiicaciones de los actos del
procedimiento sancionador.

Asimismo, a través de Resolución de Contraloría se aprobará el Reglamento del Tribunal


Superior de Responsabilidades Administrativas y establecerá el régimen de ingresos de
los vocales del Tribunal.

CUARTA.- Interpretación de la Ley y el Reglamento


La Contraloría General de la República, conforme a lo señalado en el artículo g) del artí-
culo 22 de la Ley Nº 27785 - Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la Con-
traloría General de la República, tiene la atribución para interpretar la Ley, el presente
Reglamento y demás disposición complementarias, en aquellos aspectos que no corres-
pondan a los órganos rectores, conforme al artículo 31 del Reglamento.

QUINTA.- Infracciones y sanciones para hechos anteriores


La determinación de la responsabilidad administrativa funcional, para hechos cometi-
dos antes de la vigencia de la Ley y el presente Reglamento, se tramitarán conforme al
régimen laboral o contractual al que pertenece el funcionario o servidor público com-
prendido en los Informes de Control emitidos por los órganos del Sistema Nacional de
Control.

SEXTA.- Conformación del Órgano Instructor y Órgano Sancionador


La Contraloría General establecerá las instancias que asumirán las funciones del Órgano
Instructor y Órgano Sancionador, para lo cual tendrá en cuenta criterios de carga proce-
sal, desconcentración funcional o necesidad institucional.

209
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

Disposiciones Complementarias Transitorias

PRIMERA.- Régimen de aplicación progresiva de la potestad sancionadora por res-


ponsabilidad administrativa funcional
La potestad sancionadora reconocida a la Contraloría General y al Tribunal, para el pro-
cesamiento y sanción de la responsabilidad administrativa funcional, se aplica de mane-
ra inmediata a los Informes emitidos por la Contraloría General, por los hechos cometi-
dos a partir de la entrada en vigencia de la Ley Nº 29622 y el presente Reglamento.

En el caso de los Informes emitidos por los Órganos de Control Institucional y Socieda-
des de Auditoría designadas, el ejercicio de la referida potestad, se encuentra condicio-
nada a las etapas y criterios que establecerá la Contraloría General.

SEGUNDA.- Adecuación de procedimientos para infracciones leves


Las entidades comprendidas en el ámbito de aplicación de la Ley, adecuan o aplican los
procedimientos existentes, conforme a lo señalado en la Ley y el presente Reglamento, en
lo concerniente a la competencia asignada al Titular de la entidad para la imposición de
sanciones por responsabilidad administrativa funcional en el caso de infracciones leves.

Disposiciones Complementarias Modificatorias

ÚNICA.- Modiicación y adecuación del Registro Nacional de Sanciones de Destitu-


ción y Despido
1) Modiícase los artículos 4 y 5, numeral 6.2 del artículo 6 y artículo 7 del Decreto Su-
premo Nº 089-2006-PCM, conforme al texto siguiente:

“Artículo 4.- Autoridad competente de inscribir la sanción.


El Jefe de la Oicina de Administración de cada Entidad, o quien haga sus veces, es el funcio-
nario responsable de la inscripción en el RNSDD de las sanciones de destitución y despido.
La entidad deberá comunicar a la Oicina Nacional de Gobierno Electrónico e Informática
- ONGEI de la Presidencia del Consejo de Ministros, el nombre de dicho funcionario.

El procedimiento para la comunicación del nombre del funcionario responsable y para


la provisión de las claves y pasword de acceso, será aprobado mediante Resolución Mi-
nisterial, a propuesta de la Oicina Nacional de Gobierno Electrónico e Informática de la
Presidencia del Consejo de Ministros.

Las sanciones por responsabilidad administrativa funcional impuestas por la Contralo-


ría General de la República o Tribunal Superior de Responsabilidades Administrativas,
serán inscritas directamente en el RNSDD por la instancia que designe la Contraloría
General de la República.”

210
NORMAS NACIONALES

“Artículo 5.- Sanciones que deben inscribirse en el Registro


Las sanciones que deben de inscribirse en el RNSDD son:

a. Las sanciones de destitución y despido.

En el caso de trabajadores comprendidos en el régimen laboral de la actividad privada,


el despido será el producido por causa justa relacionada con la conducta del trabajador,
conforme al Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo Nº 728, Ley de Productivi-
dad y Competitividad Laboral, aprobado por Decreto Supremo Nº 003-97-TR.

b. Las sanciones por infracción al Código de Ética.

c. Las sanciones de inhabilitación que ordene el Poder Judicial.

d. Las sanciones por responsabilidad administrativa funcional impuestas por la Con-


traloría General de la República y Tribunal Superior de Responsabilidades Admi-
nistrativas.

e. Otras que determine la Ley.”

“Artículo 6.- Sobre las resoluciones del Poder Judicial


[…]

6.2 Asimismo, toda resolución judicial que declare la nulidad, revocación o modiica-
ción de la sanción que originó la inhabilitación deberá ser comunicada, en un plazo
de 5 días hábiles, al Jefe de la Oicina de Administración de la entidad a la que per-
tenece el sancionado o a la Contraloría General de la República, según sea el caso, a
in de que dicha autoridad proceda a la anotación respectiva en el RNSDD.”

“Artículo 7.- Plazo de Inhabilitación


La sanción de destitución o despido acarrea la inhabilitación para ejercer función públi-
ca por un período de cinco años, la misma que surte efectos a partir del día siguiente de
notiicada la sanción de destitución y despido al sancionado.

Las inhabilitaciones impuestas por la autoridad judicial se sujetarán al plazo que cada
resolución indique, el mismo que tendrá vigencia a partir del día siguiente de notiicada
la resolución al sentenciado.

La rehabilitación, en ese caso, se produce automáticamente al día siguiente de culmina-


do el período de inhabilitación.

211
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

Las inhabilitaciones impuestas por la Contraloría General de la República o Tribunal


Superior de Responsabilidad Administrativa se sujetarán al plazo que cada resolución
indique y surten efectos desde su notiicación al sancionado, quedando automáticamen-
te rehabilitadas a los tres (3) años de cumplida efectivamente la sanción.”

2) La Presidencia del Consejo de Ministros dispondrá la adecuación de los procedimien-


tos para el uso, registro y consulta del Registro Nacional de Sanciones de Destitución y
Despido, para ines de permitir la remisión directa de la información y la incorporación
de las sanciones por responsabilidad administrativa funcional que imponga la Contralo-
ría General. La referida adecuación considerará la emisión de certiicados negativos de
sanciones de destitución o despido.

17. Decreto Supremo N° 009-2010-JUS.- “Aprueban Procedimiento para el pago


de la reparación civil a favor del Estado en casos de procesos seguidos so-
bre delitos de corrupción y otros delitos conexos” (23.07.2010)

Decreto Supremo Nº 009-2010-JUS

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

CONSIDERANDO:

Que, mediante Decreto Legislativo Nº 1068 se crea el Sistema de Defensa Jurídica del
Estado, con la inalidad de fortalecer, uniicar y modernizar la defensa jurídica del Esta-
do en el ámbito local, regional, nacional, supranacional e internacional, en sede judicial,
militar, arbitral, Tribunal Constitucional, órganos administrativos e instancias de similar
naturaleza, arbitrajes y conciliaciones, correspondiendo al Ministerio de Justicia ser el
ente rector de dicho Sistema;

Que, la Tercera Disposición Complementaria Final del Decreto Legislativo Nº 1068 esta-
blece los porcentajes de la reparación civil que deba pagarse a favor del Estado, en casos
de procesos seguidos sobre delitos de corrupción;

Que, en tal sentido resulta necesario elaborar un procedimiento que regule el pago de
dicha reparación;

Que, por otro lado, conforme establece el artículo 93 del Código Penal la reparación civil
tiene naturaleza restitutoria e indemnizatoria, debiendo la defensa del Estado realizar
todas las acciones necesarias para la completa ejecución de las sentencias condenatorias
irmes recaídas especialmente en los siguientes delitos:

212
NORMAS NACIONALES

- Delitos de corrupción tipiicados en el Título XVIII, capítulo II, Secciónes II, III y IV;
en los artículos 317, 404 y 405 del Código Penal; y otros delitos conexos tipiicados
también en dicho cuerpo normativo; y,

- Delitos de terrorismo tipiicados en el Decreto Ley Nº 25475 y en el Título XIV del


Código Penal relacionados con dicho delito.

Que conforme lo establece el Código Penal en sus artículos 95, 96 y 97 la reparación civil
es solidaria entre los responsables del hecho punible y los terceros civilmente obligados;
la obligación de la reparación civil ijada en la sentencia se transmite a los herederos
del responsable hasta donde alcancen los bienes de la herencia; y los actos practicados
o las obligaciones adquiridas con posterioridad al hecho punible son nulos en cuanto
disminuyan el patrimonio del condenado y lo hagan insuiciente para la reparación sin
perjuicio de los actos jurídicos celebrados de buena fe por terceros;

Que, asimismo, el artículo 98 del Código Penal dispone que en caso que el condenado
no tenga bienes realizables, el Juez señalará hasta un tercio de su remuneración para el
pago de la reparación civil;

Que, en consecuencia, para el logro del objetivo de efectivizar las acciones para el cobro de la
reparación civil derivada del daño ocasionado por el hecho punible proveniente de sentencias
condenatorias de delitos de corrupción y terrorismo es necesario contar con Procuradores
Públicos especializados para ejercitar las acciones de inteligencia necesarias para la persecu-
ción del patrimonio del agente del delito y del tercero civilmente responsable en la medida en
que éstos pueden haber dispuesto de ellos través de la realización de actos fraudulentos con
el propósito de evitar el pago y consecuentemente el cobro de la reparación civil;

Que conforme lo establece el numeral 22.1 del artículo 22 del Decreto Legislativo Nº
1068 los Procuradores Públicos tienen como función representar y defender jurídica-
mente al Estado en los temas que conciernen a la entidad de la cual dependen admi-
nistrativamente o en aquellos procesos que por su especialidad asuman y los que de
manera especíica les asigne el Presidente del Consejo de Defensa Jurídica del Estado;

Que son principios rectores de la adecuada defensa jurídica de los intereses del Estado
los de unidad de actuación y continuidad, eicacia y eiciencia en la actuación del Sistema
de defensa jurídica advirtiéndose la necesidad de dotar de los instrumentos de gestión
necesarios para el logro del objetivo del cobro de la reparación civil derivada de proce-
sos seguidos por delitos de corrupción tipiicados en el Título XVIII, capítulo II, Secció-
nes II, III y IV; en los artículos 317, 404 y 405 del Código Penal; y otros delitos conexos
tipiicados también en dicho cuerpo normativo, así como de los delitos de terrorismo
tipiicados en el Decreto Ley Nº 25475 y en el Título XIV del Código Penal relacionados
con dicho delito, que tengan sentencia condenatoria irme;

213
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

De conformidad con lo establecido en el inciso 8) del artículo 118 de la Constitución


Política del Perú; en el inciso 1) del artículo 6 de la Ley Nº 29158, Ley Orgánica del Poder
Ejecutivo; en el Decreto Ley Nº 25993, Ley Orgánica del Sector Justicia y en el Decreto
Legislativo Nº 1068;

DECRETA:

Artículo 1.- Procedimiento para el pago de reparación civil

1.1. El procedimiento para el pago de la reparación civil a favor del Estado en aplicación
de la Tercera Disposición Complementaria Final del Decreto Legislativo Nº 1068
del Sistema de Defensa Jurídica del Estado, esto es, la reparación civil que deba pa-
garse a favor del Estado, en casos de procesos seguidos sobre delitos de corrupción
tipiicados en el Título XVIII, capítulo II, Secciónes II, III y IV; en los artículos 317,
404 y 405 del Código Penal; y otros delitos conexos tipiicados también en dicho
cuerpo normativo, se ceñirá a lo siguiente:

a. En los casos que haya una sola entidad agraviada, el 50% del pago de la reparación
civil se destinará a dicha Entidad y el otro 50% se destinará al Ministerio de Justicia.

b. En los casos que haya más de una entidad agraviada, el 50% del pago se distri-
buirá proporcionalmente entre dichas entidades y el otro 50% se destinará al
Ministerio de Justicia.

c. Cuando de los actuados del proceso no pueda determinarse cuál es la entidad


agraviada, el 50% será destinado al tesoro público y el otro 50% al Ministerio
de Justicia.

1.2. En cualquiera de los supuestos enunciados, el Procurador a cargo solicitará al Juez


el correspondiente endoso de los certiicados de consignación a su nombre.

1.3. Operado el endoso del certiicado de consignación, éste será remitido por el Pro-
curador a la Oicina General de Administración del Ministerio de Justicia, la cual
tendrá a su cargo el hacerlo efectivo.

En caso correspondiera que algún porcentaje se transiera a otras entidades, según


sea el caso, la Oicina General de Administración del Ministerio de Justicia efectuará
el cobro y coordinará con las entidades pertinentes el abono del monto correspon-
diente en sus respectivas cuentas. Para determinar cuál es el porcentaje a depositar
y a qué entidades, se requerirá un Informe del Procurador a cargo del proceso judi-
cial en el que se efectuó la consignación.

214
NORMAS NACIONALES

1.4. Precísese que los certiicados de consignación a los que hacen referencia los nume-
rales anteriores son aquellos que provienen del pago efectuado directamente por
el responsable o de la ejecución de bienes que se les haya embargado.

Artículo 2.- Incorporación de recursos


La Oicina de Presupuesto o la que haga sus veces en los Pliegos involucrados solicitarán
a la Dirección General del Presupuesto Público las codiicaciones que se requieran como
consecuencia de la incorporación de los recursos por concepto de reparación civil que
deba pagarse a favor del Estado, en casos de procesos seguidos sobre delitos de corrupción
tipiicados en el Título XVIII, capítulo II, Secciónes II, III y IV; en los artículos 317, 404 y 405
del Código Penal; y otros delitos conexos tipiicados también en dicho cuerpo normativo.

Artículo 3.- Destino de los recursos

3.1. En el caso del Ministerio de Justicia, los recursos obtenidos en aplicación de los artícu-
los anteriores del presente decreto supremo, se destinarán de la siguiente manera:

a. Se deberá destinar un porcentaje no menor al 25% del monto señalado en el


certiicado de consignación , para garantizar el accionar del Procurador Público
Especializado en el cobro de la reparación civil proveniente de sentencias con-
denatorias por delitos de corrupción tipiicados en el Título XVIII, capítulo II,
Secciónes II, III y IV; en los artículos 317, 404 y 405 del Código Penal; y otros
delitos conexos tipiicados también en dicho cuerpo normativo; pudiendo tam-
bién utilizarse este monto para inanciar cursos de capacitación.

b. Se deberá destinar el 1% del total del monto señalado en el certiicado de con-


signación a las acciones de la Secretaría Técnica del Consejo de Defensa Jurídica
del Estado para garantizar las labores de monitoreo y seguimiento de las causas
en materia de corrupción.

c. El porcentaje restante será considerado como Recurso Directamente Recauda-


dos y será utilizado para la optimización de las labores del Ministerio de Justicia
conforme a los criterios establecidos por la Alta Dirección.

3.2. Las entidades agraviadas diferentes del Ministerio de Justicia establecerán el desti-
no de los recursos obtenidos en aplicación de los artículos 1 y 2 del presente decre-
to supremo, mediante Resolución de su Titular.

Artículo 4.- Refrendo


El presente Decreto Supremo será refrendado por el Ministro de Justicia y por el Minis-
tro del Interior.

215
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

Disposiciones Complementarias

PRIMERA.- Certiicados de consignación endosados


En caso existieran a la fecha de entrada en vigencia de la presente norma, certiicados de
consignación endosados en su integridad a nombre del Ministerio de Justicia o a nom-
bre de alguno de sus Procuradores, y correspondiera que algún porcentaje de ellos se
transiera a otras entidades, según sea el caso, la Oicina General de Administración del
Ministerio de Justicia efectuará el cobro y coordinará con las entidades pertinentes el
abono del monto correspondiente en sus respectivas cuentas. Para dicho efecto el Pro-
curador que tuviera en su poder tales certiicados deberá remitirlos a la Oicina General
de Administración del Ministerio de Justicia.

Para determinar cuál es el porcentaje a depositar y a qué entidades, se requerirá un In-


forme del Procurador a cargo del proceso judicial en el que se efectuó la consignación.

SEGUNDA.- Designación de Procurador Público Especializado en el cobro de la re-


paración civil proveniente de sentencias condenatorias por los delitos de corrup-
ción tipiicados en el Título XVIII, capítulo II, Secciónes II, III y IV; en los artículos
317, 404 y 405 del Código Penal; y otros delitos conexos tipiicados también en
dicho cuerpo normativo.
En un plazo que no deberá exceder los diez (10) días hábiles de entrada en vigencia de
la presente norma, se deberá designar al Procurador Público Especializado en el cobro
de reparaciones civiles proveniente de sentencias condenatorias por los delitos de co-
rrupción tipiicados en el Título XVIII, capítulo II, Secciónes II, III y IV; en los artículos
317, 404 y 405 del Código Penal; y otros delitos conexos tipiicados también en dicho
cuerpo normativo, a propuesta del Consejo de Defensa Jurídica del Estado. El Presidente
de dicho Consejo determinará los casos que se le asignará.

Dicho Procurador Público Especializado dependerá administrativamente del Ministerio


de Justicia.

TERCERA.- Designación de Procurador Público Especializado en el cobro de la repa-


ración civil proveniente de sentencias condenatorias por los delitos de terrorismo
tipiicados en el Decreto Ley Nº 25475 y en el Título XIV del Código Penal relaciona-
dos con dicho delito.
En un plazo que no deberá exceder los diez (10) días hábiles de entrada en vigencia
de la presente norma, se deberá designar al Procurador Público Especializado en el co-
bro de reparaciones civiles proveniente de sentencias condenatorias por los delitos de
terrorismo tipiicados en el Decreto Ley Nº 25475 y en el Título XIV del Código Penal
relacionados con dicho delito, a propuesta del Consejo de Defensa Jurídica del Estado. El
Presidente de dicho Consejo determinará los casos que se le asignará.

216
NORMAS NACIONALES

Dicho Procurador Público Especializado dependerá administrativamente del Ministerio


del Interior. (*)

(*) Disposición modiicada por el Artículo 1 del Decreto Supremo Nº 011-2010-JUS, pu-
blicado el 13 agosto 2010, cuyo texto es el siguiente:

“TERCERA.- Designación de Procurador Público Especializado en el cobro de


la reparación civil proveniente de sentencias condenatorias por los delitos
de terrorismo tipiicados en el Decreto Ley Nº 25475 y en el Título XIV del
Código Penal relacionados con dicho delito.
En un plazo que no deberá exceder los diez (10) días hábiles de entrada en vigencia
de la presente norma, se deberá designar al Procurador Público Especializado en el
cobro de reparaciones civiles proveniente de sentencias condenatorias por los deli-
tos de terrorismo tipiicados en el Decreto Ley Nº 25475 y en el Título XIV del Código
Penal relacionados con dicho delito, a propuesta del Consejo de Defensa Jurídica del
Estado. El Presidente de dicho Consejo determinará los casos que se le asignará.

Dicho Procurador Público Especializado dependerá administrativamente del Mi-


nisterio de Justicia.”

CUARTA.- Precisión
Precísese que lo dispuesto en la presente norma no resulta aplicable en forma alguna a
las acciones del Fondo Especial de Administración del Dinero Obtenido Ilícitamente en
Perjuicio del Estado - FEDADOI y la forma cómo éste obtiene sus recursos.

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veintidós días del mes de julio del año dos
mil diez.

ALAN GARCÍA PÉREZ


Presidente Constitucional de la República

VÍCTOR GARCÍA TOMA


Ministro de Justicia

OCTAVIO SALAZAR MIRANDA


Ministro del Interior

217
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

18. Decreto Supremo N° 089-2006-PCM.- “Reglamento para el funcionamiento,


actualización y consulta de la información en el Registro Nacional de San-
ciones de Destitución y Despido - RNSDD” (15.12.2006)

Decreto Supremo Nº 089-2006-PCM

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

CONSIDERANDO:

Que, el artículo 30 del Decreto Legislativo Nº 276 - Ley de Bases de la Carrera Admi-
nistrativa y de Remuneraciones del Sector Público señala que el servidor destituido no
puede reingresar al servicio público durante el término de cinco años como mínimo;

Que, el artículo 242 de la Ley Nº 27444 - Ley del Procedimiento Administrativo Gene-
ral establece que la Presidencia del Consejo de Ministros o quien ésta designe organiza
y conduzca en forma permanente un Registro Nacional de Sanciones de Destitución y
Despido que se hayan aplicado a cualquier autoridad o personal al servicio de la entidad,
independientemente de su régimen laboral o contractual, con el objeto de impedir su
reingreso a la Administración Pública por un término de cinco años;

Que, el artículo 13 de la Ley Nº 27815 - Ley del Código de Ética de la Función Pública
dispone que las sanciones por infracción al Código de Ética se deberán inscribir en el
Registro Nacional de Sanciones de Destitución y Despido;

Que, conforme al Código Penal entre las penas que el Poder Judicial puede imponer por
la comisión de un delito, se encuentra la de inhabilitación, la misma que puede ser acce-
soria o principal y puede ir desde 6 meses a cinco años;

Que, mediante Decreto Supremo Nº 060-2001-PCM se crea el Portal del Estado Peruano
como sistema interactivo de información a los ciudadanos a través de internet, el que
proporcionará un servicio de acceso uniicado sobre los servicios y procedimientos ad-
ministrativos que se realiza ante las diversas dependencias públicas;

Que, dentro del marco del proceso de modernización de la Administración Pública que la
Secretaría de Gestión Pública se encarga de dirigir el Sistema Nacional de Informática y
de implementar la Política Nacional de Gobierno Electrónico e Informática, entre cuyas
funciones está la de promover el uso de nuevas tecnologías de la información;

Que, en tal sentido, resulta pertinente compatibilizar el uso de las nuevas tecnologías
con la gestión del Registro Nacional de Sanciones de destitución y despido a cargo de

218
NORMAS NACIONALES

la Secretaría de Gestión Pública de la Presidencia del Consejo de Ministros, así como


modiicar su funcionamiento integrando en él a las entidades de la Administración
Pública;

En uso de las facultades conferidas en el inciso 8) del artículo 118 de la Constitución


Política del Perú y el Decreto Legislativo Nº 560 - Ley Orgánica del Poder Ejecutivo;

DECRETA:

Artículo 1.- Objeto


Establézcase las disposiciones para el funcionamiento del Registro Nacional de Sancio-
nes de Destitución y Despido - RNSDD al que hace referencia el artículo 242 de la Ley Nº
27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, administrado por la Presidencia
del Consejo de Ministros a través de la Secretaría de Gestión Pública.

Artículo 2.- Ámbito de aplicación de la norma


La presente norma será de aplicación a todas las entidades públicas entendiéndose como
tal a aquellas referidas en el artículo I del Título Preliminar de la Ley Nº 27444, Ley del
Procedimiento Administrativo General, con excepción de las mencionadas en su inciso
8. Asimismo, será de aplicación a las Empresas que conforman la Actividad Empresarial
del Estado.

Artículo 3.- Creación del Sistema Electrónico de acceso al RNSDD en el Portal del
Estado Peruano
Créase el Sistema Electrónico de acceso al RNSDD, administrado por la Secretaría de
Gestión Pública de la Presidencia del Consejo de Ministros, el cual operará a través del
Portal del Estado Peruano como un campo en el que las entidades registren las sancio-
nes de destitución, despido u otras establecidas por Ley que causen la inhabilitación del
personal del empleo público o locador de servicios del Estado.

Artículo 4.- Autoridad competente de inscribir la sanción.


El Jefe de la Oicina de Administración de cada Entidad, o quien haga sus veces, es el
funcionario responsable de la inscripción en el RNSDD de las sanciones de destitución
y despido. La entidad deberá comunicar a la Oicina Nacional de Gobierno Electrónico e
Informática - ONGEI de la Secretaría de Gestión Pública de la Presidencia del Consejo de
Ministros, el nombre de dicho funcionario.

El procedimiento para la comunicación del nombre del funcionario responsable y para


la provisión de las claves y pasword de acceso, será aprobado mediante Resolución Mi-
nisterial, a propuesta de la Oicina Nacional de Gobierno Electrónico e Informática de la
Secretaría de Gestión Pública de la Presidencia del Consejo de Ministros.(*)

219
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

(*) Artículo modiicado por la Única Disposición Complementaria Modiicatoria del De-
creto Supremo Nº 023-2011-PCM, publicado el 18 marzo 2011, cuyo texto es el siguiente:

“Artículo 4.- Autoridad competente de inscribir la sanción.


El Jefe de la Oicina de Administración de cada Entidad, o quien haga sus veces, es
el funcionario responsable de la inscripción en el RNSDD de las sanciones de des-
titución y despido. La entidad deberá comunicar a la Oicina Nacional de Gobierno
Electrónico e Informática - ONGEI de la Presidencia del Consejo de Ministros, el
nombre de dicho funcionario.

El procedimiento para la comunicación del nombre del funcionario responsable y


para la provisión de las claves y pasword de acceso, será aprobado mediante Re-
solución Ministerial, a propuesta de la Oicina Nacional de Gobierno Electrónico e
Informática de la Presidencia del Consejo de Ministros.

Las sanciones por responsabilidad administrativa funcional impuestas por la Con-


traloría General de la República o Tribunal Superior de Responsabilidades Admi-
nistrativas, serán inscritas directamente en el RNSDD por la instancia que designe
la Contraloría General de la República.”

CONCORDANCIA: R.M. Nº 017-2007-PCM, Art. 9 (Del deber de consulta al RNSDD en


los procesos de nombramiento, designación, elección, contratación laboral o locación
de servicios.)

Artículo 5.- Sanciones que deben inscribirse en el Registro


Las sanciones que deben de inscribirse en el RNSDD son:

a. Las sanciones de destitución y despido.


En el caso de trabajadores comprendidos en el régimen laboral de la actividad privada,
el despido será el producido por causa justa relacionada con la conducta del trabaja-
dor, conforme al Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo Nº 728, Ley de Produc-
tividad y Competitividad Laboral, aprobado por Decreto Supremo Nº 003-97-TR.
b. Las sanciones por infracción al Código de Ética.
c. Las sanciones de inhabilitación que ordene el Poder Judicial.
d. Otras que determine la Ley.(*)

(*) Artículo modiicado por la Única Disposición Complementaria Modiicatoria del Decre-
to Supremo Nº 023-2011-PCM, publicado el 18 marzo 2011, cuyo texto es el siguiente:

“Artículo 5.- Sanciones que deben inscribirse en el Registro


Las sanciones que deben de inscribirse en el RNSDD son:

220
NORMAS NACIONALES

a. Las sanciones de destitución y despido.


En el caso de trabajadores comprendidos en el régimen laboral de la activi-
dad privada, el despido será el producido por causa justa relacionada con
la conducta del trabajador, conforme al Texto Único Ordenado del Decreto
Legislativo Nº 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado
por Decreto Supremo Nº 003-97-TR.
b. Las sanciones por infracción al Código de Ética.
c. Las sanciones de inhabilitación que ordene el Poder Judicial.
d. Las sanciones por responsabilidad administrativa funcional impuestas por la
Contraloría General de la República y Tribunal Superior de Responsabilida-
des Administrativas.
e. Otras que determine la Ley.”

Artículo 6.- Sobre las resoluciones del Poder Judicial

6.1. Las sentencias penales condenatorias privativa de la libertad consentidas y ejecu-


toriadas impuestas al personal del empleo público acarrea la destitución o el des-
pido automático y, por tanto, su inhabilitación por un período de cinco años.

En los casos de las sentencias de inhabilitaciones impuestas por el Poder Judicial, se


deberán comunicar al Jefe de la Oicina de Administración de la entidad a la que per-
tenece el sancionado, a efectos de que éstas procedan a la inscripción en el RNSDD.

En ambos casos el funcionario responsable deberá proceder a inscribir en el RNSDD


las inhabilitaciones respectivas en un plazo máximo de 5 días hábiles, contados a
partir de la fecha de notiicación efectuada por el Poder Judicial.

6.2. Asimismo, toda resolución judicial que declare la nulidad de la sanción que originó
la inhabilitación deberá ser comunicada, en un plazo de 5 días hábiles, al Jefe de la
Oicina de Administración de la entidad a la que pertenece el sancionado, a in de
que dicha autoridad proceda a la anotación respectiva en el RNSDD.(*)

(*) Numeral modiicado por la Única Disposición Complementaria Modiicatoria del De-
creto Supremo Nº 023-2011-PCM, publicado el 18 marzo 2011, cuyo texto es el siguiente:

“6.2 Asimismo, toda resolución judicial que declare la nulidad, revocación o modi-
icación de la sanción que originó la inhabilitación deberá ser comunicada, en un
plazo de 5 días hábiles, al Jefe de la Oicina de Administración de la entidad a la que
pertenece el sancionado o a la Contraloría General de la República, según sea el
caso, a in de que dicha autoridad proceda a la anotación respectiva en el RNSDD.”

221
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

Artículo 7.- Plazo de Inhabilitación


La sanción de destitución o despido acarrea la inhabilitación para ejercer función públi-
ca por un período de cinco años, la misma que surte efectos a partir del día siguiente de
notiicada la sanción de destitución y despido al sancionado.

Las inhabilitaciones impuestas por la autoridad judicial se sujetarán al plazo que cada
resolución indique, el mismo que tendrá vigencia a partir del día siguiente de notiicada
la resolución al sentenciado.

La rehabilitación se produce automáticamente al día siguiente de culminado el período


de inhabilitación. (*)

(*) Artículo modiicado por la Única Disposición Complementaria Modiicatoria del De-
creto Supremo Nº 023-2011-PCM, publicado el 18 marzo 2011, cuyo texto es el siguiente:

“Artículo 7.- Plazo de Inhabilitación


La sanción de destitución o despido acarrea la inhabilitación para ejercer función
pública por un período de cinco años, la misma que surte efectos a partir del día
siguiente de notiicada la sanción de destitución y despido al sancionado.

Las inhabilitaciones impuestas por la autoridad judicial se sujetarán al plazo que


cada resolución indique, el mismo que tendrá vigencia a partir del día siguiente de
notiicada la resolución al sentenciado. La rehabilitación, en ese caso, se produce
automáticamente al día siguiente de culminado el período de inhabilitación.

Las inhabilitaciones impuestas por la Contraloría General de la República o Tri-


bunal Superior de Responsabilidad Administrativa se sujetarán al plazo que cada
resolución indique y surten efectos desde su notiicación al sancionado, quedando
automáticamente rehabilitadas a los tres (3) años de cumplida efectivamente la
sanción.”

Artículo 8.- Expedientes de sanciones


El responsable de cada entidad deberá contar con un expediente por cada sanción inscri-
ta en el RNSDD el mismo que deberá contener toda documentación referida a la sanción
inscrita o por inscribir, tales como la resolución que establece la sanción, el cargo de
notiicación de la sanción, los recursos impugnativos, las resoluciones que resuelven los
recursos impugnativos, entre otros.

La autoridad responsable deberá mantener actualizados tales expedientes así como ga-
rantizar su adecuado archivo.

222
NORMAS NACIONALES

Artículo 9.- Plazo de Inscripción de las sanciones


Las sanciones señaladas en el artículo 5 de la presente norma deberán inscribirse en el
RNSDD en un plazo no mayor de 5 días hábiles contados a partir del día siguiente de la
fecha de notiicación de la sanción al sancionado.

Artículo 10.- Acceso a la información del RNSDD


La información contenida en el RNSDD es de acceso público, por lo que las entidades
públicas así como los administrados (personas naturales o jurídicas) pueden acceder a
la información contenida en él.

Las entidades podrán consultar la información del RNSDD a través del responsable al
que se reiere el artículo 4 de la presente norma.(*)

(*) Párrafo modiicado por el Artículo 1 del Decreto Supremo Nº 015-2008-PCM, publi-
cado el 27 febrero 2008, cuyo texto es el siguiente:

“Las Entidades podrán consultar la información del RNSDD a través del responsa-
ble al que se reiere el artículo 4 del presente Decreto, o del funcionario o servidor
designado por éste y bajo su responsabilidad.”

Los administrados, sean personas naturales o jurídicas, pueden acceder a la información


contenida en el RNSDD, vía el procedimiento de acceso a la información previsto en el
Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27806, Ley de Transparencia y Acceso a la Informa-
ción Pública, aprobado por Decreto Supremo Nº 043-2003-PCM.

El administrado podrá solicitar dicha información directamente a la entidad pública


respecto de aquellas sanciones que correspondan a personas que hayan pertenecido a
dicha entidad o a la Presidencia del Consejo de Ministros.

Artículo 11.- Reclamos sobre el contenido de la información del RNSDD.-


Toda queja o reclamo referido al contenido de la información de RNSDD deberá efectuar-
se por escrito ante la autoridad que realizó el ingreso de dicha información.

La entidad deberá pronunciarse sobre dicho reclamo en un término de 10 días hábiles,


bajo responsabilidad.

En caso de que el reclamo haya sido declarado procedente, el responsable del registro
deberá realizar la corrección que corresponda en el RNSDD inmediatamente, bajo res-
ponsabilidad.

223
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

Artículo 12.- Obligación de consulta previa al Registro en los procesos de contra-


tación o nombramiento.-
En todo proceso de nombramiento, designación, elección, contratación laboral o de loca-
ción de servicios la entidad pública deberá de consultar previamente al RNSDD, a in de
veriicar si una persona se encuentra inhabilitada para ejercer función pública.

El incumplimiento por parte del responsable a que se reiere la presente disposición


acarrea la respectiva responsabilidad administrativa, civil o penal.

Artículo 13.- Del Órgano de Control Institucional.-


El Órgano de Control Institucional de cada Entidad deberá veriicar el cumplimiento de
la presente norma, contando con acceso libre a la información contenida en el RNSDD.

Disposiciones Complementarias Transitorias

Primera.- Aprobación del procedimiento para registrar las sanciones en el Registro


En un plazo no mayor de 30 días calendario, contados a partir del día siguiente de la
publicación de la presente norma, la ONGEI deberá elaborar la Directiva sobre el uso,
registro y consulta del Sistema Electrónico del RNSDD el cual será aprobado por Reso-
lución Ministerial.

En dicha norma, además, se aprobará el procedimiento para que aquellas entidades pú-
blicas que no cuenten con las herramientas tecnológicas para inscribir la sanciones en
el Registro puedan hacerlo directamente desde cualquier cabina de Internet o con el
apoyo de la Municipalidad Distrital, Provincial o del Gobierno Regional más cercano, las
mismas que tienen la obligación de brindarles el apoyo necesario para tal in.

Segunda.- Vigencia
El presente Decreto Supremo entrará en vigencia al día siguiente de publicada la Resolu-
ción Ministerial que se señala en la disposición anterior.

Tercera.- Inscripción de sanciones impuestas


desde la vigencia de la Ley Nº 27444
Concédanse un plazo excepcional para que los Jefes de la Oicina de Administración de
cada entidad procedan a inscribir en el RNSDD aquellas sanciones mencionadas en el ar-
tículo 5 que se hayan impuesto en su entidad desde la vigencia de la Ley Nº 27444 - Ley
del Procedimiento Administrativo General. Dicho plazo vencerá a los 30 días calendario
siguientes de la publicación de la Resolución Ministerial a la que se reiere la primera
disposición complementaria transitoria.

224
NORMAS NACIONALES

Disposición Complementaria Derogatoria

Única.- Deróguense las Resoluciónes Ministeriales Nº. 135-2004-PCM y 099-2005-PCM.

Disposiciones Complementarias Finales

Primera.- La Presidencia del Consejo de Ministros, a propuesta de la Secretaría de Ges-


tión Pública, aprobará las normas complementarias que sean pertinentes.

Segunda.- El presente Decreto Supremo será refrendado por el Presidente del Consejo
de Ministros.

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los catorce días del mes de diciembre del año
dos mil seis.

ALAN GARCÍA PÉREZ


Presidente Constitucional de la República

JORGE DEL CASTILLO GÁLVEZ


Presidente del Consejo de Ministros

19. Decreto Supremo N° 034-2005-PCM.- “Disponen otorgamiento de Declara-


ción Jurada para prevenir casos de Nepotismo” (07.05.2005)

Decreto Supremo Nº 034-2005-PCM

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

CONSIDERANDO:

Que, la Ley Nº 26771 - Ley que establece la prohibición de ejercer la facultad de nom-
bramiento y contratación de personal en el Sector Público en casos de parentesco, dis-
pone que todos los funcionarios o servidores públicos, o trabajadores de empresas del
Estado, que gozan de la facultad de nombramiento y contratación de personal, o tengan
injerencia directa o indirecta en el proceso de selección, se encuentran prohibidos de
ejercer dicha facultad en su entidad respecto a sus parientes hasta el cuarto grado de
consanguinidad, segundo de ainidad y por razón de matrimonio;

225
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

Que, los actos de nepotismo constituyen una práctica inadecuada que propicia el conlic-
to de intereses entre el interés personal y el servicio público;

Que, a efectos de lograr una mayor transparencia en la gestión pública, previniendo y


evitando - de ser el caso - probables actos de nepotismo, resulta conveniente que todas
aquellas personas que ingresen a prestar servicios en la Administración Pública brinden
información oportuna sobre aquellos con quienes tiene relación de parentesco o vínculo
conyugal que presten servicios en la misma entidad a la que ingresan;

Que, por otro lado, es preciso determinar con claridad la manera como se materializará
la nulidad de pleno derecho con que la Ley Nº 26771 sanciona los actos que contravie-
nen sus disposiciones, sea en el caso que dicha nulidad afecte a actos administrativos o
a contratos;

Que, el Reglamento de la Ley Nº 26771, aprobado por Decreto Supremo Nº 021-2000-


PCM, modiicado por el Decreto Supremo Nº 017-2002-PCM, establece entre otras san-
ciones consecuencia del acto de nepotismo, la resolución del contrato de la persona be-
neiciada con dicho acto, correspondiendo precisar que si el contrato es nulo, no opera
su resolución, puesto que de ser así se estaría aceptando la validez originaria de la incor-
poración del funcionario, servidor o contratado, desconociendo por tanto la sanción de
nulidad dispuesta por la Ley;

En uso de las facultades conferidas en el numeral 8) del artículo 118 de la Constitución


Política del Perú y de conformidad con lo previsto en el Decreto Legislativo Nº 560 - Ley
del Poder Ejecutivo y la Ley Nº 26771 - Ley que establece la prohibición de ejercer la
facultad de nombramiento y contratación de personal en el Sector Público en casos de
parentesco;

DECRETA:

Artículo 1.- Modiicación de artículos del Reglamento de la Ley Nº 26771


Modiicar el primer párrafo del artículo 5, el artículo 7 y el artículo 8 del Reglamento de la
Ley Nº 26771, aprobado por Decreto Supremo Nº 021-2000-PCM, modiicado por Decreto
Supremo Nº 017-2002-PCM, los cuales quedarán redactados de la siguiente manera:

“Artículo 5.- De la nulidad


Son nulos de pleno derecho los actos administrativos que disponen el ingreso a la admi-
nistración pública, así como los contratos, cuando ambos se realicen contraviniendo la
Ley. La nulidad deberá materializarse mediante acto administrativo que así la declare o
mediante declaratoria de nulidad del contrato correspondiente.

226
NORMAS NACIONALES

Artículo 7.- De las sanciones


De comprobarse la transgresión de lo dispuesto en la Ley o en el presente Reglamento,
los funcionarios de dirección y/o personal de conianza, serán sancionados con la desti-
tución, despido o resolución del contrato.

Al funcionario respecto del cual se ejerce la injerencia directa o indirecta a que hace
referencia el Artículo 2 del presente reglamento, será sancionado con suspensión sin
goce de remuneraciones. Si la función o cargo ejercido es de conianza, el nombramiento
quedará sin efecto, o se resolverá el contrato; según corresponda.
El período de suspensión dependerá de la gravedad de la falta y no podrá ser mayor a
ciento ochenta (180) días calendario.

El funcionario que resulte responsable de ejercer injerencia directa o indirecta en el nom-


bramiento y/o contratación a que hubiera lugar, será solidariamente responsable con la
persona indebidamente nombrada y/o contratada, respecto de la devolución de lo per-
cibido, como consecuencia de la nulidad a que se reiere el artículo 4 de la Ley Nº 26771.

Si al momento de determinarse la sanción aplicable, la persona responsable del acto


de nepotismo, ya no tuviese la condición de funcionario y/o personal de conianza, la
sanción consistirá en una multa equivalente a las remuneraciones o ingresos que dicha
persona hubiese percibido en un período, no mayor de ciento ochenta (180) días calen-
dario. En tanto no se cumpla el pago de la multa, el responsable no podrá ser designado
a cargo o función pública ni percibir ingreso proveniente del Estado.

Artículo 8.- De la inhabilitación de funcionarios


A partir de la vigencia del presente Reglamento, aquellas personas que ingresen en una
entidad contraviniendo lo dispuesto por los artículos 1 y 5 de la Ley, quedarán inhabili-
tados para prestar servicios en cualquiera de las entidades señaladas en el artículo 1 del
Reglamento, hasta dos años después de declarada la nulidad del acto administrativo, del
contrato laboral o de servicios.

Artículo 2.- Incorporación de artículos al Reglamento de la Ley Nº 26771


Incorpórense los artículos 4-A al Reglamento de la Ley Nº 26771, aprobado por Decreto
Supremo Nº 021-2000-PCM, modiicado por Decreto Supremo Nº 017-2002-PCM, con
el siguiente texto:

“Artículo 4-A.- Función del Órgano de Administración


Corresponde al Órgano de Administración de cada entidad recabar una declaración jura-
da de toda persona que ingrese a prestar servicios, independientemente de su régimen
laboral o contractual, por la que consigne el nombre completo, grado de parentesco o vín-
culo conyugal y la oicina en la que eventualmente presten servicios sus parientes hasta el
cuarto grado de consanguinidad y segundo de ainidad, o su cónyuge, en la misma entidad.

227
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

Para este efecto las Oicinas de Administración de las entidades deberán facilitar al de-
clarante el listado de sus trabajadores a nivel nacional.

Artículo 3.- Disposición Transitoria


Todo aquel que a la fecha de entrada en vigencia del presente Decreto Supremo pres-
te servicios en la Administración Pública, independientemente de su régimen laboral o
contractual, deberá presentar la Declaración Jurada a que hace referencia el artículo 4-A
del Reglamento de la Ley Nº 26771 aprobado por Decreto Supremo Nº 021-2000-PCM
en el plazo improrrogable de quince (15) días hábiles.

Artículo 4.- Refrendo


El presente Decreto Supremo será refrendado por el Presidente del Consejo de Ministros.

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los seis días del mes de mayo del año dos mil
cinco.

ALEJANDRO TOLEDO
Presidente Constitucional de la República

CARLOS FERRERO
Presidente del Consejo de Ministros

20. Decreto Supremo N° 033-2005-PCM.- “Aprueban Reglamento de la Ley del


Código de Ética de la Función Pública” (19.04.2005)

Decreto Supremo Nº 033-2005-PCM

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

CONSIDERANDO:

Que, mediante la Ley Nº 27815 se aprueba el Código de Ética de la Función Pública, cuya
Segunda Disposición Complementaria y Final dispone que el Poder Ejecutivo, a través de
la Presidencia del Consejo de Ministros la reglamente;

Que, la aplicación y observancia de las disposiciones del Código de Ética de la Función


Pública contribuyen a fortalecer la conianza en la Administración Pública y la buena
imagen de aquellos que la integran;

228
NORMAS NACIONALES

Que, resulta de fundamental interés para el Estado Peruano contar con el Reglamen-
to de la Ley del Código de Ética de la Función Pública que permita su aplicación, toda
vez que dicho Reglamento coadyuvará a la transparencia en el ejercicio de la función
pública así como a la mejora de la gestión y de la relación con los usuarios de los
servicios;

Que, por consiguiente, resulta pertinente aprobar el Reglamento de la Ley Nº 27815 -


Ley del Código de Ética de la Función Pública;

De conformidad con lo dispuesto en el inciso 8) del artículo 118 de la Constitución Po-


lítica y la Ley Nº 27815 Ley del Código de Ética de la Función Pública, modiicado por la
Ley Nº 28496;

DECRETA:

Artículo 1.- Aprobación del Reglamento


Apruébese el Reglamento de la Ley Nº 27815 - Ley del Código de Ética de la Función
Pública, modiicado por la Ley Nº 28496 que consta de seis (6) títulos, veintitrés (23)
artículos y una disposición transitoria.

Artículo 2.- Refrendo


El presente Decreto Supremo será refrendado por el Presidente del Consejo de Ministros.

Dado en la Casa de Gobierno en Lima, a los dieciocho días del mes de abril del año dos
mil cinco.

ALEJANDRO TOLEDO
Presidente Constitucional de la República

CARLOS FERRERO
Presidente del Consejo de Ministros

229
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

Reglamento del Código


de Ética de la Función Pública

Título I
Disposiciones Generales

Artículo 1.- Objeto


El presente Reglamento desarrolla las disposiciones contenidas en la Ley Nº 27815 -
Ley del Código de Ética de la Función Pública, y la Ley Nº 28496 para lograr que los
empleados públicos, conforme a la Ley, actúen con probidad durante el desempeño de
su función.

Artículo 2.- Ámbito de aplicación


El ámbito de aplicación del presente reglamento comprende a los empleados públicos
que desempeñen sus funciones en las Entidades de la Administración Pública a los que
se reiere los artículos 1 y 4 de la Ley Nº 27815 - Ley del Código de Ética de la Función
Pública.

Artículo 3.- Deiniciones


Para los efectos de la aplicación de las disposiciones de la Ley Nº 27815 - Ley del Códi-
go de Ética de la Función Pública y del presente reglamento, se tomarán en cuenta las
siguientes deiniciones:

Bienes del Estado


Cualquier bien o recurso que forma parte del patrimonio de las entidades de la Admi-
nistración Pública o que se encuentra bajo su administración, destinado para el cumpli-
miento de sus funciones.

Esta disposición también deberá observarse respecto de los bienes de terceros que se
encuentren bajo su uso o custodia.

Ética Pública
Desempeño de los empleados públicos basado en la observancia de valores, principios y
deberes que garantizan el profesionalismo y la eicacia en el ejercicio de la función pública.

Información Privilegiada
Información a la que los empleados públicos acceden en el ejercicio de sus funciones y
que por tener carácter secreta, reservada o conidencial conforme a ley, o careciendo de
dicho carácter, resulte privilegiada por su contenido relevante, y que por tanto sea sus-
ceptible de emplearse en beneicio propio o de terceros, directa o indirectamente.

230
NORMAS NACIONALES

Intereses en Conlicto
Situación en la que los intereses personales del empleado público colisionan con el in-
terés público y el ejercicio de sus funciones, entendiéndose que cualquier actuación que
realiza dicho empleado público debe estar dirigida a asegurar el interés público y no a
favorecer intereses personales o de terceros.

Ley
Es la referencia a la Ley Nº 27815, Ley del Código de Ética de la Función Pública.

Proselitismo Político
Cualquier actividad realizada por los empleados públicos, en el ejercicio de su función, o
por medio de la utilización de los bienes de las entidades públicas, destinada a favorecer
o perjudicar los intereses particulares de organizaciones políticas de cualquier índole o
de sus representantes, se encuentren inscritas o no.

Reincidencia
Circunstancia agravante de responsabilidad que consiste en haber sido sancionado an-
tes por una infracción análoga a la que se le imputa al empleado público.

Reiterancia
Circunstancia agravante de responsabilidad derivada de anteriores sanciones adminis-
trativas por infracciones de diversa índole cometidas por el empleado público.

Ventaja indebida
Cualquier liberalidad o beneicio no reconocido por la Ley, de cualquier naturaleza, que
propicien para si o para terceros los empleados públicos, sea directa o indirectamente,
por el cumplimiento, incumplimiento u omisión de su función; así como hacer valer su
inluencia o apariencia de ésta, prometiendo una actuación u omisión propia o ajena.

Artículo 4.- De la interpretación y consultas


La Presidencia del Consejo de Ministros tiene la función de aprobar las normas interpre-
tativas y aclaratorias de la Ley respecto a la aplicación o interpretación de los alcances
de la Ley y del presente Reglamento, previo informe técnico favorable del Consejo Supe-
rior del Empleo Público (COSEP).

Las consultas sobre interpretación y aclaración de la norma deben ser dirigidas por la
entidad pública señalando en forma precisa y clara el aspecto normativo sujeto a inter-
pretación o aclaración. (*)

(**) De conformidad con la Octava Disposición complementaria Final del Decreto Legis-
lativo Nº 1023, publicado el 21 junio 2008, toda referencia a empleo público entiéndase
sustituida por Servicio Civil; y, toda referencia al Consejo Superior del Empleo Público
- COSEP entiéndase sustituida por la Autoridad Nacional del Servicio Civil.

231
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

Título II
Principios, Deberes y Prohibiciones Éticas
de los Empleados Públicos

Artículo 5.- De los principios, deberes y prohibiciones que rigen la conducta ética
de los empleados públicos
Los principios, deberes y prohibiciones éticas establecidas en la Ley y en el presente
Reglamento, son el conjunto de preceptos que sirven para generar la conianza y credi-
bilidad de la comunidad en la función pública y en quienes lo ejercen.

Los empleados públicos están obligados a observar los principios, deberes y prohibicio-
nes que se señalan en el capítulo II de la Ley.

Título III
Infracciones Éticas de los Empleados Públicos

Artículo 6.- De las infracciones éticas en el ejercicio de la Función Pública


Se considera infracción a la Ley y al presente Reglamento, la trasgresión de los princi-
pios, deberes, obligaciones y prohibiciones establecidos en los artículos 6, 7 y 8 de la
Ley, generándose responsabilidad pasible de sanción conforme lo dispone el inciso 1 del
artículo 10 de la misma.

Artículo 7.- De la caliicación de las infracciones


La caliicación de la gravedad de la infracción es atribución de la Comisión de Procedi-
mientos Administrativos Disciplinarios de la entidad de la Administración Pública que
corresponda.

Título IV
Sanciones y Procedimiento

Capítulo I
De las Sanciones

Artículo 8.- De la aplicación de las Sanciones


Las sanciones se aplicarán según las disposiciones del presente capítulo.

Artículo 9.- De la clasiicación de las Sanciones


Las sanciones pueden ser:

232
NORMAS NACIONALES

a) Amonestación
b) Suspensión
c) Multa de hasta 12 Unidades Impositivas Tributarias - UIT.
d) Resolución contractual
e) Destitución o despido.

Las sanciones antes mencionadas se aplicarán atendiendo a la gravedad de las infraccio-


nes como sigue:

Infracciones leves: Amonestación, suspensión y/o multa.

Infracciones Graves: Resolución contractual, destitución, despido y/o multa.

Artículo 10.- De los criterios para la aplicación de sanciones


La aplicación de las sanciones se realizará teniendo en consideración los siguientes criterios:

10.1. El perjuicio ocasionado a los administrados o a la administración pública.


10.2. Afectación a los procedimientos.
10.3. Naturaleza de las funciones desempeñadas así como el cargo y jerarquía del infractor.
10.4. El beneicio obtenido por el infractor.
10.5. La reincidencia o reiterancia.

Artículo 11.- De las sanciones aplicables a los empleados públicos


La aplicación de las sanciones se efectuarán de acuerdo al vínculo contractual que los
empleados públicos mantengan con las entidades de la Administración Pública, de con-
formidad con lo siguiente:

11.1. Las sanciones aplicables a aquellas personas que mantienen vínculo laboral:

a) Amonestación.
b) Suspensión temporal en el ejercicio de sus funciones, sin goce de remuneracio-
nes, hasta por un año.
c) Destitución o Despido.

11.2. Las sanciones aplicables a aquellas personas que desempeñan Función Pública y
que no se encuentran en el supuesto del inciso anterior:

a) Multa.
b) Resolución contractual.

233
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

Artículo 12.- De las sanciones aplicables a personas que ya no desempeñan Fun-


ción Pública
Si al momento de determinarse la sanción aplicable, la persona responsable de la comi-
sión de la infracción ya no estuviese desempeñando Función Pública, la sanción consis-
tirá en una multa.

Artículo 13.- Del Registro de sanciones


Las sanciones impuestas serán anotadas en el Registro Nacional de Sanciones, Destitu-
ción y Despido, referido en el artículo 13 de la Ley.

Artículo 14.- Del plazo para el registro de Sanciones


Las sanciones a las que se hace mención en el artículo precedente deberán ser comuni-
cadas al Registro en un plazo no mayor de quince (15) días contados desde la fecha en
que quedó irme y consentida la resolución respectiva.

Capítulo II
Del Procedimiento Administrativo Disciplinario

Artículo 15.- De la formalidad de las denuncias


Los empleados públicos deberán denunciar cualquier infracción que se contempla en la
Ley y en el presente Reglamento, ante la Comisión Permanente o Especial de Procedi-
mientos Administrativos Disciplinarios de la Entidad.

Cualquier persona puede denunciar ante la misma Comisión las infracciones que se co-
mentan a la Ley y al presente Reglamento.

Artículo 16.- Del Procedimiento


El empleado público que incurra en infracciones establecidas en la Ley y el presente
Reglamento será sometido al procedimiento administrativo disciplinario, conforme a lo
previsto en el Decreto Legislativo Nº 276 - Ley de Bases de la Carrera Administrativa y
de Remuneraciones del Sector Público, su Reglamento aprobado por Decreto Supremo
Nº 005-90-PCM y sus modiicatorias.

Artículo 17.- Del plazo de Prescripción


El plazo de prescripción de la acción para el inicio del procedimiento administrativo
disciplinario es de tres (3) años contados desde la fecha en que la Comisión Permanente
o Especial de Procesos Administrativos Disciplinarios toma conocimiento de la comisión
de la infracción, salvo que se trate de infracciones continuadas, en cuyo caso el plazo de
prescripción se contabilizará a partir de la fecha en que se cometió la última infracción,
sin perjuicio del proceso civil o penal a que hubiere lugar.

234
NORMAS NACIONALES

Artículo 18.- De la persona que no se encuentra en ejercicio de la función pública


La persona que no se encuentre en ejercicio de función pública podrá ser sometido al
procedimiento administrativo disciplinario indicado en el presente Reglamento.

Título V
De los Incentivos y Estímulos

Artículo 19.- Órgano de la Alta Dirección para diseñar, establecer,


aplicar y difundir incentivos y estímulos
Corresponde a la Secretaría General de cada Entidad, o quien haga de sus veces, diseñar,
establecer, aplicar y difundir los incentivos y estímulos, así como los mecanismos de
protección, a favor de los Empleados públicos que denuncien el incumplimiento de las
disposiciones de la Ley y el presente Reglamento.

Artículo 20.- Del establecimiento de los estímulos e incentivos


Los estímulos e incentivos a los que se reieren la Ley y el presente Reglamento se esta-
blecerán de acuerdo a los criterios que establezca el Titular de la Entidad de la Adminis-
tración Pública a propuesta de la Secretaría General, o quien haga sus veces.

Artículo 21.- De la responsabilidad y plazo para diseñar y establecer los mecanis-


mos a que se reiere la Ley
Los mecanismos de protección, así como los incentivos y estímulos a los que se reiere el
artículo 9 de la Ley serán establecidos por la Secretaría General, o quien haga sus veces,
en un plazo de treinta (30) días contados a partir de la vigencia del presente Reglamento,
bajo responsabilidad.

Los mecanismos e incentivos se aprueban por Resolución Ministerial tratándose de Mi-


nisterios, Resolución Regional para el caso de los Gobiernos Regionales, Resolución de
Alcaldía para el caso de los Gobiernos Locales y por Resolución del Titular del Pliego
tratándose de las demás entidades de la administración pública.

Título VI
Difusión del Código de Ética y Campañas Educativas

Artículo 22.- Difusión de la Ley y del Reglamento


El órgano de alta dirección que debe cumplir con las obligaciones contenidas en el artí-
culo 9 de la Ley, será la Secretaria General de la entidad o aquel que haga sus veces, de
conformidad con el Reglamento de Organización y Funciones respectivo.

235
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

El Secretario General o quien haga sus veces acreditará ante el titular de la entidad, el
cumplimiento de su deber de difusión de la Ley y del presente Reglamento. La omisión
en la difusión antes indicada, constituye infracción sancionable.

Artículo 23.- De las Campañas Educativas sobre sanciones


La Secretaría General ejecutará campañas educativas sobre las sanciones a las que se
reiere el literal c) del inciso 2) del artículo 9 de la Ley, en el marco de la disponibilidad
presupuestal de cada entidad de la administración pública y en el modo y forma que le
permita su capacidad operativa.

Disposición Transitoria

Mientras no inicie sus funciones el Consejo Superior del Empleo Público (COSEP), las
atribuciones que se le asignan en el artículo 4 del presente Reglamento serán asumidas
por la Secretaría de Gestión Pública de la Presidencia del Consejo de Ministros. (*)

(*) De conformidad con la Octava Disposición complementaria Final del Decreto Legis-
lativo Nº 1023, publicado el 21 junio 2008, toda referencia a empleo público entiéndase
sustituida por Servicio Civil; y, toda referencia al Consejo Superior del Empleo Público
- COSEP entiéndase sustituida por la Autoridad Nacional del Servicio Civil.

21. Decreto Supremo N° 099-2003-PCM.- “Aprueban Reglamento de la Ley Nº 28024


que regula la Gestión de Intereses en la Administración Pública” (20.12.2003)

Decreto Supremo Nº 099-2003-PCM

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

CONSIDERANDO:

Que, con la inalidad de asegurar la transparencia en las acciones del Estado y regular
la gestión de intereses en el ámbito de la administración pública, se expidió la Ley Nº
28024, Ley que Regula la Gestión de Intereses en la Administración Pública;

Que, la Segunda Disposición Complementaria de la referida Ley estableció que la Se-


cretaría de Gestión Pública de la Presidencia del Consejo de Ministros es la encargada
de elaborar el Reglamento correspondiente, el cual será promulgado mediante Decreto
Supremo, con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros;

236
NORMAS NACIONALES

Que, a in de cumplir con lo dispuesto en la referida Ley, mediante Resolución Ministerial
Nº 270-2003-PCM se creó una Comisión Multisectorial, presidida por la Secretaría de
Gestión Pública, la misma que cumpliendo con el encargo, elaboró el respectivo antepro-
yecto y lo sometió a consulta ciudadana mediante su prepublicación en la página Web de
la Presidencia del Consejo de Ministros el 10 de octubre de 2003, así como a través de
comunicaciones a distintos organismos, instituciones y gremios del país;

Que, como resultado de dicha prepublicación se recibieron sugerencias que han sido
consideradas por la Secretaría de Gestión Pública de la Presidencia del Consejo de Mi-
nistros, para la elaboración del respectivo proyecto de Reglamento;

Que, estando a lo anterior, resulta necesario aprobar el Reglamento de la Ley Nº 28024,


Ley que Regula la Gestión de Intereses en la Administración Pública;

De conformidad con lo dispuesto en el inciso 8) del artículo 118 de la Constitución Polí-


tica y la Segunda Disposición Transitoria de la Ley Nº 28024, Ley que Regula la Gestión
de Intereses en la Administración Pública;

Con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros;

DECRETA:

Artículo 1.- Aprobación del Reglamento


Apruébese el Reglamento de la Ley Nº 28024, Ley que Regula la Gestión de Intereses
en la Administración Pública, que consta de nueve (9) Títulos, cincuenta y nueve (59)
Artículos y tres (3) Disposiciones Complementarias.

Artículo 2.- Refrendo


El presente Decreto Supremo será refrendado por el Presidente del Consejo de Ministros
y el Ministro de Justicia.

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los dieciocho días del mes de diciembre del año
dos mil tres.

ALEJANDRO TOLEDO
Presidente Constitucional de la República

CARLOS FERRERO COSTA


Presidente del Consejo de Ministros

FAUSTO ALVARADO DODERO


Ministro de Justicia

237
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

Reglamento de la Ley Nº 28024, Ley que regula la


Gestión de Intereses en la Administración Pública

Título I
Disposiciones Generales

Artículo 1.- Objeto


El presente Reglamento desarrolla los mecanismos establecidos en la Ley Nº 28024, Ley
que regula la gestión de intereses en la administración pública, para asegurar la transpa-
rencia en las acciones del Estado y las actividades de los gestores de intereses.

Artículo 2.- Ámbito de aplicación


Se encuentran dentro del ámbito de aplicación del presente Reglamento las entidades de
la administración pública a que se reieren los numerales 1 al 7 del Artículo I del Título
Preliminar de la Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, y las em-
presas comprendidas en la actividad empresarial del Estado.

El presente Reglamento no comprende las funciones jurisdiccionales del Poder Judicial,


de los organismos constitucionales autónomos y de las autoridades y tribunales ante los
que se sigue procedimientos administrativos.

Artículo 3.- Deiniciones

Acto de gestión
Es la comunicación oral o escrita, cualquiera sea el medio que se utilice, dirigida a un
funcionario público con capacidad de decisión pública, por la cual el gestor de intereses
inicia la gestión de intereses con el propósito de inluir, en forma transparente, en una
decisión pública especíica.

Cancelación de licencia
Es la cancelación del número de inscripción otorgado por el Registro a los gestores pro-
fesionales, para efectos de su habilitación.

Constancia
Es el documento que expide el funcionario público con capacidad de decisión pública,
en el cual consta el acto de gestión de intereses, así como una síntesis de la información
y documentación que le haya sido proporcionada, de ser el caso. La Constancia tiene
carácter de declaración jurada y se expide en el formato elaborado por la SUNARP.

238
NORMAS NACIONALES

Decisión pública
Es aquélla derivada del proceso mediante el cual la administración pública establece
políticas o toma de decisiones de cualquier naturaleza que tengan una signiicación eco-
nómica, social o política de carácter individual o colectivo, o que afecten intereses en los
diversos sectores de la sociedad.

Funcionarios con capacidad de decisión pública


Son aquéllos que durante el ejercicio de sus funciones se encuentran en capacidad de
inluir en la toma de decisiones de la administración pública o tienen capacidad para
adoptar una decisión pública.

Gestión de intereses
Es la actividad mediante la cual personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras,
promueven de manera transparente sus puntos de vista en el proceso de decisión públi-
ca, a in de orientar dicha decisión en el sentido deseado por ellas.

Gestor de intereses
Es la persona natural o jurídica, nacional o extranjera, debidamente inscrita en el Re-
gistro correspondiente, que desarrolla actos de gestión de sus propios intereses o de
terceros, con relación a las decisiones públicas a ser adoptadas por los funcionarios con
capacidad de decisión pública.

Gestor de intereses propios


Es aquel que realiza actos de gestión de sus propios intereses.

Gestor profesional
Es aquél que realiza actos de gestión de intereses de terceros, percibiendo, directa o in-
directamente, un honorario, retribución, remuneración o compensación económica.

Ley
La Ley Nº 28024, Ley que regula la gestión de intereses en la administración pública.

Persona jurídica extranjera


Para efectos de esta Ley, es aquélla que no está constituida ni domiciliada en el Perú.

Registro
Es el Registro Público de Gestión de Intereses.

Representante autorizado
Es la persona natural autorizada expresamente y por escrito, por la persona jurídica, nacio-
nal o extranjera, gremio empresarial, profesional, o laboral, para realizar actos de gestión
propios, en interés de éstas o éstos, ante el funcionario con capacidad de decisión pública.

239
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

Tribunal Administrativo Especial de Gestión de Intereses


Es el Tribunal Administrativo Especial creado por el artículo 20 de la Ley.

SUNARP
Superintendencia Nacional de Registros Públicos. (*)

(*) Artículo modiicado por el Artículo 1 del Decreto Supremo Nª 040-2005-PCM, publi-
cado el 02 Junio 2005, cuyo texto es el siguiente:

Artículo 3.- Deiniciones

Acto de gestión
Es la comunicación oral o escrita, cualquiera sea el medio que se utilice, dirigida a
un funcionario público con capacidad de decisión pública, por la cual el gestor de
intereses inicia la gestión de intereses con el propósito de inluir, en forma transpa-
rente, en una decisión pública especíica.

Cancelación de licencia
Es la cancelación del número de inscripción otorgado por el Registro a los gestores
profesionales para efectos de su habilitación.

Constancia
Es el documento en el cual consta el acto de gestión de intereses.

La Constancia tiene carácter de declaración jurada. Para el caso de la gestión de


intereses realizada por el gestor profesional, se expide en el formato elaborado por
la SUNARP y en el caso de gestores de intereses propios, se deja constancia del acto
de gestión de intereses en el formulario.

Decisión pública
Es aquélla derivada del proceso mediante el cual la administración pública estable-
ce políticas o toma de decisiones de cualquier naturaleza que tengan una signii-
cación económica, social o política de carácter individual o colectiva, o que afecten
intereses en los diversos sectores de la sociedad.

Formulario
Es el documento en que se deja constancia de las audiencias de gestión de intereses
que efectúen los gestores de intereses propios.

Funcionarios con capacidad de decisión pública


Son aquéllos que durante el ejercicio de sus funciones se encuentran en capacidad
de adoptar una decisión pública.

240
NORMAS NACIONALES

Gestión de intereses
Es la actividad mediante la cual personas naturales o jurídicas, nacionales o ex-
tranjeras, promueven de manera transparente sus puntos de vista en el proceso de
decisión pública, a in de orientar dicha decisión en el sentido deseado por ellas.

Gestor de intereses
Es la persona natural o jurídica, nacional o extranjera, debidamente inscrita en el
Registro correspondiente, que desarrolla actos de gestión de sus propios intereses
o de terceros, con relación a las decisiones públicas a ser adoptadas por los funcio-
narios con capacidad de decisión pública.

Gestor de intereses propios


Es aquel que realiza actos de gestión de sus propios intereses.

Gestor profesional
Es aquél que realiza actos de gestión de intereses de terceros, percibiendo, directa o
indirectamente, un honorario, retribución, remuneración o compensación económica.

Ley
La Ley Nº 28024, Ley que regula la gestión de intereses en la administración pública.

Persona jurídica extranjera


Para efectos de esta Ley, es aquélla que no está constituida ni domiciliada en el Perú.

Registro
Es el Registro Público de Gestión de Intereses realizado por gestores profesionales
de intereses.

Representante autorizado
Es la persona natural autorizada expresamente y por escrito, por la persona jurídi-
ca, nacional o extranjera, gremio empresarial, profesional, o laboral, para realizar
actos de gestión propios, en interés de éstas o éstos, ante el funcionario con capa-
cidad de decisión pública.

Tribunal Administrativo Especial de Gestión de Intereses


Es el Tribunal Administrativo Especial creado por el artículo 20 de la Ley

SUNARP
Superintendencia Nacional de Registros Públicos.”

241
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

Artículo 4.- Derecho de petición


Los actos de gestión que realiza el gestor de intereses no constituyen en ningún caso
ejercicio del derecho de petición, el mismo que se regula según lo establecido en su nor-
mativa especíica. (*)

(*) Artículo modiicado por el Artículo 1 del Decreto Supremo Nª 040-2005-PCM, publi-
cado el 02 Junio 2005, cuyo texto es el siguiente:

“Artículo 4.- Derecho de petición


El derecho de petición se regula según lo establecido en la Constitución Política del Estado.”

Título II
Del Acto de Gestión

Artículo 5.- De los actos de gestión que realiza el gestor de intereses


Por medio del acto de gestión, se da inicio a la gestión de intereses ante el funcionario
con capacidad de decisión pública, con el propósito de inluir, en forma transparente, en
una decisión pública especíica.

Tratándose de comunicación oral o escrita, se considerará formalizado el inicio del acto


de gestión al expedirse la respectiva constancia por parte del funcionario ante quien se
suscribe la misma.

Las actividades posteriores, sea cual fuera el medio de comunicación utilizado, efectua-
das por el gestor de intereses ante el mismo funcionario o ante quien lo reemplace y
vinculadas a la misma decisión pública especíica, no se entenderán como un nuevo acto
de gestión, materia de inscripción.

En el caso del gestor profesional, dichas actividades posteriores deberán estar conteni-
das de manera resumida en el informe semestral que debe presentar conforme al artícu-
lo 14 de la Ley y el literal a) del artículo 15 del presente Reglamento.

Las actividades posteriores a que se reiere el presente artículo deberán ser reportadas
por el funcionario con capacidad de decisión pública a la unidad orgánica responsable
de difundir la información de la entidad, o a quien haga sus veces, correspondiendo a ella
publicarlas en la página Web correspondiente.

De no contar con página Web, el funcionario con capacidad de decisión pública deberá
comunicar las actividades posteriores a que se reiere este artículo al Órgano de Control
Institucional de la entidad o del sector, de ser el caso. (*)

242
NORMAS NACIONALES

(*) Artículo modiicado por el Artículo 1 del Decreto Supremo Nª 040-2005-PCM, publi-
cado el 02 Junio 2005, cuyo texto es el siguiente:

“Artículo 5.- De los actos de gestión que realiza el gestor de intereses


Por medio del acto de gestión, se da inicio a la gestión de intereses ante el funciona-
rio con capacidad de decisión pública, con el propósito de inluir, en forma transpa-
rente, en una decisión. pública especíica.

Las actividades posteriores, sea cual fuera el medio de comunicación utilizado,


efectuadas por el gestor de intereses ante el mismo funcionario o ante quien lo
reemplace y vinculadas a la misma decisión pública especíica, no se entenderán
como un nuevo acto de gestión.

En el caso del gestor profesional, dichas actividades posteriores deberán estar con-
tenidas de manera resumida en el informe semestral que debe presentar conforme
al artículo 14 de la Ley y el literal a) del artículo 15 del presente Reglamento y
reportadas por el funcionario con capacidad de decisión pública a la unidad orgá-
nica responsable de difundir la información de la entidad, o a quien haga sus veces,
correspondiendo a ella publicarlas en el Portal de Transparencia de la entidad, o en
su defecto en algún medio de difusión masiva al alcance del ciudadano.

De no contar con un Portal de Transparencia, el funcionario con capacidad de deci-


sión pública deberá comunicar las actividades posteriores a que se reiere este artí-
culo al Órgano de Control Institucional de la entidad o del sector de ser el caso.”

Artículo 6.- De los actos que no constituyen gestión de intereses


Los siguientes actos no constituyen gestión de intereses:

a) Los señalados en el tercer párrafo del artículo 3 de la Ley;

b) Las gestiones que realicen los funcionarios públicos en el ejercicio de su función, a


favor de su institución o del sector correspondiente;

c) La defensa legal y la asesoría a que se reiere el inciso f) del artículo 3 de la Ley,


siempre que se practique en el ámbito jurisdiccional o dentro de un procedimiento
administrativo;

d) Los actos protocolares oiciales;

e) Las gestiones que realicen los funcionarios diplomáticos acreditados en el país en


el ejercicio de su función;

243
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

f) Los requerimientos de información, las solicitudes de reunión y cualquier otra so-


licitud dirigida al funcionario público con capacidad de decisión pública, siempre
que no tenga como motivación inluir por sí misma en una decisión pública; (*)

(*) Inciso modiicado por el Artículo 1 del Decreto Supremo Nª 040-2005-PCM, publica-
do el 02 Junio 2005, cuyo texto es el siguiente:

“f) Los requerimientos de información, las solicitudes de reunión y cualquier otra


solicitud dirigida al funcionario público con capacidad de decisión pública, siempre
que no tenga como motivación inluir por sí misma en una decisión pública, o que
constituya el ejercicio del derecho de opinión previsto en el numeral 4 del artículo
2 de la Constitución Política del Estado;”

g) La participación de personas naturales o jurídicas a pedido de la administración


pública, en Consejos Consultivos, Comisiones Multisectoriales u otros grupos de
trabajo, para el cumplimiento de sus ines;

h) Los actos de administración interna de las entidades públicas no vinculadas a una


decisión pública; y,

i) Las opiniones respecto de proyectos de ley que hubiesen sido requeridas por las
Comisiones del Congreso de la República. (*)

(*) Inciso modiicado por el Artículo 1 del Decreto Supremo Nª 040-2005-PCM, publica-
do el 02 Junio 2005, cuyo texto es el siguiente:

“i) Las opiniones que hubiesen sido requeridas por las entidades de la Administra-
ción Pública incluidas en el ámbito de aplicación de la presente norma, sin desme-
dro del derecho previsto en el numeral 4 del artículo 2 de la Constitución Política
del Estado.”

Artículo 7.- De los actos de administración interna vinculados a una decisión pública
Los actos de administración interna a que se reiere el inciso i) del artículo 4 de la Ley,
son aquellos que se realizan al interior de la entidad pública y que forman parte del pro-
ceso que conduce a la adopción de una decisión pública especíica, materia de un acto
de gestión de intereses.

244
NORMAS NACIONALES

Título III
De los Gestores de Intereses

Artículo 8.- De las clases de gestores de intereses


Los gestores de intereses pueden ser de dos clases:

a) Los gestores de intereses propios; y,


b) Los gestores profesionales.

Artículo 9.- De la inscripción de los gestores de intereses


Para realizar actos de gestión de intereses, los gestores profesionales deberán estar
previamente inscritos en el Registro y contar con su respectivo número de inscripción
vigente, el que constituirá la licencia a que se reieren los literales c) y d) del artículo 19
de la Ley.

Los gestores de intereses propios quedarán inscritos en el Registro mediante la inscrip-


ción del primer acto de gestión, que deberá registrarse dentro de los quince días hábiles
siguientes a la fecha en que fue realizado. (*)

(*) Artículo modiicado por el Artículo 1 del Decreto Supremo Nª 040-2005-PCM, publi-
cado el 02 Junio 2005, cuyo texto es el siguiente:

“Artículo 9.- De la inscripción de los gestores de intereses profesionales


Para realizar actos de gestión de intereses, los gestores profesionales deberán estar
previamente inscritos en el Registro y contar con su respectivo número de inscrip-
ción vigente, el que constituirá la licencia a que se reieren los literales c) y d) del
artículo 19 de la Ley.

Los gestores de intereses propios no requieren inscripción previa ni posterior en el


Registro de los actos de gestión que realicen.”

Artículo 10.- Del ejercicio de la gestión de intereses por personas naturales


Las personas naturales, nacionales o extranjeras, que realicen actos de gestión de intere-
ses propios podrán realizarlos por ellas mismas, siendo éstos últimos de carácter perso-
nalísimo. En caso se actúe por medio de apoderado, se deberá expresar en la constancia
que éste interviene en calidad de mandatario sin percibir directa o indirectamente, un
honorario, retribución, remuneración o compensación económica.

245
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

Artículo 11.- Del ejercicio de la gestión de intereses propios por personas jurídi-
cas u otros organismos
La gestión de intereses propios podrá ser realizada por:

a) Las personas jurídicas, nacionales o extranjeras; y,


b) Los organismos gremiales, sean empresariales, profesionales y laborales sin ines de lucro.

Los actos de gestión de intereses propios que realicen los asociados, socios o accionis-
tas que conforman las personas jurídicas y organismos que se mencionan en el párrafo
anterior, se podrán efectuar siempre que los mismos cuenten, para tal efecto, con auto-
rización expresa y por escrito de dichas personas jurídicas u organismos, o de acuerdo a
lo dispuesto en el respectivo estatuto social, o mediante sus representantes legales, con
poder suiciente e inscrito en el Registro correspondiente.

En el caso que el representante autorizado no sea asociado, socio, accionista o miembro


de la persona jurídica a la cual está representando, deberá cumplir además con los otros
requisitos que según la Ley de la materia acrediten su capacidad de representación de la
persona jurídica en cuyo interés está actuando.

En el caso indicado en el literal b) del presente artículo, si dichos organismos realizan


actividades de gestor profesional, se deberá observar en esos casos, las disposiciones
sobre deberes y obligaciones aplicables a los gestores profesionales, y demás disposicio-
nes sobre el particular. (*)

(*) Artículo modiicado por el Artículo 1 del Decreto Supremo Nª 040-2005-PCM, publi-
cado el 02 Junio 2005, cuyo texto es el siguiente:

“Artículo 11.- Del ejercicio de la gestión de intereses propios por personas


jurídicas u otros organismos
La gestión de intereses propios podrá ser realizada por:

a) Las personas jurídicas, nacionales o extranjeras; y,


b) Los organismos gremiales, sean empresariales, profesionales y laborales sin
ines de lucro.

Los actos de gestión de intereses propios que realicen los asociados, socios o accio-
nistas o representantes de las personas jurídicas y organismos que se mencionan en
el párrafo anterior, se podrán efectuar siempre que los mismos cuenten, para tal efec-
to, con autorización expresa y por escrito de dichas personas jurídicas u organismos,
o de acuerdo a lo dispuesto en el respectivo estatuto social, o mediante sus represen-
tantes legales, con poder suiciente e inscrito en el Registro correspondiente.

246
NORMAS NACIONALES

En el caso que el representante autorizado no sea asociado, socio, accionista o miembro


de la persona jurídica a la cual está representando, deberá cumplir además con los otros
requisitos que según la Ley de la materia acrediten su capacidad de representación.

En el caso indicado en el literal b) del presente artículo, si dichos organismos rea-


lizan actividades de gestor profesional, se deberá observar en esos casos, las dis-
posiciones sobre deberes y obligaciones aplicables a los gestores profesionales, y
demás disposiciones sobre el particular.”

Artículo 12.- Del ejercicio de los gestores profesionales


Los gestores profesionales pueden ser personas naturales o jurídicas, nacionales o ex-
tranjeras.

En el caso de personas jurídicas, éstas deberán especiicar al momento de su inscripción,


qué personas naturales actuarán en su representación para estos efectos, estando en la
obligación de actualizar dicha información mediante el informe semestral.

Artículo 13.- De las incompatibilidades y conlicto de intereses


No podrán ejercer la actividad de gestores de intereses las personas señaladas en el artí-
culo 9 de la Ley. La prohibición se hace extensiva a aquellos a los que se reiere el literal
d), del artículo 9 de la Ley sólo cuando realicen gestión de intereses profesionales.

Precísese que en el caso de lo señalado en el literal b) del artículo 9 de la Ley, se entiende


por funcionario al que desempeña función pública de acuerdo a la Ley del Código de
Ética de la Función Pública.

Artículo 14.- De los deberes de los gestores de intereses


Constituyen deberes de los gestores de intereses:

a) Los señalados en el artículo 10 de la Ley;


b) Solicitar previamente a la realización de su actividad de gestión de intereses, su ins-
cripción en el Registro para el caso de los gestores profesionales y, mientras actúe
como tal, renovar su número de registro, conforme el artículo 12 de la Ley;
c) Solicitar al Registro la inscripción de los actos de gestión de intereses realizados, y
que se encuentran mencionados en la Constancia respectiva;
d) Solicitar al Registro, tratándose de gestores profesionales, la inscripción de la infor-
mación sobre la relación jurídica que los vincula con la persona a favor de la cual se
lleva a cabo la gestión, dentro de los quince (15) días hábiles siguientes a la celebra-
ción del contrato correspondiente, o al momento de inscribir el acto de gestión;
e) Identiicarse previamente como gestor de intereses ante el funcionario con capaci-
dad de decisión pública correspondiente, indicando el número de su inscripción en
el Registro para el caso de gestores profesionales;

247
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

f) Identiicarse con su documento de identidad en el caso de las personas naturales


que actúan como gestores de intereses propios. Tratándose de personas naturales
o representantes que realizan actos de gestión de intereses propios para personas
jurídicas nacionales o extranjeras, gremios empresariales, profesionales o labora-
les, se identiicarán con su documento de identidad, y además con la presentación
de la autorización expresa a que se reiere el artículo 11 del presente Reglamento o
el poder suiciente, debidamente inscrito en el Registro correspondiente, si se trata
de su representante legal, ante el funcionario con capacidad de decisión pública,
indicando que actúa por interés de la entidad a nombre de la que se presenta;
g) Formalizar los actos de gestión a que se reiere el supuesto contenido en el segundo
párrafo del artículo 5 del presente Reglamento;
h) Proporcionar al funcionario con capacidad de decisión pública la información necesa-
ria para llenar la Constancia a que se reiere el último párrafo del artículo 5 de la Ley;
i) Actualizar la información que hubiere presentado al funcionario con capacidad de
decisión pública cuando éste así lo requiera; y,
j) Observar las normas de ética contenidas en el presente Reglamento.(*)

(*) Artículo modiicado por el Artículo 1 del Decreto Supremo Nª 040-2005-PCM, publi-
cado el 02 Junio 2005, cuyo texto es el siguiente:

“Artículo 14.- De los deberes de los gestores de intereses

1.- Constituyen deberes de los gestores de intereses propios:

a) Los señalados en el artículo 10 de la Ley;


b) Identiicarse con su documento de identidad en el caso de las personas natura-
les y tratándose de personas naturales o representantes que realizan actos de
gestión de intereses propios para personas jurídicas nacionales o extranjeras,
gremios empresariales, profesionales o laborales, se identiicarán con su do-
cumento de identidad, y además, de ser necesario, con la presentación de la
autorización expresa a que se reiere el artículo 11 del presente Reglamento o
el poder suiciente, debidamente inscrito en el Registro correspondiente, si se
trata de su representante legal, ante el funcionario con capacidad de decisión
pública, indicando que actúa por interés de la entidad a nombre de la que se
presenta;
c) Proporcionar la información necesaria para llenar el formulario que contenga
el acto de gestión;
d) Actualizar la información que hubiere presentado al funcionario con capacidad
de decisión pública cuando éste así lo requiera; y,
e) Observar las normas de ética contenidas en el presente Reglamento.

248
NORMAS NACIONALES

2.- Constituyen deberes de los gestores de intereses profesionales:

a) Solicitar previamente a la realización de su actividad de gestión de intereses,


su inscripción en el Registro creado por la SUNARP y, mientras actúe como tal,
renovar su número de registro, conforme al artículo 12 de la Ley;
b) Solicitar al Registro la inscripción de los actos de gestión de intereses que se
encuentran mencionados en la Constancia respectiva;
c) Solicitar al Registro la inscripción de la información sobre la relación jurídica
que los vincula con la persona a favor de la cual se lleva a cabo la gestión, dentro
de los quince (15) días hábiles siguientes a la celebración del contrato corres-
pondiente, o al momento de inscribir el acto de gestión;
d) Identiicarse como gestor de intereses ante el funcionario con capacidad de
decisión pública correspondiente, indicando el número de su inscripción en el
Registro para el caso de gestores profesionales:
e) Las mismas señaladas en el inciso 1) del presente artículo.”

Artículo 15.- Del informe semestral del gestor profesional


El informe semestral a que se reiere el artículo 14 de la Ley deberá contener:

a) Relación de actos de gestión y actividades posteriores, conforme al tercer párrafo del


artículo 5 del presente Reglamento, indicando los funcionarios con capacidad de de-
cisión pública ante quienes haya ejercido la gestión de intereses, así como el nombre,
denominación o razón social del titular del interés a favor de quien ha actuado. (*)
(*) Inciso modiicado por el Artículo 1 del Decreto Supremo Nª 040-2005-PCM, publica-
do el 02 Junio 2005, cuyo texto es el siguiente:
“a) Relación de actos de gestión y actividades posteriores, conforme al segundo párrafo
del artículo 5 del presente Reglamento, indicando los funcionarios con capacidad de
decisión pública ante quienes haya ejercido la gestión de intereses, así como el nombre,
denominación o razón social del titular del interés a favor de quien ha actuado;”
b) Detalle de su participación en audiencias públicas a las que se reiere el artículo 24
del presente Reglamento;
c) Datos de los contratos y de los honorarios, remuneraciones o compensaciones pac-
tados por el ejercicio de su actividad de gestor profesional; y,
d) En el informe semestral que compete a las personas jurídicas que realizan actos de
gestión profesional de intereses, se incluirá la relación actualizada de sus represen-
tantes autorizados para realizar aquellos.

Los informes semestrales deberán ser presentados al Registro durante los meses
de mayo y noviembre de cada año, a más tardar hasta el último día hábil de dichos
meses.

249
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

El informe semestral deberá ser presentado al Registro por duplicado, en la forma que
establezca la SUNARP, para los ines previstos en el artículo 15, numeral 15.1, literal c)
de la Ley. La Contraloría General de la República y SUNARP coordinarán la forma y modo
de entrega de dicha información.

El presente artículo es aplicable a los actos de gestión a que se reiere el último párrafo
del artículo 11 del presente Reglamento respecto a los actos de gestión en que dichos
organismos hubieran actuado como gestores profesionales.

Título IV
De los Funcionarios Públicos con Capacidad de
Decisión Pública y de sus Obligaciones y Prohibiciones

Artículo 16.- De los funcionarios con capacidad de decisión pública


Son funcionarios con capacidad de decisión pública los siguientes:

a) Los señalados en el artículo 5 de la Ley;

b) Cualquier funcionario o servidor público, sea cual fuere su régimen laboral o de contra-
tación, que preste servicios en un cargo de conianza o no, y que tengan capacidad de
decisión pública de acuerdo al Reglamento de Organización y Funciones de la entidad;

c) Los asesores de las Comisiones del Congreso de la República; y,

d) Los asesores de los Congresistas de la República. (*)

(*) Artículo modiicado por el Artículo 1 del Decreto Supremo Nª 040-2005-PCM, publi-
cado el 02 Junio 2005, cuyo texto es el siguiente:

“Artículo 16.- De los funcionarios con capacidad de decisión pública


Son funcionarios con capacidad de decisión pública los siguientes:

a) Los señalados en el artículo 5 de la Ley;

b) Cualquier funcionario o servidor público, sea cual fuere su régimen laboral o


de contratación, que preste servicios en un cargo de conianza o no, y que ten-
gan capacidad de decisión pública de acuerdo al Reglamento de Organización y
Funciones de la entidad;”

250
NORMAS NACIONALES

Artículo 17.- De las obligaciones de los funcionarios públicos


Son obligaciones de los funcionarios con capacidad de decisión pública:

a) Llenar debidamente la Constancia conforme al procedimiento y forma establecido


en los artículos 21 y 22 del presente Reglamento;

b) Remitir la Constancia al Registro, a través de la Oicina General de Administración,


o la que haga sus veces, conforme lo señalado en el artículo 5 de la Ley. En el caso
del segundo párrafo del mismo artículo, el funcionario deberá informar a la Oicina
General de Administración o a la que haga sus veces, sobre aquellos actos de ges-
tión que no fueron formalizados, para su inscripción en el Registro;

c) Informar a la máxima autoridad competente de la entidad a la que pertenezca el


funcionario, si la actuación del gestor de intereses es contraria a las normas de
ética contenidas en el presente Reglamento. Si dicha actuación fuera realizada ante
la máxima autoridad de la entidad corresponderá a ésta proceder conforme a las
disposiciones del Título VIII del presente Reglamento;

d) Los funcionarios con capacidad de decisión pública están obligados a observar las
disposiciones legales vigentes que establecen las prohibiciones e incompatibilida-
des de funcionarios y servidores públicos, así como de las personas que presten
servicios al Estado bajo cualquier modalidad contractual; y,

e) Los funcionarios con capacidad de decisión pública se encuentran obligados a ob-


servar las normas establecidas en el Código de Ética de la Función Pública (*)

(*) Artículo modiicado por el Artículo 1 del Decreto Supremo Nª 040-2005-PCM, publi-
cado el 02 Junio 2005, cuyo texto es el siguiente:

“Artículo 17.- De las obligaciones de los funcionarios públicos


Son obligaciones de los funcionarios con capacidad de decisión pública:

a) Llenar la Constancia o formulario conforme al procedimiento y forma estable-


cido en los artículos 21 y 22 del presente Reglamento;

b) En caso de actos de gestión realizados por gestores de intereses profesionales,


remitir la Constancia al Registro, a través de la Oicina General de Administra-
ción o la que haga sus veces.

Tratándose de actos de gestión realizados por gestores de intereses propios, el


funcionario deberá remitir los formularios que contengan los actos de gestión
dentro del plazo de 5 días hábiles siguientes al acto, a la Oicina General de

251
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

Administración o a la que haga sus veces, para el archivo correspondiente. Esta


información deberá estar a disposición de cualquier interesado de acuerdo a lo
prescrito en el Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27806 - Ley de Transparen-
cia y Acceso a la Información Pública, aprobado por Decreto Supremo Nº 043-
2003-PCM.

c) Informar a la máxima autoridad competente de la entidad a la que pertenezca el


funcionario, si la actuación del gestor de intereses es contraria a las normas de
ética contenidas en el presente Reglamento. Si dicha actuación fuera realizada
ante la máxima autoridad de la entidad corresponderá a ésta proceder con-
forme a las disposiciones del Título VIII del presente Reglamento. El informe,
debidamente sustentado, debe hacer referencia en forma especíica a la norma
o normas de ética supuestamente vulneradas;

d) Los funcionarios con capacidad de decisión pública están obligados a observar


las disposiciones legales vigentes que establecen las prohibiciones e incompa-
tibilidades de funcionarios y servidores públicos, así como de las personas que
presten servicios al Estado bajo cualquier modalidad contractual; y,

e) Los funcionarios con capacidad de decisión pública se encuentran obligados a


observar las normas establecidas en el Código de Ética de la Función Pública.”

Artículo 18.- De las prohibiciones de liberalidades de los funcionarios públicos


Constituyen prohibiciones de liberalidades de los funcionarios públicos con capacidad
de decisión pública, las señaladas en el artículo 17 de la Ley.

Se encuentran comprendidas en estas prohibiciones las que impliquen algún tipo de


extinción de obligaciones que beneicien al referido funcionario público o a las personas
que se mencionan en el último párrafo del artículo 17 de la Ley.

Artículo 19.- De las excepciones sobre prohibición


de liberalidades de los funcionarios públicos
Constituyen excepciones sobre prohibición de liberalidades de los funcionarios públicos
con capacidad de decisión pública, las señaladas en el artículo 18 de la Ley. En el caso
de la capacitación a que se reiere el inciso c) del mencionado artículo, la misma deberá
estar vinculada a la decisión pública especíica, objeto de la gestión de intereses.

Artículo 20.- De las responsabilidades y sanciones de los funcionarios


Los funcionarios con capacidad de decisión pública que incurran en el incumplimiento de
cualesquiera de las obligaciones y prohibiciones establecidas en el artículo 16 y 17 de la
Ley y del presente Título, serán pasibles de las acciones y sanciones a que se reiere el artí-
culo 22 de la Ley, de conformidad con los procedimientos administrativos sean éstos disci-

252
NORMAS NACIONALES

plinarios o sancionadores que les resulten aplicables, de acuerdo a su régimen laboral o de


contratación, sin perjuicio de las acciones civiles y penales a que hubiere lugar, así como de
las acciones y sanciones que recomienden los órganos del Sistema Nacional de Control.

Título V
De la Constancia del Acto de Gestión

Artículo 21.- Del contenido de la Constancia


La Constancia deberá contener:

a) Identiicación del gestor de intereses, incluyendo el número de inscripción en el Re-


gistro del gestor profesional, de ser el caso. Tratándose de personas jurídicas u orga-
nismos gremiales, empresariales y laborales, identiicación del representante autori-
zado o legal, conforme a lo dispuesto en el artículo 11 del presente Reglamento;

b) Identiicación del representante o representantes del gestor profesional cuando


éste constituye una persona jurídica;

c) Identiicación de la persona natural o jurídica a favor de quien lleva a cabo el acto


de gestión;

d) Motivo y inalidad del acto de gestión, identiicando la decisión pública especíica que se
busca obtener, y un breve resumen de los puntos tratados durante el acto de gestión

e) Identiicación del funcionario con capacidad de decisión pública, especiicando su


cargo, el nombre de la entidad a la que pertenece y la unidad orgánica en la que
desarrolla sus funciones;

f) La identidad de los demás asistentes al acto de gestión, si los hubiera; y,

g) Firma del funcionario con capacidad de decisión pública y del gestor de intereses. (*)

(*) Artículo modiicado por el Artículo 1 del Decreto Supremo Nª 040-2005-PCM, publi-
cado el 02 Junio 2005, cuyo texto es el siguiente:

“Artículo 21.- Del contenido de la Constancia


En el caso de gestores profesionales de intereses, se expedirá una Constancia que
deberá contener:

a) Lugar, fecha y hora del acto de gestión.

253
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

b) Identiicación del gestor de intereses, incluyendo el número de inscripción en el


Registro. Tratándose de personas jurídicas u organismos gremiales, empresa-
riales y laborales que realizan actividades de gestor profesional, identiicación
del representante autorizado o legal, conforme a lo dispuesto en el artículo 11
del presente Reglamento;

c) Identiicación del representante o representantes del gestor profesional cuan-


do éste constituye una persona jurídica;

d) Identiicación de la persona natural o jurídica a favor de quien lleva a cabo el


acto de gestión;

e) Motivo y inalidad del acto de gestión, identiicando la decisión pública especí-


ica que se busca obtener, y un breve resumen de los puntos tratados durante el
acto de gestión.

f) Identiicación del funcionario con capacidad de decisión pública, especiicando


su cargo, el nombre de la entidad a la que pertenece y la unidad orgánica en la
que desarrolla sus funciones;

g) La identidad de los demás asistentes al acto de gestión, si los hubiera; y,

h) Firma del funcionario con capacidad de decisión pública y del gestor de intereses.

En el caso de gestores de intereses propios, el funcionario con capacidad de de-


cisión pública deberá dejar constancia del acto de gestión en el formulario de au-
diencias de gestión de intereses, el que debe contener como mínimo los requisitos
previstos en los incisos a), b), e) y f) en lo que sea pertinente.”

Artículo 22.- Del procedimiento y constancia del hecho


De conformidad con lo dispuesto en la última parte del artículo 5 de la Ley, los funciona-
rios con capacidad de decisión pública a que se reiere la Ley y el presente Reglamento,
que sean sujetos de un acto de gestión, deberán dejar constancia del hecho, conforme al
procedimiento y forma siguiente:

a) El gestor de intereses propios se identiicará ante el funcionario con capacidad de


decisión pública, dejando constancia de sus datos personales. En el caso de perso-
nas jurídicas u organismos gremiales, sean empresariales, profesionales y labora-
les, se identiicará su representante autorizado o legal, conforme a lo dispuesto por
el artículo 11 del presente Reglamento;

254
NORMAS NACIONALES

b) El gestor profesional se identiicará ante el funcionario con capacidad de decisión


pública, dejando constancia de sus datos personales y del número de inscripción en
el Registro, así como de la persona titular del interés a la cual representa. Tratán-
dose de una persona jurídica que actúa como gestor profesional, su representante
dejará constancia del número de licencia de la persona jurídica por la cual actúa,
y la información sobre su inclusión en la relación de personas naturales a que se
reiere el segundo párrafo del artículo 12 del presente Reglamento;

c) El funcionario con capacidad de decisión pública deberá expresar en la Constancia


respectiva, la información señalada en el artículo 21 del presente Reglamento;

d) El funcionario con capacidad de decisión pública suscribirá la Constancia conjunta-


mente con el gestor de intereses en duplicado;

e) Una Constancia será entregada al gestor de intereses para los efectos de su inscrip-
ción en el Registro;

f) El duplicado de la Constancia, refrendada por el fedatario de la entidad correspon-


diente, deberá ser remitida por el funcionario con capacidad de decisión pública, a
la Oicina General de Administración o la que haga sus veces, dentro de los tres (03)
días hábiles siguientes de realizado el acto de gestión;

g) La Oicina General de Administración o la que haga sus veces, remitirá al Registro,


el duplicado de la Constancia refrendada por el fedatario de la entidad correspon-
diente a que se reiere el literal f), dentro del término perentorio de quince (15)
días hábiles de recibida del funcionario con capacidad de decisión pública; y,

h) El procedimiento antes descrito se observará también para los casos en los que el
gestor de intereses realice de manera simultánea un acto de gestión ante varios
funcionarios con capacidad de decisión pública en forma conjunta. En este supues-
to se suscribirá una sola Constancia donde se dará cuenta de tal circunstancia y
la suscribirán de conformidad con el literal d) del presente artículo. Este procedi-
miento también se observará para los casos en que intervengan más de un gestor
de intereses respecto al mismo acto de gestión.(*)

(*) Artículo modiicado por el Artículo 1 del Decreto Supremo Nª 040-2005-PCM, publi-
cado el 02 Junio 2005, cuyo texto es el siguiente:

“Artículo 22.- Del procedimiento y constancia del hecho


De conformidad con lo dispuesto en la última parte del artículo 5 de la Ley, la cons-
tancia del acto de gestión se llevará a cabo conforme al procedimiento y forma si-
guiente:

255
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

1.- En el caso de gestor de intereses propios:

a) El gestor de intereses propios se identiicará ante el funcionario con capacidad


de decisión pública de la entidad, dejando constancia de sus datos personales.
En el caso de personas jurídicas u organismos gremiales, sean empresariales,
profesionales y laborales, se identiicará su representante autorizado o legal,
conforme a lo dispuesto por el artículo 11 del presente Reglamento.

b) El funcionario con capacidad de decisión pública de la entidad deberá imple-


mentar su propio formulario de Audiencias de Gestión de Intereses, conforme
al anexo 1, que forma parte del presente Decreto Supremo.

c) Finalizado el acto de gestión de intereses, el funcionario con capacidad de de-


cisión pública luego de llenar el formulario entregará un duplicado al gestor de
intereses propios quien a su vez deberá irmar tanto el original como el dupli-
cado del mismo; quedando el original en poder del Funcionario para el archivo
correspondiente.

d) La información contenida en el formulario de Audiencias de Gestión de Inte-


reses tiene carácter público debiendo actualizarse en forma permanente, para
garantizar su libre acceso, y difusión a través del Portal de Transparencia de la
entidad, o en su defecto por cualquier otro medio de difusión masiva accesible
a los ciudadanos. La custodia de dichos formularios es de responsabilidad de la
Oicina General de Administración o la que haga sus veces.

2.- En el caso de gestor profesional de intereses:

a) Se identiicará ante el funcionario con capacidad de decisión pública, dejando


constancia de sus datos personales y del número de inscripción en el Registro,
así como de la persona titular del interés a la cual representa. Tratándose de
una persona jurídica que actúa como gestor profesional, su representante deja-
rá constancia del número de licencia de la persona jurídica por la cual actúa, y
la información sobre su inclusión en la relación de personas naturales a que se
reiere el segundo párrafo del artículo 12 del presente Reglamento;

b) El funcionario con capacidad de decisión pública deberá expresar en la Cons-


tancia respectiva, la información señalada en el artículo 21 del presente Regla-
mento;

c) El funcionario con capacidad de decisión pública suscribirá la Constancia con-


juntamente con el gestor de intereses en duplicado;

256
NORMAS NACIONALES

d) Una constancia será entregada al gestor de intereses para los efectos de su ins-
cripción en el Registro;

e) El duplicado de la Constancia, autenticada por el fedatario de la entidad corres-


pondiente, deberá ser remitida por el funcionario con capacidad de decisión
pública, a la Oicina General de Administración o la que haga sus veces, dentro
de los tres (3) días hábiles siguientes de realizado el acto de gestión;

f) La Oicina General de Administración o la que haga sus veces, remitirá al Re-


gistro copia autenticada por el fedatario de la institución que la expida, del
duplicado de la constancia, dentro del término perentorio de quince (15) días
hábiles de recibida del funcionario con capacidad de decisión pública; y,

g) El procedimiento antes descrito se observará también para los casos en los que
el gestor profesional de intereses realice de manera simultánea un acto de ges-
tión ante varios funcionarios con capacidad de decisión pública en forma con-
junta. En este supuesto se suscribirá una sola Constancia donde se dará cuenta
de tal circunstancia y la suscribirán de conformidad con el literal c) del inciso 2
del presente artículo. Este procedimiento también se observará para los casos
en que intervengan más de un gestor profesional de intereses respecto al mis-
mo acto de gestión.”

Artículo 23.- De la inscripción de la Constancia


El gestor de intereses deberá solicitar, obligatoriamente, la inscripción en el Registro
de la Constancia entregada conforme a lo dispuesto por el literal e) del artículo 22 del
Reglamento, en el plazo de diez (10) días hábiles de realizado el acto de gestión, salvo los
casos previstos en el segundo párrafo del presente artículo.

Los organismos gremiales, sean empresariales, profesionales y laborales sin ines de


lucro, que por el volumen de actos de gestión de intereses, realicen varios actos en el
transcurso de un mes calendario, podrán solicitar la inscripción conjunta de los mismos.
Para tal efecto, la inscripción de las Constancias que se expidan por dichos actos deberá
ser solicitada al Registro, por estas entidades, dentro de los cinco (05) primeros días há-
biles del mes siguiente. La SUNARP aprobará para estos casos el formato de inscripción
conjunta de actos de gestión de organismos gremiales sin ines de lucro.

En el caso del duplicado de la constancia a que se reiere el inciso f) del artículo 22 del
presente Reglamento, el registrador deberá veriicar si el gestor de intereses cumplió
con solicitar la inscripción de la misma dentro de los plazos establecidos en el presente
artículo. De no ser así, el registrador procederá a la inscripción de oicio del duplicado de
las Constancias, debiendo comunicar tal circunstancia a la entidad remitente, a efectos
de la aplicación de las sanciones correspondientes. (*)

257
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

(*) Artículo modiicado por el Artículo 1 del Decreto Supremo Nª 040-2005-PCM, publi-
cado el 02 Junio 2005, cuyo texto es el siguiente:

“Artículo 23.- De la inscripción de la Constancia


El gestor profesional de intereses deberá solicitar, obligatoriamente, la inscripción
en el Registro de la Constancia entregada conforme a lo dispuesto por el literal d)
del inciso 2) del artículo 22 del Reglamento, en el plazo de diez (10) días hábiles de
realizado el acto de gestión.

En el caso del duplicado de la constancia a que se reiere el literal e) del inciso 2)


del artículo 22 del presente Reglamento, el registrador deberá veriicar si el gestor
profesional de intereses cumplió con solicitar la inscripción de la misma dentro de
los plazos establecidos en el presente artículo. De no ser así, el registrador procede-
rá a la inscripción de oicio del duplicado de las Constancias, debiendo comunicar
tal circunstancia a la entidad remitente, a efectos de la aplicación de las sanciones
correspondientes.”

Artículo 24.- De la atención a los gestores de intereses


Las entidades a que se reiere el artículo 1 de la Ley podrán señalar días y horarios espe-
cíicos para la atención de actos de gestión de intereses, y para la atención de audiencias
públicas en las que podrán participar los gestores de intereses.

Título VI
Del Registro Público de Gestión de Intereses

Artículo 25.- De los principios registrales


Los principios registrales previstos en el Reglamento General de los Registros Públicos;
en el Reglamento del Registro de Sociedades; y los demás regulados por el Código Civil
serán aplicables, en tanto resulten pertinentes, a los actos inscribibles conforme a la Ley
y al presente Reglamento.

Artículo 26.- De las inscripciones en el Registro


Se inscriben en el Registro:

a) El gestor profesional;

b) Los actos de gestión que realicen los gestores de intereses, los mismos que estarán
expresados en la constancia respectiva;

c) Los informes semestrales de los gestores profesionales; y,

258
NORMAS NACIONALES

d) La relación de las personas naturales que han de representar a la persona jurídica


inscrita como gestor profesional. (*)

(*) Artículo modiicado por el Artículo 1 del Decreto Supremo Nª 040-2005-PCM, publi-
cado el 02 Junio 2005, cuyo texto es el siguiente:

“Artículo 26.- De las inscripciones en el Registro


Se inscriben en el Registro:

a) El gestor profesional;

b) Los actos de gestión que realicen los gestores profesionales de intereses, los
mismos que estarán expresados en la constancia respectiva;

c) Los informes semestrales de los gestores profesionales; y,

d) La relación de las personas naturales que han de representar a la persona jurí-


dica inscrita como gestor profesional.”

Artículo 27.- De la técnica de inscripción


Por cada gestor de intereses se abrirá una partida registral en la que se extenderá su
primera inscripción, así como los demás actos inscribibles que se indican en el artículo
26 del presente Reglamento. (*)

(*) Artículo modiicado por el Artículo 1 del Decreto Supremo Nª 040-2005-PCM, publi-
cado el 02 Junio 2005, cuyo texto es el siguiente:

“Artículo 27.- De la técnica de inscripción


Por cada gestor profesional de intereses se abrirá una partida registral en la que
se extenderá su primera inscripción, así como los demás actos inscribibles que se
indican en el artículo 26 del presente Reglamento.”

Artículo 28.- De la Oicina Registral competente


Los actos inscribibles de los gestores de intereses se inscribirán en el Registro de la Oi-
cina Registral correspondiente al lugar habitual donde el gestor realiza su actividad de
gestión de intereses. Tratándose de personas naturales o jurídicas que residen habitual-
mente fuera del país, es competente la Oicina Registral de Lima de la SUNARP.

Artículo 29.- De los documentos que dan mérito a la inscripción


Los actos inscribibles de conformidad con el artículo 27 del presente Reglamento se ins-
cribirán por medio de los formatos de inscripción que apruebe la SUNARP en mérito a la
declaración jurada con irma legalizada notarialmente del gestor de intereses, para lo cual

259
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

se tendrá presente lo previsto en el primer párrafo del artículo 10 del Reglamento General
de los Registros Públicos, y en el caso previsto en el inciso d) del artículo 26 del presente
Reglamento, la inscripción se efectuará en mérito a la copia autenticada por el fedatario de
la institución que la expida, de la resolución administrativa correspondiente. (*)

(*) Artículo modiicado por el Artículo 1 del Decreto Supremo Nª 040-2005-PCM, publi-
cado el 02 Junio 2005, cuyo texto es el siguiente:

“Artículo 29.- De los documentos que dan mérito a la inscripción


Los actos inscribibles de conformidad con el artículo 27 del presente Reglamento
se inscribirán por medio de los formatos de inscripción que apruebe la SUNARP en
mérito a la declaración jurada con irma legalizada notarialmente del gestor profe-
sional de intereses, para lo cual se tendrá presente lo previsto en el primer párrafo
del artículo 10 del Reglamento General de los Registros Públicos, y en el caso del
duplicado de la constancia a que se reiere el literal e) del inciso 2) del artículo 22
del presente Reglamento, la inscripción se efectuará en mérito a la copia autentica-
da por el fedatario de la institución que la expida, remitida por la Oicina General de
Administración o la que haga sus veces mediante oicio.”

Artículo 30.- De los requisitos para la inscripción del gestor profesional


Cuando el gestor profesional es persona natural deberá presentar una Declaración Ju-
rada en la que consten sus datos de identidad, lugar habitual donde el gestor realiza su
actividad de gestión de intereses y una declaración de no tener incompatibilidad para el
desempeño de la función de gestor de intereses.

Cuando el gestor profesional es persona jurídica domiciliada en el país deberá presentar


una Declaración Jurada, efectuada por su representante legal con mandato vigente de-
bidamente inscrito, en la que consten los datos de la persona jurídica, la relación de sus
representantes conforme al segundo párrafo del artículo 12 del presente Reglamento,
así como una declaración de que dichos representantes no incurren en incompatibilidad
alguna para el desempeño de la función de gestor de intereses.

Cuando el gestor profesional es persona jurídica no domiciliada en el país deberá pre-


sentar una Declaración Jurada, efectuada por su representante legal con mandato vigen-
te, debidamente inscrito en el libro de poderes especiales otorgados por sociedades o
personas jurídicas constituidas en el extranjero, del registro de personas jurídicas co-
rrespondiente, en la que consten los datos del poder correspondiente, la relación de sus
representantes, conforme al segundo párrafo del artículo 12 del presente Reglamento,
así como una declaración de que dichos representantes no incurren en incompatibilidad
alguna para el desempeño de la función de gestor de intereses.

260
NORMAS NACIONALES

Artículo 31.- De los requisitos para la inscripción del gestor de intereses propios
Los gestores de intereses propios quedarán inscritos en el Registro en la forma que esta-
blece el segundo párrafo del artículo 9 del presente Reglamento, sin más requisito que la
inscripción de la Constancia donde consten los datos que se precisan en los artículos 21
y 32, literales b) y d), del presente Reglamento. (*)

(*) Artículo derogado por el Artículo 2 del Decreto Supremo Nª 040-2005-PCM, publica-
do el 02 Junio 2005.

Artículo 32.- Del contenido del asiento de inscripción del gestor de intereses
El asiento de inscripción del gestor de intereses deberá contener:

a) Datos del gestor de intereses;

b) Declaración de no tener incompatibilidad para el desempeño de la función de ges-


tor de intereses. En el caso de personas jurídicas que realizan gestión de intereses
profesionales, la declaración de no tener incompatibilidad corresponde a las perso-
nas naturales que actúan como sus representantes;

c) Información sobre la relación jurídica que vincula al gestor profesional con la per-
sona a favor de la cual se lleva a cabo la gestión, de ser el caso; y,

d) Información, tratándose de gestores de intereses propios, sobre su condición de


asociado, socio, accionista, representante autorizado o legal, de ser el caso. (*)

(*) Artículo modiicado por el Artículo 1 del Decreto Supremo Nª 040-2005-PCM, publi-
cado el 02 Junio 2005, cuyo texto es el siguiente:

“Artículo 32.- Del contenido del asiento de inscripción del gestor profesional
de intereses
El asiento de inscripción del gestor profesional de intereses debe contener:

a) Datos del gestor profesional de intereses;

b) Declaración de no tener incompatibilidad para el desempeño de la función de


gestor profesional de intereses. En el caso de personas jurídicas que realizan
gestión profesional de intereses, la declaración de no tener incompatibilidad
corresponde a las personas naturales que actúan como sus representantes;

c) Información sobre la relación jurídica que vincula al gestor profesional con la


persona a favor de la cual se lleva a cabo la gestión, de ser el caso; y,”

261
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

Artículo 33.- Del contenido del asiento de inscripción de los informes semestrales
de los gestores profesionales
El asiento de inscripción del informe semestral de los gestores profesionales deberá con-
tener, de conformidad con el literal b) del artículo 14 de la Ley, además de lo establecido
en dicho artículo, lo siguiente:

a) Relación de los titulares de intereses a favor de los cuales el gestor profesional haya
realizado gestión de intereses;

b) Relación de los funcionarios con capacidad de decisión pública ante los cuales se
hayan realizado actos de gestión;

c) Relación de los actos de gestión realizados;

d) Relación actualizada de las personas naturales que representan a la persona jurídi-


ca que realiza gestión de intereses profesionales; y,

e) Relación actualizada de los representantes legales de las personas jurídicas.

Artículo 34.- De la vigencia de la inscripción en caso de gestores profesionales


La inscripción como gestor profesional tendrá una vigencia de dos (2) años, los cuales
pueden ser prorrogados por el mismo período, tantas veces como lo soliciten los inte-
resados.

La prórroga de la inscripción debe ser solicitada mediante declaración jurada presenta-


da antes de la caducidad del asiento de inscripción como gestor profesional.

Artículo 35.- De las obligaciones y atribuciones de la SUNARP - Oicina de Lima


Son obligaciones y atribuciones de la SUNARP - Oicina de Lima, las señaladas en el artí-
culo 15, numeral 15.1 de la Ley.

Artículo 36.- De las obligaciones de las Zonas Registrales de la SUNARP


Son obligaciones y atribuciones de las Zonas Registrales de la SUNARP, las señaladas
en el artículo 15, numeral 15.2 de la Ley, precisándose que el contenido de las partidas
registrales, así como de los títulos que conforman el archivo registral, se pondrán a dis-
posición de los usuarios, previo pago de los correspondientes derechos registrales, en la
forma prevista en el artículo 127 y siguientes del Reglamento General de los Registros
Públicos, con excepción de aquella información que tenga carácter reservado, según lo
establecido en la Constitución Política.

262
NORMAS NACIONALES

Título VII
De las Normas de Ética de los Gestores de Intereses

Artículo 37.- De las normas de ética que deben observar los gestores de intereses
Los gestores de intereses se encuentran obligados a observar las siguientes normas de
ética en el ejercicio de sus actividades:

a) Conocer y observar todas y cada una de las obligaciones estipuladas en la Ley y el


presente Reglamento;

b) Proporcionar en todo momento información cierta y vigente al funcionario con ca-


pacidad de decisión pública, encontrándose además obligado a actualizar la infor-
mación que hubiese brindado; (*)

(*) Inciso modiicado por el Artículo 1 del Decreto Supremo Nª 040-2005-PCM, publica-
do el 02 Junio 2005, cuyo texto es el siguiente:

“b) Proporcionar en todo momento información cierta y vigente al funcionario con


capacidad de decisión pública, encontrándose además obligado a actualizar la infor-
mación que hubiese brindado cuando éste así lo requiera, bajo responsabilidad.”

c) Abstenerse de formular requerimientos que conlleven a que el funcionario con ca-


pacidad de decisión pública incumpla cualquiera de las obligaciones a su cargo;

d) No prometer o realizar beneicios de cualquier tipo, proveer servicios o entregar bienes


de cualquier naturaleza por encargo del titular del interés, en el caso de los gestores
profesionales, o de manera directa, tratándose de gestores de intereses propios, sea
personalmente o a través de terceros a favor de los funcionarios con capacidad decisión
pública, así como de su cónyuge o parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad y
segundo grado de ainidad. Esta obligación se aplica inclusive con anterioridad o poste-
rioridad al acto de gestión realizado ante el funcionario. No se encuentran comprendi-
dos en este inciso, las excepciones contempladas en el artículo 18 de la Ley;

e) Abstenerse de ejercer actos de gestión ante funcionarios con capacidad de decisión


pública, respecto de los cuales se mantenga un vínculo de parentesco hasta cuarto
grado de consanguinidad o segundo grado de ainidad.

f) Proceder de manera leal y diligente, observando las obligaciones que le resulten apli-
cables en atención al vínculo jurídico que tenga, sea su condición de autorizado o
representante legal, en el caso de gestión de intereses propios y aquellas previstas en
el contrato suscrito con el titular del interés, en el caso del gestor profesional;

263
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

g) Guardar reserva respecto de la información conidencial que posea de su represen-


tada, en el caso de la gestión de intereses propios, o del titular del interés en el caso
del gestor profesional;

h) Abstenerse de actuar en representación de más de un cliente cuando pueda existir


conlicto de intereses; y,

i) Reunirse con el funcionario con capacidad de decisión pública dentro del horario de
trabajo y del local institucional respectivo, para tratar actos de gestión de intereses.

Título VIII
De las Infracciones, Sanciones y Procedimiento

Artículo 38.- De las infracciones


Se considera infracción a toda acción u omisión que contravenga los deberes, obliga-
ciones, prohibiciones, incompatibilidades y normas de ética que establecen la Ley y el
presente Reglamento.

Artículo 39.- De las sanciones


Las sanciones al gestor de intereses son las siguientes:

a) Amonestación escrita;
b) Multa;
c) Suspensión de la licencia; y,
d) Cancelación de la licencia e inhabilitación perpetua.

Las sanciones se aplican sin atender el orden correlativo señalado en el artículo 19 de la


Ley y en el presente artículo. (*)

(*) Artículo modiicado por el Artículo 1 del Decreto Supremo Nª 040-2005-PCM, publi-
cado el 02 Junio 2005, cuyo texto es el siguiente:

“Artículo 39.- De las sanciones


Las sanciones al gestor profesional de intereses son las siguientes:

a) Amonestación escrita;
b) Multa;
c) Suspensión de la licencia; y,
d) Cancelación de la licencia e inhabilitación perpetua.

264
NORMAS NACIONALES

Las sanciones se aplican sin atender el orden correlativo señalado en el artículo 19


de la Ley y en el presente artículo.”

Artículo 40 - De la clasiicación de las sanciones


Las sanciones aplicables de conformidad con la Ley y el presente Reglamento se clasii-
can como sigue:

- Amonestación escrita o,
Sanciones leves
- Multa de hasta 3 UIT
- Multas mayores a 3 UIT hasta 20 UIT
Sanciones graves
- Suspensión de licencia de 3 meses
- Multas mayores de 20 UIT hasta 50 UIT o,
Sanciones
- Suspensión de licencia mayor de 3 hasta 24 meses o,
muy graves
- Cancelación de licencia e inhabilitación.

Artículo 41.- De la individualización de infracciones y sanciones


Las sanciones establecidas en la Ley y en el presente Reglamento se aplican teniendo en
cuenta la gravedad de la infracción, los antecedentes del gestor y la reincidencia como
factor agravante, conforme al cuadro siguiente:

TIPO DE
INFRACCIONES MONTO
SANCIÓN
Omitir o proporcionar datos incorrectos
Lo ija la Autoridad
a) o falsos al funcionario con capacidad de Grave
Competente
decisión pública para ines de la constancia
No suscribir la constancia del acto de
b) Leve Multa 20 % UIT
gestión
No proporcionar documentación cierta
Lo ija la Autoridad
c) y veraz al funcionario con capacidad de Grave
Competente
decisión pública
No actualizar la información entregada a
Lo ija la Autoridad
d) los funcionarios con capacidad de decisión Grave
Competente
pública cuando sea requerida
Solicitar la inscripción de la Constancia de
e) Leve Multa 10 % UIT
los actos de gestión fuera de plazo
No solicitar la inscripción en el registro de la
f) Leve Multa 20 % UIT
Constancia de los actos de gestión.

265
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

Solicitar la inscripción de los informes


g) Leve Multa 20 % UIT
semestrales fuera de plazo
No Solicitar la Inscripción en el registro de
h) Leve Multa 40 % UIT
los informes semestrales
Actuar como gestar profesional sin estar Muy Lo ija la Autoridad
i)
inscrito en el Registro grave Competente
Ejercer actividades de gestión Muy Lo ija la Autoridad
j)
encontrándose suspendido. grave Competente
Omitir información que corresponda al
k) Leve Multa 10 % UIT
informe semestral
Ejercer la actividad de gestor profesional
encontrándose en algún supuesto de Muy Lo ija la Autoridad
I)
incompatibilidad previsto por la Ley y el grave Competente
Reglamento
El incumplimiento de las normas de ética Lo ija la Autoridad
m) Leve
Competente
El incumplimiento reiterado de las normas Lo ija la Autoridad
n) Grave
de ética Competente

La gradualidad de las sanciones que se mencionan en los literales a), c), d), i), j), I), m) y n)
del presente artículo, será aplicada conforme al criterio discrecional de la máxima auto-
ridad competente. La potestad sancionadora establecida conforme a la Ley y al presente
Reglamento, se ejercerá teniendo en cuenta los principios señalados en el capítulo II del
Título IV de la Ley del Procedimiento Administrativo General y en el presente Reglamento.

Artículo 42.- De la reincidencia


La reincidencia constituye factor agravante para la aplicación de las sanciones, conside-
rándose como reincidencia la comisión de más de dos (2) infracciones en un período de
dos (2) años contados desde la fecha de inscripción de la primera sanción en el Registro.

La reincidencia en la comisión de una nueva infracción, sea leve o grave, será sancionada
como una grave o muy grave, respectivamente.

Artículo 43.- De la máxima autoridad competente para la aplicación de sanciones


La aplicación de la sanción es atribución de la máxima autoridad competente de la entidad
a la que pertenece el funcionario con capacidad de decisión pública. En el caso de las infrac-
ciones vinculadas a la falta de solicitud de inscripción de actos inscribibles en el Registro,
señaladas en los incisos e), f), g) h) y k) del artículo 41 del presente Reglamento, atribuibles
al gestor de intereses, la SUNARP actúa como máxima autoridad competente. (*)

266
NORMAS NACIONALES

(*) Artículo modiicado por el Artículo 1 del Decreto Supremo Nª 040-2005-PCM, publi-
cado el 02 Junio 2005, cuyo texto es el siguiente:

“Artículo 43.- De la máxima autoridad competente para la aplicación de sanciones


La aplicación de la sanción es atribución de la máxima autoridad competente de
la entidad a la que pertenece el funcionario con capacidad de decisión pública. En
el caso de las infracciones vinculadas a la falta de solicitud de inscripción de actos
inscribibles en el Registro, señaladas en los incisos e), f), g), h) y k) del artículo 41
del presente Reglamento, atribuibles al gestor profesional de intereses, la SUNARP
actúa como máxima autoridad competente.”

Artículo 44.- Del procedimiento sancionador


El procedimiento para la aplicación de las sanciones se sujetará a lo establecido en el
Capítulo II del Título IV de la Ley del Procedimiento Administrativo General, en lo que
sea aplicable.

Artículo 45.- De la sanción y su notiicación


La sanción constará en una resolución motivada y fundamentada por la máxima autori-
dad competente de la entidad dentro de cuyo ámbito se hubiere cometido la infracción y
deberá ser notiicada por escrito al gestor de intereses.

Artículo 46.- De los ingresos provenientes de las sanciones


Los ingresos provenientes de las multas que se apliquen conforme a la Ley y al presente
Reglamento, constituirán ingresos del Tesoro Público. El equivalente al veinte por ciento
(20%) de lo recaudado por el concepto señalado en el presente artículo será destinado
al funcionamiento del Tribunal Administrativo Especial.

Artículo 47.- Del recurso de apelación


Los gestores de intereses podrán interponer recurso de apelación contra las resolucio-
nes expedidas por la máxima autoridad competente, ante el Tribunal Administrativo
Especial. El plazo para la interposición del recurso será de quince (15) días hábiles con-
tados a partir del día siguiente de notiicada la resolución apelable. (*)

(*) Artículo modiicado por el Artículo 1 del Decreto Supremo Nª 040-2005-PCM, publi-
cado el 02 Junio 2005, cuyo texto es el siguiente:

“Artículo 47.- Del recurso de apelación


Los gestores profesionales de intereses podrán interponer recurso de apelación
contra las resoluciones expedidas por la máxima autoridad competente, ante el
Tribunal Administrativo Especial. El plazo para la interposición del recurso será de
quince (15) días hábiles contados a partir del día siguiente de notiicada la resolu-
ción apelable.”

267
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

Artículo 48.- De la publicidad e inscripción de las sanciones


Las resoluciones administrativas que imponen sanciones, refrendadas por el Fedatario de la
entidad, se comunicarán a la SUNARP a in de garantizar el cumplimiento de lo dispuesto en
el artículo 19 de la Ley, y quedarán inscritas de oicio en el Registro, debiendo ser notiicadas
por el Tribunal Administrativo Especial o por la máxima autoridad dentro de los siete (07)
días hábiles posteriores a la fecha en que hubiesen causado estado o quedado consentidas.

La SUNARP publicará y actualizará permanentemente en su página Web la relación de


sanciones comunicadas al Registro.

Artículo 49.- De la responsabilidad civil o penal


A los gestores de intereses que incurran en la comisión de infracciones, les serán aplica-
bles las sanciones establecidas en la Ley, sin perjuicio de la responsabilidad civil o penal
que pueda corresponder.

Título IX
Del Tribunal Administrativo Especial

Artículo 50.- De la composición del Tribunal Administrativo Especial


El Tribunal Administrativo Especial está conformado por tres (3) miembros, de confor-
midad con el artículo 20 de la Ley.

Artículo 51.- Del mandato y designación de los miembros titulares y suplentes del
Tribunal Administrativo Especial
Los miembros del Tribunal Administrativo Especial, entre los cuales debe haber por lo
menos un Abogado, ejercen mandato por el término de tres (03) años, sin posibilidad de
prórroga de dicho término y sus facultades son indelegables. Sus miembros titulares y
suplentes son designados de una terna, de la siguiente manera:

a) Por el Presidente de la República, a propuesta de la Presidencia del Consejo de


Ministros;
b) Por el Presidente del Congreso, a propuesta de su Mesa Directiva; y,
c) Por el Presiente de la Corte Suprema de la República, a propuesta de su Sala Plena.

Artículo 52.- De los miembros suplentes del Tribunal Administrativo Especial


Los miembros suplentes solamente actuarán por ausencia o impedimento del titular y
en los casos que se precise en el Reglamento de Organización y Funciones del Tribunal
Administrativo Especial.

Artículo 53.- De la competencia, jurisdicción y sede


El Tribunal Administrativo Especial es el órgano de segunda y última instancia, que tiene

268
NORMAS NACIONALES

competencia para conocer y resolver respecto a las sanciones aplicadas, en primera ins-
tancia, por la máxima autoridad competente a que se reiere el artículo 43 del presente
Reglamento.

La jurisdicción del Tribunal se extiende a todo el territorio de la República. Su sede es la


ciudad de Lima.

Artículo 54.- De los requisitos para ser miembros del Tribunal Administrativo Especial
Para ser miembros del Tribunal Administrativo Especial, se requiere:

a) Poseer título universitario;


b) Tener experiencia de diez (10) años en el ejercicio profesional o haber ejercido la
docencia en temas de su especialidad por el mismo período;
c) No estar comprendido dentro de las incompatibilidades señaladas en la Ley y el
presente Reglamento;
d) No ser gestor profesional;
e) No haber sido objeto de sanción administrativa ni judicial en el ejercicio de sus
funciones;
f) No haber sido sancionado por delito doloso; y,
g) Tener reconocida solvencia moral.

Artículo 55.- De las prohibiciones a los miembros del Tribunal Administrativo Especial
Los miembros titulares y suplentes del Tribunal Administrativo Especial, están sujetos
a las mismas prohibiciones de liberalidades a que se reiere el artículo 17 de la Ley y, en
ningún caso, les serán aplicables las excepciones del artículo 18 de la Ley.

Los miembros titulares y suplentes del Tribunal Administrativo Especial, en el ejercicio


de sus funciones, están impedidos de actuar en los procedimientos en que tengan con-
lictos de intereses.

Artículo 56.- De las funciones del Tribunal Administrativo Especial


Son funciones del Tribunal Administrativo Especial, las siguientes:

a) Conocer y resolver, en segunda y última instancia administrativa, los procesos rela-


cionados con las sanciones impuestas a los gestores de intereses;
b) Notiicar a las partes, dentro de los cinco (05) días hábiles de expedida la Resolu-
ción, para el cumplimiento de la misma;
c) Comunicar al Registro las resoluciones que conirman las sanciones conforme lo
dispuesto por el artículo 48 del presente Reglamento, para su respectiva publica-
ción en la página Web de la SUNARP; y,
d) Adoptar los acuerdos que sean necesarios para su mejor funcionamiento y desarro-
llo de conformidad con su Reglamento.

269
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

Artículo 57.- De los vacíos o deiciencias de la Ley


En el ejercicio de sus funciones, el Tribunal Administrativo Especial se sujetará a las
disposiciones de la Ley del Procedimiento Administrativo General, en lo que le sea apli-
cable, así como a los principios generales o a las fuentes del Derecho.

Artículo 58.- De las decisiones del Tribunal Administrativo Especial


Las decisiones del Tribunal Administrativo Especial se adoptan por mayoría simple. Las
decisiones deben ser adoptadas dentro de un plazo máximo de treinta (30) días hábiles
de presentada la apelación correspondiente. Todo voto singular debe ser debidamente
fundamentado y motivado.

Artículo 59.- De la Secretaría del Tribunal Administrativo Especial


La Secretaría del Tribunal Administrativo Especial es el órgano de apoyo administrativo
y técnico del Tribunal y estará a cargo de la Secretaría de Gestión Pública de la Presiden-
cia del Consejo de Ministros.

Disposiciones Complementarias

Primera.- De los derechos registrales


La SUNARP establecerá, mediante Resolución del Superintendente Nacional, los dere-
chos registrales correspondientes a los actos inscribibles en el Registro de acuerdo al
presente Reglamento.

Segunda.- De la elaboración y aprobación de formatos


La SUNARP deberá elaborar y aprobar los siguientes formatos:

a) Formato de Constancia del acto de gestión;


b) Formato de informes semestrales;
c) Formato de inscripción de gestores profesionales; y,
d) Formato de inscripción conjunta de los actos de gestión y su Constancia, para orga-
nismos gremiales. (*)

(*) Inciso derogado por el Artículo 2 del Decreto Supremo Nª 040-2005-PCM, publicado
el 02 Junio 2005.

Los formatos antes indicados, así como los demás que resulten necesarios de confor-
midad con la Ley y el presente reglamento, estarán a disposición de los usuarios en la
página Web institucional de la SUNARP.

270
NORMAS NACIONALES

Tercera.- De la instalación del Tribunal Administrativo Especial y la aprobación


de su Reglamento
El Tribunal Administrativo Especial se instalará dentro de los treinta (30) días naturales
siguientes a la publicación del presente Reglamento. La Secretaría de Gestión Pública de
la Presidencia del Consejo de Ministros deberá elaborar y presentar a la Presidencia del
Consejo de Ministros, la propuesta del Reglamento del Tribunal Administrativo Especial
en el plazo de sesenta (60) días naturales de publicado el presente Reglamento.

El Reglamento del Tribunal Administrativo Especial, que se aprobará por Decreto Su-
premo, establecerá la forma y modo en que se organiza internamente el Tribunal, su
Secretaría y demás aspectos funcionales y administrativos.

22. Decreto Supremo N° 072-2003-PCM.- “Aprueban el Reglamento de la Ley de


Transparencia y acceso a la información pública” (07.08.2003)

Decreto Supremo Nº 072-2003-PCM

(*) El Anexo del presente Decreto Supremo, se publicó el 13-08-2003.

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

CONSIDERANDO:

Que, mediante la Ley Nº 27806 se aprobó la Ley de Transparencia y Acceso a la Infor-


mación Pública, con la inalidad de promover la transparencia de los actos de Estado y
regular el derecho fundamental del acceso a la información consagrado en el numeral 5
del artículo 2 de la Constitución Política del Perú;

Que, mediante la Ley Nº 27927 se modiicaron y agregaron algunos artículos a la Ley


Nº 27806, Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública, estableciéndose en
la Primera Disposición Transitoria, Complementaria y Final que el Poder Ejecutivo, a
través de los Ministerios respectivos y del Consejo Nacional de Inteligencia, en su calidad
de órgano rector del más alto nivel del Sistema de Inteligencia Nacional (SINA), elabo-
rará el correspondiente reglamento, el cual será aprobado por el Consejo de Ministros
y publicado en un plazo no mayor de noventa (90) días contados a partir de la vigencia
de dicha Ley;

Que, mediante Decreto Supremo Nº 043-2003-PCM se aprobó el Texto Único Ordenado


de la Ley Nº 27806, Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública;

271
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

Que, a in de cumplir con lo dispuesto en la referida Ley, mediante Resolución Ministe-
rial Nº 103-2003-PCM se creó la Comisión Multisectorial encargada de elaborar el Re-
glamento de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública, la misma que
elaboró el respectivo anteproyecto y lo sometió a consulta ciudadana mediante su pre-
publicación en el Diario Oicial El Peruano el sábado 7 de junio de 2003;

Que, como resultado de la prepublicación, la Comisión Multisectorial recibió sugerencias


de diversas entidades públicas y privadas, las mismas que han sido consideradas para la
elaboración del proyecto de Reglamento que presentó al Consejo de Ministros;

De conformidad con lo dispuesto en el inciso 8) del artículo 118 de la Constitución Polí-


tica y el Decreto Supremo Nº 043-2003-PCM que aprueba el Texto Único Ordenado de la
Ley Nº 27806, Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública;

Con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros;

DECRETA:

Artículo 1.- Aprobación del Reglamento


Apruébese el Reglamento de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública,
que consta de cinco (5) títulos, veintidós (22) artículos y cuatro (4) disposiciones com-
plementarias.

Artículo 2.- Refrendo


El presente Decreto Supremo será refrendado por la Presidenta del Consejo de Minis-
tros, el Ministro de Economía y Finanzas, el Ministro de Justicia, el Ministro de Transpor-
tes y Comunicaciones, el Ministro de Defensa y el Ministro del Interior.

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los seis días del mes de agosto del año dos mil tres.

ALEJANDRO TOLEDO
Presidente Constitucional de la República

BEATRIZ MERINO LUCERO


Presidenta del Consejo de Ministros

JAIME QUIJANDRÍA SALMÓN


Ministro de Economía y Finanzas

EDUARDO IRIARTE JIMÉNEZ


Ministro de Transportes y Comunicaciones y encargado de la Cartera de Justicia

272
NORMAS NACIONALES

AURELIO LORET DE MOLA BÖHME


Ministro de Defensa

FERNANDO ROSPIGLIOSI C.
Ministro del Interior

Reglamento de la Ley de Transparencia y Acceso a


la Información Pública

Título I
Disposiciones Generales

Artículo 1.- Objeto


El presente Reglamento regula la aplicación de las normas y la ejecución de los procedi-
mientos establecidos en la Ley Nº 27806, “Ley de Transparencia y Acceso a la Informa-
ción Pública” y su modiicatoria, Ley Nº 27927; sistematizadas en el Texto Único Orde-
nado aprobado por Decreto Supremo Nº 043-2003-PCM, que en adelante se denominará
“la Ley”.

Artículo 2.- Ámbito de aplicación


El presente Reglamento será de aplicación a las Entidades de la Administración Pública
señaladas en el Artículo 2 de la Ley.

El derecho de acceso a la información de los Congresistas de la República se rige con-


forme a lo dispuesto por la Constitución Política del Perú, el Reglamento del Congreso y
demás normas que resulten aplicables.

Este dispositivo no regula aquellos procedimientos para la obtención de copias de docu-


mentos que la Ley haya previsto como parte de las funciones de las Entidades y que se
encuentren contenidos en su Texto Único de Procedimientos Administrativos.

El derecho de las partes de acceder al expediente administrativo se ejerce de acuerdo a


lo establecido en el Artículo 160 de la Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administra-
tivo General. (*)

(*) Artículo modiicado por el Artículo 1 del Decreto Supremo N° 095-2003-PCM, publi-
cado el 28-11-2003, cuyo texto es el siguiente:

273
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

“Artículo 2.- Ámbito de aplicación


El presente Reglamento será de aplicación a las Entidades de la Administración
Pública señaladas en el artículo 2 de la Ley. Asimismo, en lo que respecta al proce-
dimiento de acceso a la información, será de aplicación a las empresas del Estado.

El derecho de acceso a la información de los Congresistas de la República se rige


conforme a lo dispuesto por la Constitución Política del Perú, el Reglamento del
Congreso y demás normas que resulten aplicables.

Este dispositivo no regula aquellos procedimientos para la obtención de copias de


documentos que la Ley haya previsto como parte de las funciones de las Entidades y
que se encuentren contenidos en su Texto Único de Procedimientos Administrativos.

El derecho de las partes de acceder al expediente administrativo se ejerce de acuer-


do a lo establecido en el artículo 160 de la Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento
Administrativo General.”

Artículo 3.- Obligaciones de la máxima autoridad de la Entidad


Las obligaciones de la máxima autoridad de la Entidad son las siguientes:

a. Adoptar las medidas necesarias que permitan garantizar el ejercicio del derecho de
acceso a la información pública dentro de su competencia funcional;
b. Designar a los funcionarios responsables de entregar la información de acceso público;
c. Designar al funcionario responsable de la elaboración y actualización del Portal de
Transparencia;
d. Clasiicar la información de carácter secreto y reservado y/o designar a los funcio-
narios encargados de tal clasiicación;
e. Disponer se adopten las medidas de seguridad que permitan un adecuado uso y
control de seguridad de la información de acceso restringido; y,
f. Otras establecidas en la Ley.

Artículo 4.- Designación de los funcionarios responsables de entregar la informa-


ción y de elaborar el Portal de Transparencia.
Las Entidades que cuenten con oicinas desconcentradas o descentralizadas, designarán
en cada una de ellas al funcionario responsable de entregar la información que se requiera
al amparo de la Ley, con el objeto que la misma pueda tramitarse con mayor celeridad.

La designación del funcionario o funcionarios responsables de entregar la información


y del funcionario responsable de la elaboración y actualización del Portal se efectuará
mediante Resolución de la máxima autoridad de la Entidad, y será publicada en el Diario
Oicial El Peruano. Adicionalmente, la Entidad colocará copia de la Resolución de desig-
nación en lugar visible en cada una de sus sedes administrativas.

274
NORMAS NACIONALES

Las Entidades cuyas sedes se encuentren ubicadas en centros poblados o en distritos en


que el número de habitantes no justiique la publicación de la Resolución de designación
en el Diario Oicial El Peruano, deben colocar copia de la misma en lugar visible.

Artículo 5.- Obligaciones del funcionario responsable de entregar la información


Las obligaciones del funcionario responsable de entregar la información, son las siguientes:

a. Atender las solicitudes de acceso a la información dentro de los plazos establecidos


por la Ley;
b. Requerir la información al área de la Entidad que la haya creado u obtenido, o que
la tenga en su posesión o control;
c. Poner a disposición del solicitante la liquidación del costo de reproducción;
d. Entregar la información al solicitante, previa veriicación de la cancelación del cos-
to de reproducción; y,
e. Recibir los recursos de apelación interpuestos contra la denegatoria total o parcial
del pedido de acceso a la información y elevarlos al Superior Jerárquico, cuando
hubiere lugar.

En caso de vacancia o ausencia justiicada del funcionario responsable de entregar la


información, y cuando no haya sido designado un encargado de cumplir las funciones es-
tablecidas en el presente artículo, el Secretario General o quien haga sus veces asumirá
las obligaciones establecidas en la Ley y el presente Reglamento.

Artículo 6.- Funcionario o servidor poseedor de la información


Para efectos de la Ley, el funcionario o servidor que haya creado, obtenido, tenga pose-
sión o control de la información solicitada, es responsable de:

a. Brindar la información que le sea requerida por el funcionario o servidor responsable


de entregar la información y por los funcionarios o servidores encargados de estable-
cer los mecanismos de divulgación a los que se reieren los artículos 5 y 24 de la Ley;
b. Elaborar los informes correspondientes cuando la información solicitada se encuen-
tre dentro de las excepciones que establece la Ley. En los casos en que la información
sea secreta o reservada, deberá incluir en su informe el código correspondiente, de
acuerdo a lo establecido en el literal c) del artículo 21 del presente Reglamento.
c. Remitir la información solicitada y sus antecedentes al Secretario General, o quien
haga sus veces, cuando el responsable de brindar la información no haya sido de-
signado, o se encuentre ausente;
d. La autenticidad de la información que entrega. Esta responsabilidad se limita a la ve-
riicación de que el documento que entrega es copia iel del que obra en sus archivos.
e. Mantener permanentemente actualizado un archivo sistematizado de la informa-
ción de acceso público que obre en su poder, conforme a los plazos establecidos en
la normatividad interna de cada Entidad sobre la materia; y,

275
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

f. Conservar la información de acceso restringido que obre en su poder.

Para los efectos de los supuestos previstos en los incisos a), b) y c), deberá tener en
consideración los plazos establecidos en la Ley, a in de permitir a los responsables el
oportuno cumplimiento de las obligaciones a su cargo.

Artículo 7.- Responsabilidad por incumplimiento


Los funcionarios o servidores públicos incurren en falta administrativa en el trámite del
procedimiento de acceso a la información y, por ende, son susceptibles de ser sanciona-
dos administrativamente, cuando de modo arbitrario obstruyan el acceso del solicitante
a la información requerida, o la suministren de modo incompleto u obstaculicen de cual-
quier manera el cumplimiento de la Ley.

La responsabilidad de los funcionarios o servidores públicos se determinará conforme a


los procedimientos establecidos para cada tipo de contratación.

Título II
Portal De Transparencia

Artículo 8.- Obligaciones del funcionario responsable del Portal de Transparencia


Son obligaciones del funcionario responsable del Portal de Transparencia, las siguientes:

a. Elaborar el Portal de la Entidad, en coordinación con las dependencias correspon-


dientes;
b. Recabar la información a ser difundida en el Portal de acuerdo con lo establecido en
los artículos 5 y 25 de la Ley; y,
c. Mantener actualizada la información contenida en el Portal, señalando en él, la fe-
cha de la última actualización.

Artículo 9.- Información publicada en el Portal de Transparencia


La información difundida en el Portal en cumplimiento de lo establecido en la Ley, es de
conocimiento público.

El ejercicio del derecho de acceso a dicha información se tendrá por satisfecho con la
comunicación por escrito al interesado de la página web del Portal que la contiene, sin
perjuicio del derecho de solicitar las copias que se requiera.

La actualización del Portal deberá realizarse al menos una vez al mes, salvo los casos en
que la Ley hubiera establecido plazos diferentes.

276
NORMAS NACIONALES

Título III
Procedimiento de Acceso a la Información

Artículo 10.- Presentación y formalidades de la solicitud


La solicitud de acceso a la información pública puede ser presentada a través del Portal
de Transparencia de la Entidad o de forma personal ante su unidad de recepción docu-
mentaria.

Será presentada mediante el formato contenido en el Anexo del presente Reglamen-


to, sin perjuicio de la utilización de otro medio escrito que contenga la siguiente
información:

a. Nombres, apellidos completos, documento de identidad, domicilio. Tratándose de


menores de edad no será necesaria la presentación del documento de identidad;
b. De ser el caso, número de teléfono y/o correo electrónico;
c. En caso la solicitud se presente en la unidad de recepción documentaria de la Entidad,
irma del solicitante o huella digital, de no saber irmar o estar impedido de hacerlo;
d. Expresión concreta y precisa del pedido de información; y,
e. En caso el solicitante conozca la dependencia que posea la información, deberá in-
dicarlo en la solicitud.

Si el solicitante no hubiese incluido el nombre del funcionario o lo hubiera hecho de


forma incorrecta, las unidades de recepción documentaria de las Entidades deberán ca-
nalizar la solicitud al funcionario responsable.

CONCORDANCIA: D.S. Nº 002-2009-MINAM, Art. 11 (Decreto Supremo que aprueba el


Reglamento sobre Transparencia, Acceso a la Información Pública Ambiental y Partici-
pación y Consulta Ciudadana en Asuntos Ambientales)

Artículo 11.- Subsanación de la falta de requisitos de la solicitud


El plazo a que se reiere el literal b) del Artículo 11 de la Ley, se empezará a computar
a partir de la recepción de la solicitud en la unidad de recepción documentaria de la
Entidad, salvo que ésta no cumpla con los requisitos señalados en los literales a), c) y d)
del artículo anterior, en cuyo caso, procede la subsanación dentro de las 48 (cuarenta y
ocho) horas, caso contrario, se dará por no presentada, procediéndose al archivo de la
misma. El plazo antes señalado se empezará a computar a partir de la subsanación del
defecto u omisión.

En todo caso, la Entidad deberá solicitar la subsanación en un plazo máximo de 48 (cua-


renta y ocho) horas, transcurrido el cual, se entenderá por admitida la solicitud.

277
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

Artículo 12.- Remisión de la información vía correo electrónico


La solicitud de información podrá responderse vía correo electrónico cuando la natu-
raleza de la información solicitada y la capacidad de la Entidad así lo permitan. En este
caso, no se generará costo alguno al solicitante.

La Entidad remitirá la información al correo electrónico que le hubiera sido proporcio-


nado por el solicitante dentro de los plazos establecidos por la ley, considerando lo si-
guiente:

a. Si la solicitud se presentara por la unidad de recepción documentaria, la entidad


podrá responder el pedido de información o podrá remitir cualquier otra comuni-
cación al solicitante utilizando correo electrónico, siempre que éste dé su confor-
midad en su solicitud; y,
b. Si la solicitud se presentara vía el Portal de Transparencia de la Entidad, el solici-
tante deberá precisar el medio por el cual requiere la respuesta en el formulario
contenido en él.

Artículo 13.- Liquidación del costo de reproducción


La liquidación del costo de reproducción que contiene la información requerida, estará a
disposición del solicitante a partir del sexto día de presentada la solicitud. El solicitante
deberá acercarse a la Entidad y cancelar este monto, a efectos que la entidad efectúe la
reproducción correspondiente y pueda poner a su disposición la información dentro del
plazo establecido por la Ley.

La liquidación del costo de reproducción sólo podrá incluir aquellos gastos directa y
exclusivamente vinculados con la reproducción de la información solicitada. En ningún
caso se podrá incluir dentro de los costos el pago por remuneraciones e infraestructura
que pueda implicar la entrega de información, ni cualquier otro concepto ajeno a la re-
producción.

Cuando el solicitante incumpla con cancelar el monto previsto en el párrafo anterior o


habiendo cancelado dicho monto, no requiera su entrega, dentro del plazo de treinta
(30) días calendario contados a partir de la puesta a disposición de la liquidación o de la
información, según corresponda, su solicitud será archivada.

Artículo 14.- Uso de la prórroga


La prórroga a que se reiere el inciso b) del artículo 11 de la Ley deberá ser comunicada
al solicitante hasta el sexto día de presentada su solicitud. En esta comunicación deberá
informársele la fecha en que se pondrá a su disposición la liquidación del costo de re-
producción.

278
NORMAS NACIONALES

Artículo 15.- Entrega de la información solicitada


en las unidades de recepción documentaria
La solicitud de información que genere una respuesta que esté contenida en medio mag-
nético o impresa, será puesta a disposición del solicitante en la unidad de recepción
documentaria o el módulo habilitado para tales efectos, previa presentación de la cons-
tancia de pago en caso de existir costo de reproducción.

Artículo 16.- Límites para la utilización de la información reservada


Los entes autorizados para solicitar información reservada se encuentran limitados res-
pecto a los ines para los que debe utilizarse esta información, por cuanto solamente
podrá ser utilizada para los ines a que se contraen las excepciones, y quien acceda a la
misma es responsable administrativa, civil o penalmente por vulnerar un derecho de la
persona amparado constitucionalmente.

Título IV
Transparencia sobre el Manejo
de las Finanzas Públicas

Artículo 17.- Mecanismos de publicación y metodología


Las Entidades cuyas sedes se encuentren ubicadas en centros poblados o en distritos en
que el número de habitantes no justiique la publicación de la información de carácter
iscal a través de sus Portales de Transparencia o de los diarios de mayor circulación,
deben colocarla en un lugar visible de la entidad.

Artículo 18.- Publicación de información sobre inanzas públicas


El Ministerio de Economía y Finanzas, para dar cumplimiento a lo señalado en el artículo
25 de la Ley, puede incluir en su Portal de Transparencia los enlaces de las Entidades
comprendidas en los alcances del referido artículo, sin perjuicio del cumplimiento de la
obligación de estas últimas de remitirle la información de rigor.

Artículo 19.- Información que debe publicar CONSUCODE


La información que debe publicar el Consejo Superior de Contrataciones y Adquisicio-
nes del Estado - CONSUCODE en virtud del artículo 29 de la Ley, es la que las Entidades
están obligadas a remitirle de conformidad con el artículo 46 del Texto Único Ordenado
de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado, aprobado por Decreto Supremo
Nº 012-2001-PCM y el artículo 10 de su Reglamento, aprobado por Decreto Supremo Nº
013-2001-PCM.

279
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

Título V
Registro de la Información
de Acceso Restringido

Artículo 20.- Desclasiicación de la información reservada


La información clasiicada como reservada debe desclasiicarse mediante Resolución
debidamente motivada del Titular del Sector o Pliego, según corresponda, o del funcio-
nario designado por éste, una vez que desaparezca la causa que originó tal clasiicación.
En tal sentido, a partir de ese momento es de acceso público.

La designación del funcionario a que se reiere el párrafo anterior, necesariamente debe-


rá recaer en aquél que tenga competencia para emitir Resoluciónes.

Artículo 21.- Registro


Aquellas entidades que produzcan o posean información de acceso restringido llevarán un
Registro de la misma, el cual se dividirá en información secreta e información reservada.

En el Registro deberán consignarse los siguientes datos, de acuerdo a su clasiicación:

a. El número de la Resolución del titular del sector o del pliego, según corresponda, y
la fecha de la Resolución por la cual se le otorgó dicho carácter;

b. El número de la Resolución, la fecha de expedición y la vigencia del mandato cuando


el titular del sector o pliego, según corresponda, hubiese designado un funcionario
de la Entidad para realizar la labor de clasiicación de la información restringida;

c. El nombre o la denominación asignada, así como el código que se da a la informa-


ción con el objeto de proteger su contenido, el mismo que deberá estar reproducido
en el documento protegido, con el objeto del cotejo respectivo para el momento en
que se produzca la correspondiente desclasiicación;

d. La fecha y la Resolución por la cual el titular del sector o pliego, según corresponda,
prorrogó el carácter secreto de la información, por considerar que su divulgación
podría poner en riesgo la seguridad de las personas, la integridad territorial y/o la
subsistencia del régimen democrático, cuando ello corresponda;

e. El número, tipo de documento y la fecha con que se fundamentó ante el Consejo de Ministros
el mantenimiento del carácter restringido de la información, cuando ello corresponda; y,

f. La fecha y la Resolución de desclasiicación de la información de carácter reservado en el caso


que hubiera desaparecido la causa que motivó su clasiicación, cuando ello corresponda.

280
NORMAS NACIONALES

Artículo 22.- Informe anual al Congreso de la República


Para efectos de dar cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 22 de la Ley, las Enti-
dades remitirán a la Presidencia del Consejo de Ministros, según cronograma que esta
última establezca, la información relativa a las solicitudes de acceso a la información
atendidas y no atendidas. El incumplimiento de esta disposición por parte de las Entida-
des acarreará la responsabilidad de su Secretario General o quien haga sus veces.

La Presidencia del Consejo de Ministros remitirá el Informe Anual al Congreso de la Re-


pública, antes del 31 de marzo de cada año.

Disposiciones Complementarias

Primera.- Aplicación supletoria de la Ley Nº 27444


En todo lo no previsto expresamente en el presente Reglamento, será de aplicación lo
dispuesto por la Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General.

Segunda.- Difusión de la Ley y el Reglamento


La Entidades promoverán la difusión de la aplicación de la Ley y del presente Reglamen-
to entre su personal con la inalidad de optimizar su ejecución.

Tercera.- Adecuación del TUPA


Las Entidades que en sus Textos Únicos de Procedimientos Administrativos (TUPA) no
cuenten con el procedimiento y determinación del costo de reproducción de acuerdo a la
Ley y al presente Reglamento, asumirán el mismo hasta su adecuación.

Cuarta.- Implementación
Para efectos de la implementación del formato a que se reiere el artículo 10 del Re-
glamento, así como de la adecuación de los Textos Únicos de Procedimientos Adminis-
trativos (TUPA) a que se reiere la Tercera Disposición Complementaria, las Entidades
cuentan con (15) quince días útiles que rigen a partir de la publicación de la presente
norma.

281
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

23. Decreto Supremo Nº 019-2002-PCM.- “Reglamentan Ley que estableció


prohibiciones e incompatibilidades de funcionarios y servidores públicos,
así como de personas que presten servicios al Estado bajo cualquier moda-
lidad contractual” (08.03.2002)

Decreto Supremo Nº 019-2002-PCM

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

CONSIDERANDO:

Que, mediante Ley Nº 27588 se han establecido las prohibiciones e incompatibilidades


correspondientes a funcionarios y servidores públicos, así como de las personas que
presten servicios al Estado bajo cualquier modalidad contractual;

Que, el objetivo de la citada norma es evitar que personas que hayan servido al Estado
utilicen información privilegiada o relevante a la que hubieran tenido acceso o que, exis-
tan situaciones de conlictos de intereses que puedan perjudicar al Estado;

Que, es conveniente precisar el alcance de los impedimentos establecidos en el Artículo


2 de la Ley citada, a in de que se pueda lograr su correcta aplicación y promover la parti-
cipación de personas altamente caliicadas o especialistas en determinados temas, en la
prestación de servicios a favor del Estado o de alguna de las entidades que lo conforman;

Que, adicionalmente existe el caso de profesionales altamente caliicados que ejercen su


actividad profesional de manera independiente a favor de entidades del Estado y com-
plementariamente otras personas naturales o jurídicas del sector privado y; una apli-
cación inadecuada de los impedimentos de la ley citada podría crear obstáculos a que
continuen prestando servicios a favor del Estado;

De conformidad con el Artículo 118 inciso 8) de la Constitución Política y la Primera


Disposición Complementaria de la Ley Nº 27588;

DECRETA:

Artículo 1.- Objeto del Reglamento


El presente reglamento tiene por objeto precisar los alcances de la Ley Nº 27588, Ley
que establece prohibiciones e incompatibilidades de funcionarios y servidores públicos,
así como de las personas que presten servicios al Estado bajo cualquier modalidad con-
tractual; de conformidad con lo establecido en la Primera Disposición Complementaria
de la citada Ley.

282
NORMAS NACIONALES

Artículo 2.- Impedimentos aplicables a miembros de Tribunales e Instancias administrativas.


Los impedimentos señalados en el Artículo 2 de la Ley, aplicables a los miembros o in-
tegrantes de Tribunales o instancias encargadas de resolver conlictos en sede adminis-
trativa, se producen respecto de las empresas y entidades que hubieran participado en
causas tramitadas ante dichas reparticiones, durante el tiempo en que dichas personas
ejercieron el cargo.

Artículo 3.- Impedimentos aplicables a miembros y titulares de órganos de direc-


ción de entidades de la administración pública.
Los impedimentos señalados en el Artículo 2 de la Ley, aplicables a los miembros y titu-
lares de órganos de gestión y administración de entidades de la administración pública
se producen respecto de las empresas y entidades sobre las cuales dicha repartición
de la administración pública hubieran tenido competencia funcional directa, durante el
tiempo en que dichos sujetos ejercieron el cargo.

Artículo 4.- Impedimentos aplicables a altos funcionarios, asesores y servidores


encargados de la propuesta de normas y acciones de entidades de la administra-
ción pública.
Los impedimentos señalados en el Artículo 2 de la Ley, aplicables a los sitos funcionarios,
asesores y servidores encargados de la propuesta de nomas y acciones de entidades
de la administración pública, se producen respecto de las empresas y entidades sobre
las cuales dicha repartición de la administración pública hubiera tenido competencia
funcional directa y que resultaron afectadas por dichas normas y acciones, durante el
tiempo en que dichos sujetos ejercieron el cargo.

Artículo 5.- Impedimentos aplicables a altos funcionarios, asesores y servidores


encargados de la formulación, aprobación y/o supervisión de normas y acciones
de entidades de la administración pública.
Los impedimentos señalados en el Artículo 2 de la Ley, aplicables a los altos funcionarios,
asesores y servidores encargados de la formulación, aprobación y/o supervisión de nomas
y acciones de entidades de la administración pública, se producen respecto de las empresas
y entidades sobre las cuales dicha repartición de la administración pública hubiera tenido
competencia funcional directa, durante el tiempo en que dichos sujetos ejercieron el cargo.

Artículo 6.- Impedimentos aplicables a asesores y servidores con encargos especíicos.


Los impedimentos señalados en el Artículo 2 de la Ley, serán aplicables a los asesores
y servidores con encargos especíicos, cuando exista dedicación exclusiva o la duración
del mismo sea mayor a 4 meses. En este caso, los impedimentos se producen respecto a
las empresas y entidades bajo el ámbito del encargo.

El plazo de 4 meses se computa considerando todos los contratos existentes entre una en-
tidad de la administración pública y el asesor y/o servidor, en un determinado ejercicio.

283
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

Artículo 7.- Impedimentos aplicables a miembros de Comisiones Consultivas.


Los miembros de Comisiones Consultivas solamente se encuentran sujetos al impedi-
mento señalado en el Artículo 2 inciso f) de la Ley, respecto de las empresas y entidades
sobre las cuales dicha repartición de la administración pública hubiera tenido compe-
tencia funcional y que resultaron afectadas por normas y acciones propuestas por la
Comisión Consultiva, durante el tiempo en que dichos sujetos ejercieron el cargo.

Artículo 8.- No se encuentran comprendidos en el ámbito de la Ley Nº 27588, los


siguientes supuestos:

a. Los contratos para la prestación de servicios públicos o, que versen sobre operacio-
nes que normalmente realice la empresa con terceros y, siempre que se concerten
en las condiciones ofrecidas a otros consumidores o usuarios.
b. Las acciones o participaciones de sociedades, que los funcionarios públicos hubie-
ran tenido en propiedad, al momento de asumir el cargo o función pública.

Artículo 9.- Norma derogatoria


Derógase el Decreto Supremo Nº 023-99-PCM.

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los siete días del mes de marzo del año dos mil dos.

ALEJANDRO TOLEDO
Presidente Constitucional de la República

ROBERTO DAÑINO ZAPATA


Presidente del Consejo de Ministros

284
NORMAS NACIONALES

24. Decreto Supremo N° 080-2001-PCM.- “Aprueban Reglamento de la Ley que


regula la publicación de la declaración jurada de ingresos, bienes y rentas
de funcionarios y servidores públicos del Estado” (08.07.2001)

Decreto Supremo Nº 080-2001-PCM

EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA

CONSIDERANDO:

Que, la Ley Nº 27482 regula la obligación de la publicación de la Declaración Jurada de


Ingresos, y de Bienes y Rentas de los Funcionarios y Servidores Públicos del Estado;

Que, de acuerdo a lo preceptuado en la Tercera Disposición Transitoria y Final de la men-


cionada Ley, el Poder Ejecutivo aprobará su Reglamento de la Ley Nº 27482 en un plazo
no mayor de treinta días contados a partir de su vigencia;

De conformidad con el Artículo 118 inciso 8) de la Constitución Política del Perú y el


Decreto Legislativo Nº 560, Ley del Poder Ejecutivo;

DECRETA:

Artículo 1.- Apruébase el Reglamento de la Ley Nº 27482, que regula la publicación de la Declara-
ción Jurada de Ingresos, y de Bienes y Rentas de los Funcionarios Públicos del Estado, que consta de
V Títulos, I Capítulo, quince (15) artículos, dos (2) Disposiciones Transitorias, cuatro (4) Disposicio-
nes Finales y el Formato Único que obra como parte integrante del presente Decreto Supremo.

Artículo 2.- El presente Decreto Supremo será refrendado por el Presidente del Consejo
de Ministros y el Ministro de Justicia, y entrará en vigencia al día siguiente de su publica-
ción en el Diario Oicial El Peruano.

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los siete días del mes de julio del año dos mil uno.

VALENTIN PANIAGUA CORAZAO


Presidente Constitucional de la República

JAVIER PÉREZ DE CUÉLLAR


Presidente del Consejo de Ministros

DIEGO GARCÍA-SAYÁN LARRABURE


Ministro de Justicia

285
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

Reglamento de la Ley Nº 27482,


Que Regula la Publicación de la Declaración
Jurada de Ingresos y de Bienes y Rentas de los
Funcionarios y Servidores Públicos del Estado

Título Primero
Del Contenido

Contenido
Artículo 1.- El presente Reglamento, regula la presentación de Declaraciones Juradas de In-
gresos y de Bienes y Rentas de las personas comprendidas en el Artículo 2 de la Ley Nº 27482,
independientemente del régimen bajo el cual laboren, contraten o se relacionen con el Estado.

Título Segundo
De los Objetivos

Objetivos
Artículo 2.- Son objetivos del presente Reglamento:

a) Normar la obligatoriedad de la presentación de las Declaraciones Juradas de Ingre-


sos y de Bienes y Rentas de los Funcionarios y Servidores Públicos del Estado;

b) Regular el procedimiento para la publicación de las Declaraciones Juradas de Ingre-


sos, Bienes y Rentas;

c) Establecer las disposiciones que regulen el procedimiento de Supervisión y Archi-


vo de las Declaraciones Juradas presentadas;

d) Determinar conforme a la Ley Nº 27482, la precisión de los obligados a presentar


la Declaración Jurada de Ingresos, Bienes y Rentas.

Título Tercero
De los Sujetos Obligados

De los Obligados
Artículo 3.- Están obligados a presentar Declaración Jurada de Ingresos y de Bienes
y Rentas, las personas que se encuentren comprendidas en el Artículo 2 de la Ley

286
NORMAS NACIONALES

Nº 27482, independientemente del régimen bajo el cual laboren, contraten o se re-


lacionen con el Estado. Para efectos del presente Reglamento se denominarán “Los
Obligados”.

Se encuentran comprendidos los siguientes:

a) El Presidente de la República y Vicepresidentes; Presidente del Congreso, Congre-


sistas de la República; Ministros de Estado y Viceministros; Presidente de la Corte
Suprema, Vocales Supremos, Superiores y Jueces Especializados o Mixtos; Fiscal de
la Nación, Fiscales Supremos, Superiores y Provinciales los miembros del Tribunal
Constitucional, del Consejo Nacional de la Magistratura y del Jurado Nacional de
Elecciones; el Presidente, Directores, Gerente General y funcionarios de Alta Direc-
ción del Banco Central de Reserva del Perú; el Defensor del Pueblo, el Defensor del
Pueblo Adjunto; el Contralor General de la República, el Sub Contralor General; el
Superintendente de Banca y Seguros; el Superintendente Nacional de los Registros
Públicos, el Superintendente Nacional de Aduanas y el Superintendente Nacional
de Administración Tributaría, así como los respectivos Superintendentes Adjuntos;
el Jefe de la Oicina Nacional de Procesos Electorales y el Jefe del Registro Nacional
de Identiicación y Estado Civil.

b) Los Alcaldes y Regidores de las Municipalidades que administren recursos eco-


nómicos superiores a las 2000 Unidades Impositivas Tributarias (UIT) al año; los
Embajadores y Jefes de las Misiones Diplomáticas; los Presidentes Ejecutivos de los
Consejos Transitorios de Administración Regional; y los Rectores, Vicerrectores y
Decanos de las Facultades de Universidades Públicas.

c) Los Oiciales Generales y Almirantes de las Fuerzas Armadas, así como los Oiciales
Generales de la Policía Nacional en actividad, y los Oiciales Generales que laboren
en unidades operativas a cargo de la lucha contra el tráico ilícito de drogas. Asimis-
mo, están obligados los Oiciales Superiores y Subalternos que jefaturan Unidades
y Dependencias de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional del Perú.

d) Los Directores, Gerentes y Funcionarios que ejerzan cargos de conianza o de res-


ponsabilidad directiva de la Presidencia de la República de los Ministerios de la
Comisión de Promoción de la Inversión Privada (COPRI), de los Comités Especiales
de Promoción de la Inversión (CEPRIS); de los Organismos Constitucionalmente
Autónomos; de Organismos Descentralizados Autónomos u Organismos Públicos
Descentralizados, de los Organismos Reguladores; Presidentes de las Comisiones
Interventoras o Liquidadoras entiéndase además que se encuentran comprendidos
los miembros de los Tribunales Administrativos y de las Comisiones con facultades
resolutivas y otros órganos colegiados que cumplan una función pública o encargo
del Estado;

287
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

e) Los Presidentes y Directores del Consejo Directivo de los Organismos No Guberna-


mentales que administren recursos provenientes del Estado y que tienen la facul-
tad para ejecutar y disponer de los fondos públicos a nombre de la entidad con la
consiguiente obligación de rendir cuentas a ésta.

f) Los Procuradores Públicos, los Procuradores Públicos Ad Hoc, los Procuradores


Adjuntos; Prefectos y Subprefectos; los que representen al Estado ante los direc-
torios de empresas los Titulares de Pliegos Presupuestales, de organismos, de ins-
tituciones y proyectos que forman parte del Estado. Asimismo, están obligados los
Titulares o Encargados de las áreas de Tesorería, Presupuesto, Contabilidad, Con-
trol, Logística y Abastecimiento del Sector Público;

g) En los casos de empresas en las que el Estado tenga mayoría accionaria, los miem-
bros del Directorio, el Gerente General y los encargados o titulares de las áreas de
Tesorería, Presupuesto, Contabilidad, Logística y Abastecimiento. En los casos de
empresas en la que el Estado intervenga sin mayoría accionaria, los miembros del
directorio que hayan sido designados por éste;

h) Para efecto de lo dispuesto en el inciso g) del Artículo 2 de la Ley Nº 27482, en-


tiéndase que la obligación se extiende a los asesores y consultores de las entidades
cuyos titulares han sido comprendidos en el literal a) del Artículo 2 de la Ley Nº
27482. Así como, los asesores y consultores de los responsables de procuradurías
públicas, incluyendo los Procuradores Públicos que desempeñan cargos ad hono-
rem debidamente designados por resolución;

i) Las personas que administran, manejan y disponen de fondos del Estado o de orga-
nismos sostenidos por éste.

Recepción, Registro y Archivo


Artículo 4.- La Dirección General de Administración o la dependencia que haga sus ve-
ces, es el órgano encargado de recibir, registrar, archivar y remitir a la Contraloría Ge-
neral de la República, bajo responsabilidad, las Declaraciones Juradas de Ingresos, y de
Bienes y Rentas de los “Obligados”.

Contenido de las Declaraciones Juradas de Ingresos, de Bienes y Rentas


Artículo 5.- Las Declaraciones Juradas de Ingresos, de Bienes y Rentas que presenten
los “Obligados” contendrán información acerca de sus ingresos, bienes y rentas debi-
damente especiicados y valorizados, tanto en el país como en el extranjero, la misma
que deberá ser consignada en el Formato Único establecido que obra como anexo del
presente Reglamento.

288
NORMAS NACIONALES

Para efectos del Reglamento se entiende por bienes, ingresos y rentas las remuneracio-
nes, honorarios, ingresos obtenidos por predios arrendados, subarrendados o cedidos,
bienes muebles arrendados, subarrendados o cedidos, intereses originados por coloca-
ción de capitales, regalías, rentas vitalicias, dietas o similares, bienes inmuebles, ahorros,
colocaciones, depósitos e inversiones en el sistema inanciero, otros bienes e ingresos
del declarante, y todo aquello que reporte un beneicio económico al “Obligado”.

CONCORDANCIA: Directiva N° 025-2006-ME-SG, Numeral 5.3

Obligación de incorporar los bienes y rentas de la Sociedad de Gananciales


Artículo 6.- En las Declaraciones Juradas de Ingresos, y de Bienes y Rentas que presen-
ten los “Obligados”, se especiicará y valorizará los bienes y rentas que pertenezcan al
régimen de sociedad de gananciales.

Oportunidad de la presentación
Artículo 7.- De conformidad con el Artículo 4 de la Ley Nº 27482, la Declaración Jurada
de Ingresos y de Bienes y Rentas deberá ser presentada a la Dirección General de Admi-
nistración o a la dependencia que haga sus veces, al inicio, durante el ejercicio con una
periodicidad anual y al término de la gestión, cargo o labor.

a) Sin perjuicio de lo establecido en el Artículo 4 de la Ley Nº 27482, en el caso del


“Obligado” que inicia su gestión, cargo o labor, la presentación de la Declaración Ju-
rada de Ingresos y de Bienes y Rentas deberá producirse dentro de los quince (15)
días útiles siguientes a la fecha en que se inicia dicha gestión, cargo o labor, conva-
lidándose con su presentación oportuna los actos realizados con anterioridad a la
fecha de su presentación.

b) En el caso del “Obligado” que cesa en su gestión, cargo o labor, la presentación de la De-
claración Jurada de Ingresos y de Bienes y Rentas deberá producirse dentro de los quince
(15) días útiles siguientes a la fecha en que se cesó en dicha gestión, cargo o labor.

c) La Declaración Jurada de Ingresos y de Bienes y Rentas de periodicidad anual de-


berá ser presentada por todos los “Obligados” que continúen en la gestión, cargo o
labor dentro de los quince (15) primeros días útiles del mes de enero.(*)

(*) Inciso modiicado por el Artículo 1 del Decreto Supremo Nº 003-2002-PCM publica-
do el 18-01-2002, cuyo texto es el siguiente:

“c) La Declaración Jurada de Ingresos y de Bienes y Rentas de periodicidad anual


deberá ser presentada por todos los “Obligados” que continúen en su gestión, cargo
o labor durante los primeros quince (15) días útiles, después de cumplir doce (12)
meses en dicha gestión, cargo o labor.”

289
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

d) Los obligados que inicien o cesen la gestión, cargo o labor entre el 15 de diciembre
y 15 de enero presentarán una (1) sola Declaración Jurada. Para los años siguientes,
dichos “Obligados” presentarán Declaración Jurada de Ingresos y de Bienes y Ren-
tas de conformidad con los párrafos precedentes. (*)

(*) Inciso modiicado por el Artículo 1 del Decreto Supremo Nº 003-2002-PCM publica-
do el 18-01-2002, cuyo texto es el siguiente:

“d) Los Obligados que cesen en su gestión, cargo o labor, antes de cumplir los doce
(12) meses, no se encuentran obligados a la presentación de la Declaración Jurada
de periodicidad anual, sin perjuicio de lo señalado por el inciso b) del Art. 7 del
presente Decreto Supremo.”

e) Excepcionalmente, debe ser presentada la Declaración Jurada de Ingresos y de Bie-


nes y Rentas cuando el Titular del Pliego solicite.

Aquellas personas comprendidas en el Artículo 3 del presente Reglamento, que perciben


ingresos de cualquier naturaleza de diferentes entidades del Estado, podrán presentar
la Declaración Jurada de Ingresos, y de Bienes y Rentas en cualquiera de ellas siempre
que den cuenta por escrito a la otra u otras entidades, adjuntando copia del cargo de la
presentación.

Consignación de domicilio
Artículo 8.- Los “Obligados” deberán consignar en la Declaración Jurada de Ingresos y
de Bienes y Rentas, su domicilio real, en donde se les notiicará cualquier implicancia
que pudiera presentarse como consecuencia de errores materiales o información incom-
pleta en su Declaración Jurada. Se entiende como válida, la notiicación dirigida al último
domicilio registrado ante la Dirección General de Administración o la dependencia que
haga sus veces.

En el caso del personal de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional las notiicaciones
deberán canalizarse a través de las Direcciones Generales de Administración o depen-
dencias que hagan sus veces.

Incumplimiento de la presentación
Artículo 9.- Los “Obligados” que incumplan con presentar la Declaración Jurada de In-
gresos, de Bienes y Rentas, en los plazos establecidos en el Artículo 7 del presente Regla-
mento, estarán sujetos a:

a) Los comprendidos en la Ley de Bases de la Carrera Administrativa y de Remunera-


ciones del Sector Público, Decreto Legislativo Nº 276, estarán sujetos a las sancio-
nes dispuestas por dicho dispositivo;

290
NORMAS NACIONALES

b) Los “Obligados” que no se encuentren comprendidos bajo el régimen del Decre-


to Legislativo Nº 276, no podrán celebrar contratos con el Estado ni desempeñar
funciones o servicios en las entidades públicas, por el período de un año contado a
partir del término de los plazos señalados para la presentación.

El incumplimiento será puesto en conocimiento por la Dirección General de Administra-


ción o la dependencia que haga sus veces a la Contraloría General de la República, en un
plazo que no excederá de 7 días útiles de producido el mismo.

Capítulo I
Obligación del Titular del Pliego y del Titular
de la Dirección General de Administración

Remisión de información
Artículo 10.- El Titular de cada Pliego Presupuestal al término de cada ejercicio presu-
puestal a través de la Dirección General de Administración o la dependencia que haga
sus veces, deberá remitir a la Contraloría General de la República una relación que con-
tenga los nombramientos o contratos de los “Obligados”, así como información porme-
norizada del total de los ingresos que por dichos contratos o nombramientos perciban
los “Obligados” .

Título Cuarto
Del Archivo y Custodia

Dependencia responsable
Artículo 11.- La Dirección General de Administración o la dependencia que haga sus
veces, recibirá las Declaraciones Juradas de Ingresos, de Bienes y Rentas, y en un plazo
no mayor de 7 días útiles, las remitirá a la Contraloría General de la República a efectos
que sean registradas y archivadas conforme a Ley.

Asimismo, la Dirección General de Administración o la dependencia que haga sus veces


archivará copias autenticadas por el fedatario de la Entidad, de las Declaraciones Juradas
de Ingresos y de Bienes y Rentas presentadas.

Subsanación de la Declaración
Artículo 12.- Si la Declaración Jurada de Ingresos, Bienes y Rentas es presentada con
errores materiales o incompleta, el “Obligado” tendrá un plazo de 5 días útiles, contados
a partir de su presentación, para subsanar la misma. Una vez vencido dicho plazo, sin
que se haya subsanado dicha Declaración, ésta se considerará como no presentada.

291
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

En el caso que se compruebe que la información presentada es falsa, se remitirá el docu-


mento al Procurador Público, para el inicio de la acción penal correspondiente.

Título Quinto
De la Publicación

Plazos y Responsables de la Publicación


Artículo 13.- De conformidad con el Artículo 6 de la Ley Nº 27482, el Titular de cada
pliego presupuestal y el Titular de la Dirección General de Administración o la depen-
dencia que haga sus veces, son los responsables de publicar durante el primer trimestre
del ejercicio presupuestal, en el Diario Oicial El Peruano, la Declaración Jurada de Ingre-
sos y de Bienes y Rentas presentadas por los “Obligados”.

La publicación, en el Diario Oicial El Peruano, de la Declaración Jurada de Ingresos y de


Bienes y Rentas de los “Obligados” que inician su gestión, cargo o labor deberá realizarse
dentro de los veinte (20) días útiles siguientes a la fecha en que se presentó dicha Decla-
ración, bajo responsabilidad del titular del pliego.

Asimismo, la publicación, en el Diario Oicial El Peruano, de la Declaración Jurada de


Ingresos y de Bienes y Rentas de los “Obligados” que cesan en su gestión, cargo o labor
deberá realizarse dentro de los veinte (20) días útiles siguientes a la fecha en que se
presentó dicha Declaración, bajo responsabilidad del titular del pliego.

Precisión de algunos responsables en la publicación


Artículo 14.- Sin perjuicio de lo señalado en el Artículo anterior, la publicación de las
Declaraciones Juradas de Ingresos, y de Bienes y Rentas, estará a cargo de:

a) Para el caso de las empresas que se encuentran bajo el ámbito del Fondo Nacional
de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado - FONAFE la responsabi-
lidad de la publicación estará a cargo del Titular del Sector Economía y Finanzas;

b) Para el caso de los “Obligados” de la COPRI y los CEPRIS la responsabilidad de la


publicación estará a cargo del Titular del Sector al cual se encuentren adscritos
dichos Comités y Comisiones.

c) Para el caso de los Procuradores Públicos y Procuradores Públicos Ad Hoc y Procu-


radores Adjuntos, la responsabilidad de la publicación estará a cargo de la entidad
a la que se encuentren adscritos.

Para aquellos Procuradores Públicos que representen judicialmente a más de una


entidad pública, la publicación estará a cargo del titular de la entidad en la cual
presta mayor tiempo de servicios.

292
NORMAS NACIONALES

d) Para el caso de los Presidentes y Directores de los Consejos Directivos de los Or-
ganismos no Gubernamentales ONGs que administran recursos provenientes del
Estado, la responsabilidad de la publicación estará a cargo del Titular del Sector del
que dependa la Secretaría Ejecutiva de Cooperación Técnica Internacional SECTI.

Secciónes del Formato Único


Artículo 15.- El Formato Único de Declaración Jurada de Ingresos, y de Bienes y Rentas
que en anexo forma parte del presente Reglamento contiene dos secciones. La sección
primera contendrá la información que será archivada y custodiada por la Dirección Ge-
neral de Administración o la dependencia que haga sus veces y que será remitida a la
Contraloría General de la República. La sección segunda contendrá la información que
deberá ser publicada en el Diario Oicial El Peruano de acuerdo a los plazos establecidos
en el presente Reglamento.

En atención a los derechos establecidos en los numerales 5) y 7) del Artículo 2 de la


Constitución Política del Perú, la sección primera sólo podrá ser utilizada por los órga-
nos de control o a requerimiento judicial. (*)

(*) De conformidad con el Artículo 1 del Decreto Supremo N° 047-2004-PCM, publicado


el 24-06-2004, se modiica el Formato Único de Declaración Jurada de Ingresos y de
Bienes y Rentas establecido por el presente Reglamento, que en anexo forma parte del
mismo, de acuerdo con el Anexo adjunto al citado Decreto Supremo.

CONCORDANCIA: R. N° 174-2002-CG- Directiva

Disposición Transitoria

Primera.- Para efectos de la publicación de la Declaración Jurada de Ingresos, y de Bie-


nes y Rentas a la que se reiere la Segunda Disposición Transitoria y Final de la Ley Nº
27482, se podrá utilizar el mecanismo dispuesto en el Artículo 15 del presente Regla-
mento, para lo cual dichos obligados deberán presentar la sección segunda del Formato
Único; en caso contrario, se procederá a publicar la Declaración Jurada anteriormente
recibida. La Dirección General de Administración o la dependencia que haga sus veces,
deberá efectuar las acciones correspondientes.

Asimismo, entiéndase que la obligación de publicar se cumple con el correspondiente


envío al Diario Oicial El Peruano, antes del vencimiento del plazo establecido por la
citada Segunda Disposición Transitoria y Final.

293
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

Segunda.- La publicación de la Declaración Jurada de Ingresos, y de Bienes y Rentas de


aquellas personas que presentaron la misma con anterioridad a la vigencia de la Ley Nº
27482, se realizará conforme a lo establecido en el Artículo 15 del Reglamento en un plazo
no mayor a 45 días contados a partir de la vigencia del presente Reglamento, salvo que du-
rante dicho plazo se produzca el cese de la gestión, cargo o labor, en cuyo caso se aplicará lo
dispuesto en el inciso b) del Artículo 7 y el último párrafo del Artículo 13 del Reglamento.

Disposiciones Finales

Primera.- Una vez que se constituyan las Regiones, los Presidentes Regionales y los
miembros del Consejo de Coordinación Regional deberán presentar las Declaraciones
Juradas de Ingresos y de Bienes y Rentas materia del presente Reglamento.

Segunda.- Para efectos de la responsabilidad penal a que se reiere la Segunda Dispo-


sición Transitoria y Final de la Ley, entiéndase que el Titular del Pliego Presupuestal
es únicamente responsable por la no publicación de aquellas Declaraciones Juradas de
Ingresos y de Bienes y Rentas que hayan sido presentadas por los “Obligados” conforme
al presente Reglamento. La omisión en la presentación por parte de algún “Obligado”, no
constituye responsabilidad de dicho Titular.

Tercera.- Para el cumplimiento de lo dispuesto en el último párrafo del Artículo 4 de la


Ley Nº 27482, y en el Artículo 15 del presente Reglamento, la Contraloría General de la
República podrá dictar las directivas o medidas que considere pertinentes.

Cuarta.- Derógase el Decreto Supremo Nº 073-2001-PCM.

Sección Segunda

Información Pública

Declaración Jurada de Ingresos y de Bienes y Rentas

LEY Nº 27482

Formato especiicado en la referida Ley.

294
NORMAS NACIONALES

25. Decreto Supremo N° 021-2000-PCM.- “Aprueban Reglamento de la Ley que


establece prohibición de ejercer la facultad de nombramiento y contratación
de personal en el Sector Público, en casos de parentesco” (30.07.2000)

Decreto Supremo Nº 021-2000-PCM

CONCORDANCIAS: Ley Nº 27815 (Ley del Código de Ética de la Función Pública)


Directiva Nº 001-CND-P-2006 (Normas de Transparencia en la Conducta y Desempeño
de Funcionarios y Servidores Públicos, así como de las Personas que prestan servicios al
Estado en el Consejo Nacional de Descentralización)

EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA

CONSIDERANDO:

Que, mediante Ley Nº 26771 se estableció la prohibición de ejercer la facultad de nom-


bramiento y contratación de personal en el Sector Público en casos de parentesco hasta
un cuarto grado de consanguinidad, segundo de ainidad y por razón de matrimonio;

Que, el nepotismo constituye una práctica inadecuada que propicia el conlicto de intereses
entre el interés personal y el servicio público; restringe el acceso en condiciones de igualdad
a las funciones públicas diicultad que las entidades públicas puedan cumplir objetivamente
con la funciones para las que fueron creadas; debilita un ambiente saludable para el control
interno y para la evaluación; e incluso perturba la disciplina laboral debido a la falta de im-
parcialidad del superior para ejercer su potestad de mando en un plano de igualdad sobre
los servidores vinculados familiarmente con los funcionarios con poder de decisión;

Que, los Artículos 3 y 4 de la Ley Nº 26771, disponen que las sanciones aplicables a los
supuestos establecidos en éstos serían establecidas mediante el Reglamento de la Ley;

Que, asimismo, mediante el Artículo 6 de la Ley, se encarga al Poder Ejecutivo el dictado


de las normas reglamentarias;

Que, de conformidad con lo dispuesto en el inciso 8) del Artículo 118 de la Constitución


Política del Perú y el Decreto Legislativo Nº 560, Ley del Poder Ejecutivo;

DECRETA:

Artículo 1.- Ámbito de Aplicación


Cuando en el presente Reglamento se menciona la palabra Ley, se entenderá referida a
la Ley Nº 26771, que establece la prohibición de ejercer la facultad de nombramiento y

295
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

contratación de personal en el Sector Público en los casos de parentesco y por razón de


matrimonio.

Para efectos de la Ley y el presente Reglamento, entiéndase que el término “Entidad” compren-
de a todos los órganos y organismos del Estado, entre los que se encuentran comprendidos:

a. Entidades representativas de los Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial así como


sus correspondientes organismos públicos descentralizados;

b. Ministerio Público, Jurado Nacional de Elecciones, Oicina Nacional de Procesos Electora-


les, Registro Nacional de Identiicación y Estado Civil, Consejo Nacional de la Magistratu-
ra, Defensoría del Pueblo, Contraloría General de la República, Tribunal Constitucional;

c. Los organismos públicos creados por Ley;

d. Entidades correspondientes a los Gobiernos Regionales y Locales, sus Organismos


Descentralizados y Empresas;

e. Entidades y empresas bajo el ámbito del Fondo Nacional de Financiamiento de la


Actividad Empresarial del Estado;

Para todos los efectos del presente reglamento son parte de la “Entidad” los organismos,
órganos o empresas que dependan, se encuentren adscritos o hayan sido creados por
alguna de las entidades señaladas en los incisos precedentes.

La Ley es aplicable a las mencionadas entidades independientemente de su fuente de


inanciamiento, incluyendo a las fuentes de cooperación internacional que deben ser
reembolsadas con cargo a la fuente de inanciamiento recursos ordinarios.(*)

(*) Artículo modiicado por el Artículo 1 del Decreto Supremo Nº 017-2002-PCM publi-
cado el 08-03-2002, cuyo texto es el siguiente:

“Artículo 1.- Ámbito de Aplicación


Cuando en el presente reglamento se menciona la palabra Ley, se entenderá referi-
da a la Ley Nº 26771, que establece la prohibición de ejercer la facultad de nombra-
miento y contratación de personal en el Sector Público en los casos de parentesco y
por razón de matrimonio.

Para efectos de la Ley y el presente Reglamento, entiéndase que el término “En-


tidad” comprende a todos los órganos y organismos del Estado, entre los que se
encuentran comprendidos:

296
NORMAS NACIONALES

a) Entidades representativas de los Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial;

b) Ministerio Público, Jurado Nacional de Elecciones, Oicina Nacional de Procesos


Electorales, Registro Nacional de Identiicación y Estado Civil, Consejo Nacional
de la Magistratura, Defensoría del Pueblo, Contraloría General de la República,
Tribunal Constitucional;

c) Organismos públicos creados por Ley;

d) Entidades correspondientes a los Gobiernos Regionales y Locales, sus Organis-


mos Descentralizados y Empresas;

e) Entidades y empresas bajo el ámbito del Fondo Nacional de Financiamiento de


la Actividad Empresarial del Estado.

La Ley es aplicable a las mencionadas entidades independientemente de su fuente


de inanciamiento, incluyendo a las fuentes de cooperación internacional reembol-
sable o no reembolsable”.

Artículo 2.- Coniguración del Acto de Nepotismo


Se conigura el acto de nepotismo, descrito en el Artículo 1 de la Ley, cuando los funcio-
narios de dirección y/o personal de conianza de la Entidad hayan ejercido su facultad
de nombrar o contratar, o hayan realizado injerencia de manera directa o indirecta, en el
nombramiento de personal, contratación de servicios no personales o en los respectivos
procesos de selección.

Entiéndase por injerencia directa aquella situación en la que el acto de nepotismo se


produce dentro de la unidad o dependencia administrativa.

Entiéndase por injerencia indirecta aquella que no estando comprendida en el supuesto


contenido en el párrafo anterior, es ejercida por un funcionario de dirección y/o personal
de conianza, que sin formar parte de la unidad administrativa en la que se realizó la con-
tratación o el nombramiento tiene, por razón de sus funciones, alguna injerencia en quie-
nes toman o adoptan la decisión de contratar o nombrar en la unidad correspondiente.

(*) Artículo modiicado por el Artículo 2 del Decreto Supremo Nº 017-2002-PCM publi-
cado el 08-03-2002, cuyo texto es el siguiente:

“Artículo 2.- Coniguración del Acto de Nepotismo


Se conigura el acto de nepotismo, descrito en el Artículo 1 de la Ley cuando los
funcionarios de dirección y/o personal de conianza de la Entidad ejerzan su fa-
cultad de nombramiento y contratación de personal respecto de parientes hasta el

297
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

cuarto grado de consanguinidad, segundo de ainidad y por razón de matrimonio;


o cuando los funcionarios descritos precedentemente ejerzan injerencia directa o
indirecta en el nombramiento y contratación de personal.

Se presumirá, salvo prueba en contrario, que existe injerencia directa cuando el


funcionario de dirección o de conianza que guarda el parentesco indicado tiene un
cargo superior a aquél que tiene la facultad de nombrar o contratar al personal, al
interior de su Entidad.

Entiéndase por injerencia indirecta aquella que no estando comprendida en el su-


puesto contenido en el párrafo anterior, es ejercida por un funcionario de dirección
y/o conianza que sin formar parte de la Entidad en la que se realizó la contratación
o el nombramiento tiene, por razón de sus funciones, alguna injerencia en quienes
toman o adoptan la decisión de contratar o nombrar en la Entidad correspondiente.

No conigura acto de nepotismo la renovación de contratos de servicios no perso-


nales pre-existentes, realizados de acuerdo a la normatividad sobre contrataciones
y adquisiciones del Sector Público.”

Artículo 3.- De las Prohibiciones


Las prohibiciones establecidas por el Artículo 1 de la Ley, comprende:

a) La prohibición de ejercer la facultad de nombrar, contratar, intervenir en los pro-


cesos de selección de personal, designar cargos de conianza o en actividades ad
honorem o nombrar miembros de órganos colegiados.

b) La prohibición de ejercer injerencia directa o indirecta en el nombramiento, con-


tratación, procesos de selección de personal, designación de cargos de conianza o
en actividades ad honorem o nombramiento de miembros de órganos colegiados.

Las prohibiciones señaladas en el literal a) y b) del presente artículo, son aplicables res-
pecto de parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad, segundo de ainidad, por
razón de matrimonio.

Artículo 4.- Función del Órgano de Auditoría Interna


Corresponde a los Órganos de Auditoría Interna de cada entidad, conforme lo señala el
Artículo 2 de la Ley:

1. Veriicar el contenido de los documentos presentados por aquellos que se incorpo-


ren a la entidad.

298
NORMAS NACIONALES

2. Veriicar que se haya efectuado un proceso de selección y evaluación transparente


de acuerdo al cargo o posición que ocupará en la entidad el funcionario o contrata-
do, de conformidad con el Decreto Supremo Nº 017-96-PCM, a in de determinar si
se produjo o no el acto de nepotismo del funcionario de dirección y/o personal de
conianza de la misma entidad, en la contratación o nombramiento.

“Artículo 4-A.- Función del Órgano de Administración


Corresponde al Órgano de Administración de cada entidad recabar una declaración jurada
de toda persona que ingrese a prestar servicios, independientemente de su régimen labo-
ral o contractual, por la que consigne el nombre completo, grado de parentesco o vínculo
conyugal y la oicina en la que eventualmente presten servicios sus parientes hasta el cuar-
to grado de consanguinidad y segundo de ainidad, o su cónyuge, en la misma entidad.

Para este efecto las Oicinas de Administración de las entidades deberán facilitar al de-
clarante el listado de sus trabajadores a nivel nacional.” (1)(2)

(1) Artículo incorporado por el Artículo 2 del Decreto Supremo N° 034-2005-PCM, pu-
blicado el 07 Mayo 2005.

(2) De conformidad con el Artículo 3 del Decreto Supremo N° 034-2005-PCM, publicado


el 07 Mayo 2005, todo aquel que a la fecha de entrada en vigencia del citado Decreto
Supremo preste servicios en la Administración Pública, independientemente de su
régimen laboral o contractual, deberá presentar la Declaración Jurada a que hace re-
ferencia el presente artículo, en el plazo improrrogable de quince (15) días hábiles.

Artículo 5.- De la Nulidad


La nulidad a la que hace referencia el Artículo 4 de la Ley, recae sobre los nombramientos
y contratos que se realicen contraviniendo dicha norma legal, y será materializada me-
diante el acto administrativo que compruebe y sancione el acto de nepotismo. (*)

(*) Párrafo modiicado por el Artículo 1 del Decreto Supremo N° 034-2005-PCM, publi-
cado el 07 Mayo 2005, cuyo texto es el siguiente:

“Artículo 5.- De la nulidad


Son nulos de pleno derecho los actos administrativos que disponen el ingreso a la
administración pública, así como los contratos, cuando ambos se realicen contravi-
niendo la Ley. La nulidad deberá materializarse mediante acto administrativo que
así la declare o mediante declaratoria de nulidad del contrato correspondiente.”

Lo dispuesto en el párrafo anterior no alcanza a los actos posteriores que sean in-
dependientes de los nombramientos o contratos incursos en nulidad.

299
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

Artículo 6.- Del Proceso


El procedimiento aplicable a los funcionarios, servidores o autoridades que incurren en
actos de nepotismo a los que se reiere la Ley, estarán regulados por el Capítulo XIII-Del
Proceso Administrativo Disciplinario-del Reglamento de la Ley de la Carrera Administrati-
va aprobado por Decreto Supremo Nº 005-90-PCM y los artículos pertinentes del Decreto
Legislativo Nº 276, para el caso de los funcionarios comprendidos en dicha norma.

Tratándose de funcionarios pertenecientes al régimen de la actividad privada, se aplicará lo previsto


en el literal 11) del Artículo 12 y literal a) del Artículo 25, según corresponda, del Texto Único Orde-
nado del Decreto Legislativo Nº 728 aprobado mediante Decreto Supremo Nº 003-97-TR.

Para el caso de Alcaldes y Regidores se aplicará lo dispuesto en los Artículos 23, 26 nu-
meral 3) y 27 de la Ley Orgánica de Municipalidades.

Artículo 7.- De las Sanciones


De comprobarse la comisión de un acto de nepotismo, la sanción para el funcionario y/o
personal de conianza que contrata o realiza alguna injerencia, será la suspensión sin
goce de remuneraciones.

El período de suspensión dependerá de la gravedad de la falta y no podrá ser menor a


treinta (30) días calendario. En caso de reiterancia, la sanción será la destitución o reso-
lución del contrato. (*)

(*) Artículo modiicado por el Artículo 3 del Decreto Supremo Nº 017-2002-PCM publi-
cado el 08-03-2002, cuyo texto es el siguiente:

“Artículo 7.- De las Sanciones


De comprobarse la comisión de un acto de nepotismo, se sancionará a los siguientes
funcionarios con suspensión sin goce de remuneraciones:

7.1. Al funcionario de dirección y/o personal de conianza que manteniendo la relación


de parentesco a que hace referencia el Artículo 1 de la Ley, contrata o ejerce alguna
injerencia para la contratación de sus parientes.

7.2. Al funcionario respecto del cual se ejerce la injerencia directa o indirecta a que hace
referencia el Artículo 2 del presente Reglamento. Si la función o cargo ejercido es
de conianza, el nombramiento quedará sin efecto o, se resolverá el contrato; según
corresponda.

El período de suspensión dependerá de la gravedad de la falta y no podrá ser mayor a


ciento ochenta (180) días calendario. En caso de reiterancia, la sanción será la destitu-
ción o resolución del contrato.

300
NORMAS NACIONALES

El funcionario que resulte responsable de ejercer injerencia directa en el nombramiento y/o


contratación a que hubiere lugar, será solidariamente responsable con la persona indebi-
damente nombrada y/o contratada, respecto de la devolución de lo percibido, como conse-
cuencia de la nulidad que se reiere el Artículo 4 de la Ley Nº 26771.

Si al momento de determinarse la sanción aplicable, la persona responsable del acto


de nepotismo ya no tuviese la condición de funcionario y/o personal de conianza, la
sanción consistirá en una multa equivalente a las remuneraciones o ingresos que dicha
persona hubiese percibido en un período, no mayor de ciento ochenta (180) días calen-
dario. En tanto no dé cumplimiento al pago de la multa impuesta, la persona responsable
no podrá ser designada para ejercer cargo o función pública ni percibir ingreso alguno
proveniente del Estado”. (*)

(*) Artículo modiicado por el Artículo 1 del Decreto Supremo N° 034-2005-PCM, publi-
cado el 07 Mayo 2005, cuyo texto es el siguiente:

“Artículo 7.- De las sanciones


De comprobarse la transgresión de lo dispuesto en la Ley o en el presente Regla-
mento, los funcionarios de dirección y/o personal de conianza, serán sancionados
con la destitución, despido o resolución del contrato.

Al funcionario respecto del cual se ejerce la injerencia directa o indirecta a que hace
referencia el Artículo 2 del presente reglamento, será sancionado con suspensión
sin goce de remuneraciones. Si la función o cargo ejercido es de conianza, el nom-
bramiento quedará sin efecto, o se resolverá el contrato; según corresponda.

El período de suspensión dependerá de la gravedad de la falta y no podrá ser mayor


a ciento ochenta (180) días calendario.

El funcionario que resulte responsable de ejercer injerencia directa o indirecta en


el nombramiento y/o contratación a que hubiera lugar, será solidariamente res-
ponsable con la persona indebidamente nombrada y/o contratada, respecto de la
devolución de lo percibido, como consecuencia de la nulidad a que se reiere el
artículo 4 de la Ley Nº 26771.

Si al momento de determinarse la sanción aplicable, la persona responsable del


acto de nepotismo, ya no tuviese la condición de funcionario y/o personal de con-
ianza, la sanción consistirá en una multa equivalente a las remuneraciones o ingre-
sos que dicha persona hubiese percibido en un período, no mayor de ciento ochen-
ta (180) días calendario. En tanto no se cumpla el pago de la multa, el responsable
no podrá ser designado a cargo o función pública ni percibir ingreso proveniente
del Estado.”

301
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

Artículo 8.- De la inhabilitación de funcionarios


A partir de la vigencia del presente Reglamento, aquellas personas que ingresen en una
entidad contraviniendo lo dispuesto en los Artículos 1 y 5 de la Ley, quedarán inhabilita-
dos para trabajar en cualquiera de las entidades señaladas en el Artículo 1 del reglamen-
to, hasta dos años después de resuelto el contrato laboral o de servicios. (*)

(*) Artículo modiicado por el Artículo 1 del Decreto Supremo N° 034-2005-PCM, publi-
cado el 07 Mayo 2005, cuyo texto es el siguiente:

“Artículo 8.- De la inhabilitación de funcionarios


A partir de la vigencia del presente Reglamento, aquellas personas que ingresen en
una entidad contraviniendo lo dispuesto por los artículos 1 y 5 de la Ley, quedarán
inhabilitados para prestar servicios en cualquiera de las entidades señaladas en el
artículo 1 del Reglamento, hasta dos años después de declarada la nulidad del acto
administrativo, del contrato laboral o de servicios.”

Disposiciones Complementarias y Finales

Primera.- En un plazo no mayor de 90 días calendario a partir del día siguiente a la


publicación del presente Reglamento, los órganos de Auditoría Interna de las entidades
o en caso de carecer de ellas, las Direcciones de Administración de las mismas deberán
evaluar todas las acciones del personal desde la vigencia de la Ley, a in de determinar
qué acciones han sido efectuadas contraviniendo lo dispuesto por los Artículos 1 y 5 de
la Ley y proceder según lo señala dicha norma y el presente Reglamento.

Segunda.- Para efectos del Artículo 5 de la Ley, los Organos de Auditoría Interna serán
los encargados de veriicar las denuncias que se presenten, analizando los antecedentes
de los contratos existentes a in de determinar si la persona contratada tiene grado de
parentesco con quien toma la decisión o con quienes podrán tener injerencia directa o
indirecta. De comprobarse que hubo alguno de los dos tipos de injerencia en la toma de
la decisión, el contrato no sería renovado.

Tercera.- No están comprendidos dentro de los alcances del Artículo 1 de la Ley, los ca-
sos de matrimonio posteriores al nombramiento o contratación del funcionario.

Cuarta.- El presente Decreto Supremo será refrendado por el Presidente del Consejo de
Ministros.

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veintisiete días del mes de julio del año dos mil.

302
NORMAS NACIONALES

ALBERTO FUJIMORI FUJIMORI


Presidente Constitucional de la República

ALBERTO BUSTAMANTE BELAUNDE


Presidente del Consejo de Ministros

26. Decreto Supremo N° 005-90-PCM “Aprueban el Reglamento de la Carrera


Administrativa” (18.01.1990)

EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA:

CONSIDERANDO:

Que, el Decreto Legislativo 276 - Ley de Bases de la Carrera Administrativa y de Remune-


raciones del Sector Público, establece en su Octava Disposición Complementaria, Tran-
sitoria y Final que el Instituto Nacional de Administración Pública está facultado para
proponer las normas complementarias que se requieran para el cumplimiento integral
de la mencionada Ley de Bases;

Que, por Decreto Supremo Nº 018-85-PCM se aprobó el Reglamento Inicial del Decreto
Legislativo 276 y las normas para el proceso de incorporación a la Carrera Administrati-
va de los servidores permanentes en actividad;

Que, siendo necesario aprobar el Reglamento General de la Ley de Bases de la Carrera


Administrativa para posibilitar su correcta aplicación, el Instituto Nacional de Adminis-
tración Pública ha formulado el proyecto correspondiente;

De conformidad con lo preceptuado en el inciso 11) del Art. 211 de la Constitución Po-
lítica del Perú; y

Con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros;

DECRETA:

Artículo Primero.- Apruébase el Reglamento de la Carrera Administrativa dispuesta


por el Decreto Legislativo 276, que consta de quince (15) capítulos, ciento noventiún
(191) artículos y seis (6) disposiciones complementarias, transitorias y inales, que for-
man parte integrante del presente Decreto Supremo.

303
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

Artículo Segundo.- El Instituto Nacional de Administración Pública expedirá las dispo-


siciones complementarias que sean necesarias para la aplicación del Reglamento.

Artículo Tercero.- El presente Decreto Supremo será refrendado por el Presidente del
Consejo de Ministros y Ministro de Relaciones Exteriores.

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los quince días del mes de Enero de mil nove-
cientos noventa.

ALAN GARCIA PEREZ


Presidente Constitucional de la República

GUILLERMO LARCO COX


Presidente del Consejo de Ministros y Ministro de Relaciones Exteriores

Reglamento de la Ley de Carrera Administrativa

Capítulo I
GENERALIDADES

Artículo 1.- El presente reglamento regula la aplicación de las normas y la ejecución de


los procesos establecidos en el Decreto Legislativo 276 Ley de Bases de la Carrera Admi-
nistrativa y Remuneraciones del Sector Público, que en adelante se denominará “La Ley”.

Artículo 2.- La Carrera Administrativa comprende a los servidores públicos que con carácter
estable prestan servicios de naturaleza permanente en la Administración Pública; con ex-
cepción de los trabajadores de las Empresas del Estado cualquiera sea su forma jurídica, así
como de los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional, a quienes en ningún
caso les será de aplicación las normas del Decreto Legislativo 276 y su reglamentación.

Artículo 3.- Para efectos de la Ley, entiéndase por servidor público al ciudadano en ejer-
cicio que presta servicio en entidades de la Administración Pública con nombramiento o
contrato de autoridad competente, con las formalidades de Ley, en jornada legal y sujeto
a retribución remunerativa permanente en períodos regulares.

Hace carrera el servidor nombrado y por tanto tiene derecho a estabilidad laboral inde-
terminada de acuerdo a Ley.

304
NORMAS NACIONALES

Artículo 4.- Considerase funcionario al ciudadano que es elegido o designado por au-
toridad competente, conforme al ordenamiento legal, para desempeñar cargos del más
alto nivel en los poderes públicos y los organismos con autonomía. Los cargos políticos
y de conianza son los determinados por Ley.

Artículo 5.- La Carrera Administrativa proporciona iguales oportunidades a todos los


servidores, ijando anteladamente posibilidades y condiciones de carácter general e im-
personal, que garantizan su desarrollo y progresión, sin que la dimensión de la entidad
constituya factor limitante.

Artículo 6.- La Carrera Administrativa proporciona estabilidad, en tal sentido las dispo-
siciones establecidas en la presente norma están orientadas a protegerla y preservarla y
deben ser respetadas, tanto por las autoridades administrativas como por los servidores
y las organizaciones que los representan.

Cualquier variación que en lo sucesivo sea necesario llevar a cabo, no podrá afectar los
derechos adquiridos del servidor y se realizará con la anticipación que corresponda para
su correcta aplicación.

La relación laboral no puede interrumpirse, sino por las causales que ija la Ley.

Artículo 7.- El nivel de carrera alcanzado por el servidor se garantiza mediante su reco-
nocimiento formal, la incorporación nominal en el Escalafón de la Administración Públi-
ca y el desempeño de funciones asignadas por la entidad.

Artículo 8.- El desempeño laboral se retribuye con equidad y justicia, estableciéndose


una compensación económica adecuada dentro de un Sistema Unico de Remuneraciones.

Artículo 9.- La caliicación personal representa el potencial laboral del servidor. Com-
prende las características adquiridas por el servidor en relación a las exigencias de la
carrera y se expresa a través de:

a) Los estudios de formación General; (*) RECTIFICADO POR FE DE ERRATAS


b) La capacitación especíica; y
c) La experiencia adquirida.

Artículo 10.- El mérito es el reconocimiento formal de la responsabilidad y voluntad con


que el servidor pone en acción sus caliicaciones en el desempeño del servicio público y
se mide por el grado de eiciencia y responsabilidad con que se desempeña las funciones
asignadas.

305
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

Artículo 11.- La Dirección Nacional de Personal del INAP y las Oicinas de Personal de
las diferentes entidades de la Administración Pública son responsables de la conducción
de los diversos procesos contenidos en la Ley y el presente reglamento.

Artículo 12.- La conianza para los funcionarios no es caliicativo del cargo sino atri-
buible a la persona por designar, tomando en consideración su idoneidad basada en su
versación o experiencia para desempeñar las funciones del respectivo cargo.

Son criterios para determinar la situación de conianza:

a) El desempeño de funciones de jerarquía, en relación inmediata con el más alto nivel


de la entidad.

b) El desempeño de funciones de apoyo directo o asesoría a funcionarios del más alto nivel.

c) El desempeño de funciones que tienen acción directa sobre aspectos estratégicos


declarados con anterioridad que afectan los servicios públicos o el funcionamiento
global de la entidad pública.

Artículo 13.- Los servidores de carrera, elegidos o designados para desempeñar cargos po-
líticos, de conianza o de responsabilidad directiva, participarán en los procesos de ascenso
para la progresión en la Carrera Administrativa. Para ello se tendrá en cuenta lo siguiente:

a) El servidor que desempeñe cargo político será ascendido al cumplir en dicho cargo
el tiempo mínimo de permanencia exigidos para su nivel de carrera;

b) El servidor que desempeñe cargos de conianza o de responsabilidad directiva será


ascendido al cumplir el tiempo mínimo de permanencia exigido para su nivel de
carrera, siempre que haya desempeñado como mínimo tres (3) años en labores
directivas en dicho nivel de carrera. (*) RECTIFICADO POR FE DE ERRATAS

Artículo 14.- Conforme a la Ley, los servidores contratados y los funcionarios que des-
empeñan cargos políticos o de conianza, no hacen Carrera Administrativa en dichas
condiciones, pero sí están comprendidos en las disposiciones de la Ley y el presente
Reglamento en lo que les sea aplicable.(*) RECTIFICADO POR FE DE ERRATAS

306
NORMAS NACIONALES

Capítulo II
De la Estructura de la Carrera Administrativa

Artículo 15.- La Carrera Administrativa se estructura por grupos ocupacionales y niveles.

Artículo 16.- Los grupos ocupacionales son categorías que permiten organizar a los
servidores en razón a su formación, capacitación o experiencia reconocida. Los grupos
ocupacionales son: profesional, técnico y auxiliar.

Artículo 17.- Los niveles son los escalones que se establecen dentro de cada grupo ocu-
pacional para la progresión del servidor en la Carrera Administrativa.

Artículo 18.- El grupo profesional está constituido por servidores con título profesional o
grado académico reconocido por la Ley universitaria. Le corresponde ocho niveles de carrera.

Artículo 19.- El grupo técnico está constituido por servidores con formación superior o
universitaria incompleta o capacitación tecnológica o experiencia técnica reconocida. Le
corresponden diez niveles de carrera. (*) RECTIFICADO POR FE DE ERRATAS

Artículo 20.- El grupo auxiliar está constituido por servidores que tienen educación
secundaria y experiencia o caliicación para realizar labores de apoyo. Le corresponden
siete niveles de carrera.(*) RECTIFICADO POR FE DE ERRATAS

Artículo 21.- Para pertenecer a un grupo ocupacional no basta poseer los requisitos
establecidos sino postular expresamente para ingresar en él.

Artículo 22.- Las interrelaciones entre niveles de grupos ocupacionales diferentes no


implican las mismas exigencias.

Capítulo III
De los Cargos
Artículo 23.- Los cargos son los puestos de trabajo a través de los cuales los funciona-
rios y servidores desempeñan las funciones asignadas.

Artículo 24.- La Carrera Administrativa no se efectúa a través de los cargos sino por los
niveles de carrera de cada grupo ocupacional, por lo que no existen cargos de carrera.

Artículo 25.- La asignación a un cargo siempre es temporal. Es determinada por la ne-


cesidad institucional y respeta el nivel de carrera, grupo ocupacional y especialidad al-
canzados.

307
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

Artículo 26.- Cada entidad pública establece, según normas, los cargos que requiere
para cumplir sus ines, objetivos y funciones.

Artículo 27.- Los cargos de responsabilidad directiva son compatibles con los niveles
superiores de carrera de cada grupo ocupacional, según corresponda. Por el desempeño
de dichos cargos, los servidores de carrera percibirán una boniicación diferencial. El
respectivo cuadro de equivalencias será formulado y aprobado por el INAP.

Capítulo IV
Del Ingreso a la Administracion Publica
y a la Carrera Administrativa

Artículo 28.- El ingreso a la Administración Pública en la condición de servidor de ca-


rrera o de servidor contratado para labores de naturaleza permanente se efectúa obliga-
toriamente mediante concurso. La incorporación a la Carrera Administrativa será por el
nivel inicial del grupo ocupacional al cual postuló. Es nulo todo acto administrativo que
contravenga la presente disposición.

Artículo 29.- El concurso de ingreso a la Administración Pública se efectuará en cada


entidad hasta dos (2) veces al año.

Artículo 30.- El concurso de ingreso a la Administración Pública comprende las fases de


convocatoria y selección de personal.

La fase de convocatoria comprende: el requerimiento de personal formulado por los ór-


ganos correspondientes, con la respectiva conformidad presupuestal, la publicación del
aviso de convocatoria, la divulgación de las bases del concurso, la veriicación documen-
taria y la inscripción del postulante.

La fase de selección comprende: la caliicación curricular, la prueba de aptitud y/o cono-


cimiento, la entrevista personal, la publicación del cuadro de méritos y el nombramiento
o contratación correspondiente.

Artículo 31.- La constatación de la buena salud y adecuada conducta de los postulantes


que resulten ganadores del concurso de ingreso será de responsabilidad de la respectiva
Oicina de Personal. Para concursar sólo presentarán declaración jurada sobre estos as-
pectos. En caso de probarse la falsedad de la Declaración Jurada, se procederá de confor-
midad con el Art. 6 de la Ley Nº 25035 Ley de Simpliicación Administrativa.

308
NORMAS NACIONALES

Artículo 32.- El ganador del concurso de ingreso es incorporado a la Administración


Pública mediante resolución de nombramiento o contrato, en la que además se expresa
el respectivo puesto de trabajo.

Artículo 33.- Los postulantes que aprueben el proceso de selección y que no alcancen vacantes
integran una “Lista de Elegibles” en estricto orden de méritos, cuya vigencia será de seis meses,
a efectos de cubrir otras vacantes de iguales o similares características a la que postularon y que
pudieran producirse en dicho período. La lista de elegibles podrá ser considerada por otras enti-
dades públicas para cubrir sus plazas vacantes respetando el orden de méritos alcanzado.

Artículo 34.- La estabilidad laboral se adquiere a partir del nombramiento. No existe


período de prueba.

Artículo 35.- Las entidades públicas están obligadas a brindar capacitación inicial a los
recién ingresados a la Administración Pública, sobre los ines y objetivos de la entidad,
derechos y obligaciones y las funciones a desempeñar. La referida inducción constituye
requisito básico para el inicio de la función pública.

Artículo 36.- Para el ingreso al Grupo Ocupacional Profesional se acreditará el título


profesional o grado académico expedido por las instituciones superiores reconocidas
por la ley universitaria.

CONCORDANCIA: D.S. N° 111-2010-PCM, Num. 8.5.2 (Aprueba Lineamientos para Nom-


bramiento de Personal Contratado)

Artículo 37.- El ingreso de los servidores a los Grupos Ocupacionales Técnico y Auxiliar
tendrá como requisito mínimo poseer educación secundaria completa además de las
otras condiciones que se requieren para cada grupo ocupacional.

CONCORDANCIA: D.S. N° 111-2010-PCM, Num. 8.5.2 (Aprueba Lineamientos para Nom-


bramiento de Personal Contratado)

Artículo 38.- Las entidades de la Administración Pública sólo podrán contratar personal
para realizar funciones de carácter temporal o accidental. Dicha contratación se efectua-
rá para el desempeño de:

a) Trabajos para obra o actividad determinada;

b) Labores en proyectos de inversión y proyectos especiales, cualquiera sea su duración; o

c) Labores de reemplazo de personal permanente impedido de prestar servicios,


siempre y cuando sea de duración determinada.

309
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

Esta forma de contratación no requiere necesariamente de concurso y la relación con-


tractual concluye al término del mismo. Los servicios prestados en esta condición no
generan derecho de ninguna clase para efectos de la Carrera Administrativa.

Artículo 39.- La contratación de un servidor para labores de naturaleza permanente


será excepcional; procederá sólo en caso de máxima necesidad debidamente fundamen-
tada por la autoridad competente. El contrato y sus posteriores renovaciones no podrán
exceder de tres (3) años consecutivos.

Artículo 40.- El servidor contratado a que se reiere el artículo puede ser incorporado a la
Carrera Administrativa mediante nombramiento, por el primer nivel del grupo ocupacio-
nal para el cual concursó, en caso de existir plaza vacante y de contar con evaluación favo-
rable sobre su desempeño laboral, después del primer año de servicios ininterrumpidos.

Vencido el plazo máximo de contratación, tres (3) años, la incorporación del servidor a la
Carrera Administrativa constituye el derecho reconocido y la entidad gestionará la provi-
sión y cobertura de la plaza correspondiente, al haber quedado demostrada su necesidad.

En estos casos, el período de servicios de contratado será considerado como tiempo de


permanencia en el nivel para el primer ascenso en la Carrera Administrativa.

La diferencia de remuneraciones que pudiera resultar a favor del servidor, se abonará en


forma complementaria al haber correspondiente.

CONCORDANCIA: Anexo D.S. N° 012-2006-ED, Art. 19 (Reglamento de la Ley N° 28676)

Artículo 41.- El reingreso (*) RECTIFICADO POR FE DE ERRATAS a la Carrera Adminis-


trativa procede a solicitud de parte interesada y sólo por necesidad institucional y siempre
que exista plaza vacante presupuestada, en el mismo nivel de carrera u otro inferior al que
ostentaba al momento del cese, antes que la plaza vacante se someta a concurso de ascen-
so. Se produce previa evaluación de las caliicaciones y experiencia laboral del ex servidor.
El reingreso no requiere de concurso si se produce dentro de los dos (2) años posteriores
al cese, siempre que no exista impedimento legal o administrativo en el ex servidor.

Capítulo V
De la Progresión en la Carrera

Artículo 42.- La progresión en la Carrera Administrativa se expresa a través de:

a) El ascenso del servidor al nivel inmediato superior de su respectivo grupo ocupa-


cional; y

310
NORMAS NACIONALES

b) El cambio de grupo ocupacional del servidor.

La progresión implica la asunción de funciones y responsabilidades de diicultad o com-


plejidad mayor a las del nivel de procedencia.

El proceso de ascenso precede al de cambio de grupo ocupacional.

Artículo 43.- Los servidores de carrera ubicados en los niveles superiores de los grupos
ocupacionales profesionales y técnicos deberán cumplir como parte de sus funciones,
dos tareas fundamentales:

a) Desempeñarse como instructores de capacitación a partir del quinto nivel profesio-


nal y del sexto nivel técnico;

b) Elaborar trabajos de investigación según su especialidad, en beneicio de su enti-


dad y del país, en los dos (2) últimos niveles de su respectivo grupo ocupacional.

Estas tareas se evalúan dentro del proceso de ascenso del respectivo nivel.

Artículo 44.- Para participar en el proceso de ascenso, el servidor deberá cumplir pre-
viamente con dos requisitos fundamentales:

a) Tiempo mínimo de permanencia señalado para el nivel; y

b) Capacitación requerida para el siguiente nivel.

Artículo 45.- El tiempo mínimo de permanencia en cada uno de los niveles de los grupos
ocupacionales es el siguiente:

a) Grupo Ocupacional Profesional: tres años en cada nivel;

b) Grupo Ocupacional Técnico: dos años en cada uno de los dos primeros niveles y tres
años en cada uno de los restantes;

c) Grupo Ocupacional Auxiliar: dos años en cada uno de los dos primeros niveles, tres
años en cada uno de los dos siguientes y cuatro años en cada uno de los restantes.

Artículo 46.- La capacitación requerida signiica la acumulación de un mínimo de cin-


cuentiún (51) horas (tres créditos) por cada año de permanencia en el nivel de carrera
para los tres grupos ocupacionales.

311
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

Artículo 47.- Se establece el crédito como unidad de cálculo para el factor capacitación.
Cada crédito equivale a diecisiete (17) horas de clase efectivas con presencia docente o
treinticuatro (34) horas de trabajos prácticos. En los casos de cursos a distancia éstos
deberán establecer la equivalencia correspondiente.

Artículo 48.- Excepcionalmente y en las jurisdicciones donde el Estado no pueda garan-


tizar un adecuado servicio de capacitación será sustituida por el factor experiencia re-
conocida, la misma que se certiicará mediante un examen de conocimientos en relación
a la curricular de los programas formales de capacitación aprobados por el INAP para
cada nivel de carrera.

Artículo 49.- Cumplidos los dos requisitos fundamentales: tiempo mínimo de perma-
nencia en el nivel y capacitación requerida, el servidor queda habilitado para intervenir
en el concurso de ascenso, en el que se valorarán los siguientes factores:

a) Estudios de formación general;

b) Méritos individuales; y

c) Desempeño laboral.

El procedimiento a seguir está contenido en la norma que emitirá el INAP oportunamente.

Artículo 50.- Los estudios de formación general son aquellos cursados regularmente
dentro del sistema educativo nacional, así como los realizados en el extranjero, debi-
damente revalidados en el país; se acreditan mediante certiicados, diplomas o títulos
expedidos de acuerdo a ley.

Artículo 51.- Los méritos individuales son las acciones que trascienden positivamente a
las funciones de competencia de cada servidor, así como la obtención de mayores calii-
caciones a las exigidas en su respectivo nivel de carrera.

Artículo 52.- El desempeño laboral considera el cumplimiento de las funciones y res-


ponsabilidades de cada servidor y es valorado para cada nivel.

Artículo 53.- La evaluación del desempeño laboral es de responsabilidad del jefe inme-
diato del servidor, tiene carácter permanente y se caliica periódicamente de acuerdo a
los criterios y puntajes que se establezcan.

Artículo 54.- La valoración de los factores mencionados en el Artículo 49 se expresará


en un cuadro de resultados, que servirá para determinar los ascensos y quedará regis-
trado en el Escalafón Institucional respectivo.

312
NORMAS NACIONALES

Artículo 55.- En caso que dos o más servidores públicos obtengan el mismo puntaje
inal en el concurso, para establecer el orden de precedencia (*) RECTIFICADO POR FE
DE ERRATAS en el cuadro de resultados se procederá del modo siguiente:

a) Se dará preferencia al trabajador de mayor tiempo de permanencia en el nivel;

b) De persistir la igualdad, se dará preferencia al servidor con mayor tiempo de per-


manencia en el grupo ocupacional; y

c) En caso de igualdad en tiempo de permanencia en el nivel y grupo ocupacional,


será ascendido quien tenga mayor tiempo de servicios al Estado.

Artículo 56.- Los concursos para el ascenso se realizan anualmente, siendo responsabili-
dad del titular de la entidad correspondiente garantizar su ejecución, desde, la previsión
presupuestal necesaria hasta su culminación. (*) RECTIFICADO POR FE DE ERRATAS

Artículo 57.- Para efectos de la progresión en la Carrera Administrativa se establecerá


una cuota anual de ascensos por cada nivel y grupo ocupacional, en la que se tendrá
en consideración las vacantes del nivel y la reconversión de las plazas hasta cubrir las
cuotas ijadas.

Artículo 58.- La cuota anual de vacantes para el ascenso se ija por niveles de carrera
como un porcentaje del número de servidores existentes en el nivel inmediato superior,
tomando en consideración la disponibilidad presupuestal correspondiente.

Dicha cuota de vacantes se constituye según el orden de prioridades siguientes:

a) Las plazas vacantes producidas por ascenso, reasignación, o cese del servidor;

b) El incremento de plazas vacantes por niveles de carrera; o

c) La reconversión de la plaza del mismo servidor con derecho al ascenso.

En los casos de los incisos b) y c) se requiere contar previamente con la autorización


del INAP y de la Dirección General del Presupuesto Público del Ministerio de Economía
y Finanzas.

Artículo 59.- Es nulo todo pacto colectivo o acto administrativo que apruebe ascensos
automáticos o desvirtúe la aplicación y valoración de factores establecidos por la Ley y
su reglamentación. Esta disposición también es de aplicación cuando el cambio de gru-
po ocupacional no cumpla con lo establecido en los artículos pertinentes del presente
reglamento.

313
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

Artículo 60.- El cambio de grupo ocupacional respeta el principio de garantía del nivel
alcanzado y la especialidad adquirida; se efectúa teniendo en consideración las nece-
sidades institucionales y los intereses del servidor. Procede a petición expresa, previa
existencia de vacantes en el nivel al cual se postula.

Artículo 61.- Para postular al cambio de grupo ocupacional el servidor deberá cumplir
previamente con los requisitos siguientes:

a) Formación general;

b) Tiempo mínimo de permanencia en el nivel de carrera;

c) Capacitación mínima; y

d) Desempeño laboral.

Artículo 62.- La formación general requerida para el cambio a los grupos ocupacionales
profesional o técnico está constituida por los títulos y grados académicos o certiicacio-
nes necesarias para la pertenencia al grupo, según lo normado en los Arts. 18 y 19 del
presente reglamento.

Artículo 63.- Para el cambio de grupo ocupacional, el servidor deberá cumplir con el
tiempo de permanencia exigido para su nivel de carrera del grupo ocupacional de pro-
cedencia, de acuerdo a lo establecido en el Artículo 45 del presente reglamento, salvo lo
dispuesto en el numeral 2.4 inciso e) de la Resolución Directoral Nº 016-88-INAP/DNP
del 18 de Abril de 1988.

Artículo 64.- La capacitación a acreditarse por el servidor para el cambio de grupo


ocupacional no será menor al cincuenta por ciento (50%) de la capacitación acumulada
exigida para el nivel y grupo ocupacional al que postula. Dicha capacitación estará direc-
tamente relacionada con su especialidad y las funciones a desarrollar en el nuevo grupo
ocupacional.

Artículo 65.- La evaluación del desempeño laboral exigida para el cambio de grupo ocu-
pacional corresponderá a la inmediata inferior de la gradación valorativa más alta ijada
por la norma pertinente. Dicha evaluación será la resultante de promediar las efectuadas
durante el tiempo de permanencia en el nivel de carrera.

Artículo 66.- Los servidores de carrera podrán postular al cambio de grupo ocupacional
de conformidad con el cuadro de equivalencias que elabore el Instituto Nacional de Ad-
ministración Pública y que será de aplicación obligatoria por las oicinas de personal. (*)
RECTIFICADO POR FE DE ERRATAS

314
NORMAS NACIONALES

Capítulo VI
De la Capacitación para la Carrera

(*) Capítulo derogado por la Única Disposición Complementaria Derogatoria del Decreto
Supremo Nº 009-2010-PCM, publicado el 17 enero 2010.

Artículo 67.- La capacitación está orientada al desarrollo de conocimientos, actitudes,


prácticas, habilidades y valores positivos del servidor tendientes a garantizar el desarro-
llo de la Carrera Administrativa, mejorar el desempeño laboral y su realización personal.

Artículo 68.- La capacitación es obligatoria en todas las entidades de la Administración


Pública, debiendo utilizarse para tal propósito los medios e instrumentos con que cuen-
ta el Estado a nivel nacional, regional y local y la cooperación técnica internacional.
Corresponde al INAP regular las acciones de capacitación a nivel nacional.

Artículo 69.- El programa de capacitación que aprueba periódicamente cada entidad


contendrá necesariamente lo siguiente:

a) Políticas Institucionales de capacitación para asegurar tanto el desarrollo de la ca-


rrera del servidor como el cumplimiento de los ines de la entidad;

b) Acciones de capacitación y de reconocimiento de la experiencia;

c) Recursos inancieros asignados; y

d) Mecanismos de control que salvaguarden la ejecución del programa y el uso exclu-


sivo de los recursos para tal in.

Artículo 70.- Las entidades están obligadas a divulgar oportunamente las ofertas de
capacitación, otorgar facilidades de participación y utilizar adecuadamente los conoci-
mientos adquiridos por el servidor capacitado.

Artículo 71.- Para efectos de la carrera, la capacitación se acredita mediante el certiicado


oicial en el que constarán los créditos aprobados.(*) RECTIFICADO POR FE DE ERRATAS

Artículo 72.- La capacitación para la carrera será inanciada con los recursos siguientes:

a) Aporte del Estado, por el 0.5% del total de la planilla mensual de remuneraciones,
que en ningún caso podrá destinarse a otro propósito;

b) Ingresos propios, captados por la entidad por servicios académicos prestados o


venta de publicaciones;

315
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

c) Porcentaje de sus recursos destinados para la capacitación por el fondo de asisten-


cia y estímulo; y

d) Otros ingresos provenientes de donaciones y convenios para capacitación.

Artículo 73.- Los recursos de la capacitación para la carrera serán manejados contable-
mente en una cuenta especial. Con ella sólo pueden efectuarse gastos para:

a) Pago de personal docente;

b) Financiamiento de publicaciones; y (*) RECTIFICADO POR FE DE ERRATAS

c) Adquisición de material didáctico.

Los saldos de un ejercicio presupuestal indefectiblemente pasarán a incrementar el si-


guiente.

Capítulo VII
De la Asignación de Funciones y el Desplazamiento

Artículo 74.- La asignación permite precisar las funciones que debe desempeñar un
servidor dentro de su entidad, según el nivel de carrera; grupo ocupacional y especiali-
dad alcanzados. La primera asignación de funciones se produce al momento del ingreso
a la Carrera Administrativa; las posteriores asignaciones se efectúan al aprobarse, vía
resolución, el desplazamiento del servidor.

Artículo 75.- El desplazamiento de un servidor para desempeñar diferentes funciones


dentro o fuera de su entidad, debe efectuarse teniendo en consideración su formación,
capacitación y experiencia, según su grupo y nivel de carrera.

Artículo 76.- Las acciones administrativas para el desplazamiento de los servidores


dentro de la Carrera Administrativa son: designación, rotación, reasignación, destaque,
permuta, encargo, comisión de servicios y transferencia.(*)

(*) De conformidad con el Artículo 1 de la Ley Nº 27557, publicada el 23-11-2001, se resta-


blece las distintas modalidades de desplazamiento de personal previstas en este artículo.

CONCORDANCIAS: Ley Nº 29142, Art. 9 num.9.6 (Ley del Presupuesto del Sector Públi-
co para el Año Fiscal 2008)
LEY N° 29289, Art. 5, num. 5.1, Art. 8, num. 8.2

316
NORMAS NACIONALES

Ley Nº 29465, Art. 9, num. 9.3 (Ley de presupuesto del sector público para el año iscal 2010)
Ley N° 29626, Art. 9 Num. 9.3 (Ley de presupuesto del sector público para el año iscal 2011)

Artículo 77.- La designación consiste en el desempeño de un cargo de responsabilidad


directiva o de conianza por decisión de la autoridad competente en la misma o diferente
entidad; en este último caso se requiere del conocimiento previo de la entidad de origen
y del consentimiento del servidor. Si el designado es un servidor de carrera, al término
de la designación reasume funciones del grupo ocupacional y nivel de carrera que le
corresponda en la entidad de origen. En caso de no pertenecer a la carrera, concluye su
relación con el Estado.

Artículo 78.- La rotación consiste en la reubicación del servidor al interior de la entidad


para asignarle funciones según el nivel de carrera y grupo ocupacional alcanzados. Se
efectúa por decisión de la autoridad administrativa cuando es dentro del lugar habitual
de trabajo o con el consentimiento del interesado en caso contrario. (*)

(*) De conformidad con el Artículo 3 del Decreto Supremo N° 003-2005-JUS, publicado el


19 Febrero 2005, se autoriza al Instituto Nacional Penitenciario a disponer las acciones de
desplazamiento de personal necesarias a nivel nacional, exceptuándose, para el efecto de
lo dispuesto en el presente artículo del Reglamento de la Ley de la Carrera Administrativa,
así como de las demás disposiciones que regulen el desplazamiento de personal.

Artículo 79.- La reasignación consiste en el desplazamiento de un servidor, de una enti-


dad pública a otra, sin cesar en el servicio y con conocimiento de la entidad de origen.

La reasignación procede en el mismo grupo ocupacional y nivel de carrera siempre que


exista plaza vacante no cubierta en el correspondiente concurso de ascenso. La reasig-
nación a un nivel inmediato superior de la carrera sólo procede mediante concurso de
méritos para el ascenso, conforme a lo establecido en el presente reglamento. (*) RECTI-
FICADO POR FE DE ERRATAS

Artículo 80.- El destaque consiste en el desplazamiento temporal de un servidor a otra


entidad a pedido de ésta debidamente fundamentado, para desempeñar funciones asig-
nadas por la entidad de destino dentro de su campo de competencia funcional. El servi-
dor seguirá percibiendo sus remuneraciones en la entidad de origen. El destaque no será
menor de treinta (30) días, ni excederá el período presupuestal, debiendo contar con el
consentimiento previo del servidor.

Artículo 81.- La permuta consiste en el desplazamiento simultáneo entre dos servido-


res, por acuerdo mutuo, pertenecientes a un mismo grupo ocupacional y nivel de carrera
y provenientes de entidades distintas. Los servidores deberán contar con la misma es-
pecialidad o realizar funciones en cargos compatibles o similares en sus respectivas en-

317
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

tidades; para casos distintos a los señalados se requiere necesariamente la conformidad


previa de ambas entidades.

Artículo 82.- El encargo es temporal excepcional y fundamentado. Sólo procede en au-


sencia del titular para el desempeño de funciones de responsabilidad directiva compa-
tibles con niveles de carrera superiores al del servidor. En ningún caso debe exceder el
período presupuestal.

Artículo 83.- La comisión de servicios es el desplazamiento temporal del servidor fuera


de la sede habitual de trabajo, dispuesta por la autoridad competente, para realizar fun-
ciones según el nivel de carrera, grupo ocupacional y especialidad alcanzados y que estén
directamente relacionadas con los objetivos institucionales. No excederá, en ningún caso,
el máximo de treinta (30) días calendario por vez. (*) RECTIFICADO POR FE DE ERRATAS

Artículo 84.- La transferencia consiste en la reubicación del servidor en entidad diferen-


te a la de origen, a igual nivel de carrera y grupo ocupacional alcanzado. La transferencia
tiene carácter permanente y excepcional y se produce sólo por fusión, desactivación,
extinción y reorganización institucional.

Esta acción administrativa conlleva además la respectiva dotación presupuestal que pa-
sará a formar parte del presupuesto de la nueva entidad.

Artículo 85.- El desplazamiento por destaque, permuta o transferencia, procede excep-


cionalmente dentro de la misma entidad cuando las condiciones geográicas de lejanía
o las de orden presupuestal lo requieran. Son de aplicación en estos casos los criterios
generales y condiciones establecidos para las referidas acciones administrativas por los
artículos pertinentes del presente capítulo.

Capítulo VIII
Del Registro General y Escalafón

Artículo 86.- Las entidades públicas organizan y mantienen actualizado el registro de


sus funcionarios y servidores, tanto activos como cesantes, así como el correspondiente
escalafón, bajo responsabilidad de la Oicina de Personal o la que haga sus veces.

Artículo 87.- El registro de funcionarios y servidores será organizado de manera uni-


forme en todas las entidades públicas teniendo en cuenta que para efectos de la Carrera
Administrativa y el Sistema Único de Remuneraciones, la Administración Pública consti-
tuye una sola institución. El INAP regula y supervisa dichos registros.

318
NORMAS NACIONALES

Artículo 88.- El registro proporciona información fundamental para:

a) Organizar el escalafón de servidores de Carrera;

b) Resolver asuntos administrativos relacionados con el personal; y

c) Formular políticas de personal, de remuneraciones, de bienestar y otros.

Artículo 89.- El registro contiene necesariamente la información siguiente:

a) Datos personales del servidor y de sus familiares directos;


b) Estudios de formación general realizados, incluyendo títulos, grados académicos
y/o certiicados de estudios;
c) Capacitación general y por cada nivel de carrera;
d) Experiencia profesional, técnica y laboral en general;
e) Cargos desempeñados;
f) Méritos;
g) Deméritos, sanciones administrativas y judiciales;
h) Tiempo de servicios, en general y de permanencia en cada nivel;
i) Licencias;
j) Evaluación;
k) Remuneraciones;
l) Situación de actividad o retiro, incluyendo régimen de pensión; y
m) Otros de necesidad institucional.

Artículo 90.- Los datos del registro que genera la propia entidad se actualizan de oicio;
los restantes son incorporados a pedido y acreditación del interesado.

Artículo 91.- Los documentos del registro que conforman el legajo personal del servi-
dor se desplazan de oicio con él, hasta el término de la carrera.

Artículo 92.- El Escalafón de servidores de carrera contiene la ubicación del personal en


cada uno de los grupos ocupacionales y niveles según sus méritos dentro del proceso de
progresión en la Carrera Administrativa.

Artículo 93.- El orden de méritos de los servidores en el Escalafón resulta de considerar


tres factores:

a) Tiempo de permanencia del servidor en su nivel de carrera;

b) Capacitación obtenida durante su permanencia en el nivel de carrera correspon-


diente; y (*) RECTIFICADO POR FE DE ERRATAS

319
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

c) Resultado de la valoración de los estudios de formación general, méritos individua-


les y desempeño laboral.

Artículo 94.- El Escalafón de servidores de carrera se actualiza de oicio en cada grupo


ocupacional y por niveles de carrera al término de cada proceso de ascenso.

Artículo 95.- Los datos del Escalafón referidos a cada servidor tienen validez en toda la
Administración Pública.

Artículo 96.- El Escalafón permite planiicar el desarrollo de la carrera de los servido-


res considerando las necesidades de capacitación, la determinación de vacantes para el
ascenso y los estímulos correspondientes, de acuerdo a las posibilidades inancieras del
Estado. Los Escalafones de las entidades se integran territorialmente coincidiendo con
la descentralización regional y local.

Artículo 97.- El INAP organiza y mantiene actualizado el Registro Nacional de Funciona-


rios y Servidores Públicos, para lo cual las entidades públicas están obligadas a propor-
cionar la información que se les solicite.

Capítulo IX
De los Derechos de los Servidores

Artículo 98.- Se accede a los derechos consagrados por la Ley y este reglamento a partir
del cumplimiento de los requisitos señalados en las referidas disposiciones.

Artículo 99.- El servidor tiene derecho a desarrollarse en la Carrera Administrativa en


base a su caliicación laboral, no debiendo ser objeto de discriminación alguna. (*) REC-
TIFICADO POR FE DE ERRATAS

Artículo 100.- Los servidores de carrera gozan de estabilidad laboral dentro de la Ad-
ministración Pública. Sólo pueden ser destituidos por causa prevista en la Ley y previo
proceso administrativo disciplinario. Los traslados a otras entidades públicas y/o lugar
geográico diferente al de su residencia habitual deberán contar con el consentimiento
expreso del servidor. (*) RECTIFICADO POR FE DE ERRATAS

Artículo 101.- El servidor tiene derecho al nivel de carrera alcanzado y a los atributos
propios de ese nivel.

Artículo 102.- Las vacaciones anuales y remuneradas establecidas en la Ley, son obliga-
torias e irrenunciables, se alcanzan después de cumplir el ciclo laboral y pueden acumu-
larse hasta dos períodos de común acuerdo con la entidad, preferentemente por razones

320
NORMAS NACIONALES

del servicio. El ciclo laboral se obtiene al acumular doce (12) meses de trabajo efectivo,
computándose para este efecto las licencias remuneradas y el mes de vacaciones cuando
corresponda.

Artículo 103.- Las entidades públicas aprobarán en el mes de Noviembre de cada año
el rol de vacaciones para el año siguiente, en función del ciclo laboral completo, para lo
cual se tendrá en cuenta las necesidades del servicio y el interés del servidor. Cualquier
variación posterior de las vacaciones deberá efectuarse en forma regular y con la debida
fundamentación.

Artículo 104.- El servidor que cesa en el servicio antes de hacer uso de sus vacaciones
tiene derecho a percibir una remuneración mensual total por ciclo laboral acumulado,
como compensación vacacional; en caso contrario dicha compensación se hará propor-
cionalmente al tiempo trabajado por dozavas partes. En caso de fallecimiento, la com-
pensación se otorga a sus familiares directos en el siguiente orden excluyente; cónyuge,
hijos, padres o hermanos.

Artículo 105.- Cuando el servidor por estrictas razones del servicio es trasladado a lu-
gar geográico diferente al de su residencia habitual, tiene derecho al pago previo de los
gastos de traslado e instalación en el lugar de destino.

CONCORDANCIA: R.M. N° 0579-2002-RE, Art. 5

Artículo 106.- Los servidores, en casos excepcionales debidamente fundamenta-


dos, pueden solicitar permiso a la autoridad respectiva para ausentarse por horas
del centro laboral durante la jornada de trabajo. Los permisos acumulados durante
un mes debidamente justificado no podrán exceder del equivalente a un día de
trabajo.

Artículo 107.- Los servidores tendrán derecho a gozar de permisos para ejercer la do-
cencia universitaria hasta por un máximo de seis (6) horas semanales, el mismo que
deberá ser compensado por el servidor. Similar derecho se concederá a los servidores
que sigan estudios superiores con éxito.

Artículo 108.- Las servidoras, al término del período post-natal, tendrán derecho a una
hora diaria de permiso por lactancia hasta que el hijo cumpla un año de edad. (*) RECTI-
FICADO POR FE DE ERRATAS

Artículo 109.- Entiéndase por licencia a la autorización para no asistir al centro de tra-
bajo uno o más días. El uso del derecho de licencia se inicia a petición de parte y está
condicionado a la conformidad institucional. La licencia se formaliza con la resolución
correspondiente. (*) RECTIFICADO POR FE DE ERRATAS

321
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

Artículo 110.- Las licencias a que tienen derecho los funcionarios y servidores son:

a) Con goce de remuneraciones:


Por enfermedad;
Por gravidez;
Por fallecimiento del cónyuge, padres, hijos o hermanos;
Por capacitación oicializada;
Por citación expresa: judicial, militar o policial.
Por función edil de acuerdo con la Ley 23853. (*) RECTIFICADO POR FE DE ERRATAS

b) Sin goce de Remuneraciones:


Por motivos particulares;
Por capacitación no oicializada.

c) A cuenta del período vacacional:


Por matrimonio;
Por enfermedad grave del cónyuge, padres o hijos.

Artículo 111.- La licencia por enfermedad y gravidez se otorga conforme a lo dispuesto


en el Decreto Ley 22482 y su reglamento.

Artículo 112.- La licencia por fallecimiento del cónyuge, padres, hijos o hermanos se
otorga por cinco (5) días en cada caso, pudiendo extenderse hasta tres días más cuando
el deceso se produce en lugar geográico diferente donde labora el servidor.

Artículo 113.- La licencia por capacitación oicializada, en el país o el extranjero, se otorga


hasta por dos (2) años al servidor de carrera, si se cumplen las condiciones siguientes:

a) Contar con el auspicio o propuesta de la entidad;

b) Estar referida al campo de acción institucional y especialidad del servidor; y

c) Compromiso de servir a su entidad por el doble del tiempo de licencia, contado a


partir de su reincorporación.

Esta licencia no es aplicable a los estudios mencionados en el Art. 50 del presente Re-
glamento. (*)

(*) Artículo derogado por la Única Disposición Complementaria Derogatoria del Decreto
Supremo Nº 009-2010-PCM, publicado el 17 enero 2010.

322
NORMAS NACIONALES

Artículo 114.- La licencia por citación expresa de la autoridad judicial, militar o policial com-
petente, se otorga al funcionario o servidor que acredite la notiicación con el documento
oicial respectivo. Abarca el tiempo de concurrencia más los términos de la distancia.

Artículo 115.- La licencia por motivos particulares podrá ser otorgada hasta por noven-
ta (90) días, en un período no mayor de un año de acuerdo con las razones que exponga
el servidor y las necesidades del servicio.

Artículo 116.- La licencia por capacitación no oicializada se otorga hasta por doce (12)
meses, obedece al interés personal del servidor de carrera y no cuenta con el auspicio
institucional. (*)

(*) Artículo derogado por la Única Disposición Complementaria Derogatoria del Decreto
Supremo Nº 009-2010-PCM, publicado el 17 enero 2010.

Artículo 117.- Los períodos de licencia sin goce de remuneraciones no son computables
como tiempo de servicios en la Administración Pública, para ningún efecto.

Artículo 118.- Las licencias por matrimonio y por enfermedad grave del cónyuge, pa-
dres o hijos, serán deducidas del período vacacional inmediato siguiente del funcionario
o servidor, sin exceder de treinta (30) días.

Artículo 119.- Los servidores tienen derecho a ser incorporados a un régimen de pen-
siones y, al término de su carrera, a gozar de pensión en las condiciones establecidas
por ley.

Artículo 120.- Los servidores de carrera tienen derecho a constituir organizaciones sin-
dicales y de ailiarse a ellas en forma voluntaria, libre y no sujeta a condición de ninguna
naturaleza. No pueden ejercer este derecho mientras desempeñan cargos políticos, de
conianza o de responsabilidad directiva.

Artículo 121.- Las entidades públicas no discriminan al otorgar derechos y beneicios


entre servidores sindicalizados y no sindicalizados.

Artículo 122.- Las organizaciones sindicales representan a sus ailiados en los asuntos
que establece la norma respectiva; sus dirigentes gozan de facilidades para ejercer la
representatividad legal.

Artículo 123.- Los servidores de carrera obligados a cumplir servicio militar, mantienen
sus derechos; el tiempo que dure el servicio es computable como permanencia en el nivel.

323
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

Artículo 124.- El servidor de carrera designado para desempeñar cargos de responsabilidad


directiva, con más de cinco años en el ejercicio de dichos cargos, percibirá de modo perma-
nente la boniicación diferencial a que se reiere el inciso a) del Art. 53 de la Ley al inalizar la
designación. Adquieren derecho a la percepción permanente de una proporción de la referida
boniicación diferencial quienes al término de la designación cuenten con más de tres (3) años
en el ejercicio de cargos de responsabilidad directiva. La norma especíica señalará los montos
y la proporcionalidad de la percepción remunerativa a que se reiere el presente artículo.

Artículo 125.- Ante resoluciones que afecten sus derechos, los funcionarios y servido-
res tienen expeditos los recursos impugnativos establecidos en las normas generales de
procedimientos administrativos. Asimismo, tienen derecho a recurrir ante el respectivo
Consejo Regional del Servicio Civil o Tribunal del Servicio Civil, según corresponda.

Capítulo X
De las Obligaciones y Prohibiciones de los Servidores

CONCORDANCIA: R. Nº 008-CND-P-2006, Numeral VI

Artículo 126.- Todo funcionario o servidor de la Administración Pública, cualquiera


fuera su condición, está sujeto a las obligaciones determinadas por la Ley y el presente
Reglamento.

Artículo 127.- Los funcionarios y servidores se conducirán con honestidad, respeto al


público, austeridad, disciplina y eiciencia en el desempeño de los cargos asignados; así
como con decoro y honradez en su vida social.

Artículo 128.- Los funcionarios y servidores cumplirán con puntualidad y responsabilidad


el horario establecido por la autoridad competente y las normas de permanencia interna en
su entidad. Su incumplimiento origina los descuentos respectivos que constituyen rentas del
Fondo de Asistencia y Estímulo, conforme a las disposiciones vigentes. Dichos descuentos no
tienen naturaleza disciplinaria por lo que no eximen de la sanción correspondiente.

Artículo 129.- Los funcionarios y servidores deberán actuar con corrección y justeza
al realizar los actos administrativos que les corresponda, cautelando la seguridad y el
patrimonio del Estado que tengan bajo su directa responsabilidad.

Artículo 130.- Los funcionarios presentarán declaración jurada de bienes y rentas; tam-
bién lo harán los servidores encargados del control, manejo y administración de fondos
públicos. La declaración jurada será presentada cada dos años en la primera semana
del mes de enero bajo responsabilidad administrativa, además de la obligatoriedad de
hacerlo al tomar posesión y al cesar en el cargo. (*)

324
NORMAS NACIONALES

(*) Confrontar con la Ley N° 27482, publicada el 21 Junio 2005, que regula la publicación
de la Declaración Jurada de Ingresos y de Bienes y Rentas de los funcionarios y servido-
res públicos del Estado.

Artículo 131.- Los funcionarios y servidores deben supeditar sus intereses particulares
a las condiciones de trabajo y a las prioridades ijadas por la autoridad competente en
relación a las necesidades de la colectividad.

Artículo 132.- Los funcionarios y servidores permanentemente deberán aplicar, actua-


lizar y trasmitir las técnicas, las normas y los procedimientos inherentes a la función que
desempeñan.

Artículo 133.- Todo aquel que conozca la comisión de un acto delictivo, en su centro
de trabajo o en circunstancias relacionadas directamente con el ejercicio de la función
pública, tiene la obligación de informar oportunamente a la autoridad superior compe-
tente.

Artículo 134.- Los funcionarios y servidores están impedidos de realizar en sus centros
de trabajo actividades ajenas a las funciones asignadas o que no cuenten con la autori-
zación correspondiente.

Artículo 135.- Los funcionarios y servidores están prohibidos de practicar actividades


político-partidarias en su centro de trabajo y en cualquier entidad del Estado.

Artículo 136.- A cambio de la prestación de servicios oiciales, propios de la función


asignada, los funcionarios y servidores no pueden exigir o recibir dádivas, obsequios,
agasajos u otros similares.

Artículo 137.- La prohibición de suscribir contratos, por sí o por terceros a que se reie-
re el inciso e) del Art. 23 de la Ley, se contrae a los actos administrativos en los que el fun-
cionario o servidor tiene capacidad decisoria o su jerarquía inluya en su celebración.

Artículo 138.- Los funcionarios y servidores podrán efectuar declaraciones públicas


sólo sobre asuntos de su competencia y cuando estén autorizados.

Artículo 139.- Mientras dure su relación laboral con la Administración Pública, a tra-
vés de una entidad, tanto los funcionarios como los servidores están impedidos para
desempeñar otro empleo remunerado y/o suscribir contrato de locación de servicios
bajo cualquier modalidad con otra entidad pública o empresa del Estado, salvo para el
desempeño de un cargo docente.

325
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

Los funcionarios y servidores públicos, están impedidos de intervenir en patrocinio o


representación de intereses particulares, como abogados o apoderados, o como árbitros,
en los procesos judiciales, administrativos o arbitrales, en los que el Estado y/o empre-
sas de propiedad directa o indirecta del Estado son parte.” (*)

“El impedimento detallado en el párrafo anterior se aplica igualmente a los funcionarios


y servidores públicos sujetos al régimen de la actividad privada, e incluso a aquellos par-
ticulares que realizan funciones a favor del Estado, y se extiende hasta un año después
de la conclusión del vínculo con la administración pública”. (*)

(*) Párrafos adicionados por el Artículo 1 del Decreto Supremo Nº 010-99-PCM, publi-
cado el 06-05-99.

Capítulo XI
Del Bienestar e Incentivos

Artículo 140.- La Administración Pública a través de sus entidades, deberá diseñar y es-
tablecer políticas para implementar, de modo progresivo, programas de bienestar social
e incentivos dirigidos a la promoción humana de los servidores y su familia, así como a
contribuir al mejor ejercicio de las funciones asignadas. Se programan y ejecutan con la
participación directa de representantes elegidos por los trabajadores. (*)

(*) De conformidad con el Artículo 1 del Decreto Supremo Nº 110-2001-EF, publicado el


21-06-2001, los incentivos y/o entregas, programas o actividades de bienestar aproba-
dos en el marco de este Decreto Supremo no tienen naturaleza remunerativa.

Artículo 141.- Las entidades públicas garantizarán la ejecución progresiva de las accio-
nes de bienestar e incentivos laborales, destinando los fondos necesarios en aquellos
casos que su otorgamiento sea directo o bajo convenio con otras entidades que cuenten
con la infraestructura y medios correspondientes. Asimismo, promoverán dicha ejecu-
ción a través de la participación de las cooperativas de servicios y crédito existentes o
que se creen con dicha inalidad. (*)

(*) De conformidad con el Artículo 1 del Decreto Supremo N° 050-2005-PCM, publicada


el 23 Julio 2005, se precisa que los incentivos y/o asistencias económicas otorgadas por el
Fondo de Asistencia y Estímulo - CAFAE, regulados en el presente Artículo y el Decreto de
Urgencia Nº 088-2001 son percibidos por todo servidor público que se encuentre ocupando
una plaza, sea en calidad de nombrado, encargado, destacado o cualquier otra modalidad de
desplazamiento que implique el desempeño de funciones superiores a 30 días calendario.

326
NORMAS NACIONALES

Artículo 142.- Los programas de bienestar social dirigidos a contribuir al desarrollo


humano del servidor de carrera, y de su familia en lo que corresponda, procuran la aten-
ción prioritaria de sus necesidades básicas, de modo progresivo, mediante la ejecución
de acciones destinadas a cubrir los siguientes aspectos:

a) Alimentación, referida a la que el servidor requiera durante la jornada legal de trabajo;

b) Movilidad que permita el traslado diario del servidor de su domicilio a la entidad y


viceversa;

c) Salud, medicinas y asistencia social, al interior de la entidad y extensiva a su familia;

d) Vivienda, mediante la promoción para la adquisición, construcción o alquiler;

e) Promoción y conducción de cunas y centros educativos para los hijos de los servido-
res; así como el otorgamiento de subsidio por escolaridad;

f) Acceso a vestuario apropiado, cuando esté destinado a proporcionar seguridad al


servidor;

g) Promoción artístico-cultural, deportiva y turística, extensiva a la familia del servidor;

h) Promoción recreacional y por vacaciones útiles;

i) Concesión de préstamos administrativos de carácter social y en condiciones favora-


bles al servidor;

j) Subsidios por fallecimiento del servidor y sus familiares directos, así como por gas-
tos de sepelio o servicio funerario completo;

k) Otros que se ijen por normas o acuerdos;

Artículo 143.- Las entidades públicas sólo podrán adelantar la compensación por tiem-
po de servicios para la adquisición de terreno y la compra o construcción de vivienda
única destinada al uso del servidor y su familia.

Artículo 144.- El subsidio por fallecimiento del servidor se otorga a los deudos del
mismo por un monto de tres remuneraciones totales, en el siguiente orden excluyente:
cónyuge, hijos, padres o hermanos. En el caso de fallecimiento de familiar directo del
servidor: cónyuge, hijos o padres, dicho subsidio será de dos remuneraciones totales.

327
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

Artículo 145.- El subsidio por gastos de sepelio será de dos (2) remuneraciones totales,
en tanto se de cumplimiento a lo señalado en la parte inal del inciso j) del artículo 142,
y se otorga a quien haya corrido con los gastos pertinentes.

Artículo 146.- Los programas de incentivos laborales sirven de estímulo a los servi-
dores de carrera para un mejor desempeño de sus funciones. Las entidades públicas
considerarán obligatoriamente estos programas.

Artículo 147.- Los programas de incentivos atenderán los siguientes aspectos:

a) Reconocimiento de acciones excepcionales o de calidad extraordinaria relacionada


directamente o no con las funciones desempeñadas, a saber
- Agradecimiento o felicitación escrita
- Diploma y medalla al mérito; y
- La Orden del Servicio Civil, en sus diferentes grados;

b) Otorgamiento de becas y préstamos por estudios o capacitación;

c) Programa de turismo interno anual para los servidores de carrera distinguidos, de


acuerdo a la disponibilidad presupuestal de la entidad;

d) Promoción y publicación de trabajos de interés especial para la entidad y la Admi-


nistración Pública;

e) Compensación horaria de descanso por trabajo realizado en exceso al de la jornada


laboral, siempre y cuando no pudiera ser remunerado;

f) Subsidio por la prestación de servicios en zonas geográicas de alto riesgo y menor


desarrollo de acuerdo a las prioridades que se establezcan en cada región;

g) Otorgamiento de un día de descanso por el onomástico del servidor;

h) Otros que pudieran establecerse por norma expresa.

Artículo 148.- El desempeño excepcional que origine especial reconocimiento, deberá


enmarcarse en las condiciones siguientes:

a) Constituir ejemplo para el conjunto de servidores;

b) Que esté orientado a cultivar valores sociales mencionados en la Constitución del Estado;

c) Que redunde en beneicio de la entidad; y

328
NORMAS NACIONALES

d) Que mejore la imagen de la entidad en la colectividad.

Artículo 149.- Los funcionarios, servidores contratados y personal cesante de la enti-


dad tendrán acceso a los programas de bienestar y/o incentivos en aquellos aspectos
que correspondan.

Capítulo XII
De las Faltas y las Sanciones

Artículo 150.- Se considera falta disciplinaria a toda acción u omisión, voluntaria o no, que
contravenga las obligaciones, prohibiciones y demás normatividad especíica sobre los debe-
res de servidores y funcionarios, establecidos en el artículo 28 y otros de la Ley y el presente
reglamento. La comisión de una falta da lugar a la aplicación de la sanción correspondiente.

Artículo 151.- Las faltas se tipiican por la naturaleza de la acción u omisión. Su grave-
dad será determinada evaluando las condiciones siguientes:

a) Circunstancia en que se comete;

b) La forma de comisión;

c) La concurrencia de varias faltas;

d) La participación de uno o más servidores en la comisión de la falta; y (*) RECTIFI-


CADO POR FE DE ERRATAS

e) Los efectos que produce la falta.

Artículo 152.- La caliicación de la gravedad de la falta es atribución de la autoridad com-


petente o de la Comisión de Procesos Administrativos Disciplinarios, según corresponda.

Los elementos que se consideran para caliicar la falta serán enunciados por escrito.

Artículo 153.- Los servidores públicos serán sancionados administrativamente por el


incumplimiento de las normas legales y administrativas en el ejercicio de sus funciones,
sin perjuicio de las responsabilidades civil y/o penal en que pudieran incurrir.

Artículo 154.- La aplicación de la sanción se hace teniendo en Consideración la grave-


dad de la falta.

Para aplicar la sanción a que hubiere lugar, la autoridad respectiva tomará en cuenta, además:

329
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

a) La reincidencia o reiterancia del autor o autores;

b) El nivel de carrera; y

c) La situación jerárquica del autor o autores.

Artículo 155.- La Ley ha prescrito las sanciones siguientes:

a) Amonestación verbal o escrita;

b) Suspensión sin goce de remuneraciones hasta por treinta (30) días;

c) Cese temporal sin goce de remuneraciones mayor a treinta (30) días y hasta por
doce (12) meses; y

d) Destitución.

Las sanciones se aplican sin atender necesariamente el orden correlativo señalado.

Artículo 156.- La amonestación será verbal o escrita. La amonestación verbal la efectúa


el jefe inmediato en forma personal y reservada. Para el caso de amonestación escrita la
sanción se oicializa por resolución del Jefe de Personal. No proceden más de dos amo-
nestaciones escritas en caso de reincidencia.

Artículo 157.- La suspensión sin goce de remuneraciones se aplica hasta por un máxi-
mo de treinta (30) días. El número de días de suspensión será propuesto por el jefe
inmediato y deberá contar con la aprobación del superior jerárquico de éste. La sanción
se oicializa por resolución del Jefe de Personal.

Artículo 158.- El cese temporal sin goce de remuneraciones mayor de treinta (30) días
y hasta por doce (12) meses se aplica previo proceso administrativo disciplinario. El
número de meses de cese lo propone la Comisión de Procesos Administrativos Discipli-
narios de la entidad.

Artículo 159.- La destitución se aplica previo proceso administrativo disciplinario. El


servidor destituido queda inhabilitado para desempeñarse en la Administración Pública
bajo cualquier forma o modalidad, en un período no menor de tres (3) años.

Una copia de la resolución de destitución será remitida al INAP para ser anotada en el
Registro Nacional de Funcionarios y Servidores Públicos.

Artículo 160.- En todos los casos, las resoluciones de sanción deberán constar en el
legajo personal del servidor.

330
NORMAS NACIONALES

Artículo 161.- La condena penal consentida y ejecutoriada privativa de la libertad, por


delito doloso, acarrea destitución automática. En el caso de condena condicional, la Co-
misión de Procesos Administrativos Disciplinarios evalúa si el servidor puede seguir
prestando servicios, siempre y cuando el delito no esté relacionado con las funciones
asignadas ni afecte a la Administración Pública.

Artículo 162.- Tratándose de concurso de faltas cometidas por el mismo servidor, se


impondrá la sanción que corresponda a la falta más grave.

Capítulo XIII
Del Proceso Administrativo Disciplinario

Artículo 163.- El servidor público que incurra en falta de carácter disciplinario, cuya
gravedad pudiera ser causal de cese temporal o destitución, será sometido a proceso ad-
ministrativo disciplinario que no excederá de treinta (30) días hábiles improrrogables.

El incumplimiento del plazo señalado conigura falta de carácter disciplinario contenida


en los incisos a) y d) del Art. 28 de la Ley.

CONCORDANCIA: D.S. N° 015-2005-PCM, Art. 2

Artículo 164.- El proceso administrativo disciplinario a que se reiere el artículo ante-


rior será escrito y sumario y estará a cargo de una Comisión de carácter permanente y
cuyos integrantes son designados por resolución del titular de la entidad.

CONCORDANCIA: R.M. N° 161-2006-DE-SG (Aprueban Reglamento Interno de Procesos


Administrativos Disciplinarios del Despacho Ministerial)

Artículo 165.- La Comisión Permanente de Procesos Administrativos Disciplinarios


estará constituida por tres (3) miembros titulares y contará con tres (3) miembros su-
plentes. La citada comisión será presidida por un funcionario designado por el titular
de la entidad y la integran el Jefe de Personal y un servidor de carrera designado por
los servidores. La Comisión podrá contar con el asesoramiento de los profesionales que
resulten necesarios.

Para el proceso de funcionarios se constituirá una Comisión Especial integrada por tres
(3) miembros acordes con la jerarquía del procesado. Esta comisión tendrá las mismas
facultades y observará similar procedimiento que la Comisión Permanente de Procesos
Administrativos Disciplinarios.

331
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

CONCORDANCIAS: D.S. N° 069-2004-PCM


R.M. N° 161-2006-DE-SG (Aprueban Reglamento Interno de Procesos Administrativos
Disciplinarios del Despacho Ministerial)
R.M. N° 041-2010-VIVIENDA (Aprueban el Reglamento de Procesos Administrativos Dis-
ciplinarios del Ministerio)

Artículo 166.- La Comisión Permanente de Procesos Administrativos Disciplinarios tie-


ne la facultad de caliicar las denuncias que le sean remitidas y pronunciarse sobre la
procedencia de abrir proceso administrativo disciplinario. En caso de no proceder éste,
elevará lo actuado al titular de la entidad con los fundamentos de su pronunciamiento,
para los ines del caso. (*) RECTIFICADO POR FE DE ERRATAS

Artículo 167.- El proceso administrativo disciplinario será instaurado por resolución


del titular de la entidad o del funcionario que tenga la autoridad delegada para tal efecto,
debiendo notiicarse al servidor procesado en forma personal o publicarse en el Diario
Oicial “El Peruano”, dentro del término de setentidós (72) horas contadas a partir del
día siguiente de la expedición de dicha resolución.

Artículo 168.- El servidor procesado tendrá derecho a presentar el descargo y las prue-
bas que crea conveniente en su defensa, para lo cual tomará conocimiento de los antece-
dentes que dan lugar al proceso.

Artículo 169.- El descargo a que se reiere el artículo anterior, deberá hacerse por escri-
to y contener la exposición ordenada de los hechos, los fundamentos legales y pruebas
con que se desvirtúen los cargos materia del proceso o el reconocimiento de su legalidad.
El término de presentación de cinco (5) días hábiles contados a partir del día siguiente
de la notiicación, excepcionalmente cuando exista causa justiicada y a petición del inte-
resado se prorrogará cinco (5) días hábiles más. (*) RECTIFICADO POR FE DE ERRATAS

Artículo 170.- La Comisión hará las investigaciones del caso, solicitando los informes
respectivos, examinará las pruebas que se presenten y elevará un informe al titular de la
entidad, recomendando las sanciones que sean de aplicación. Es prerrogativa del titular
de la entidad determinar el tipo de sanción a aplicarse.

Artículo 171.- Previo al pronunciamiento de la Comisión de Procesos Administrativos Dis-


ciplinarios a que se reiere el artículo anterior, el servidor procesado podrá hacer uso de sus
derechos a través de un informe oral efectuado personalmente o por medio de un apodera-
do, para lo que se señalara fecha y hora única. (*) RECTIFICADO POR FE DE ERRATAS

Artículo 172.- Durante el tiempo que dura el proceso administrativo disciplinario el


servidor procesado, según la falta cometida, podrá ser separado de su función y puesto

332
NORMAS NACIONALES

a disposición de la Oicina de Personal para realizar trabajos que le sean asignados de


acuerdo con su nivel de carrera y especialidad. Mientras se resuelve su situación, el ser-
vidor tiene derecho al goce de sus remuneraciones, estando impedido de hacer uso de
sus vacaciones, licencias por motivos particulares mayores a cinco (5) días o presentar
renuncia. (*) RECTIFICADO POR FE DE ERRATAS

Artículo 173.- El proceso administrativo disciplinario deberá iniciarse en el plazo no


mayor de un año (1) contado a partir del momento en que la autoridad competente ten-
ga conocimiento de la comisión de la falta disciplinaria, bajo responsabilidad de la citada
autoridad. En caso contrario se declarará prescrita la acción sin perjuicio del proceso
civil o penal a que hubiere lugar. (*)

(*) De conformidad con el Artículo 1 del Decreto Supremo N° 027-2003-PCM, publicado el


11-03-2003, se precisa que en los casos en los cuales haya transferencia de competencias
para conocer los procesos administrativos disciplinarios a otro órgano o entidad adminis-
trativa, por motivos organizacionales, y siempre que se encuentre en la etapa anterior a la
emisión de la Resolución que instaura el proceso correspondiente, el plazo de prescripción a
que se reiere el presente artículo, se suspenderá desde el momento en que la autoridad que
trasiere la competencia la pierde, hasta el momento en que la nueva autoridad recibe la do-
cumentación relativa a la comisión de la falta disciplinaria sobre la cual asume competencia.

Artículo 174.- El servidor cesante podrá ser sometido a proceso administrativo por las
faltas de carácter disciplinario que hubiese cometido en el ejercicio de sus funciones
dentro de los términos señalados en el artículo anterior.

Artículo 175.- Están comprendidos en el presente capítulo los funcionarios y servido-


res públicos contratados, en lo que les sea aplicable, aún en el caso que haya concluido
su vínculo laboral con el Estado y dentro de los términos señalados en el artículo 173 del
presente reglamento.(*) RECTIFICADO POR FE DE ERRATAS

Capítulo XIV
De la Rehabilitación

Artículo 176.- Para que un servidor sea rehabilitado de las sanciones administrativas
que se le hayan impuesto en el curso de su Carrera Administrativa, debe haber observa-
do buena conducta y obtenido evaluación favorable desde la aplicación de la sanción.

Artículo 177.- La rehabilitación deja sin efecto toda mención o constancia de la sanción im-
puesta proveniente de falta disciplinaria en el Registro de Funcionarios y Servidores y el co-
rrespondiente legajo personal. Se formaliza mediante resolución del funcionario competente.

333
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

Artículo 178.- El servidor de carrera queda rehabilitado de las sanciones administrati-


vas que se le hubieren aplicado durante su permanencia en un nivel de carrera cuando
obtenga su ascenso al nivel inmediato superior; salvo que no hubiere transcurrido cuan-
do menos un año de haberse cumplido con la sanción impuesta, en cuyo caso deberá
esperarse dicho plazo. Para el efecto los procesos de ascenso deberán considerar las
sanciones impuestas como deméritos.

Artículo 179.- La rehabilitación del servidor que no hubiese ascendido de nivel sólo
procederá transcurrido un año de su postulación a dicho ascenso, debiendo tenerse en
cuenta la salvedad a que se reiere el artículo anterior.

Artículo 180.- La rehabilitación del servidor destituido que hubiese reingresado a la


Administración Pública sólo procederá transcurridos tres (3) años, computables a partir
de dicho reingreso.

Artículo 181.- La rehabilitación de los servidores comprendidos en los Arts. 179 y 180
se efectuará a solicitud del interesado con el informe del jefe inmediato, teniéndose en
cuenta el resultado del promedio de sus evaluaciones en el nivel. (*) RECTIFICADO POR
FE DE ERRATAS

XV
Capítulo
Del Término de la Carrera

Artículo 182.- El término de la Carrera Administrativa de acuerdo a Ley se produce por:

a) Fallecimiento
b) Renuncia;
c) Cese deinitivo;
d) Destitución.

Artículo 183.- El término de la Carrera Administrativa se expresa por resolución del


titular de la entidad o de quien esté facultado para ello, con clara mención de la causal
que se invoca y los documentos que acreditan la misma.

Artículo 184.- En los casos de fallecimiento, renuncia o cese deinitivo, la resolución respec-
tiva expresará además todos los aspectos referentes a la situación laboral del ex-servidor, a
in de facilitar el inmediato ejercicio de los derechos económicos que le corresponda.

334
NORMAS NACIONALES

Artículo 185.- La renuncia será presentada con anticipación no menor de treinta (30)
días calendario, siendo potestad del titular de la entidad, o del funcionario que actúa por
delegación, la exoneración del plazo señalado.

Artículo 186.- El cese deinitivo de un servidor se produce de acuerdo a la Ley por las
causas justiicadas siguientes:

a) Límite de setenta años de edad;


b) Pérdida de la nacionalidad;
c) Incapacidad permanente ísica o mental; y
d) Ineiciencia o ineptitud comprobada para el desempeño de las funciones asignadas
según el grupo ocupacional, nivel de carrera y especialidad alcanzados.

Artículo 187.- La incapacidad permanente ísica o mental para al desempeño de la fun-


ción pública, a que se reiere el inc. d) del Art. 35 de la Ley, se acreditará mediante pro-
nunciamiento emitido por una Junta Médica designada por la entidad oicial de salud
y/o de la seguridad social, la que en forma expresa e inequívoca deberá establecer la
condición de incapacidad permanente.

Artículo 188.- El cese deinitivo por ineiciencia o ineptitud comprobada para el des-
empeño de la función pública, sólo procederá si el servidor ha sido sancionado en dos
oportunidades y por la misma causal como reiterante o reincidente, con suspensión de
treinta (30) días o cese temporal.(*) RECTIFICADO POR FE DE ERRATAS (*)

(*) Artículo derogado por la Única Disposición Complementaria Derogatoria del Decreto
Supremo Nº 009-2010-PCM, publicado el 17 enero 2010.

Artículo 189.- El servidor incurso en el artículo anterior será sometido a una Junta Investi-
gatoria integrada por un servidor del mismo grupo ocupacional, nivel de carrera y especiali-
dad; el Jefe de Personal y un funcionario designado por el titular de la entidad, quien la presi-
dirá. La Junta se pronunciará en forma sumaria por la aplicación o no del cese deinitivo.

Artículo 190.- La entidad que adopte las medidas de destitución o cese deinitivo las
comunicará de inmediato al INAP para el registro y control correspondiente. Igualmente
dará cuenta de los recursos impugnativos que se ejercitan y del resultado de los mismos.

Artículo 191.- Al término de la Carrera Administrativa, el servidor deberá hacer entrega


formal del cargo, bienes y asuntos pendientes de atención, ante quien la autoridad com-
petente disponga. (*) RECTIFICADO POR FE DE ERRATAS

335
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

Disposiciones Complementarias y Finales


(*) Rectificado por Fe de Erratas
PRIMERA.- El INAP queda facultado para normar complementariamente la carrera de aque-
llos grupos de servidores públicos dedicados a la actividad cultural y deportiva que, por la
naturaleza de la función que desempeñan y las características especiales de caliicación que
ostentan, requieren adecuar su situación laboral a lo dispuesto en la Ley y el presente regla-
mento. Esta disposición no es de aplicación para los servidores de carrera que desempeñan
labores administrativas dentro de dichas actividades. (*) RECTIFICADO POR FE DE ERRATAS

SEGUNDA.- La ubicación inicial de los servidores públicos en actual servicio en los nive-
les de carrera se determina por norma especíica. La progresión posterior en la carrera
se efectuará de acuerdo con lo dispuesto en el presente reglamento. Es nulo de pleno
derecho todo acto administrativo que se apruebe contraviniendo esta disposición.

TERCERA.- Los dos primeros concursos de ascenso estarán reservados para los servido-
res públicos en actual servicio ubicados en los niveles de carrera según norma especíi-
ca. Se efectuarán teniendo presente, además de los factores y el procedimiento señalado
en el artículo 49, lo siguiente:

a) Cumplido el primer año de aprobación del presente reglamento se efectuará el primer


concurso de ascenso, en el que participarán los servidores que además de contar con
un mínimo de cincuentiún (51) horas de capacitación acumuladas durante el primer
año de vigencia del reglamento, posean cuatro (4) o más años de tiempo de servicios
adicionales al mínimo requerido para su ubicación inicial en el nivel de carrera.

b) Al segundo año de haberse aprobado el presente reglamento, se efectuará un se-


gundo concurso en el que tendrán la oportunidad de participar los servidores que
además de contar con un mínimo de ciento dos (102) horas de capacitación acu-
muladas durante los dos (2) primeros años de vigencia del reglamento, posean dos
(2) o más años de tiempo de servicios adicionales al mínimo requerido para su
ubicación inicial en el nivel de carrera.

CUARTA.- A partir de su ubicación en los niveles de carrera, los servidores quedan reha-
bilitados de las sanciones disciplinarias impuestas, a excepción de la destitución.

QUINTA.- Mediante la norma correspondiente se dictarán las regulaciones referidas a


los aspectos remunerativos del Sector Público, contenidos en la Ley.

SEXTA.- Derógase las disposiciones legales y administrativas que se opongan al presente


Decreto Supremo.

336
NORMAS NACIONALES

27. Resolución Ministerial Nº 050-2009-PCM.- “Lineamientos para la promo-


ción del Código de Ética de la función pública en las entidades públicas del
Poder Ejecutivo” (04.02.2009)

Resolución Ministerial Nº 050-2009-PCM

Lima, 30 de enero de 2009

CONSIDERANDO:

Que la Carta Iberoamericana de la Función Pública, aprobada por el Perú, establece como uno
de sus criterios “La observancia, por parte de todo el personal comprendido en su ámbito de
aplicación, de los principios éticos del servicio público, la honradez, la transparencia, la escru-
pulosidad en el manejo de los recursos públicos y los principios y valores constitucionales”;

Que, la Vigésimo Sexta Política Nacional del Acuerdo Nacional establece como una Políti-
ca de Estado la promoción de la ética y la transparencia y erradicación de la corrupción,
el lavado de dinero, la evasión tributaria y el contrabando en todas sus formas, para cuyo
cumplimiento establece entre otras, el compromiso de velar por el desempeño respon-
sable y transparente de la función pública, así como la promoción de la vigilancia ciuda-
dana del desempeño de la gestión pública;

Que, la Ley Nº 27658 - Ley Marco de Modernización de la Gestión Pública del Estado, esta-
blece como inalidad fundamental del proceso de modernización, la obtención de mayores
niveles de eiciencia del aparato estatal, con el objetivo de alcanzar entre otros, un Estado
transparente en su gestión, con trabajadores y servidores que brindan al ciudadano, un ser-
vicio imparcial, oportuno, coniable, predecible y de bajo costo, lo que implica el desempeño
responsable y transparente de la función pública, con mecanismos de control efectivos;

Que la Ley Nº 28716 - Ley de Control Interno de las Entidades del Estado, establece en su
artículo 4 la obligatoriedad de las entidades del Estado de implantar, entre otras cosas,
procesos, actividades, recursos, operaciones y actos institucionales orientados al cum-
plimiento del fomento e impulso de la práctica de valores institucionales;

Que, mediante Ley Nº 27815 - Ley del Código de Etica de la Función Pública, se desarro-
lla un conjunto de disposiciones orientadas a establecer principios, deberes y prohibi-
ciones de naturaleza ética que rigen para todos los servidores públicos de las entidades
de la Administración Pública;

Que, el Decreto Supremo Nº 057-2008-PCM, que modiica el Reglamento de Organiza-


ción y Funciones, establece que la Secretaría de Gestión Pública tiene por función el fo-
mento de la ética en la función pública;

337
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

Que, es necesario impulsar la realización de actividades destinadas a promover el cum-


plimiento de las disposiciones de la Ley del Código de Etica de la Función Pública en el
Poder Ejecutivo;

De conformidad con la Ley Nº 29158 - Ley Orgánica del Poder Ejecutivo y el Decreto
Supremo Nº 063-2007-PCM;

SE RESUELVE:

Artículo 1.- Aprobación de la Directiva


Aprobar la Directiva Nº 001-2009-PCM/SGP “Lineamientos para la Promoción del Códi-
go de Etica de la Función Pública en las entidades públicas del Poder Ejecutivo”.

Artículo 2.- Vigencia


La Directiva indicada en el artículo anterior, entrará en vigencia a partir del día siguiente
de la publicación de la presente resolución.

Artículo 3.- Publicación de la Directiva


La presente Directiva será publicada en el Portal del Estado Peruano (www.peru.gob.pe) y en
el Portal Institucional de la Presidencia del Consejo de Ministros (www.pcm.gob.pe) el mismo
día de la publicación de la presente Resolución Ministerial en el Diario Oicial El Peruano.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

YEHUDE SIMON MUNARO


Presidente del Consejo de Ministros

Directiva N° 001-2009-PCM/SGP
Lineamientos para la Promoción del Código
de Ética de La función Pública en las Entidades
del Poder Ejecutivo

Artículo 1°.- Del Objeto:


La presente Directiva tiene por objeto establecer los lineamientos aplicables que permi-
tan la difusión del contenido de la Ley del Código de Ética de la Función Pública – Ley
N° 27815 y su Reglamento – Decreto Supremo N° 033-2005-PCM, en las entidades del
Poder Ejecutivo.

338
NORMAS NACIONALES

Artículo 2°.- Base normativa de la directiva


La presente directiva se sustenta en los siguientes instrumentos normativos:

1.1 Constitución Política del Perú

1.2 Ley N° 29158 – Ley Orgánica del Poder Ejecutivo

1.3 Ley N° 27815 – Ley del Código de Etica de la Función Pública

1.4 D.S. N° 063-2007-PCM Decreto Supremo que aprueba el Reglamento de Organi-


zación y Funciones de la Presidencia del Consejo de Ministros y su modiicatoria
Decreto Supremo N° 057-2008-PCM

Artículo 3° Alcances de la directiva


La presente directiva será de aplicación para todas las entidades que conforman el Poder
Ejecutivo.

Artículo 4°.- De la responsabilidad de la promoción


del Código de Ética de la Función Pública
La promoción del Código de Ética de la Función Pública en todas las entidades de la Ad-
ministración Pública recae en el órgano de la Secretaría General o quien haga sus veces,
conforme a la ley sobre la materia.

Artículo 5°.- Grupos de Trabajo para el Fomento de Ética


Para el ejercicio de las actividades de promoción se conformará un grupo de trabajo
compuesto por servidores de cada una de las unidades que componen la entidad y que
tengan reconocida trayectoria y comportamiento ético, quiénes se encargarán de pro-
mover el Código de Ética de la Función Pública al interior de sus respectivas dependen-
cias, bajo la dirección del Secretario General o quien haga sus veces en cada entidad.

Artículo 6°.- Información al Titular de la entidad


Con una periodicidad semestral, el Secretario General o quien haga sus veces elaborará
un informe dirigido al titular de la entidad, que contendrá información relacionada a los
impactos de las actividades programadas en términos cualitativos y cuantitativos, seña-
lando los posibles inconvenientes y recomendaciones que las mejoren a futuro.

Artículo 7°.- De las actividades de promoción


Para la promoción del Código de Ética de la Función Pública cada entidad pública deberá
realizar cuando menos las siguientes actividades:

339
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

1. Entregar a cada empleado público en funciones, cualquiera sea su modalidad de


contratación un ejemplar del Código de Ética de la Función Pública, y su Reglamen-
to acompañado de una declaración que conirme que ha leído dichas normas y que
se compromete a observarlas.

2. Entregar, en el momento de su contratación, a cada nuevo empleado público, cual-


quiera sea su modalidad de contratación, un ejemplar del Código de Ética de la
Función Pública y su Reglamento acompañado de una declaración que conirme
que ha leído dichas normas y que se compromete a observarlas.

3. Colocar en el periódico o panel informativo y en las zonas de visibilidad de cada oi-


cina un impreso legible sobre los principios contenidos del Código de Ética de la Fun-
ción Pública y su Reglamento, conforme al modelo adjunto de la presente Directiva.

4. Un link en el portal web de cada entidad donde se expongan los principales conte-
nidos del Código de Ética de la Función Pública y su Reglamento, conforme al mo-
delo adjunto de la presente directiva y las versiones íntegras de la Ley 27815 Ley
del Código de Ética de la Función Pública y del Decreto Supremo N° 033-2005-PCM,
Reglamento de la Ley del Código de Ética de la Función Pública.

5. Jornadas informativas y socialización sobre la importancia del Código de Ética de


la Función Pública y sobre las sanciones que acarrea su incumplimiento, con una
periodicidad trimestral. Sin perjuicio de ello, cada entidad podrá desarrollar otras
actividades destinadas al cumplimiento del in de la presente directiva.

Artículo 8°.- Del reconocimiento a la innovación


Anualmente, la Presidencia del Consejo de Ministros, a través de la Secretaría de Gestión
Pública, reconocerá a las instituciones y funcionarios que hayan desarrollado activida-
des innovativas con la inalidad de promover el Código de Ética de la Función Pública.

Disposiciones Complementarias

PRIMERA.- Las entidades sujetas a la aplicación de esta norma deberán considerar las
actividades señaladas en el artículo 7 de la presente directiva en sus respectivos planes
operativos institucionales, con la inalidad de garantizar su inclusión en la programación
de actividades y presupuestal que se realiza anualmente.

SEGUNDA.- La presente disposición entrará en vigencia al día siguiente de su Publicación

340
NORMAS NACIONALES

28. Resolución Ministerial Nº 017-2007-PCM.- “Directiva para el uso, registro


y consulta del Sistema Electrónico del Registro Nacional de Sanciones de
Destitución y Despido - RNSDD” (20.01.2007)

Resolución Ministerial Nº 017-2007-PCM

Lima, 18 de enero de 2007

CONSIDERANDO:

Que el artículo 242 de la Ley Nº 27444, Ley de Procedimiento Administrativo General


establece que la Presidencia del Consejo de Ministros organiza y conduce en forma per-
manente el Registro Nacional de Sanciones de Destitución y Despido;

Que mediante Decreto Supremo Nº 089-2006-PCM se aprobó el Reglamento para el fun-


cionamiento, actualización y consulta de la información contenida en el Registro Nacio-
nal de Sanciones de Destitución y Despido, el cual dispuso en su Primera Disposición
Complementaria Transitoria que en un plazo no mayor de 30 días calendario, la Oicina
Nacional de Gobierno Electrónico e Informática - ONGEI debería elaborar la Directiva so-
bre el uso, registro y consulta del Sistema Electrónico del Registro Nacional de Sanciones
de Destitución y Despido, la cual será aprobada por Resolución Ministerial;

Que la Oicina Nacional de Gobierno Electrónico e Informática- ONGEI ha presentado


a la Secretaría de Gestión Pública el proyecto de Resolución Ministerial que aprueba la
Directiva para el funcionamiento del Sistema Electrónico del Registro Nacional de San-
ciones de Destitución y Despido - RNSDD en el Portal del Estado Peruano;

De conformidad con el Art. 37 del Decreto Legislativo Nº 560 - Ley del Poder Ejecutivo
y el artículo 8 del Decreto Supremo Nº 094-2005-PCM - Reglamento de Organización y
Funciones de la Presidencia del Consejo de Ministros;

SE RESUELVE:

Artículo 1.- Aprobar la Directiva para el uso, registro y consulta del Sistema Electrónico
del Registro Nacional de Sanciones de Destitución y Despido - RNSDD en el Portal del
Estado Peruano, la misma que forma parte de la presente Resolución.

Artículo 2.- Deróguese la Resolución Ministerial 135-2004-PCM, que aprueba la Directi-


va para el funcionamiento del Registro Nacional de Sanciones de Destitución y Despido
y su modiicatoria la Resolución Ministerial 099-2005-PCM.

341
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

Regístrese, comuníquese y publíquese

JORGE DEL CASTILLO GÁLVEZ


Presidente del Consejo de Ministros

Directiva Nº 001-2007-PCM/SG
Directiva para el Uso, Registro y Consulta del
Sistema Electrónico del Registro Nacional de
Sanciones de Destitución y Despido - Rnsdd

I. DEL OBJETO:
Aprobar el procedimiento de funcionamiento del Sistema Electrónico del Registro Na-
cional de Sanciones de Destitución y Despido, en adelante “RNSDD”, el cuál se encuentra
integrado en el Portal del Estado Peruano conforme a lo dispuesto en el Decreto Supre-
mo Nº 089-2006-PCM, en adelante “el Decreto Supremo”.

II. FINALIDAD:
La presente Directiva pretende estandarizar el procedimiento que toda autoridad debe
seguir para el uso, registro y consulta del contenido del RNSDD.

III. BASE LEGAL:

- Ley Nº 27444 - Ley del Procedimiento Administrativo General.


- Ley Nº 27806 - Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública.
- Ley Nº 27815 - Ley del Código de Ética de la Función Pública.
- Decreto Supremo Nº 017-93-JUS-Texto Único Ordenado de La Ley Orgánica del Po-
der Judicial - Decreto Legislativo Nº 767.

Decreto Supremo Nº 089-2006-PCM - Reglamento para el funcionamiento, actualización


y consulta de la información del Registro Nacional de Sanciones de Destitución y Despi-
do - RNSDD.

IV. ALCANCE:
La presente directiva tiene alcance nacional, siendo de obligatorio cumplimiento para
todas las Oicinas Generales de Administración o las que hagan sus veces de las entida-
des públicas a las que se reiere el artículo I de la Ley Nº 27444, con excepción de las
referidas en el inciso 8) y las empresas privadas con participación del Estado y que se
detallan a continuación:

342
NORMAS NACIONALES

Para los ines de la presente Ley, se entenderá por “entidad” o “entidades” de la Admi-
nistración Pública:

1. El Poder Ejecutivo, incluyendo Ministerios y Organismos Públicos Descentralizados;


2. El Poder Legislativo;
3. El Poder Judicial;
4. Los Gobiernos Regionales;
5. Los Gobiernos Locales;
6. Los Organismos a los que la Constitución Política del Perú y las leyes conieren
autonomía.
7. Las demás entidades y organismos, proyectos y programas del Estado, cuyas acti-
vidades se realizan en virtud de potestades administrativas y, por tanto se consi-
deran sujetas a las normas comunes de derecho público, salvo mandato expreso de
ley que las reiera a otro régimen.

V. RESPONSABILIDAD:
La presente norma es de aplicación a los Jefes de las Oicinas Generales de Administra-
ción o quienes hagan sus veces, a los encargados de todo proceso de selección, designa-
ción, nombramiento o contratación de personas en la Administración Pública así como
de aquellos responsables de sancionarlos.

VI. NORMAS GENERALES Y DEL PROCEDIMIENTO:

1.- Del registro del funcionario responsable ante el RNSDD


El Jefe de la Oicina de Administración o quien haga sus veces es el responsable de ins-
cribir las sanciones y atender las consultas sobre las sanciones emitidas por su entidad,
conforme a lo dispuesto en el artículo 4 del Decreto Supremo.

En un plazo no mayor de de(*)NOTA SPIJ cinco (5) días calendarios, contados a partir del
día siguiente de la publicación de la presente norma, el funcionario responsable deberá
registrarse en el RNSDD, ingresando a la siguiente dirección electrónica:

www.peru.gob.pe/sanciones/index.asp.

Para ello deberá elegir la opción “registrarse” y seguir los pasos establecidos en el Ma-
nual de Uso del RNSDD, que podrá descargar gratuitamente desde la dirección electróni-
ca señalada en el párrafo anterior.

La Oicina Nacional de Gobierno Electrónico e Informática - ONGEI, aprobará o rechaza-


rá el registro del funcionario responsable.

343
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

2.- Conirmación del Registro del Funcionario Responsable:


Para que el registro del funcionario responsable sea válido dicho funcionario no debe
encontrarse con inhabilitación vigente al momento de su inscripción en el RNSDD.

En el caso de que el registro del funcionario responsable haya sido aprobado, la ONGEI
remitirá un usuario y clave de acceso al RNSDD, mediante correo electrónico. En el caso
de rechazo, se indicará el motivo del mismo.

3.- Del acceso al Sistema del RNSDD:


Veriicado el registro del funcionario responsable, éste accederá con su usuario y clave al
RNSDD para realizar el ingreso y actualización del personal de la entidad que hubieren
sido sancionado.

4.- Del cambio de funcionario responsable ante el RNSDD:


En caso de reemplazo del funcionario responsable, el reemplazante deberá registrarse
ante el RNSDD conforme lo establece el numeral 2 de la presente directiva, en un plazo
no mayor de los cinco (5) días calendarios, contados a partir del día siguiente de su de-
signación, nombramiento o encargatura.

En el proceso de registro el nuevo responsable deberá seleccionar el nombre de la per-


sona a quien reemplaza y concluir con el procedimiento establecido en la siguiente di-
rección electrónica:
www.peru.gob.pe/sancionados/index.asp

5.- De la pérdida del nombre de usuario y/o clave de acceso:


En caso que la autoridad responsable olvide, extravíe o por razones de seguridad requie-
ra otro nombre de usuario y/o clave de acceso, deberá comunicar este hecho a la ON-
GEI, al siguiente correo electrónico: RNSDD@PCM.GOB.PE. La ONGEI generará un nuevo
usuario y clave de usuario, los mismos que comunicará al solicitante, mediante correo
electrónico, procediendo a desactivar los anteriores.

6.- Registro de Sanciones:


Las sanciones que el funcionario responsable debe inscribir en el RNSDD son todas aque-
llas señaladas en el artículo 5 del Decreto Supremo y que se detallan a continuación:

a. Las sanciones de destitución y despido.


b. Las sanciones por infracción al Código de Ética.
c. Las sanciones de inhabilitación que ordene el Poder Judicial.
d. Otras que determine la Ley.

Dentro de los cinco (5) días hábiles de notiicada alguna de las sanciones señaladas en el
párrafo anterior, el funcionario responsable deberá realizar el registro en el RNSDD.

344
NORMAS NACIONALES

La autoridad que dispone la sanción será solidariamente responsable de la información


contenida en el RNSDD.

7.- De las entidades públicas que no cuenten con servicio de Internet


Los responsables de las entidades públicas que no cuenten con acceso a Internet podrán
ingresar la información requerida en el RNSDD desde cualquier cabina de Internet o con
el apoyo de la municipalidad distrital, provincial o gobierno regional más cercano que
cuente con dicho servicio.

Cuando el funcionario responsable requiera del apoyo de alguna de las entidades seña-
ladas en el párrafo anterior, deberá coordinar previamente con la entidad colaboradora
la hora en que podrá hacer uso de los equipos informáticos, con la inalidad de que ésta
disponga las facilidades respectivas, bajo responsabilidad.

La entidad que cuente con acceso a Internet estará obligada a brindar su apoyo y cola-
boración a la entidad solicitante. Solo podrá exonerarse cuando por razones técnicas,
debidamente probadas, o en el caso fortuito o fuerza mayor, no se encuentren operativos
los equipos o el servicio de Internet.

8.- De las quejas sobre la información contenida en el RNSDD:


Dentro de los diez (10) días hábiles siguientes a la presentación de una queja sobre el
contenido de la información del RNSDD, el funcionario responsable deberá determinar
la procedencia o no de la misma.

Si la queja es considerada procedente, el funcionario responsable deberá realizar la res-


pectiva corrección en el RNSDD, dentro de los 5 días hábiles siguientes al plazo indicado
en el párrafo anterior, bajo responsabilidad.

9.- Del deber de consulta al RNSDD en los procesos de nombramiento, designa-


ción, elección, contratación laboral o de locación de servicios:
En todo proceso de nombramiento, designación, elección, contratación laboral o de loca-
ción de servicios en la Administración Pública, cualquiera sea la modalidad de contrata-
ción, la autoridad a cargo de tales, previamente a la contratación, deberá constatar que
ningún candidato se encuentre inhabilitado para ejercer función pública, conforme al
RNSDD. Para ello, deberá solicitar al funcionario responsable la consulta ante el RNSDD,
de existir. (*)

(*) Párrafo modiicado por el Artículo Único de la Resolución Ministerial Nº 112-2008-


PCM, publicada el 12 abril 2008, cuyo texto es el siguiente:

345
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

“Artículo 9.- Del deber de consulta al RNSDD en los procesos de nombramien-


to, designación, elección, contratación laboral o locación de servicios.
En todo proceso de nombramiento, designación, elección, contratación laboral o de lo-
cación de servicios en la Administración Pública, cualquiera sea la modalidad de con-
tratación, la autoridad a cargo de tales procesos, previamente a la contratación, deberá
constatar que ningún candidato se encuentre inhabilitado para ejercer función pública,
conforme al RNSDD. Para ello, las entidades podrán consultar la información del RNSDD
a través del responsable al que se reiere el artículo 4 del Decreto Supremo Nº 089-2006-
PCM o del funcionario o servidor designado por éste, bajo responsabilidad del primero.”

Aquellos candidatos que se encuentren con inhabilitación vigente deberán ser descali-
icados del proceso de contratación, no pudiendo ser nombrado, designado, elegido o
seleccionado bajo ninguna modalidad de contratación.

De acuerdo con el artículo 12 del Decreto Supremo, la autoridad que no cumpla con acre-
ditar la consulta previa al RNSDD, asumirá la respectiva responsabilidad administrativa,
sin perjuicio de la responsabilidad penal que hubiere, por el incumplimiento del Decreto
Supremo y la presente disposición. En caso se compruebe la contratación de una perso-
na que tuviera la condición de inhabilitado, dicha contratación es nula de pleno derecho.

10.- De la Responsabilidad de las Entidades Públicas


El responsable al que se reiere el numeral 1 de la presente Directiva asume las respon-
sabilidades previstas en el artículo 4 del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27806 - Ley
de Transparencia y Acceso a la Información Pública, por el incumplimiento del Decreto
Supremo Nº 032-2006-PCM y de la presente Resolución Ministerial.

Cualquier ciudadano, funcionario o servidor público que tenga conocimiento del uso
inadecuado del RNSDD tiene el deber de denunciarlo ante la Oicina de Control Institu-
cional de cada entidad.

La Secretaría de Gestión Pública, como administrador del RNSDD, deberá informar a la


Contraloría General de la República sobre los casos de incumplimiento o irregularidades
que detecte o de los que tome conocimiento.

11.- Del Manual de uso del RNSDD:


Las entidades públicas podrán descargar el Manual de Uso desde la dirección electrónica
del RNSDD.

Las consultas referidas al funcionamiento, acceso y actualización del RNSDD serán ab-
sueltas por la ONGEI, a través de los medios indicados en el espacio de atención al usua-
rio de la correspondiente dirección electrónica del RNSDD.

346
NORMAS NACIONALES

Disposiciones Complementarias

Única Disposición Complementaria Transitoria:


El funcionario responsable deberá registrar y actualizar las sanciones producidas en su
Entidad desde la entrada en vigencia de la Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Ad-
ministrativo General, que a la fecha de la publicación de la presente Resolución no se
encuentren registradas en el RNSDD.

El plazo para la actualización de dicha información es de treinta (30) días calenda-


rios, contados a partir de la publicación de la presente Directiva en el Diario Oicial El
Peruano.

347
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

III. Normas con las cuales se busca


la Efectividad de la Administración
de las Entidades Territoriales,
mediante la Racionalización de su
Gasto y Mejoramiento de sus Ingresos

1. Ley N° 28807: “Ley que establece que los viajes oiciales al exterior
de servidores y funcionarios públicos se realicen en clase económica”
(22.07.2006)

El PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

POR CUANTO:

El Congreso de la República ha dado la Ley siguiente:

LEY QUE ESTABLECE QUE LOS VIAJES OFICIALES AL EXTERIOR DE SERVIDORES


Y FUNCIONARIOS PÚBLICOS SE REALICEN EN CLASE ECONÓMICA

Artículo Único.- Adiciona párrafos al artículo 1 de la Ley Nº 27619, Ley que regula la
autorización de viajes al exterior de servidores y funcionarios públicos.

Adiciónanse párrafos al artículo 1 de la Ley Nº 27619, en los términos siguientes:

“Artículo 1.- Objeto de la Ley


(...)
Los Congresistas, los Ministros de Estado, los miembros del Tribunal Constitucional,
los miembros del Consejo Nacional de la Magistratura, los Vocales de la Corte Supre-
ma de Justicia, los Fiscales Supremos, el Defensor del Pueblo, el Contralor General de la
República, el Presidente y Directores del Banco Central de Reserva del Perú, el Super-
intendente de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones, el
Superintendente Nacional de Administración Tributaria, el Presidente y miembros del
Consejo Directivo de los Organismos Reguladores, los Presidentes de Gobierno Regional,
Alcaldes Provinciales y Distritales, miembros de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional
del Perú, y todos los funcionarios y servidores públicos de menor jerarquía del Sector
Público en general, que en misión oicial viajen al exterior y que irroguen gasto al Estado,
deberán utilizar pasajes en la categoría económica o similar.

348
NORMAS NACIONALES

Si se opta por otra categoría superior de pasaje, quien viaja deberá asumir obligato-
riamente con cargo a su propio peculio o ingresos la diferencia del costo del pasaje,
salvo la utilización de beneicios que no signiiquen costo y que otorguen los medios
de transporte.

Se exceptúa de la obligatoriedad de utilizar pasajes en la categoría económica o similar,


en caso de viaje urgente -lo que se regulará vía reglamento- y no hubiera pasajes dis-
ponibles en aquella categoría, lo que podrá suplirse con la constancia que expedirá la
respectiva agencia de viajes o con una declaración jurada del viajero.

Se incluye en esta norma todos los viajes inanciados con recursos del Estado y/o de la
Cooperación Internacional.”

Comuníquese al señor Presidente de la República para su promulgación.

En Lima, a los veintisiete días del mes de junio de dos mil seis.

MARCIAL AYAIPOMA ALVARADO


Presidente del Congreso de la República

FAUSTO ALVARADO DODERO


Primer Vicepresidente del Congreso de la República

AL SEÑOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA

POR TANTO:

Mando se publique y cumpla.

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veinte días del mes de julio del año dos mil seis.

ALEJANDRO TOLEDO
Presidente Constitucional de la República

PEDRO PABLO KUCZYNSKI GODARD


Presidente del Consejo de Ministros

349
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

2. Ley N°28476: “Ley del Fondo Especial de Administración del Dinero Obteni-
do Ilícitamente en perjuicio del Estado - FEDADOI” (24.03.2005)

El PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

POR CUANTO:

El Congreso de la República ha dado la Ley siguiente:

LEY DEL FONDO ESPECIAL DE ADMINISTRACIÓN DEL DINERO OBTENIDO


ILÍCITAMENTE EN PERJUICIO DEL ESTADO - FEDADOI

Artículo 1.- Objeto de la Ley


El Fondo Especial de Administración del Dinero Obtenido Ilícitamente en Perjuicio del
Estado (FEDADOI) está adscrito al Pliego Presidencia del Consejo de Ministros y es el
encargado de recibir y disponer del dinero proveniente de actividades ilícitas en agravio
del Estado, vinculadas con los supuestos de las Leyes núms. 27378 y 27379; dinero in-
cautado por las autoridades competentes, el mismo que se encuentra sujeto al régimen
especial establecido en la presente Ley. (*)

(*) Artículo modiicado por el Artículo 6 de la Ley N° 28635, publicada el 03 Diciembre


2005, cuyo texto es el siguiente:

“Artículo 1.- Objeto de la Ley


El Fondo Especial de Administración del Dinero Obtenido Ilícitamente en Perjuicio
del Estado (FEDADOI) está adscrito al Pliego Ministerio de Justicia y es el encarga-
do de recibir y disponer del dinero proveniente de actividades ilícitas en agravio
del Estado, vinculadas con los supuestos de las Leyes núms. 27378 y 27379; dinero
incautado por las autoridades competentes, el mismo que se encuentra sujeto al
régimen especial establecido en la presente Ley.”

CONCORDANCIA: D.S. Nº 006-2008-JUS, Art. 3

Artículo 2.- Deiniciones


La presente Ley utiliza la siguiente terminología:

a) “Las Leyes”: Ley Nº 27378, Ley que establece beneicios por colaboración eicaz
en el ámbito de la criminalidad organizada; y Ley Nº 27379, Ley de procedimiento
para adoptar medidas excepcionales de limitación de derechos en investigaciones
preliminares; salvo que se indique lo contrario.

350
NORMAS NACIONALES

b) “Imputado”: Persona investigada o procesada como presunto autor a participe de


los delitos y en el marco al que se reieren las leyes.

c) “Fondos públicos”: Fondos sobre cuya auditoría y control tienen competencia la


Contraloría General de la República y demás órganos de auditoría a los que se re-
iere la Ley del Sistema Nacional de Control.

d) “Dinero mal habido”: Dinero constitutivo de fondos públicos, de cualquier índole


y origen, sobre el que ha recaído la conducta delictiva en perjuicio del Estado, así
como todo aquel de origen u obtenido como producto de la actividad delictiva, o
que haya servido para la perpetración de la conducta delictiva.

e) “Colaborador no imputado”: Es aquella persona que no se encuentra investigada


o procesada como presunto autor y partícipe de los delitos en el marco a que se
reieren las normas vigentes y, sin embargo, colabora con las autoridades propor-
cionando información veraz, oportuna y determinante y/o aportando medios pro-
batorios para el descubrimiento y sanción de dichos delitos.

CONCORDANCIA: Expediente N° 0005-2006-PI-TC

Artículo 3.- Administración del Fondo


El Fondo Especial de Administración del Dinero Obtenido Ilícitamente en Perjuicio del
Estado (FEDADOI) será administrado por:

a. Un representante de la Presidencia del Consejo de Ministros, quien lo presidirá;


b. Un representante del Ministerio de Justicia;
c. Un representante del Ministerio del Interior;
d. Un representante del Ministerio de Economía y Finanzas;
e. Un representante de la Unidad de Inteligencia Financiera.

Los representantes antes citados serán designados mediante resolución ministerial de


los Titulares de las entidades que representan.

El Fondo Especial de Administración del Dinero Obtenido Ilícitamente en Perjuicio del Es-
tado (FEDADOI) contará con una Secretaría Técnica cuyos integrantes serán designados
por resolución ministerial del Titular de la Presidencia del Consejo de Ministros. (1)(2)

(1) De conformidad con el Artículo 3 del Decreto Supremo Nº 082-2005-PCM, publicado


el 27 Octubre 2005, la Secretaría Técnica del Fondo Especial de Administración del Dine-
ro Obtenido Ilícitamente en Perjuicio del Estado - FEDADOI queda a cargo del Ministerio
de Justicia. La designación del Secretario Técnico se realiza a propuesta del Ministro de

351
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

Justicia.En un plazo que no excederá del 31 de diciembre de 2005, la Presidencia del


Consejo de Ministros transferirá los recursos, el acervo documentario y los bienes de
dicha Secretaría Técnica.

(2) Artículo modiicado por el Artículo 6 de la Ley N° 28635, publicada el 03 Diciembre


2005, cuyo texto es el siguiente:

“Artículo 3.- Administración del Fondo


El Fondo Especial de Administración del Dinero Obtenido Ilícitamente en Perjuicio
del Estado (FEDADOI), será administrado por:

a. Un representante del Ministerio de Justicia, quien lo presidirá;


b. Un representante de la Presidencia del Consejo de Ministros;
c. Un representante del Ministerio del Interior;
d. Un representante del Ministerio de Economía y Finanzas;
e. Un representante de la Unidad de Inteligencia Financiera.

Los representantes antes citados serán designados mediante Resolución de los Ti-
tulares de las Entidades que representan.

El Fondo Especial de Administración del Dinero Obtenido Ilícitamente en Perjuicio


del Estado (FEDADOI), contará con una Secretaría Técnica cuyos integrantes serán
designados por Resolución Ministerial del Titular del Ministerio de Justicia.”

Artículo 4.- Incautación de dinero


El dinero a que se reiere el artículo 1 de la presente Ley, será objeto de incautación por
la autoridad judicial y será entregado inmediatamente al FEDADOI, bajo responsabili-
dad, para los ines a que se contrae el artículo 8 de esta Ley.

CONCORDANCIA: Expediente N° 0005-2006-PI-TC

Artículo 5.- Formas de incautación del dinero


Las formas de la incautación del dinero a que se reiere el artículo 1 de la presente Ley
pueden ser:

a) Desposesión directa al imputado o a quien lo tenga en su poder, por parte de la


autoridad competente.

b) Orden judicial para que la entidad bancaria o inanciera nacional que lo tenga en su
poder lo ponga a disposición judicial.

352
NORMAS NACIONALES

c) Aplicación de los mecanismos correspondientes para su repatriación, cuando se


halle en el extranjero.

CONCORDANCIA: Expediente N° 0005-2006-PI-TC

Artículo 6.- Depósito y registro del dinero


La administración del FEDADOI depositará el dinero recibido en una cuenta bancaria en
el Banco de la Nación y llevará un registro que detalle lo siguiente:

a) El nombre del imputado respecto de quien se haya efectuado la incautación;

b) Los datos procesales del caso: órgano jurisdiccional, número del expediente, nom-
bre del secretario cuando corresponda, nombre de todos los procesados, delitos
comprendidos, especiicando cuáles se imputan a qué procesados y agraviados; los
mismos que serán constantemente actualizados por información que deberán en-
tregar los procuradores a cargo de los casos. Esta actualización supone la conser-
vación de los datos procesales antiguos;

c) El monto del dinero incautado; y,

d) El número de la cuenta abierta para tal in. Queda a discreción de la administración


del FEDADOI abrir la cuenta o las cuentas que estime necesarias para tal in.

CONCORDANCIA: Expediente N° 0005-2006-PI-TC

Artículo 7.- Disposición del dinero


El dinero incautado podrá ser dispuesto por la administración del FEDADOI para apli-
carlo exclusivamente a los objetivos previstos en la presente Ley. A estos efectos, la ad-
ministración del FEDADOI comunicará al órgano jurisdiccional el destino que se ha dado
al dinero incautado.

En caso de que se dicte en última instancia sentencia absolutoria en beneicio del im-
putado, y siempre que se establezca que el dinero incautado no tiene la calidad de mal
habido, se dispondrá el pago de conformidad con lo que ordene la sentencia, para cuyo
efecto el Estado habilitará las partidas correspondientes.

CONCORDANCIAS: Expediente N° 0005-2006-PI-TC


D.S. N° 006-2008-JUS, Art. 9

Artículo 8.- Destino del dinero


El dinero indicado en el primer párrafo del artículo anterior se empleará de la siguiente
manera, según lo acordado por la administración del FEDADOI:

353
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

a. Pago de las reparaciones a la víctima o los herederos de la víctima, en caso de haber


fallecido ésta o haberse declarado su muerte presunta, de actos violatorios de los
derechos humanos, sobre los que haya uno de los siguientes supuestos:

1. Una sentencia que los declare tales, por delito contra la vida, el cuerpo y la salud
o contra los derechos humanos, en la que haya obligación de resarcimiento por
parte del Estado peruano.

2. Una resolución en similar sentido, por parte de la Corte Interamericana de Derechos


Humanos, en la que haya obligación de resarcimiento por parte del Estado peruano.

3. Un compromiso de reparación económica al que se haya llegado dentro de un


acuerdo de solución amistosa hecha por el Estado peruano y los beneiciarios,
ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, la Corte Interamerica-
na de Derechos Humanos u otro organismo internacional competente en mate-
ria de Derechos Humanos. (*)

(*) De conformidad con el Numeral 2.2 del Artículo 2 del Decreto de Urgencia N°
052-2010, publicado el 28 julio 2010, se suspende la aplicación del presente inciso.

b. Construcción del Establecimiento Penitenciario de Máxima Seguridad de “Piedras


Gordas”.

c. Construcción e implementación de infraestructura para la habilitación de salas de


juzgamiento en la Base Naval del Callao, para ser usadas por el Poder Judicial, me-
diante contratos de comodato o similares, a in de que efectúe los juzgamientos que
estime convenientes, en razón de la seguridad de los jueces, procesados, público y
ciudadanía en general.

d. Pago por prestación de servicios y demás gastos que demanden la defensa del Estado en
los delitos de terrorismo tanto en las investigaciones preliminares, procesos penales así
como en las acciones de garantía; en los procesos penales a que hace referencia el artículo
1 de la presente Ley, y las Procuradurías Anticorrupción del Ministerio de Justicia.

e. Defender legalmente los derechos e intereses del Estado peruano en casos segui-
dos ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y ante la Corte Intera-
mericana de Derechos Humanos.

f. Habilitación de fondos al Poder Judicial, al Ministerio Público, al Ministerio de Jus-


ticia, al Instituto Nacional Penitenciario (INPE) y a la Unidad de Inteligencia Finan-
ciera en el marco del fortalecimiento de la lucha integral contra el crimen organiza-
do y con la inalidad de mejorar la administración de justicia.

354
NORMAS NACIONALES

g. Habilitación de fondos para el cumplimiento de las conclusiones y recomendacio-


nes del Informe Final de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación.

CONCORDANCIA: D.S. N° 006-2008-JUS, Art. 13, num. 13.3

h. Cubrir los honorarios profesionales y gastos correspondientes a las personas na-


turales o jurídicas que presten servicios profesionales relativos a las labores del
Estado peruano en la lucha contra la corrupción,

i. Instituir un sistema de recompensas para las personas que estando imputadas o no den-
tro de los supuestos delictivos contenidos en la Leyes núms. 27378 y 27379, hubieran
proporcionado o estén proporcionando información veraz, oportuna y determinante
y/o aportando medios probatorios necesarios para el descubrimiento y sanción de di-
chos delitos. Asimismo, se aplicará este sistema a las personas que hubieran colaborado
o estén colaborando para facilitar la captura de líderes subversivos. Corresponderá al
Ministerio Público disponer las medidas de seguridad correspondientes para los cola-
boradores no imputados, así como también le corresponderá sustentar ante la adminis-
tración del FEDADOI la veracidad, eicacia y resultados de la información proporcionada
en el descubrimiento y sanción del delito a in de hacerse efectiva la recompensa.

j. Atender las necesidades vinculadas con el bienestar de la Policía Nacional del Perú
y de las Fuerzas Armadas.

k. Apoyar la rehabilitación e inserción de miembros de las Fuerzas Armadas y Policía


Nacional del Perú discapacitados como consecuencia de la lucha antisubversiva y
por otras labores policiales y militares. Asimismo apoyar la rehabilitación e inser-
ción de víctimas civiles discapacitadas como consecuencia de actos subversivos.

l. Iniciar la devolución de la deuda contraída por el Estado peruano con los miembros
de la institución policial.

m. Atender los gastos que irrogue la aplicación de las disposiciones de la Ley Nº 27803,
Ley que implementa las recomendaciones derivadas de las comisiones creadas por
las Leyes núms. 27452 y 27586, encargadas de revisar los ceses colectivos efectua-
dos en las empresas del Estado sujetas a Procesos de Promoción de la Inversión
Privada y en las entidades del Sector Público y Gobiernos Locales.

n. Cubrir los gastos operativos en que se deba incurrir para la contratación de los
integrantes, implementación y accionar de la Secretaría Técnica del FEDADOI, se-
ñalada en el artículo 3, tercer párrafo, de la presente Ley.

CONCORDANCIA: D.S. N° 006-2008-JUS, Art. 10, num. 6 y Art. 13.1 y Art. 15

355
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

o. Habilitación de fondos a las universidades públicas para materiales y equipos de


investigación y enseñanza.

p. Mantenimiento, vigilancia y seguridad de los inmuebles administrados por la Co-


misión de Administración de Bienes Incautados y Decomisados (COMABID) a cargo
del Ministerio de Justicia.

CONCORDANCIA: D.S. N° 006-2008-JUS, Art. 10

Artículo 9.- Caso de iliquidez del FEDADOI


Si el monto solicitado por los conceptos estipulados en el artículo anterior excediera el mon-
to existente en el FEDADOI, la diferencia será cubierta con cargo al presupuesto aprobado
a la respectiva entidad, sin que ello implique una mayor demanda de recursos al Estado, a
efectos de salvaguardar el Principio de Equilibrio Presupuestario contemplado en el artículo
78 de la Constitución Política y en la Norma I del Título Preliminar de la Ley Nº 27209.

CONCORDANCIA: D.S. Nº 013-2007-TR, Art. 8

Disposiciones Complementarias

PRIMERA.- Derogatoria
Deróganse los Decretos de Urgencia núms. 122-2001, 125-2001, 139-2001, 025-2002,
001-2003 y 004-2003, y el artículo 7 del Decreto Legislativo Nº 923.

SEGUNDA.- Reglamentación
El reglamento de la presente Ley se aprobará mediante decreto supremo refrendado por
el Presidente del Consejo de Ministros, dentro de los sesenta (60) días hábiles siguientes
a la vigencia de la presente Ley.

TERCERA.- Vigencia
La presente Ley entrará en vigencia el día siguiente de su publicación en el Diario Oicial
El Peruano. El Decreto Supremo Nº 001-2002-JUS y normas complementarias quedarán
derogados a la fecha de entrada en vigencia del reglamento a que se reiere la Disposi-
ción Complementaria anterior.

POR TANTO:

Habiendo sido reconsiderada la Ley por el Congreso de la República, aceptándose las


observaciones formuladas por el señor Presidente de la República, de conformidad con
lo dispuesto por el artículo 108 de la Constitución Política del Estado, ordeno que se
publique y cumpla.

356
NORMAS NACIONALES

En Lima, a los veintidós días del mes de marzo de dos mil cinco.

ÁNTERO FLORES-ARAOZ E.
Presidente del Congreso de la República

NATALE AMPRIMO PLÁ


Primer Vicepresidente del Congreso de la República

3. Ley N° 27619: “Ley que regula la autorización de viajes al exterior de servi-


dores y funcionarios públicos” (05.01.2002)

El PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

POR CUANTO:

El Congreso de la República ha dado la Ley siguiente:

LEY QUE REGULA LA AUTORIZACIÓN DE VIAJES AL EXTERIOR


DE SERVIDORES Y FUNCIONARIOS PÚBLICOS

Artículo 1.- Objeto de la ley


La presente Ley regula la autorización de viajes al exterior de los funcionarios y servi-
dores públicos o representantes del Estado que irrogue gastos al Tesoro Público y que
se encuentren comprendidos en las entidades públicas sujetas al ámbito de control de la
Ley del Presupuesto del Sector Público, incluyendo aquellos comprendidos en el Fondo
Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado - FONAFE. (1)(2)

(1) De conformidad con el Artículo 1 del Decreto de Urgencia N° 017-2003, publicado el 07-
08-2003, se precisa que los viajes al exterior que irroguen gasto al Tesoro Público, de fun-
cionarios, servidores públicos o representantes del Poder Ejecutivo, referidos en el presente
párrafo, quedan prohibidos por el resto del ejercicio iscal 2003. No se encuentran compren-
didos dentro de la prohibición a que se reiere el párrafo anterior, los funcionarios, servido-
res o representantes del Ministerio de Relaciones Exteriores y del Ministerio de Comercio
Exterior y Turismo y de los Organismos Públicos Descentralizados adscritos a estos Sectores.

(2) De conformidad con el Artículo 1 del Decreto de Urgencia N° 015-2004, publicado el


31-12-2005, se precisa que los viajes al exterior que irroguen gasto al Tesoro Público, de
funcionarios, servidores públicos o representantes del Poder Ejecutivo, referidos en el
presente párrafo, quedan prohibidos por el ejercicio iscal 2005.

CONCORDANCIA: D.U. N° 019-2003, Art. 1

357
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

La autorización de viajes al exterior de los ministros se efectuará por resolución suprema,


refrendada por el Presidente del Consejo de Ministros. Para el caso de los servidores y
funcionarios públicos de los ministerios se otorgará por resolución ministerial. (1)(2)(3)

(1) De conformidad con el Artículo 1 del Decreto de Urgencia N° 017-2003, publicado el 07-
08-2003, se precisa que los viajes al exterior que irroguen gasto al Tesoro Público, de fun-
cionarios, servidores públicos o representantes del Poder Ejecutivo, referidos en el presente
párrafo, quedan prohibidos por el resto del ejercicio iscal 2003. No se encuentran compren-
didos dentro de la prohibición a que se reiere el párrafo anterior, los funcionarios, servidores
o representantes del Ministerio de Relaciones Exteriores y del Ministerio de Comercio Exte-
rior y Turismo y de los Organismos Públicos Descentralizados adscritos a estos Sectores.

(2) De conformidad con el Artículo 1 del Decreto de Urgencia N° 015-2004, publicado el


31-12-2005, se precisa que los viajes al exterior que irroguen gasto al Tesoro Público, de
funcionarios, servidores públicos o representantes del Poder Ejecutivo, referidos en el
presente párrafo, quedan prohibidos por el ejercicio iscal 2005.

(3) Párrafo modiicado por el Artículo 1 del Decreto de Urgencia N° 006-2006, publicado
el 07 mayo 2006, cuyo texto es el siguiente:

“La autorización de viajes al exterior de los ministros, de los servidores y funcionarios


de los ministerios, de los Organismos Públicos Descentralizados, de los Agregados Mili-
tares, Aéreos, Navales y Policiales, así como de las empresas sujetas al ámbito de FONA-
FE, que resulten indispensables para asegurar el cumplimiento de los objetivos y metas
ijados para el Ejercicio del año 2006 se efectuará por resolución suprema, refrendada
por el Presidente del Consejo de Ministros y por el Ministro del Sector correspondien-
te; exceptuándose aquellos viajes que realizan los sectores Relaciones Exteriores y
Comercio Exterior y Turismo, así como la Dirección General de Aeronáutica Civil del
Ministerio de Transportes y Comunicaciones y la Oicina Central Nacional - INTERPOL
de la Policía Nacional del Perú del Ministerio del Interior y los destinados al desarrollo
de funciones en el marco de las negociaciones orientadas a la suscripción de los Trata-
dos de Libre Comercio, a efectuar acciones de promoción y/o negociación económica
comercial de importancia para el Perú; los que se autorizarán mediante Resolución Mi-
nisterial del sector correspondiente, la que deberá ser publicada en el Diario Oicial El
Peruano, antes del inicio de la comisión de servicios.”(*)

(*) Confrontar con el Artículo Único de la Ley N° 28967, publicada el 24 enero 2007.

Los viajes al exterior de los funcionarios y servidores públicos del Congreso de la Repú-
blica, el Poder Judicial, el Tribunal Constitucional, las Universidades Públicas, el Consejo
Nacional de la Magistratura, el Ministerio Público, la Defensoría del Pueblo, el Jurado
Nacional de Elecciones, la Oicina Nacional de Procesos Electorales, el Registro Nacional

358
NORMAS NACIONALES

de Identiicación y Estado Civil, el Banco Central de Reserva del Perú, la Superintenden-


cia de Banca y Seguros, las Municipalidades y la Contraloría General de la República, se
autorizarán mediante Resolución de las más alta autoridad de la respectiva Entidad.

“Los Congresistas, los Ministros de Estado, los miembros del Tribunal Constitucional,
los miembros del Consejo Nacional de la Magistratura, los Vocales de la Corte Supre-
ma de Justicia, los Fiscales Supremos, el Defensor del Pueblo, el Contralor General de la
República, el Presidente y Directores del Banco Central de Reserva del Perú, el Super-
intendente de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones, el
Superintendente Nacional de Administración Tributaria, el Presidente y miembros del
Consejo Directivo de los Organismos Reguladores, los Presidentes de Gobierno Regional,
Alcaldes Provinciales y Distritales, miembros de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional
del Perú, y todos los funcionarios y servidores públicos de menor jerarquía del Sector
Público en general, que en misión oicial viajen al exterior y que irroguen gasto al Estado,
deberán utilizar pasajes en la categoría económica o similar.”(*)

(*) Párrafo adicionado por el Artículo Único de la Ley N° 28807, publicada el 22 julio 2006.

“Si se opta por otra categoría superior de pasaje, quien viaja deberá asumir obligatoriamen-
te con cargo a su propio peculio o ingresos la diferencia del costo del pasaje, salvo la utiliza-
ción de beneicios que no signiiquen costo y que otorguen los medios de transporte.”(*)

(*) Párrafo adicionado por el Artículo Único de la Ley N° 28807, publicada el 22 julio 2006.

“Se exceptúa de la obligatoriedad de utilizar pasajes en la categoría económica o similar,


en caso de viaje urgente -lo que se regulará vía reglamento- y no hubiera pasajes dis-
ponibles en aquella categoría, lo que podrá suplirse con la constancia que expedirá la
respectiva agencia de viajes o con una declaración jurada del viajero.”(1)(2)

(1) Párrafo adicionado por el Artículo Único de la Ley N° 28807, publicada el 22 julio 2006.

(2) De conformidad con el Artículo 6 del Decreto de Urgencia N° 020-2006, publicado el


12 agosto 2006, se precisa que la excepción sobre la utilización de pasajes en la categoría
económica o similar en caso de viajes urgentes, señalada en el presente párrafo, será
autorizada por Resolución Ministerial de la Presidencia del Consejo de Ministros.

“Se incluye en esta norma todos los viajes inanciados con recursos del Estado y/o de la
Cooperación Internacional.”(*)

(*) Párrafo adicionado por el Artículo Único de la Ley N° 28807, publicada el 22 julio 2006.

CONCORDANCIA: LEY N° 28128, Art. 15, inc. k)

359
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

Artículo 2.- Contenido del acto de autorización


Las resoluciones de autorización de viajes al exterior se deberán sustentar en el interés
nacional o institucional, bajo responsabilidad.

Artículo 3.- Publicidad


Las resoluciones de autorización de viaje deberán publicarse en el Diario Oicial El Pe-
ruano, con anterioridad al viaje.

CONCORDANCIAS: Ley N° 29235, Art. 1 (Ley que exceptúa de publicación las autoriza-
ciones de viaje al exterior del Ministro de Relaciones Exteriores y de los funcionarios
designados por su despacho en relación con la demanda ante la Corte Internacional de
Justicia)
Ley N° 29240 (Ley que exceptúa al Poder Ejecutivo de la aplicación de lo dispuesto en el
artículo 3 de la Ley Nº 27619, Ley que regula la autorización de viajes al exterior de ser-
vidores y funcionarios públicos, para las autorizaciones de viajes al exterior que estén
estrictamente relacionados a temas de seguridad nacional)

Artículo 4.- Escala de viáticos


Los gastos que por concepto de viáticos ocasionen los viajes al exterior serán calculados
conforme a la Escala de Viáticos por países que será aprobado por decreto supremo.

Artículo 5.- Obligación de presentar informe


Dentro de los 15 (quince) días calendario siguientes de efectuado el viaje, el funcionario
o servidor público presentará ante el titular del pliego de su institución un informe de
las acciones realizadas durante el viaje autorizado, así como la rendición de cuentas que
establecerá el reglamento de la presente Ley.

Artículo 6.- Sanciones


El incumplimiento de lo dispuesto en la presente Ley acarrea la sanción administrativa
del infractor, además de la devolución del íntegro del monto recibido, sin perjuicio de las
acciones civiles o penales a que hubiere lugar.

Disposición Transitoria

ÚNICA.- La presente Ley será reglamentada en el plazo de 30 (treinta) días a partir del
día siguiente al de su publicación.

CONCORDANCIA: D.S. N° 047-2002-PCM

360
NORMAS NACIONALES

Disposición Derogatoria

ÚNICA.- Deróganse los Artículos 7 y 8 del Decreto Ley Nº 21292, Ley de Desconcen-
tración Administrativa en el Sistema de Personal y el Decreto Ley Nº 21571, y demás
normas que se opongan a la presente Ley.

Comuníquese al señor Presidente de la República para su promulgación.

En Lima, a los veintiún días del mes de diciembre de dos mil uno.

CARLOS FERRERO
Presidente del Congreso de la República

HENRY PEASE GARCÍA


Primer Vicepresidente del Congreso de la República

AL SEÑOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA

POR TANTO:

Mando se publique y cumpla.

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los cuatro días del mes de enero del año dos mil dos.

ALEJANDRO TOLEDO
Presidente Constitucional de la República

ROBERTO DAÑINO ZAPATA


Presidente del Consejo de Ministros

361
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

4. Decreto Supremo N° 006-2008-JUS.- “Reglamento de la Ley Nº 28476 - Ley


del Fondo Especial de Administración del Dinero Obtenido Ilícitamente en
perjuicio del Estado - FEDADOI” (10.04.2003)

Decreto Supremo Nº 006-2008-JUS

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

CONSIDERANDO:

Que, de conformidad con la Ley Nº 28476, el Fondo Especial de Administración del Dinero Ob-
tenido Ilícitamente en Perjuicio del Estado - FEDADOI, es el encargado de recibir y disponer del
dinero proveniente de actividades ilícitas en agravio del Estado, vinculadas con los supuestos
establecidos en las Leyes de beneicios por colaboración eicaz en el ámbito de la criminalidad
organizada - Ley Nº 27378, así como de la Ley de procedimiento para adoptar medidas excep-
cionales de limitación de derechos en investigaciones preliminares - Ley Nº 27379;

Que, en virtud de lo dispuesto por el artículo 6 de la Ley Nº 28635, Ley que autoriza
una Transferencia de Partidas del Pliego 001: Presidencia del Consejo de Ministros al
Pliego: 006 Ministerio de Justicia, actualmente, el Fondo Especial de Administración del
Dinero Obtenido Ilícitamente en Perjuicio del Estado - FEDADOI, se encuentra adscrito
al Ministerio de Justicia;

Que, el FEDADOI requiere contar con un marco regulatorio para el ejercicio de sus facul-
tades, su funcionamiento interno, así como las condiciones y prioridades para la aplica-
ción del dinero que administra;

Que, por consiguiente, resulta pertinente aprobar el Reglamento de la Ley Nº 28476, Ley
del Fondo Especial de Administración del Dinero Obtenido Ilícitamente en Perjuicio del
Estado - FEDADOI, modiicada por la Ley Nº 28635;

De conformidad con lo establecido en el inciso 8) del artículo 118 de la Constitución


Política del Estado; la Ley Nº 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo; el Decreto Ley Nº
25993, Ley Orgánica del Sector Justicia; y, el Decreto Supremo Nº 082-2005-PCM;

DECRETA:

Artículo 1.- Del objeto


Apruébese el Reglamento de la Ley Nº 28476, Ley del Fondo Especial de Administración
del Dinero Obtenido Ilícitamente en Perjuicio del Estado - FEDADOI, el cual consta de cua-
tro (4) títulos y diecisiete (17) artículos, y forma parte del presente Decreto Supremo.

362
NORMAS NACIONALES

Artículo 2.- Del refrendo


El presente Decreto Supremo será refrendado por la Ministra de Justicia.

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los nueve días del mes de abril del año dos mil ocho

ALAN GARCÍA PÉREZ


Presidente Constitucional de la República

ROSARIO DEL PILAR FERNANDEZ FIGUEROA


Ministra de Justicia

Reglamento de la Ley Nº 28476,


ley del Fondo Especial de Administración
del Dinero Obtenido Ilicitamente en Perjuicio
del Estado - Fedadoi

Título I
Disposiciones Generales

Artículo 1.- El presente Reglamento tiene por objeto regular el funcionamiento de la ad-
ministración del Fondo de Administración del Dinero Obtenido Ilícitamente en Perjuicio
del Estado - FEDADOI, normado por la Ley Nº 28476 y su modiicatoria dispuesta por la
Ley Nº 28635.

Cuando en el presente Reglamento se haga mención a la palabra Ley, se entenderá que


está haciendo referencia a la Ley Nº 28476.

Artículo 2.- El FEDADOI es el encargado de recibir y disponer del dinero prove-


niente de actividades ilícitas en agravio del Estado vinculadas con los supuestos
previstos en los artículos 1 de las Leyes Nºs. 27378, Ley que establece beneficios
por colaboración eficaz en el ámbito de la criminalidad organizada; y, 27379, Ley
de procedimiento para adoptar medidas excepcionales de limitación de derechos
en investigaciones preliminares. Se encuentra administrado por representantes de
los Ministerios de Justicia, Interior, Presidencia del Consejo de Ministros, Economía
y Finanzas y la Unidad de Inteligencia Financiera del Perú, incorporada a la Super-
intendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones
- SBS, mediante Ley Nº 29038.

363
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

Artículo 3.- El dinero a que se reiere el artículo 1 de la Ley, será recibido por el FEDADOI
proveniente de las autoridades competentes, encargados de su identiicación e incauta-
ción, no correspondiéndole ningún tipo de acción o responsabilidad en la identiicación
del dinero mal habido, en su caliicación como tal o en la incautación propiamente dicha.

El dinero que reciba el FEDADOI será inmediatamente depositado en las cuentas corrien-
tes que para tal efecto ordene abrir y/o mantenga habilitadas en el Banco de la Nación,
dentro de los plazos establecidos en las normas de tesorería que resulten aplicables.

Artículo 4.- Sin perjuicio de las cuentas corrientes mencionadas en el artículo 3 del pre-
sente reglamento, la administración del FEDADOI, a través de su Presidente, con cargo a
rendir cuenta, podrá abrir otras cuentas corrientes en el mismo Banco de la Nación, para
efectos del manejo del dinero que reciba y de los diferentes destinos que debe dársele de
acuerdo con su norma de creación.

Artículo 5.- Para el manejo y emisión de Cartas Órdenes y el Giro de Cheques con cargo
a las cuentas corrientes vigentes abiertas y mantenidas por la administración del FEDA-
DOI en el Banco de la Nación, se requerirá dos (2) irmas conjuntas, las que correspon-
derán al Presidente y al Secretario Técnico del FEDADOI.

Título II
Del Funcionamiento del Fondo de Administración
del Dinero Obtenido Ilícitamente en Perjuicio
del Estado

Artículo 6.- La Administración del FEDADOI se reunirá de manera ordinaria una vez al mes y
cuando la situación de urgencia lo amerite podrá convocarse a reuniones extraordinarias.

La convocatoria la efectuará el Presidente mediante citaciones que cursará la Secretaría


Técnica con oicio múltiple, indicando el día, hora y el lugar de la reunión, así como la
agenda a tratar.

El quórum mínimo para la instalación válida de las reuniones de la Administración del


FEDADOI será de cuatro (4) de sus miembros integrantes.

La representación conferida a cada integrante por su respectiva entidad para la adminis-


tración del FEDADOI es personalísima, no siendo delegable la misma.

Artículo 7.- Las reuniones de la Administración del FEDADOI constarán en actas que se
llevarán en un Libro legalizado notarialmente para ese efecto.

364
NORMAS NACIONALES

Las actas indicarán el día, la hora y el lugar de la reunión, así como los nombres de sus
miembros presentes, la constatación del quórum y la declaración de la sesión válida-
mente constituida, los informes y la relación de la correspondencia recibida y enviada,
los asuntos tratados y los acuerdos adoptados.

En el acta deberán aparecer las irmas de conformidad de los miembros integrantes de


la administración del FEDADOI, así como del Secretario Técnico.

Para tomar un acuerdo, se requerirá del voto aprobatorio de cuando menos la mitad más
uno del quórum de instalación válido de la sesión convocada y llevada a cabo. El Secreta-
rio Técnico sólo tiene voz en las reuniones.

Título III
De las Formalidades y el Control
del Destino del Dinero

Artículo 8.- Los desembolsos que efectúe la Administración del FEDADOI requerirán,
necesariamente de un acuerdo expreso de sus miembros, de conformidad con lo dis-
puesto en el último párrafo del artículo 7 del presente reglamento.

Artículo 9.- Para garantizar la transparencia en el manejo del dinero y cumplir con lo
dispuesto en el artículo 7 de la Ley, el Secretario Técnico del FEDADOI, informará por
escrito y bajo cargo, a los distintos órganos jurisdiccionales acerca del destino del dinero
recibido, tomando en cuenta el Acuerdo que previamente adopte la Administración del
Fondo en las reuniones que sean convocadas para tal efecto. Adicionalmente, el Informe
indicará el requerimiento que originó el pago, la fecha y los términos del acuerdo de
pago correspondiente, así como los documentos sustentatorios y las aprobaciones pre-
sentadas por las Entidades requirentes.

Artículo 10.-Para la atención de los requerimientos a que se reiere el artículo 8 de la Ley, las
Entidades requirentes, deberán presentar a la Administración del FEDADOI, lo siguiente:

1.- Solicitud del Titular de la Entidad requirente, debidamente acompañada con los
informes del caso (la entidad que elabore los informes asume plena y exclusiva
responsabilidad por la veracidad, signiicación y calidad determinante de la infor-
mación) para los asuntos de los literales del artículo 8 de la Ley:

a, b, e, y p: Ministerio de Justicia.
c: Ministerio de Defensa.
d: Ministerio de Justicia y Ministerio del Interior.

365
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

f: Poder Judicial, Ministerio Público, Ministerio de Justicia, Instituto Nacio-


nal Penitenciario (INPE) y Unidad de Inteligencia Financiera del Perú.
g: Presidencia del Consejo de Ministros.
h: Ministerio de Justicia, Relaciones Exteriores y Ministerio Público.
i: Ministerio Público.
j: Ministerio del Interior y Ministerio de Defensa.
k: Ministerio del Interior, Ministerio de Defensa y Ministerio de la Mujer
y Desarrollo Social.
l: Ministerio del Interior.
m: Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.
o: Universidades Públicas (titular de la entidad).

2.- Plan de Inversiones debidamente aprobado por el titular de la Entidad o Sector que
se beneiciará con los recursos previstos en los literales, b y c del artículo 8 de la Ley.

3.- Resolución del titular de la entidad aprobando el presupuesto correspondiente en


todos los casos, excepto en los literales a y n del artículo 8 de la Ley.

4.- Copia certiicada de la sentencia irme (consentida y/o ejecutoriada) de la autori-


dad jurisdiccional competente y/o Resolución de la Corte Interamericana de Dere-
chos Humanos y/o Convenio o Compromiso de Reparación económica que se haya
suscrito con los beneiciarios: en el caso del literal a del artículo 8 de la Ley.

5.- Contratos o documentos que sustenten la contratación de los servicios legales para
el caso de honorarios profesionales: en el caso de los literales d, e y h del artículo 8
de la Ley.

6.- Relación de cesados con la veriicación y visación del Jefe de la Oicina General de Ad-
ministración del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo según los listados de
beneiciarios a que se reiere la Ley Nº 27803, de conformidad con lo previsto en el
artículo 9 de su Reglamento. Dicho funcionario solicitará la transferencia de los fondos
al FEDADOI para la ejecución del Programa Extraordinario de Acceso a Beneicios.

7.- Información adicional que la Administración del FEDADOI estime necesario solici-
tar para sustentar los requerimientos.

La entidad que elabora la documentación que sustente los requerimientos asume plena y exclu-
siva responsabilidad por la veracidad, signiicación y calidad determinante de la información.

Artículo 11.- A efectos de viabilizar los desembolsos en el Año Fiscal correspondiente,


la solicitud y la documentación referida en el artículo precedente deberá ser presentada
a la Secretaría Técnica del FEDADOI a más tardar el 30 de noviembre de cada año.

366
NORMAS NACIONALES

Artículo 12.- En el caso que el importe total de los requerimientos inancieros solicita-
dos supere el importe disponible, la Administración del FEDADOI deberá considerar el
orden cronológico de la presentación de los requerimientos y la siguiente priorización
para tomar acuerdos de pagos directos y transferencia de recursos:

1) Pagos directos a los que se reiere el literal n del artículo 8 de la Ley.

2) Obligaciones que emanen de leyes especiales, pudiendo fraccionar el requerimien-


to de acuerdo al objetivo del mismo y a la disponibilidad del FEDADOI.

3) Pago de reparaciones a las que se reiere el literal a del artículo 8 de la Ley.

4) Transferencias al Ministerio de Justicia para atender los presupuestos de las Procu-


radurías Anticorrupción a los que se reiere el literal d del artículo 8 de la Ley.

5) Transferencia al Ministerio Público para atender lo dispuesto en el literal i del artí-


culo 8 de la Ley.

6) Los demás literales del artículo 8 de la Ley, conforme al siguiente orden alfabético:

b. Construcción del Establecimiento Penitenciario de Máxima Seguridad de “Pie-


dras Gordas”.

c. Construcción e implementación de infraestructura para la habilitación de sa-


las de juzgamiento en la Base Naval del Callao, para ser usadas por el Poder
Judicial, mediante contratos de comodato o similares, a in de que efectúe los
juzgamientos que estime conveniente, en razón de la seguridad de los jueces,
procesados, público y ciudadanía en general.

e. Defender los derechos e intereses del Estado Peruano en casos seguidos ante la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos y ante la Corte Interamericana
de Derechos Humanos.

f. Habilitación de fondos al Poder Judicial, al Ministerio Público, al Ministerio de


Justicia, al Instituto Nacional Penitenciario (INPE) y a la Unidad de Inteligencia
Financiera en el marco de fortalecimiento de la lucha integral contra el crimen
organizado y con la inalidad de mejorar la administración de justicia.

g. Habilitación de fondos para el cumplimiento de las conclusiones y recomenda-


ciones del Informe Final de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación.

367
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

h. Cubrir los honorarios profesionales y gastos correspondientes a las personas


naturales o jurídicas que presten servicios profesionales relativos a las labores
del Estado Peruano en la lucha contra la corrupción.

j. Atender las necesidades vinculadas con el bienestar de la Policía Nacional del


Perú y de las Fuerzas Armadas.

k. Apoyar la rehabilitación e inserción de miembros de las Fuerzas Armadas y


Policía Nacional del Perú discapacitados como consecuencia de la lucha anti-
subversiva y por otras labores militares y policiales. Asimismo, apoyar la reha-
bilitación e inserción de víctimas civiles discapacitadas como consecuencia de
actos subversivos.

l. Iniciar la devolución de la deuda contraída por el Estado Peruano con los miem-
bros de la institución policial.

m. Atender los gastos que irrogue la aplicación de las disposiciones de la Ley Nº


27803, Ley que implementa las recomendaciones derivadas de las comisiones
creadas por las Leyes Nºs. 27452 y 27586, encargadas de revisar los ceses colec-
tivos efectuados en las empresas del Estado sujetas a Procesos de Promoción de
la Inversión Privada y en las entidades del Sector Público y Gobiernos Locales.

o. Habilitación de fondos a las universidades públicas para materiales y equipos


de investigación y enseñanza.

p. Mantenimiento, vigilancia y seguridad de los inmuebles administrados por la


Comisión de Administración de Bienes Incautados y Decomisados (COMABID)
a cargo del Ministerio de Justicia.

Artículo 13.- Los importes para cumplir con los acuerdos de la Administración del FE-
DADOI, serán transferidos de las cuentas del Fondo a la cuenta bancaria de la Dirección
Nacional del Tesoro Público del Ministerio de Economía y Finanzas a efectos de su ca-
nalización al Ministerio de Justicia, que procederá a la ejecución del gasto público de
acuerdo a la normatividad presupuestaria y de tesorería que se encuentre vigente y que
resulten aplicables, según el siguiente procedimiento:

13.1. Pagos Directos.- El Ministerio de Justicia será el encargado de realizar directamen-


te los pagos, para atender los gastos a que se reiere el literal n) del artículo 8 de la Ley.

Asimismo, efectuará el pago directamente en los supuestos previstos en el artículo 8


inciso a de la Ley.

368
NORMAS NACIONALES

13.2. Transferencias a Entidades del Sector Público.- Las transferencias que deban
efectuarse a las entidades del sector público señaladas en el artículo 8 de la Ley, se efec-
tuarán bajo los procedimientos establecidos en el artículo 75 de la Ley Nº 28411, Ley
General del Sistema Nacional de Presupuesto, sus ampliatorias y modiicatorias.

13.3. Las transferencias de recursos que el FEDADOI destine para el cumplimiento


de las conclusiones y recomendaciones del Informe Final de la Comisión de la Verdad y
Reconciliación, a que se reiere el literal g) del artículo 8 de la Ley, se hará sobre la base
del procedimiento que establezca el Ministerio de Economía y Finanzas.

Artículo 14.- La responsabilidad del FEDADOI y de sus miembros con relación a los di-
ferentes desembolsos, culmina con la comunicación del acuerdo de asignación de fondos
al Pliego Presupuestario - Ministerio de Justicia. Las entidades receptoras se responsa-
bilizan por el adecuado uso del dinero recibido y asumen la obligación de dar cuenta
de dicha utilización a la Contraloría General de la República, salvo en los casos de las
personas naturales.

Copias de los informes que dan cuenta de la aplicación del dinero por parte de los bene-
iciarios, serán entregados al FEDADOI para ines de archivo y orden contable.

Título IV
De la Secretaria Técnica
Artículo 15.- El FEDADOI contará con una Secretaría Técnica, la cual estará integrada
de manera permanente por un Secretario Técnico y por un Contador Público Colegiado,
quienes son designados por Resolución Ministerial del Titular del Ministerio de Justicia.

La Administración del FEDADOI de conformidad con lo dispuesto en el inciso n) del artí-


culo 8 de la Ley, proveerá de ser necesario los fondos para la contratación del Contador
Público Colegiado y el Secretario Técnico.

Adicionalmente y para la atención de asuntos de carácter eventual, los miembros del FE-
DADOI podrán acordar la contratación de profesionales, asesores o consultores, siempre
que la labor de estos resulte indispensable y contribuya a para garantizar la eiciencia
del FEDADOI.

Artículo 16.- FUNCIONES DEL SECRETARIO TÉCNICO


Son funciones del Secretario Técnico:

a. Apoyar y asesorar a la Administración del FEDADOI en forma permanente en el


desarrollo de sus actividades.

369
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

b. Abrir, mantener al día y conservar los Libros de Actas.

c. Desempeñarse como Secretario en las sesiones convocadas por el FEDADOI.

d. Llevar el archivo documentario del FEDADOI.

e. Remitir las citaciones para las sesiones y archivarlas.

f. Supervisar las actividades del Contador Público Colegiado del FEDADOI.

g. Otras directivas que le asigne la Presidencia y/o la Administración del FEDADOI.

Artículo 17.- Funciones del Contador Público Colegiado


Son funciones del Contador Público Colegiado:

a. Mantener los libros de contabilidad y registros del FEDADOI

b. Realizar las conciliaciones bancarias de las cuentas del FEDADOI.

c. Realizar informes periódicos respecto al movimiento inanciero del FEDADOI.

d. Elaborar los Estados Financieros con periodicidad anual.

e. Coordinar con las oicinas de Presupuesto, Administración y Contabilidad del Mi-


nisterio al que se encuentre adscrito el FEDADOI, el trámite de las transferencias
inancieras acordadas por la Administración.

f. Otras que le asigne el Presidente y/o el Secretario Técnico del FEDADOI.

5. Decreto Supremo N° 047-2002-PCM.- “Normas reglamentarias sobre autoriza-


ción de viajes al exterior de servidores y funcionarios públicos” (06.06.2002)

Decreto Supremo Nº 047-2002-PCM

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

CONSIDERANDO:

Que, mediante Ley Nº 27619 se regula la autorización de viajes al exterior de servidores


y funcionarios públicos que irroguen gasto al Tesoro Público;

Que, a in de hacer eiciente el gasto público en cuanto a la realización de los citados via-
jes, resulta pertinente disponer acciones administrativas destinadas a un futuro control
y iscalización de los gastos que ocasionen al Tesoro Público;

370
NORMAS NACIONALES

Que, estando a lo dispuesto por la Única Disposición Transitoria de la Ley Nº 27619,


el Poder Ejecutivo, aprobará las normas reglamentarias correspondientes mediante
Decreto Supremo, siendo necesario, asimismo, regular la autorización de viajes al
exterior de los servidores y funcionarios públicos, que no irroguen gastos al Tesoro
Público;

De conformidad con lo dispuesto en el inciso 8) del Artículo 118 de la Constitución Polí-


tica del Perú y el Decreto Legislativo Nº 560, Ley del Poder Ejecutivo;

DECRETA:

Artículo 1.- Ámbito de aplicación.- La autorización de viajes al exterior de funciona-


rios y servidores públicos o de cualquier persona en representación del Estado y que
irrogue algún gasto al Tesoro Público, se otorgará de acuerdo a lo dispuesto por la Ley Nº
27619 y de acuerdo a las disposiciones contenidas en el presente Reglamento.

La autorización de viajes al exterior de Ministros y de los funcionarios con rango de Mi-


nistros, se efectuará por Resolución Suprema, refrendada por el Presidente del Consejo
de Ministros.

Para el caso de los servidores y funcionarios públicos de los Ministerios y de los Organis-
mos Públicos Descentralizados correspondientes se otorgará por Resolución Ministerial
del respectivo Sector.

“La autorización de viajes al exterior de las personas, que viajen en representación del
Poder Ejecutivo irrogando gasto al Tesoro Público, se otorgará mediante Resolución Mi-
nisterial del Sector correspondiente, (*)RECTIFICADO POR FE DE ERRATAS siempre que
se sustenten en el interés nacional o en el interés especíico de la institución, conforme a
la Ley Nº 27619 y el presente Reglamento”.(*)

(*) Párrafo adicionado por el Artículo 1 del Decreto Supremo N° 005-2006-PCM, publi-
cada el 15 febrero 2006.

CONCORDANCIA: Ley N° 28128, Art. 15, inc. k)

Artículo 2.- Contenido del acto de autorización.- La Resolución de autorización de


viajes al exterior de la República estrictamente necesarios, será debidamente susten-
tada en el interés nacional o en el interés especíico de la Institución, y deberá indicar
expresamente el motivo del viaje, el número de días de duración del viaje, el monto de
los gastos de desplazamiento, viáticos y tarifa Corpac. En caso de requerimiento expreso
formulado por un Ministro de Estado, se autorizará gastos de representación sobre cuyo
monto total se rendirá cuenta documentadamente.

371
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

Sin perjuicio de lo expuesto, toda autorización de viajes deberá sujetarse a las medidas
de austeridad, racionalidad y transparencia del gasto público, bajo responsabilidad.

Los viajes de delegaciones que representen al país en el exterior serán oicializados me-
diante Resolución Ministerial del Sector Relaciones Exteriores.

Artículo 3.- Gastos de telefonía y comunicaciones.- En las autorizaciones de viaje de


los Ministros y Viceministros, de ser necesario se incluirá gastos de telefonía y comuni-
caciones, de conformidad con el requerimiento oicial.

Artículo 4.- Publicidad.- Las Resoluciónes de autorización de viaje deberán publicarse


en el Diario Oicial El Peruano, con anterioridad al viaje. En aquellos casos en que se haya
requerido una permanencia mayor a la autorizada, se deberá acreditar especíicamente
la circunstancia que la motiva, siendo necesaria, además, la publicación de la autoriza-
ción de mayor permanencia.

Salvo casos de fuerza mayor, la solicitud de autorización de viajes al exterior deberá ser
formulada con una anticipación no menor a 72 horas ante la autoridad correspondiente.

Artículo 5.- Escala de viáticos.- Los gastos que por concepto de viáticos ocasionen los
viajes al exterior de los funcionarios y servidores públicos, serán calculados conforme a
la Escala de Viáticos por Zonas Geográicas, de la escala siguiente:

ESCALA DE VIÁTICOS POR ZONAS GEOGRÁFICAS - (En US$)

África 200
América Central 200
América del Norte 220
América del Sur 200
Asia 260
Caribe 240
Europa 260
Oceanía 240

Sobre la base de la referida Escala de Viáticos, mediante Resolución del Titular de la


Entidad, debidamente publicada en el Diario Oicial El Peruano, las Entidades del Sec-
tor Público deberán aprobar menores asignaciones por concepto de viáticos tomando
en consideración las facilidades proporcionadas en el lugar de destino, la existencia de
inanciamiento parcial, duración del viaje por capacitación, entre otras circunstancias,
privilegiando la austeridad del gasto iscal.

CONCORDANCIA: R.M. N° 255-2002-PCM

372
NORMAS NACIONALES

Artículo 6.- Sustentación de viáticos.- Los funcionarios y servidores públicos que realicen
viajes al exterior debidamente autorizados mediante Resolución Suprema o Ministerial, según
el caso, deberán sustentar con documentos hasta por lo menos el setenta por ciento (70%) del
monto de viáticos asignado. El treinta por ciento (30%) restante podrá sustentarse mediante
Declaración Jurada. El funcionario o servidor público hará devolución del monto correspon-
diente a los viáticos cuyo gasto no se encuentre debidamente sustentado, en el plazo estable-
cido en el Artículo 10 del presente Decreto Supremo.(*) RECTIFICADO POR FE DE ERRATAS

“Los funcionarios o servidores públicos que realicen viajes al exterior, sólo para desa-
rrollar acciones de asistencia humanitaria por situaciones de emergencia masiva y/o
desastres naturales, en lugares donde resulte imposible obtener comprobantes de pago
de los gastos realizados, excepcionalmente sustentarán el gasto de los viáticos mediante
Declaración Jurada hasta por el 100% del monto asignado, explicando en dicho docu-
mento las circunstancias que determinaron dicha imposibilidad”. (*)

(*) Párrafo incorporado por el Artículo 1 del Decreto Supremo N° 108-2010-PCM, publi-
cado el 11 diciembre 2010.

Artículo 7.- Categoría de viajes.- Los Ministros de Estado que en misión oicial viajen
al exterior del país, utilizarán pasajes de la categoría negocios. Los funcionarios que no
ostenten el rango antes señalado, utilizarán la categoría económica.

Artículo 8.- Cálculo de viáticos.- Los viáticos que se otorguen conforme a la Escala ci-
tada en el Artículo 5 (*) RECTIFICADO POR FE DE ERRATAS serán por cada día que dure
la misión oicial o el evento, a los que se podrá adicionar por una sola vez el equivalente
a un día de viáticos, por concepto de gastos de instalación y traslado, cuando el viaje es a
cualquier país de América y de dos días cuando el viaje se realice a otro continente.

No procede la autorización de gastos de instalación cuando los costos de viáticos no son


asumidos por el Estado.

Artículo 9.- Gastos de representación.- Mediante Resolución del Titular del Ministerio
de Economía y Finanzas, serán asignados los gastos de representación a los Presidentes
de las Delegaciones Oiciales que viajen al exterior, los que deberán presentar la respec-
tiva rendición de cuentas dentro de los quince (15) días siguientes de retornar al país.

Para el caso de Delegaciones Oiciales que acompañen al Presidente de la República, en


eventos internacionales, la rendición de cuentas será efectuada por el Titular del Pliego
del Despacho Presidencial.

Artículo 10.- Obligación de presentar informe.- Dentro de los quince (15) días calen-
dario siguientes de efectuado el viaje, el funcionario o servidor público, deberá presentar

373
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

ante el Titular de la Entidad un informe detallado describiendo las acciones realizadas y


los resultados obtenidos durante el viaje autorizado.

En caso de no realizarse el viaje autorizado, corresponde la inmediata devolución de los


montos entregados al día siguiente de la suspensión del viaje. Para tales efectos, no será
necesaria otra Resolución que deje sin efecto la autorización correspondiente.

Artículo 11.- Autorización de viajes que no ocasionen gasto al Estado.- Los viajes al ex-
tranjero para concurrir a Asambleas, Conferencias, Seminarios, Cursos de Capacitación o que
se realicen por cualquier otro motivo, siempre que no ocasionen ningún tipo de gastos al
Estado, serán autorizados mediante Resolución del Titular de la Entidad correspondiente.

En el caso de titulares de Organismos Públicos Descentralizados, la autorización se efec-


tuará por el Titular del Sector correspondiente.

No son de obligatoria publicación las autorizaciones a que se reiere el presente artículo.

Artículo 12.- Medidas disciplinarias.- El incumplimiento de lo dispuesto en la Ley Nº


27619 y en el presente Decreto Supremo constituye falta grave y acarrea la sanción del
infractor. Además de la sanción que corresponda al infractor éste devolver el (*) REC-
TIFICADO POR FE DE ERRATAS íntegro del monto recibido y que no hubiese sido ya
devuelto. El encargado de la Oicina General de Administración, o el que haga sus veces,
será responsable de hacer cumplir los requisitos y trámite establecidos en esta norma.

Artículo 13.- Concepto de gasto público.- Precísase que toda referencia al gasto oca-
sionado al Tesoro Público, debe ser entendida como gasto con cargo al Presupuesto
aprobado para la Entidad, por toda fuente de inanciamiento.

Artículo 14.- Disposición Complementaria.- La aplicación del presente Decreto Su-


premo se atenderá con cargo a los presupuestos anuales autorizados.

Artículo 15.- Disposición Transitoria.- El presente Decreto Supremo es de aplicación


a toda la Administración Pública. Tratándose de autorización de viajes del personal mili-
tar y civil, por razones de carácter estrictamente castrense, el Sector Defensa propondrá
en el término de treinta (30) días las normas reglamentarias correspondientes, dentro
del marco de lo dispuesto por la Ley Nº 27619 y en el presente Decreto Supremo, en lo
que fuera aplicable.

Para la autorización de viajes distintos a los señalados en el párrafo anterior, son de apli-
cación al Ministerio de Defensa las normas contenidas en el presente Decreto Supremo.

374
NORMAS NACIONALES

Asimismo, FONAFE podrá adoptar las directivas especíicas para mejor regular el proce-
dimiento de autorización de viajes en el caso de las empresas comprendidas dentro de
su ámbito, en forma complementaria.

Artículo 16.- Disposición Derogatoria.- Derógase los Decretos Supremos Nºs. 048-
2001-PCM y 053-2001-PCM y demás normas que se opongan a lo dispuesto en el pre-
sente Decreto Supremo.

Artículo 17.- Refrendo.- El presente Decreto Supremo será refrendado por el Presiden-
te del Consejo de Ministros y por el Ministro de Economía y Finanzas.

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los cinco días del mes de junio del año dos mil dos.

ALEJANDRO TOLEDO
Presidente Constitucional de la República

ROBERTO DAÑINO ZAPATA


Presidente del Consejo de Ministros y Encargado
de la Cartera de Economía y Finanzas

6. Resolución Ministerial N° 255-2002-PCM.- “Directiva de Autorización de


Viajes al Exterior” (14.07.2002)

Resolución Ministerial Nº 255-2002-PCM

Lima, 11 de julio de 2002

CONSIDERANDO:

Que, mediante Ley Nº 27619 se regula la autorización de viajes al exterior de servidores


y funcionarios públicos que irrogan gastos al Tesoro Público;

Que, mediante Decreto Supremo Nº 047-2002-PCM, se aprueban las normas reglamen-


tarias sobre autorización de viajes al exterior de servidores y funcionarios públicos;

Que, atendiendo a la actual política de incrementar los niveles de eiciencia en el gasto


público, resulta pertinente establecer lineamientos de carácter técnico operativo, que
orienten el desarrollo de la gestión institucional, respecto a la determinación y pago de

375
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

los viáticos al exterior de servidores y funcionarios públicos que se encuentren sustenta-


dos en el interés nacional o institucional y con arreglo a las medidas de austeridad, racio-
nalidad y transparencia, dentro del Sector 01 Presidencia del Consejo de Ministros;

Contando con las visaciones de los Secretarios de Administración y Sistemas y de Asun-


tos Legales y Normativos de la Presidencia del Consejo de Ministros;

De conformidad, con lo dispuesto por la Ley Nº 27619, la Ley Nº 27573 “Ley de Presu-
puesto del Sector Público para el Año 2002”, el Decreto Legislativo Nº 560 “Ley del Poder
Ejecutivo”, Decreto de Urgencia Nº 030-2002 y Decreto Supremo Nº 006-2002-PCM;

SE RESUELVE:

Artículo Único.- Aprobar la Directiva Nº 001-2002-PCM “Directiva de Viajes al Exterior”,


la misma que tiene como objetivo uniformizar y asegurar la eiciencia en la tramitación
y emisión de las autorizaciones de viajes al exterior por parte de la Presidencia del Con-
sejo de Ministros.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

ROBERTO DAÑINO ZAPATA


Presidente del Consejo de Ministros

Directiva Nº 001-2002-PCM
“Directiva de Autorización de Viajes al Exterior”

I FINALIDAD
Establecer las disposiciones administrativas que orienten la tramitación y emisión de
las autorizaciones de viajes al exterior, bajo el enfoque de transparencia de la gestión
pública, de conformidad con el Decreto de Urgencia Nº 030-2002.

II OBJETIVO
Uniformizar y asegurar la eiciencia en la tramitación y emisión de las autorizaciones de
viajes al exterior por parte de la Presidencia del Consejo de Ministros.

III ALCANCE
La presente Directiva es de aplicación obligatoria a todos los Pliegos Presupuestarios,
Unidades Ejecutoras, Organismos Públicos Descentralizados, Organismos Reguladores
y dependencias adscritas que conforman el ámbito de la Presidencia del Consejo de
Ministros.

376
NORMAS NACIONALES

IV BASE LEGAL

- Ley de Presupuesto Anual del Sector Público.

- Ley de Gestión Presupuestaria del Estado.

- Ley Nº 27619 - Ley que regula la autorización de viajes al exterior de funcionarios


y servidores públicos.

- Decretos de Urgencia Nºs. 030-2002 y 033-2002. Medidas complementarias de


austeridad y racionalidad en el gasto público para el año iscal 2002.

- Decreto Supremo Nº 047-2002-PCM. Establecen disposiciones sobre autorización


de viajes al exterior de funcionarios y servidores públicos o representantes del Es-
tado que irroguen gasto al Tesoro Público.

V DISPOSICIONES
Queda prohibida para el presente año fiscal 2002, la autorización de viajes al exte-
rior con cargo a recursos públicos, salvo los viajes con la finalidad de efectuar accio-
nes de promoción y negociación económica y comercial de importancia para el Perú,
y las excepciones previstas en el Artículo 4 del Decreto de Urgencia Nº 030-2002, y
aquellas establecidas conforme al procedimiento señalado en el Decreto de Urgencia
Nº 033-2002.

VI DISPOSICIONES ESPECÍFICAS
Para la tramitación de Resoluciónes de Autorización de Viajes al exterior, la Secretaría
General de la Presidencia de la República deberá tener en cuenta lo siguiente:

6.1. Respecto a los viajes presidenciales

- Las Resoluciónes autoritativas de viajes presidenciales, deben incluir la totalidad


de los integrantes de la comitiva oicial del Sector, invitados y representantes del
Estado, incluidos los periodistas, personal de apoyo y seguridad del Sector.

- Las Resoluciónes autoritativas deben indicar claramente, el nombre de las personas


cuyos viajes al exterior en misión oicial irrogan o no gastos al Estado, debiendo especi-
icar con cargo a qué Pliego Presupuestal se efectuará el desembolso, de ser el caso.

- Corresponde al Ministerio de Defensa expedir las Resoluciónes de viaje relacionadas a


la tripulación del avión presidencial, las mismas que deberán contener la relación com-
pleta de los miembros que conforman la tripulación, así como, los gastos por concepto
de viáticos, duración del viaje (desde - hasta), destino y pasajes, de ser el caso.

377
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

6.2. Respecto a los Pliegos Presupuestarios, Unidades Ejecutoras, Organismos Públicos


Descentralizados, Organismos Reguladores y dependencias adscritas a la PCM tendrán
en cuenta los siguientes aspectos:

Inicio del trámite de autorización del viaje

- Los Titulares de las referidas Entidades evaluarán las solicitudes de autorización de via-
jes de los servidores y funcionarios públicos de su Unidad Ejecutora, Organismo Público
Descentralizado, Organismo Regulador y dependencias adscritas al Sector PCM, debida-
mente sustentadas en el interés nacional o institucional y con arreglo a las medidas de
austeridad, racionalidad y transparencia del Gasto Público, bajo responsabilidad.

- Los viajes con la inalidad de efectuar acciones de promoción y/o negociación eco-
nómica o comercial de importancia para el Perú, deberán explicitar la referida im-
portancia. Se evaluará, asimismo, la posibilidad de encargar a las Embajadas del
Perú en el país de destino, las tareas que se pretenden llevar a cabo mediante el
viaje que se pretende efectuar, de ser posible.

Plazos y trámites de solicitud de autorización de viaje

- Remitirán con una anticipación no menor a cinco (5) días útiles de la fecha del
viaje, la solicitud de autorización a la Presidencia del Consejo de Ministros, para su
evaluación, trámite y publicación correspondiente.

- Excepcionalmente podrán ser autorizadas las solicitudes remitidas fuera del plazo pre-
visto en los casos en que, por razones de fuerza mayor debidamente probadas, el viaje no
haya podido ser previsto o se haya requerido una permanencia mayor a la autorizada.

- Las Resoluciónes de autorización de viaje deben publicarse en el Diario Oicial El


Peruano, con anterioridad al viaje. La autorización de viajes que no irrogue gasto,
no requiere de publicación.

Otorgamiento de Viáticos

- Se otorgará a los funcionarios y servidores públicos, los viáticos correspondientes


según la escala aprobada mediante Decreto Supremo Nº 047-2002-PCM en rela-
ción al número de días que se indique en la Resolución autoritativa respectiva; más
los viáticos adicionales por concepto de gastos de instalación y traslado, de ser el
caso. A tal efecto debe tenerse en consideración que sólo los gastos especiicados
en la Resolución autoritativa están debidamente aprobados.

- El viaje debe limitarse a las ciudades y países autorizados en la Resolución Ministerial.

378
NORMAS NACIONALES

Cálculo de viáticos

- La Escala de Viáticos a que se reiere el Artículo 5 del Decreto Supremo Nº 047-2002-


PCM, es de aplicación al cálculo del monto de los viáticos correspondientes, por día,
hasta por el número de días que se consigne en las Resoluciónes autoritativas corres-
pondientes, concordante con la duración de la misión oicial o del evento.

- Si el viaje contara con inanciación parcial, podrá autorizarse por concepto de viá-
ticos, hasta el 50% de la Escala de Viáticos correspondiente.

Motivo del viaje

- Las solicitudes de autorización de viaje presentadas a la PCM, deberán sustentar


expresamente la inalidad del motivo del viaje (reuniones oiciales, asambleas, con-
ferencias, u otros motivos).

- Asimismo, en el caso que el viaje implique un costo adicional a los gastos por con-
cepto de pasaje y viáticos solicitados, deberá igualmente especiicarse en la solici-
tud el concepto y el monto correspondiente.

- En la misma comunicación deberá indicarse el nombre y cargo del funcionario o servi-


dor, de acuerdo a lo indicado en la Resolución de Designación o Contrato respectivo.

- En los casos de la tramitación de Resoluciónes de autorización de viajes al exterior


de Titulares de Organismos Públicos Descentralizados y demás dependencias com-
prendidas en el ámbito de la presente Directiva, que no irroguen gasto al Tesoro
Público deberá de seguirse el procedimiento antes señalado.

VII RESPONSABILIDAD

- Es responsabilidad de los Jefes y/o Titulares de los Pliegos, de las Unidades Ejecu-
toras, Organismos Públicos Descentralizados, Organismos Reguladores y Depen-
dencias adscritas a la PCM, a través de sus unidades orgánicas correspondientes el
estricto cumplimiento de la presente Directiva.

- Las Secretarías de Coordinación lnterinstitucional y la de Asuntos Legales y Nor-


mativos de la PCM, deberán de cautelar el estricto cumplimiento de la presente
Directiva, teniendo en consideración que es el Presidente del Consejo de Ministros
quien rubrica las Resoluciónes autoritativas de viajes al exterior de los funciona-
rios y servidores públicos del Sector.

379
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

IV. Normas que previenen


la Corrupción involucrando
al Sector Privado

1. Ley N° 29660: “Ley que establece medidas para sancionar la manipulación


de precios en el mercado de valores” (04.02.2011)

El PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

POR CUANTO:

LA COMISIÓN PERMANENTE DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA;

Ha dado la Ley siguiente:

LEY QUE ESTABLECE MEDIDAS PARA SANCIONAR LA MANIPULACIÓN


DE PRECIOS EN EL MERCADO DE VALORES

Artículo 1.- Principios exigibles a los partícipes bajo la competencia de la Comi-


sión Nacional Supervisora de Empresas y Valores (Conasev)
Las personas autorizadas por la Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores
(Conasev) y quienes en nombre de aquellas actúen en el mercado de valores, mercado de
productos y fondos colectivos deben cumplir con los siguientes principios:

a) Cuidado y diligencia.- Gestionan su organización y realizan las funciones para las


que hubieren recibido autorización de funcionamiento, con responsabilidad, dili-
gencia y cuidando los intereses de sus clientes como si fueran propios; asimismo,
deben contar con un sistema de control interno efectivo que permita alcanzar los
objetivos de dicho sistema.

b) Prevención de conlictos de interés.- Establecen mecanismos efectivos para evi-


tar los conlictos de interés con sus clientes; asimismo, deben en todo momento dar
prioridad a los intereses de sus clientes sobre los propios. Este principio implica
que deben comunicar los potenciales conlictos de interés a sus clientes.

c) Honestidad y neutralidad.- Actúan honesta e imparcialmente, manteniendo neu-


tralidad en su actuación, sin establecer diferencia alguna en el trato a sus clientes
ni privilegio a un cliente en desmedro de otro. Este deber también supone la no
utilización de prácticas o conductas desleales hacia sus competidores, sea median-
te anuncios, información a clientes, publicidad o bajo cualquier otra modalidad.

380
NORMAS NACIONALES

Asimismo, aplica la prohibición de aprovechar, en beneicio propio o de terceros, el


conocimiento que se tenga del inicio de procedimientos sancionadores o sanciones
de cualquier índole que afecten a sus competidores.

d) Información de sus clientes y para sus clientes.- Procuran obtener infor-


mación de sus clientes sobre su situación financiera, experiencia, objetivos de
inversión y aquella que resulte necesaria para brindar un óptimo servicio. Asi-
mismo, brindan a sus clientes toda la información de la que dispongan para la
toma de decisiones y que, por mandato de las normas que la regulan, deba ser
remitida, la que debe ser verdadera, suficiente y oportuna; asimismo, deben
enfatizar en los riesgos que cada operación conlleva y los costos de los servicios
que les brindan.

e) Observancia.- Cumplen las normas que regulan el ejercicio de sus actividades, a in
de proteger a sus clientes, promover las mejores prácticas comerciales y la integri-
dad del mercado.

Las personas que ejercen el control directo o indirecto, la dirección, o representación de


las personas autorizadas por la Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores
(Conasev) para actuar en el mercado de valores, mercado de productos y fondos colecti-
vos deben, en todo momento, contar con solvencia económica y moral, la que compren-
de, entre otros, presentar una trayectoria de cumplimiento de principios éticos y buenas
prácticas comerciales y corporativas, y no haber sido sancionadas por infracciones de
naturaleza grave o muy grave relacionadas al mercado de valores, mercado de productos
y fondos colectivos. Asimismo, las mencionadas personas no deben hallarse incursas en
algún impedimento establecido en las leyes o normas aplicables.

Artículo 2.- Personas vinculadas al proceso de inversión de inversionistas institucionales


Los directores, gerentes, miembros del comité de inversiones, funcionarios y personas
vinculadas al proceso de inversión de inversionistas institucionales que administren re-
cursos de terceros, en ningún caso, deben anteponer sus intereses particulares a los del
fondo o patrimonio bajo su administración.

Corresponde a la Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores (Conasev) y a


la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pen-
siones (SBS) ejercer la supervisión de lo previsto en el presente artículo, respecto de las
entidades bajo sus respectivas competencias.

Artículo 3.- Modiicación del artículo 12 del Texto Único Ordenado de la Ley
del Mercado de Valores, aprobado por el Decreto Supremo núm. 093-2002-EF
Modiícase el artículo 12 del Texto Único Ordenado de la Ley del Mercado de Valores,
aprobado por el Decreto Supremo núm. 093-2002-EF, conforme al texto siguiente:

381
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

“Artículo 12.- Transparencia del mercado


Está prohibido todo acto, omisión, práctica o conducta que atente contra la integridad o
transparencia del mercado, tales como:

a) Proporcionar señales falsas o engañosas respecto de la oferta o demanda de un


valor, en beneicio propio o ajeno, mediante transacciones, propuestas o transac-
ciones icticias que: i) suban o bajen el precio de los valores o instrumentos inan-
cieros; ii) incrementen o reduzcan su liquidez; o, iii) ijen o mantengan su precio,
salvo lo establecido en el inciso f) del artículo 194.

En ese marco también se encuentra prohibido que los directores, gerentes, miembros
del comité de inversiones, funcionarios y personas vinculadas al proceso de inversión
de un inversionista institucional, en beneicio propio o ajeno, manipulen el precio de su
cartera de valores o instrumentos inancieros, o la administrada por otro inversionista
institucional, mediante transacciones, propuestas o transacciones icticias, haciendo
subir o bajar el precio, incrementando o reduciendo la liquidez de los valores o instru-
mentos inancieros que integren dicha cartera.

Se consideran como transacciones icticias aquellas en las cuales no se produce


una real transferencia de valores o instrumentos inancieros, de los derechos so-
bre ellos u otras semejantes; o aquellas en las que, aun habiendo una transferencia
efectiva de valores o instrumentos inancieros, no se produce el pago de la contra-
prestación.

b) Efectuar transacciones o inducir a la compra o venta de valores o instrumentos


inancieros por medio de cualquier acto, práctica o mecanismo engañoso o fraudu-
lento.

c) Brindar información falsa o engañosa respecto de la situación de un valor o ins-


trumentos inancieros, de su emisor o sus negocios, que por su naturaleza, sea
capaz de inluir en la liquidez o en el precio de dicho valor o instrumento inan-
ciero, incluida la propagación de rumores y noticias falsas o engañosas, a tra-
vés de los medios de comunicación, incluido internet, o cualquier otro medio.

Salvo prueba en contrario, este supuesto no alcanza a las opiniones o proyecciones


realizadas por analistas económicos, inancieros o de inversión y periodistas, siem-
pre que dichas opiniones o proyecciones se encuentren sustentadas en informe
técnico, según corresponda.

d) Que los directores, funcionarios y trabajadores de las bolsas de valores y de las


demás entidades responsables de la conducción de mecanismos centralizados, de
las instituciones de compensación y liquidación, incluyendo al director de rueda,

382
adquieran o transieran valores o instrumentos inancieros inscritos en el Registro,
a menos que obtengan autorización previa de Conasev. Dicha restricción no alcanza
a los siguientes casos:

1. Acciones liberadas;

2. Acciones que se suscriban en ejercicio del derecho de suscripción preferente


establecido en la Ley General de Sociedades;

3. Los valores que provengan de la condición de usuario de un servicio público o


hayan sido adquiridos para ines de desgravamen tributario;

4. Certiicados de participación de fondos mutuos; y,

5. Otros que determine Conasev mediante norma de carácter general.

En todo caso, tales personas deben abstenerse de participar en las juntas generales
de accionistas de las sociedades en las que posean acciones y que se encuentren
sometidas al control y supervisión de Conasev.

Conasev, mediante norma de carácter general, puede establecer y prohibir otras si-
tuaciones, comportamientos de abuso de mercado o que infrinjan la transparencia
e integridad del mercado de valores.”

Artículo 4.- Incorporación del artículo 251-B al Código Penal


Incorpórase el artículo 251-B al Código Penal, con el texto siguiente:

“Artículo 251-B.- Manipulación de precios en el mercado de valores


El que proporcione señales falsas o engañosas respecto de la oferta o demanda de un
valor o instrumento inanciero, en beneicio propio o ajeno, mediante transacciones que
suban o bajen el precio, incrementen o reduzcan su liquidez, será reprimido con pena
privativa de la libertad no menor de uno (1) ni mayor de cinco (5) años, siempre que
el monto de dichas transacciones superen las trescientas (300) Unidades Impositivas
Tributarias (UIT) vigentes al momento de la comisión del delito, o el beneicio, pérdida
evitada o perjuicio causado supere dicho monto.

La misma pena se aplicará a directores, gerentes, miembros del comité de inversiones,


funcionarios y personas vinculadas al proceso de inversión de un inversionista insti-
tucional que, en beneicio propio o ajeno, manipulen el precio de su cartera de valores
o instrumentos inancieros o la administrada por otro inversionista institucional, me-
diante transacciones, suban o bajen el precio, incrementen o reduzcan la liquidez de los
valores o instrumentos inancieros que integren dicha cartera.
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

Previamente a que el Ministerio Público formalice la denuncia respectiva, se deberá con-


tar con un informe técnico emitido por la Comisión Nacional Supervisora de Empresas
y Valores (Conasev).”

Disposición Complementaria Final

ÚNICA.- Difusión de información falsa o engañosa a través de internet

En caso de que se haya utilizado internet para el propósito establecido en el inciso c) del
artículo 12 del Texto Único Ordenado de la Ley del Mercado de Valores, aprobado por el
Decreto Supremo núm. 093-2002-EF, la Comisión Nacional Supervisora de Empresas y
Valores (Conasev), a través del juez, puede solicitar al administrador de la página web
respectiva la información que permita identiicar a la persona que difundió la informa-
ción falsa o engañosa. El juez debe pronunciarse en un plazo máximo de diez (10) días.

Comuníquese al señor Presidente de la República para su promulgación.

En Lima, a los dos días del mes de febrero de dos mil once.

CÉSAR ZUMAETA FLORES


Presidente del Congreso de la República

ALDA LAZO RÍOS DE HORNUNG


Segunda Vicepresidenta del Congreso de la República

AL SEÑOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA

POR TANTO:

Mando se publique y cumpla.

Dado en la casa de Gobierno, en Lima, a los tres días del mes de febrero del año dos mil once.

ALAN GARCÍA PÉREZ


Presidente Constitucional de la República

JOSÉ ANTONIO CHANG ESCOBEDO


Presidente del Consejo de Ministros y Ministro de Educación

384
NORMAS
INTERNACIONALES
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

I. Convención Interamericana
Contra la Corrupción
Preámbulo

LOS ESTADOS MIEMBROS DE LA ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS, CONVEN-


CIDOS de que la corrupción socava la legitimidad de las instituciones públicas, atenta contra la
sociedad, el orden moral y la justicia, así como contra el desarrollo integral de los pueblos;

CONSIDERANDO que la democracia representativa, condición indispensable para la


estabilidad, la paz y el desarrollo de la región, por su naturaleza, exige combatir toda
forma de corrupción en el ejercicio de las funciones públicas, así como los actos de co-
rrupción especíicamente vinculados con tal ejercicio;

PERSUADIDOS de que el combate contra la corrupción fortalece las instituciones demo-


cráticas, evita distorsiones de la economía, vicios en la gestión pública y el deterioro de
la moral social;

RECONOCIENDO que, a menudo, la corrupción es uno de los instrumentos que utiliza la


criminalidad organizada con la inalidad de materializar sus propósitos;

CONVENCIDOS de la importancia de generar conciencia entre la población de los países de


la región sobre la existencia y gravedad de este problema, así como de la necesidad de for-
talecer la participación de la sociedad civil en la prevención y lucha contra la corrupción;

RECONOCIENDO que la corrupción tiene, en algunos casos, trascendencia internacional,


lo cual exige una acción coordinada de los Estados para combatirla eicazmente;

CONVENCIDOS de la necesidad de adoptar cuanto antes un instrumento internacional


que promueva y facilite la cooperación internacional para combatir la corrupción y, en
especial, para tomar las medidas apropiadas contra las personas que cometan actos de
corrupción en el ejercicio de las funciones públicas o especíicamente vinculados con
dicho ejercicio; así como respecto de los bienes producto de estos actos;

PROFUNDAMENTE PREOCUPADOS por los vínculos cada vez más estrechos entre la corrup-
ción y los ingresos provenientes del tráico ilícito de estupefacientes, que socavan y atentan
contra las actividades comerciales y inancieras legítimas y la sociedad, en todos los niveles;

TENIENDO PRESENTE que para combatir la corrupción es responsabilidad de los Esta-


dos la erradicación de la impunidad y que la cooperación entre ellos es necesaria para
que su acción en este campo sea efectiva; y

388
NORMAS INTERNACIONALES

DECIDIDOS a hacer todos los esfuerzos para prevenir, detectar, sancionar y erradicar la
corrupción en el ejercicio de las funciones públicas y en los actos de corrupción especí-
icamente vinculados con tal ejercicio,

HAN CONVENIDO en suscribir la siguiente

Convención Interamericana
Contra la Corrupción

Artículo I
Definiciones

Para los ines de la presente Convención, se entiende por:

“Función pública”, toda actividad temporal o permanente, remunerada u honoraria, rea-


lizada por una persona natural en nombre del Estado o al servicio del Estado o de sus
entidades, en cualquiera de sus niveles jerárquicos.

“Funcionario público”, “Oicial Gubernamental” o “Servidor público”, cualquier funciona-


rio o empleado del Estado o de sus entidades, incluidos los que han sido seleccionados,
designados o electos para desempeñar actividades o funciones en nombre del Estado o
al servicio del Estado, en todos sus niveles jerárquicos.

“Bienes”, los activos de cualquier tipo, muebles o inmuebles, tangibles o intangibles, y


los documentos o instrumentos legales que acrediten, intenten probar o se reieran a la
propiedad u otros derechos sobre dichos activos.

Artículo II
Propósitos

Los propósitos de la presente Convención son:

1. Promover y fortalecer el desarrollo, por cada uno de los Estados Partes, de los me-
canismos necesarios para prevenir, detectar, sancionar y erradicar la corrupción; y

2. Promover, facilitar y regular la cooperación entre los Estados Partes a in de asegu-
rar la eicacia de las medidas y acciones para prevenir, detectar, sancionar y erra-
dicar los actos de corrupción en el ejercicio de las funciones públicas y los actos de
corrupción especíicamente vinculados con tal ejercicio.

389
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

Artículo III
Medidas Preventivas

A los ines expuestos en el Artículo II de esta Convención, los Estados Partes convienen
en considerar la aplicabilidad de medidas, dentro de sus propios sistemas instituciona-
les, destinadas a crear, mantener y fortalecer:

1. Normas de conducta para el correcto, honorable y adecuado cumplimiento de las


funciones públicas. Estas normas deberán estar orientadas a prevenir conlictos de
intereses y asegurar la preservación y el uso adecuado de los recursos asignados a
los funcionarios públicos en el desempeño de sus funciones.

Establecerán también las medidas y sistemas que exijan a los funcionarios públicos
informar a las autoridades competentes sobre los actos de corrupción en la función
pública de los que tengan conocimiento. Tales medidas ayudarán a preservar la
conianza en la integridad de los funcionarios públicos y en la gestión pública.

2. Mecanismos para hacer efectivo el cumplimiento de dichas normas de conducta.

3. Instrucciones al personal de las entidades públicas, que aseguren la adecuada com-


prensión de sus responsabilidades y las normas éticas que rigen sus actividades.

4. Sistemas para la declaración de los ingresos, activos y pasivos por parte de las per-
sonas que desempeñan funciones públicas en los cargos que establezca la ley y
para la publicación de tales declaraciones cuando corresponda.

5. Sistemas para la contratación de funcionarios públicos y para la adquisición de bie-


nes y servicios por parte del Estado que aseguren la publicidad, equidad y eicien-
cia de tales sistemas.

6. Sistemas adecuados para la recaudación y el control de los ingresos del Estado, que
impidan la corrupción.

7. Leyes que eliminen los beneicios tributarios a cualquier persona o sociedad que
efectúe asignaciones en violación de la legislación contra la corrupción de los Esta-
dos Partes.

8. Sistemas para proteger a los funcionarios públicos y ciudadanos particulares que


denuncien de buena fe actos de corrupción, incluyendo la protección de su iden-
tidad, de conformidad con su Constitución y los principios fundamentales de su
ordenamiento jurídico interno.

390
NORMAS INTERNACIONALES

9. Órganos de control superior, con el in de desarrollar mecanismos modernos para


prevenir, detectar, sancionar y erradicar las prácticas corruptas.

10. Medidas que impidan el soborno de funcionarios públicos nacionales y extranjeros,


tales como mecanismos para asegurar que las sociedades mercantiles y otros tipos
de asociaciones mantengan registros que relejen con exactitud y razonable deta-
lle la adquisición y enajenación de activos, y que establezcan suicientes controles
contables internos que permitan a su personal detectar actos de corrupción.

11. Mecanismos para estimular la participación de la sociedad civil y de las organiza-


ciones no gubernamentales en los esfuerzos destinados a prevenir la corrupción.

12. El estudio de otras medidas de prevención que tomen en cuenta la relación entre
una remuneración equitativa y la probidad en el servicio público.

Artículo IV
Ámbito

La presente Convención es aplicable siempre que el presunto acto de corrupción se haya


cometido o produzca sus efectos en un Estado Parte.

Artículo V
Jurisdicción

1. Cada Estado Parte adoptará las medidas que sean necesarias para ejercer su juris-
dicción respecto de los delitos que haya tipiicado de conformidad con esta Conven-
ción cuando el delito se cometa en su territorio.

2. Cada Estado Parte podrá adoptar las medidas que sean necesarias para ejercer su
jurisdicción respecto de los delitos que haya tipiicado de conformidad con esta
Convención cuando el delito sea cometido por uno de sus nacionales o por una
persona que tenga residencia habitual en su territorio.

3. Cada Estado Parte adoptará las medidas que sean necesarias para ejercer su juris-
dicción respecto de los delitos que haya tipiicado de conformidad con esta Conven-
ción cuando el presunto delincuente se encuentre en su territorio y no lo extradite
a otro país por motivo de la nacionalidad del presunto delincuente.

4. La presente Convención no excluye la aplicación de cualquier otra regla de jurisdic-


ción penal establecida por una Parte en virtud de su legislación nacional.

391
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

Artículo VI
Actos de Corrupción

1. La presente Convención es aplicable a los siguientes actos de corrupción:

a. El requerimiento o la aceptación, directa o indirectamente, por un funcionario


público o una persona que ejerza funciones públicas, de cualquier objeto de
valor pecuniario u otros beneicios como dádivas, favores, promesas o ventajas
para sí mismo o para otra persona o entidad a cambio de la realización u omi-
sión de cualquier acto en el ejercicio de sus funciones públicas;

b. El ofrecimiento o el otorgamiento, directa o indirectamente, a un funcionario


público o a una persona que ejerza funciones públicas, de cualquier objeto de
valor pecuniario u otros beneicios como dádivas, favores, promesas o ven-
tajas para ese funcionario público o para otra persona o entidad a cambio
de la realización u omisión de cualquier acto en el ejercicio de sus funciones
públicas;

c. La realización por parte de un funcionario público o una persona que ejerza


funciones públicas de cualquier acto u omisión en el ejercicio de sus funciones,
con el in de obtener ilícitamente beneicios para sí mismo o para un tercero;

d. El aprovechamiento doloso u ocultación de bienes provenientes de cualesquie-


ra de los actos a los que se reiere el presente artículo; y

e. La participación como autor, co-autor, instigador, cómplice, encubridor o en


cualquier otra forma en la comisión, tentativa de comisión, asociación o con-
fabulación para la comisión de cualquiera de los actos a los que se reiere el
presente artículo.

2. La presente Convención también será aplicable, de mutuo acuerdo entre dos o más
Estados Partes, en relación con cualquier otro acto de corrupción no contemplado
en ella.

Artículo VII
Legislación Interna

Los Estados Partes que aún no lo hayan hecho adoptarán las medidas legislativas o de
otro carácter que sean necesarias para tipiicar como delitos en su derecho interno los
actos de corrupción descritos en el Artículo VI.1. y para facilitar la cooperación entre
ellos, en los términos de la presente Convención.

392
NORMAS INTERNACIONALES

Artículo VIII
Soborno Transnacional

Con sujeción a su Constitución y a los principios fundamentales de su ordenamiento jurídi-


co, cada Estado Parte prohibirá y sancionará el acto de ofrecer u otorgar a un funcionario
público de otro Estado, directa o indirectamente, por parte de sus nacionales, personas
que tengan residencia habitual en su territorio y empresas domiciliadas en él, cualquier
objeto de valor pecuniario u otros beneicios, como dádivas, favores, promesas o ventajas,
a cambio de que dicho funcionario realice u omita cualquier acto, en el ejercicio de sus fun-
ciones públicas, relacionado con una transacción de naturaleza económica o comercial.

Entre aquellos Estados Partes que hayan tipiicado el delito de soborno transnacional,
éste será considerado un acto de corrupción para los propósitos de esta Convención.

Aquel Estado Parte que no haya tipiicado el soborno transnacional brindará la asisten-
cia y cooperación previstas en esta Convención, en relación con este delito, en la medida
en que sus leyes lo permitan.

Artículo IX
Enriquecimiento Ilícito

Con sujeción a su Constitución y a los principios fundamentales de su ordenamiento


jurídico, los Estados Partes que aún no lo hayan hecho adoptarán las medidas necesarias
para tipiicar en su legislación como delito, el incremento del patrimonio de un funcio-
nario público con signiicativo exceso respecto de sus ingresos legítimos durante el ejer-
cicio de sus funciones y que no pueda ser razonablemente justiicado por él.

Entre aquellos Estados Partes que hayan tipiicado el delito de enriquecimiento ilícito, éste
será considerado un acto de corrupción para los propósitos de la presente Convención.

Aquel Estado Parte que no haya tipiicado el enriquecimiento ilícito brindará la asisten-
cia y cooperación previstas en esta Convención, en relación con este delito, en la medida
en que sus leyes lo permitan.

Artículo X
Notificación

Cuando un Estado Parte adopte la legislación a la que se reieren los párrafos 1 de los
artículos VIII y IX, lo notiicará al Secretario General de la Organización de los Estados
Americanos, quien lo notiicará a su vez a los demás Estados Partes. Los delitos de so-

393
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

borno transnacional y de enriquecimiento ilícito serán considerados para ese Estado


Parte acto de corrupción para los propósitos de esta Convención, transcurridos treinta
días contados a partir de la fecha de esa notiicación.

Artículo XI
Desarrollo Progresivo

1. A los ines de impulsar el desarrollo y la armonización de las legislaciones naciona-


les y la consecución de los objetivos de esta Convención, los Estados Partes estiman
conveniente y se obligan a considerar la tipiicación en sus legislaciones de las si-
guientes conductas:

a. El aprovechamiento indebido en beneicio propio o de un tercero, por parte de


un funcionario público o una persona que ejerce funciones públicas, de cual-
quier tipo de información reservada o privilegiada de la cual ha tenido conoci-
miento en razón o con ocasión de la función desempeñada.

b. El uso o aprovechamiento indebido en beneicio propio o de un tercero, por


parte de un funcionario público o una persona que ejerce funciones públicas de
cualquier tipo de bienes del Estado o de empresas o instituciones en que éste
tenga parte, a los cuales ha tenido acceso en razón o con ocasión de la función
desempeñada.

c. Toda acción u omisión efectuada por cualquier persona que, por sí misma o
por persona interpuesta o actuando como intermediaria, procure la adopción,
por parte de la autoridad pública, de una decisión en virtud de la cual obtenga
ilícitamente para sí o para otra persona, cualquier beneicio o provecho, haya o
no detrimento del patrimonio del Estado.

d. La desviación ajena a su objeto que, para beneicio propio o de terceros, hagan


los funcionarios públicos, de bienes muebles o inmuebles, dinero o valores, per-
tenecientes al Estado, a un organismo descentralizado o a un particular, que los
hubieran percibido por razón de su cargo, en administración, depósito o por
otra causa.

2. Entre aquellos Estados Partes que hayan tipiicado estos delitos, éstos serán consi-
derados actos de corrupción para los propósitos de la presente Convención.

3. Aquellos Estados Partes que no hayan tipiicado los delitos descritos en este artícu-
lo brindarán la asistencia y cooperación previstas en esta Convención en relación
con ellos, en la medida en que sus leyes lo permitan.

394
NORMAS INTERNACIONALES

Artículo XII
Efectos sobre el Patrimonio del Estado

Para la aplicación de esta Convención, no será necesario que los actos de corrupción
descritos en la misma produzcan perjuicio patrimonial al Estado.

Artículo XIII
Extradición

1. El presente artículo se aplicará a los delitos tipiicados por los Estados Partes de
conformidad con esta Convención.

2. Cada uno de los delitos a los que se aplica el presente artículo se considerará incluido
entre los delitos que den lugar a extradición en todo tratado de extradición vigente
entre los Estados Partes. Los Estados Partes se comprometen a incluir tales delitos
como casos de extradición en todo tratado de extradición que concierten entre sí.

3. Si un Estado Parte que supedita la extradición a la existencia de un tratado recibe


una solicitud de extradición de otro Estado Parte, con el que no lo vincula ningún
tratado de extradición, podrá considerar la presente Convención como la base jurí-
dica de la extradición respecto de los delitos a los que se aplica el presente artículo.

4. Los Estados Partes que no supediten la extradición a la existencia de un tratado


reconocerán los delitos a los que se aplica el presente artículo como casos de extra-
dición entre ellos.

5. La extradición estará sujeta a las condiciones previstas por la legislación del Estado
Parte requerido o por los tratados de extradición aplicables, incluidos los motivos
por los que se puede denegar la extradición.

6. Si la extradición solicitada por un delito al que se aplica el presente artículo se de-


niega en razón únicamente de la nacionalidad de la persona objeto de la solicitud, o
porque el Estado Parte requerido se considere competente, éste presentará el caso
ante sus autoridades competentes para su enjuiciamiento, a menos que se haya
convenido otra cosa con el Estado Parte requirente, e informará oportunamente a
éste de su resultado inal.

7. A reserva de lo dispuesto en su derecho interno y en sus tratados de extradición, el


Estado Parte requerido podrá, tras haberse cerciorado de que las circunstancias lo
justiican y tienen carácter urgente, y a solicitud del Estado Parte requirente, pro-

395
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

ceder a la detención de la persona cuya extradición se solicite y que se encuentre en


su territorio o adoptar otras medidas adecuadas para asegurar su comparecencia
en los trámites de extradición.

Artículo XIV
Asistencia y Cooperación

1. Los Estados Partes se prestarán la más amplia asistencia recíproca, de conformidad


con sus leyes y los tratados aplicables, dando curso a las solicitudes emanadas de
las autoridades que, de acuerdo con su derecho interno, tengan facultades para la
investigación o juzgamiento de los actos de corrupción descritos en la presente
Convención, a los ines de la obtención de pruebas y la realización de otros actos
necesarios para facilitar los procesos y actuaciones referentes a la investigación o
juzgamiento de actos de corrupción.

2. Asimismo, los Estados Partes se prestarán la más amplia cooperación técnica mu-
tua sobre las formas y métodos más efectivos para prevenir, detectar, investigar y
sancionar los actos de corrupción. Con tal propósito, propiciarán el intercambio de
experiencias por medio de acuerdos y reuniones entre los órganos e instituciones
competentes y otorgarán especial atención a las formas y métodos de participación
ciudadana en la lucha contra la corrupción.

Artículo XV
Medidas sobre bienes

1. De acuerdo con las legislaciones nacionales aplicables y los tratados pertinentes u


otros acuerdos que puedan estar en vigencia entre ellos, los Estados Partes se pres-
tarán mutuamente la más amplia asistencia posible en la identiicación, el rastreo,
la inmovilización, la coniscación y el decomiso de bienes obtenidos o derivados de
la comisión de los delitos tipiicados de conformidad con la presente Convención,
de los bienes utilizados en dicha comisión o del producto de dichos bienes.

2. El Estado Parte que aplique sus propias sentencias de decomiso, o las de otro Es-
tado Parte, con respecto a los bienes o productos descritos en el párrafo anterior,
de este artículo, dispondrá de tales bienes o productos de acuerdo con su propia
legislación. En la medida en que lo permitan sus leyes y en las condiciones que con-
sidere apropiadas, ese Estado Parte podrá transferir total o parcialmente dichos
bienes o productos a otro Estado Parte que haya asistido en la investigación o en las
actuaciones judiciales conexas.

396
NORMAS INTERNACIONALES

Artículo XVI
Secreto bancario

1. El Estado Parte requerido no podrá negarse a proporcionar la asistencia solicitada


por el Estado Parte requirente amparándose en el secreto bancario. Este artículo
será aplicado por el Estado Parte requerido, de conformidad con su derecho inter-
no, sus disposiciones de procedimiento o con los acuerdos bilaterales o multilate-
rales que lo vinculen con el Estado Parte requirente.

2. El Estado Parte requirente se obliga a no utilizar las informaciones protegidas por


el secreto bancario que reciba, para ningún in distinto del proceso para el cual
hayan sido solicitadas, salvo autorización del Estado Parte requerido.

Artículo XVII
Naturaleza del acto

A los ines previstos en los artículos XIII, XIV, XV y XVI de la presente Convención, el
hecho de que los bienes obtenidos o derivados de un acto de corrupción hubiesen sido
destinados a ines políticos o el hecho de que se alegue que un acto de corrupción ha
sido cometido por motivaciones o con inalidades políticas, no bastarán por sí solos para
considerar dicho acto como un delito político o como un delito común conexo con un
delito político.

Artículo XVIII
Autoridades centrales

1. Para los propósitos de la asistencia y cooperación internacional previstas en el


marco de esta Convención, cada Estado Parte podrá designar una autoridad central
o podrá utilizar las autoridades centrales contempladas en los tratados pertinentes
u otros acuerdos.

2. Las autoridades centrales se encargarán de formular y recibir las solicitudes de


asistencia y cooperación a que se reiere la presente Convención.

3. Las autoridades centrales se comunicarán en forma directa para los efectos de la


presente Convención.

397
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

Artículo XIV
Aplicación en el tiempo

Con sujeción a los principios constitucionales, al ordenamiento interno de cada Estado


y a los tratados vigentes entre los Estados Partes, el hecho de que el presunto acto de
corrupción se hubiese cometido con anterioridad a la entrada en vigor de la presente
Convención, no impedirá la cooperación procesal penal internacional entre los Estados
Partes. La presente disposición en ningún caso afectará el principio de la irretroacti-
vidad de la ley penal ni su aplicación interrumpirá los plazos de prescripción en curso
relativos a los delitos anteriores a la fecha de la entrada en vigor de esta Convención.

Artículo XX
Otros Acuerdos o Prácticas

Ninguna de las normas de la presente Convención será interpretada en el sentido de


impedir que los Estados Partes se presten recíprocamente cooperación al amparo de lo
previsto en otros acuerdos internacionales, bilaterales o multilaterales, vigentes o que se
celebren en el futuro entre ellos, o de cualquier otro acuerdo o práctica aplicable.

Artículo XXI
Firma

La presente Convención está abierta a la irma de los Estados miembros de la Organiza-


ción de los Estados Americanos.

Artículo XXII
Ratificación

La presente Convención está sujeta a ratiicación. Los instrumentos de ratiicación se


depositarán en la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos.

Artículo XXIII
Adhesión

La presente Convención queda abierta a la adhesión de cualquier otro Estado. Los ins-
trumentos de adhesión se depositarán en la Secretaría General de la Organización de los
Estados Americanos.

398
NORMAS INTERNACIONALES

Artículo XXIV
Reservas

Los Estados Partes podrán formular reservas a la presente Convención al momento de


aprobarla, irmarla, ratiicarla o adherir a ella, siempre que no sean incompatibles con el
objeto y propósitos de la Convención y versen sobre una o más disposiciones especíicas.

Artículo XXV
Entrada en Vigor

La presente Convención entrará en vigor el trigésimo día a partir de la fecha en que haya
sido depositado el segundo instrumento de ratiicación. Para cada Estado que ratiique
la Convención o adhiera a ella después de haber sido depositado el segundo instrumento
de ratiicación, la Convención entrará en vigor el trigésimo día a partir de la fecha en que
tal Estado haya depositado su instrumento de ratiicación o adhesión.

Artículo XXVI
Denuncia

La presente Convención regirá indeinidamente, pero cualesquiera de los Estados Partes


podrá denunciarla. El instrumento de denuncia será depositado en la Secretaría General
de la Organización de los Estados Americanos. Transcurrido un año, contado a partir de
la fecha de depósito del instrumento de denuncia, la Convención cesará en sus efectos
para el Estado denunciante y permanecerá en vigor para los demás Estados Partes.

Artículo XXVII
Protocolos Adicionales

Cualquier Estado Parte podrá someter a la consideración de los otros Estados Partes
reunidos con ocasión de la Asamblea General de la Organización de los Estados Ameri-
canos, proyectos de protocolos adicionales a esta Convención con el objeto de contribuir
al logro de los propósitos enunciados en su Artículo II.

Cada protocolo adicional ijará las modalidades de su entrada en vigor y se aplicará sólo
entre los Estados Partes en dicho protocolo.

399
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

Artículo XXVIII
Depósito del Instrumento Original

El instrumento original de la presente Convención, cuyos textos español, francés, inglés y


portugués son igualmente auténticos, será depositado en la Secretaría General de la Or-
ganización de los Estados Americanos, la que enviará copia certiicada de su texto para
su registro de publicación a la Secretaría de las Naciones Unidas, de conformidad con el
artículo 102 de la Carta de las Naciones Unidas. La Secretaría General de la Organización
de los Estados Americanos notiicará a los Estados miembros de dicha Organización y a
los Estados que hayan adherido a la Convención, las irmas, los depósitos de instrumen-
tos de ratiicación, adhesión y denuncia, así como las reservas que hubiere.

400
NORMAS INTERNACIONALES

II. Convención de Naciones Unidas


contra la Corrupción

Preámbulo

Los Estados Parte en la presente Convención,

Preocupados por la gravedad de los problemas y las amenazas que plantea la corrupción para
la estabilidad y seguridad de las sociedades al socavar las instituciones y los valores de la de-
mocracia, la ética y la justicia y al comprometer el desarrollo sostenible y el imperio de la ley,

Preocupados también por los vínculos entre la corrupción y otras formas de delincuen-
cia, en particular la delincuencia organizada y la delincuencia económica, incluido el
blanqueo de dinero,

Preocupados asimismo por los casos de corrupción que entrañan vastas cantidades de
activos, los cuales pueden constituir una proporción importante de los recursos de los Es-
tados, y que amenazan la estabilidad política y el desarrollo sostenible de esos Estados,

Convencidos de que la corrupción ha dejado de ser un problema local para convertirse


en un fenómeno transnacional que afecta a todas las sociedades y economías, lo que
hace esencial la cooperación internacional para prevenirla y luchar contra ella,

Convencidos también de que se requiere un enfoque amplio y multidisciplinario para


prevenir y combatir eicazmente la corrupción,

Convencidos asimismo de que la disponibilidad de asistencia técnica puede desempeñar


un papel importante para que los Estados estén en mejores condiciones de poder preve-
nir y combatir eicazmente la corrupción, entre otras cosas fortaleciendo sus capacida-
des y creando instituciones.

Convencidos de que el enriquecimiento personal ilícito puede ser particularmente noci-


vo para las instituciones democráticas, las economías nacionales y el imperio de la ley,

Decididos a prevenir, detectar y disuadir con mayor eicacia las transferencias interna-
cionales de activos adquiridos ilícitamente y a fortalecer la cooperación internacional
para la recuperación de activos,

Reconociendo los principios fundamentales del debido proceso en los procesos penales
y en los procedimientos civiles o administrativos sobre derechos de propiedad,

401
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

Teniendo presente que la prevención y la erradicación de la corrupción son responsabi-


lidad de todos los Estados y que éstos deben cooperar entre sí, con el apoyo y la partici-
pación de personas y grupos que no pertenecen al sector público, como la sociedad civil,
las organizaciones no gubernamentales y las organizaciones de base comunitaria, para
que sus esfuerzos en este ámbito sean eicaces,

Teniendo presentes también los principios de debida gestión de los asuntos y los bienes
públicos, equidad, responsabilidad e igualdad ante la ley, así como la necesidad de salva-
guardar la integridad y fomentar una cultura de rechazo de la corrupción,

Encomiando la labor de la Comisión de Prevención del Delito y Justicia Penal y la Oicina


de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito en la prevención y la lucha contra la
corrupción,

Recordando la labor realizada por otras organizaciones internacionales y regionales en


esta esfera, incluidas las actividades del Consejo de Cooperación Aduanera (también de-
nominado Organización Mundial de Aduanas), el Consejo de Europa, la Liga de los Esta-
dos Árabes, la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos, la Organización
de los Estados Americanos, la Unión Africana y la Unión Europea,

Tomando nota con reconocimiento de los instrumentos multilaterales encaminados


a prevenir y combatir la corrupción, incluidos, entre otros la Convención Interameri-
cana contra la Corrupción, aprobada por la Organización de los Estados Americanos
el 29 de marzo de 1996, el Convenio relativo a la lucha contra los actos de corrupción
en los que estén implicados funcionarios de las Comunidades Europeas o de los Es-
tados Miembros de la Unión Europea, aprobado por el Consejo de la Unión Europea
el 26 de mayo de 1997, el Convenio sobre la lucha contra el soborno de los funciona-
rios públicos extranjeros en las transacciones comerciales internacionales, aprobado
por la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos el 21 de noviembre de
1997, el Convenio de derecho penal sobre la corrupción, aprobado por el Comité de
Ministros del Consejo de Europa el 27 de enero de 1999, el Convenio de derecho civil
sobre la corrupción, aprobado por el Comité de Ministros del Consejo de Europa el 4
de noviembre de 1999 y la Convención de la Unión Africana para prevenir y combatir
la corrupción, aprobada por los Jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Africana el
12 de julio de 2003,

Acogiendo con satisfacción la entrada en vigor, el 29 de septiembre de 2003, de la Con-


vención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional,

Han convenido en lo siguiente:

402
NORMAS INTERNACIONALES

Capítulo I
Disposiciones Generales

Artículo 1
Finalidad
La inalidad de la presente Convención es:

a) Promover y fortalecer las medidas para prevenir y combatir más eicaz y eiciente-
mente la corrupción;

b) Promover, facilitar y apoyar la cooperación internacional y la asistencia técnica en


la prevención y la lucha contra la corrupción, incluida la recuperación de activos;

c) Promover la integridad, la obligación de rendir cuentas y la debida gestión de los


asuntos y los bienes públicos.

Artículo 2
Deiniciones
A los efectos de la presente Convención:

a) Por “funcionario público” se entenderá: i) toda persona que ocupe un cargo legislativo,
ejecutivo, administrativo o judicial de un Estado Parte, ya sea designado o elegido, per-
manente o temporal, remunerado u honorario, sea cual sea la antigüedad de esa perso-
na en el cargo; ii) toda otra persona que desempeñe una función pública, incluso para
un organismo público o una empresa pública, o que preste un servicio público, según
se deina en el derecho interno del Estado Parte y se aplique en la esfera pertinente del
ordenamiento jurídico de ese Estado Parte; iii) toda otra persona deinida como “fun-
cionario público” en el derecho interno de un Estado Parte. No obstante, a los efectos de
algunas medidas especíicas incluidas en el capítulo II de la presente Convención, podrá
entenderse por “funcionario público” toda persona que desempeñe una función públi-
ca o preste un servicio público según se deina en el derecho interno del Estado Parte y
se aplique en la esfera pertinente del ordenamiento jurídico de ese Estado Parte;

b) Por “funcionario público extranjero” se entenderá toda persona que ocupe un cargo
legislativo, ejecutivo, administrativo o judicial de un país extranjero, ya sea desig-
nado o elegido; y toda persona que ejerza una función pública para un país extran-
jero, incluso para un organismo público o una empresa pública;

c) Por “funcionario de una organización internacional pública” se entenderá un em-


pleado público internacional o toda persona que tal organización haya autorizado
a actuar en su nombre;

403
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

d) Por “bienes” se entenderá los activos de cualquier tipo, corporales o incorporales,


muebles o inmuebles, tangibles o intangibles y los documentos o instrumentos le-
gales que acrediten la propiedad u otros derechos sobre dichos activos;

e) Por “producto del delito” se entenderá los bienes de cualquier índole derivados u
obtenidos directa o indirectamente de la comisión de un delito;

f) Por “embargo preventivo” o “incautación” se entenderá la prohibición temporal de trans-


ferir, convertir, enajenar o trasladar bienes, o de asumir la custodia o el control tempora-
les de bienes sobre la base de una orden de un tribunal u otra autoridad competente;

g) Por “decomiso” se entenderá la privación con carácter deinitivo de bienes por or-
den de un tribunal u otra autoridad competente;

h) Por “delito determinante” se entenderá todo delito del que se derive un producto
que pueda pasar a constituir materia de un delito deinido en el artículo 23 de la
presente Convención;

i) Por “entrega vigilada” se entenderá la técnica consistente en permitir que remesas


ilícitas o sospechosas salgan del territorio de uno o más Estados, lo atraviesen o
entren en él, con el conocimiento y bajo la supervisión de sus autoridades compe-
tentes, con el in de investigar un delito e identiicar a las personas involucradas en
su comisión.

Artículo 3
Ámbito de aplicación

1. La presente Convención se aplicará, de conformidad con sus disposiciones, a la pre-


vención, la investigación y el enjuiciamiento de la corrupción y al embargo preven-
tivo, la incautación, el decomiso y la restitución del producto de delitos tipiicados
con arreglo a la presente Convención.

2. Para la aplicación de la presente Convención, a menos que contenga una disposi-


ción en contrario, no será necesario que los delitos enunciados en ella produzcan
daño o perjuicio patrimonial al Estado.

Artículo 4
Protección de la soberanía

1. Los Estados Parte cumplirán sus obligaciones con arreglo a la presente Convención
en consonancia con los principios de igualdad soberana e integridad territorial de
los Estados, así como de no intervención en los asuntos internos de otros Estados.

404
NORMAS INTERNACIONALES

2. Nada de lo dispuesto en la presente Convención facultará a un Estado Parte para


ejercer, en el territorio de otro Estado, jurisdicción o funciones que el derecho in-
terno de ese Estado reserve exclusivamente a sus autoridades.

Capítulo II
Medidas Preventivas

Artículo 5
Políticas y prácticas de prevención de la corrupción

1. Cada Estado Parte, de conformidad con los principios fundamentales de su ordena-


miento jurídico, formulará y aplicará o mantendrá en vigor políticas coordinadas
y eicaces contra la corrupción que promuevan la participación de la sociedad y
relejen los principios del imperio de la ley, la debida gestión de los asuntos públi-
cos y los bienes públicos, la integridad, la transparencia y la obligación de rendir
cuentas.

2. Cada Estado Parte procurará establecer y fomentar prácticas eicaces encaminadas


a prevenir la corrupción.

3. Cada Estado Parte procurará evaluar periódicamente los instrumentos jurídicos y


las medidas administrativas pertinentes a in de determinar si son adecuados para
combatir la corrupción.

4. Los Estados Parte, según proceda y de conformidad con los principios fundamen-
tales de su ordenamiento jurídico, colaborarán entre sí y con las organizaciones
internacionales y regionales pertinentes en la promoción y formulación de las me-
didas mencionadas en el presente artículo. Esa colaboración podrá comprender la
participación en programas y proyectos internacionales destinados a prevenir la
corrupción.

Artículo 6
Órgano u órganos de prevención de la corrupción

1. Cada Estado Parte, de conformidad con los principios fundamentales de su ordena-


miento jurídico, garantizará la existencia de un órgano u órganos, según proceda,
encargados de prevenir la corrupción con medidas tales como:

a) La aplicación de las políticas a que se hace alusión en el artículo 5 de la presente


Convención y, cuando proceda, la supervisión y coordinación de la puesta en
práctica de esas políticas;

405
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

b) El aumento y la difusión de los conocimientos en materia de prevención de la


corrupción.

2. Cada Estado Parte otorgará al órgano o a los órganos mencionados en el párrafo 1 del
presente artículo la independencia necesaria, de conformidad con los principios funda-
mentales de su ordenamiento jurídico, para que puedan desempeñar sus funciones de
manera eicaz y sin ninguna inluencia indebida. Deben proporcionárseles los recursos
materiales y el personal especializado que sean necesarios, así como la capacitación
que dicho personal pueda requerir para el desempeño de sus funciones.

3. Cada Estado Parte comunicará al Secretario General de las Naciones Unidas el nom-
bre y la dirección de la autoridad o las autoridades que puedan ayudar a otros Esta-
dos Parte a formular y aplicar medidas concretas de prevención de la corrupción.

Artículo 7
Sector público

1. Cada Estado Parte, cuando sea apropiado y de conformidad con los principios fun-
damentales de su ordenamiento jurídico, procurará adoptar sistemas de convo-
catoria, contratación, retención, promoción y jubilación de empleados públicos y,
cuando proceda, de otros funcionarios públicos no elegidos, o mantener y fortale-
cer dichos sistemas. Éstos:

a) Estarán basados en principios de eiciencia y transparencia y en criterios obje-


tivos como el mérito, la equidad y la aptitud;

b) Incluirán procedimientos adecuados de selección y formación de los titulares


de cargos públicos que se consideren especialmente vulnerables a la corrup-
ción, así como, cuando proceda, la rotación de esas personas a otros cargos;

c) Fomentarán una remuneración adecuada y escalas de sueldo equitativas, te-


niendo en cuenta el nivel de desarrollo económico del Estado Parte;

d) Promoverán programas de formación y capacitación que les permitan cumplir


los requisitos de desempeño correcto, honorable y debido de sus funciones y les
proporcionen capacitación especializada y apropiada para que sean más cons-
cientes de los riesgos de corrupción inherentes al desempeño de sus funciones.
Tales programas podrán hacer referencia a códigos o normas de conducta en
las esferas pertinentes.

2. Cada Estado Parte considerará también la posibilidad de adoptar medidas legisla-


tivas y administrativas apropiadas, en consonancia con los objetivos de la presente

406
NORMAS INTERNACIONALES

Convención y de conformidad con los principios fundamentales de su derecho in-


terno, a in de establecer criterios para la candidatura y elección a cargos públicos.

3. Cada Estado Parte considerará asimismo la posibilidad de adoptar medidas legislativas


y administrativas apropiadas, en consonancia con los objetivos de la presente Conven-
ción y de conformidad con los principios fundamentales de su derecho interno, para
aumentar la transparencia respecto de la inanciación de candidaturas a cargos públi-
cos electivos y, cuando proceda, respecto de la inanciación de los partidos políticos.

4. Cada Estado Parte, de conformidad con los principios fundamentales de su derecho


interno, procurará adoptar sistemas destinados a promover la transparencia y a
prevenir conlictos de intereses, o a mantener y fortalecer dichos sistemas.

Artículo 8
Códigos de conducta para funcionarios públicos

1. Con objeto de combatir la corrupción, cada Estado Parte, de conformidad con los
principios fundamentales de su ordenamiento jurídico, promoverá, entre otras cosas,
la integridad, la honestidad y la responsabilidad entre sus funcionarios públicos.

2. En particular, cada Estado Parte procurará aplicar, en sus propios ordenamientos


institucionales y jurídicos, códigos o normas de conducta para el correcto, honora-
ble y debido cumplimiento de las funciones públicas.

3. Con miras a aplicar las disposiciones del presente artículo, cada Estado Parte,
cuando proceda y de conformidad con los principios fundamentales de su orde-
namiento jurídico, tomará nota de las iniciativas pertinentes de las organizaciones
regionales, interregionales y multilaterales, tales como el Código Internacional de
Conducta para los titulares de cargos públicos, que igura en el anexo de la resolu-
ción 51/59 de la Asamblea General de 12 de diciembre de 1996.

4. Cada Estado Parte también considerará, de conformidad con los principios fundamen-
tales de su derecho interno, la posibilidad de establecer medidas y sistemas para facili-
tar que los funcionarios públicos denuncien todo acto de corrupción a las autoridades
competentes cuando tengan conocimiento de ellos en el ejercicio de sus funciones.

5. Cada Estado Parte procurará, cuando proceda y de conformidad con los principios
fundamentales de su derecho interno, establecer medidas y sistemas para exigir a
los funcionarios públicos que hagan declaraciones a las autoridades competentes
en relación, entre otras cosas, con sus actividades externas y con empleos, inversio-
nes, activos y regalos o beneicios importantes que puedan dar lugar a un conlicto
de intereses respecto de sus atribuciones como funcionarios públicos.

407
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

6. Cada Estado Parte considerará la posibilidad de adoptar, de conformidad con los


principios fundamentales de su derecho interno, medidas disciplinarias o de otra
índole contra todo funcionario público que transgreda los códigos o normas esta-
blecidos de conformidad con el presente artículo.

Artículo 9
Contratación pública y gestión de la hacienda pública

1. Cada Estado Parte, de conformidad con los principios fundamentales de su ordena-


miento jurídico, adoptará las medidas necesarias para establecer sistemas apropia-
dos de contratación pública, basados en la transparencia, la competencia y criterios
objetivos de adopción de decisiones, que sean eicaces, entre otras cosas, para pre-
venir la corrupción. Esos sistemas, en cuya aplicación se podrán tener en cuenta
valores mínimos apropiados, deberán abordar, entre otras cosas:

a) La difusión pública de información relativa a procedimientos de contratación pú-


blica y contratos, incluida información sobre licitaciones e información pertinente
u oportuna sobre la adjudicación de contratos, a in de que los licitadores potencia-
les dispongan de tiempo suiciente para preparar y presentar sus ofertas;

b) La formulación previa de las condiciones de participación, incluidos criterios


de selección y adjudicación y reglas de licitación, así como su publicación;

c) La aplicación de criterios objetivos y predeterminados para la adopción de de-


cisiones sobre contratación pública a in de facilitar la ulterior veriicación de la
aplicación correcta de las reglas o procedimientos;

d) Un mecanismo eicaz de examen interno, incluido un sistema eicaz de apela-


ción, para garantizar recursos y soluciones legales en el caso de que no se respe-
ten las reglas o los procedimientos establecidos conforme al presente párrafo;

e) Cuando proceda, la adopción de medidas para reglamentar las cuestiones rela-


tivas al personal encargado de la contratación pública, en particular declaracio-
nes de interés respecto de determinadas contrataciones públicas, procedimien-
tos de preselección y requisitos de capacitación.

2. Cada Estado Parte, de conformidad con los principios fundamentales de su orde-


namiento jurídico, adoptará medidas apropiadas para promover la transparencia y
la obligación de rendir cuentas en la gestión de la hacienda pública. Esas medidas
abarcarán, entre otras cosas:

a) Procedimientos para la aprobación del presupuesto nacional;

408
NORMAS INTERNACIONALES

b) La presentación oportuna de información sobre gastos e ingresos;

c) Un sistema de normas de contabilidad y auditoría, así como la supervisión co-


rrespondiente;

d) Sistemas eicaces y eicientes de gestión de riesgos y control interno; y

e) Cuando proceda, la adopción de medidas correctivas en caso de incumplimien-


to de los requisitos establecidos en el presente párrafo.

3. Cada Estado Parte, de conformidad con los principios fundamentales de su dere-


cho interno, adoptará las medidas que sean necesarias en los ámbitos civil y admi-
nistrativo para preservar la integridad de los libros y registros contables, estados
inancieros u otros documentos relacionados con los gastos e ingresos públicos y
para prevenir la falsiicación de esos documentos.

Artículo 10
Información pública

Habida cuenta de la necesidad de combatir la corrupción, cada Estado Parte, de confor-


midad con los principios fundamentales de su derecho interno, adoptará las medidas
que sean necesarias para aumentar la transparencia en su administración pública, inclu-
so en lo relativo a su organización, funcionamiento y procesos de adopción de decisio-
nes, cuando proceda. Esas medidas podrán incluir, entre otras cosas:

a) La instauración de procedimientos o reglamentaciones que permitan al público en


general obtener, cuando proceda, información sobre la organización, el funciona-
miento y los procesos de adopción de decisiones de su administración pública y,
con el debido respeto a la protección de la intimidad y de los datos personales,
sobre las decisiones y actos jurídicos que incumban al público;

b) La simpliicación de los procedimientos administrativos, cuando proceda, a in de faci-


litar el acceso del público a las autoridades encargadas de la adopción de decisiones; y

c) La publicación de información, lo que podrá incluir informes periódicos sobre los


riesgos de corrupción en su administración pública.

Artículo 11
Medidas relativas al poder judicial y al ministerio público

1. Teniendo presentes la independencia del poder judicial y su papel decisivo en


la lucha contra la corrupción, cada Estado Parte, de conformidad con los prin-

409
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

cipios fundamentales de su ordenamiento jurídico y sin menoscabo de la inde-


pendencia del poder judicial, adoptará medidas para reforzar la integridad y
evitar toda oportunidad de corrupción entre los miembros del poder judicial.
Tales medidas podrán incluir normas que regulen la conducta de los miembros
del poder judicial.

2. Podrán formularse y aplicarse en el ministerio público medidas con idéntico in a las
adoptadas conforme al párrafo 1 del presente artículo en los Estados Parte en que esa
institución no forme parte del poder judicial pero goce de independencia análoga.

Artículo 12
Sector privado

1. Cada Estado Parte, de conformidad con los principios fundamentales de su derecho


interno, adoptará medidas para prevenir la corrupción y mejorar las normas conta-
bles y de auditoría en el sector privado, así como, cuando proceda, prever sanciones
civiles, administrativas o penales eicaces, proporcionadas y disuasivas en caso de
incumplimiento de esas medidas.

2. Las medidas que se adopten para alcanzar esos ines podrán consistir, entre otras
cosas, en:

a) Promover la cooperación entre los organismos encargados de hacer cumplir la


ley y las entidades privadas pertinentes;

b) Promover la formulación de normas y procedimientos encaminados a salvaguar-


dar la integridad de las entidades privadas pertinentes, incluidos códigos de con-
ducta para el correcto, honorable y debido ejercicio de las actividades comerciales
y de todas las profesiones pertinentes y para la prevención de conlictos de intere-
ses, así como para la promoción del uso de buenas prácticas comerciales entre las
empresas y en las relaciones contractuales de las empresas con el Estado;

c) Promover la transparencia entre entidades privadas, incluidas, cuando proce-


da, medidas relativas a la identidad de las personas jurídicas y naturales invo-
lucradas en el establecimiento y la gestión de empresas;

d) Prevenir la utilización indebida de los procedimientos que regulan a las entida-


des privadas, incluidos los procedimientos relativos a la concesión de subsidios
y licencias por las autoridades públicas para actividades comerciales;

410
NORMAS INTERNACIONALES

e) Prevenir los conlictos de intereses imponiendo restricciones apropiadas, du-


rante un período razonable, a las actividades profesionales de ex funcionarios
públicos o a la contratación de funcionarios públicos en el sector privado tras
su renuncia o jubilación cuando esas actividades o esa contratación estén direc-
tamente relacionadas con las funciones desempeñadas o supervisadas por esos
funcionarios públicos durante su permanencia en el cargo;

f) Velar por que las empresas privadas, teniendo en cuenta su estructura y tama-
ño, dispongan de suicientes controles contables internos para ayudar a preve-
nir y detectar los actos de corrupción y por que las cuentas y los estados inan-
cieros requeridos de esas empresas privadas estén sujetos a procedimientos
apropiados de auditoría y certiicación.

3. A fin de prevenir la corrupción, cada Estado Parte adoptará las medidas que
sean necesarias, de conformidad con sus leyes y reglamentos internos relativos
al mantenimiento de libros y registros, la divulgación de estados financieros y
las normas de contabilidad y auditoría, para prohibir los siguientes actos reali-
zados con el fin de cometer cualesquiera de los delitos tipificados con arreglo a
la presente Convención:

a) El establecimiento de cuentas no registradas en libros;

b) La realización de operaciones no registradas en libros o mal consignadas;

c) El registro de gastos inexistentes;

d) El asiento de gastos en los libros de contabilidad con indicación incorrecta de


su objeto;

e) La utilización de documentos falsos; y

f) La destrucción deliberada de documentos de contabilidad antes del plazo pre-


visto en la ley.

4. Cada Estado Parte denegará la deducción tributaria respecto de gastos que constituyan
soborno, que es uno de los elementos constitutivos de los delitos tipiicados con arreglo
a los artículos 15 y 16 de la presente Convención y, cuando proceda, respecto de otros
gastos que hayan tenido por objeto promover un comportamiento corrupto.

411
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

Artículo 13
Participación de la sociedad

1. Cada Estado Parte adoptará medidas adecuadas, dentro de los medios de que dis-
ponga y de conformidad con los principios fundamentales de su derecho interno,
para fomentar la participación activa de personas y grupos que no pertenezcan al
sector público, como la sociedad civil, las organizaciones no gubernamentales y
las organizaciones con base en la comunidad, en la prevención y la lucha contra la
corrupción, y para sensibilizar a la opinión pública con respecto a la existencia, las
causas y la gravedad de la corrupción, así como a la amenaza que ésta representa.
Esa participación debería reforzarse con medidas como las siguientes:

a) Aumentar la transparencia y promover la contribución de la ciudadanía a los


procesos de adopción de decisiones;

b) Garantizar el acceso eicaz del público a la información;

c) Realizar actividades de información pública para fomentar la intransigencia


con la corrupción, así como programas de educación pública, incluidos progra-
mas escolares y universitarios;

d) Respetar, promover y proteger la libertad de buscar, recibir, publicar y difundir in-


formación relativa a la corrupción. Esa libertad podrá estar sujeta a ciertas restric-
ciones, que deberán estar expresamente ijadas por la ley y ser necesarias para:

i) Garantizar el respeto de los derechos o la reputación de terceros;

ii) Salvaguardar la seguridad nacional, el orden público, o la salud o la moral


públicas.

2. Cada Estado Parte adoptará medidas apropiadas para garantizar que el público tenga
conocimiento de los órganos pertinentes de lucha contra la corrupción mencionados
en la presente Convención y facilitará el acceso a dichos órganos, cuando proceda,
para la denuncia, incluso anónima, de cualesquiera incidentes que puedan consi-
derarse constitutivos de un delito tipiicado con arreglo a la presente Convención.

412
NORMAS INTERNACIONALES

Artículo 14
Medidas para prevenir el blanqueo de dinero

1. Cada Estado Parte:

a) Establecerá un amplio régimen interno de reglamentación y supervisión de los bancos


y las instituciones inancieras no bancarias, incluidas las personas naturales o jurídicas
que presten servicios oiciales u oiciosos de transferencia de dinero o valores y, cuando
proceda, de otros órganos situados dentro de su jurisdicción que sean particularmente
susceptibles de utilización para el blanqueo de dinero, a in de prevenir y detectar todas
las formas de blanqueo de dinero, y en dicho régimen se hará hincapié en los requisitos
relativos a la identiicación del cliente y, cuando proceda, del beneiciario inal, al esta-
blecimiento de registros y a la denuncia de las transacciones sospechosas;

b) Garantizará, sin perjuicio de la aplicación del artículo 46 de la presente Conven-


ción, que las autoridades de administración, reglamentación y cumplimiento de
la ley y demás autoridades encargadas de combatir el blanqueo de dinero (in-
cluidas, cuando sea pertinente con arreglo al derecho interno, las autoridades
judiciales) sean capaces de cooperar e intercambiar información en los ámbitos
nacional e internacional, de conformidad con las condiciones prescritas en el de-
recho interno y, a tal in, considerará la posibilidad de establecer una dependencia
de inteligencia inanciera que sirva de centro nacional de recopilación, análisis y
difusión de información sobre posibles actividades de blanqueo de dinero.

2. Los Estados Parte considerarán la posibilidad de aplicar medidas viables para de-
tectar y vigilar el movimiento transfronterizo de efectivo y de títulos negociables
pertinentes, con sujeción a salvaguardias que garanticen la debida utilización de
la información y sin restringir en modo alguno la circulación de capitales lícitos.
Esas medidas podrán incluir la exigencia de que los particulares y las entidades
comerciales notiiquen las transferencias transfronterizas de cantidades elevadas
de efectivo y de títulos negociables pertinentes.

3. Los Estados Parte considerarán la posibilidad de aplicar medidas apropiadas y via-


bles para exigir a las instituciones inancieras, incluidas las que remiten dinero, que:

a) Incluyan en los formularios de transferencia electrónica de fondos y mensajes


conexos información exacta y válida sobre el remitente;

b) Mantengan esa información durante todo el ciclo de pagos; y

c) Examinen de manera más minuciosa las transferencias de fondos que no con-


tengan información completa sobre el remitente.

413
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

4. Al establecer un régimen interno de reglamentación y supervisión con arreglo al


presente artículo, y sin perjuicio de lo dispuesto en cualquier otro artículo de la
presente Convención, se insta a los Estados Parte a que utilicen como guía las ini-
ciativas pertinentes de las organizaciones regionales, interregionales y multilatera-
les de lucha contra el blanqueo de dinero.

5. Los Estados Parte se esforzarán por establecer y promover la cooperación a escala


mundial, regional, subregional y bilateral entre las autoridades judiciales, de cum-
plimiento de la ley y de reglamentación inanciera a in de combatir el blanqueo de
dinero.

Capítulo III
Penalización y Aplicación de la Ley

Artículo 15
Soborno de funcionarios públicos nacionales

Cada Estado Parte adoptará las medidas legislativas y de otra índole que sean necesarias
para tipiicar como delito, cuando se cometan intencionalmente:

a) La promesa, el ofrecimiento o la concesión a un funcionario público, en forma di-


recta o indirecta, de un beneicio indebido que redunde en su propio provecho o en
el de otra persona o entidad con el in de que dicho funcionario actúe o se abstenga
de actuar en el cumplimiento de sus funciones oiciales;

b) La solicitud o aceptación por un funcionario público, en forma directa o indirecta,


de un beneicio indebido que redunde en su propio provecho o en el de otra perso-
na o entidad con el in de que dicho funcionario actúe o se abstenga de actuar en el
cumplimiento de sus funciones oiciales.

Artículo 16
Soborno de funcionarios públicos extranjeros y de funcionarios de organizacio-
nes internacionales públicas

1. Cada Estado Parte adoptará las medidas legislativas y de otra índole que sean nece-
sarias para tipiicar como delito, cuando se cometan intencionalmente, la promesa,
el ofrecimiento o la concesión, en forma directa o indirecta, a un funcionario pú-
blico extranjero o a un funcionario de una organización internacional pública, de
un beneicio indebido que redunde en su propio provecho o en el de otra persona

414
NORMAS INTERNACIONALES

o entidad con el in de que dicho funcionario actúe o se abstenga de actuar en el


ejercicio de sus funciones oiciales para obtener o mantener alguna transacción
comercial u otro beneicio indebido en relación con la realización de actividades
comerciales internacionales.

2. Cada Estado Parte considerará la posibilidad de adoptar las medidas legislativas y


de otra índole que sean necesarias para tipiicar como delito, cuando se cometan
intencionalmente, la solicitud o aceptación por un funcionario público extranjero o
un funcionario de una organización internacional pública, en forma directa o indi-
recta, de un beneicio indebido que redunde en su propio provecho o en el de otra
persona o entidad, con el in de que dicho funcionario actúe o se abstenga de actuar
en el ejercicio de sus funciones oiciales.

Artículo 17
Malversación o peculado, apropiación indebida u otras formas de desviación de
bienes por un funcionario público

Cada Estado Parte adoptará las medidas legislativas y de otra índole que sean necesarias
para tipiicar como delito, cuando se cometan intencionalmente, la malversación o el pecula-
do, la apropiación indebida u otras formas de desviación por un funcionario público, en be-
neicio propio o de terceros u otras entidades, de bienes, fondos o títulos públicos o privados
o cualquier otra cosa de valor que se hayan coniado al funcionario en virtud de su cargo.

Artículo 18
Tráico de inluencias

Cada Estado Parte considerará la posibilidad de adoptar las medidas legislativas y de otra
índole que sean necesarias para tipiicar como delito, cuando se cometan intencionalmente:

a) La promesa, el ofrecimiento o la concesión a un funcionario público o a cualquier


otra persona, en forma directa o indirecta, de un beneicio indebido con el in de que
el funcionario público o la persona abuse de su inluencia real o supuesta para obte-
ner de una administración o autoridad del Estado Parte un beneicio indebido que
redunde en provecho del instigador original del acto o de cualquier otra persona;

b) La solicitud o aceptación por un funcionario público o cualquier otra persona, en


forma directa o indirecta, de un beneicio indebido que redunde en su provecho o
el de otra persona con el in de que el funcionario público o la persona abuse de
su inluencia real o supuesta para obtener de una administración o autoridad del
Estado Parte un beneicio indebido.

415
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

Artículo 19
Abuso de funciones

Cada Estado Parte considerará la posibilidad de adoptar las medidas legislativas y de otra
índole que sean necesarias para tipiicar como delito, cuando se cometa intencionalmente,
el abuso de funciones o del cargo, es decir, la realización u omisión de un acto, en violación
de la ley, por parte de un funcionario público en el ejercicio de sus funciones, con el in de
obtener un beneicio indebido para sí mismo o para otra persona o entidad.

Artículo 20
Enriquecimiento ilícito

Con sujeción a su constitución y a los principios fundamentales de su ordenamiento ju-


rídico, cada Estado Parte considerará la posibilidad de adoptar las medidas legislativas y
de otra índole que sean necesarias para tipiicar como delito, cuando se cometa intencio-
nalmente, el enriquecimiento ilícito, es decir, el incremento signiicativo del patrimonio
de un funcionario público respecto de sus ingresos legítimos que no pueda ser razona-
blemente justiicado por él.

Artículo 21
Soborno en el sector privado

Cada Estado Parte considerará la posibilidad de adoptar las medidas legislativas y de


otra índole que sean necesarias para tipiicar como delito, cuando se cometan intencio-
nalmente en el curso de actividades económicas, inancieras o comerciales:

a) La promesa, el ofrecimiento o la concesión, en forma directa o indirecta, a una


persona que dirija una entidad del sector privado o cumpla cualquier función en
ella, de un beneicio indebido que redunde en su propio provecho o en el de otra
persona, con el in de que, faltando al deber inherente a sus funciones, actúe o se
abstenga de actuar;

b) La solicitud o aceptación, en forma directa o indirecta, por una persona que dirija
una entidad del sector privado o cumpla cualquier función en ella, de un beneicio
indebido que redunde en su propio provecho o en el de otra persona, con el in de
que, faltando al deber inherente a sus funciones, actúe o se abstenga de actuar.

416
NORMAS INTERNACIONALES

Artículo 22
Malversación o peculado de bienes en el sector privado

Cada Estado Parte considerará la posibilidad de adoptar las medidas legislativas y de


otra índole que sean necesarias para tipiicar como delito, cuando se cometan inten-
cionalmente en el curso de actividades económicas, inancieras o comerciales, la mal-
versación o el peculado, por una persona que dirija una entidad del sector privado o
cumpla cualquier función en ella, de cualesquiera bienes, fondos o títulos privados o de
cualquier otra cosa de valor que se hayan coniado a esa persona por razón de su cargo.

Artículo 23
Blanqueo del producto del delito

1. Cada Estado Parte adoptará, de conformidad con los principios fundamentales de


su derecho interno, las medidas legislativas y de otra índole que sean necesarias
para tipiicar como delito, cuando se cometan intencionalmente:

a) i) La conversión o la transferencia de bienes, a sabiendas de que esos bienes son


producto del delito, con el propósito de ocultar o disimular el origen ilícito de
los bienes o ayudar a cualquier persona involucrada en la comisión del delito
determinante a eludir las consecuencias jurídicas de sus actos;
ii) La ocultación o disimulación de la verdadera naturaleza, el origen, la ubi-
cación, la disposición, el movimiento o la propiedad de bienes o del legítimo
derecho a éstos, a sabiendas de que dichos bienes son producto del delito;

b) Con sujeción a los conceptos básicos de su ordenamiento jurídico:

i) La adquisición, posesión o utilización de bienes, a sabiendas, en el momento


de su recepción, de que son producto del delito;
ii) La participación en la comisión de cualesquiera de los delitos tipiicados con
arreglo al presente artículo, así como la asociación y la confabulación para co-
meterlos, la tentativa de cometerlos y la ayuda, la incitación, la facilitación y el
asesoramiento en aras de su comisión.

2. Para los ines de la aplicación o puesta en práctica del párrafo 1 del presente artículo:

a) Cada Estado Parte velará por aplicar el párrafo 1 del presente artículo a la gama
más amplia posible de delitos determinantes;

b) Cada Estado Parte incluirá como delitos determinantes, como mínimo, una am-
plia gama de delitos tipiicados con arreglo a la presente Convención;

417
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

c) A los efectos del apartado b) supra, entre los delitos determinantes se inclui-
rán los delitos cometidos tanto dentro como fuera de la jurisdicción del Estado
Parte interesado. No obstante, los delitos cometidos fuera de la jurisdicción de
un Estado Parte constituirán delito determinante siempre y cuando el acto co-
rrespondiente sea delito con arreglo al derecho interno del Estado en que se
haya cometido y constituyese asimismo delito con arreglo al derecho interno
del Estado.

Parte que aplique o ponga en práctica el presente artículo si el delito se hubiese


cometido allí;

d) Cada Estado Parte proporcionará al Secretario General de las Naciones Unidas


una copia de sus leyes destinadas a dar aplicación al presente artículo y de cual-
quier enmienda ulterior que se haga a tales leyes o una descripción de ésta;

e) Si así lo requieren los principios fundamentales del derecho interno de un Es-


tado Parte, podrá disponerse que los delitos enunciados en el párrafo 1 del pre-
sente artículo no se aplican a las personas que hayan cometido el delito deter-
minante.

Artículo 24
Encubrimiento

Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 23 de la presente Convención, cada Estado


Parte considerará la posibilidad de adoptar las medidas legislativas y de otra índole que
sean necesarias para tipiicar como delito, cuando se cometan intencionalmente tras la
comisión de cualesquiera de los delitos tipiicados con arreglo a la presente Convención
pero sin haber participado en ellos, el encubrimiento o la retención continua de bienes
a sabiendas de que dichos bienes son producto de cualesquiera de los delitos tipiicados
con arreglo a la presente Convención.

Artículo 25
Obstrucción de la justicia

Cada Estado Parte adoptará las medidas legislativas y de otra índole que sean necesarias
para tipiicar como delito, cuando se cometan intencionalmente:

a) El uso de fuerza ísica, amenazas o intimidación, o la promesa, el ofrecimiento o


la concesión de un beneicio indebido para inducir a una persona a prestar falso
testimonio o a obstaculizar la prestación de testimonio o la aportación de pruebas
en procesos en relación con la comisión de los delitos tipiicados con arreglo a la
presente Convención;

418
NORMAS INTERNACIONALES

b) El uso de fuerza ísica, amenazas o intimidación para obstaculizar el cumplimiento


de las funciones oiciales de un funcionario de la justicia o de los servicios encar-
gados de hacer cumplir la ley en relación con la comisión de los delitos tipiicados
con arreglo a la presente Convención. Nada de lo previsto en el presente artículo
menoscabará el derecho de los Estados Parte a disponer de legislación que proteja
a otras categorías de funcionarios públicos.

Artículo 26
Responsabilidad de las personas jurídicas

1. Cada Estado Parte adoptará las medidas que sean necesarias, en consonancia con
sus principios jurídicos, a in de establecer la responsabilidad de personas jurídicas
por su participación en delitos tipiicados con arreglo a la presente Convención.

2. Con sujeción a los principios jurídicos del Estado Parte, la responsabilidad de las
personas jurídicas podrá ser de índole penal, civil o administrativa.

3. Dicha responsabilidad existirá sin perjuicio de la responsabilidad penal que incum-


ba a las personas naturales que hayan cometido los delitos.

4. Cada Estado Parte velará en particular por que se impongan sanciones penales o
no penales eicaces, proporcionadas y disuasivas, incluidas sanciones monetarias, a
las personas jurídicas consideradas responsables con arreglo al presente artículo.

Artículo 27
Participación y tentativa

1. Cada Estado Parte adoptará las medidas legislativas y de otra índole que sean nece-
sarias para tipiicar como delito, de conformidad con su derecho interno, cualquier
forma de participación, ya sea como cómplice, colaborador o instigador, en un deli-
to tipiicado con arreglo a la presente Convención.

2. Cada Estado Parte podrá adoptar las medidas legislativas y de otra índole que sean
necesarias para tipiicar como delito, de conformidad con su derecho interno, toda
tentativa de cometer un delito tipiicado con arreglo a la presente Convención.

3. Cada Estado Parte podrá adoptar las medidas legislativas y de otra índole que sean
necesarias para tipiicar como delito, de conformidad con su derecho interno, la
preparación con miras a cometer un delito tipiicado con arreglo a la presente
Convención.

419
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

Artículo 28
Conocimiento, intención y propósito como elementos de un delito

El conocimiento, la intención o el propósito que se requieren como elemento de un de-


lito tipiicado con arreglo a la presente Convención podrán inferirse de circunstancias
fácticas objetivas.

Artículo 29
Prescripción

Cada Estado Parte establecerá, cuando proceda, con arreglo a su derecho interno, un pla-
zo de prescripción amplio para iniciar procesos por cualesquiera de los delitos tipiica-
dos con arreglo a la presente Convención y establecerá un plazo mayor o interrumpirá la
prescripción cuando el presunto delincuente haya eludido la administración de justicia.

Artículo 30
Proceso, fallo y sanciones

1. Cada Estado Parte penalizará la comisión de los delitos tipiicados con arreglo a la pre-
sente Convención con sanciones que tengan en cuenta la gravedad de esos delitos.

2. Cada Estado Parte adoptará las medidas que sean necesarias para establecer o man-
tener, de conformidad con su ordenamiento jurídico y sus principios constituciona-
les, un equilibrio apropiado entre cualesquiera inmunidades o prerrogativas jurisdic-
cionales otorgadas a sus funcionarios públicos para el cumplimiento de sus funciones
y la posibilidad, de ser preciso, de proceder efectivamente a la investigación, el enjui-
ciamiento y el fallo de los delitos tipiicados con arreglo a la presente Convención.

3. Cada Estado Parte velará por que se ejerzan cualesquiera facultades legales discre-
cionales de que disponga conforme a su derecho interno en relación con el enjuicia-
miento de personas por los delitos tipiicados con arreglo a la presente Convención a
in de dar máxima eicacia a las medidas adoptadas para hacer cumplir la ley respec-
to de esos delitos, teniendo debidamente en cuenta la necesidad de prevenirlos.

4. Cuando se trate de delitos tipiicados con arreglo a la presente Convención, cada


Estado Parte adoptará medidas apropiadas, de conformidad con su derecho inter-
no y tomando debidamente en consideración los derechos de la defensa, con miras
a procurar que, al imponer condiciones en relación con la decisión de conceder la
libertad en espera de juicio o la apelación, se tenga presente la necesidad de garan-
tizar la comparecencia del acusado en todo procedimiento penal ulterior.

420
NORMAS INTERNACIONALES

5. Cada Estado Parte tendrá en cuenta la gravedad de los delitos pertinentes al consi-
derar la eventualidad de conceder la libertad anticipada o la libertad condicional a
personas que hayan sido declaradas culpables de esos delitos.

6. Cada Estado Parte considerará la posibilidad de establecer, en la medida en que


ello sea concordante con los principios fundamentales de su ordenamiento jurídi-
co, procedimientos en virtud de los cuales un funcionario público que sea acusado
de un delito tipiicado con arreglo a la presente Convención pueda, cuando proceda,
ser destituido, suspendido o reasignado por la autoridad correspondiente, tenien-
do presente el respeto al principio de presunción de inocencia.

7. Cuando la gravedad de la falta lo justiique y en la medida en que ello sea concor-


dante con los principios fundamentales de su ordenamiento jurídico, cada Estado
Parte considerará la posibilidad de establecer procedimientos para inhabilitar, por
mandamiento judicial u otro medio apropiado y por un período determinado por
su derecho interno, a las personas condenadas por delitos tipiicados con arreglo a
la presente Convención para:

a) Ejercer cargos públicos; y

b) Ejercer cargos en una empresa de propiedad total o parcial del Estado.

8. El párrafo 1 del presente artículo no menoscabará el ejercicio de facultades disci-


plinarias por los organismos competentes contra empleados públicos.

9. Nada de lo dispuesto en la presente Convención afectará al principio de que la


descripción de los delitos tipiicados con arreglo a ella y de los medios jurídicos
de defensa aplicables o demás principios jurídicos que regulan la legalidad de una
conducta queda reservada al derecho interno de los Estados Parte y de que esos
delitos habrán de ser perseguidos y sancionados de conformidad con ese derecho.

10. Los Estados Parte procurarán promover la reinserción social de las personas con-
denadas por delitos tipiicados con arreglo a la presente Convención.

Artículo 31
Embargo preventivo, incautación y decomiso

1. Cada Estado Parte adoptará, en el mayor grado en que lo permita su ordenamiento


jurídico interno, las medidas que sean necesarias para autorizar el decomiso:

a) Del producto de delitos tipiicados con arreglo a la presente Convención o de


bienes cuyo valor corresponda al de dicho producto;

421
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

b) De los bienes, equipo u otros instrumentos utilizados o destinados a utilizarse


en la comisión de los delitos tipiicados con arreglo a la presente Convención.

2. Cada Estado Parte adoptará las medidas que sean necesarias para permitir la identii-
cación, la localización, el embargo preventivo o la incautación de cualquier bien a que se
haga referencia en el párrafo 1 del presente artículo con miras a su eventual decomiso.

3. Cada Estado Parte adoptará, de conformidad con su derecho interno, las medidas
legislativas y de otra índole que sean necesarias para regular la administración,
por parte de las autoridades competentes, de los bienes embargados, incautados o
decomisados comprendidos en los párrafos 1 y 2 del presente artículo.

4. Cuando ese producto del delito se haya transformado o convertido parcial o total-
mente en otros bienes, éstos serán objeto de las medidas aplicables a dicho produc-
to a tenor del presente artículo.

5. Cuando ese producto del delito se haya mezclado con bienes adquiridos de fuentes lícitas,
esos bienes serán objeto de decomiso hasta el valor estimado del producto entremezcla-
do, sin menoscabo de cualquier otra facultad de embargo preventivo o incautación.

6. Los ingresos u otros beneicios derivados de ese producto del delito, de bienes en los
que se haya transformado o convertido dicho producto o de bienes con los que se haya
entremezclado ese producto del delito también serán objeto de las medidas previstas en
el presente artículo, de la misma manera y en el mismo grado que el producto del delito.

7. A los efectos del presente artículo y del artículo 55 de la presente Convención, cada
Estado Parte facultará a sus tribunales u otras autoridades competentes para orde-
nar la presentación o la incautación de documentos bancarios, inancieros o comer-
ciales. Los Estados Parte no podrán negarse a aplicar las disposiciones del presente
párrafo amparándose en el secreto bancario.

8. Los Estados Parte podrán considerar la posibilidad de exigir a un delincuente que de-
muestre el origen lícito del presunto producto del delito o de otros bienes expuestos
a decomiso, en la medida en que ello sea conforme con los principios fundamentales
de su derecho interno y con la índole del proceso judicial u otros procesos.

9. Las disposiciones del presente artículo no se interpretarán en perjuicio de los de-


rechos de terceros de buena fe.

10. Nada de lo dispuesto en el presente artículo afectará al principio de que las medi-
das en él previstas se deinirán y aplicarán de conformidad con el derecho interno
de los Estados Parte y con sujeción a éste.

422
NORMAS INTERNACIONALES

Artículo 32
Protección de testigos, peritos y víctimas

1. Cada Estado Parte adoptará medidas apropiadas, de conformidad con su ordena-


miento jurídico interno y dentro de sus posibilidades, para proteger de manera ei-
caz contra eventuales actos de represalia o intimidación a los testigos y peritos que
presten testimonio sobre delitos tipiicados con arreglo a la presente Convención,
así como, cuando proceda, a sus familiares y demás personas cercanas.

2. Las medidas previstas en el párrafo 1 del presente artículo podrán consistir, entre
otras, sin perjuicio de los derechos del acusado e incluido el derecho a las garantías
procesales, en:

a) Establecer procedimientos para la protección ísica de esas personas, incluida, en


la medida de lo necesario y posible, su reubicación, y permitir, cuando proceda, la
prohibición total o parcial de revelar información sobre su identidad y paradero;
b) Establecer normas probatorias que permitan que los testigos y peritos pres-
ten testimonio sin poner en peligro la seguridad de esas personas, por ejem-
plo aceptando el testimonio mediante tecnologías de comunicación como la
videoconferencia u otros medios adecuados.

3. Los Estados Parte considerarán la posibilidad de celebrar acuerdos o arreglos con


otros Estados para la reubicación de las personas mencionadas en el párrafo 1 del
presente artículo.

4. Las disposiciones del presente artículo se aplicarán también a las víctimas en la


medida en que sean testigos.

5. Cada Estado Parte permitirá, con sujeción a su derecho interno, que se presenten
y consideren las opiniones y preocupaciones de las víctimas en etapas apropiadas
de las actuaciones penales contra los delincuentes sin que ello menoscabe los dere-
chos de la defensa.

Artículo 33
Protección de los denunciantes

Cada Estado Parte considerará la posibilidad de incorporar en su ordenamiento jurídico


interno medidas apropiadas para proporcionar protección contra todo trato injustiica-
do a las personas que denuncien ante las autoridades competentes, de buena fe y con
motivos razonables, cualesquiera hechos relacionados con delitos tipiicados con arre-
glo a la presente Convención.

423
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

Artículo 34
Consecuencias de los actos de corrupción

Con la debida consideración de los derechos adquiridos de buena fe por terceros, cada
Estado Parte, de conformidad con los principios fundamentales de su derecho inter-
no, adoptará medidas para eliminar las consecuencias de los actos de corrupción. En
este contexto, los Estados Parte podrán considerar la corrupción un factor pertinente
en procedimientos jurídicos encaminados a anular o dejar sin efecto un contrato o a
revocar una concesión u otro instrumento semejante, o adoptar cualquier otra medida
correctiva.

Artículo 35
Indemnización por daños y perjuicios

Cada Estado Parte adoptará las medidas que sean necesarias, de conformidad con
los principios de su derecho interno, para garantizar que las entidades o personas
perjudicadas como consecuencia de un acto de corrupción tengan derecho a iniciar
una acción legal contra los responsables de esos daños y perjuicios a fin de obtener
indemnización.

Artículo 36
Autoridades especializadas

Cada Estado Parte, de conformidad con los principios fundamentales de su ordenamien-


to jurídico, se cerciorará de que dispone de uno o más órganos o personas especializadas
en la lucha contra la corrupción mediante la aplicación coercitiva de la ley. Ese órgano u
órganos o esas personas gozarán de la independencia necesaria, conforme a los princi-
pios fundamentales del ordenamiento jurídico del Estado Parte, para que puedan des-
empeñar sus funciones con eicacia y sin presiones indebidas. Deberá proporcionarse
a esas personas o al personal de ese órgano u órganos formación adecuada y recursos
suicientes para el desempeño de sus funciones.

Artículo 37
Cooperación con las autoridades encargadas de hacer cumplir la ley

1. Cada Estado Parte adoptará medidas apropiadas para alentar a las personas que
participen o hayan participado en la comisión de delitos tipiicados con arreglo a la
presente Convención a que proporcionen a las autoridades competentes informa-
ción útil con ines investigativos y probatorios y a que les presten ayuda efectiva y
concreta que pueda contribuir a privar a los delincuentes del producto del delito,
así como a recuperar ese producto.

424
NORMAS INTERNACIONALES

2. Cada Estado Parte considerará la posibilidad de prever, en casos apropiados, la mi-


tigación de la pena de toda persona acusada que preste cooperación sustancial en
la investigación o el enjuiciamiento de los delitos tipiicados con arreglo a la pre-
sente Convención.

3. Cada Estado Parte considerará la posibilidad de prever, de conformidad con los


principios fundamentales de su derecho interno, la concesión de inmunidad judi-
cial a toda persona que preste cooperación sustancial en la investigación o el enjui-
ciamiento de los delitos tipiicados con arreglo a la presente Convención.

4. La protección de esas personas será, mutatis mutandis, la prevista en el artículo 32


de la presente Convención.

5. Cuando las personas mencionadas en el párrafo 1 del presente artículo se encuen-


tren en un Estado Parte y puedan prestar cooperación sustancial a las autoridades
competentes de otro Estado Parte, los Estados Parte interesados podrán conside-
rar la posibilidad de celebrar acuerdos o arreglos, de conformidad con su derecho
interno, con respecto a la eventual concesión, por el otro Estado Parte, del trato
previsto en los párrafos 2 y 3 del presente artículo.

Artículo 38
Cooperación entre organismos nacionales

Cada Estado Parte adoptará las medidas que sean necesarias, de conformidad con su de-
recho interno, para alentar la cooperación entre, por un lado, sus organismos públicos,
así como sus funcionarios públicos, y, por otro, sus organismos encargados de investigar
y enjuiciar los delitos. Esa cooperación podrá incluir:

a) Informar a esos últimos organismos, por iniciativa del Estado Parte, cuando haya
motivos razonables para sospechar que se ha cometido alguno de los delitos ti-
piicados con arreglo a los artículos 15, 21 y 23 de la presente Convención; o b)
Proporcionar a esos organismos toda la información necesaria, previa solicitud.

Artículo 39
Cooperación entre los organismos nacionales y el sector privado

1. Cada Estado Parte adoptará las medidas que sean necesarias, de conformidad con
su derecho interno, para alentar la cooperación entre los organismos nacionales de
investigación y el ministerio público, por un lado, y las entidades del sector priva-
do, en particular las instituciones inancieras, por otro, en cuestiones relativas a la
comisión de los delitos tipiicados con arreglo a la presente Convención.

425
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

2. Cada Estado Parte considerará la posibilidad de alentar a sus nacionales y demás


personas que tengan residencia habitual en su territorio a denunciar ante los or-
ganismos nacionales de investigación y el ministerio público la comisión de todo
delito tipiicado con arreglo a la presente Convención.

Artículo 40
Secreto bancario

Cada Estado Parte velará por que, en el caso de investigaciones penales nacionales de de-
litos tipiicados con arreglo a la presente Convención, existan en su ordenamiento jurí-
dico interno mecanismos apropiados para salvar todo obstáculo que pueda surgir como
consecuencia de la aplicación de la legislación relativa al secreto bancario.

Artículo 41
Antecedentes penales

Cada Estado Parte podrá adoptar las medidas legislativas o de otra índole que sean ne-
cesarias para tener en cuenta, en las condiciones y para los ines que estime apropiados,
toda previa declaración de culpabilidad de un presunto delincuente en otro Estado a
in de utilizar esa información en actuaciones penales relativas a delitos tipiicados con
arreglo a la presente Convención.

Artículo 42
Jurisdicción

1. Cada Estado Parte adoptará las medidas que sean necesarias para establecer su jurisdic-
ción respecto de los delitos tipiicados con arreglo a la presente Convención cuando:

a) El delito se cometa en su territorio; o

b) El delito se cometa a bordo de un buque que enarbole su pabellón o de una


aeronave registrada conforme a sus leyes en el momento de la comisión.

2. Con sujeción a lo dispuesto en el artículo 4 de la presente Convención, un Estado


Parte también podrá establecer su jurisdicción para conocer de tales delitos cuando:

a) El delito se cometa contra uno de sus nacionales;

b) El delito sea cometido por uno de sus nacionales o por una persona apátrida
que tenga residencia habitual en su territorio; o

426
NORMAS INTERNACIONALES

c) El delito sea uno de los delitos tipiicados con arreglo al inciso ii) del apartado
b) del párrafo 1 del artículo 23 de la presente Convención y se cometa fuera de
su territorio con miras a la comisión, dentro de su territorio, de un delito tipi-
icado con arreglo a los incisos i) o ii) del apartado a) o al inciso i) del apartado
b) del párrafo 1 del artículo 23 de la presente Convención; o

d) El delito se cometa contra el Estado Parte.

3. A los efectos del artículo 44 de la presente Convención, cada Estado Parte adoptará
las medidas que sean necesarias para establecer su jurisdicción respecto de los
delitos tipiicados con arreglo a la presente Convención cuando el presunto delin-
cuente se encuentre en su territorio y el Estado Parte no lo extradite por el solo
hecho de ser uno de sus nacionales.

4. Cada Estado Parte podrá también adoptar las medidas que sean necesarias para
establecer su jurisdicción respecto de los delitos tipiicados con arreglo a la pre-
sente Convención cuando el presunto delincuente se encuentre en su territorio y el
Estado Parte no lo extradite.

5. Si un Estado Parte que ejerce su jurisdicción con arreglo a los párrafos 1 ó 2 del pre-
sente artículo ha recibido notiicación, o tomado conocimiento por otro conducto,
de que otros Estados Parte están realizando una investigación, un proceso o una
actuación judicial respecto de los mismos hechos, las autoridades competentes de
esos Estados Parte se consultarán, según proceda, a in de coordinar sus medidas.

6. Sin perjuicio de las normas del derecho internacional general, la presente Conven-
ción no excluirá el ejercicio de las competencias penales establecidas por los Esta-
dos Parte de conformidad con su derecho interno.

Capítulo IV
Cooperación Internacional

Artículo 43
Cooperación internacional

1. Los Estados Parte cooperarán en asuntos penales conforme a lo dispuesto en los


artículos 44 a 50 de la presente Convención. Cuando proceda y esté en consonancia
con su ordenamiento jurídico interno, los Estados Parte considerarán la posibilidad
de prestarse asistencia en las investigaciones y procedimientos correspondientes a
cuestiones civiles y administrativas relacionadas con la corrupción.

427
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

2. En cuestiones de cooperación internacional, cuando la doble incriminación sea un requi-


sito, éste se considerará cumplido si la conducta constitutiva del delito respecto del cual
se solicita asistencia es delito con arreglo a la legislación de ambos Estados Parte, inde-
pendientemente de si las leyes del Estado Parte requerido incluyen el delito en la misma
categoría o lo denominan con la misma terminología que el Estado Parte requirente.

Artículo 44
Extradición

1. El presente artículo se aplicará a los delitos tipiicados con arreglo a la presente


Convención en el caso de que la persona que es objeto de la solicitud de extradición
se encuentre en el territorio del Estado Parte requerido, siempre y cuando el delito
por el que se pide la extradición sea punible con arreglo al derecho interno del Es-
tado Parte requirente y del Estado Parte requerido.

2. Sin perjuicio de lo dispuesto en el párrafo 1 del presente artículo, los Estados Par-
te cuya legislación lo permita podrán conceder la extradición de una persona por
cualesquiera de los delitos comprendidos en la presente Convención que no sean
punibles con arreglo a su propio derecho interno.

3. Cuando la solicitud de extradición incluya varios delitos, de los cuales al menos uno
dé lugar a extradición conforme a lo dispuesto en el presente artículo y algunos no
den lugar a extradición debido al período de privación de libertad que conllevan
pero guarden relación con los delitos tipiicados con arreglo a la presente Conven-
ción, el Estado Parte requerido podrá aplicar el presente artículo también respecto
de esos delitos.

4. Cada uno de los delitos a los que se aplica el presente artículo se considerará in-
cluido entre los delitos que dan lugar a extradición en todo tratado de extradición
vigente entre los Estados Parte. Éstos se comprometen a incluir tales delitos como
causa de extradición en todo tratado de extradición que celebren entre sí. Los Es-
tados Parte cuya legislación lo permita, en el caso de que la presente Convención
sirva de base para la extradición, no considerarán de carácter político ninguno de
los delitos tipiicados con arreglo a la presente Convención.

5. Si un Estado Parte que supedita la extradición a la existencia de un tratado recibe


una solicitud de extradición de otro Estado Parte con el que no lo vincula ningún
tratado de extradición, podrá considerar la presente Convención como la base
jurídica de la extradición respecto de los delitos a los que se aplica el presente
artículo.

428
NORMAS INTERNACIONALES

6. Todo Estado Parte que supedite la extradición a la existencia de un tratado deberá:

a) En el momento de depositar su instrumento de ratiicación, aceptación o apro-


bación de la presente Convención o de adhesión a ella, informar al Secretario
General de las Naciones Unidas de si considerará o no la presente Convención
como la base jurídica de la cooperación en materia de extradición en sus rela-
ciones con otros Estados Parte en la presente Convención; y

b) Si no considera la presente Convención como la base jurídica de la cooperación


en materia de extradición, procurar, cuando proceda, celebrar tratados de ex-
tradición con otros Estados Parte en la presente Convención a in de aplicar el
presente artículo.

7. Los Estados Parte que no supediten la extradición a la existencia de un tratado


reconocerán los delitos a los que se aplica el presente artículo como causa de extra-
dición entre ellos.

8. La extradición estará sujeta a las condiciones previstas en el derecho interno del


Estado Parte requerido o en los tratados de extradición aplicables, incluidas, entre
otras cosas, las relativas al requisito de una pena mínima para la extradición y a los
motivos por los que el Estado Parte requerido puede denegar la extradición.

9. Los Estados Parte, de conformidad con su derecho interno, procurarán agilizar los
procedimientos de extradición y simpliicar los requisitos probatorios correspon-
dientes con respecto a cualquiera de los delitos a los que se aplica el presente artículo.

10. A reserva de lo dispuesto en su derecho interno y en sus tratados de extradición,


el Estado Parte requerido podrá, tras haberse cerciorado de que las circunstancias
lo justiican y tienen carácter urgente, y a solicitud del Estado Parte requirente,
proceder a la detención de la persona presente en su territorio cuya extradición se
pide o adoptar otras medidas adecuadas para garantizar la comparecencia de esa
persona en los procedimientos de extradición.

11. El Estado Parte en cuyo territorio se encuentre un presunto delincuente, si no lo extradi-


ta respecto de un delito al que se aplica el presente artículo por el solo hecho de ser uno
de sus nacionales, estará obligado, previa solicitud del Estado Parte que pide la extradi-
ción, a someter el caso sin demora injustiicada a sus autoridades competentes a efec-
tos de enjuiciamiento. Dichas autoridades adoptarán su decisión y llevarán a cabo sus
actuaciones judiciales de la misma manera en que lo harían respecto de cualquier otro
delito de carácter grave con arreglo al derecho interno de ese Estado Parte. Los Estados
Parte interesados cooperarán entre sí, en particular en lo que respecta a los aspectos
procesales y probatorios, con miras a garantizar la eiciencia de dichas actuaciones.

429
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

12. Cuando el derecho interno de un Estado Parte sólo le permita extraditar o entregar
de algún otro modo a uno de sus nacionales a condición de que esa persona sea de-
vuelta a ese Estado Parte para cumplir la condena impuesta como resultado del juicio
o proceso por el que se solicitó la extradición o la entrega y ese Estado Parte y el Esta-
do Parte que solicita la extradición acepten esa opción, así como toda otra condición
que estimen apropiada, tal extradición o entrega condicional será suiciente para que
quede cumplida la obligación enunciada en el párrafo 11 del presente artículo.

13. Si la extradición solicitada con el propósito de que se cumpla una condena es de-
negada por el hecho de que la persona buscada es nacional del Estado Parte reque-
rido, éste, si su derecho interno lo permite y de conformidad con los requisitos de
dicho derecho, considerará, previa solicitud del Estado Parte requirente, la posibi-
lidad de hacer cumplir la condena impuesta o el resto pendiente de dicha condena
con arreglo al derecho interno del Estado Parte requirente.

14. En todas las etapas de las actuaciones se garantizará un trato justo a toda persona
contra la que se haya iniciado una instrucción en relación con cualquiera de los de-
litos a los que se aplica el presente artículo, incluido el goce de todos los derechos
y garantías previstos por el derecho interno del Estado Parte en cuyo territorio se
encuentre esa persona.

15. Nada de lo dispuesto en la presente Convención podrá interpretarse como la im-


posición de una obligación de extraditar si el Estado Parte requerido tiene motivos
justiicados para presumir que la solicitud se ha presentado con el in de perseguir
o castigar a una persona en razón de su sexo, raza, religión, nacionalidad, origen
étnico u opiniones políticas o que su cumplimiento ocasionaría perjuicios a la posi-
ción de esa persona por cualquiera de estas razones.

16. Los Estados Parte no podrán denegar una solicitud de extradición únicamente por-
que se considere que el delito también entraña cuestiones tributarias.

17. Antes de denegar la extradición, el Estado Parte requerido, cuando proceda, con-
sultará al Estado Parte requirente para darle amplia oportunidad de presentar sus
opiniones y de proporcionar información pertinente a su alegato.

18. Los Estados Parte procurarán celebrar acuerdos o arreglos bilaterales y multilate-
rales para llevar a cabo la extradición o aumentar su eicacia.

430
NORMAS INTERNACIONALES

Artículo 45
Traslado de personas condenadas a cumplir una pena

Los Estados Parte podrán considerar la posibilidad de celebrar acuerdos o arreglos bi-
laterales o multilaterales sobre el traslado a su territorio de toda persona que haya sido
condenada a pena de prisión u otra forma de privación de libertad por algún delito tipii-
cado con arreglo a la presente Convención a in de que cumpla allí su condena.

Artículo 46
Asistencia judicial recíproca

1. Los Estados Parte se prestarán la más amplia asistencia judicial recíproca respecto
de investigaciones, procesos y actuaciones judiciales relacionados con los delitos
comprendidos en la presente Convención.

2. Se prestará asistencia judicial recíproca en la mayor medida posible conforme a las


leyes, tratados, acuerdos y arreglos pertinentes del Estado Parte requerido con res-
pecto a investigaciones, procesos y actuaciones judiciales relacionados con los de-
litos de los que una persona jurídica pueda ser considerada responsable de confor-
midad con el artículo 26 de la presente Convención en el Estado Parte requirente.

3. La asistencia judicial recíproca que se preste de conformidad con el presente artí-


culo podrá solicitarse para cualquiera de los ines siguientes:

a) Recibir testimonios o tomar declaración a personas;

b) Presentar documentos judiciales;

c) Efectuar inspecciones e incautaciones y embargos preventivos;

d) Examinar objetos y lugares;

e) Proporcionar información, elementos de prueba y evaluaciones de peritos;

f) Entregar originales o copias certiicadas de los documentos y expedientes per-


tinentes, incluida la documentación pública, bancaria y inanciera, así como la
documentación social o comercial de sociedades mercantiles;

g) Identiicar o localizar el producto del delito, los bienes, los instrumentos u otros
elementos con ines probatorios;

h) Facilitar la comparecencia voluntaria de personas en el Estado Parte requirente;

431
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

i) Prestar cualquier otro tipo de asistencia autorizada por el derecho interno del
Estado Parte requerido;

j) Identiicar, embargar con carácter preventivo y localizar el producto del delito,


de conformidad con las disposiciones del capítulo V de la presente Convención;

k) Recuperar activos de conformidad con las disposiciones del capítulo V de la


presente Convención.

4. Sin menoscabo del derecho interno, las autoridades competentes de un Estado


Parte podrán, sin que se les solicite previamente, transmitir información relativa a
cuestiones penales a una autoridad competente de otro Estado Parte si creen que
esa información podría ayudar a la autoridad a emprender o concluir con éxito
indagaciones y procesos penales o podría dar lugar a una petición formulada por
este último Estado Parte con arreglo a la presente Convención.

5. La transmisión de información con arreglo al párrafo 4 del presente artículo se hará


sin perjuicio de las indagaciones y procesos penales que tengan lugar en el Estado de
las autoridades competentes que facilitan la información. Las autoridades competen-
tes que reciben la información deberán acceder a toda solicitud de que se respete su
carácter conidencial, incluso temporalmente, o de que se impongan restricciones a
su utilización. Sin embargo, ello no obstará para que el Estado Parte receptor revele,
en sus actuaciones, información que sea exculpatoria de una persona ac usada. En tal
caso, el Estado Parte receptor notiicará al Estado Parte transmisor antes de revelar
dicha información y, si así se le solicita, consultará al Estado Parte transmisor. Si, en
un caso excepcional, no es posible notiicar con antelación, el Estado Parte receptor
informará sin demora al Estado Parte transmisor de dicha revelación.

6. Lo dispuesto en el presente artículo no afectará a las obligaciones dimanantes de


otros tratados bilaterales o multilaterales vigentes o futuros que rijan, total o par-
cialmente, la asistencia judicial recíproca.

7. Los párrafos 9 a 29 del presente artículo se aplicarán a las solicitudes que se formu-
len con arreglo al presente artículo siempre que no medie entre los Estados Parte
interesados un tratado de asistencia judicial recíproca. Cuando esos Estados Parte
estén vinculados por un tratado de esa índole se aplicarán las disposiciones corres-
pondientes de dicho tratado, salvo que los Estados Parte convengan en aplicar, en
su lugar, los párrafos 9 a 29 del presente artículo. Se insta encarecidamente a los
Estados Parte a que apliquen esos párrafos si facilitan la cooperación.

8. Los Estados Parte no invocarán el secreto bancario para denegar la asistencia judi-
cial recíproca con arreglo al presente artículo.

432
NORMAS INTERNACIONALES

9. a) Al atender a una solicitud de asistencia con arreglo al presente artículo, en


ausencia de doble incriminación, el Estado Parte requerido tendrá en cuenta
la inalidad de la presente Convención, enunciada en el artículo 1;

b) Los Estados Parte podrán negarse a prestar asistencia con arreglo al presente
artículo invocando la ausencia de doble incriminación. No obstante, el Estado
Parte requerido, cuando ello esté en consonancia con los conceptos básicos de
su ordenamiento jurídico, prestará asistencia que no entrañe medidas coerci-
tivas. Esa asistencia se podrá negar cuando la solicitud entrañe asuntos de mi-
nimis o cuestiones respecto de las cuales la cooperación o asistencia solicitada
esté prevista en virtud de otras disposiciones de la presente Convención;

c) En ausencia de doble incriminación, cada Estado Parte podrá considerar la


posibilidad de adoptar las medidas necesarias que le permitan prestar una
asistencia más amplia con arreglo al presente artículo.

10. La persona que se encuentre detenida o cumpliendo una condena en el territorio


de un Estado Parte y cuya presencia se solicite en otro Estado Parte para ines de
identiicación, para prestar testimonio o para que ayude de alguna otra forma a
obtener pruebas necesarias para investigaciones, procesos o actuaciones judiciales
respecto de delitos comprendidos en la presente Convención podrá ser trasladada
si se cumplen las condiciones siguientes:

a) La persona, debidamente informada, da su libre consentimiento;

b) Las autoridades competentes de ambos Estados Parte están de acuerdo, con


sujeción a las condiciones que éstos consideren apropiadas.

11. A los efectos del párrafo 10 del presente artículo:

a) El Estado Parte al que se traslade a la persona tendrá la competencia y la obli-


gación de mantenerla detenida, salvo que el Estado Parte del que ha sido trasla-
dada solicite o autorice otra cosa;

b) El Estado Parte al que se traslade a la persona cumplirá sin dilación su obli-


gación de devolverla a la custodia del Estado Parte del que ha sido trasladada,
según convengan de antemano o de otro modo las autoridades competentes de
ambos Estados Parte;

c) El Estado Parte al que se traslade a la persona no podrá exigir al Estado Parte del que
ha sido trasladada que inicie procedimientos de extradición para su devolución;

433
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

d) El tiempo que la persona haya permanecido detenida en el Estado Parte al que


ha sido trasladada se computará como parte de la pena que ha de cumplir en el
Estado del que ha sido trasladada.

12. A menos que el Estado Parte desde el cual se ha de trasladar a una persona de
conformidad con los párrafos 10 y 11 del presente artículo esté de acuerdo, dicha
persona, cualquiera que sea su nacionalidad, no podrá ser enjuiciada, detenida,
condenada ni sometida a ninguna otra restricción de su libertad personal en el te-
rritorio del Estado al que sea trasladada en relación con actos, omisiones o conde-
nas anteriores a su salida del territorio del Estado del que ha sido trasladada.

13. Cada Estado Parte designará a una autoridad central encargada de recibir solici-
tudes de asistencia judicial recíproca y facultada para darles cumplimiento o para
transmitirlas a las autoridades competentes para su ejecución. Cuando alguna
región o algún territorio especial de un Estado Parte disponga de un régimen
distinto de asistencia judicial recíproca, el Estado Parte podrá designar a otra
autoridad central que desempeñará la misma función para dicha región o dicho
territorio. Las autoridades centrales velarán por el rápido y adecuado cumpli-
miento o transmisión de las solicitudes recibidas. Cuando la autoridad central
transmita la solicitud a una autoridad competente para su ejecución, alentará la
rápida y adecuada ejecución de la solicitud por parte de dicha autoridad. Cada
Estado Parte notiicará al Secretario General de las Naciones Unidas, en el mo-
mento de depositar su instrumento de ratiicación, aceptación o aprobación de
la presente Convención o de adhesión a ella, el nombre de la autoridad central
que haya sido designada a tal in. Las solicitudes de asistencia judicial recíproca
y cualquier otra comunicación pertinente serán transmitidas a las autoridades
centrales designadas por los Estados Parte. La presente disposición no afectará
al derecho de cualquiera de los Estados Parte a exigir que estas solicitudes y co-
municaciones le sean enviadas por vía diplomática y, en circunstancias urgentes,
cuando los Estados Parte convengan en ello, por conducto de la Organización In-
ternacional de Policía Criminal, de ser posible.

14. Las solicitudes se presentarán por escrito o, cuando sea posible, por cualquier medio
capaz de registrar un texto escrito, en un idioma aceptable para el Estado Parte re-
querido, en condiciones que permitan a dicho Estado Parte determinar la autentici-
dad. Cada Estado Parte notiicará al Secretario General de las Naciones Unidas, en el
momento de depositar su instrumento de ratiicación, aceptación o aprobación de la
presente Convención o de adhesión a ella, el idioma o idiomas que le son aceptables.
En situaciones de urgencia, y cuando los Estados Parte convengan en ello, las solici-
tudes podrán hacerse oralmente, debiendo ser conirmadas sin demora por escrito.

434
NORMAS INTERNACIONALES

15. Toda solicitud de asistencia judicial recíproca contendrá lo siguiente:

a) La identidad de la autoridad que hace la solicitud;

b) El objeto y la índole de las investigaciones, los procesos o las actuaciones judi-


ciales a que se reiere la solicitud y el nombre y las funciones de la autoridad
encargada de efectuar dichas investigaciones, procesos o actuaciones;

c) Un resumen de los hechos pertinentes, salvo cuando se trate de solicitudes de


presentación de documentos judiciales;

d) Una descripción de la asistencia solicitada y pormenores sobre cualquier pro-


cedimiento particular que el Estado Parte requirente desee que se aplique;

e) De ser posible, la identidad, ubicación y nacionalidad de toda persona interesada; y

f) La inalidad para la que se solicita la prueba, información o actuación.

16. El Estado Parte requerido podrá pedir información adicional cuando sea necesaria
para dar cumplimiento a la solicitud de conformidad con su derecho interno o para
facilitar dicho cumplimiento.

17. Se dará cumplimiento a toda solicitud con arreglo al derecho interno del Estado
Parte requerido y, en la medida en que ello no lo contravenga y sea factible, de con-
formidad con los procedimientos especiicados en la solicitud.

18. Siempre que sea posible y compatible con los principios fundamentales del dere-
cho interno, cuando una persona se encuentre en el territorio de un Estado Parte y
tenga que prestar declaración como testigo o perito ante autoridades judiciales de
otro Estado Parte, el primer Estado Parte, a solicitud del otro, podrá permitir que
la audiencia se celebre por videoconferencia si no es posible o conveniente que la
persona en cuestión comparezca personalmente en el territorio del Estado Parte
requirente. Los Estados Parte podrán convenir en que la audiencia esté a cargo de
una autoridad judicial del Estado Parte requirente y en que asista a ella una autori-
dad judicial del Estado Parte requerido.

19. El Estado Parte requirente no transmitirá ni utilizará, sin previo consentimiento del
Estado Parte requerido, la información o las pruebas proporcionadas por el Estado
Parte requerido para investigaciones, procesos o actuaciones judiciales distintos de
los indicados en la solicitud. Nada de lo dispuesto en el presente párrafo impedirá
que el Estado Parte requirente revele, en sus actuaciones, información o pruebas
que sean exculpatorias de una persona acusada. En este último caso, el Estado Par-

435
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

te requirente notiicará al Estado Parte requerido antes de revelar la información


o las pruebas y, si así se le solicita, consultará al Estado Parte requerido. Si, en un
caso excepcional, no es posible notiicar con antelación, el Estado Parte requirente
informará sin demora al Estado Parte requerido de dicha revelación.

20. El Estado Parte requirente podrá exigir que el Estado Parte requerido mantenga
reserva acerca de la existencia y el contenido de la solicitud, salvo en la medida ne-
cesaria para darle cumplimiento. Si el Estado Parte requerido no puede mantener
esa reserva, lo hará saber de inmediato al Estado Parte requirente.

21. La asistencia judicial recíproca podrá ser denegada:

a) Cuando la solicitud no se haga de conformidad con lo dispuesto en el presente


artículo;

b) Cuando el Estado Parte requerido considere que el cumplimiento de lo solici-


tado podría menoscabar su soberanía, su seguridad, su orden público u otros
intereses fundamentales;

c) Cuando el derecho interno del Estado Parte requerido prohíba a sus autori-
dades actuar en la forma solicitada con respecto a un delito análogo, si éste
hubiera sido objeto de investigaciones, procesos o actuaciones judiciales en el
ejercicio de su propia competencia;

d) Cuando acceder a la solicitud sea contrario al ordenamiento jurídico del Estado


Parte requerido en lo relativo a la asistencia judicial recíproca.

22. Los Estados Parte no podrán denegar una solicitud de asistencia judicial recíproca úni-
camente porque se considere que el delito también entraña cuestiones tributarias.

23. Toda denegación de asistencia judicial recíproca deberá fundamentarse debidamente.

24. El Estado Parte requerido cumplirá la solicitud de asistencia judicial recíproca lo an-
tes posible y tendrá plenamente en cuenta, en la medida de sus posibilidades, los pla-
zos que sugiera el Estado Parte requirente y que estén debidamente fundamentados,
de preferencia en la solicitud. El Estado Parte requirente podrá pedir información
razonable sobre el estado y la evolución de las gestiones realizadas por el Estado Par-
te requerido para satisfacer dicha petición. El Estado Parte requerido responderá a
las solicitudes razonables que formule el Estado Parte requirente respecto del estado
y la evolución del trámite de la solicitud. El Estado Parte requirente informará con
prontitud al Estado Parte requerido cuando ya no necesite la asistencia solicitada.

436
NORMAS INTERNACIONALES

25. La asistencia judicial recíproca podrá ser diferida por el Estado Parte requerido si
perturba investigaciones, procesos o actuaciones judiciales en curso.

26. Antes de denegar una solicitud presentada con arreglo al párrafo 21 del presente
artículo o de diferir su cumplimiento con arreglo al párrafo 25 del presente artícu-
lo, el Estado Parte requerido consultará al Estado Parte requirente para considerar
si es posible prestar la asistencia solicitada supeditándola a las condiciones que
estime necesarias. Si el Estado Parte requirente acepta la asistencia con arreglo a
esas condiciones, ese Estado Parte deberá cumplir las condiciones impuestas.

27. Sin perjuicio de la aplicación del párrafo 12 del presente artículo, el testigo, perito
u otra persona que, a instancias del Estado Parte requirente, consienta en prestar
testimonio en un juicio o en colaborar en una investigación, proceso o actuación ju-
dicial en el territorio del Estado Parte requirente no podrá ser enjuiciado, detenido,
condenado ni sometido a ninguna otra restricción de su libertad personal en ese
territorio por actos, omisiones o declaraciones de culpabilidad anteriores a la fecha
en que abandonó el territorio del Estado Parte requerido. Ese salvoconducto cesará
cuando el testigo, perito u otra persona haya tenido, durante quince días consecuti-
vos o durante el período acordado por los Estados Parte después de la fecha en que
se le haya informado oicialmente de que las autoridades judiciales ya no requerían
su presencia, la oportunidad de salir del país y no obstante permanezca voluntaria-
mente en ese territorio o regrese libremente a él después de haberlo abandonado.

28. Los gastos ordinarios que ocasione el cumplimiento de una solicitud serán sufragados
por el Estado Parte requerido, a menos que los Estados Parte interesados hayan acor-
dado otra cosa. Cuando se requieran a este in gastos cuantiosos o de carácter extraor-
dinario, los Estados Parte se consultarán para determinar las condiciones en que se
dará cumplimiento a la solicitud, así como la manera en que se sufragarán los gastos.

29. El Estado Parte requerido:

a) Facilitará al Estado Parte requirente una copia de los documentos oiciales y


otros documentos o datos que obren en su poder y a los que, conforme a su
derecho interno, tenga acceso el público en general;

b) Podrá, a su arbitrio y con sujeción a las condiciones que juzgue apropiadas,


proporcionar al Estado Parte requirente una copia total o parcial de los docu-
mentos oiciales o de otros documentos o datos que obren en su poder y que,
conforme a su derecho interno, no estén al alcance del público en general.

437
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

30. Cuando sea necesario, los Estados Parte considerarán la posibilidad de celebrar
acuerdos o arreglos bilaterales o multilaterales que contribuyan a lograr los ines
del presente artículo y que lleven a la práctica o refuercen sus disposiciones.

Artículo 47
Remisión de actuaciones penales

Los Estados Parte considerarán la posibilidad de remitirse a actuaciones penales para el


enjuiciamiento por un delito tipiicado con arreglo a la presente Convención cuando se
estime que esa remisión redundará en beneicio de la debida administración de justicia,
en particular en casos en que intervengan varias jurisdicciones, con miras a concentrar
las actuaciones del proceso.

Artículo 48
Cooperación en materia de cumplimiento de la ley

1. Los Estados Parte colaborarán estrechamente, en consonancia con sus respectivos


ordenamientos jurídicos y administrativos, con miras a aumentar la eicacia de las
medidas de cumplimiento de la ley orientadas a combatir los delitos comprendidos
en la presente Convención. En particular, los Estados Parte adoptarán medidas ei-
caces para:

a) Mejorar los canales de comunicación entre sus autoridades, organismos y servi-


cios competentes y, de ser necesario, establecerlos, a in de facilitar el intercam-
bio seguro y rápido de información sobre todos los aspectos de los delitos com-
prendidos en la presente Convención, así como, si los Estados Parte interesados
lo estiman oportuno, sobre sus vinculaciones con otras actividades delictivas;

b) Cooperar con otros Estados Parte en la realización de indagaciones con respec-


to a delitos comprendidos en la presente Convención acerca de:

i) La identidad, el paradero y las actividades de personas presuntamente im-


plicadas en tales delitos o la ubicación de otras personas interesadas;

ii) El movimiento del producto del delito o de bienes derivados de la comisión


de esos delitos;

iii) El movimiento de bienes, equipo u otros instrumentos utilizados o destina-


dos a utilizarse en la comisión de esos delitos;

c) Proporcionar, cuando proceda, los elementos o las cantidades de sustancias


que se requieran para ines de análisis o investigación;

438
NORMAS INTERNACIONALES

d) Intercambiar, cuando proceda, información con otros Estados Parte sobre los
medios y métodos concretos empleados para la comisión de los delitos com-
prendidos en la presente Convención, entre ellos el uso de identidad falsa, do-
cumentos falsiicados, alterados o falsos u otros medios de encubrir actividades
vinculadas a esos delitos;

e) Facilitar una coordinación eicaz entre sus organismos, autoridades y servicios


competentes y promover el intercambio de personal y otros expertos, incluida
la designación de oiciales de enlace con sujeción a acuerdos o arreglos bilate-
rales entre los Estados Parte interesados;

f) Intercambiar información y coordinar las medidas administrativas y de otra


índole adoptadas para la pronta detección de los delitos comprendidos en la
presente Convención.

2. Los Estados Parte, con miras a dar efecto a la presente Convención, considerarán la
posibilidad de celebrar acuerdos o arreglos bilaterales o multilaterales en materia
de cooperación directa entre sus respectivos organismos encargados de hacer cum-
plir la ley y, cuando tales acuerdos o arreglos ya existan, de enmendarlos. A falta de
tales acuerdos o arreglos entre los Estados Parte interesados, los Estados Parte po-
drán considerar que la presente Convención constituye la base para la cooperación
recíproca en materia de cumplimiento de la ley respecto de los delitos comprendi-
dos en la presente Convención. Cuando proceda, los Estados Parte aprovecharán
plenamente los acuerdos y arreglos, incluidas las organizaciones internacionales
o regionales, a in de aumentar la cooperación entre sus respectivos organismos
encargados de hacer cumplir la ley.

3. Los Estados Parte se esforzarán por colaborar en la medida de sus posibilidades


para hacer frente a los delitos comprendidos en la presente Convención que se co-
metan mediante el recurso a la tecnología moderna.

Artículo 49
Investigaciones conjuntas

Los Estados Parte considerarán la posibilidad de celebrar acuerdos o arreglos bilaterales


o multilaterales en virtud de los cuales, en relación con cuestiones que son objeto de
investigaciones, procesos o actuaciones judiciales en uno o más Estados, las autoridades
competentes puedan establecer órganos mixtos de investigación. A falta de tales acuer-
dos o arreglos, l as investigaciones conjuntas podrán llevarse a cabo mediante acuerdos
concertados caso por caso. Los Estados Parte participantes velarán por que la soberanía
del Estado Parte en cuyo territorio haya de efectuarse la investigación sea plenamente
respetada.

439
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

Artículo 50
Técnicas especiales de investigación

1. A in de combatir eicazmente la corrupción, cada Estado Parte, en la medida en


que lo permitan los principios fundamentales de su ordenamiento jurídico inter-
no y conforme a las condiciones prescritas por su derecho interno, adoptará las
medidas que sean necesarias, dentro de sus posibilidades, para prever el adecua-
do recurso, por sus autoridades competentes en su territorio, a la entrega vigila-
da y, cuando lo considere apropiado, a otras técnicas especiales de investigación
como la vigilancia electrónica o de otra índole y las operaciones encubiertas, así
como para permitir la admisibilidad de las pruebas derivadas de esas técnicas en
sus tribunales.

2. A los efectos de investigar los delitos comprendidos en la presente Convención, se


alienta a los Estados Parte a que celebren, cuando proceda, acuerdos o arreglos bi-
laterales o multilaterales apropiados para utilizar esas técnicas especiales de inves-
tigación en el contexto de la cooperación en el plano internacional. Esos acuerdos
o arreglos se concertarán y ejecutarán respetando plenamente el principio de la
igualdad soberana de los Estados y al ponerlos en práctica se cumplirán estricta-
mente las condiciones en ellos contenidas.

3. De no existir los acuerdos o arreglos mencionados en el párrafo 2 del presente


artículo, toda decisión de recurrir a esas técnicas especiales de investigación en
el plano internacional se adoptará sobre la base de cada caso particular y podrá,
cuando sea necesario, tener en cuenta los arreglos inancieros y los entendimientos
relativos al ejercicio de jurisdicción por los Estados Parte interesados.

4. Toda decisión de recurrir a la entrega vigilada en el plano internacional podrá, con


el consentimiento de los Estados Parte interesados, incluir la aplicación de méto-
dos tales como interceptar los bienes o los fondos, autorizarlos a proseguir intactos
o retirarlos o sustituirlos total o parcialmente.

Capítulo V
Recuperación de Activos

Artículo 51
Disposición general

La restitución de activos con arreglo al presente capítulo es un principio fundamental


de la presente Convención y los Estados Parte se prestarán la más amplia cooperación y
asistencia entre sí a este respecto.

440
NORMAS INTERNACIONALES

Artículo 52
Prevención y detección de transferencias del producto del delito

1. Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 14 de la presente Convención, cada Esta-


do Parte adoptará las medidas que sean necesarias, de conformidad con su derecho
interno, para exigir a las instituciones inancieras que funcionan en su territorio
que veriiquen la identidad de los clientes, adopten medidas razonables para deter-
minar la identidad de los beneiciarios inales de los fondos depositados en cuentas
de valor elevado, e intensiiquen su escrutinio de toda cuenta solicitada o manteni-
da por o a nombre de personas que desempeñen o hayan desempeñado funciones
públicas prominentes y de sus familiares y estrechos colaboradores. Ese escrutinio
intensiicado deberá estructurarse razonablemente de modo que permita descu-
brir transacciones sospechosas con objeto de informar al respecto a las autorida-
des competentes y no deberá ser concebido de forma que desaliente o impida el
curso normal del negocio de las instituciones inancieras con su legítima clientela.

2. A in de facilitar la aplicación de las medidas previstas en el párrafo 1 del presente


artículo, cada Estado Parte, de conformidad con su derecho interno e inspirándo-
se en las iniciativas pertinentes de las organizaciones regionales, interregionales y
multilaterales de lucha contra el blanqueo de dinero, deberá:

a) Impartir directrices sobre el tipo de personas naturales o jurídicas cuyas cuen-


tas las instituciones inancieras que funcionan en su territorio deberán someter
a un mayor escrutinio, los tipos de cuentas y transacciones a las que deberán
prestar particular atención y la manera apropiada de abrir cuentas y de llevar
registros o expedientes respecto de ellas; y

b) Notiicar, cuando proceda, a las instituciones inancieras que funcionan en su


territorio, a solicitud de otro Estado Parte o por propia iniciativa, la identidad
de determinadas personas naturales o jurídicas cuyas cuentas esas institucio-
nes deberán someter a un mayor escrutinio, además de las que las instituciones
inancieras puedan identiicar de otra forma.

3. En el contexto del apartado a) del párrafo 2 del presente artículo, cada Estado Par-
te aplicará medidas para velar por que sus instituciones inancieras mantengan,
durante un plazo conveniente, registros adecuados de las cuentas y transacciones
relacionadas con las personas mencionadas en el párrafo 1 del presente artículo,
los cuales deberán contener, como mínimo, información relativa a la identidad del
cliente y, en la medida de lo posible, del beneiciario inal.

4. Con objeto de prevenir y detectar las transferencias del producto de delitos tipiicados
con arreglo a la presente Convención, cada Estado Parte aplicará medidas apropiadas

441
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

y eicaces para impedir, con la ayuda de sus órganos reguladores y de supervisión, el


establecimiento de bancos que no tengan presencia real y que no estén ailiados a
un grupo inanciero sujeto a regulación. Además, los Estados Parte podrán conside-
rar la posibilidad de exigir a sus instituciones inancieras que se nieguen a entablar
relaciones con esas instituciones en calidad de bancos corresponsales, o a ontinuar
las relaciones existentes, y que se abstengan de establecer relaciones con institucio-
nes inancieras extranjeras que permitan utilizar sus cuentas a bancos que no tengan
presencia real y que no estén ailiados a un grupo inanciero sujeto a regulación.

5. Cada Estado Parte considerará la posibilidad de establecer, de conformidad con su


derecho interno, sistemas eicaces de divulgación de información inanciera para
los funcionarios públicos pertinentes y dispondrá sanciones adecuadas para todo
incumplimiento del deber de declarar. Cada Estado Parte considerará asimismo la
posibilidad de adoptar las medidas que sean necesarias para permitir que sus auto-
ridades competentes compartan esa información con las autoridades competentes
de otros Estados Parte, si ello es necesario para investigar, reclamar o recuperar el
producto de delitos tipiicados con arreglo a la presente Convención.

6. Cada Estado Parte considerará la posibilidad de adoptar las medidas que sean nece-
sarias, con arreglo a su derecho interno, para exigir a los funcionarios públicos per-
tinentes que tengan algún derecho o poder de irma o de otra índole sobre alguna
cuenta inanciera en algún país extranjero que declaren su relación con esa cuenta
a las autoridades competentes y que lleven el debido registro de dicha cuenta. Esas
medidas deberán incluir sanciones adecuadas para todo caso de incumplimiento.

Artículo 53
Medidas para la recuperación directa de bienes

Cada Estado Parte, de conformidad con su derecho interno:

a) Adoptará las medidas que sean necesarias a in de facultar a otros Estados Par-
te para entablar ante sus tribunales una acción civil con objeto de determinar la
titularidad o propiedad de bienes adquiridos mediante la comisión de un delito
tipiicado con arreglo a la presente Convención;

b) Adoptará las medidas que sean necesarias a in de facultar a sus tribunales para
ordenar a aquellos que hayan cometido delitos tipiicados con arreglo a la presente
Convención que indemnicen o resarzan por daños y perjuicios a otro Estado Parte
que haya resultado perjudicado por esos delitos; y

c) Adoptará las medidas que sean necesarias a in de facultar a sus tribunales o a sus auto-
ridades competentes, cuando deban adoptar decisiones con respecto al decomiso, para

442
NORMAS INTERNACIONALES

reconocer el legítimo derecho de propiedad de otro Estado Parte sobre los bienes adqui-
ridos mediante la comisión de un delito tipiicado con arreglo a la presente Convención.

Artículo 54
Mecanismos de recuperación de bienes mediante la cooperación internacional
para ines de decomiso

1. Cada Estado Parte, a in de prestar asistencia judicial recíproca conforme a lo dis-
puesto en el artículo 55 de la presente Convención con respecto a bienes adquiridos
mediante la comisión de un delito tipiicado con arreglo a la presente Convención o
relacionados con ese delito, de conformidad con su derecho interno:

a) Adoptará las medidas que sean necesarias para que sus autoridades competen-
tes puedan dar efecto a toda orden de decomiso dictada por un tribunal de otro
Estado Parte;

b) Adoptará las medidas que sean necesarias para que sus autoridades competen-
tes, cuando tengan jurisdicción, puedan ordenar el decomiso de esos bienes de
origen extranjero en una sentencia relativa a un delito de blanqueo de dinero o
a cualquier otro delito sobre el que pueda tener jurisdicción, o mediante otros
procedimientos autorizados en su derecho interno; y

c) Considerará la posibilidad de adoptar las medidas que sean necesarias para


permitir el decomiso de esos bienes sin que medie una condena, en casos en
que el delincuente no pueda ser enjuiciado por motivo de fallecimiento, fuga o
ausencia, o en otros casos apropiados.

2. Cada Estado Parte, a in de prestar asistencia judicial recíproca solicitada con arre-
glo a lo dispuesto en el párrafo 2 del artículo 55 de la presente Convención, de
conformidad con su derecho interno:

a) Adoptará las medidas que sean necesarias para que sus autoridades compe-
tentes puedan efectuar el embargo preventivo o la incautación de bienes en
cumplimiento de una orden de embargo preventivo o incautación dictada por
un tribunal o autoridad competente de un Estado Parte requirente que consti-
tuya un fundamento razonable para que el Estado Parte requerido considere
que existen razones suicientes para adoptar esas medidas y que ulteriormente
los bienes serían objeto de una orden de decomiso a efectos del apartado a) del
párrafo 1 del presente artículo;

b) Adoptará las medidas que sean necesarias para que sus autoridades competen-
tes puedan efectuar el embargo preventivo o la incautación de bienes en cum-

443
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

plimiento de una solicitud que constituya un fundamento razonable para que el


Estado Parte requerido considere que existen razones suicientes para adoptar
esas medidas y que ulteriormente los bienes serían objeto de una orden de de-
comiso a efectos del apartado a) del párrafo 1 del presente artículo; y

c) Considerará la posibilidad de adoptar otras medidas para que sus autoridades


competentes puedan preservar los bienes a efectos de decomiso, por ejemplo
sobre la base de una orden extranjera de detención o inculpación penal relacio-
nada con la adquisición de esos bienes.

Artículo 55
Cooperación internacional para ines de decomiso

1. Los Estados Parte que reciban una solicitud de otro Estado Parte que tenga juris-
dicción para conocer de un delito tipiicado con arreglo a la presente Convención
con miras al decomiso del producto del delito, los bienes, el equipo u otros instru-
mentos mencionados en el párrafo 1 del artículo 31 de la presente Convención que
se encuentren en su territorio deberán, en la mayor medida en que lo permita su
ordenamiento jurídico interno:

a) Remitir la solicitud a sus autoridades competentes para obtener una orden de


decomiso a la que, en caso de concederse, darán cumplimiento; o

b) Presentar a sus autoridades competentes, a in de que se le dé cumplimiento


en el grado solicitado, la orden de decomiso expedida por un tribunal situado
en el territorio del Estado Parte requirente de conformidad con lo dispuesto
en el párrafo 1 del artículo 31 y en el apartado a) del párrafo 1 del artículo
54 de la presente Convención en la medida en que guarde relación con el pro-
ducto del delito, los bienes, el equipo u otros instrumentos mencionados en el
párrafo 1 del artículo 31 que se encuentren en el territorio del Estado Parte
requerido.

2. A raíz de una solicitud presentada por otro Estado Parte que tenga jurisdicción
para conocer de un delito tipiicado con arreglo a la presente Convención, el Estado
Parte requerido adoptará medidas encaminadas a la identiicación, la localización y
el embargo preventivo o la incautación del producto del delito, los bienes, el equipo
u otros instrumentos mencionados en el párrafo 1 del artículo 31 de la presen-
te Convención con miras a su eventual decomiso, que habrá de ordenar el Estado
Parte requirente o, en caso de que medie una solicitud presentada con arreglo al
párrafo 1 del presente artículo, el Estado Parte requerido.

444
NORMAS INTERNACIONALES

3. Las disposiciones del artículo 46 de la presente Convención serán aplicables, muta-


tis mutandis, al presente artículo. Además de la información indicada en el párrafo
15 del artículo 46, las solicitudes presentadas de conformidad con el presente artí-
culo contendrán lo siguiente:

a) Cuando se trate de una solicitud relativa al apartado a) del párrafo 1 del pre-
sente artículo, una descripción de los bienes susceptibles de decomiso, así
como, en la medida de lo posible, la ubicación y, cuando proceda, el valor esti-
mado de los bienes y una exposición de los hechos en que se basa la solicitud
del Estado Parte requirente que sean lo suicientemente explícitas para que
el Estado Parte requerido pueda tramitar la orden con arreglo a su derecho
interno;

b) Cuando se trate de una solicitud relativa al apartado b) del párrafo 1 del


presente artículo, una copia admisible en derecho de la orden de decomiso
expedida por el Estado Parte requirente en la que se basa la solicitud, una
exposición de los hechos y la información que proceda sobre el grado de eje-
cución que se solicita dar a la orden, una declaración en la que se indiquen
las medidas adoptadas por el Estado Parte requirente para dar notiicación
adecuada a terceros de buena fe y para garantizar el debido proceso y un
certiicado de que la orden de decomiso es deinitiva;

c) Cuando se trate de una solicitud relativa al párrafo 2 del presente artículo,


una exposición de los hechos en que se basa el Estado Parte requirente y una
descripción de las medidas solicitadas, así como, cuando se disponga de ella,
una copia admisible en derecho de la orden de decomiso en la que se basa la
solicitud.

4. El Estado Parte requerido adoptará las decisiones o medidas previstas en los párra-
fos 1 y 2 del presente artículo conforme y con sujeción a lo dispuesto en su derecho
interno y en sus reglas de procedimiento o en los acuerdos o arreglos bilaterales o
multilaterales por los que pudiera estar vinculado al Estado Parte requirente.

5. Cada Estado Parte proporcionará al Secretario General de las Naciones Unidas una
copia de sus leyes y reglamentos destinados a dar aplicación al presente artículo
y de cualquier enmienda ulterior que se haga de tales leyes y reglamentos o una
descripción de ésta.

6. Si un Estado Parte opta por supeditar la adopción de las medidas mencionadas en


los párrafos 1 y 2 del presente artículo a la existencia de un tratado pertinente, ese
Estado Parte considerará la presente Convención como la base de derecho necesa-
ria y suiciente para cumplir ese requisito.

445
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

7. La cooperación prevista en el presente artículo también se podrá denegar, o se po-


drán levantar las medidas cautelares, si el Estado Parte requerido no recibe prue-
bas suicientes u oportunas o si los bienes son de escaso valor.

8. Antes de levantar toda medida cautelar adoptada de conformidad con el presente


artículo, el Estado Parte requerido deberá, siempre que sea posible, dar al Estado
Parte requirente la oportunidad de presentar sus razones a favor de mantener en
vigor la medida.

9. Las disposiciones del presente artículo no se interpretarán en perjuicio de los de-


rechos de terceros de buena fe.

Artículo 56
Cooperación especial

Sin perjuicio de lo dispuesto en su derecho interno, cada Estado Parte procurará adoptar
medidas que le faculten para remitir a otro Estado Parte que no la haya solicitado, sin
perjuicio de sus propias investigaciones o actuaciones judiciales, información sobre el
producto de delitos tipiicados con arreglo a la presente Convención si considera que
la divulgación de esa información puede ayudar al Estado Parte destinatario a poner en
marcha o llevar a cabo sus investigaciones o actuaciones judiciales, o que la información
así facilitada podría dar lugar a que ese Estado Parte presentara una solicitud con arre-
glo al presente capítulo de la Convención.

Artículo 57
Restitución y disposición de activos

1. Cada Estado Parte dispondrá de los bienes que haya decomisado conforme a lo dis-
puesto en los artículos 31 ó 55 de la presente Convención, incluida la restitución a
sus legítimos propietarios anteriores, con arreglo al párrafo 3 del presente artículo,
de conformidad con las disposiciones de la presente Convención y con su derecho
interno.

2. Cada Estado Parte adoptará, de conformidad con los principios fundamentales de


su derecho interno, las medidas legislativas y de otra índole que sean necesarias
para permitir que sus autoridades competentes procedan a la restitución de los
bienes decomisados, al dar curso a una solicitud presentada por otro Estado Parte,
de conformidad con la presente Convención, teniendo en cuenta los derechos de
terceros de buena fe.

3. De conformidad con los artículos 46 y 55 de la presente Convención y con los párra-


fos 1 y 2 del presente artículo, el Estado Parte requerido:

446
NORMAS INTERNACIONALES

a) En caso de malversación o peculado de fondos públicos o de blanqueo de fon-


dos públicos malversados a que se hace referencia en los artículos 17 y 23 de
la presente Convención, restituirá al Estado Parte requirente los bienes deco-
misados cuando se haya procedido al decomiso con arreglo a lo dispuesto en el
artículo 55 de la presente Convención y sobre la base de una sentencia irme
dictada en el Estado Parte requirente, requisito al que podrá renunciar el Esta-
do Parte requerido;

b) En caso de que se trate del producto de cualquier otro delito comprendido en la


presente Convención, restituirá al Estado Parte requirente los bienes decomi-
sados cuando se haya procedido al decomiso con arreglo a lo dispuesto en el ar-
tículo 55 de la presente Convención y sobre la base de una sentencia irme dic-
tada en el Estado Parte requirente, requisito al que podrá renunciar el Estado
Parte requerido, y cuando el Estado Parte requirente acredite razonablemente
ante el Estado Parte requerido su propiedad anterior de los bienes decomisa-
dos o el Estado Parte requerido reconozca los daños causados al Estado Parte
requirente como base para la restitución de los bienes decomisados;

c) En todos los demás casos, dará consideración prioritaria a la restitución al Estado


Parte requirente de los bienes decomisados, a la restitución de esos bienes a sus
propietarios legítimos anteriores o a la indemnización de las víctimas del delito.

4. Cuando proceda, a menos que los Estados Parte decidan otra cosa, el Estado Parte
requerido podrá deducir los gastos razonables que haya efectuado en el curso de las
investigaciones o actuaciones judiciales que hayan posibilitado la restitución o dispo-
sición de los bienes decomisados conforme a lo dispuesto en el presente artículo.

5. Cuando proceda, los Estados Parte podrán también dar consideración especial a la
posibilidad de celebrar acuerdos o arreglos mutuamente aceptables, sobre la base de
cada caso particular, con miras a la disposición deinitiva de los bienes decomisados.

Artículo 58
Dependencia de inteligencia inanciera

Los Estados Parte cooperarán entre sí a in de impedir y combatir la transferencia del
producto de delitos tipiicados con arreglo a la presente Convención y de promover me-
dios y arbitrios para recuperar dicho producto y, a tal in, considerarán la posibilidad
de establecer una dependencia de inteligencia inanciera que se encargará de recibir,
analizar y dar a conocer a las autoridades competentes todo informe relacionado con las
transacciones inancieras sospechosas.

447
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

Artículo 59
Acuerdos y arreglos bilaterales y multilaterales

Los Estados Parte considerarán la posibilidad de celebrar acuerdos o arreglos bilaterales


o multilaterales con miras a aumentar la eicacia de la cooperación internacional presta-
da de conformidad con el presente capítulo de la Convención.

Capítulo VI
Asistencia Técnica e Intercambio de Información

Artículo 60
Capacitación y asistencia técnica

1. Cada Estado Parte, en la medida necesaria, formulará, desarrollará o perfecciona-


rá programas de capacitación especíicamente concebidos para el personal de sus
servicios encargados de prevenir y combatir la corrupción. Esos programas de ca-
pacitación podrán versar, entre otras cosas, sobre:

a) Medidas eicaces para prevenir, detectar, investigar, sancionar y combatir la co-


rrupción, incluso el uso de métodos de reunión de pruebas e investigación;

b) Fomento de la capacidad de formulación y planiicación de una política estraté-


gica contra la corrupción;

c) Capacitación de las autoridades competentes en la preparación de solicitudes de asis-


tencia judicial recíproca que satisfagan los requisitos de la presente Convención;

d) Evaluación y fortalecimiento de las instituciones, de la gestión de la función


pública y la gestión de las inanzas públicas, incluida la contratación pública, así
como del sector privado;

e) Prevención y lucha contra las transferencias del producto de delitos tipiicados


con arreglo a la presente Convención y recuperación de dicho producto;

f) Detección y embargo preventivo de las transferencias del producto de delitos


tipiicados con arreglo a la presente Convención;

g) Vigilancia del movimiento del producto de delitos tipiicados con arreglo a la


presente Convención, así como de los métodos empleados para la transferencia,
ocultación o disimulación de dicho producto;

448
NORMAS INTERNACIONALES

h) Mecanismos y métodos legales y administrativos apropiados y eicientes para


facilitar la restitución del producto de delitos tipiicados con arreglo a la pre-
sente Convención;

i) Métodos utilizados para proteger a las víctimas y los testigos que cooperen con
las autoridades judiciales; y

j) Capacitación en materia de reglamentos nacionales e internacionales y en idiomas.

2. En la medida de sus posibilidades, los Estados Parte considerarán la posibilidad de


prestarse la más amplia asistencia técnica, especialmente en favor de los países en de-
sarrollo, en sus respectivos planes y programas para combatir la corrupción, incluido
apoyo material y capacitación en las esferas mencionadas en el párrafo 1 del presente
artículo, así como capacitación y asistencia e intercambio mutuo de experiencias y
conocimientos especializados, lo que facilitará la cooperación internacional entre los
Estados Parte en las esferas de la extradición y la asistencia judicial recíproca.

3. Los Estados Parte intensiicarán, en la medida necesaria, los esfuerzos para op-
timizar las actividades operacionales y de capacitación en las organizaciones in-
ternacionales y regionales y en el marco de los acuerdos o arreglos bilaterales y
multilaterales pertinentes.

4. Los Estados Parte considerarán, previa solicitud, la posibilidad de ayudarse entre sí


en la realización de evaluaciones, estudios e investigaciones sobre los tipos, causas,
efectos y costos de la corrupción en sus respectivos países con miras a elaborar,
con la participación de las autoridades competentes y de la sociedad, estrategias y
planes de acción contra la corrupción.

5. A in de facilitar la recuperación del producto de delitos tipiicados con arreglo a la


presente Convención, los Estados Parte podrán cooperar facilitándose los nombres
de peritos que puedan ser útiles para lograr ese objetivo.

6. Los Estados Parte considerarán la posibilidad de recurrir a la organización de con-


ferencias y seminarios subregionales, regionales e internacionales para promover
la cooperación y la asistencia técnica y para fomentar los debates sobre problemas
de interés mutuo, incluidos los problemas y necesidades especiales de los países en
desarrollo y los países con economías en transición.

7. Los Estados Parte considerarán la posibilidad de establecer mecanismos volunta-


rios con miras a contribuir inancieramente a los esfuerzos de los países en desa-
rrollo y los países con economías en transición para aplicar la presente Convención
mediante programas y proyectos de asistencia técnica.

449
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

8. Cada Estado Parte considerará la posibilidad de hacer contribuciones voluntarias a


la Oicina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito con el propósito de im-
pulsar, a través de dicha Oicina, programas y proyectos en los países en desarrollo
con miras a aplicar la presente Convención.

Artículo 61
Recopilación, intercambio y análisis de información sobre la corrupción

1. Cada Estado Parte considerará la posibilidad de analizar, en consulta con expertos,


las tendencias de la corrupción en su territorio, así como las circunstancias en que
se cometen los delitos de corrupción.

2. Los Estados Parte considerarán la posibilidad de desarrollar y compartir, entre sí


y por conducto de organizaciones internacionales y regionales, estadísticas, expe-
riencia analítica acerca de la corrupción e información con miras a establecer, en
la medida de lo posible, deiniciones, normas y metodologías comunes, así como
información sobre las prácticas óptimas para prevenir y combatir la corrupción.

3. Cada Estado Parte considerará la posibilidad de vigilar sus políticas y medidas en


vigor encaminadas a combatir la corrupción y de evaluar su eicacia y eiciencia.

Artículo 62
Otras medidas: aplicación de la Convención mediante el desarrollo económico y
la asistencia técnica

1. Los Estados Parte adoptarán disposiciones conducentes a la aplicación óptima de


la presente Convención en la medida de lo posible, mediante la cooperación inter-
nacional, teniendo en cuenta los efectos adversos de la corrupción en la sociedad
en general y en el desarrollo sostenible en particular.

2. Los Estados Parte harán esfuerzos concretos, en la medida de lo posible y en forma


coordinada entre sí, así como con organizaciones internacionales y regionales, por:

a) Intensiicar su cooperación en los diversos planos con los países en desarrollo


con miras a fortalecer la capacidad de esos países para prevenir y combatir la
corrupción;

b) Aumentar la asistencia inanciera y material a in de apoyar los esfuerzos de


los países en desarrollo para prevenir y combatir la corrupción con eicacia y
ayudarles a aplicar satisfactoriamente la presente Convención;

450
NORMAS INTERNACIONALES

c) Prestar asistencia técnica a los países en desarrollo y a los países con economías
en transición para ayudarles a satisfacer sus necesidades relacionadas con la apli-
cación de la presente Convención. A tal in, los Estados Parte procurarán hacer
contribuciones voluntarias adecuadas y periódicas a una cuenta especíicamente
designada a esos efectos en un mecanismo de inanciación de las Naciones Unidas.
Con arreglo a su derecho interno y a las disposiciones de la Convención, los Estados
Parte podrán también dar consideración especial a la posibilidad de ingresar en esa
cuenta un porcentaje del dinero decomisado o de la suma equivalente a los bienes o
al producto del delito decomisados conforme a lo dispuesto en la Convención;

d) Alentar y persuadir a otros Estados e instituciones inancieras, según proceda,


para que se sumen a los esfuerzos desplegados con arreglo al presente artículo,
en particular proporcionando un mayor número de programas de capacitación
y equipo moderno a los países en desarrollo a in de ayudarles a lograr los ob-
jetivos de la presente Convención.

3. En lo posible, estas medidas no menoscabarán los compromisos existentes en ma-


teria de asistencia externa ni otros arreglos de cooperación inanciera en los ámbi-
tos bilateral, regional o internacional.

4. Los Estados Parte podrán celebrar acuerdos o arreglos bilaterales o multilaterales


sobre asistencia material y logística, teniendo en cuenta los arreglos inancieros
necesarios para hacer efectiva la cooperación internacional prevista en la presente
Convención y para prevenir, detectar y combatir la corrupción.

Capítulo VII
Mecanismos de Aplicación

Artículo 63
Conferencia de los Estados Parte en la Convención

1. Se establecerá una Conferencia de los Estados Parte en la Convención a in de mejorar


la capacidad de los Estados Parte y la cooperación entre ellos para alcanzar los obje-
tivos enunciados en la presente Convención y promover y examinar su aplicación.

2. El Secretario General de las Naciones Unidas convocará la Conferencia de los Esta-


dos Parte a más tardar un año después de la entrada en vigor de la presente Con-
vención. Posteriormente se celebrarán reuniones periódicas de la Conferencia de
los Estados Parte de conformidad con lo dispuesto en las reglas de procedimiento
aprobadas por la Conferencia.

451
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

3. La Conferencia de los Estados Parte aprobará el reglamento y las normas que ri-
jan la ejecución de las actividades enunciadas en el presente artículo, incluidas las
normas relativas a la admisión y la participación de observadores y el pago de los
gastos que ocasione la realización de esas actividades.

4. La Conferencia de los Estados Parte concertará actividades, procedimientos y mé-


todos de trabajo con miras a lograr los objetivos enunciados en el párrafo 1 del
presente artículo, y en particular:

a) Facilitará las actividades que realicen los Estados Parte con arreglo a los artí-
culos 60 y 62 y a los capítulos II a V de la presente Convención, incluso promo-
viendo la aportación de contribuciones voluntarias;

b) Facilitará el intercambio de información entre los Estados Parte sobre las mo-
dalidades y tendencias de la corrupción y sobre prácticas eicaces para preve-
nirla y combatirla, así como para la restitución del producto del delito, median-
te, entre otras cosas, la publicación de la información pertinente mencionada
en el presente artículo;

c) Cooperará con organizaciones y mecanismos internacionales y regionales y or-


ganizaciones no gubernamentales pertinentes;

d) Aprovechará adecuadamente la información pertinente elaborada por otros


mecanismos internacionales y regionales encargados de combatir y prevenir la
corrupción a in de evitar una duplicación innecesaria de actividades;

e) Examinará periódicamente la aplicación de la presente Convención por sus Es-


tados Parte;

f) Formulará recomendaciones para mejorar la presente Convención y su aplicación;

g) Tomará nota de las necesidades de asistencia técnica de los Estados Parte con
respecto a la aplicación de la presente Convención y recomendará las medidas
que considere necesarias al respecto.

5. A los efectos del párrafo 4 del presente artículo, la Conferencia de los Estados Parte
obtendrá el necesario conocimiento de las medidas adoptadas y de las diicultades
encontradas por los Estados Parte en la aplicación de la presente Convención por
conducto de la información que ellos le faciliten y de los demás mecanismos de
examen que establezca la Conferencia de los Estados Parte.

452
NORMAS INTERNACIONALES

6. Cada Estado Parte proporcionará a la Conferencia de los Estados Parte información


sobre sus programas, planes y prácticas, así como sobre las medidas legislativas y
administrativas adoptadas para aplicar la presente Convención, según lo requiera
la Conferencia de los Estados Parte. La Conferencia de los Estados Parte tratará de
determinar la manera más eicaz de recibir y procesar la información, incluida la
que reciba de los Estados Parte y de organizaciones internacionales competentes.
También se podrán considerar las aportaciones recibidas de organizaciones no gu-
bernamentales pertinentes debidamente acreditadas conforme a los procedimien-
tos acordados por la Conferencia de los Estados Parte.

7. En cumplimiento de los párrafos 4 a 6 del presente artículo, la Conferencia de los


Estados Parte establecerá, si lo considera necesario, un mecanismo u órgano apro-
piado para apoyar la aplicación efectiva de la presente Convención.

Artículo 64
Secretaría

1. El Secretario General de las Naciones Unidas prestará los servicios de secretaría


necesarios a la Conferencia de los Estados Parte en la Convención.

2. La secretaría:

a) Prestará asistencia a la Conferencia de los Estados Parte en la realización de


las actividades enunciadas en el artículo 63 de la presente Convención y or-
ganizará los períodos de sesiones de la Conferencia de los Estados Parte y les
proporcionará los servicios necesarios;

b) Prestará asistencia a los Estados Parte que la soliciten en el suministro de infor-


mación a la Conferencia de los Estados Parte según lo previsto en los párrafos 5
y 6 del artículo 63 de la presente Convención; y

c) Velará por la coordinación necesaria con las secretarías de otras organizacio-


nes internacionales y regionales pertinentes.

453
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

Capítulo VIII
Disposiciones Finales
Artículo 65
Aplicación de la Convención

1. Cada Estado Parte adoptará, de conformidad con los principios fundamentales de su derecho
interno, las medidas que sean necesarias, incluidas medidas legislativas y administrativas,
para garantizar el cumplimiento de sus obligaciones con arreglo a la presente Convención.

2. Cada Estado Parte podrá adoptar medidas más estrictas o severas que las previstas
en la presente Convención a in de prevenir y combatir la corrupción.

Artículo 66
Solución de controversias

1. Los Estados Parte procurarán solucionar toda controversia relacionada con la in-
terpretación o aplicación de la presente Convención mediante la negociación.

2. Toda controversia entre dos o más Estados Parte acerca de la interpretación o la


aplicación de la presente Convención que no pueda resolverse mediante la negocia-
ción dentro de un plazo razonable deberá, a solicitud de uno de esos Estados Parte,
someterse a arbitraje. Si, seis meses después de la fecha de la solicitud de arbitraje,
esos Estados Parte no han podido ponerse de acuerdo sobre la organización del
arbitraje, cualquiera de esos Estados Parte podrá remitir la controversia a la Corte
Internacional de Justicia mediante solicitud conforme al Estatuto de la Corte.

3. Cada Estado Parte podrá, en el momento de la irma, ratiicación, aceptación o


aprobación de la presente Convención o de la adhesión a ella, declarar que no se
considera vinculado por el párrafo 2 del presente artículo. Los demás Estados Par-
te no quedarán vinculados por el párrafo 2 del presente artículo respecto de todo
Estado Parte que haya hecho esa reserva.

4. El Estado Parte que haya hecho una reserva de conformidad con el párrafo 3 del
presente artículo podrá en cualquier momento retirar esa reserva notiicándolo al
Secretario General de las Naciones Unidas.

454
NORMAS INTERNACIONALES

Artículo 67
Firma, ratiicación, aceptación, aprobación y adhesión

1. La presente Convención estará abierta a la irma de todos los Estados del 9 al 11


de diciembre de 2003 en Mérida, México, y después de esa fecha en la Sede de las
Naciones Unidas en Nueva York hasta el 9 de diciembre de 2005.

2. La presente Convención también estará abierta a la irma de las organizaciones re-


gionales de integración económica siempre que al menos uno de los Estados miem-
bros de tales organizaciones haya irmado la presente Convención de conformidad
con lo dispuesto en el párrafo 1 del presente artículo.

3. La presente Convención estará sujeta a ratiicación, aceptación o aprobación. Los


instrumentos de ratiicación, aceptación o aprobación se depositarán en poder del
Secretario General de las Naciones Unidas. Las organizaciones regionales de inte-
gración económica podrán depositar su instrumento de ratiicación, aceptación o
aprobación si por lo menos uno de sus Estados miembros ha procedido de igual
manera. En ese instrumento de ratiicación, aceptación o aprobación, esas orga-
nizaciones declararán el alcance de su competencia con respecto a las cuestiones
regidas por la presente Convención. Dichas organizaciones comunicarán también
al depositario cualquier modiicación pertinente del alcance de su competencia.

4. La presente Convención estará abierta a la adhesión de todos los Estados u orga-


nizaciones regionales de integración económica que cuenten por lo menos con un
Estado miembro que sea Parte en la presente Convención. Los instrumentos de ad-
hesión se depositarán en poder del Secretario General de las Naciones Unidas. En el
momento de su adhesión, las organizaciones regionales de integración económica
declararán el alcance de su competencia con respecto a las cuestiones regidas por
la presente Convención. Dichas organizaciones comunicarán también al deposita-
rio cualquier modiicación pertinente del alcance de su competencia.

Artículo 68
Entrada en vigor

1. La presente Convención entrará en vigor el nonagésimo día después de la fecha en


que se haya depositado el trigésimo instrumento de ratiicación, aceptación, apro-
bación o adhesión. A los efectos del presente párrafo, los instrumentos depositados
por una organización regional de integración económica no se considerarán adicio-
nales a los depositados por los Estados miembros de tal organización.

455
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

2. Para cada Estado u organización regional de integración económica que ratiique,


acepte o apruebe la presente Convención o se adhiera a ella después de haberse depo-
sitado el trigésimo instrumento de ratiicación, aceptación, aprobación o adhesión, la
presente Convención entrará en vigor el trigésimo día después de la fecha en que ese
Estado u organización haya depositado el instrumento pertinente o en la fecha de su
entrada en vigor con arreglo al párrafo 1 del presente artículo, si ésta es posterior.

Artículo 69
Enmienda

1. Cuando hayan transcurrido cinco años desde la entrada en vigor de la presente Conven-
ción, los Estados Parte podrán proponer enmiendas y transmitirlas al Secretario Gene-
ral de las Naciones Unidas, quien a continuación comunicará toda enmienda propuesta
a los Estados Parte y a la Conferencia de los Estados Parte en la Convención para que la
examinen y adopten una decisión al respecto. La Conferencia de los Estados Parte hará
todo lo posible por lograr un consenso sobre cada enmienda. Si se han agotado todas
las posibilidades de lograr un consenso y no se ha llegado a un acuerdo, la aprobación
de la enmienda exigirá, en última instancia, una mayoría de dos tercios de los Estados
Parte presentes y votantes en la reunión de la Conferencia de los Estados Parte.

2. Las organizaciones regionales de integración económica, en asuntos de su compe-


tencia, ejercerán su derecho de voto con arreglo al presente artículo con un número
de votos igual al número de sus Estados miembros que sean Partes en la presente
Convención. Dichas organizaciones no ejercerán su derecho de voto si sus Estados
miembros ejercen el suyo y viceversa.

3. Toda enmienda aprobada de conformidad con el párrafo 1 del presente artículo


estará sujeta a ratiicación, aceptación o aprobación por los Estados Parte.

4. Toda enmienda aprobada de conformidad con el párrafo 1 del presente artículo


entrará en vigor respecto de un Estado Parte noventa días después de la fecha en
que éste deposite en poder del Secretario General de las Naciones Unidas un instru-
mento de ratiicación, aceptación o aprobación de esa enmienda.

5. Cuando una enmienda entre en vigor, será vinculante para los Estados Parte que
hayan expresado su consentimiento al respecto. Los demás Estados Parte quedarán
sujetos a las disposiciones de la presente Convención, así como a cualquier otra
enmienda anterior que hubiesen ratiicado, aceptado o aprobado.

456
NORMAS INTERNACIONALES

Artículo 70
Denuncia

1. Los Estados Parte podrán denunciar la presente Convención mediante notiicación


escrita al Secretario General de las Naciones Unidas. La denuncia surtirá efecto un
año después de la fecha en que el Secretario General haya recibido la notiicación.

2. Las organizaciones regionales de integración económica dejarán de ser Partes en la


presente Convención cuando la hayan denunciado todos sus Estados miembros.

Artículo 71
Depositario e idiomas

1. El Secretario General de las Naciones Unidas será el depositario de la presente Con-


vención.

2. El original de la presente Convención, cuyo texto en árabe, chino, español, francés,


inglés y ruso es igualmente auténtico, se depositará en poder del Secretario Gene-
ral de las Naciones Unidas.

EN FE DE LO CUAL, los plenipotenciarios infrascritos, debidamente autorizados por sus


respectivos Gobiernos, han irmado la presente Convención.

457
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

III. Plan Andino de Lucha


contra la Corrupción

Decisión 668
Plan Andino de Lucha Contra la Corrupción
El Consejo Andino de Ministros
de Relaciones Exteriores

VISTOS: Los Artículos 1, 16, 17 y 30 del Acuerdo de Cartagena, la Decisión 458 Linea-
mientos de la Política Exterior Común y la Decisión 587 Lineamientos de la Política de
Seguridad Externa Común Andina; y,

CONSIDERANDO:

Que, los Jefes de Estado de los Países Miembros de la Comunidad Andina han reairmado
en diversas oportunidades su compromiso de combatir la corrupción como requisito
indispensable para resguardar el patrimonio del Estado, fortalecer el sistema democrá-
tico, consolidar la legitimidad institucional y potenciar el desarrollo integral de los pue-
blos andinos;

Que, la corrupción socava la legitimidad de las instituciones públicas, atenta contra los
derechos humanos, la justicia social y el desarrollo integral de los pueblos e impide el
eicaz aprovechamiento, en condiciones de equidad, de los beneicios, reales y potencia-
les, de la integración política, económica, social y cultural de los Países Miembros de la
Comunidad Andina;

Que, la democracia representativa y participativa, condición indispensable para la es-


tabilidad, la paz y el desarrollo de la subregión, exige combatir toda forma de corrup-
ción en el ejercicio de las funciones públicas, así como en los actos vinculados con tal
ejercicio;

Que, el perfeccionamiento y la profundización del proceso andino de integración impli-


can una mayor liberalización del movimiento de los servicios, capitales y personas, como
complemento a la ampliación del mercado de bienes;

Que, la lucha contra la corrupción es responsabilidad de los Estados y que éstos deben
cooperar entre sí, con la participación de la sociedad en su conjunto, para que sus esfuer-
zos en este ámbito sean eicaces;

458
NORMAS INTERNACIONALES

Que, la corrupción constituye una amenaza que debe ser enfrentada a través del fortale-
cimiento y profundización de la cooperación internacional con un enfoque multidiscipli-
nario y de corresponsabilidad;

Que, los Países Miembros de la Comunidad Andina han suscrito o ratiicado la Conven-
ción Interamericana contra la Corrupción y la Convención de las Naciones Unidas contra
la Corrupción;

Que, el Consejo Presidencial Andino estableció el mandato en las Actas de Quirama, Co-
lombia, en junio de 2003; San Francisco de Quito, Ecuador, de julio de 2004; y Lima, Perú,
en julio de 2005, que instruye al Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores
para que en consulta con las instituciones nacionales competentes de los órganos de
control, con apoyo de la Secretaría General y del Consejo Consultivo Empresarial Andino
y el Consejo Consultivo Laboral Andino, adopte a la brevedad posible un Plan Andino de
Lucha contra la Corrupción;

Que, la Secretaría General, teniendo en cuenta las consultas desarrolladas con las insti-
tuciones nacionales competentes, ha presentado la Propuesta 152/Rev. 1 sobre el Plan
Andino de Lucha contra la Corrupción;

DECIDE:

Artículo 1.- Aprobar el Plan Andino de Lucha contra la Corrupción contenido en el do-
cumento Anexo I de la presente Decisión.

Artículo 2.- Para la instrumentación de la presente Decisión se crea el Comité Ejecutivo An-
dino del Plan de Lucha contra la Corrupción, cuyas funciones constan en el referido anexo, el
cual estará integrado por autoridades de organismos competentes en la materia, de acuerdo
con el ordenamiento jurídico de los respectivos Países, y por funcionarios de alto nivel técni-
co designados por estos organismos, y por los Ministerios de Relaciones Exteriores.

Podrán ser invitados con carácter consultivo a participar en las reuniones de este Comité
Ejecutivo Andino el Consejo Consultivo Laboral Andino y el Consejo Consultivo Empre-
sarial Andino.

Artículo 3.- La Secretaría General de la Comunidad Andina ejercerá las funciones de


Secretaría Técnica del Comité Ejecutivo Andino del Plan de Lucha contra la Corrupción.

Artículo 4.- La Secretaría General de la Comunidad Andina, de conformidad con lo dis-


puesto en la Decisión 409, procurará la gestión de la cooperación técnica necesaria para
la plena realización de este Plan Andino ante los Gobiernos, Organismos Internacionales
y otras entidades, y convendrá los términos en que aquella será presentada.

459
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

Artículo 5.- Disposición transitoria: Por esta única vez, el Comité Ejecutivo Andino del
Plan de Lucha contra la Corrupción, / en coordinación con los Ministerios de Relaciones
Exteriores de los Países Miembros, aprobará el respectivo “Programa de Acción 2007-
2008”, con el apoyo técnico de la Secretaría General.

Dada en la Ciudad de Tarija, Bolivia, a los trece días del mes de junio del año dos mil siete.

ANEXO I
Plan Andino de Lucha contra la Corrupcion

I. OBJETIVO GENERAL

1. Promover el establecimiento de políticas, estrategias, metas y mecanismos para


aumentar la eicacia y eiciencia en la lucha contra la corrupción que realizan los
Países Miembros de la Comunidad Andina, a través de acciones de cooperación, en
el marco de las legislaciones nacionales y de las convenciones internacionales so-
bre la materia, con el in de compatibilizar la normativa de los Países Miembros, en
aquellos casos que su ordenamiento jurídico interno lo permita, y adoptar estrate-
gias comunes para coadyuvar a la erradicación de prácticas y delitos de corrupción
en el ámbito comunitario, mediante la prevención, investigación, sanción de éstos
y, cuando proceda, la recuperación de activos.

II. OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Propiciar el diseño y aplicación de políticas de Estado contra la corrupción que, a


base de una efectiva cooperación entre los Países Miembros, refuercen los planes na-
cionales en la materia, contribuyan a la eicacia y transparencia de la gestión pública
y privada, nacional o transnacional y generen adecuadas sinergias de integración.

2. Promover la suscripción de Acuerdos Nacionales que respalden el contenido y eje-


cución de los respectivos planes nacionales de lucha contra la corrupción.

3. Incentivar la mayor y más activa participación ciudadana en el mejoramiento de la


gestión pública y en la vigilancia y control de los recursos del Estado.

4. Concretar mecanismos de apoyo y de intercambio de experiencias; así como contri-


buir a superar las diicultades en el combate a la corrupción e impunidad.

/ Modiicado según Fe de Erratas publicada en la Gaceta Oicial del Acuerdo de Cartagena, Año XXIV, número
1535, del 29 de agosto de 2007

460
NORMAS INTERNACIONALES

5. Impulsar en el marco de la normativa comunitaria andina el desarrollo de las legis-


laciones de los Países Miembros en materia de lucha contra la corrupción.

6. Reforzar la autonomía, independencia y capacidades de acción de las instituciones


públicas competentes en la lucha contra la corrupción de acuerdo al ordenamiento
jurídico de los Países Miembros y a las competencias de los órganos e instituciones
de la Comunidad Andina.

III. PRINCIPIOS

1. El fortalecimiento de la democracia y la vigencia del Estado de Derecho;

2. La no intervención en asuntos internos de otros Estados;

3. El respeto a los principios y normas del derecho comunitario andino y el derecho


internacional;

4. La consolidación y profundización del proceso andino de integración;

5. La identidad común andina;

6. La salvaguarda del patrimonio del Estado;

7. La defensa de los valores éticos y morales de la sociedad;

8. La corresponsabilidad de todos los actores sociales, políticos y económicos;

9. El desarrollo económico y social de los Países Miembros; y,

10. El derecho de acceso a la información y a la transparencia en las instituciones pú-


blicas y privadas, respecto de temas de interés público y nacional.

IV. CRITERIOS

Para el logro de los objetivos del presente Plan, se tendrán en cuenta los siguientes criterios:

1. Integralidad.- Abarcar todos los aspectos relacionados con la problemática de la


corrupción y su impacto en la democracia, la gobernabilidad y la labor del Estado,
del sector privado y de la ciudadanía en general en lo concerniente a la prevención,
seguridad jurídica y el desarrollo económico y social.

461
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

2. Complementariedad.- Contribuir, dentro del ámbito de competencias de la Comuni-


dad Andina, al desarrollo de políticas nacionales contra la corrupción y promoción
de la integridad en los ámbitos nacional y comunitario, y favorecer la participación
de las instancias nacionales y comunitarias con miras a lograr la mayor efectividad
en la cabal aplicación del Plan Andino de Lucha contra la Corrupción.

3. Gradualidad.- Ejecutar gradualmente las actividades previstas en el Plan Andino.

4. Flexibilidad.- Adoptar los mecanismos y medidas del Plan de acuerdo con la propia
dinámica y normativa de los Países Miembros.

5. Corresponsabilidad.- Reconocer que la lucha contra la corrupción es una tarea que


demanda el concurso de todos los actores sociales, políticos y económicos.

6. Sustentabilidad.- Asegurar las condiciones políticas, jurídicas y presupuestarias


necesarias para la continuidad de las acciones previstas en los ámbitos comunita-
rio y nacional.

7. Preventivo.- Promover mecanismos integrales que fomenten las buenas prácticas


públicas y privadas y el fortalecimiento de la formación y control ciudadano, ten-
dientes a evitar los actos de corrupción.

V. MECANISMOS INSTITUCIONALES

1. El Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores será el órgano responsa-


ble de deinir los programas y efectuar el seguimiento a los avances en la ejecución
del Plan Andino de Lucha contra la Corrupción.

2. El Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores mediante la presente Decisión


crea el Comité Ejecutivo Andino del Plan de Lucha contra la Corrupción, el cual estará
integrado por autoridades de organismos competentes en la materia, de acuerdo con el
ordenamiento jurídico de los respectivos países, y por funcionarios de alto nivel técnico
designados por estos organismos y por los Ministerios de Relaciones Exteriores.

3. Podrán ser invitados con un carácter consultivo a participar en las reuniones de


este Comité el Consejo Consultivo Laboral Andino y el Consejo Consultivo Empre-
sarial Andino.

4. El Comité Ejecutivo Andino podrá crear los subcomités o grupos de trabajo espe-
cializados que estime convenientes.

462
NORMAS INTERNACIONALES

5. La Secretaría General de la Comunidad Andina ejercerá las funciones de Secreta-


ría Técnica del Comité Ejecutivo Andino del Plan de Lucha contra la Corrupción y
propondrá al Comité Ejecutivo Andino los instrumentos y procedimientos legales
necesarios para la ejecución de las acciones previstas en el presente Plan, de con-
formidad con la normatividad andina que rige su funcionamiento.

VI. FUNCIONES DEL COMITÉ EJECUTIVO ANDINO:

El Comité Ejecutivo Andino del Plan de Lucha contra la Corrupción creado mediante la
presente Decisión, acorde en todos los casos con las normas jurídicas nacionales y de
acuerdo a las competencias otorgadas a los órganos e instituciones del Sistema Andino
de Integración, tendrá las siguientes funciones:

1. Elaborar los Programas y Proyectos de Acción para la ejecución y seguimiento del


Plan Andino de Lucha contra la Corrupción y presentarlos, por intermedio de los
Países Miembros, con el apoyo técnico de la Secretaría General, a consideración del
Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores.

2. Recomendar las acciones de cooperación en materia de cumplimiento de las nor-


mas y programas contra la corrupción.

3. Proponer programas de capacitación y asistencia técnica para el personal de los ser-


vicios encargados de prevenir y combatir la corrupción en los Países Miembros.

4. Estudiar mecanismos comunes de recopilación, intercambio y análisis de informa-


ción sobre la corrupción en la Comunidad Andina.

5. Impulsar la implementación de un Sistema de Indicadores de medición de combate


a la corrupción.

6. Fomentar el intercambio de información no conidencial entre los Países Miembros.

7. Informar al Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores sobre los avan-


ces en la armonización de legislaciones nacionales y el posible desarrollo de una
normativa andina en materia de lucha contra la corrupción, en el marco de las com-
petencias de la Comunidad Andina, así como sobre la identiicación de diicultades
en la instrumentación de las Convenciones Internacionales.

8. Proponer, cuando se considere necesario y tomando en cuenta las competencias


otorgadas a los órganos e instituciones del Sistema Andino de Integración, la adop-
ción de medidas tendientes a la armonización legislativa en materia de lucha contra
la corrupción y la normativa de la Comunidad Andina.

463
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

9. Elaborar informes y formular sugerencias a in de que la Secretaría General los


ponga en consideración del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores.

10. Otros que el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores le solicite.

VII. PROGRAMAS DE ACCION:

La ejecución del Plan Andino de Lucha contra la Corrupción se efectuará mediante la


adopción de Programas de Acción anuales que contemplen las prioridades para el perío-
do y los respectivos mecanismos de cooperación entre los Países Miembros.

Los Países Miembros en sus correspondientes planes nacionales contra la corrupción in-
corporarán, si su normativa jurídica interna lo permite, progresivamente las estrategias
y acciones previstas en el Plan Andino y aquellas que anualmente se establezcan en los
Programas de Acción.

1. FORMACION CIUDADANA, PARTICIPACION Y CONTROL SOCIAL

• Promover la ejecución de acciones dentro de los sistemas de educación formal


y alternativa tendientes a fortalecer la transmisión de contenidos anticorrup-
ción, práctica de valores e incorporación de mecanismos de control interno en
la esfera de los establecimientos educativos;

• Coordinar, cuando sea pertinente, los programas y currículos de estudios, así


como la capacitación y actualización de funcionarios y servidores públicos,
para la adopción de mecanismos de control interno;

• Impulsar la formación ciudadana a través de pedagogías sociales sobre deberes


y derechos de los ciudadanos en relación a la prevención y combate a la corrup-
ción e impunidad y difusión de la legislación penal pertinente;

• Promover acciones que fortalezcan la participación ciudadana en el control de


la gestión pública, a través de mecanismos de control social y derecho de acceso
a la información pública a través de los mecanismos de control y de acuerdo a lo
establecido en las legislaciones nacionales;

2. MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Dentro del respeto a la libertad de expresión, según lo establecido por las legisla-
ciones nacionales, invitar a los medios de comunicación a que intensiiquen su tra-
bajo en el robustecimiento de una cultura de paz, valores y prácticas democráticas,
y a que impulsen una política subregional de comunicación orientada a: a) evitar

464
NORMAS INTERNACIONALES

el manejo sensacionalista de la información y la emisión de juicios de valor; b) for-


talecer la calidad del periodismo de investigación; c) defender con imparcialidad y
rigor crítico los principios del debido proceso y d) garantizar la independencia y
veracidad de la información divulgada.

3. DESARROLLO LEGISLATIVO

3.1 APLICACIÓN DE INSTRUMENTOS INTERNACIONALES DE LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN

Promover el cumplimiento e implementación de las convenciones internacionales


contra la corrupción ratiicadas por los Países Miembros.

El Comité Ejecutivo Andino realizará un estudio de legislación comparada, con la


participación de los Países Miembros, para contribuir con la elaboración de pro-
puestas de adecuación y armonización de las legislaciones nacionales a las disposi-
ciones de las Convenciones Internacionales.

Promover el desarrollo legislativo en la lucha contra el soborno transnacional y la


búsqueda de mecanismos para el juzgamiento y la sanción de las personas invo-
lucradas en actos de corrupción independientemente del País Miembro en que se
encuentren.

3.2 PROMOVER REFORMAS EN EL TRATAMIENTO PENAL DE LA CORRUPCIÓN

El Comité Ejecutivo Andino recomendará el desarrollo y aplicación de los procedi-


mientos de asistencia judicial recíproca contemplados en los instrumentos interna-
cionales en la materia de los que formen parte los Países Miembros.

El Comité Ejecutivo Andino, podrá, en coordinación con los Países Miembros, anali-
zar la tipiicación de delitos de corrupción de conformidad con sus normas internas
y podrá elaborar propuestas tendientes a la armonización y ampliación de ese tipo
de delitos, para que las mismas sean adoptadas por cada País Miembro en el marco
de su normativa Constitucional y Legal.

3.3 PROMOVER LA SUSCRIPCIÓN O AMPLIACIÓN DE TRATADOS DE EXTRADICIÓN

El Comité Ejecutivo Andino, con la participación de los Países Miembros, y por en-
cargo de éstos, podrá revisar la situación existente respecto de los convenios de
extradición de los Países Miembros y entre éstos, así como lo relacionado con los
convenios vigentes y promoverá, de ser necesario, la suscripción de convenios de
extradición.

465
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

Especial énfasis otorgará a la identiicación y aplicación de procedimientos que


simpliiquen, de manera signiicativa, los trámites de extradición y fortalezcan la
cooperación entre los Países Miembros.

3.4 MEDIDAS MIGRATORIAS

El Comité Ejecutivo Andino identiicará y propondrá las medidas necesarias para


aplicar a nivel subregional los mandatos andinos e internacionales en cuanto a con-
cretar la negativa de acogida a los funcionarios corruptos y a los corruptores.

3.5 RECUPERACIÓN DE ACTIVOS

i) Recomendar la adecuación de las legislaciones nacionales a las disposiciones


de las Convenciones Internacionales en la materia y la armonización de éstas.

ii) Promover la capacitación y cooperación técnica para iniciar o profundizar in-


vestigaciones que conduzcan a la recuperación de activos originados en delitos
de corrupción.

4. TRANSPARENCIA DE LA GESTIÓN PÚBLICA

1. Impulsar la aplicación de procedimientos para transparentar la asignación y eje-


cución de recursos presupuestarios y de sus transferencias y desembolsos, de
conformidad con lo dispuesto en las legislaciones nacionales correspondientes.

2. Apoyar el desarrollo y la aplicación de las legislaciones sobre Transparencia y


Acceso a la Información Pública.

3. Elaborar Agendas de Autorregulación Institucional del sector público.

4. Promover convenios de cooperación entre los Órganos de Control Público y las


Asociaciones Privadas Empresariales y Laborales de los Países Miembros, con
el propósito de contribuir a la transparencia de las contrataciones Públicas, es-
pecialmente de la adquisición de bienes y servicios.

5. Promover la aplicación de metodologías de participación ciudadana de control social.

5. MEDIDAS DIRIGIDAS AL SECTOR PRIVADO

El Comité Ejecutivo Andino podrá presentar recomendaciones a los Países Miem-


bros sobre medidas que impidan el soborno a funcionarios públicos u otras prác-
ticas de corrupción, a través de mecanismos de autorregulación del sector para

466
NORMAS INTERNACIONALES

asegurar, entre otros aspectos, que las empresas mantengan registros que relejen
con razonable detalle operaciones de contratación pública, adquisición y enajena-
ción de activos y prácticas de competencia desleal.

1. Promover la aplicación de mecanismos especíicos de autorregulación corpora-


tiva, para sancionar prácticas de corrupción dentro del sector privado, así como
la expedición de Códigos de Ética, de conformidad con el ordenamiento jurídico
interno de los Países Miembros.

2. Impulsar la elaboración de un registro de empresas y empresarios comprome-


tidos en actos de corrupción, incluyendo las sanciones aplicables a los mismos,
y la difusión de este registro, de acuerdo a lo establecido en las normas nacio-
nales e internacionales en la materia.

3. Promover mecanismos de acceso a la Información en poder de entidades del


sector privado, cuando presten servicios públicos o reciban o administren re-
cursos públicos, de acuerdo a lo establecido en las legislaciones nacionales.

6. FORTALECIMIENTO DE LOS ORGANISMOS DE CONTROL


A TRAVÉS DE LAS LEGISLACIONES NACIONALES

1. Fortalecer la independencia en el ejercicio del control y la autonomía de los


organismos de control, especialmente en cuanto a su inanciamiento y ejercicio
de atribuciones.

2. Impulsar mecanismos y esquemas de coordinación entre los Organismos de


Control.

3. Gestionar el apoyo de organismos de cooperación técnica y inanciera para el


conjunto de Organismos de Control de los respectivos países.

4. Trabajar en una estrategia de capacitación y dotación de recursos para el con-


trol gubernamental efectivo.

5. Gestionar, a través de la Secretaría General, cooperación técnica y inanciera para


impulsar el cumplimiento de los objetivos previstos en los Acuerdos Bilaterales e
Internacionales suscritos entre los Organismos de Control de los Países Miembros.

6. Recomendar el fortalecimiento de las estructuras de control gubernamental (Au-


ditorías a cargo de Organismos Controladores Superiores, Auditorías Internas
y entidades responsables de determinación tributaria u otras) dotándolas de la
base legal necesaria para reforzar sus facultades de control y su independencia.

467
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

7. ACCIONES DE COMBATE A LA IMPUNIDAD EN CASOS DE CORRUPCIÓN

7.1 EL COMITÉ EJECUTIVO ANDINO PROMOVERÁ, EN COORDINACIÓN CON LOS


PAÍSES MIEMBROS, DE CONFORMIDAD CON SUS NORMATIVAS JURÍDICAS IN
TERNAS, LAS SIGUIENTES ACCIONES:

1. La adopción de medidas y procedimientos conducentes a facilitar la investi-


gación por parte de las instituciones competentes y la investigación prepro-
cesal y procesal penal con el in de acelerar el inicio, trámite y conclusión de
los procesos penales, a través de la creación y el fortalecimiento de instan-
cias especializadas para delitos de corrupción.

2. La aplicación intensiva de los mecanismos de asistencia judicial recíproca


previstos en los instrumentos internacionales suscritos y ratiicados por los
Países Miembros.

3. La ejecución de programas de capacitación en la Función Judicial sobre te-


mática anticorrupción.

4. La conformación de equipos multidisciplinarios especializados en la lucha


contra la corrupción.

7.2 MEDIDAS SOBRE BIENES

Fortalecer las estrategias nacionales y la cooperación regional, para ejecutar accio-


nes de rastreo, incautación, decomiso y, si procede, repatriación de activos origina-
dos en delitos de corrupción en cumplimiento de Convenciones Internacionales;
así como brindar asistencia técnica en delitos de corrupción en la preparación de
casos e investigación a efectos de aplicar las indicadas medidas.

El Comité Ejecutivo Andino brindará el apoyo respectivo.

7.3 CONSTITUCIÓN DE FONDOS NACIONALES DE LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN

De acuerdo a las legislaciones nacionales se impulsará la constitución de Fon-


dos Nacionales para la lucha contra la corrupción en cuyo inanciamiento se
considerarán recursos provenientes de la recuperación de activos ilícitos ori-
ginados de delitos de corrupción y recursos de cooperación externa que éstos
identiiquen.

468
NORMAS INTERNACIONALES

7.4 FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES DE INVESTIGACIÓN

El Comité Ejecutivo Andino impulsará entre los Países las siguientes acciones:

1. Recomendar el diseño y ejecución de un programa común entre los Países


Miembros, de capacitación a funcionarios especializados pertenecientes a Mi-
nisterios Públicos/Fiscalías Generales, Procuradurías, Organismos de Control,
Unidades de Inteligencia Financiera y Organismos de Investigación Policial y
otras entidades competentes en investigación de actos de corrupción.

2. Fortalecer las capacidades para la realización de auditorías como soporte a las


acciones de investigación y judicialización de casos.

3. Promover el desarrollo y establecimiento, garantizando la protección a la infor-


mación conidencial, el acceso a diversas bases de datos andinos (redes) entre los
Países Miembros, de especial utilidad para las investigaciones contra delitos de
corrupción y otros relacionados de acuerdo con las legislaciones nacionales.

4. Impulsar y fortalecer en cada País Miembro, el trabajo coordinado interinstitu-


cional con niveles de relacionamiento horizontal, multidisciplinario y en equi-
po entre los Ministerios Públicos, los Órganos de Investigación y las entidades
de control gubernamental para la investigación, procesamiento y sanción de
actos de corrupción.

8. CONTROL DE LAS DECLARACIONES PATRIMONIALES CONFORME LA LEGISLA-


CIÓN DE CADA PAÍS

1. Impulsar la realización de un estudio de legislación comparada en el ámbito


andino e internacional en cuanto a las Declaraciones Patrimoniales Juramenta-
das de Servidores Públicos (DPJSP) y a asuntos relacionados como conlicto de
intereses y cauciones.

2. Promover el diseño de un Sistema de seguimiento y valoración de las DPJSP,


a cargo de los organismos competentes en cada uno de los Países Miembros a
partir de su respectiva legislación; fortaleciendo, a través de las normas nacio-
nales, y dotándole de los instrumentos legales y técnicos de apoyo que fueren
necesarios.

469
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

9. SEGUIMIENTO DE LA DEFENSA JUDICIAL DEL ESTADO

1. Promover al interior de los Países Miembros, la realización de estudios analíti-


cos nacionales sobre la situación de los procesos judiciales que sigue el Estado
contra particulares o éstos en su contra, como fundamento para la ejecución de
programas nacionales que fortalezcan la defensa del interés público.

2. Impulsar el diseño y aplicación de Sistemas Nacionales de Seguimiento de la


defensa judicial del Estado, para reducir los riesgos de Indefensión.

3. Promover que los Países Miembros realicen un estudio de legislación compara-


da en lo relacionado al Derecho de Repetición para hacer efectiva la responsa-
bilidad de los servidores públicos que, por dolo o culpa grave, hubieren causado
perjuicios al Estado, así como promover la armonización de las legislaciones
nacionales al respecto.

4. Impulsar la creación o fortalecimiento de entidades del Estado para la defensa


eicaz y oportuna de los intereses del Estado.

10. CONTRATACIÓN PÚBLICA

1. Impulsar la realización de estudios sobre las legislaciones y procedimientos na-


cionales de contratación pública, con base en los documentos generados den-
tro del Mecanismo de Seguimiento de la Convención Interamericana contra la
Corrupción que lo estableció como tema de interés colectivo en su 1ª Ronda de
Análisis.

2. Promover la aplicación de esquemas de competencia transparentes en todos


los ámbitos de contratación pública, sin excepciones de montos, instituciones o
situaciones de emergencia y otros mecanismos para democratizar la participa-
ción de empresas y particulares en los procesos de contratación pública.

3. Impulsar la elaboración y aplicación de sistemas nacionales de precios de refe-


rencia o precios testigos, así como la armonización nacional de estructuras de
costos y bases de contratación a partir de los cuales las instituciones públicas
sustentan sus procesos de contratación y ejecución de obras públicas.

4. Promover el fortalecimiento de la aplicación de sistemas públicos de difusión


de procesos de contratación, sus ejecutores y antecedentes de cumplimiento, a
través de medios de información tales como: informáticos, impresos, murales,
en el ámbito de todas las instituciones estatales.

470
NORMAS INTERNACIONALES

5. Impulsar la especial supervisión de contratos públicos en áreas de gran impac-


to, dentro de un esquema de focalización de acciones de control y veriicación
de los resultados logrados.

6. Promover mecanismos de participación ciudadana para garantizar la transpa-


rencia en los procesos de selección y a la vez la correcta y adecuada destinación
e inversión de los recursos públicos.

471
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

IV. Compromiso de Santiago


para luchar contra la Corrupción
y asegurar la Transparencia

Los líderes de APEC se comprometen a luchar contra la corrupción y promover la trans-


parencia.

La corrupción es un problema económico, político y social complejo, con destructivas


repercusiones en todas las esferas de nuestras sociedades. La corrupción amenaza la de-
mocracia y el crecimiento económico, la integridad de nuestras instituciones y nuestros
valores sociales. Como el Banco Mundial ha señalado, los costos directos de la corrup-
ción sólo a las economías nacionales es superior a un billón de dólares cada año

La corrupción se encuentra en los sectores público y privado. Un amplio enfoque es necesario.

El buen gobierno, los regímenes y sistemas jurídicos transparentes para luchar contra
la corrupción son elementos de vital importancia para nutrir y sostener el desarrollo
económico, el crecimiento y la prosperidad.

Los líderes de APEC destacan el importante papel de la Convención de las Naciones Uni-
das Contra la Corrupción, el primer instrumento global jurídicamente vinculante especí-
icamente para combatir el lagelo de la corrupción.

En consecuencia, para luchar contra la corrupción y garantizar la transparencia, los líde-


res de APEC decidieron en un curso en el marco de los principios y disposiciones de la
Convención de las Naciones Unidas contra la corrupción.

Los líderes de APEC acordaron:

• Alentar a los demás a negar asilo a funcionarios y personas culpables de co-


rrupción pública, a quienes los corrompen y a sus bienes;

• Promover la cooperación regional en materia de extradición, asistencia judicial


recíproca y la recuperación y restitución del producto de la corrupción;

• Trabajar hacia la aplicación de políticas anticorrupción punitivas y preventivas


y prácticas coherentes con la Convención de las Naciones Unidas contra la co-
rrupción, incluidas las políticas y prácticas necesarias para la gestión adecuada
y eicaz de los asuntos y los bienes públicos;

472
NORMAS INTERNACIONALES

• Intensiicación de las acciones individuales y conjuntas de lucha contra la co-


rrupción y garantizar la transparencia, incluida la cooperación contra organi-
zaciones multilaterales e instituciones regionales intergubernamentales y el
intercambio de información sobre la aplicación de los compromisos nacionales
de lucha contra la corrupción;

• Desarrollar acciones de adiestramiento innovadoras, de fortalecimiento de ca-


pacidades especíicas, y asistencia técnica orientada a os resultados, para com-
batir la corrupción y garantizar la transparencia, y

• Poner en práctica los estándares de transparencia de la APEC, la clave tanto


para luchar contra la corrupción como para el progreso en la Agenda de Doha
para el desarrollo, de la OMC.

Aplauden al Consejo Asesor Empresarial de APEC (ABAC) y a los líderes de la comunidad


empresarial de Asia y el Pacíico por comprometerse a dirigir sus asuntos de negocios
con el más alto nivel de integridad y de aplicar medidas eicaces contra la corrupción de
sus empresas, dondequiera que operen.

Al trabajar juntos, los líderes están seguros de que la APEC puede hacer una diferencia
para luchar contra la corrupción y garantizar la transparencia, y puede reducir el costo
de la corrupción para nuestras economías y crear una cultura de integridad y la prospe-
ridad compartida.

473
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

V. Curso de Acción de Apec para


Combatir la Corrupción y
garantizar la Transparencia

El 25 - 26 de setiembre. Funcionarios gubernamentales y expertos de alto nivel del APEC se re-


unieron en Santiago para delinear las principales recomendaciones a seguir en la lucha contra
la corrupción, con miras a poner en práctica, crear sinergías y coordinar nuestros esfuerzos en
la adopción de medidas contenidas en la Convención de Naciones Unidas contra la corrupción
(Convención contra la corrupción) y otros marcos multilaterales para luchar contra la corrup-
ción y garantizar la transparencia, incluidas las normas de transparencia de la APEC.

Reairmamos nuestro compromiso de cooperar en el APEC para implementar acciones


concretas para luchar contra la corrupción y garantizar la transparencia y la rendición de
cuentas en la gestión de los asuntos y los bienes públicos, y así acordamos las siguientes
acciones, cuando sea apropiado y dentro de los capacidades de cada economía y de confor-
midad con los principios fundamentales del ordenamiento jurídico de cada economía:

I. Adoptar todas las medidas apropiadas para la ratiicación, o la adhesión a,


y la aplicación de la Convención contra corrupción:

• Intensiicar nuestros esfuerzos para combatir la corrupción y otras no éticas,


fortalecer una cultura de la transparencia, garantizar una gestión pública más
eiciente, y completar todas las medidas necesarias para rectiicar, o adherirse
a, y aplicar la Convención contra la corrupción.

• Desarrollar adiestramientos y esfuerzos de fortalecimiento de capacidades


para ayudar en la aplicación efectiva de las disposiciones de la Convención con-
tra la corrupción para la lucha contra la corrupción.

• Trabajar para fortalecer la cooperación internacional en la prevención y la lu-


cha contra la corrupción como se pide en la Convención contra la corrupción
como la extradición, asistencia judicial recíproca, la recuperación, y restitución
del producto de la corrupción.

II. Intensiicar las medidas para prevenir y combatir la corrupción y garantizar


la transparencia al recomendar y asistir a las economías miembros a:

• Establecer criterios objetivos y transparentes que aseguren la apertura de mé-


rito, la equidad, la eiciencia para la contratación de funcionarios públicos, y
promover los más altos niveles de competencia e integridad.

474
NORMAS INTERNACIONALES

• Adoptar todas las medidas necesarias para aumentar la transparencia de la


administración pública, en particular con respecto a la organización, funciona-
miento y procesos de decisión.

• Desarrollar e implementar adecuados mecanismos de divulgación de informa-


ción pública, inanciera o códigos de conducta para los funcionarios públicos de
nivel superior.

• Institución de medidas gubernamentales eicaces encaminadas a prevenir la


corrupción y garantizar la transparencia, incluida la aplicación de los estánda-
res de transparencia de los líderes de APEC en todas las áreas respaldadas por
los líderes:

o Contratación pública.
o Servicios.
o Inversiones.
o Política de competencia y Reforma regulatoria.
o Estándares y conformidad.
o Propiedad intelectual.
o Acceso a los mercados.
o Procedimientos aduaneros.
o Movilidad de los negocios.

• Prestar la más amplia asistencia jurídica mutua, en las investigaciones, enjui-


ciamientos y actuaciones judiciales relacionadas con la corrupción y otros deli-
tos contemplados por la Convención.

• Designar autoridades competentes de cada economía, con poderes compara-


bles sobre la lucha contra la corrupción, para incluir la cooperación entre los
organismos judiciales y de aplicación de la ley y tratar de establecer una red
regional de funcionamiento de dichas autoridades.

III. Negar asilo a funcionarios y personas culpables de corrupción pública

• Promover la cooperación entre las unidades de inteligencia inanciera de los


miembros de APEC, incluyendo, cuando procesa, a través de los mecanismos
institucionales existentes.

• Animar a cada economía a promulgar normas para denegar la entrada y asilo,


cuando proceda, a los funcionarios y las personas culpables de corrupción pú-
blica, a quienes los corrompen, y a sus bienes.

475
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

• Aplicar, según proceda, las 40 recomendaciones revisadas del Grupo de Acción


Financiera (GAFI) y las recomendaciones especiales del GAFI sobre inancia-
miento del terrorismo.

• Trabajar en forma cooperativa, dentro de las capacidades de cada economía,


utilizando los mecanismos de la Convención contra la corrupción, el GAFI, o de
otras iniciativas internacionales y de conformidad con la legislación nacional,
para investigar y enjuiciar los delitos de corrupción y rastrear, congelar y recu-
perar el producto de la corrupción.

IV. Combatir la corrupción tanto del sector público como del privado

• Desarrollar acciones efectivas para todas las formas de corrupción, teniendo


en cuenta la Convención de la OCDE para combatir el cohecho de funcionarios
públicos extranjeros en transacciones comerciales internacionales y otros con-
venios o iniciativas anticorrupción pertinentes.

• Adoptar y fomentar medidas para prevenir la corrupción mediante la mejora


de la contabilidad, inspección y las normas de auditoría en los sectores público
y privado, de conformidad con las disposiciones de la Convención contra la co-
rrupción.

• Apoyar las recomendaciones del Consejo Asesor Empresarial de APEC (ABAC)


para dirigir sus negocios con el más alto nivel de integridad y aplicar medidas
eicaces contra la corrupción en sus empresas, dondequiera que operen.

V. Asociaciones público - privadas

• Involucrar, de conformidad con la legislación interna de cada economía, a los


individuos y grupos ajenos al sector público, como la sociedad civil, organiza-
ciones no gubernamentales, organizaciones comunitarias y el sector privado en
los esfuerzos para combatir la corrupción, garantizar la transparencia, promo-
ver la buena gobernabilidad, fortalecer los sistemas de rendición de cuentas de
gestión inanciera pública, y promover el imperio de la ley.

VI. Cooperación entre las economías miembros de APEC para


combatir la corrupción y garantizar la transparencia en la región

• Trabajar juntos e intensiicar las acciones para combatir la corrupción y garan-


tizar la transparencia de la APEC, especialmente por medio de la cooperación y
el intercambio de información, para promover estrategias de aplicación de lu-
cha contra la corrupción existentes y compromisos de transparencia adoptados

476
NORMAS INTERNACIONALES

por los gobiernos, y para coordinar el trabajo de todos los grupos pertinentes
dentro de la APEC (por ejemplo, SOM, CTI, GPEG, SCCP, IEGBM).

• Coordinar, en su caso, con la lucha contra la corrupción y otras iniciativas de


transparencia, incluida la Convención contra la corrupción, Convención de la
OCDE para combatir el cohecho de funcionarios públicos extranjeros en tran-
sacciones comerciales internacionales, el GAFI, el Plan de Acción contra la co-
rrupción para la región de Asia - Pacíico del BAID/OCDE, y la Convención Inte-
ramericana contra la corrupción.

• Recomendar una cooperación más estrecha de la APEC, en su caso, con la


OCDE, incluyendo un seminario conjunto de la OCDE con APEC sobre la lucha
contra la corrupción, e igualmente para explotar alianzas conjuntas, semina-
rios y talleres con la ONU, Banco Asiático de fomento al Desarrollo, la OEA, el
Banco Mundial, el foro Global de Lucha contra la corrupción y Salvaguardan-
do la integridad, y otras organizaciones intergubernamentales multilaterales
apropiadas.

• Iniciar y desarrollar adiestramientos y herramientas de fortalecimiento de ca-


pacidades que sean innovadoras, coordinadas y especíicas (por ejemplo, un
programa de APEC de capacitación en anticorrupción y transparencia), un pro-
grama de difusión pública para toda la región, u otras iniciativas que propor-
cionen los conocimientos técnicos regionales y aumenten la conciencia en el
tema.

• Alentar a todas las economías pertinentes a irmar acuerdos bilaterales y multi-


laterales que prevén la asistencia y la cooperación en los ámbitos cubiertos por
la Convención.

VII. De Santiago a Seúl

• En 2005, establecer un Grupo de Trabajo de expertos para servir de asesora-


miento a los funcionarios de APEC de mayor rango. Los términos de referencia
para el grupo de trabajo se desarrolló para su aprobación por SOM I en 2005,
destacando un plan de trabajo más concreto para acelerar la aplicación y el se-
guimiento de los progresos realizados de nuestros compromisos para combatir
la corrupción y garantizar la transparencia:

o Fortalecer y perfeccionar el plan de acción de APEC aprobado en el Compro-


miso de Santiago para combatir la corrupción y garantizar la transparencia
hacia una efectiva implementación y vigilancia de todas las economías de la
APEC.

477
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

o Alentar a las economías miembros de APEC, cuando sea apropiado, a poner


en práctica medidas y mecanismos descritos en la Convención contra la co-
rrupción.

o Ayudar a implementar las normas de transparencia de la APEC en 2005 en


los ordenamientos jurídicos nacionales.

o Recomendar las medidas adicionales para luchar contra la corrupción y


garantizar la transparencia, incluyendo las áreas más relacionadas con la
corrupción en el sector privado y negarles asilo.

o Desarrollar puntos de referencia especíicos para ayudar a asegurar que


cada economía miembro del APEC esté tomando todos los pasos y medidas
apropiadas para aplicar los compromisos acordados.

o Organizar un simposio de anticorrupción y transparencia de la APEC en


Corea en 2005 para mostrar el progreso que han hecho las economías del
APEC para combatir la corrupción y garantizar la transparencia y debatir
una mayor cooperación en las medidas adicionales que deben ser incorpo-
radas en el programa de trabajo de APEC.

478
NORMAS INTERNACIONALES

Vi. Tratado de Libre Comercio


Perú - Estados Unidos: Anexo Forestal

ANEXO SOBRE EL MANEJO DEL SECTOR FORESTAL

1. Las Partes reconocen que el comercio relacionado con la tala ilegal y el comer-
cio ilegal de fauna silvestre, incluido su tráico, socavan el comercio de productos
provenientes de fuentes de tala legal, reducen el valor económico de los recursos
naturales y debilitan los esfuerzos para promover la conservación y el manejo sos-
tenible de recursos. Por consiguiente, cada Parte se compromete a combatir el co-
mercio asociado con la tala ilegal y el comercio ilegal de fauna silvestre. Las Partes
reconocen que el buen manejo del sector forestal es crucial para promover el valor
económico y el manejo sostenible de los recursos forestales. Por consiguiente, cada
Parte se compromete a tomar acción en el marco de este Anexo para mejorar la ges-
tión del sector forestal y promover el comercio legal de los productos madereros.

Fortalecimiento del manejo del sector forestal

2. Las Partes reconocen sus esfuerzos conjuntos, tanto a través de iniciativas bilate-
rales como en foros internacionales pertinentes, para abordar asuntos relativos al
comercio de productos madereros. Asimismo, las Partes toman nota de los avances
considerables realizados por el Perú en la creación de las instituciones y el marco nor-
mativo necesarios para garantizar el manejo sostenible de sus recursos forestales.

3. Para fortalecer aún más la gestión de su sector forestal, el Perú deberá, en un plazo
máximo de 18 meses a partir de la fecha de entrada en vigor del presente Acuerdo,
tomar las siguientes acciones:

(a) Aumentar el número y la efectividad del personal dedicado a hacer cumplir las
leyes, las normas y otras medidas del Perú relacionadas con la tala y el comercio
de productos madereros, con el objetivo de reducir sustancialmente la tala ilegal
y el comercio asociado con tales productos. En este contexto, el Perú deberá:

(i) Elevar el número de personal encargado de hacer cumplir la ley en parques


nacionales y concesiones, así como en las regiones forestales designadas
como áreas indígenas protegidas en la legislación peruana; y

(ii) Elaborar e implementar un plan anticorrupción para los funcionarios a car-


go de administrar y controlar los recursos forestales.

479
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

(b) Brindar niveles de disuasión suicientes de responsabilidad civil y penal para


toda medida que obstaculice o socave el manejo sostenible de los recursos fo-
restales del Perú. Entre tales medidas se encontrarán:

(i) Amenazas, o violencia o intimidación del personal gubernamental dedi-


cado a hacer cumplir las leyes, las normas y otras medidas del Perú en
relación con la extracción y el comercio de productos madereros;

(ii) A sabiendas crear, utilizar, presentar o brindar información falsa en cual-


quier documentación relativa al cumplimiento de las leyes, las normas
y otras medidas del Perú en relación con la extracción y el comercio de
productos madereros, incluidos los planes de manejo forestal, los planes
operativos anuales, las solicitudes de permisos o concesiones y la docu-
mentación de transporte;

(iii) Obstruir una investigación, veriicación o auditoría realizada por personal gu-
bernamental dedicado a hacer cumplir las leyes, las normas y otras medidas
del Perú en relación con la extracción y el comercio de productos madereros;

(iv) A sabiendas extraer o adquirir madera o productos madereros de zonas o


personas no autorizadas por la legislación peruana; o a sabiendas trans-
portar madera o productos madereros tomados de zonas o personas no
autorizadas por la legislación peruana; y

(v) Dar a un funcionario de gobierno, o recibir como funcionario de gobierno,


compensación, monetaria o en especie, a cambio de un acto particular al
momento de hacer cumplir las leyes, las normas y otras medidas del Perú
en relación con la extracción y el comercio de productos madereros.

(c) Imponer sanciones civiles y penales diseñadas para desincentivar la violación


de las leyes, las normas y otras medidas del Perú en relación con la extracción y
el comercio de productos madereros. Entre ellas se encontrarán:

(i) Aumentar considerablemente las sanciones penales contempladas en el


artículo 310 del Código Penal del Perú, Decreto Legislativo No. 635, 8 de
abril de 1991; y

(ii) Suspender el derecho de exportar el producto respecto del cual se infrin-


gió una ley, norma u otra medida.

(d) Adoptar e implementar políticas para monitorear la extensión y condición de


las especies de árboles enumeradas en cualquier Apéndice de la Convención
sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Sil-

480
NORMAS INTERNACIONALES

vestres (CITES), entre ellas:

(i) Realizar un inventario integral que incluya el análisis de las poblaciones


de estas especies de árboles para determinar su distribución geográica,
densidad, tamaño, estructura edad-clase y dinámica de regeneración, así
como amenazas para su supervivencia;

ii) Realizar estudios técnicos para determinar los rendimientos de los pro-
ductos a in de calcular con precisión los factores de conversión e informar
las decisiones sobre las cuotas de exportación; y

(iii) Disponer el análisis técnico y la actualización periódica de este inventario


y de los estudios de rendimientos de productos, y poner los resultados a
disposición del público.

(e) Concluir y adoptar un plan de acción estratégico para implementar el Apéndice


II de la CITES, que incluye la caoba de hoja ancha, por decreto o resolución pro-
mulgada por el nivel central de gobierno, y procurar brindar recursos inancie-
ros adecuados para poner en práctica el plan.

(f) Establecer una cuota de exportación anual de caoba de hoja ancha, en forma
de trozas, madera aserrada, láminas de chapa de madera y madera terciada, a
un nivel y de manera congruentes con el artículo IV de la Convención sobre el
Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres
(CITES) y el asesoramiento de la Autoridad Cientíica CITES del Perú para Es-
pecies Forestales. El Perú deberá:

(i) Incluir en la cuota de exportación anual sólo la caoba de hoja ancha extraí-
da de Comunidades Nativas o concesiones en las que el Instituto Nacio-
nal de Recursos Naturales (INRENA) haya aprobado y veriicado el plan
operativo anual, sujeto a la supervisión del Organismo Supervisor de los
Recursos Forestales Maderables (OSINFOR);

(ii) Asegurar que la cuota de exportación tenga en cuenta los estudios realiza-
dos de conformidad con el párrafo (d); y

(iii) Asegurar que la cuota de exportación no supere el rango recomendado


por la Autoridad Cientíica del Perú para Especies Forestales.

(g) Mejorar la administración y el manejo de las concesiones forestales. El Perú


deberá:

481
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

(i) Complementar los mecanismos existentes para implementar un proceso


competitivo y transparente para la adjudicación de concesiones;

(ii) Revisar los planes operativos anuales propuestos para dichas concesiones
y, de ser aprobado el plan, ponerlo a disposición del público y veriicar pe-
riódicamente de manera oportuna que el concesionario esté cumpliendo
con los términos del plan; e

(iii) inspeccionar ísicamente la zona designada para la extracción de cual-


quier especie de árbol enumerado por la CITES antes de aprobar o verii-
car un plan operativo, y redactar un informe que se pondrá a disposición
del público en el que se detalle los resultados de la veriicación. OSINFOR,
como supervisor del INRENA, supervisará las inspecciones ísicas y, de ser
necesario, participará en ellas.

(h) Crear y promover el uso de herramientas que complementen y fortalezcan


los controles normativos y los mecanismos de veriicación relacionados con
la extracción y el comercio de productos madereros. En este contexto, el Perú
deberá:

(i) Tener en cuenta las opiniones de las comunidades locales e indígenas,


organizaciones no gubernamentales y el sector privado, incluyendo a los
operadores de las concesiones para la extracción de madera;

(ii) Diseñar sistemas para veriicar el origen legal y la cadena de custodia para
las especies de árboles enumerados por la CITES y diseñar sistemas, in-
cluidos los requisitos para la supervisión del manejo y el mantenimiento
de registros, para rastrear de manera coniable los especímenes desde la
extracción, hasta su transporte, procesamiento y exportación;14 15

(iii) Aplicar plenamente las leyes y normas existentes para la gestión del sec-
tor forestal, y fortalecer las instituciones responsables de hacer cumplir
estas leyes y cualquier aspecto del manejo forestal en el Perú. En este con-
texto, el Perú establecerá el OSINFOR, tal como dispone la Ley Forestal
N° 27308. El OSINFOR será una entidad independiente y separada, y su
mandato incluirá la supervisión de la veriicación de todas las concesiones
y permisos madereros; e

(iv) Identiicar un punto focal en el gobierno del Perú, con autoridad y perso-
nal suicientes y adecuados para investigar las infracciones a leyes y nor-
mas para el manejo del sector forestal. El punto focal deberá: a) contar
con un proceso transparente para la denuncia de delitos cometidos en el

482
NORMAS INTERNACIONALES

sector forestal; b) asegurar la coordinación y el lujo correcto y oportuno


de información entre las entidades técnicas y inancieras pertinentes; y c)
cuando corresponda, llevar adelante el proceso judicial o denunciar viola-
ciones para su posterior proceso judicial.

(i) Fortalecer, proteger y elevar la capacidad que tienen las comunidades indíge-
nas de manejar sus tierras para la producción de madera con ines comercia-
les, incluyendo asegurar que toda producción de madera con ines comercia-
les cuente con la aprobación del gobierno del Perú.

(j) Identiicar adecuadamente las áreas protegidas y las concesiones.

4. Las Partes se comprometen a cooperar en la aplicación de las medidas exigidas


en el párrafo precedente, incluyendo a través del fortalecimiento de capacidades y
otras iniciativas conjuntas a in de promover el manejo sostenible de los recursos
forestales del Perú. Las Partes desarrollarán e implementarán toda actividad de
fortalecimiento de capacidad en el marco de este párrafo de conformidad con el
Acuerdo de Cooperación Ambiental, tal como se estipula en el artículo 18.10. Di-
chas medidas de fortalecimiento de capacidades podrán incluir:

(a) Fortalecer el marco jurídico, normativo e institucional que rige la propiedad


forestal y el comercio internacional de productos forestales;

(b) Fortalecer la capacidad institucional para el cumplimiento de la ley forestal y el


comercio internacional de productos forestales;

(c) Mejorar el desempeño del sistema de concesiones forestales para cumplir los
objetivos económicos, sociales y ecológicos; y

(d) Aumentar la participación del público y mejorar la transparencia en la toma de


decisiones relativas a la planiicación y manejo de los recursos forestales.

Veriicación y medidas de observancia

5. Las Partes cooperarán con el propósito de hacer cumplir o ayudar en el cumpli-


miento de las leyes, normas y otras medidas de cada Parte relativas al manejo del
sector forestal, incluyendo aquellas relacionadas con la extracción y el comercio de
productos madereros, así como para evitar su elusión.

483
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

Auditorías de productores y exportadores

6. (a) El Gobierno del Perú realizará auditorías periódicas16 de los productores y ex-
portadores en su territorio que exporten productos madereros a Estados Unidos, y
veriicará que las exportaciones de esos productos a Estados Unidos se ciñan a las le-
yes, normas y otras medidas pertinentes del Perú que rijan la extracción y el comer-
cio de productos madereros, incluyendo, en el caso de las especies de árboles enu-
meradas en el Apéndice II de la CITES, la cadena pertinente de requisitos de custodia.

(b) Además, a solicitud escrita de Estados Unidos, el Perú realizará la auditoría de


un productor o exportador determinado de su territorio, según se especiique en
la petición, con el objetivo de evaluar el cumplimiento de las leyes, normas y otras
medidas antedichas por parte de ese productor o exportador. A solicitud escrita
de Estados Unidos, el Perú proporcionará un resumen escrito de sus conclusiones
sobre la auditoría solicitada. Estados Unidos tratará con carácter conidencial todo
documento o información que se intercambie en el curso de una auditoría si el Perú
hubiera otorgado a dicho documento o información el carácter de conidencial en
virtud del artículo 5.6.

Veriicaciones

7. A solicitud escrita de Estados Unidos, el Perú veriicará, si con respecto a un embar-


que determinado de productos madereros del Perú a Estados Unidos, el exportador
o productor de esos productos ha cumplido las leyes, normas y otras medidas per-
tinentes del Perú que rigen la extracción y el comercio de esos productos.

8. Una solicitud conforme al párrafo 6 ó 7, indicará lo siguiente:

(a) el productor o exportador pertinente;

(b) las leyes, normas y otras medidas aplicables del Perú en cuestión; y

(c) la razón por la cual Estados Unidos considera que se justiica una auditoría o
veriicación.

9. En la medida en que su legislación lo permita, Estados Unidos proporcionará al


Perú documentos de comercio y tránsito, así como cualquier otra información que
ayude al Perú a realizar la veriicación prevista en el párrafo 7. Cada Parte tratará
todo documento o información que se intercambie en el curso de una veriicación
como si dicho documento o información hubiera sido designado como conidencial
por la otra Parte, de acuerdo con el artículo 5.6 (Conidencialidad).

484
NORMAS INTERNACIONALES

10. Para facilitar la veriicación prevista en el párrafo 7, a menos que las Partes con-
vengan algo distinto, el gobierno del Perú visitará las instalaciones del exportador
o productor o de cualquier otra empresa en el territorio del Perú que forme parte
de la cadena de producción o transporte del producto en cuestión. Se seguirá los
siguientes procedimientos con respecto a dichas visitas:

(a) Con antelación de no menos de 20 días, el Perú informará a Estados Unidos por
escrito de toda visita que se proponga realizar.

(b) Si Estados Unidos tiene interés en que en la visita participen sus funcionarios,
sus autoridades competentes transmitirán una solicitud escrita al Perú a más
tardar 10 días antes de la visita, en la cual indicarán el nombre y cargo de los
funcionarios que Estados Unidos propone que participen en la visita.

(c) El Perú permitirá que los funcionarios de Estados Unidos indicados en la solici-
tud participen en la visita, a menos que el Perú informe lo contrario por escrito
a las autoridades competentes de Estados Unidos, por lo menos cinco días an-
tes de la visita.

(d) Con respecto al embarque que sea objeto de la veriicación prevista en el párra-
fo 7, Perú obtendrá y examinará copias de los documentos relacionados con el
cumplimiento por parte de la empresa de las leyes, normas y otras medidas del
Perú que rigen la extracción y el comercio de productos madereros, incluyen-
do, en el caso de embarques de productos derivados de las especies de árboles
enumeradas en un Apéndice de la CITES, la cadena pertinente de requisitos de
custodia.

(e) A más tardar 10 días después de la visita, los funcionarios de Estados Unidos
que hayan participado en la misma, proporcionarán al Perú sus observaciones
por escrito, si las tuvieren, con respecto al embarque.

11. Si el Perú niega una petición conforme al párrafo 10 (b) para que los funcionarios
indicados de Estados Unidos participen en la visita, Estados Unidos podrá negar la
entrada del embarque que sea objeto de la veriicación.

12. A menos que las Partes convengan algo distinto, el Perú presentará a Estados Uni-
dos un informe escrito de los resultados de toda veriicación que efectúe en res-
puesta a una solicitud conforme al párrafo 7, en el plazo de 45 días siguientes a la
fecha en que Estados Unidos entregue la solicitud o, si el Perú realiza una visita de
veriicación en respuesta a la solicitud, en el plazo de 75 días siguientes a la fecha
en que Estados Unidos entregue la solicitud. En el informe, se tendrán en cuenta las
observaciones escritas que los funcionarios de Estados Unidos hayan proporciona-

485
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

do de acuerdo con el párrafo 10 (e) y se incluirá una evaluación, basada en los do-
cumentos examinados en el curso de la veriicación, con respecto al cumplimiento
por parte de la empresa de las leyes, normas y otras medidas pertinentes del Perú.
A dicho informe se adjuntarán todos los documentos y hechos pertinentes que res-
palden la evaluación realizada por el Perú.

Medidas de observancia

13. En un plazo razonable después de que el Perú presente un informe de acuerdo con
el párrafo 12, Estados Unidos notiicará al Perú por escrito sobre cualquier medi-
da que tome con respecto al asunto, y la duración de dichas medidas, teniendo en
cuenta, entre otras cosas, dicho informe, la información que las autoridades adua-
neras de Estados Unidos haya obtenido con respecto al embarque o a la empresa
pertinente, y la información que los funcionarios de Estados Unidos hayan obteni-
do durante la visita de veriicación.

(a) Esas medidas podrán incluir las siguientes:

(i) denegar la entrada del embarque que haya sido objeto de la veriicación; y

(ii) si una empresa ha proporcionado a sabiendas información falsa a funcio-


narios del Perú o Estados Unidos con respecto a un embarque, denegar la
entrada de los productos de dicha empresa derivados de cualquiera de las
especies de árboles enumeradas en los apéndices de la Convención sobre el
Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora silves-
tres (CITES).

(b) Estados Unidos cesará toda medida adoptada de acuerdo con el inciso (a)(ii) a
más tardar en la última de las siguientes fechas:

(i) cuando concluya el período especiicado en su notiicación escrita; o

(ii) 15 días después de la fecha en que el Perú presente a Estados Unidos prue-
ba de que se ha hecho una auditoría de conformidad con el párrafo 6, en la
cual se concluya que la empresa cumple con todas las leyes, normas y otras
medidas pertinentes del Perú que rigen la extracción y el comercio de pro-
ductos madereros.

14. Si el Perú no presenta un informe de veriicación de acuerdo con el párrafo 12 en


el plazo establecido en dicho párrafo, Estados Unidos podrá tomar las medidas que
considere apropiadas con respecto a los productos madereros del exportador, in-
cluidas las descritas en el párrafo 13.

486
NORMAS INTERNACIONALES

Compromisos asumidos en el marco de la CITES

15. Cada Parte reairma su compromiso de trabajar en el marco de la CITES para proteger
las especies ahí enumeradas. Con ese objetivo, las Partes cooperarán y tomarán ac-
ciones de conformidad con el presente Anexo de forma compatible con las obligacio-
nes asumidas por cada Parte en virtud de la CITES, teniendo en cuenta las decisiones
y resoluciones de la Conferencia de las Partes de la CITES, así como las de su Comité
Permanente, su Comité de Animales y su Comité de Plantas. Asimismo, ninguna de
las disposiciones del presente Anexo limitará las facultades de ninguna de las Partes
para tomar medidas consistentes con sus propias leyes de aplicación de la CITES.

Subcomité de Manejo del Sector Forestal

16. Con el propósito de facilitar la cooperación prevista en este Anexo, y proporcionar


un foro para que las Partes intercambien opiniones e información sobre cualquier
asunto derivado del presente Anexo, las Partes establecen por el presente un Sub-
comité de Manejo del Sector Forestal, supeditado tanto al Comité de Comercio de
Mercancías como al Consejo de Asuntos Ambientales.

17. Las Partes realizarán consultas periódicamente por medio del Subcomité, e inter-
cambiarán información pertinente y no conidencial sobre el comercio bilateral
de productos madereros en la medida en que sea compatible con sus leyes y nor-
mas respectivas, y esté autorizado por ellas. Esto incluirá información como datos
aduaneros, información sobre esfuerzos para combatir la tala ilegal y el comercio
asociado (incluyendo las medidas de interdicción, coniscación, arrestos, procesos
judiciales y los fallos condenatorios), la aplicación de los requisitos de la CITES, así
como cualquier otra información pertinente.

18. A menos que convengan algo distinto, las Partes podrán oportunamente a disposi-
ción del público toda información que intercambien de conformidad con el párrafo
17, sujeto a las condiciones que el Subcomité establezca.

Comentarios del público

19. Cada Parte establecerá un procedimiento para que el público presente comentarios
sobre cualquier asunto comprendido en el presente Anexo. Cada Parte tomará en
cuenta esos comentarios y los transmitirá a la otra Parte si no son de dominio público.

Examen

20. Las Partes examinarán la aplicación de este Anexo en el plazo de los tres años si-
guientes a la fecha de entrada en vigor del presente Acuerdo.

487
JURISPRUDENCIA
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

I. Habeas Data

1. Expediente Nº 01805-2007-PHD/TC

Declaran Fundada en parte la demanda, solicitan al Ministerio de Defensa informe so-


bre cuáles fueron las razones por las cuales se decretó el estado de emergencia además
de informar sobre las partidas de presupuesto de donde salieron los fondos para realizar
las operaciones militares durante el estado de emergencia

LIMA
FRANCISCO JAVIER CASAS CHARDON
(Publicado: 08-10-09)

SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

En Lima, a los 31 días del mes de agosto de 2009, la Sala Primera del Tribunal Constitu-
cional, con la asistencia de los magistrados Landa Arroyo, Beaumont Callirgos y Eto Cruz,
pronuncia la siguiente sentencia

ASUNTO
El recurso de agravio constitucional interpuesto por don Javier Casas Chardon contra la
sentencia de la Quinta Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima, de fojas 230,
su fecha 29 de noviembre de 2006, que revocando la sentencia de primera instancia,
declara infundada la demanda.

ANTECEDENTES

1. Demanda

Con fecha 30 de septiembre de 2003, de fojas 38, el recurrente interpone demanda de


habeas data contra el Ministro de Defensa y la Secretaría General de dicha entidad, con
la inalidad que se le informe sobre:

1. Cuáles fueron los hechos especíicos, en cada Región, por los que se decretó el estado de
emergencia el 27 de mayo de 2003, mediante Decreto Supremo Nº 055-2003-PCM.

2. Qué acciones militares se han realizado en los departamentos que el día de la pre-
sentación de la solicitud de información ante la entidad demandada no se encon-
traban en estado de emergencia, según la Resolución Suprema Nº 181-2003-DE y
el Decreto Supremo Nº 062-2003-PCM.

490
JURISPRUDENCIA

3. La cantidad de efectivos de las Fuerzas Armadas que fueron desplegados en cada


Región, durante la vigencia del estado de emergencia.

4. Las partidas del presupuesto de defensa de donde salieron los fondos destinados
para realizar las operaciones militares llevadas a cabo por las Fuerzas Armadas
durante el estado de emergencia.

Señala que con fecha 2 de julio de 2003, la Secretaría General demandada recibió su solicitud de
información, la misma que fue respondida parcialmente mediante Oicio Nº 13718 SGMD-M, de fe-
cha 21 de julio de 2003, mediante el cual se indica los fondos destinados para realizar las operacio-
nes militares durante el estado de emergencia, mas no señala las partidas de dicho presupuesto.

Posteriormente, el demandante es notiicado con el Oicio Nº 13737 SGMD-M, de fecha


8 de agosto del 2003, mediante el cual se deniega la entrega de la información sobre la
base que el primer punto de la solicitud ostenta un carácter eminentemente político, y
que el segundo puesto está referido a información reservada, omitiendo pronunciarse
sobre la tercera parte de la solicitud de información.

Por otra parte, señala que el Ministerio de Defensa posee la información requerida, en
la medida que tanto la Marina de Guerra como el Ejército le han comunicado que es el
Ministerio de Defensa el que deberá atender al requerimiento de información.

Asimismo, argumenta que mediante Resolución Suprema Nº 181-2003-DE y Decreto Supremo Nº


062-2003-PCM, el Gobierno levantó el estado de emergencia, por lo que, de conformidad con lo
dispuesto en el artículo 16 del TUO de la Ley Nº 27806, la información es pública, ya que han des-
aparecido las causas que motivan la clasiicación reservada de la información requerida.

Por otra parte, menciona que ha existido una ilegalidad en el procedimiento administra-
tivo seguido para la obtención de la información requerida, ya que se habría seguido un
procedimiento derogado. Desde la perspectiva del demandante, se advierte que se ha
seguido el procedimiento señalado por el artículo 3 del Decreto Supremo Nº 018-2001,
cuando el que corresponde es el previsto en el artículo 11 de la Ley Nº 27806.

2. Contestación de demanda

El Ministerio de Defensa contesta la demanda y, rechazándola, solicita que la misma sea


declarada improcedente o infundada.

Respecto a la primera información solicitada, menciona que esta se encontraba expre-


samente enmarcada en los considerandos de los Decretos Supremos Nº 055-2003-PCM
y 181-2003-DE, circunstancia que fue manifestada oportunamente al demandante me-
diante Oicios V-200-1040 y Nº 13737 SGMD-M.

491
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

Respecto a la información sobre las acciones militares que se han realizado en los de-
partamentos que el día de la presentación de la solicitud del demandante no se encon-
traban en estado de emergencia, así como la referida a la cantidad de efectivos de las
Fuerzas Armadas que fueron desplegados en cada Región durante la vigencia del estado
de emergencia; la parte demandada sostiene que tal información se enmarcaba dentro
de las excepciones del ejercicio del derecho de acceso a la información pública, en tanto
que el artículo 15 de la Ley Nº 27806 dispone que el derecho de acceso a la información
pública no podrá ejercerse cuando esta verse sobre razones de seguridad nacional en el
ámbito militar o pueda poner en riesgo la vida e integridad de las personas.

En ese contexto, señala que dicha información “(...) hubiera sido utilizada por los rezagos
terroristas con la inalidad de actuar con conocimiento del personal militar involucra-
do en las acciones de defensa de la democracia, en futuras declaraciones de estado de
emergencia”. (foja 69).

3. Sentencia de primera instancia

Con fecha 12 de agosto de 2005, el Sexagésimo Tercer Juzgado Especializado en lo Civil


de Lima declara fundada en parte la demanda y, en consecuencia, ordena que se propor-
cione información sobre los hechos especíicos, en cada Región, por los que se decretó el
estado de emergencia; así como acerca de las partidas del presupuesto de defensa desde
donde salieron los fondos destinados para realizar las operaciones militares llevadas a
cabo por las Fuerzas Armadas durante el estado de emergencia.

Respecto de la primera pretensión, señala que los fundamentos del Decreto Supremo Nº
055-2003-PCM no precisan de manera concreta cuáles fueron los hechos especíicos ocu-
rridos en cada Región involucrada y que llevaron a la declaratoria del estado de emer-
gencia. Sostiene que si bien la declaratoria de dicho régimen de excepción constituye una
potestad del Presidente de la República, ello no implica que las personas se encuentren
impedidas de conocer cuáles fueron aquellos hechos concretos que la motivaron.

Con relación a las pretensiones dirigidas a obtener información sobre las acciones mili-
tares que se han realizado en los departamentos que el día de la solicitud no se encontra-
ban en estado de emergencia, así como respecto del número de efectivos de las Fuerzas
Armadas que fueron desplegados en cada Región durante el estado de emergencia; esti-
ma que la entrega de dicha información podría tener una seria incidencia en la estrategia
del Estado peruano para restablecer la paz interna, ya que se pondría en sobre aviso a
aquellos grupos que efectivamente se encuentran perturbando el normal desarrollo de
las actividades de la comunidad.

Finalmente, respecto a la solicitud de las partidas del presupuesto de defensa rela-


tivas a los fondos destinados para realizar las operaciones militares llevadas a cabo

492
JURISPRUDENCIA

por las Fuerzas Armadas durante el Estado de emergencia, considera que la informa-
ción entregada a la demandante no precisa lo solicitado, por lo que atendiendo a una
interpretación restrictiva de los supuestos de excepción al ejercicio de los derechos
fundamentales, procede responder a la solicitud de información en los términos en
ella planteados.

4. Sentencia de segunda instancia

La segunda instancia revoca la sentencia apelada en el extremo que declara fundada


la demanda, y reformándola, la declara infundada, al considerar que dados los motivos
y las inalidades que albergó la declaratoria del Estado de emergencia -entiéndase, el
restablecimiento del orden interno-, dicha información no puede ser develada, más aún
porque ello pondría en grave riesgo la eicacia de la estrategia diseñada por el Estado
para contrarrestar los referidos actos de violencia que suscitan, precisamente, la decla-
ratoria del régimen de excepción.

FUNDAMENTOS

Precisión del petitorio de la demanda

Del análisis de lo actuado en autos se desprende que la accionante formula demanda de


hábeas data a in de que el Tribunal Constitucional ordene remitir la información reque-
rida al Ministerio de Defensa sobre los puntos siguientes:

1. Cuáles fueron los hechos especíicos, en cada Región, por los que se decretó el
estado de emergencia el 27 de mayo del 2003, y que supusieron la perturbación
de la paz, del orden interno o graves circunstancias que afectaron la vida de la
nación, según Decreto Supremo Nº 055-2003-PCM.

2. Qué acciones militares se han realizado en los departamentos que el día de


presentación de la solicitud de información ante la entidad demandada no se
encontraban en estado de emergencia, según la Resolución Suprema Nº 181-
2003-DE y Decreto Supremo Nº 062-2003-PCM.

3. La cantidad de efectivos de las Fuerzas Armadas que fueron desplegados en


cada Región, durante la vigencia del estado de emergencia, para hacer frente a
cada uno de los hechos que lo motivaron.

4. Las partidas del presupuesto de defensa de donde salieron los fondos desti-
nados para realizar las operaciones militares llevadas a cabo por las Fuerzas
Armadas durante el estado de emergencia.

493
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

¿Es discrecional el establecimiento de un régimen de excepción?

1. Un primer punto a determinar y que guarda directa relación con la primera


pretensión solicitada por el demandante, es el referido a la discrecionalidad del
Poder Ejecutivo para decretar un estado de emergencia.

2. Cabe recordar que el artículo 137 de la Constitución señala lo siguiente:

“Artículo 137. El Presidente de la República, con acuerdo del Consejo de Minis-


tros, puede decretar, por plazo determinado, en todo el territorio nacional, o en
parte de él, y dando cuenta al Congreso o a la Comisión Permanente, los estados
de excepción que en este artículo se contemplan:

1. Estado de emergencia, en caso de perturbación de la paz o del orden interno,


de catástrofe o de graves circunstancias que afecten la vida de la Nación. En
esta eventualidad, puede restringirse o suspenderse el ejercicio de los derechos
constitucionales relativos a la libertad y la seguridad personales, la inviolabi-
lidad del domicilio, y la libertad de reunión y de tránsito en el territorio com-
prendidos en los incisos 9, 11 y 12 del artículo 2 y en el inciso 24, apartado f del
mismo artículo. En ninguna circunstancia se puede desterrar a nadie.

El plazo del estado de emergencia no excede de sesenta días. Su prórroga re-


quiere nuevo decreto. En estado de emergencia las Fuerzas Armadas asumen el
control del orden interno si así lo dispone el Presidente de la República.”

3. La norma constitucional nos deriva directamente a la conclusión de que el estable-


cimiento de un régimen de excepción está sujeto a determinados requisitos o pará-
metros. Así, por ejemplo, en la STC Nº 0017-2003-PI/TC, se mencionó que existen
dos condiciones para que los regímenes de excepción cuenten con legitimidad:

a) Que su otorgamiento se produzca cuando se acredite que el orden institu-


cional y la seguridad del Estado se encuentran en severo peligro. En ese
contexto, deben haberse presentado condiciones políticas, sociales y econó-
micas o de fuerza mayor provenientes de la naturaleza, que no pueden ser
controladas a través de los medios ordinarios con que cuenta el Estado.

b) Que la aplicación de las medidas extraordinarias tenga carácter temporal,


es decir, que no se extienda más allá del tiempo estrictamente necesario
para el restablecimiento de la normalidad constitucional y, por tanto, de la
vigencia rediviva de la normalidad ordinaria del Estado.”

494
JURISPRUDENCIA

4. Continuando con dicho razonamiento, debemos concluir que, ciertamente, y


aunque la disposición mencione que el Poder Ejecutivo deberá rendir cuentas
solamente al Congreso de la República y que el juez no podrá cuestionar la vi-
gencia del régimen de excepción; existe un razonable y justiicado interés públi-
co por ejercer control social sobre las decisiones de la Administración Pública,
más aún en aquellos supuestos en los que dichas decisiones implican la restric-
ción de derechos fundamentales, como efectivamente ocurre en los regímenes
de excepción.

5. Por ello, si tomamos en consideración que en el caso concreto, el estado de


emergencia fue declarado en todo el territorio nacional; existe por demás un
interés en conocer si existieron, realmente, motivos suicientes para adoptar
una decisión de tal magnitud, o si, por el contrario, bajo pretexto de un clima
de inestabilidad y alteración del orden público en determinadas zonas del país;
se optó por la medida desproporcionada, es decir, por comprender dentro del
régimen de excepción a aquellos lugares en los que el grado de perturbación del
orden interno no revestía de una gravedad que justiicara su inclusión en dicho
régimen.

6. Por lo tanto, si bien no era necesario que en el Decreto Supremo 005-2003-PCM,


que declaró el estado de emergencia, se precisen detalladamente los actos que
condujeron a su establecimiento, existe un legítimo interés de la ciudadanía
por conocerlos, por lo que el primer extremo de la demanda debe ser estimado,
debiendo entregar la entidad demandada la información relativa a los hechos
concretos que, en cada región del país, motivaron la declaratoria del Estado de
emergencia.

Acceso a la información pública y regímenes de excepción

7. La naturaleza de la información solicitada por el demandante nos lleva al inte-


rrogante sobre los alcances que tiene el establecimiento y la vigencia de un ré-
gimen de excepción para constituirse como una causa justiicada de excepción
o restricción de los derechos fundamentales.

8. Si advertimos lo dispuesto en el artículo 137 de la Constitución Política, la mis-


ma que debe ser interpretada restrictivamente, concluiremos que los únicos
derechos fundamentales pasibles de ser restringidos son los de inviolabilidad
de domicilio, reunión, tránsito y libertad personal.

9. Siguiendo esa línea argumentativa, una conclusión preliminar nos llevaría a


sostener que el derecho de acceso a la información pública no es pasible de
restricción alguna en el marco de un régimen de excepción. Sin embargo, cabe

495
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

recordar que uno de los supuestos de regímenes de excepción lo constituye el


denominado “estado de emergencia”, el mismo que puede ser establecido en
aquellos supuestos en los que exista una perturbación a la paz o del orden in-
terno, de catástrofe o de graves circunstancias que afecten la vida de la Nación.

10. Recurriendo a un interpretación sistemática de la Constitución, debemos se-


ñalar que el orden público se erige como una excepción válida al ejercicio del
derecho de acceso a la información pública, en el entendido que la difusión de
determinada información pudiera conllevar un riesgo inminente de alteración
grave del orden público.

11. En esa misma dirección, la norma que desarrolla el derecho de acceso a la in-
formación pública, entiéndase la Ley Nº 27806 modiicada por la Ley Nº 27927,
Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública; señala entre las excep-
ciones al ejercicio del referido derecho fundamental, lo siguiente:

[…]
Artículo 15.- Excepciones al ejercicio del derecho: Información Secreta
El derecho de acceso a la información pública no podrá ser ejercido respecto a la
información expresamente clasiicada como secreta, que se sustente en razones
de seguridad nacional, en concordancia con el artículo 163 de la Constitución Po-
lítica del Perú, que además tenga como base fundamental garantizar la seguridad
de las personas y cuya revelación originaría riesgo para la integridad territorial
y/o subsistencia del sistema democrático, así como respecto a las actividades de
inteligencia y contrainteligencia del CNI dentro del marco que establece el Estado
de Derecho en función de las situaciones expresamente contempladas en esta Ley.
En consecuencia la excepción comprende únicamente los siguientes supuestos:

1. Información clasiicada en el ámbito militar, tanto en el frente interno como


externo:

(…)
b. Las operaciones y planes de inteligencia y contrainteligencia militar.

(…)
d. Órdenes de operaciones, logísticas y conexas, relacionadas con planes de
defensa militar contra posibles agresiones de otros Estados o de fuerzas
irregulares militarizadas internas y/o externas, así como de operaciones en
apoyo a la Policía Nacional del Perú, planes de movilización y operaciones
especiales relativas a ellas.

496
JURISPRUDENCIA

(…)
g. Información del Personal Militar que desarrolla actividades de Seguridad
Nacional y que pueda poner en riesgo la vida e integridad de las personas
involucradas.

2. Información clasiicada en el ámbito de inteligencia tanto en el frente externo


como interno:

a. Los planes estratégicos y de inteligencia, así como la información que ponga


en riesgo sus fuentes.

b. Los informes que de hacerse públicos, perjudicarían la información de inte-


ligencia.

(...)
d. Información relacionada con el alistamiento del personal y material.

e. Las actividades y planes estratégicos de inteligencia y contrainteligencia, de


los organismos conformantes del Sistema de Inteligencia Nacional (SINA),
así como la información que ponga en riesgo sus fuentes.

f. I nformación del personal civil o militar que desarrolla actividades de Segu-


ridad Nacional y que pueda poner en riesgo la vida e integridad de las per-
sonas involucradas.

g. La información de inteligencia que contemple alguno de los supuestos con-


tenidos en el artículo 15 numeral 1.

(...)
Artículo 15-A.- Excepciones al ejercicio del derecho: Información reservada
El derecho de acceso a la información pública no podrá ser ejercido respecto de
la información clasiicada como reservada. En consecuencia la excepción com-
prende únicamente los siguientes supuestos:

1. La información que por razones de seguridad nacional en el ámbito del or-


den interno cuya revelación originaría un riesgo a la integridad territorial
y/o [a] la subsistencia del sistema democrático. En consecuencia se consi-
dera reservada la información que tiene por inalidad prevenir y reprimir la
criminalidad en el país y cuya revelación puede entorpecerla y comprende
únicamente:

497
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

a. Los planes de operaciones policiales y de inteligencia, así como aquellos


destinados a combatir el terrorismo, tráico ilícito de drogas y organiza-
ciones criminales, así como los oicios, partes y comunicaciones que se
reieran expresamente a ellos.

(...)
c. Los planes de seguridad y defensa de instalaciones policiales, estableci-
mientos penitenciarios, locales públicos y los de protección de dignata-
rios, así como los oicios, partes y comunicaciones que se reieran expre-
samente a ellos.

d. El movimiento del personal que pudiera poner en riesgo la vida e integri-


dad de las personas involucradas o afectar la seguridad ciudadana.
[...]”

12. Antes de entrar a las cuestiones de fondo, el Tribunal Constitucional estima


pertinente pronunciarse sobre la diferencias entre información caliicada de
secreta, reservada y conidencial para poder establecer en cual de los supuestos
se encuentra dicho pedido de información.

13. Por el tenor del artículo 15 se entiende que la información caliicada de secreta se
reiere a todo lo concerniente a la defensa nacional entendida esta como las activi-
dades que realizan las Fuerzas Armadas para proteger al estado en caso de agre-
sión interna o externa; está vinculada estrechamente con la seguridad nacional y
relacionada con el ámbito militar y el Sistema de Inteligencia Nacional (SINA).

14. La información, en cambio, se reiere a seguridad nacional pero de orden inter-


no, relativa a las actuaciones policiales para prevenir y reprimir la criminalidad
en el país.

15. En cuanto a la información conidencial, esta tiene una connotación referente


al manejo de la información de decisiones de gobierno, investigaciones vincu-
ladas a la potestad sancionadora de la Administración Pública o defensa en un
procedimiento administrativo, secreto profesional y los derechos regulados en
el inciso 5 del artículo 2, y los demás regulados por la legislación pertinente.

A continuación pasaremos a analizar la segunda y tercera pretensión del demandante.

16. Cabe recordar que la segunda pretensión se reiere a qué acciones militares se
han realizado en los departamentos que el día de presentación de la solicitud
de información ante la entidad demandada, el 25 de junio de 2003, no se encon-
traban en estado de emergencia, según la Resolución Suprema Nº 181-2003-DE

498
JURISPRUDENCIA

y el Decreto Supremo Nº 062-2003-PCM. Asimismo, la tercera pretensión está


referida a la cantidad de efectivos de las Fuerzas Armadas que fueron desplega-
dos en cada Región, durante la vigencia del estado de emergencia.

17. Estas dos citadas pretensiones se encuentran enmarcadas dentro de los supues-
tos de la Ley 27806 en los artículos 15 y 15 A porque estas facilitarían conocer las
estrategias desplegadas a in de restablecer la perturbación del normal ejercicio
y desarrollo de las actividades de la comunidad. Por ello, la revelación del plan
estratégico diseñado para los ines antes señalados, así como el movimiento de
efectivos para enfrentarse a las contingencias de un estado de emergencia, po-
drían tener una seria incidencia en la estrategia del Estado para restablecer la paz
interna, ya que se pondría sobre aviso a aquellos grupos que efectivamente se en-
cuentran perturbando el normal desarrollo de las actividades de la comunidad.

18. Pero hay que tener en cuenta que esta misma ley en su artículo 15 señala que
“con posterioridad a los cinco años de la clasiicación (…), cualquier persona
puede solicitar la información clasiicada como secreta, la cual será entregada
si el titular del sector del pliego respectivo considera que su divulgación no
pone en riesgo la seguridad de las personas, la integridad territorial y/o [la]
subsistencia del sistema democrático. En caso contrario deberá fundamentar
expresamente y por escrito las razones para que se postergue la clasiicación y
el período que considera que debe continuar clasiicado. Se aplican las mismas
reglas si se requiere una nueva prórroga por un nuevo período. El documento
que fundamenta que la información continúa como clasiicada se pone en cono-
cimiento del Consejo de Ministros, el cual puede desclasiicarlo”.

19. Bajo esta premisa el demandante podrá pedir dicha información porque el Tri-
bunal Constitucional no es competente para determinar si estos dos pedidos
que se encuentran enmarcados dentro de información caliicada de secreta si-
guen siéndolo; por lo tanto, ambas pretensiones son improcedentes.

20. En cuanto a la cuarta pretensión sobre las partidas del presupuesto de defensa
de donde salieron los fondos destinados para realizar las operaciones militares
llevadas a cabo por las Fuerzas Armadas durante el estado de emergencia, en el
Oicio Nº13718 SGMD-M, de fecha 21 de julio de 200, a fojas 16, se sostiene de
manera genérica que en un primer momento se solicitó una asignación extraor-
dinaria de S/ 3’000,000.00 y de S/. 1’127,191.00, las cuales fueron aprobadas,
pero no indican las partidas de origen de estos fondos.

21. El Tribunal Constitucional ha sostenido en la sentencia 1797-2002-HD/TC que


“el contenido constitucionalmente garantizado por el derecho de acceso a la
información pública no sólo comprende la mera posibilidad de acceder a la in-

499
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

formación solicitada y, correlativamente, la obligación de dispensarla de parte


de los organismos públicos. Si tal fuese sólo su contenido protegido constitu-
cionalmente, se correría el riesgo de que este derecho y los ines que con su
reconocimiento se persiguen, resultaran burlados cuando, p.ej. los organismos
públicos entregasen cualquier tipo de información, independientemente de su
veracidad o no. A criterio del Tribunal, no sólo se afecta el derecho de acceso
a la información cuando se niega su suministro, sin existir razones constitu-
cionalmente legítimas para ello, sino también cuando la información que se
proporciona es fragmentaria, desactualizada, incompleta, imprecisa, falsa, no
oportuna o errada. De ahí que si en su faz positiva el derecho de acceso a la
información impone a los órganos de la Administración pública el deber de in-
formar, en su faz negativa, exige que la información que se proporcione no sea
falsa, incompleta, fragmentaria, indiciaria o confusa”

22. Este Tribunal Constitucional entiende que la información relativa a las partidas
presupuestales solicitadas no conigura un supuesto de excepción establecido
en la Ley 27806; por ello, no encontramos la existencia de fundamento alguno
para que se deniegue al demandante la pretensión cuarta en los términos soli-
citados; por lo tanto, dicho pedido debe ser estimado.

Por estos fundamentos, el Tribunal Constitucional, con la autoridad que le coniere la


Constitución Política del Perú

HA RESUELTO

1. Declarar FUNDADA en parte la demanda.

2. ORDENAR a la demandada la entrega de la información de la primera y cuarta pre-


tensión en los términos propuestos en el petitorio de la demanda. En cuanto a las
pretensiones segunda y tercera, declárese su improcedencia.

SS.
LANDA ARROYO
BEAUMONT CALLIRGOS
ETO CRUZ

500
JURISPRUDENCIA

II. Peculado

1. Expediente Nº 2696-2003

Secretario Coactivo si es Sujeto


Activo del Delito de Peculado

RESOLUCION Nº 2696-2003
(FECHA DE EMISION: 07-01-2004)
SALA PENAL PERMANENTE

LIMA.-

Lima, siete de enero de dos mil cuatro.-

VISTO con el recurso de nulidad interpuesto por el procesado Presvictor Lara Orue con-
tra la sentencia condenatoria de fojas setecientos seis; de conformidad con el dictamen
del señor Fiscal Supremo; por sus fundamentos; y CONSIDERANDO además: Primero.-
Que como fundamento sostiene que el Superior Colegiado no ha valorado las pruebas
congruentemente, ni se ha tomado en cuenta que no tiene la condición de funcionario
público, por cuanto la ley diecisiete mil trescientos cincuenticinco, no lo consideraba
como funcionario o servidor público, por lo que los hechos denunciados no se encuadran
bajo los alcances del delito de peculado, en todo caso se trataría del delito de apropiación
ilícita. Segundo.- Que la materialidad del delito y la responsabilidad del precitado encau-
sado se encuentran debidamente acreditadas no solo con los documentos obrantes de
fojas cuatro a nueve, pericia judicial contable de fojas quinientos treintiséis, ratiicada
a fojas quinientos cuarenticinco, testimoniales de fojas trescientos diecisiete, trescien-
tos dieciocho, trescientos veintiuno y quinientos siete, donde los representantes de las
empresas obligadas maniiestan haber cancelado las multas al encausado, sino también
con su propia confesión en el acto de la audiencia de fojas seiscientos noventiséis, donde
admite y reconoce los cargos. Tercero.- Que con relación a la excepción de naturaleza de
acción deducida por el procesado en esta Suprema Instancia, cabe acotarse que estando
a la razón de secretaria de fecha treintiuno de octubre de dos mil tres, procede emitir
pronunciamiento al respecto; que el recurrente señala que su conducta resulta atípica
dado que en su condición de secretario coactivo no tiene la calidad de funcionario públi-
co, presupuesto legal que exige el tipo penal investigado, no alcanzándole la aplicación
del inciso tercero del artículo cuatrocientos veinticinco del Código Penal, en virtud del
Principio de la Irretroactividad de Ley Penal. Cuarto.- Que conforme se desprende de la
imputación iscal, el procesado en su condición de secretario coactivo durante el perio-
do mil novecientos noventitrés a mil novecientos noventicuatro, hizo cobros de multas

501
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

a instituciones privadas que debían a INDECOPI, las que no fueron depositadas a dicha
entidad del Estado, por lo que se encontraba dentro de los alcances del inciso terce-
ro del artículo cuatrocientos veinticinco del Código Penal en su versión primigenia que
señala son funcionarios públicos los de empresas del Estado o sociedad de economía
mixta y de organismos sostenidos por el Estado; por lo que la excepción propuesta no
resulta amparable; por tales consideraciones: Declararon INFUNDADA la excepción de
naturaleza de acción deducida por Presvictor Lara Orue en esta Suprema Instancia; NO
HABER NULIDAD en la sentencia recurrida de fojas setecientos seis, su fecha cinco de
agosto de dos mil tres, que CONDENA a PRESVICTOR LARA ORUE, por el delito contra
la administración pública -PECULADO- en agravio del Instituto Nacional de Defensa de
la Competencia y Protección de la Propiedad Intelectual -INDECOPI - a CUATRO AÑOS
de pena privativa de libertad efectiva, impone inhabilitación por el plazo de dos años,
conforme a los incisos primero y segundo del artículo treintiséis del Código Penal y ija
en mil nuevos soles la suma que por concepto de reparación civil deberá abonar el citado
sentenciado a favor de la entidad agraviada, sin perjuicio de devolver lo indebidamente
apropiado; con lo demás que contiene; y los devolvieron.-
(*) Fuente: Poder Judicial
AGA

2. Expediente Nº 095 - 2007

Corte Superior de Justicia de Lima


Primera Sala Penal Liquidadora

Lima, cuatro de marzo de dos mil once.

La PRIMERA SAL PENAL LIQUIDADORA de la Corte Superior de Justicia de Lima, inte-


grada por los señores Jueces Superiores: INÉS TELLO DE ÑECCO, Presidenta y Directo-
ra de Debates; MARCO ANTONIO LIZARRAGA REBAZA, Juez Superior y JUANA ESTELA
TEJADA SEGURA, Jueza Superior, administrando justicia a nombre de la Nación, dicta
-contra: Rony Willian Garibay Suárez procesado por el delito contra la Administración
Pública - PECULADO, y contra la Fe Pública - FALSEDAD IDEOLÓGICA en agravio del Es-
tado, representado por el Consejo Nacional de Camélidos Sudamericanos - CONACS del
Ministerio de Agricultura -, la siguiente:

502
JURISPRUDENCIA

Sentencia

I. Parte Expositiva

Del proceso.

VISTOS. Con la Denuncia número cero cuarenta y dos – cero seis – dos mil siete, de la
Fiscalía Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios de cuatrocientos vein-
tiocho folios.

Resulta de autos.

1. De la instrucción
Formulada por el señor Fiscal encargada de la Fiscalía Provincial Penal Especializa-
da, la Denuncia número cero cuarenta y dos - cero seis - dos mil siete - F.P.P.E.; la se-
ñorita Jueza del Quinto Juzgado Penal Especial de Lima, por auto de fecha veintitrés
de febrero de dos mil siete, de conformidad con lo solicitado por el Representante
del Ministerio Público abrió instrucción en vía sumaria contra: “MANUEL SIU PALI-
ZA, RONY WILLIAM GARIBAY SUAREZ y DOMINGO HOCES ROQUE, como presuntos
autores del delito contra la Administración de Justicia – Delitos contra la función
Jurisdiccional – en su modalidad de ENCUBRIMIENTO REAL en agravio del Estado
Peruano, representado por el Consejo Nacional de Camélidos Sudamericanos – CO-
NACS (…)”.

A) Denuncias y autos ampliatorios

a.1) Denuncias Ampliatorias:


Primera Denuncia Ampliatoria sin número presentada el catorce de mayo
de dos mil siete: Se dictó el auto ampliatorio el dieciséis de mayo de dos mil
siete “ (…) A el plazo de la presente instrucción por el término de VEINTE
DIAS a in de llevar a cabo (…) diligencias (…)”.

Segundo Auto ampliatorio de Instrucción del trece de junio de dos mil siete, que
amplía la instrucción por el término de DIEZ DIAS: “(…) siendo indispensable
la diligencia reratiicación del Dictamen Pericial conforme lo previsto [por el]
artículo ciento sesenta y siete del Código de Procedimientos Penales; y a efectos
de dilucidar los hechos que se investigan (…) Llévese a cabo la diligencia de
Ratiicación Pericial (…)”.

Segunda Denuncia ampliatoria del veintitrés de julio de dos mil siete, por auto de
fecha tres de setiembre de dos mil siete se dispuso ampliar el Auto Apertorio de
Instrucción de fecha veintitrés de febrero [de] dos mil siete [contra] (…) RONY WI-

503
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

LLIAM GARIBAY SUAREZ, como presunto autor de los delitos contra la Adminis-
tración Pública – PECULADO - y contra la Fe Pública - FALSEDAD IDEOLÓGICA, En
agravio del Estado - Consejo Nacional de Camélidos Sudamericanos (CONACS( (…)
debiendo tramitarse el presente proceso en la VIA ORDINARIA (…)”.

B) Dictámenes inales e informes inales

Agotada la etapa de instrucción, los autos fueron remitidos al Despacho del se-
ñor Fiscal Provincial:
Emitió Dictamen número setenta y cuatro - dos mil siete el treinta de octubre
de dos mil siete. El Trece de noviembre del dos mil siete, la señorita Jueza del
Quinto Juzgado Penal Especial emitió informe inal.

Se elevaron los autos mediante oicio del veintinueve de noviembre de dos mil siete
constando el principal desde el Tomo I (fojas uno a seiscientos sesenta y cuatro)
hasta el Tomo III (fojas mil ciento dieciséis hasta mil seiscientos sesenta y cuatro.

2. Del juicio oral


Recibido el expediente por ésta Superior Sala, se ordenó su remisión al despacho
del señor Fiscal Superior, quien el cuatro de Setiembre del dos mil ocho, emitió:

A) Acusación iscal

Dictamen número cuarenta – dos mil ocho, teniéndolo como autor [Rony Gari-
bay Suárez] del delito contra la Administración Pública - PECULADO -, y contra
la Fe Pública - FALSEDAD IDEOLÓGICA - [quien] en su condición de Presidente
de la Comisión Organizadora del VIII Festival Internacional de la Vicuña 2001,
realizada en la ciudad de Puquio y Pampas Galeras – Ayacucho, entre el 22 y 24
de Junio [de] 2001, (…). De lo expuesto los argumentos del acusado (…) resultan
inconsistentes; iniriéndose que se apropió del dinero cuya administración le fue
encargada del evento, incumpliendo con los deberes de manejo y conducción de
los caudales que la entidad pública le conió para un determinado in, ocasionan-
do un claro perjuicio al Consejo Nacional de Camélidos Sudamericanos - CONACS.
(…)
1. Respecto al delito del delito de Peculado. Se le imputa al procesado [Garibay
Suárez que] recibió la suma de 64,535.00 nuevos soles de la Tesorería de la
CONACS, para los gastos de alimentación y hospedaje de los participantes as-
cendente a la suma de 16,500 nuevos soles, irmando recibos provisionales
(…) vulnerando deberes funcionales (…) presentó como sustentación de parte
del dinero recibido, 10 boletas falsas por un monto de 14,987.00 nuevos soles,
existiendo elementos de prueba que acreditarían que el imputado se apropió
indebidamente del dinero que recibió (…).

504
JURISPRUDENCIA

(…)
2. Respecto al delito de Falsedad Ideológica (…), (…), consignó declaraciones fal-
sas en el Informe Final presentado ante la CONACS, presentando documenta-
ción falsa para sustentar su rendición de cuentas de los gastos de alimentación
y hospedaje efectuados durante la organización del evento ascendentes a la
suma de S/. 14,987.00 nuevos soles; documentados que selló y visó a pesar de
tener conocimiento que carecían de validez y estaban adulterad[o]s; pues de
lo acopiado durante la investigación judicial se ha determinado que el acusado
tuvo pleno conocimiento de la falsedad de éstos documentos (…).

Conforme se aprecia del Informe N° 005-2002 - 2 - 4665 - Informe Especial


Administración de Fondos de Tesorería del Consejo Nacional de Camélidos
Sudamericanos Ejercicio 2001 (fojas 22-113), (…) se colige que el acusado
consign[ó] en el citado informe declaraciones falsas, y pretendió darle validez a
documentación falsa con el in de justiicar su ilícita conducta”.

Prescripción de la Acción Penal, que se imputa a los procesados Domingo Hoces


Roque y Manuel Siu Paliza por la comisión de delito de Encubrimiento Real, por
los siguientes fundamentos:

(…) Domingo Hoces Roque en su condición de Director Técnico del Consejo Nacio-
nal de Camélidos Sudamericanos (CONACS) visó 09 boletas con contenido falso,
dándoles su conformidad (…).

(…) Manuel Siu Paliza en su condición de Tesoreros [del CONACS] mantuvo 10 do-
cumentos carentes de validez (…) entregados por Garibay Suárez.

(…) Documentación que fue descubierta durante el examen especial realizado por
la Oicina De auditoria Interna del CONACS (…)

(…) y considerando que el delito imputado a los procesados domingo hoces Ro-
que y Manuel Siu Paliza, fueron cometidos entre los meses de Julio y Octubre del
año 2001, a la fecha de emisión del presente dictamen y a habría más del plazo
previsto por la ley para declarar extinguida la acción penal pro prescripción.

B) AUTO SUPERIOR DE ENJUICIAMIENTO

El siete de octubre del dos mil diez se dictó el Auto Superior de Enjuiciamien-
to“ (…) DECLARARON: EXTINGUIDA por PRESCRIPCION LA ACCION PENAL
incoada contra los procesados Domingo Hoces Roque y Manuel Siu Paliza por
el delito contra la Administración de Justicia - Manuel Siu Paliza por el deli-
to contra la Administración de Justicia - Encubrimiento Real, en agravio del

505
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

Estado, representado por el Consejo Nacional de Camélidos Sudamericanos


- CONACS; NO HABER MERITO PARA PASAR A JUICIO ORAL contra Rony Wi-
lliam Garibay Suárez por el delito contra la Administración de Justicia – Encu-
brimiento Real, en agravio del Estado, representado por el Consejo Nacional
de Camélidos Sudamericanos del Ministerio de Agricultura - CONACS, (…);
DECLARARON: HABER MERITO PARA PASAR A JUICIO ORAL contra: Rony
Willian Garibay Suárez, como presunto autor de los delitos contra la Adminis-
tración Pública - PECULADO, y contra la Fe Pública - FALSEDAD IDEOLOGICA,
en agravio del Estado, representado por el Consejo Nacional de Camélidos
Sudamericanos – CONACS del Ministerio de Agricultura (…)”, ijándose día y
hora para el inicio del juicio oral.

C) DEL JUICIO ORAL

Instalada la audiencia, no habiendo las partes procesales ofrecido testigos o


peritos nuevos, la señor Directora de Debates concedió la palabra a la señori-
ta iscal, para que exponga sucintamente los términos de la acusación oral: Se-
ñorita Presidenta, señores vocales, abogados de la defensa. El presente caso
que nos convoca, el expediente noventa y cinco dos mil siete seguido contra
RONY WILLIAM GARIBAY SUAREZ, los hechos se inician señorita Presidenta,
porque en el mes de junio del dos mil uno, el señor aquí presente acusado
Garibay Suárez recibió para los efectos de la organización del Octavo Festival
Internacional de la Vicuña dos mil uno, a realizarse en Cuzco, Pampas Gale-
ras, Ayacucho; la suma de dieciséis mil nuevos soles que deberían servir para
la alimentación y hospedaje de los participantes a dicho festival. Sin embargo,
de dicha suma fueron catorce mil novecientos ochenta y siete nuevos soles
que los sustentó con diez boletas de venta, que según indicó el acusado aquí
presente habían sido expedidos por el Comité de Asociación de Madres de
dicho lugar. Sin embargo, estas boletas no correspondían a tal Asociación del
Club de Madres, sino a otras empresas, a otros pequeños comercios de dicho
lugar y que habían sido adulterados. Estos recibos son señorita Presidenta,
los recibos, las boletas de venta terminales nueve cincuenta y cuatro, ocho
cincuenta, veinticuatro cuarenta y cuatro, diez cincuenta y ocho, diez cincuen-
ta y nueve, tres cincuenta y cinco, trece cero dos, ciento treinta y tres, ciento
treinta y cuatro y doscientos ochenta y seis; boletas que son emitidas entre la
fecha dos de marzo del dos mil uno al veinticuatro de marzo del dos mil uno.
El acusado aquí presente era funcionario público, pertenecía a la Comisión de
Camélidos Sudamericanos - CONACS, del Sector Agricultura; en consecuen-
cia, su calidad de funcionario público se encuentra acreditada. Por dichos
fundamentos señorita Presidenta, el Ministerio Público le ha formulado pues
instrucción por el Delito de Peculado.

506
JURISPRUDENCIA

Luego de lo cual, el imputado fue preguntado si de conformidad con el artículo


244 del Código de Procedimientos Penales modiicado por Decreto legislativo
N° 983, aceptaba el trámite de conformidad; y siendo airmativa su respuesta se
procede a expedir sentencia.

Del procesado

1. Acusado RONY WILLIAN GARIBAY SUAREZ. Titular del Documento Nacional de


Identidad número cero ocho cero siete cero nueve uno nueve, de cuarenta y cuatro
años de edad, sexo masculino, nacido el doce de julio de mil novecientos sesenta
y tres en la ciudad de Puquio, Departamento de Ayacucho, con domicilio en calle
Topara Inca número doscientos treinta y tres – Urbanización Salamanca distrito de
ATE, Provincia y Departamento de Lima, hijo de don Enrique Garibay Maygua y doña
Suárez Herrera, estado civil casado con Yeni Villa Gómez, con grado de instrucción
superior completa sociólogo.

II. Parte Considerativa

La conformidad
La institución procesal de la Conformidad, introducida en nuestro ordenamiento legal
por Ley veintiocho mil ciento veintidós, se ha extendido a todos los procesos al incor-
porarse en el artículo doscientos cuarenta y cuatro del Código de Procedimientos Pe-
nales, modiicado por Decreto Legislativo novecientos cincuenta y nueve, y constituirse
en trámite de observancia obligatoria, se precisa en la Ejecutoria Suprema recaída en el
Recurso de Nulidad mil setecientos sesenta y seis – dos mil cuatro (tercer fundamento
vinculante) “(...) la conclusión anticipada del debate o juicio oral (articulo cinco), que
aun cuando vinculadas al principio de celeridad o aceleramiento de la justicia penal, se
diferencian en que en este último supuesto rige básicamente el principio del consenso,
dado que la decisión del imputado y su defensa es determinante para dar inicio al pro-
cedimiento de conclusión anticipada del debate o juicio oral (...)de suerte que el artículo
cinco –precisamente por, tratarse de una institución procesal autónoma y distinta de la
anterior- no impone límite alguno, en orden al delito objeto de la acusación, o a la com-
plejidad del proceso ni remite su aplicación a las exigencias de los artículo uno y dos”.

Este Colegiado asume que la conformidad es una manifestación del principio de oportu-
nidad, constituyéndose en un acto unilateral de la defensa. Carocca Perez, la considera
“especial manifestación de la autodefensa” entendida esta como la intervención perso-
nal y directa de las partes en el proceso, agrega “en la conformidad, no existe renuncia al
derecho fundamental de defensa, que como todos los de su clase, es irrenunciable sino
el ejercicio del mismo.

507
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

Vale decir cuando el acusado maniiesta su “conformidad” con la acusación o la pena


solicitada (...) de ninguna manera está haciendo abandono de su posibilidad de efectuar
sus alegaciones en pos de la tutela de sus intereses, sino que simplemente esta optando
por una de las posibilidades de actuación que la misma le ofrece, entendiendo que estos
se satisfacen mejor poniendo termino al juicio. Más aún, está claro que este ejercicio de
la garantía de la defensa, se realiza en su modalidad de autodefensa, ya que en todos los
casos, es el acusado, quien debe decidir, contando con plena capacidad o debidamente in-
formado de la trascendencia de su decisión, que se conforma con la acusación o la pena”.

“El predominio de la legalidad en la persecución penal no oculta, actualmente, la imagen


sociológica del procedimiento penal como un proceso de selección real, ni la necesidad
de conducir políticamente esa selección según criterios transparentes de racionalidad e
igualdad, compatibles con las metas que procura el hoy llamado Estado social y demo-
crático de Derecho (en el caso de las democracias actuales) y con un servicio de justicia
estatal eiciente. De conformidad con ello, la oportunidad asume el carácter formal (ju-
rídico) de una excepción a las reglas de la legalidad, que permite, en algunos casos dei-
nidos por reglas jurídicas, de modo más o menos abierto, prescindir de la persecución
penal pública (…) La limitación de la persecución penal, por intermedio de los criterios
de oportunidad, puede brindar una contribución útil a la solución de problemas actuales
del sistema penal”.

Hechos de la acusación conocidos por el procesado y la defensa y a los cuales se han


conformado.

Hechos
En acusación de fojas 1387 a 1423, el Señor Fiscal Superior postuló:

“1. Respecto al delito de Peculado que se le imputa al procesado


RONY WILLIAM GARIBAY SUAREZ

Se le imputa al procesado Rony William Garibay Suárez, que en su condición de Presidente


de la Comisión Organizadora del VIII Festival Internacional de la Vicuña 2001 realizado en
la ciudad de Puquio y Pampas Galeras - Ayacucho, entre el 22 y el 24 de Junio, del 2011,
recibió la suma de 64,535.00 nuevos soles de la Tesorería de la CONACS, a in de sufragar
diversos gastos para la realización del Festival; entre ello alimentación y hospedaje de los
participantes ascendente a la suma de 16,500.00 nuevos soles, irmando para tal efecto re-
cibos provisionales que deberían ser regularizados con la rendición de cuentas elaborado
a la conclusión del evento, no obstante ello, vulnerando sus deberes funcionales, pues era
el responsable del manejo inanciero del Festival, presentó como sustentación de parte del
dinero recibido, 10 boletas falsas por un monto de 14,987.00 nuevos soles, existiendo ele-
mentos de prueba que acreditarían que el imputado se apropió indebidamente del dinero
que recibió para la Organización del VIII Festival de la Vicuña - 2001.

508
JURISPRUDENCIA

De la investigación Judicial se evidencia que el Consejo Nacional de Camélidos Sudameri-


canos nombró una Comisión Organizadora a in de que se encargue de la organización del
VIII Festival de la Vicuña, por ello, mediante Resolución Jefatural No. 014-2001-AG-CONA-
CS, obrante a fs. 264, designó a sus miembros encargando la presidencia al acusado Rony
William Garibay Suárez; quienes tenían como funciones, según se desprende del conte-
nido de la citada resolución “Organizar, convocar, difundir y ejecutar el (..) VIII Festival”,
debiendo informar periódicamente, bajo responsabilidad, a la Presidencia de la CONACS
de las acciones efectuadas para la organización del evento, obligándolos además a pre-
sentar en un plazo no mayor de 30 días calendarios, computados desde la conclusión del
evento, un informe Técnico-Económico del desarrollo del mismo. Con éste propósito, la
comisión elaboró el presupuesto del evento, que ascendía a la suma de 127,000.00 nuevos
soles que incluso motivó que el Consejo solicitara una ampliación del pliego presupuestal
conforme se aprecia de fs. 148; no obstante ello, debido a que el Festival Internacional de
la Vicuña no contaba con una asignación presupuestaria especíica, para cubrir algunos
rubros se recurrió al inanciamiento de algunas instituciones, en tanto que otros aspectos
fueron inanciados directamente por el presupuesto institucional del CONACS, conforme
se admite en el Informe Final del Festival que corre inserto en copia de fs. 266 y siguientes;
advirtiéndose de éste mismo documento que la CONACS cubrió los gastos de promoción,
transporte, alimentación, hospedaje, rehabilitación del Campamento Pampa Galeras, etc.,
gastos que ascendieron a la suma de 64,535.00 nuevos soles.

De la investigación judicial se advierte que durante la ejecución de este Festival, la te-


sorera Gladis Luna Salas, irmando por ello un recibo provisional; suma de dinero que
pagó a la nuevos soles a in de efectuar los gastos que demandaba la organización del
evento sin sustento alguno atendiendo al cargo que éste desempeñaba – Presidente de la
Comisión Organizadora con cargo a que cumpla con sustentar el gasto de dicho dinero;
conforme lo admite en su declaración de fs. 982/988, versión que se corrobora con el
Anexo 3 del Arqueo de Caja referido a los recibos provisionales, de cuyo contenido se ad-
vierte que con fecha 21 de Junio del 2001, mediante el recibo No. 1047, se le hizo entrega
al acusado Rony Garibay Suárez de la suma de 8,750.00 nuevos soles por concepto de
gastos varios Festival con la anotación “Por Regularizar” (fs. 111); sin embargo, el acusa-
do, pese a tener la obligación de rendir las cuentas de la utilización del dinero destinado
a la organización del Festival no lo hizo, pues a la fecha del Arqueo de Caja realizado en
Setiembre del 2001, dispuesto a efectos de veriicar la situación económica de la entidad
luego de que se efectuara un cambio de gestión institucional, se encontró entre otros
documentos irregulares, el recibo provisional No. 1047 sin que se haya justiicado dicho
gasto; razón por la cual, se procedió a realizar una Auditoría que concluyó con el In-
forme No. 005-2002-2-4665 - Examen Especial Administración de Fondos de Tesorería
del Consejo Nacional de Camélidos Sudamericanos Ejercicio 2001, de cuyo contenido se
aprecia que de la revisión de la documentación acopiada en la Oicina de Tesorería de la
CONACS se encontraron 10 boletas de venta copia usuario por un monto de 14,987.00
nuevos soles, referidos al VIII Festival Internacional de la Vicuña 2001 con contenido

509
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

irregular, los que fueron visados por el acusado Rony William Garibay Suárez, en algunos
casos conjuntamente con el Ex Director de Administración José Luis Ramírez Tavara y en
otros con el Ex Director Técnico Domingo Hoces Roque; documentos con los que habría
pretendido sustentar el dinero que recibió para la organización del evento, los que a la
luz de las contrastaciones efectuadas con sus originales resultan haber sido adulteradas;
de lo que se colige que el acusado Rony Garibay sustentó la ejecución de gastos de dinero
sujeto a su administración con documentación que no resultaba idónea ni veraz, con el
propósito de que su apropiación quede impune.

Que el acusado ha sostenido que como Presidente de la Comisión Organizadora del VIII
Festival de la Vicuña dos mil uno, recibió dinero para solventar los gastos de alimenta-
ción y hospedaje de 600 participantes del evento, hecho que ha admitido en la decla-
ración brindada en el Juicio público referido al expediente No. 83-2005 seguido ante
la Tercera Sala Penal Especial - Sesión No 03 de fecha 29 de enero del 2007, que corre
inserta a fs. 840-884, en el Proceso seguido contra la Acusada Gladis Rosario Luna Sa-
las, como autora de los delitos contra la Administración Pública-Peculado y contra la Fe
Pública - Falsiicación de Documentación; donde maniiesta haber recibido la suma de
16,000.00 nuevos soles, para los gastos de alimentación y hospedaje de los articipantes
en la Zona de Puquio y Pampas Galeras, los que fueron abonados a la Federación del Club
de Madres, quienes se encararon de brindar los servicios de alimentación y hospedaje
durante el evento, por ello sustentó dicho gasto con boletas que la Presidenta de dicha
Federación le entregó; no obstante ello, en su declaración instructiva que corre a fs. 733-
743, continuada a fs. 1290-1298, señala que para el citado evento sólo recibió entre siete
mil quinientos y ocho mil nuevos soles, dinero que le fue entregado por la Tesorera Gla-
dis Luna Salas, irmado por ella un recibo provisional; suma de dinero que pagó a la Pre-
sidenta del Club de Madres, quienes se encargaron de brindar los servicios de hospedaje
y alimentación; evidenciándose contradicciones, las que incluso han existido desde su
Informe Final del “VIII Festival Internacional de la Vicuña”, que corre a fs. 266-303, en el
que hace un resumen de las principales actividades desarrolladas durante el evento, en
cuyo Punto V sobre el Financiamiento, señala que el Festival Internacional de la Vicuña,
a pesar de ser una actividad institucional desde 1994, no cuenta con una asignación es-
pecíica dentro del presupuesto institucional, por lo que la Comisión Organizadora debió
recurrir a los auspicios de instituciones interesadas en la actividad, lográndose así que
algunas instituciones inanciaran directamente algunos rubros de gastos o cedieran bie-
nes necesarios para la realización de las actividades, y otros gastos fueron atendidos por
el presupuesto institucional a través de las distintas actividades de promoción que tiene
previstas, señalando que para este in recibieron el apoyo de instituciones como CTAR
Ayacucho con el préstamo de 150 colchones y 150 frazadas, el de PRONAA Puquio con la
dación de alimentos al Club de Madres, lo que permitió bajar los costos de alimentación;
siendo que el CONACS, cubrió los gastos de hospedaje por la suma de S/. 4,000.00, ali-
mentación 12,500.00, entre otros haciendo un total de 64,535.00 nuevos soles; de estos
argumentos se colige que el acusado a pesar de tener pleno conocimiento de la forma en

510
JURISPRUDENCIA

que debía administrar el dinero que recibió de la entidad pública, no lo hizo, incumplien-
do con sus deberes funcionales, propiciando que se produzcan situaciones irregulares,
pues decidió acordar con otras instituciones, entre ellas, la Federación del Club de Ma-
dres el otorgamiento de servicios que fueron debidamente presupuestados a cargo del
presupuesto del CONAC; que incluso recibió apoyo del PRONAA Puquio para prestar el
servicio de alimentación disminuyéndose considerablemente los costos efectuados; así
mismo se tiene que el acusado no ha logrado demostrar documentariamente los gastos
que efectuó en este Festival, toda vez que él señala ante la Tercera Sala, haber irmado un
documento con la Presidenta del Club de Madres en el que ellas asumirían la alimenta-
ción y hospedaje de los participantes, y que pagó por este servicio al inalizar el evento el
mismo día 24 de junio, y la Presidenta del Club le entregó las boletas falsiicadas; emper-
lo este documento no ha sido presentado por el acusado y tampoco obra en el Informe
de Auditoría, además reiere que en el mes de Julio del mismo año llevó las boletas a la
Oicina de Tesorería que estaba a cargo de la señora Gladis Luna, y por la entrega de esas
boletas recibió un cargo que debe de obrar en los archivos de la institución, sin embargo
este documento tampoco existe, es más la ex Tesorera - Gladis Luna en su declaración
testimonial obrante a fs. 982-988, ha señalado que el señor Garibay como Presidente se
encargaba de hacer las coordinaciones y los pagos que demandaba dicho Festival, para
lo cual ella le entregó la suma de ocho mil setecientos cincuenta nuevos soles aproxima-
damente, de los cuales tenía que rendir cuenta, lo que no sucedió durante la gestión de la
testigo, esto es, hasta septiembre del 2001, es por ello que en el arqueo de rendición de
cuentas aparece el recibo provisional de la suma de dinero entregado al señor Garibay
Suárez, sin que exista la sustentación mediante facturas y boletas de la autorización de
la entrega de dicho monto, descartándose el dicho de Rony Garibay cuando sostiene que
presentó la documentación sustentatoria durante la gestión de la ex Tesorera, pues de
haber sido cierto, las boletas que obran en autos tendrían el visto bueno de la ex funcio-
naria; del mismo modo, el ex Administrador José Luis Ramírez Tavara, en su declaración
testimonial que corre a fs. 1001-1008, señaló que el responsable de rendir cuentas de
los gastos efectuados durante la organización del Festival era el Presidente Rony Garibay
Suárez, a quien se le entregó el dinero, era el que debía rendir cuentas durante la gestión
del testigo, sin embargo presentó la documentación en forma extemporánea, cuando ya
el declarante había cesado en sus funciones, luego de que fuera reemplazado por el se-
ñor Raúl Vidal, quien lo sucedió en el cargo de Administrador; inalmente, en el Informe
Final del evento, el acusado Garibay Suárez no menciona que los servicios de alimenta-
ción y hospedaje fueron cubiertos por la Federación del Club de Madres, en lugar efectúa
un análisis genérico en el que precisa que los gastos de hospedaje y alimentación fueron
cubiertos con dinero del CONACS. De lo expuesto, los argumentos de defensa del acusa-
do cuando reiere que las integrantes de la Federación de Club de Madres le entregaron
diversas boletas por el importe del dinero que les pagó supuestamente por los servicios
prestados resultan inconsistente; iniriéndose que se apropió del dinero cuya adminis-
tración le fue encargada en razón de su designación como Presidente de la Comisión
Organizadora del evento, incumpliendo con los deberes de manejo y conducción de los

511
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

caudales que la entidad pública le conió para un determinado in, ocasionando un claro
perjuicio al Consejo Nacional de Camélidos Sudamericanos - CONACS.

2. Respecto al delito de Falsedad Ideológica que se le imputa al procesado


RONY WILLIAM GARIBAY SUAREZ

Se le imputa al acusado, que en su condición de Presidente de la Comisión Organizadora


del VIII Festival Internacional de la Vicuña, presentado ante la Presidencia del Consejo
Nacional de Camélidos Sudamericanos - CONACS, sustentar su rendición de cuentas de
los gastos de alimentación y hospedaje efectuados durante la organización del evento
ascendentes a la suma de nuevos soles; documentos que selló y visó a pesar de tener
conocimiento que carecían de validez, y estaban adulteradas; que el acusado tuvo pleno
conocimiento de la falsedad de estos documentos, tal como se aprecia de su declaración
vertida a nivel de juicio ante la Tercera Sala Penal Especial, donde señaló que por ser la
ciudad de Puquio muy pequeña no tenía restaurantes ni hoteles con capacidad suiciente
para albergar entre 200 a 300 personas, por ello se requirieron los servicios de hospeda-
je y alimentación de los clubes de madres, las mismas que desde que las contactaron les
dijeron que no tenían RUC, sin embargo, pese a ello brindaron éste servicio, por el cual
recibieron el pago al inalizar el evento el día 24 de Junio, y éste mismo día el acusado
recibió del Club de Madres, las boletas de otros establecimientos a sabiendas que no
habían brindado el servicio; Asimismo en su declaración instructiva reconoce alguna
boletas adulteradas en las que puso su visto bueno, sosteniendo no haber tenido conoci-
miento que carecían de valor o que habían sido adulteradas, pues en la localidad de Pu-
quio no existe una oicina de la SUNAT que le hubiera permitido determinar la validez de
dichos documentos, y por el corto tiempo de duración del evento no le fue posible com-
probar la autenticidad de los documentos que le fueron alcanzados por la Federación
del Club de Madres de la Provincia de Lucanas; más aún si constató que la alimentación
y hospedaje de los participantes se llevó a cabo al cien por ciento; señalando que recién
al inal del evento tomó conocimiento que Federación no contaba con RUC, por ello al
momento de efectuar el pago y ante el requerimiento del procesado de que se le otorgue
algún recibo, días después la Presidenta Leucadia Quispe, le proporcionó las boletas de
ventas cuestionadas, reiriéndole que las había obtenido de los dueños de los estableci-
mientos, y las aceptó por ser la única salida para sustentar los gastos por concepto de
alimentación y hospedaje que se había realizado ,declaración que se condice con lo ver-
tido ante la Tercera Sala Penal Especial en el proceso No. 83-2005. Por otro lado, se tiene
que el acusado como Presidente de la Comisión Organizadora reiere haber celebrado
un contrato con el Club de Madres para que estas brinden los servicios de hospedaje y
alimentación de los participantes a cambio de una suma de dinero, documento que no
ha sido presentado por el acusado, admitiendo que los establecimientos que iguran en
las boletas con las que pretendió sustentar los gastos del Festival no brindaron dichos
servicios, de lo que se desprende que el acusado, al momento de presentar dichos docu-
mentos a la administración pública como documentos que sustentaban su rendición de

512
JURISPRUDENCIA

cuentas, tenía pleno conocimiento que las boletas no contenían información cierta, pese
a ello las utilizó dolosamente para sustentar el egreso de caudales públicos, de los que
se apropió indebidamente.

Conforme se aprecia del Informe No. 005-2002-2-4665 “Informe Especial Administra-


ción de Fondos de Tesorería del Consejo Nacional de Camélidos Sudamericanos Ejerci-
cio 2001, que corre a fs. 22-113, el acusado Garibay pretendió sustentar los gastos del
Festival con las siguientes copias de Usuario: (1) Boleta de venta cero cero uno - cero
cero cero cero novecientos cincuenta y cuatro, de fecha dos de marzo del dos mil uno,
RUC número cuarenta y cuatro noventa y seis cuarenta y siete veinticuatro (antiguo) de
Sabina Asta Navarro-Picantería, que consigna en la copia de la boleta para el cliente la
suma de ochenta y siete nuevos soles por concepto de consumo, sin embargo la boleta
original no registra ningún monto, ya que no ha sido emitida aún y la supuesta fecha en
la que se emitió la boleta diiere de la fecha en la que se realizó el Festival Internacional
de la Vicuña, en el año dos mil uno; (2) Boleta de venta cero cero dos-cero cero cero
ochocientos cincuenta de fecha veintidós de junio del dos mil uno, RUC diez veintidós
cero nueve sesenta y cinco trece cero (nuevo) de Bernabé Quispe Chipana - Pollos a la
Brasa y Heladería Maverick, registra la suma de dos mil doscientos ochenta y dos nuevos
soles por concepto de menús universitarios, sin embargo en la Boleta original el RUC
veintidós sesenta y cuatro cero tres trece, de fecha dos de junio del año dos mil uno, y
emitido a favor de la ODPE, por la suma de doscientos ochenta y dos nuevos soles, por
concepto de consumo de cuarenta y siete raciones de pollo a la brasa a seis soles cada
una; (3) Boleta de venta cero cero uno-cero cero veinticuatro cuarenta y cuatro de fecha
veintitrés de junio del dos mil uno, RUC diez cero siete cincuenta y cuatro cuarenta y
cuatro ochenta y cuatro uno de Anisse Dumet Montoya-Restaurant Cafetería Snack Bar
“La Estancia” de la ciudad de Puquio en la que se consigna la suma de dos mil trescientos
cincuenta y un nuevos soles por concepto de consumo de menús por motivo del Chaccu,
pero la Boleta original registra la suma de seis nuevos soles por concepto de consumo;
(4) Boleta de venta cero cero uno-cero cero diez cincuenta y ocho de fecha veinticuatro
de junio del dos mil uno RUC diez veintiocho ochenta sesenta y cuatro noventa y cuatro
uno, Picantería - Cebichería fue emitida a favor de CONACS por concepto de hospedaje
y alimentación de la prensa nacional y extranjera los días veintidós y veintitrés de junio
del 2001, sin embargo en la boleta original se consigna la suma de ocho nuevos soles,
sin señalar nombre del usuario a quien le fue emitida dicha boleta; (5) Boleta de venta
cero cero uno-cero cero diez cincuenta y nueve de fecha veinticuatro de junio del dos
mil uno, RUC diez veintiocho ochenta sesenta y cuatro noventa y cuatro uno, registra
como usuario a CONACS por concepto de hospedaje y alimentación de prensa nacional
y extranjera los días veintidós y veintitrés de ese mismo mes, para cubrir el Festival In-
ternacional de la Vicuña, sin embargo el original de dicha boleta registra sólo la suma de
cuatro nuevos soles, además corresponde a un giro diferente al de hospedaje y alimen-
tación; (6) Boleta de venta cero cero uno-cero cero cero trescientos cincuenta y cinco
del veinticuatro de junio del dos mil uno, con RUC cuarenta y cinco dieciocho cincuenta

513
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

y siete cuarenta y cinco de Víctor Raúl Araujo Yallerco - Chifa Restaurante y Pollería “El
Montonero”, registra la suma de dos mil trescientos cincuenta y nueve nuevos soles por
concepto de consumo de raciones de menú por motivo de Chaccu, sin embargo el señor
Araujo señala que no brindó dicho servicio y lo que factura diariamente entre cuartean
nuevos soles agregando que en el mes de abril de l dos mil uno, extravió los talonarios
de boletas sin utilizar de la serie doscientos y trescientos; (7) Boleta de ventas cero cero
uno-cero cero cero ciento treinta y dos del veinticuatro de junio del dos mil uno, con
RUC diez cuarenta y uno cero tres cero nueve cuarenta y tres ocho de Lidia Mariella
Barrientos Sánchez - Hostal “Los Andes”, consignada a nombre de CONACS por la suma
de mil quinientos nuevos soles, por concepto de hospedaje de Tunas universitarias para
el VIII Festival Internacional de la Vicuña, sin embargo la boleta original registra la suma
de diez nuevos soles por concepto de hospedaje de una noche emitida a favor de Jorge
Bustamante; (8) Boleta de venta número cero cero uno-cero cero uno tres tres y (9) Nú-
mero cero cero uno cero cero cero uno tres cuatro de fecha veinticuatro de junio del dos
mil uno, RUC Número ciento cuatro diez treinta noventa y cuatro treinta y ocho de Lidia
Barrientos Sánchez, Hostal Los Andes, están consignados a nombre de CONACS, por la
suma de mil trescientos nuevos soles y mil ochenta nuevos soles, por concepto de hospe-
daje y alimentación de asistentes y grupos folklóricos al VIII Festival, respectivamente,
sin embargo las boletas originales registran la suma de diez nuevos soles por concepto
de hospedaje de una noche, emitida a nombre de Tatiana Ayala y Clara Lidia de Busta-
mante respectivamente; resultando la primera de las boleta descritas, con fecha anterior
a la realización del evento y las restantes habrían sido adulteradas al no concordar los
datos con los originales; (10) Boleta de venta Número cero cero uno - cero veintiséis de
fecha veintitrés de Junio del 2001 emitido a nombre de CONACS por concepto de arrien-
do de quince ambientes para hospedaje por unmonto de mil quinientos nuevos soles, sin
embargo el giro del negocio es de soldadura eléctrica y autógeno, cuyo propietario indi-
ca que nunca a alquilado los ambientes para hospedaje, y que dicha boleta corresponde
a un servicio de enrejado de los jardines del Centro Educativo Número Veinticinco mil
quinientos uno de la ciudad de Puquio, cuyo Director sostiene que a cambio de dicho
enrejado facilitó aulas y servicios higiénicos para que los invitados de CONACS se hos-
pedaran y prepararan sus alimentos.Del contenido de estos documentos, se advierte cla-
ramente que fueron emitidos con la inalidad de cubrir gastos de hospedaje y alimenta-
ción; los que según se aprecia del Informe Final del acusado a la Presidencia del CONACS
inserta a fs. 265-303, sobre las actividades ejecutadas en el VIII Festival Internacional de
la Vicuña, en el item V sobre el Financiamiento, fueron cubiertos por el CONACS conjun-
tamente con los gastos de promoción, parte del transporte, rehabilitación, etc; habiendo
gastado en Hospedaje la suma de 4,000.00 y en Alimentación 12,500.00, sumado ambos
montos hacen un total de 16,500.00 nuevos soles, monto que admite ante la Tercera Sala
Penal haber recibido; sin embargo ante la imposibilidad de sustentar debidamente dicho
gasto, pues ya lo había indicado en el informe inal presentado en Agosto del 2001, pre-
tendió hacerlo con las boletas falsiicadas detalladas en el punto anterior que ascienden
a un total de 14,987.00 nuevos soles, de lo que se colige que el acusado consignó en el

514
JURISPRUDENCIA

citado informe declaraciones falsas, y pretendió darle validez a documentación falsa con
el in de justiicar su ilícita conducta”.

Sustento probatorio de los hechos conformados.

1. Adjunto al oicio Nro. 1499-2010-AG-OA, su fecha 28 veintiocho de diciembre de


2010, el Director General de la Oicina de Administración del Ministerio de Agricul-
tura, dando respuesta al oicio Nro. 095.-2007 1ra.SPE-CSJL-PJ remitió a esta sala,
copia fedateada de rendición de cuentas del ING. Rony William Garibay Suárez,
relacionado a los gastos efectuados en el “VII Festival Internacional de la Vicuña”
organizado por el Consejo Nacional de Camélidos Sudamericanos - CONACS que se
realizó del 22 al 24 de junio de 2001 en la Reserva Nacional Pampas Galeras de la
Ciudad de Puquio- Ayacucho según el siguiente detalle:
- 15 Boletas de Venta.
- 03 Recibos por Honorarios.
- 04 Planillas de Viáticos por Comisión de Servicios.

2.- Aparece del recibo provisional de fojas 1706, su número 001047, que al acusado
Rony Garibay Suárez el 21 de junio de 2001 se le entregó S/. 8,750.00 nuevos soles.
El concepto gastos varios con cargo a rendir cuentas documentada, hecho aceptado
por el procesado al rendir su declaración instructiva de fojas 733, ampliada el 11
de octubre de 2007, la que corre de fojas 1290 a 1298, quien ese acto dijo: “No soy
el responsable, salvo del fondo que se me asignó para cubrir los gastos de alimen-
tación y hospedaje de los invitados, prueba de ello es que debe existir el recibo
provisional de los siete mil u ocho mil soles que recibí”. . Agregó: “ Que rendí cuenta
mediante oicio elevado a la Oicina de Administración; monto que se utilizó para la
alimentación y hospedaje (…) las boletas de venta que se me pone a la vista fueron
presentadas por mi persona en mi Informe de Rendición de Cuentas y donde apa-
rece mi visto (…) de los documentos que se me ha puesto a la vista, reconozco solo
algunos que fueron utilizados (…) aproximadamente unas cuatro boletas de ventas;
las demás boletas me fueron entregadas por la Federación Provincial del Club de
Madres de la Provincia de Lucanas ciudad de Ayacucho (…) irmamos un documen-
to con la presidenta de dicha organización en la que ellas asumían la atención de
alimentación y hospedaje de los setecientos participantes, gastos que ascendieron
a un monto de S/. 8,000 nuevos soles, aproximadamente, suma que cancelamos al
inal del evento, y es al momento de efectuar el pago que tomé conocimiento de que
dicha Federación no contaba con RUC, y ante el requerimiento de que me otorgara
algún recibo o documento sustentatorio del pago, es que me proporcionaron días
después las boletas de ventas cuestionadas.

PREGUNTA QUINCE: ¿PARA QUE DIGA; POR QUE RAZON ACEPTÓ LAS BOLETAS
DE ESTABLECIMIENTOS QUE NO HABÍAN UTILIZADO SUS SERVICIOS Y QUE LE

515
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

FUERON PRESENTADOS POR LA SEÑORA LECAUDIA QUISPE- PRESIDENTA DE


LA FEDERACION DE MADRES DE LA PROVINCIA DE PUQUIO, TODA VEZ QUE NO
CORRESPONDIA A LA VERDAD, ADEMAS USTED ERA RESPONSABLE DE RENDIR
CUENTAS DE LOS GASTOS AUNADO A SU EXPERIENCIA EN LA ORGANIZACIÓN
DEL ESTIVAL?; DIJO: Que fue porque era la única salida para sustentar los gastos
por concepto de alimentación y hospedaje que se había realizado.
En este estado el señor Fiscal formula las siguientes preguntas
PREGUNTA UNO: ¿PARA QUE DIGA QUE OTRO FUNCIONARIO DEL CONACS TENIA
CONOCIMIENTO QUE LAS BOLETAS QUE PRESENTÓ QUE SON MATERIA DE LA PRE-
SENTE NO CORRESPONDÍAN A LOS GASTOS EFECTUADOS EN EL VIII FESTIVAL DE
LA VICUÑA? DIJO: Que únicamente mi persona tenía conocimiento de las boletas.

3. El órgano de Auditoría Interna del Ministerio de Agricultura Consejo Nacional de


Camélidos Sudamericanos al emitir el Informe Nro. 006-2001-AG-CONACS-OAI,
hizo conocer el hallazgo Nro. 04 IRREGULARES RENDICIONES DE CUENTAS CON
DOCUMENTOS NO VALIDOS DE FONDOS EN EFECTIVO ENTREGADOS.

El 24 de enero de 2002 Rony Garibay Suárez, remite al señor Autor Interno el Me-
morando Nro 08-2002-AG-CONACS-AS, airma: “en lo que respecta a la supuesta
adulteración de las documentación sustentatoria de gastos, expreso a Usted, que
dichos documentos me fueron remitidos con fecha muy posterior a la realización
del evento; por lo que me fue imposible veriicar in situ la veracidad de los mismos.

4. El acusado Garibay Suárez remitió el 11 de setiembre de 2002 el oicio Nro 024-


2002 – AG-CONACS-PCS/RGC al señor auditor y sostuvo: “se insiste que el suscrito
ha presentado documentación que no son válidos como documentos sustentato-
rios de gastos. Sin embargo; tampoco se tiene en cuenta que la Oicina de Auditoria
Interna del CONACS en la veriicación de los documentos realizados en la ciudad
de Puquio, veriicó y certiicó que la Federación de Clubs de Madres de la Provincia
de Lucanas – Ayacucho, si brindó los servicios de alimentación y hospedaje; es más
dicha organización es quien entrega dichos documentos, por lo tanto, el suscrito no
tuvo la oportunidad de certiicar si esos documentos eran o no válidos.

Sub sunción típica.


El Ministerio Público subsumió los hechos bajo los tipos de peculado doloso y falsedad
ideológica (artículos 387° Y 428° del Código Penal).

El delito contra la administración pública en la modalidad de peculado doloso ha sido


deinido por la Corte Suprema de la República en Acuerdo Plenario N° 4-2005/CJ-116,
vinculante para los órganos jurisdiccionales, en estos términos:

516
JURISPRUDENCIA

6. El artículo 387° del Código Penal vigente, establece en primer lugar la acción dolosa en
el delito de peculado, al señalar que “El funcionario o servidor público que se apropia o
utiliza, en cualquier forma, para sí o para otro, caudales o efectos cuya percepción, ad-
ministración o custodia le estén coniados por razón de su cargo…” ; en segundo lugar,
la acción culposa se traduce en el comportamiento negligente del sujeto activo, descri-
biéndolo como “Si el agente, por culpa da ocasión a que se efectúe por otra persona
la sustracción de caudales o efectos…”; concluyendo en tercer lugar, que las acciones
dolosas y culposas admiten circunstancias agravantes precisamente en la importan-
cia especial de la inalidad pública para lo cual estaban destinados los bienes “Si los
caudales o efectos estuvieran destinados a ines asistenciales o a programas de apoyo
social…” forma de circunstancia agravante incorporada por Ley N° 26198 del 13 de
junio de 1993). Para la existencia del delito de peculado no es necesario que sobre los
bienes que se le haya coniado por razón de su cargo en cualquiera de las formas y que
constituyan el objeto material del hecho ilícito, el agente ejerza una tenencia material
directa. Es suiciente que el sujeto activo tenga la llamada disponibilidad jurídica, es
decir, aquella posibilidad de libre disposición que en virtud de la ley tiene el funcionario
o servidor público; debe tener, por tanto, competencia funcional especíica. La dispo-
nibilidad a que se hace referencia se encuentra íntimamente ligada a las atribuciones
que el agente ostenta como parte que es de la administración pública. Todo ello nos
lleva a sostener que tratándose el peculado de un delito pluriofensivo, el bien jurídico
se desdobla en dos objetos especíicos merecedores de protección jurídico - penal: a)
garantizar el principio de la no lesividad de los intereses patrimoniales de la Adminis-
tración Pública y b) evitar el abuso del poder del que se haya facultado el funcionario o
servidor público que quebranta los deberes funcionales de lealtad y probidad.

7. Es necesario tener en cuenta los comportamientos típicos que la norma en análisis


nos señala a efectos de limitar o restringir la relevancia penal de los actos del delito
de peculado. La norma, por consiguiente, al describir la acción dolosa utiliza dos
supuestos para deinir los comportamientos típicos del sujeto activo: apropiar o
utilizar, los mismos que deben contener ciertos elementos para su coniguración;
estos son, en tal virtud, los elementos materiales del tipo penal:

a) Existencia de una relación funcional entre el sujeto activo y los caudales y efectos.
Se entiende por relación funcional el poder de vigilancia y control sobre la cosa
como mero componente típico, esto es, competencia del cargo, conianza en el fun-
cionario en virtud del cargo, el poder de vigilar y cuidar los caudales o efectos.

b) La percepción, no es más que la acción de captar o recepcionar caudales o efec-


tos de procedencia diversa pero siempre lícita.
La administración, que implica las funciones activas de manejo y conducción.
La Custodia, que importa la típica posesión que implica la protección, conservación
y vigilancia debida por el funcionario o servidor de los caudales y efectos públicos.

517
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

c) Apropiación o utilización. En el primer caso estriba en hacer suyo caudales o


efectos que pertenecen al Estado, apartándolo de la esfera de la función de la
Administración Pública y colocándose en situación de disponer de los mismos.
En Administración Pública y colocándose en situación de disponer de los mis-
mos. En el segundo caso: utilizar, se reiere al aprovecharse de las bondades
que permite el bien (caudal o efecto), sin tener el propósito inal de apoderarse
para sí o para un tercero.

d) El destinatario: para sí. El sujeto activo puede actuar por cuenta propia, apro-
piándose él mismo de los caudales o efectos, pero también puede cometer el
delito para favorecer a terceros. Para otro, se reiere al acto de traslado del
bien, de un dominio parcial y de tránsito al dominio inal del tercero.

e) Caudales y efectos. Los primeros, son bienes en general de contenido económi-


co, incluido el dinero. Los efectos, son todos aquellos objetos, cosas o bienes
que representan un valor patrimonial público, incluyendo los títulos valores
negociables.

8. Respecto a la conducta culposa, es de precisar que dicha igura no está referida a la


sustracción por el propio funcionario o servidor público de los caudales o efectos, se
hace referencia directamente a la sustracción producida por tercera persona, apro-
vechándose del estado de descuido imputable al funcionario o servidor público. Es
decir, se trata de una culpa que origina (propiciando, facilitando, permitiendo de he-
cho) un delito doloso de tercero; sea que lo sustrajo con la intención de apropiación
o de utilización, sea que obtuvo o no un provecho. El tercero puede ser un particular
u otro funcionario o servidor público que no tenga la percepción, administración o
custodia de los bienes sustraídos, no se castiga la sustracción de caudales o efectos,
sino el dar lugar culposamente a que otro lo sustraiga dolosamente.

9. En el peculado culposo debe tenerse en cuenta: “la sustracción y la culpa del fun-
cionario o servidor público”, como elementos Componentes Típicos de esta igura
penal, describiéndolas como:

a) La sustracción. Entendiéndosela como el alejamiento de los caudales o efectos


del ámbito de vigilancia de la administración pública, por parte de un tercero,
que se aprovecha así del estado de culpa incurrido por el funcionario o servidor
público.
b) La culpa del funcionario o servidor público. Culpa es un término global usado
para incluir en él todas las formas conocidas de comisión de un hecho, diferen-
tes al dolo, la fuerza mayor y el caso fortuito. Habrá culpa en el sujeto activo
del delito, cuando éste no toma las precauciones necesarias para evitar sus-
tracciones (la culpa del peculado se reiere exclusivamente a sustracciones; no

518
JURISPRUDENCIA

al término impreciso de pérdidas) vale decir cuando viola deberes del debido
cuidado sobre los caudales o efectos, a los que está obligado por la vinculación
funcional que mantiene con el patrimonio público”.

En autos se han veriicado elementos de prueba que abonan en la tesis del Ministerio
Público tanto de percepción de los fondos, la vinculación funcional respecto de su admi-
nistración y custodia y de la apropiación “justiicada” con documentación que la investi-
gación administrativa determinó como falsa.

Posición de la defensa
Por su parte, la defensa, en el acto de declarar la conformidad reiteró argumentos de de-
fensa vertidos a los largo de proceso para pretender encuadrar los hechos conformados en
la modalidad culposa. Al respecto, recordando que como lo ha establecido la Corte Supre-
ma en Acuerdo Plenario N° 05-2008/CJ-116: Nuevos alcances de la conclusión anticipada:
“El Tribunal, en el procedimiento de conformidad, no puede agregar ni reducir los hechos
o circunstancias descritos por el Fiscal y aceptados por el imputado y su defensa. Tampoco
puede pronunciarse acerca de la existencia o no de las pruebas o elementos de convicción”
(doctrina legal establecida en el punto 1); acorde con ello, la Corte en sus fundamentos
ha precisado que la conformidad: “…es un acto unilateral de disposición de la pretensión,
claramente formalizado, efectuado por el acusado y su defensa - doble garantía-, que im-
porta una renuncia a la actuación de pruebas y del derecho a un juicio público, que a su
vez genera una expectativa de una sentencia conformada - en buena cuenta, constituye un
acto de disposición del propio proceso, al renunciar a los actos del juicio oral, y del conte-
nido jurídico material de la sentencia, al convenir, desde ya, la expedición de una sentencia
condenatoria en su contra. (…) Lo expuesto signiica, desde la estructura de la sentencia
y de la función que en ese ámbito corresponde al órgano jurisdiccional, que los hechos
no se coniguran a partir de la actividad probatoria de las partes - ese período del juicio
oral, residenciado en la actuación de los medios de prueba, sencillamente no tiene lugar-.
Los hechos viene deinidos, sin injerencia de la Sala sentenciadora, por la acusación con la
plena aceptación del imputado y su defensa” (fundamentos 8° y 9°).

Es claro, por tanto, que la pretensión de la defensa no es de recibo, sin que la Sala - en
franca inobservancia de la doctrina vinculante citada - pase al examen de la concurrencia
del elemento de la “culpa” en la conducta del procesado, examen que no puede hacerse
sino con arreglo al examen de medios de prueba y revaloración de hechos conformados.
Es del caso precisar a este efecto que ni luego de conocida la acusación por la defensa
-con su debida notiicación- ni en momentos previos de la fase intermedia o de instruc-
ción, la defensa planteó tal cuestión, es decir que ella no se hallaba establecida como
cuestión a ser sometida a debate con la potencialidad de determinar la procedencia o no
de la conformidad con la acusación; por tanto, planteada tardíamente en audiencia de
instalación de la audiencia, luego de manifestada la consensuada conformidad con los
hechos de la acusación, no incide en la procedencia de ésta.

519
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

Respecto del delito contra la fe pública- falsedad ideológica, no cabe sino concluir en
que el mismo ha prescrito -prescripción por plazo extraordinario– si se tiene en cuenta
su penalidad de tres a seis años de privación de la libertad conforme al tipo del artículo
428° del Código sustantivo. En efecto, según consta en el Oicio ro 003-2001-AG-CONAC/
FIB/P la inserción de la declaración falsa en el instrumento público se produjo el día 14
de agosto de 2001, por lo que a la fecha ha transcurrido en exceso los nueve años de la
señalada prescripción extraordinaria.

Así, con independencia de la conformidad del acusado con el sustento fáctico de la acu-
sación, los elementos de prueba detallados permiten tener por acreditados los hechos
en al forma que la acusación contiene.

Determinación de la pena
Habiendo manifestado el acusado su conformidad con el sustrato fáctico de la acusación
y realizado el juicio de tipicidad respectivo, corresponde establecer las consecuencias
jurídico penales. La individualización o determinación de la pena es un acto netamente
jurisdiccional y, según lo ha establecido la Corte Suprema en acuerdo vinculante, siem-
pre conforme a los criterios contenidos en los artículos 45° y 46° del Código Penal.

La vigencia del principio de culpabilidad impide que la pena - en cuanto a su naturaleza y


medida - pueda ser establecida sólo por criterios preventivos, sean éstos de tipo especial
o general (positiva o negativa). La pena ha de fundamentarse en el grado de injusto y
de culpabilidad como conceptos cuantiicables de acuerdo a las circunstancia de cada
procesado y según las pautas normativas antes indicadas. Este es el punto de partida so-
bre el cual, después deberá tenerse en cuenta la inalidad preventiva de la pena según el
esquema político criminal en que se sustenta nuestro ordenamiento penal; tal inalidad
hará posible disminuir la pena que resulte (de la graduación del injusto y la culpabili-
dad) o determinar la forma de su cumplimiento, pero nunca aumentarla o hacerla más
gravosa; el principio de proporcionalidad - consagrado en el artículo VIII del Título Preli-
minar del Código Penal - lo impide, pues de acuerdo con el artículo 1º de la Constitución
Política del Estado: “La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el
in supremo de la sociedad y del Estado”.

Resumidos estos principios, en el proceso de determinar la pena básica, es necesario


tener presente

Pena básica
En los acápites referidos a la fundamentación jurídica se ha establecido que el tipo penal
a ser aplicado a los hechos es el contenido en el artículo 387 del Código Penal: delito
contra la administración pública-peculado doloso, sancionado con pena privativa de la
libertad no menor de dos ni mayor de ocho años. No se dan agravantes ni atenuantes
genéricas que modiiquen ese marco abstracto, ni concurre otro delito.

520
JURISPRUDENCIA

Pena concreta
A lo anterior sigue la determinación de la pena concreta de acuerdo a los criterios con-
tenidos en los artículos 45º y 46º del Código Penal. El señor Fiscal Superior solicitó la
imposición de ocho años de privación de la libertad, tres años de inhabilitación y tres-
cientos sesenta y cinco días multa.

En esta inal fase se ha de tener en cuenta en cuanto a la naturaleza del delito que si bien
afecta el patrimonio del Estado por la conducta del agente funcionario público, tales
circunstancias han sido ya tomadas en cuenta por el Legislador al establecer el rango
de pena que va de 02 a 08 años de pena privativa de la libertad; en el caso concreto, no
encuentra esta Sala elementos tales como un determinado modus operando, premedi-
tación o circunstancias especíicas que determinen una caliicada actuación del proce-
sado orientada a incorporar en su esfera patrimonial o de terceros los recursos cuya
administración y custodia se le conió; además de ello, no hubo en ese propio accionar
la concurrencia de una pluralidad de personas, sino que el acto ilícito vino a consumarse
con la clara, evidente y simple apropiación de fondos públicos, inclusive la presentación
de documentación “sustentatoria” constituyó accionar puesta en evidencia desde la sola
investigación administrativa interna.

No encuentra, por tanto, este Colegiado, circunstancias que caliiquen la conducta del
procesado en orden a un grado mayor del injusto o la culpabilidad y que puedan deter-
minar la imposición de una penalidad altamente gravosa.

En orden a las circunstancias personales del procesado, se tiene en cuenta la carencia


de antecedentes que determinen la apreciación de mayor penalidad. Cuestión particular
viene a ser el beneicio premial por la conformidad procesal.

En Acuerdo Plenario N° 05-2008/CJ-116 la Corte estableció que toda conformidad tiene


el efecto de favorecer en la reducción de la pena en orden a menos de un sexto de la
pena concreta hasta el momento determinada. Con los factores antes considerados, de
grado de injusto y culpabilidad, considera este Colegiado una penalidad de cuatro años
de privación de la libertad, la que reducida en un sexto permite establecer una penalidad
adecuada: tres años y cuatro meses.

Finalmente, el artículo 57° del Código Penal, con los requisitos allí establecidos y verii-
cados en este proceso (penal no mayor de cuatro años, naturaleza del hecho y personali-
dad del agente que permitan prever que cometerá nuevo delito y ausencia de condición
de reincidente o habitual), permite la suspensión de la ejecución de la pena sujeta a las
reglas de conducta establecidas en el artículo 58°.

En cuanto a la pena de inhabilitación, ésta ha sido postulada en la acusación y no se


encuentra en el tipo, es decir, se trata de inhabilitación accesoria, la misma que se ha

521
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

pedido ijar en tres años. El artículo 39° del Código establece que esta pena se impone
como accesoria “cuando el hecho punible cometido por el condenado constituye abuso
de autoridad, de cargo, de profesión, oicio, poder o violación de un deber inherente a
la función pública, comercio, industria, patria potestad, tutela, curatela o actividad regu-
lada por ley. Se extiende por igual tiempo que la pena principal”; el supuesto de abuso
del deber de administración y custodia de los fondos públicos en el presente caso es
evidente, de ahí que corresponda imponer la pena con arreglo a la forma contenida en
el artículo 36°, inciso 2: “Incapacidad para obtener mandato, cargo, empleo o comisión
de carácter público”.

Reparación civil

Establecen los artículos 92 y 93 del Código Penal:

“La reparación civil se determina conjuntamente con la pena”, y comprende: “1. La resti-
tución del bien o, si no es posible, el pago de su valor; y 2. La indemnización de los daños
y perjuicios”.

En Acuerdo Plenario N° 6-2006/CJ-16 (trece de Octubre del año dos mil seis), la Corte
Suprema de Justicia de la República ha establecido:

“…6. El proceso penal nacional, regulado por el Código de Procedimientos Penales,


acumula obligatoriamente la pretensión penal y la pretensión civil. El objeto del
proceso penal, entonces, es doble: el penal y el civil. Así lo dispone categóricamente
el artículo 92° del Código Penal, y su satisfacción, más allá del interés de la víctima
–que no ostenta la titularidad del derecho de penar, pero tiene el derecho a ser
reparada por los daños y perjuicios que produzca la comisión del delito-, debe ser
instado por el Ministerio Público, tal como prevé el artículo 1° de su Ley Orgánica.
El objeto civil se rige por los artículos 54° al 58, 225°.4, 227° y 285° del Código de
Procedimientos Penales y los artículos 92° al 101° del Código Penal –este último
precepto remite, en lo pertinente, a la disposiciones del Código Civil-. A partir de
esas normas, nuestro proceso penal cumple con una de sus funciones primordiales:
la protección de la víctima y aseguramiento de la reparación de los derechos afecta-
dos por la comisión del delito, en cuya virtud garantiza ‘...la satisfacción de intereses
que el Estado no puede dejar sin protección’ (ASENCIO MELLADO, JOSÉ MARÍA:
Derecho Procesal Penal, Editorial Tirant lo Blanch, Valencia, 2004, página 27).

7. La reparación civil, que legalmente deine el ámbito del objeto civil del proceso
penal y está regulada por el artículo 93° del Código Penal, desde luego, presenta
elementos diferenciadores de la sanción penal; existen notas propias, inalidades
y criterios de imputación distintos entre responsabilidad penal y responsabilidad

522
JURISPRUDENCIA

civil, aún cuando comparten un mismo presupuesto: el acto ilícito causado por un
hecho antijurídico, a partir del cual surgen las diferencias respecto de su regulación
jurídica y contenido entre el ilícito penal y el ilícito civil. Así las cosas, se tiene que
el fundamento de la responsabilidad civil, que origina la obligación de reparar, es la
existencia de un daño civil causado por un ilícito penal, el que obviamente no puede
identiicarse con ‘ofensa penal’ –lesión o puesta en peligro de un jurídico protegido,
cuya base se encuentra en la culpabilidad del agente-[la causa inmediata de la res-
ponsabilidad penal y la civil ex delicto, infracción / daño, es distinta]; el resultado
dañoso y el objeto sobre el que recae la lesión son distintos.

8. Desde esta perspectiva el daño civil debe entenderse como aquellos efectos negativos
que derivan de la lesión de un interés protegido, lesión que puede originar conse-
cuencias patrimoniales y no patrimoniales. Una concreta conducta puede ocasionar
tanto (1) daños patrimoniales, que consisten en la lesión de derechos de naturaleza
económica, que debe ser reparada, radicada en la disminución de la esfera patrimo-
nial del dañado y en el no incremento en el patrimonio del dañado o ganancia patri-
monial neta dejada de percibir–menoscabo patrimonial-; cuanto (2) daños no patri-
moniales, circunscrita a la lesión de derechos o legítimos intereses existenciales –no
patrimoniales- tanto de las personas naturales como de las personas jurídicas –se
afectan, como acota ALASTUEY DOBÓN, bienes inmateriales del perjudicado, que no
tienen relejo patrimonial alguno- (Conforme: ESPINOZA ESPINOZA, JUAN: Derecho
de la responsabilidad civil, Gaceta Jurídica, 2002, páginas 157 / 159)…”.

Bajo el término “reparación civil” nuestro ordenamiento penal se reiere tanto a la “res-
titución” como “indemnización”. La primera de tales formas constituye la reparación
por antonomasia, in natura, la que se constituye por la devolución del bien, la rectiica-
ción por el honor y la reputación afectada, entre otros. La indemnización, en ocasiones
como complemento, en ocasiones como sustitución de una restitución insatisfactoria o
impracticable, constituye la forma de componer el perjuicio económico, la disminución
del patrimonio e inclusive la compensación por daños que no pueden ser estimados ni
valorados en dinero.

Sobra decir que los hechos constitutivos y conformados del delito se reieren a la apropiación
de fondos públicos, de modo que, en primer orden, la reparación ha de orientarse a la devo-
lución de ellos; en segundo término, es claro que se afectó el normal funcionamiento de la
administración pública lo que en mayor o menor medida puede traducirse en daño a ser re-
parado y cuya cuantiicación no puede sujetarse sino a criterios de prudencia. La prudencia,
que, entre otros, tiene por signiicado la cautela y la precaución, viene a signiicar que ante un
tipo de daño de gran magnitud, pero respecto del cual no se dan pautas precisas de estima-
ción y que tiene que ser reparado, la cuantiicación debe ser tal que se tenga la seguridad de
que no llegue a tener efectos coniscatorios, es decir, desproporcionada en exceso.

523
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

III. Parte Decisoria

Por estos fundamentos, en aplicación de las normas citadas, el Artículo 5° de la Ley No.
28122, y los artículos 23, 28, 29, 36, 45, 46, 92, 93 y 387° (primer párrafo) del Códi-
go Penal, así como el artículo 285 del Código de Procedimientos Penales; la Primera
Sala Penal Liquidadora de la Corte Superior de Justicia de Lima, administrando justicia a
nombre de la Nación, en uso de las atribuciones que le coniere la Constitución y la Ley:

FALLA:

I. DECLARANDO: PRESCRITA la acción penal por delito contra la fe pública - falsedad


ideológica en agravio del Estado, representado por el Consejo Nacional de Caméli-
dos Sudamericanos-CONACS del Ministerio de Agricultura, contra RONY WILLIAN
GARIBAY SUÁREZ, debiendo archivarse lo actuado en este extremo.

II. CONDENANDO a RONY WILLIAN GARIBAY SUÁREZ como autor del delito contra
la Administración Pública - Peculado doloso en agravio del en agravio del Estado,
representado por el Consejo Nacional de Camélidos Sudamericanos-CONACS del
Ministerio de Agricultura y como tal le IMPONEN:

1. TRES AÑOS Y CUATRO MESES DE PENA PRIVATIVA DE LA LIBERTAD SUSPEN-


DIDA por el plazo de tres años con la siguiente regla de conducta: concurrir
cada vez que sea convocada por la autoridad judicial.

2. TRES AÑOS DE INHABILITACIÓN de conformidad con el inciso 2 del artículo


36 del Código Penal, esto es, incapacidad para obtener mandato, cargo, empleo
o comisión de carácter público:

III. CONDENANDO a RONY WILLIAN GARIBAY SUÁREZ al pago de Once mil setecien-
tos cincuenta nuevos soles, que como reparación civil a favor del Estado, suma
que comprende la RESTITUCIÓN de Ocho mil setecientos cincuenta nuevos soles y
TRES MIL NUEVOS SOLES como indemnización a favor del Estado.

IV. MANDARON: Que, consentida o ejecutoriada que sea la presente sentencia se cur-
sen los oicios para su inscripción por las autoridades competentes, con aviso al
Juez de la causa y se de cumplimiento a lo establecido por la Corte Suprema de
Justicia de la República en Acuerdo Plenario N° 2-2008/CJ-116, de 18 de julio de
2008, fundamentos 15 y 16, en lo que corresponda.

524
JURISPRUDENCIA

SS.

INES TELLO DE ÑECCO


Presidenta y DD.

MARCO ANTONIO
Juez superior

JUANA ESTELA TEJADA SEGURA


Jueza superior

525
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

III. Control Constitucional


de los Actos Administrativos

1. Expediente N° 3741-2004-AA/TC.

LIMA
RAMÓN HERNANDO
SALAZAR YARLENQUE

Sentencia del Tribunal Constitucional

En Lima, a los 14 días del mes de noviembre de 2005, reunido el Tribunal Constitucional
en sesión de pleno jurisdiccional, con la asistencia de los señores magistrados Alva Or-
landini, presidente; Bardelli Lartirigoyen, vicepresidente; Gonzales Ojeda, García Toma,
Vergara Gotelli y Landa Arroyo, pronuncia la siguiente sentencia

ASUNTO

Recurso extraordinario interpuesto por don Ramón Hernandp Salazar Yarlenque contra
la sentencia de la Sexta Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima, de fojas 66, su
fecha 30 de enero de 2004, que declaró infundada la acción de amparo de autos.

ANTECEDENTES

Con fecha 14 de febrero de 2003, el recurrente interpone demanda de amparo contra la


Municipalidad de Surquillo, solicitando que se ordene a la emplazada admitir a trámite
sus medios impugnatorios sin la exigencia previa de pago de la tasa que por tal concepto
tiene establecido en su respectivo Texto Único de Procedimientos Administrativos.

Aduce el demandante que tras haberle impuesto una multa la entidad emplazada se pre-
sentó en la municipalidad a efectos de impugnar dicha decisión, pero se le exigió pre-
viamente el pago de quince nuevos soles (S/. 15.00) por concepto de tasa impugnación,
conforme al TUPA de la referida entidad edil, agregando que la exigencia de dicho pago
vulnera su derecho de petición, así como su derecho de defensa como elemento del de-
bido proceso que consagra la Constitución.

La emplazada contesta la demanda contradiciendo de modo sustancial sus argumentos.


Sostiene que la Constitución, en su artículo 192.°, inciso 3, reconoce competencia a los
municipios para crear, modiicar y suprimir contribuciones, tasas, arbitrios, licencias y
derechos municipales, y que sobre dicha base, ha establecido en su TUPA el pago por los

526
JURISPRUDENCIA

conceptos de presentación de documentos cinco soles y por concepto de impugnación


diez soles, los cuales se encuentran debidamente sustentados en su estructura de costos.

El Sexagésimo Tercer Juzgado Civil de Lima, con fecha 6 de junio de 2003, declara infun-
dada la demanda considerando que el monto establecido por concepto de impugnación,
así como el que se establece por concepto de recepción de documentos, ascendente en
total a la suma de quince nuevos soles, se encuentra previsto en el TUPA de la munici-
palidad emplazada. Argumenta también que dicha norma ha sido expedida conforme al
Código Tributario y que, por ello, no se están violando los derechos del recurrente, tal
como este alega.

La recurrida conirma la apelada con argumentos similares.

FUNDAMENTOS

1. Mediante el presente proceso de amparo constitucional, el demandante solicita que


se ordene a la Municipalidad Distrital de Surquillo admitir a trámite los medios
impugnatorios que desea hacer valer frente a una resolución de multa emitida por
dicha entidad, sin que por ello tenga que pagar previamente un derecho de trámite
que la municipalidad emplazada ha establecido y que el recurrente considera vio-
latorio de sus derechos constitucionales de defensa y de petición, consagrados en
los artículos 139.º, inciso 3 y 2.º inciso 20, de la Constitución, respectivamente.

2. Antes de evaluar el fondo de la controversia, es necesario precisar que el pago que la


Municipalidad emplazada ha establecido como condición para atender el escrito de
impugnación del recurrente, comprende en realidad dos conceptos claramente sepa-
rados conforme al propio TUPA de la referida municipalidad. Así, en el rubro 1 de la
Ordenanza N.º 084/MDS, referido al cobro por concepto de Recursos impugnativos, se
ija para el caso, tanto del recurso de reconsideración como del recurso de apelación,
la suma de diez nuevos soles, mientras que en el rubro N.º 7, referido a la Recepción
de documentos en general, se ija como monto la suma de cinco nuevos soles.

3. Este Tribunal considera que lo que en realidad se está cuestionando por contra-
venir los derechos de petición y de defensa, es el concepto referido al cobro por
“derecho de impugnación”, consignado en el rubro 1 del TUPA de la municipalidad
emplazada. En consecuencia, este extremo será materia de análisis por parte de
este Colegiado.

§1. Control de constitucionalidad y control de legalidad de los actos de la administración

4. En primer lugar, resulta pertinente atender que tanto el juez de instancia como el
colegiado que atendió el recurso de apelación no se han referido a la dimensión

527
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

constitucional de los hechos planteados por el recurrente, puesto que ambos se han
limitado a veriicar si la imposición del pago previsto para impugnar una decisión
de la municipalidad emplazada, se ha ajustado a las normas infraconstitucionales
como el Código Tributario o la propia Ordenanza Municipal N.º 084/MDS, que
aprobó el TUPA de la municipalidad demandada, donde, en efecto, se encuentra
previsto el cobro de un derecho por concepto de presentación de recursos impug-
natorios. En este sentido, el a quo, luego de veriicar que el monto establecido por
concepto de apelación se encuentra regulado en el respectivo TUPA de la munici-
palidad, que se enmarca dentro de los parámetros establecidos por el Código Tri-
butario, concluye que “(...) no se estaría vulnerando (el) derecho a la defensa (del
recurrente)”(fundamento jurídico sexto de la sentencia).

5. Un razonamiento en este sentido obliga a este Tribunal a hacer algunas precisiones


previas. En primer lugar, se debe recordar que tanto los jueces ordinarios como
los jueces constitucionales tienen la obligación de veriicar si los actos de la ad-
ministración pública, que tienen como sustento una ley, son conformes los valo-
res superiores, los principios constitucionales y los derechos fundamentales que
la Constitución consagra. Este deber, como es evidente, implica una labor que no
solo se realiza en el marco de un proceso de inconstitucionalidad (previsto en el
artículo 200.º, inciso 4, de la Constitución), sino también en todo proceso ordinario
y constitucional a través del control difuso (artículo 138.°).

6. Este deber de respetar y preferir el principio jurídico de supremacía de la Constitu-


ción también alcanza, como es evidente, a la administración pública. Esta, al igual que
los poderes del Estado y los órganos constitucionales, se encuentran sometida, en
primer lugar, a la Constitución de manera directa y, en segundo lugar, al principio de
legalidad, de conformidad con el artículo 51.º de la Constitución. De modo tal que la
legitimidad de los actos administrativos no viene determinada por el respeto a la ley
–más aún si esta puede ser inconstitucional– sino, antes bien, por su vinculación a la
Constitución. Esta vinculación de la administración a la Constitución se aprecia en el
artículo IV del Título Preliminar de la Ley del Procedimiento Administrativo General,
el cual, si bien formalmente ha sido denominado por la propia Ley como «Principio
de legalidad», en el fondo no es otra cosa que la concretización de la supremacía jurí-
dica de la Constitución, al prever que «[l]as autoridades administrativas deben actuar
con respeto a la Constitución, la ley y al derecho (...)» (énfasis agregado).

7. De acuerdo con estos presupuestos, el Tribunal Constitucional estima que la ad-


ministración pública, a través de sus tribunales administrativos o de sus órganos
colegiados, no sólo tiene la facultad de hacer cumplir la Constitución –dada su fuer-
za normativa–, sino también el deber constitucional de realizar el control difuso
de las normas que sustentan los actos administrativos y que son contrarias a la
Constitución o a la interpretación que de ella haya realizado el Tribunal Constitu-

528
JURISPRUDENCIA

cional (artículo VI del Título Preliminar del Código Procesal Constitucional). Ello
se sustenta, en primer lugar, en que si bien la Constitución, de conformidad con el
párrafo segundo del artículo 138.°, reconoce a los jueces la potestad para realizar el
control difuso, de ahí no se deriva que dicha potestad les corresponda únicamente a
los jueces, ni tampoco que el control difuso se realice únicamente dentro del marco
de un proceso judicial.

8. Una interpretación positivista y formal en ese sentido no solo supone el descono-


cimiento de determinados principios de interpretación constitucional, como los de
unidad de la Constitución y de concordancia práctica, que ha establecido el Tribu-
nal Constitucional en tanto que supremo intérprete de la Constitución; sino tam-
bién daría lugar a una serie de contradicciones insolubles en la validez y vigencia
de la propia Constitución. Así, por ejemplo, una interpretación en ese sentido del
artículo 138.º de la Constitución supondría que el cumplimiento de la suprema-
cía jurídica de la Constitución solo tiene eicacia en los procesos judiciales y no en
aquellos otros procesos o procedimientos de naturaleza distinta lo cual signiicaría
convertir a la Constitución en una norma legal. Evidentemente, esta forma de inter-
pretar la disposición aludida contradice abiertamente el artículo 51.º, el cual señala
que «La Constitución prevalece sobre toda norma legal; la ley, sobre las demás nor-
mas de inferior jerarquía, y así sucesivamente (...)».

9. Por tanto, el artículo 138° no puede ser objeto de una interpretación constitucional
restrictiva y literal; por el contrario, la susodicha disposición constitucional debe
ser interpretada de conformidad con el principio de unidad de la Constitución,
considerando el artículo 51.º antes señalado, más aún si ella misma (artículo 38.°)
impone a todos –y no solo al Poder Judicial– el deber de respetarla, cumplirla y
defenderla. Es coherente con ello el artículo 102º del Código Tributario, cuando
precisa que «[a]l resolver el Tribunal Fiscal deberá aplicar la norma de mayor je-
rarquía (...)»; es decir, aquellas disposiciones de la Constitución que, en este caso, se
maniiestan a través de los principios constitucionales tributarios y de los derechos
fundamentales que están relacionados con dichos principios.

10. En segundo lugar, está de por medio también la eicacia vertical de los derechos
fundamentales; es decir, su eicacia en particular frente a todos los poderes y ór-
ganos del Estado, lo que incluye a la administración pública. Y es que en el marco
del Estado constitucional, el respeto de los derechos fundamentales constituye un
imperativo que el Estado debe garantizar frente a las eventuales afectaciones que
pueden provenir, tanto del propio Estado –eicacia vertical– como de los particu-
lares –eicacia horizontal–; más aún cuando, a partir del doble carácter de los de-
rechos fundamentales, su violación comporta la afectación no sólo de un derecho
subjetivo individual –dimensión subjetiva–, sino también el orden objetivo de valo-
res que la Constitución incorpora –dimensión objetiva–.

529
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

11. Esta incidencia de los derechos fundamentales en el Estado constitucional implica,


por otra parte, un redimensionamiento del antiguo principio de legalidad en sede
administrativa, forjado en el siglo XIX en un etapa propia del Estado liberal. Si antes
la eicacia y el respeto de los derechos fundamentales se realizaba en el ámbito de
la ley, en el Estado constitucional, la legitimidad de las leyes se evalúa en función de
su conformidad con la Constitución y los derechos fundamentales que ella recono-
ce. Por eso mismo, es pertinente señalar que el derecho y el deber de los tribunales
administrativos y órganos colegiados de preferir la Constitución a la ley, es decir de
realizar el control difuso –dimensión objetiva–, forma parte del contenido constitu-
cional protegido del derecho fundamental del administrado al debido proceso y a
la tutela procesal ante los tribunales administrativos –dimensión subjetiva–.

12. Por ello es intolerable que, arguyendo el cumplimiento del principio de legalidad, la
administración pública aplique, a pesar de su maniiesta inconstitucionalidad, una ley
que vulnera la Constitución o un derecho fundamental concreto. En deinitiva, esta
forma de proceder subvierte el principio de supremacía jurídica y de fuerza normativa
de la Constitución y la posición central que ocupan los derechos fundamentales en el
ordenamiento constitucional, en el cual «la defensa de la persona humana y el respeto
de su dignidad son el in supremo de la sociedad y del Estado» (artículo 1.º).

13. En el Derecho constitucional comparado –es el caso puntual del ordenamiento chi-
leno–, se admite, por ejemplo, que un órgano constitucional como la Contraloría
General de la República realice un control constitucional de las normas en sede
administrativa. El control que realiza esta entidad administrativa

(...) es, como es obvio, un control estrictamente jurídico, en el que la Contraloría


confronta la actuación administrativa reglamentaria o singular, contenida en
un decreto o resolución, con el ordenamiento jurídico en su conjunto, haciendo
primar este último por sobre aquélla, como consecuencia del principio general
de legalidad que establece el propio Art. 7º CPR. Sin embargo, es en el control
de los aspectos constitucionales de la actuación administrativa donde la activi-
dad iscalizadora de la Contraloría adquiere mayor entidad, en la medida que su
pronunciamiento no puede ser “salvado” mediante la insistencia gubernamen-
tal, ya que –se considera– al estar el decreto o resolución en pugna –aparente-
mente– con la Constitución, pone en peligro valores, principios o derechos de la
más alta consideración en el ordenamiento [1].

[1] FERRADA BÓRQUEZ, Juan Carlos. «Los derechos fundamentales y el control constitucional».
En Revista de Derecho (Valdivia), Vol. XVII, diciembre, 2004. pp. 113-137. [Versión on line,
www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071809502004000200005&lng=es&nrm=iso>].
Citado el 03 de julio de 2006.

530
JURISPRUDENCIA

14. Por ello, nada impide –por el contrario, la Constitución obliga– a los tribunales y
órganos colegiados de la administración pública, a través del control difuso, anular
un acto administrativo inaplicando una norma legal a un caso concreto, por ser
violatoria de los derechos fundamentales del administrado, tal como lo dispone el
artículo 10° de la Ley del Procedimiento Administrativo General, que sanciona con
nulidad el acto administrativo que contravenga la Constitución, bien por el fondo,
bien por la forma; siempre, claro está, que dicha declaración de nulidad sea confor-
me a la Constitución y/o a la interpretación del Tribunal Constitucional, de acuerdo
con el artículo VI del Título Preliminar del Código Procesal Constitucional.

15. En ese sentido, el principio de legalidad en el Estado constitucional no signiica


simple y llanamente la ejecución y el cumplimiento de lo que establece una ley, sino
también, y principalmente, su compatibilidad con el orden objetivo de principios y
valores constitucionales; examen que la administración pública debe realizar apli-
cando criterios de razonabilidad, racionalidad y proporcionalidad. Esta forma de
concebir el principio de legalidad se concretiza, por ejemplo, en el artículo III del
Título Preliminar de la Ley del Procedimiento Administrativo General, cuando se-
ñala que la actuación de la administración pública tiene como inalidad la protec-
ción del interés general, pero ello sólo es posible de ser realizado «(...) garantizando
los derechos e intereses de los administrados y con sujeción al ordenamiento cons-
titucional y jurídico en general» (énfasis agregado).

16. De lo contrario, la aplicación de una ley inconstitucional por parte de la adminis-


tración pública implica vaciar de contenido el principio de supremacía de la Cons-
titución, así como el de su fuerza normativa, pues se estaría otorgando primacía al
principio de legalidad en detrimento de la supremacía jurídica de la Constitución,
establecido en los artículos 38.º, 51.º y 201.º de la Constitución; lo cual subvierte
los fundamentos mismos del Estado constitucional y democrático.

17. Sentadas estas premisas, la controversia en el presente caso se centra en determi-


nar si el establecimiento del pago de derechos por parte de la municipalidad em-
plazada, como requisito para tramitar la impugnación de una decisión de la propia
entidad, pese a estar plenamente reconocido en el TUPA de la referida municipa-
lidad, resulta, no obstante, violatorio de los derechos constitucionales al debido
proceso administrativo, a la defensa, a la tutela judicial efectiva y de petición que
consagra nuestra Carta Fundamental.

§2. Debido procedimiento administrativo y derecho de impugnación de los actos de la


administración

18. Conforme a la jurisprudencia de este Colegiado, el derecho al debido proceso, re-


conocido en el inciso 3 del artículo 139.° de la Constitución, no sólo tiene una di-

531
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

mensión estrictamente jurisdiccional, sino que se extiende también al procedimiento


administrativo y, en general, como la Corte Interamericana de Derechos Humanos lo
ha establecido, a “(...) cualquier órgano del Estado que ejerza funciones de carácter
materialmente jurisdiccional, el cual tiene la obligación de adoptar resoluciones ape-
gadas a las garantías del debido proceso legal, en los términos del artículo 8° de la
Convención Americana”. (Caso Tribunal Constitucional del Perú, párrafo 71) [2].

19. Entendido como un derecho constitucionalmente reconocido, el debido procedi-


miento administrativo comprende, entre otros aspectos, el derecho a impugnar
las decisiones de la administración, bien mediante los mecanismos que provea el
propio procedimiento administrativo o, llegado el caso, a través de la vía judicial,
bien mediante el contencioso-administrativo o el propio proceso de amparo. En
este último supuesto, el derecho de impugnar las decisiones de la administración
conluye con el derecho de acceso a la jurisdicción cuando no existan vías propias
dentro del propio procedimiento administrativo, o cuando estas se hayan agotado
y causado estado en la decisión inal de la administración.

20. El recurrente sostiene, en efecto, que la exigencia del pago previo de una tasa para
recibir y dar trámite a su escrito de apelación contra un acto administrativo que
considera contrario a sus intereses, afecta su derecho de defensa en sede adminis-
trativa y, por tanto, vulnera el debido procedimiento administrativo. Por su parte, al
contestar la demanda, la municipalidad emplazada aduce que dicho cobro es por la
“(...) realización de un acto administrativo que deseaba efectuar el actor”, el cual se
encuentra plenamente reconocido en el TUPA y que, por ello, no puede ser incons-
titucional. El Tribunal Constitucional no comparte el argumento de la emplazada,
puesto que el hecho de que un acto se sustente en una norma o reglamento no le
otorga necesariamente naturaleza constitucional, ni descarta la posibilidad de que
este Colegiado efectúe el control jurisdiccional. Esta tesis es, en todo caso, contraria
al Estado Democrático, donde rige el principio del control jurisdiccional de la ad-
ministración y en el que, desde luego, el parámetro de control, como ya ha quedado
dicho, no es la Ley ni el reglamento, sino la Constitución.

21. El debido procedimiento en sede administrativa supone una garantía genérica que
resguarda los derechos del administrado durante la actuación del poder de sanción
de la administración. Implica, por ello, el sometimiento de la actuación administra-
tiva a reglas previamente establecidas, las cuales no pueden signiicar restricciones
a las posibilidades de defensa del administrado y menos aún condicionamientos
para que tales prerrogativas puedan ser ejercitadas en la práctica.

[2] Véase las sentencias emitidas en el Expediente N.º 2050-2002-AA/TC y,


más recientemente, en el Expediente N.º 2192-2004-AA/TC.

532
JURISPRUDENCIA

22. En conclusión, este Tribunal estima que, en el presente caso, el establecimiento de


una tasa o derecho como condición para ejercer el derecho de impugnar la propia
decisión de la Administración, vulnera el debido proceso reconocido en el artículo
139.3 de la Constitución.

§3. El derecho de defensa y el derecho de recurrir el acto administrativo

23. Íntimamente vinculado a lo anterior está el tema del derecho de defensa del ciudada-
no frente al ejercicio del poder de sanción de la administración, sobre todo si se tiene
en cuenta que, en el presente caso, se encuentra regulada una instancia de apelación
en el propio procedimiento administrativo, por lo que el Tribunal estima que, en el
caso de autos, el derecho de defensa previsto en el artículo 139.°, inciso 14), despliega
todos sus efectos. Desde luego, el derecho de recurrir una decisión de la administra-
ción no debe confundirse con el derecho al recurso o con el derecho a una doble ins-
tancia administrativa, que, como ya tiene dicho este Colegiado, no logra conigurarse
como un derecho constitucional del administrado, puesto que no es posible imponer
a la administración, siempre y en todos los casos, el establecimiento de una doble
instancia como un derecho fundamental [3]. El derecho de recurrir las decisiones de
la administración comporta la posibilidad material de poderlas enervar, bien en el
propio procedimiento administrativo, cuando la ley haya habilitado un mecanismo
bien en todo caso, de manera amplia y con todas las garantías, ante el Poder Judicial,
mediante el proceso contencioso administrativo o, incluso, a través del propio recur-
so de amparo cuando se trate de la afectación de derechos fundamentales.

24. El derecho de defensa garantiza, entre otras cosas, que una persona sometida a una
investigación, sea esta de orden jurisdiccional o administrativa, y donde se encuen-
tren en discusión derechos e intereses suyos, tenga la oportunidad de contradecir y
argumentar en defensa de tales derechos e intereses. Se conculca, por tanto, cuan-
do los titulares de derechos e intereses legítimos se ven imposibilitados de ejercer
los medios legales suicientes para su defensa, o cuando, como ocurre en el presente
caso, se establezcan condiciones para la presentación de los argumentos de defensa.

[3] Véase en este sentido la Sentencia emitida en el Expediente N.º 2209-2002-AA/TC, de manera más precisa el
fundamento 19, donde ha quedado establecido que “(...) no siempre y en todos los casos, es posible extrapolar
acríticamente las garantías del debido proceso judicial al derecho al debido procedimiento administrativo. Así,
por ejemplo, si en sede judicial uno de los contenidos del derecho en referencia lo constituye el de la necesidad de
respetarse el juez natural o pluralidad de instancias, en el caso del procedimiento administrativo, en principio,
que el acto haya sido expedido por un órgano incompetente genera un vicio de incompetencia, pero no la viola-
ción del derecho constitucional. Y, en el caso de que no se pueda acudir a una instancia administrativa superior
por haber sido expedido el acto por la última instancia en esa sede, ello, desde luego, no supone, en modo alguno,
que se haya lesionado el derecho a la pluralidad de instancias”.

533
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

Evidentemente, no cualquier imposibilidad de ejercer tale medios legales para la


defensa produce un estado de indefensión reprochable constitucionalmente. Esta
sólo adquiere tal relevancia cuando la indefensión se genera en una indebida actua-
ción del órgano que investiga o juzga al individuo o cuando, como ocurre en autos,
se establecen condicionamientos al ejercicio mismo del derecho de defensa. Como
lo ha sostenido el Tribunal Constitucional español, criterio que este Colegiado com-
parte, esta se produce “(...) únicamente cuando el interesado, de modo injustiica-
do, ve cerrada la posibilidad de impetrar la protección judicial de sus derechos e in-
tereses legítimos (...) con el consiguiente perjuicio real y efectivo para los intereses
del afectado (...)” (STC 15/2000), tras la realización de un acto u omisión imputable
al órgano o ente al que se reputa la comisión del agravio.

25. El derecho de defensa en el ámbito del procedimiento administrativo de sanción se


estatuye como una garantía para la defensa de los derechos que pueden ser afecta-
dos con el ejercicio de las potestades sancionatorias de la administración. Sus ele-
mentos esenciales prevén la posibilidad de recurrir la decisión, ya sea al interior del
propio procedimiento administrativo o a través de las vías judiciales pertinentes; la
posibilidad de presentar pruebas de descargo; la obligación de parte del órgano ad-
ministrativo de no imponer mayores obstrucciones para presentar los alegatos de
descargo o contradicción y, desde luego, la garantía de que los alegatos expuestos
o presentados sean debidamente valorados, atendidos o rebatidos al momento de
decidir la situación del administrado.

26. En el presente caso, el Tribunal estima que también se pone en riesgo este derecho
constitucional cuando la municipalidad emplazada solicita el pago de una tasa para
ejercer el derecho de impugnar una sanción administrativa, como lo es la determi-
nación de multa en contra del recurrente. En tal sentido resulta inconstitucional y,
por tanto, inaplicable al recurrente la disposición contenida en la Ordenanza Mu-
nicipal N.º 084/MDS, que establece el pago de diez nuevos soles por concepto de
recursos impugnativos, correspondiente a la Unidad Orgánica Oicina de Secretaría
General, rubro 1.

§4. La imposición del pago de un derecho por recurrir un acto de la administración


incentiva la arbitrariedad de los actos de poder

27. Al momento de presentar su “expresión de agravios” frente a la decisión del a quo,


el recurrente ha arqüido que “(...) de admitirse como legítima la facultad de la ad-
ministración para cobrar un derecho administrativo por recepcionar recursos de
impugnación contra las sanciones que impone, se estaría creando una nueva fuente
de recursos inancieros municipales sustentados en la arbitrariedad. En tal caso, ya
no importaría si la multa inalmente será pagada, sino que el solo hecho de preten-
der impugnarla habrá de constituir un ingreso para la administración”.

534
JURISPRUDENCIA

28. Si bien debe presumirse que toda actuación de los poderes públicos tiene como
marco de referencia la observancia del principio de buena fe y la defensa del interés
general, también debe aceptarse que el razonamiento del recurrente resulta mate-
rialmente plausible. Aun no reconociendo esta posibilidad como real en el contexto
del caso planteado, este Tribunal estima que la presencia de cuotas o derechos por
concepto de impugnación de los propios actos de la administración, en el mejor de
los casos, no incentiva la participación del ciudadano en el control de los actos del
poder público y genera una interferencia cuestionable para el desarrollo del Estado
Social y Democrático de Derecho.

En consecuencia, también desde esta perspectiva, el establecimiento del pago de


un derecho para impugnar una decisión de la administración es atentatorio del
principio constitucional de interdicción de la arbitrariedad en el ejercicio del poder
público y, además, desde una perspectiva más general, estimula comportamientos
contrarios al espíritu que debe inspirar una práctica administrativa democrática.

§5. El derecho de petición y su desarrollo constitucional

29. El recurrente también ha señalado en su escrito de demanda y en su recurso ex-


traordinario que el pago de un derecho previo a la presentación de un escrito de
impugnación de una resolución de la municipalidad emplazada afecta su derecho
constitucional de petición, previsto en el artículo 2.º, inciso 20, de la Constitución.

30. El derecho de petición ha merecido atención de este Colegiado en más de una opor-
tunidad [4]. En la STC. 1042-2002-AA/TC, se ha establecido que este “(...) constituye
(...) un instrumento o mecanismo que permite a los ciudadanos relacionarse con los
poderes públicos y, como tal, deviene en un instituto característico y esencial del
Estado democrático de derecho”. (Fundamento jurídico 2.2.2).

31. Un mayor desarrollo del derecho de petición se encuentra en la 27444, Ley del Pro-
cedimiento Administrativo General, 27444, especíicamente en los artículos 106.° a
112.°, que bien puede considerarse una ley de desarrollo del derecho constitucio-
nal de petición. Así, en el artículo 106.2, al referirse al ámbito de actuación de este
derecho, se ha incluido el derecho “de contradecir actos administrativos”. De este
modo, el derecho de petición, como cláusula general, comprende:

1. La facultad (derecho) de presentar escritos de solicitud ante la administración


como peticiones individuales o colectivas. Estos escritos pueden contener: a)
solicitudes concretas a favor del solicitante; b) solicitudes a favor de terceros o

[4] Véanse, al respecto, las sentencias emitidas en los Expedientes N.os 0872-1999-AA/TC y 0941-2001-AA/TC.

535
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

de un colectivo; c) reclamaciones, por ejemplo, por la deiciencia de los servicios


públicos; d) solicitudes de información; e) consultas; o, f) solicitudes de gracia.
Todas estas manifestaciones del derecho de petición tienen en común el hecho de
que se desarrollan al margen de un procedimiento instaurado ya sea de oicio o a
instancia del administrado, constituyéndose, si se quiere, como un derecho incon-
dicional y espontáneo que surge de la simple dimensión ciudadana del sujeto que
se vincula de este modo con el poder público a través de un documento escrito.

2. La facultad (derecho) de contradecir las decisiones de la administración. Esta


es una dimensión que diiere de las manifestaciones anteriores, en tanto esta-
mos ante el supuesto de un acto previo de parte de la administración, iniciado
de oicio o a instancia de parte. El legislador nacional ha incluido esta dimen-
sión del derecho de petición aun a contracorriente de la doctrina, que siempre
ha diferenciado el derecho de queja o el derecho al recurso administrativo del
derecho de petición [5]. En consecuencia, en el derecho nacional, el derecho de
contradicción como un derecho genérico ejercitable contra los actos de la admi-
nistración, puede concretarse a través de los recursos administrativos cuando
la legislación así lo establezca, o a través del propio proceso contencioso-admi-
nistrativo ante el Poder Judicial.

3. Tratándose del ejercicio de un derecho subjetivo, el derecho de petición im-


pone, al propio tiempo, una serie de obligaciones a los poderes públicos. Esta
obligación de la autoridad competente de dar al interesado una respuesta
también por escrito, en el plazo legal y bajo responsabilidad, coniere al dere-
cho de petición mayor solidez y eicacia, e implica, entre otros, los siguientes
aspectos: a) admitir el escrito en el cual se expresa la petición, sin poner ningu-
na condición al trámite; b) exteriorizar el hecho de la recepción de la petición,
extendiendo un cargo de ingreso del escrito; c) dar el curso correspondiente
a la petición; d) resolver la petición, motivándola de modo congruente con lo
peticionado, y e) comunicar al peticionante lo resuelto.

32. Sin duda, en el presente caso, el derecho constitucional de petición también se ha


visto afectado en su dimensión de contradicción del acto administrativo. Ello por-
que se ha impuesto al recurrente una condición para el ejercicio de tal derecho,
impidiéndosele la presentación de su escrito para oponerse al acto administrativo
que consideraba contrario a sus derechos.

[5] García de Enterría y Fernández enfatizan que: “La nota característica de los recursos es, por lo tanto, su i-
nalidad impugnatoria de actos o disposiciones preexistentes que se estiman contrarias a Derecho, lo cual les
distingue de las peticiones, cuyo objetivo es forzar la producción de un acto nuevo, y de las quejas (…) que no
persiguen la revocación de acto administrativo alguno, sino solamente que se corrijan en el curso mismo del
procedimiento en que se producen los defectos de tramitación a que se reieren”. Curso de Derecho Administra-
tivo, vol. II, pág. 510, Civitas, Madrid, 2001.

536
JURISPRUDENCIA

§6. El derecho de acceso a la jurisdicción y el establecimiento de costos en el agota-


miento de la vía previa

33. Visto de cara a la posibilidad de impugnar la decisión de fondo de la municipali-


dad emplazada en un procedimiento contencioso o en un amparo, si acaso dicha
decisión contuviera una decisión que afectara de manera inminente un derecho
fundamental, el tema aquí planteado también puede enfocarse desde la perspectiva
del derecho de acceso a la jurisdicción. Es decir, se trata ahora de responder a la
pregunta de si el establecimiento de una tasa o derecho, toda vez que estamos aún
en un procedimiento ante la propia administración, ¿no supone acaso un obstáculo
para la satisfacción del derecho de acudir ante la instancia judicial impugnando una
decisión de la administración municipal?

34. En la STC. 2763-2002-AA/TC, este Tribunal declaró que el derecho de acceso a la


jurisdicción formaba parte del contenido esencial del derecho a la tutela jurisdic-
cional, reconocido por el inciso 3 del artículo 139° de la Constitución. Si bien este
aspecto no ha sido invocado por el recurrente, el Tribunal estima necesario hacer
notar que, a la luz de la coniguración del sistema jurídico con relación a la tutela ju-
dicial de los derechos, el establecimiento de un pago para dar por agotada la vía ad-
ministrativa se convierte, en la práctica, en un obstáculo contrario al derecho cons-
titucional de toda persona de acceder sin condicionamientos a la tutela judicial.

35. Debe recordarse, a modo de precedente jurisprudencial, que en la sentencia 3548-


2003-AA/TC, con ocasión de declarar que el principio solve et repete era contrario
al derecho de acceso a la jurisdicción, se estableció que el condicionamiento del
pago previo para impugnar una decisión de la Administración Tributaria constituía
una restricción desproporcionada que la hacía contraria a la Constitución. Hoy, con
igual fuerza, debe airmarse que también el pago, ya no de la multa como ocurría
en el caso del “pague primero y reclame después”, sino de la tasa para enervar la
multa, mediante el recurso impugnativo respectivo, constituye igualmente una in-
terferencia económica del derecho de acceso a la jurisdicción que como derecho
constitucionalmente reconocido no puede ser condicionado bajo ningún supuesto.

§7. Necesidad de establecer el presente caso como precedente

36. A raíz de la entrada en vigencia del Código Procesal Constitucional, se ha introduci-


do en nuestro sistema jurídico el concepto de precedente constitucional vinculan-
te. Ello comporta, de manera preliminar, que el Tribunal Constitucional tiene dos
funciones básicas; por un lado resuelve conlictos, es decir, es un Tribunal de casos
concretos; y, por otro, es un Tribunal de precedentes, es decir, establece, a través
de su jurisprudencia, la política jurisdiccional para la aplicación del derecho por
parte de los jueces del Poder Judicial y del propio Tribunal Constitucional en casos

537
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

futuros. La cuestión que debe esclarecerse, no obstante, es cuándo el Tribunal debe


dictar un precedente.

37. En la clásica tradición del Common Law norteamericano, tres son los presupuestos
básicos que tiene en cuenta la Suprema Corte para dictar un precedente con efectos
vinculantes sobre toda la judicatura a la que por excelencia se dirige el mensaje del
precedente jurisdiccional; a saber:

A) En primer lugar, la Corte dicta un precedente con efectos vinculantes cuando


evidencie que en los niveles inferiores de la judicatura se dan distintas concep-
ciones o interpretaciones sobre una determinada igura jurídica o frente a un
caso determinado.
B) La segunda razón que amerita el dictado de un precedente está referida a la
necesidad de llenar un vacío legislativo o una laguna de las leyes. Se trata de
hacer frente al caso construyendo una respuesta a partir de la interpretación
constitucional.
C) Finalmente, la tercera razón es la necesidad de desarrollar la jurisprudencia
sentando un nuevo precedente que anula uno anterior (la conocida práctica del
overruling).

38. La incorporación de la técnica del precedente constitucional en nuestro derecho


comparta la necesidad de ijar parámetros que respondan a nuestro contexto y a
nuestra tradición jurídica. Si bien, prima facie, pueden asumirse las restricciones
que ha desarrollado la Corte Americana para dictar un precedente, deben tenerse
en cuenta, además, algunas particularidades de nuestros procesos constituciona-
les. Así, por ejemplo, ocurre que en los procesos constitucionales de la libertad
(Hábeas Corpus, Hábeas Data, Amparo), con frecuencia se impugnan ante este
Tribunal normas o actos de la administración o de los poderes públicos que no
solo afectan a quienes plantean el proceso respectivo, sino que resultan contra-
rios a la Constitución y, por tanto, tienen efectos generales. Sin embargo, como
es sabido, el Tribunal concluye, en un proceso constitucional de esta naturaleza,
inaplicando dicha norma o censurando el acto violatorio derivado de ella, pero
solamente respecto del recurrente, por lo que sus efectos violatorios continúan
respecto de otros ciudadanos.

Se conigura, entonces, una situación paradójica: el Tribunal Constitucional, cuya


labor fundamental consiste en eliminar del ordenamiento jurídico determinadas
normas contrarias a la Constitución, no dispone, sin embargo, de mecanismos pro-
cesales a su alcance para expurgar del ordenamiento dichas normas, pese a ha-
ber tenido ocasión de evaluar su anticonstitucionalidad y haber comprobado sus
efectos violatorios de los derechos fundamentales en un proceso convencional de
tutela de derechos como los señalados.

538
JURISPRUDENCIA

39. En el derecho comparado se advierten diferentes mecanismos que permiten que


los propios tribunales puedan autoplantearse, de oicio, un proceso de inconsti-
tucionalidad a efectos de pronunciarse con efectos generales sobre una ley que
ha sido, en principio, impugnada a través de un proceso de tutela de un derecho
fundamental como el amparo. Así, en el caso español, cuyo sistema de jurisdicción
constitucional puede considerarse, prima facie, muy semejante al nuestro, se es-
tablece, en el artículo 52.5 [6] de la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional, la lla-
mada “autocuestion de constitucionalidad” que permite “convertir” un amparo en
un proceso de inconstitucionalidad, permitiendo, de este modo, la emisión de una
sentencia con efectos generales que podría eventualmente declarar inválida una
ley por contravenir la Constitución.

40. Si bien en nuestro sistema de jurisdicción constitucional no existe una previsión


legal de tal envergadura, sin perjuicio de que este Colegiado pueda en el futuro
analizar su incorporación a través de la jurisprudencia, la reciente previsión del
precedente constitucional a que se reiere el artículo VII del Título Preliminar del
Código Procesal Constitucional constituye una herramienta que podría ayudar a
suplir estas deiciencias legales, permitiendo optimizar la defensa de los derechos
fundamentales, labor que corresponde por excelencia a este Colegiado.

Por tanto, un supuesto adicional a los señalados por la Corte Suprema Americana,
para el establecimiento de un precedente, puede conigurarse, en el caso nuestro, a
partir de la necesidad de que el Tribunal, luego de comprobar que una norma que
ha sido cuestionada mediante un proceso que no es el de control abstracto, constate,
además, que los efectos dañosos o violatorios de los derechos fundamentales denun-
ciados afectan de modo general a un amplio grupo de personas; o que el acto impug-
nado y declarado contrario a la Constitución por el Tribunal constituye una práctica
generalizada de la administración o de los poderes públicos en general. De este modo,
la regla que el Tribunal extraiga a partir del caso deberá permitir anular los actos o
las normas a partir del establecimiento de un precedente vinculante, no solo para
los jueces, sino para todos los poderes públicos. El precedente es de este forma, una
herramienta no solo para dotar de mayor predecibilidad a la justicia constitucional,
sino también para optimizar la defensa de los derechos fundamentales, expandiendo
los efectos de la sentencia en los procesos de tutela de derechos fundamentales.

[6] “(...) en el supuesto de que se estime el recurso de amparo porque la Ley aplicada lesiona derechos fundamenta-
les o libertades públicas, la Sala elevará la cuestión al Pleno, que podrá declarar la inconstitucionalidad de dicha
Ley en nueva sentencia con los efectos ordinarios previstos en los artículos 38 y siguientes (...)”.

539
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

41. En tal sentido, y desarrollando los supuestos establecidos en la sentencia 0024-


2003-AI/TC, este Colegiado considera que constituyen supuestos para la emisión
de un precedente vinculante los siguientes:

a) La constatación, a partir de un caso que ha sido sometido a la jurisdicción del


Tribunal Constitucional, de la existencia de divergencias o contradicciones la-
tentes en la interpretación de los derechos, principios o normas constituciona-
les, o de relevancia constitucional.
b) La constatación, a partir de un caso que ha sido sometido a la jurisdicción del Tri-
bunal Constitucional, de que los operadores jurisdiccionales o administrativos, vie-
nen resolviendo en base a una interpretación errónea de una norma del bloque de
constitucionalidad; lo cual, a su vez, genera una indebida aplicación de la misma.
d) Cuando en el marco de un proceso constitucional de tutela de los derechos, el
Tribunal constata la inconstitucionalidad maniiesta de una disposición norma-
tiva que no solo afecta al reclamante, sino que tiene efectos generales que supo-
nen una amenaza latente para los derechos fundamentales. En este supuesto, al
momento de establecer el precedente vinculante, el Tribunal puede proscribir la
aplicación, a futuros supuestos, de parte o del total de la disposición o de determi-
nados sentidos interpretativos derivados del mismo; o puede también establecer
aquellos sentidos interpretativos que son compatibles con la Constitución.
e) Cuando se evidencia la necesidad de cambiar de precedente vinculante.

§7.1. La distinción entre jurisprudencia y precedente

42. La incorporación del precedente constitucional vinculante, en los términos en que


precisa el Código Procesal Constitucional, genera por otro lado, la necesidad de dis-
tinguirlo de la jurisprudencia que emite este Tribunal. Las sentencias del Tribunal
Constitucional, dado que constituyen la interpretación de la Constitución del máxi-
mo tribunal jurisdiccional del país, se estatuyen como fuente de derecho y vinculan
a todos los poderes del Estado. Asimismo, conforme lo establece el artículo VI del
Código Procesal Constitucional y la Primera Disposición General de la Ley Orgánica
del Tribunal Constitucional, N.º 28301, los jueces y tribunales interpretan y aplican
las leyes y reglamentos conforme a las disposiciones de la Constitución y a la inter-
pretación que de ellas realice el Tribunal Constitucional a través de su jurispruden-
cia en todo tipo de procesos. La jurisprudencia constituye, por tanto, la doctrina
que desarrolla el Tribunal en los distintos ámbitos del derecho, a consecuencia de
su labor frente a cada caso que va resolviendo.

43. Por otro lado, con objeto de conferir mayor predecibilidad a la justicia constitucio-
nal, el legislador del Código Procesal Constitucional también ha introducido la téc-
nica del precedente, en su artículo VII del título preliminar, al establecer que “Las
sentencias del Tribunal Constitucional que adquieren la autoridad de cosa juzgada

540
JURISPRUDENCIA

constituyen precedente vinculante cuando así lo exprese la Sentencia, precisando


el extremo de su efecto normativo (…)”. De este modo, si bien tanto la jurispru-
dencia como el precedente constitucional tienen en común la característica de su
efecto vinculante, en el sentido de que ninguna autoridad, funcionario o particular
puede resistirse a su cumplimiento obligatorio, el Tribunal, a través del precedente
constitucional, ejerce un poder normativo general, extrayendo una norma a partir
de un caso concreto.

§7.2. Condiciones del uso del precedente

44. De esto se desprende que el precedente es una técnica para la ordenación de la


jurisprudencia permitiendo al mismo tiempo que el Tribunal ejerza un verdadero
poder normativo con las restricciones que su propia jurisprudencia deberá ir de-
limitando paulatinamente. De modo preliminar puede establecerse, sin embargo,
que una primera restricción está referida a la relación entre caso y precedente.
Como ocurre en los países del Common Law “(...)el valor de precedente de una deci-
sión está determinado por aquello que un juez decide efectivamente en la sentencia.
Mas aquello que es efectivamente decidido, está determinado con relación al caso
(fattispecie) concreto de la controversia sometida a juicio” [7] .

45. En este sentido, este Colegiado considera que esta regla también es válida para nues-
tro sistema, aun cuando también es verdad que la coniguración del caso en nuestro
sistema jurídico no siempre se relacione con hechos concretos sino con la evalua-
ción en abstracto de normas, como ocurre en el caso del control de constitucionali-
dad de la Ley, por ejemplo. Ello, no obstante, no hace que el precedente normativo
que este Colegiado externalice, no tenga una directa relación con la cuestión central
que deba decidirse porque así ha sido sometido al Tribunal Constitucional. Esto es
así, porque, también tratándose del precedente normativo, la legitimidad con que
actúa este Colegiado para incursionar en el sistema de fuentes del ordenamiento
jurídico está sustentada en la necesidad de dar respuesta a las demandas que han
sido planteadas por los entes legitimados para hacerlo. En otras palabras el Tribu-
nal, también cuando dicta “normas” a través de sus sentencias no actúa de oicio,
sino atendiendo al llamado de los protagonistas de los procesos constitucionales.

En tal sentido, como ya lo adelantáramos en la sentencia 0024-2003-AI/TC, la


emisión de un precedente normativo vinculante se sustenta en la “Existencia de
relación entre caso y precedente vinculante. En ese sentido, la regla que con efec-

[7] Kauper, Paul G. “La regola del precedente e la sua applicazione nella giurisprudenza costituzionale degli
stati uniti”, en Giuseppino Treves, La dottrina del precedente nella giurisprudenza della Corte Costituzionale,
Torino, 1971, p.221

541
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

to normativo el Tribunal Constitucional decide externalizar como vinculante, debe


ser necesaria para la solución del caso planteado. El Tribunal Constitucional no
debe ijar una regla so pretexto de solución de un caso, si en realidad esta no se
encuentra ligada directamente con la solución del mismo”.

46. En segundo lugar, como lo ha señalado la tradición del Common Law, el precedente
debe constituir una regla de derecho y no puede referirse a los hechos del caso, si bien
puede perfectamente partir de ellos. En tercer lugar, aunque parezca obvio, la regla
del precedente constitucional no puede constituir una interpretación de una regla o
disposición de la Constitución que ofrece múltiples construcciones; en otras palabras,
el precedente no es una técnica para imponer determinadas doctrinas u opciones
ideológicas o valorativas, todas ellas válidas desde el punto de vista jurídico. Si tal si-
tuación se presenta de modo inevitable, debe ser encarada por el Tribunal a través de
su jurisprudencia, en un esfuerzo por crear consensos en determinados sentidos. El
precedente, en estos supuestos, solo aparecerá como resultado de la evolución favo-
rable de la doctrina jurisprudencial del Tribunal en determinado sentido. Esto último
supone que el Tribunal debe abstenerse de intervenir ijando precedentes sobre te-
mas que son más bien polémicos y donde las posiciones valorativas pueden dividir a
la opinión pública. Esto implica, por otro lado, una práctica prudente que permite al
Tribunal lograr el mayor consenso posible en el uso de esta nueva herramienta, lo cual
le permitirá una verdadera potestad normativa, como ya se ha dicho.

§8. La necesaria distinción entre precedente judicial y precedente constitucional

47. Para que una decisión de este Colegiado, planteada en forma de precedente vincu-
lante pueda convertirse en una herramienta útil en la expansión de los efectos de
una sentencia que, en principio, debiera tener solo efectos inter partes, resulta ne-
cesario establecer la distinción entre los efectos del precedente vinculante emitido
por un Tribunal Constitucional, y lo que son los efectos del precedente judicial en
los sistemas del Common Law.

48. Es conocido que el precedente judicial en el sistema del Common Law se ha desa-
rrollado como precedente vinculante en sentido vertical; es decir, aplicable desde la
Corte Suprema (para el caso norteamericano) hacia las cortes y juzgados inferiores
de todo el sistema judicial. Osea, el efecto vinculante se establece aquí básicamente
respecto de los jueces. Cualquiera que invoque un precedente, para que éste logre sus
efectos, deberá acudir ante un juez, quien deberá aplicarlo en un caso concreto.

542
JURISPRUDENCIA

49. El precedente constitucional en nuestro sistema tiene efectos más generales. La


forma como se ha consolidado la tradición de los tribunales constitucionales en el
sistema del derecho continental ha establecido, desde muy temprano, el efecto so-
bre todos los poderes públicos de las sentencias del Tribunal Constitucional [8]. Esto
signiica que el precedente vinculante emitido por un Tribunal Constitucional con
estas características tiene, prima facie, los mismos efectos de una ley. Es decir, que
la regla que el Tribunal externaliza como precedente a partir de un caso concreto,
es una regla para todos y frente a todos los poderes públicos; cualquier ciudadano
puede invocarla ante cualquier autoridad o funcionario sin tener que recurrir pre-
viamente ante los tribunales, puesto que las sentencias del Tribunal Constitucional,
en cualquier proceso, tienen efectos vinculantes frente a todos los poderes públicos
y también frente a los particulares. Si no fuese así, la propia Constitución estaría
desprotegida, puesto que cualquier entidad, funcionario o persona podría resistir-
se a cumplir una decisión de la máxima instancia jurisdiccional.

§9. El precedente extraíble en el presente caso

50. Hechas estas precisiones conceptuales, el Tribunal considera que, sobre la base de
lo expuesto, en el presente caso, las reglas de derecho que se desprenden directa-
mente del caso pueden ser resumidas en los siguientes términos:

A) Regla procesal: El Tribunal Constitucional, de acuerdo con el artículo VII del


Título Preliminar del Código Procesal Constitucional, tiene la facultad jurídica
para establecer, a través de sus sentencias que adquieren la autoridad de cosa
juzgada, un precedente vinculante cuando se estime una demanda por viola-
ción o amenaza de un derecho fundamental, a consecuencia de la aplicación
directa de una disposición por parte de la administración pública, no obstante
ser maniiesta su contravención a la Constitución o a la interpretación que de
ella haya realizado el Tribunal Constitucional (artículo VI del Título Preliminar
del Código Procesal Constitucional), y que resulte, por ende, vulneratoria de los
valores y principios constitucionales, así como de los derechos fundamentales
de los administrados.

Regla sustancial: Todo tribunal u órgano colegiado de la administración pública


tiene la facultad y el deber de preferir la Constitución e inaplicar una dispo-
sición infraconstitucional que la vulnera maniiestamente, bien por la forma,

[8] Véase, por ejemplo, en lo que respecta al Tribunal Federal Alemán, el parágrafo 31.1, BverfGG: “Las sentencias
del Tribunal Constitucional vinculan a los órganos constitucionales de la federación y de los Estados, a todos los
tribunales y a todas las autoridades administrativas”. Cfr. Raúl Bocanegra Sierra, “Cosa juzgada, vinculación,
fuerza de ley en las decisiones del Tribunal Constitucional alemán”, en Revista española de Derecho Constitucio-
nal, Vol I, N.° 1, CEC, Madrid, 1981, pág. 235 ss.

543
COMPENDIO DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

bien por el fondo, de conformidad con los artículos 38.º, 51.º y 138.º de la
Constitución. Para ello, se deben observar los siguientes presupuestos: (1) que
dicho examen de constitucionalidad sea relevante para resolver la controversia
planteada dentro de un proceso administrativo; (2) que la ley cuestionada no
sea posible de ser interpretada de conformidad con la Constitución.

B) Regla procesal: El Tribunal Constitucional, de acuerdo con el artículo VII del


Título Preliminar del Código Procesal Constitucional, tiene la facultad jurídi-
ca para establecer, a través de sus sentencias que adquieren la autoridad de
cosa juzgada, un precedente vinculante, a consecuencia de la aplicación directa
de una norma o cuando se impugnen determinados actos de la administración
pública que resulten, a juicio del Tribunal Constitucional, contrarios a la Cons-
titución y que afecten no solo al recurrente, sino también, por sus efectos ge-
nerales, o por ser una práctica generalizada de la administración pública, a un
grupo amplio de personas.

Regla sustancial: Todo cobro que se haya establecido al interior de un procedi-


miento administrativo, como condición o requisito previo a la impugnación de
un acto de la propia administración pública, es contrario a los derechos consti-
tucionales al debido proceso, de petición y de acceso a la tutela jurisdiccional y,
por tanto, las normas que lo autorizan son nulas y no pueden exigirse a partir
de la publicación de la presente sentencia.

Por estos fundamentos, el Tribunal Constitucional, con la autoridad que le coniere la


Constitución Política del Perú

HA RESUELTO

1. Declarar FUNDADA la demanda de amparo; en consecuencia, ordena a que la Mu-


nicipalidad Distrital de Surquillo admita a trámite el medio de impugnación inter-
puesto por el recurrente contra el acto administrativo que determinó una sanción
de multa, sin exigirle previamente el pago de una tasa por concepto de impugnación.

2. Establecer como PRECEDENTE VINCULANTE, conforme al artículo VII del Título


Preliminar del Código Procesal Constitucional, las reglas contenidas en los funda-
mentos 41 y 50, supra, de esta sentencia.

3. Remitir copia de la presente sentencia a la Presidencia del Consejo de Ministros a


efectos de que se adoptan las medidas necesarias para su iel cumplimiento en el
ámbito de toda la administración del Estado, conforme a las competencias que le
coniere el artículo 119.° de la Constitución.

544
Publíquese y notiíquese.

SS.

ALVA ORLANDINI
BARDELLI LARTIRIGOYEN
GONZALES OJEDA
GARCÍA TOMA
VERGARA GOTELLI
LANDA ARROYO
Miembros de la Comisión Especial Multipartidaria
Permanente encargada del Control,
Seguimiento y Evaluación al Plan Nacional
de Lucha contra la Corrupción:

Congresista Rosa Florián Cedrón (Unidad Nacional)


Presidenta
Congresista Luis Wilson Ugarte (Partido Aprista Peruano)
Vicepresidente

Congresista Pedro Santos Carpio (Partido Nacionalista)


Secretario
Congresista Alejandro Aguinaga Recuenco (Grupo Fujimorista)
Congresista Olga Cribilleros Shigihara (Partido Aprista Peruano)
Congresista Jorge Foinquinos Mera (Alianza Parlamentaria)
Congresista Elizabeth León Minaya (Bloque Popular)
Congresista Fredy Serna Guzmán (Unión por el Perú)
Congresista Isaac Mekler Neiman (Alianza Nacional)
Miembros

Equipo Asesor y Técnico de la Comisión Especial


Multipartidaria Permanente encargada
del Control, Seguimiento y Evaluación
al Plan Nacional de Lucha contra la Corrupción:

Dra. Mariana E. Mendoza Fiscalini


Dr. Fernando Arias Stella Castillo
Asesores

Dra. Anabel Dávila Navarro


Mg. J. Isabel Chávez Gutiérrez
Especialistas Parlamentarios

Sr. Jaime Díaz Mayurí


Asesor de Prensa

Sra. Cristina González Vigueras


Asistente
Sr. Adalberto Morante Arguedas
Técnico

También podría gustarte