Está en la página 1de 9

6.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL ÁREA DE EDUCACIÓN


FÍSICA.
6.1. ORIENTACIONES PARA LA EVALUACION.
Tradicionalmente, el concepto de evaluación en educación física ha venido asociado a la
cuantificación de resultados y, más concretamente, a la medición del rendimiento del alumnado
en pruebas de condición física. Actualmente, la evaluación es entendida desde una perspectiva
pedagógica, integrada en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Sólo de esta manera, el profesorado conocerá el progreso individual del alumnado cuando éste
compite consigo mismo y mejora a partir de sus niveles iniciales.
La función social de la evaluación que selecciona, clasifica y orienta al aprendiz se
complementará con la función formativa de todo el proceso. La evaluación es, pues, la
herramienta educativa que permite conocer si se han conseguido, y en qué medida, los objetivos
que persigue la educación física, a la vez que informa del grado de contribución a la
consecución de las competencias básicas.
Los criterios de evaluación del currículo son una excelente referencia para determinar la
consecución de los aprendizajes en cada curso de la etapa a través de claras referencias para su
valoración, para saber en qué medida se han producido aquellos aprendizajes que se consideran
especialmente relevantes de cara a la adquisición de las capacidades recogidas en los objetivos.
Los criterios son, además, el elemento que aúna objetivos y contenidos y donde se observa con
mayor claridad la contribución de la materia al logro de las competencias básicas, ya que se
refieren a conductas observables que permiten comprobar si se han adquirido los aprendizajes
que se consideran imprescindibles, y en qué grado. A partir de éstos, el profesor o profesora
deberá ajustarlos a las necesidades de sus alumnos y del contexto en el que se encuentra.
Por otro lado, para que los aprendizajes que se persiguen sean realmente significativos para el
alumnado, es necesario realizar un diagnóstico inicial. Esta función de pronóstico de la
evaluación permitirá la recogida de información sobre los conocimientos previos del alumnado.
A partir de lo que el alumnado ya sabe, deberá ir consolidando nuevos aprendizajes. De esta
manera, la evaluación inicial deja paso a la gran protagonista del acto evaluativo: la evaluación
formativa. Este momento de la evaluación se convierte en regulador de todo el proceso de
enseñanza-aprendizaje, recogiendo información que permitirá reorientarlo y tomar medidas de
prevención de las dificultades en el momento en que aparecen.
En este sentido, cualquier actividad de enseñanza y aprendizaje puede ser una actividad de
evaluación siempre y cuando cumpla un requisito: que haya un instrumento de evaluación que
permita al profesorado anotar aquellas conductas observables que permiten corroborar que los
objetivos didácticos establecidos se han cumplido o no.
Tradicionalmente, los procedimientos de observación han sido y son los más utilizados por el
profesorado por su objetividad y sencillez de aplicación. Dentro de este grupo de
procedimientos, se debería favorecer la utilización de instrumentos que ofrezcan una
información que, aun siendo más subjetiva y por tanto más interpretable, sea más cualitativa y
describa mucho mejor los aprendizajes conseguidos. Es el caso, por ejemplo, de las escalas
descriptivas en las cuales se describe el hecho observable y normalmente cinco niveles de
adquisición de la habilidad evaluada, proporcionando así información del nivel inicial y final, al
mismo tiempo que ayudan a discriminar el grado de consecución de un aprendizaje.
Respecto a la evaluación del grado de adquisición de las diversas competencias desde la
materia, las estrategias didácticas referidas a la evaluación de la competencia en el conocimiento
y la interacción con el mundo físico deberán ir dirigidas a comprobar, por un lado, si el
alumnado mejora la condición física a partir de su propio nivel inicial (evaluación referida al
criterio) y, por el otro, si dispone de los conocimientos necesarios para llevar una vida sana y
saludable.
Con relación a la competencia social y ciudadana, las actividades deportivas colectivas son el
escenario ideal para evaluar las habilidades y actitudes sociales. Mediante procedimientos de
observación subjetiva, como podría ser el registro anecdótico, profesorado y alumnado pueden
valorarlas de forma conjunta en situaciones similares a las que se dan en la sociedad.
Las contribuciones a la competencia cultural y artística pueden ser evaluadas a partir de
actividades de reflexión y debate sobre las distintas manifestaciones culturales de la motricidad
humana. Es una excelente oportunidad para despertar la actitud crítica del alumnado respecto a
todo aquello que rodea al deporte de alto nivel.
En la etapa de Secundaria cobra especial importancia la participación del alumnado en el
proceso de evaluación.
Conforme el alumnado avanza en la etapa, éste deberá participar más activamente en el proceso
de evaluación; en primer lugar, conociendo los criterios e instrumentos con los que será
evaluado por el profesorado; posteriormente, apropiándose de ellos en situaciones de
coevaluación entre el alumnado; y, finalmente y para culminar el proceso en el que se debe
acabar viendo protagonista, aplicándolos en actividades de autoevaluación.
Aunque la heteroevaluación debe seguir siendo una herramienta al servicio del profesorado,
conforme avanza la etapa el alumnado colaborará en los procesos evaluativos; en primer lugar,
mediante actividades de coevaluación (profesorado y alumnado conjuntamente) y, en segundo
lugar, y para culminar un proceso del cual es el protagonista principal, a través de actividades de
autoevaluación. Todo ello para conseguir que el alumnado finalice la etapa obligatoria con un
grado de responsabilidad y auto exigencia que le permita regular su propio proceso de
aprendizaje futuro. Así es como la educación física colabora en la adquisición de la competencia
de autonomía e iniciativa personal y en la competencia para aprender a aprender.
La evaluación es el proceso de obtención y análisis de informaciones útiles con la finalidad de
emitir un juicio y/o realizar una toma de decisiones con respecto a un aprendizaje, un programa
o una situación.
Si entendemos la evaluación como un proceso sistemático tendremos que cumplir los siguientes
requisitos:
Carácter integrador.
Personalizado.
Continuo.
Formativo.
Técnico.
Sumativo.
6.2. Evaluación inicial.
Va a permitirnos conocer la base motriz, las capacidades, estado físico, interés y motivaciones,
conocimientos y experiencias anteriores del alumnado, datos imprescindibles para determinar
los objetivos a trabajar. Se llevará a cabo al inicio de curso en el mes de septiembre donde
también recogeremos una ficha con datos personales, familiares y médicos. Al principio de
cada Unidad Didáctica se procederá a realizar una evaluación inicial de la misma para saber de
dónde partimos.
6.3. Evaluación procesual.
Durante la realización de cada sesión y unidad didáctica. Para evaluar positivamente se han de
desarrollar las capacidades enunciadas en los objetivos, haciendo referencia a: conceptos,
procedimientos y actitudes. Aquí utilizaremos conjuntamente la autoevaluación y coevaluación.
6.4 Evaluación sumativa.
Será la síntesis de los resultados de la evaluación progresiva que recoge la evaluación inicial y
la de los objetivos.
Entendemos pues, que la evaluación no es una actividad que cierra el proceso de enseñanza-
aprendizaje, sino que forma parte determinante del mismo.
6.5 Instrumentos de evaluación.
Según evalúe conceptos, procedimientos o actitudes, utilizaremos los siguientes
procedimientos:
6.5.1 Procedimientos de apreciación:
 Lista de control de faltas. El alumno con más de tres faltas injustificadas, restará en la
Evaluación.
 *Escala de registros: Positivos y negativos.
 *Escalas descriptivas: Mal, regular, bien y muy bien.
 *Escalas numéricas.
Suelen referirse a la evaluación de procedimientos y en algún caso a actitudes.
6.5.2 Procedimientos de verificación.
 Cronometraje, para la evaluación de procedimientos (condición física).
6.5.3. Procedimientos de experimentación.
Pruebas de evocación.
Pruebas de verdadero/falso.
*Tests.
Suelen referirse a la evaluación de conceptos.
6.5.4.Procedimiento de participación en actividades del Departamento.
El alumnado que trimestralmente participe en campeonatos de recreos, carreras urbana,
jueces y árbitros, actividades deportivas de club o Patronato Deportivo… puntuará de
0,5 a 1 punto por evaluación.
6.6, Calificación.
En función del tipo de escala el alumno, deberá superar todos los niveles mínimos, es
decir, conocimientos, procedimientos, actitudes, asistencia. Porcentualmente el reparto
entre los tres tipos de contenidos sería de un 35% para el bloque de Conceptos, otro
35% para los Procedimientos y un 30% para las Actitudes.
La superación en función de la escala sería la siguiente:
*Escala de registros: Relación de positivos y negativos
*Escala numérica.
*Escala descriptiva.

6.7. Criterios de evaluación de Niveles mínimos


Primero
.Diseñar un repertorio de ejercicios para realizar un calentamiento.
Valorar la importancia del calentamiento
Identificar gráficamente ejercicios indicados en el calentamiento
Saber qué beneficios reporta la práctica continuada de la actividad física.
Saber dos o tres beneficios de la práctica continuada de la actividad física.
Identificar las capacidades físicas que se están desarrollando en la práctica de distintas
actividades físicas .
Identificar las cualidades físicas en juegos creados.
Haber incrementado las capacidades físicas de acuerdo con el momento de desarrollo
motor.
Identificar Y/o describir gestos técnicos básicos de algún deporte individual
Reconocer e identificar normas básicas reglamentarias de algún deporte colectivo de
los practicados
Reconocer e identificar dos o tres normas básicas reglamentarias de algún deporte
colectivo de los practicados
Adaptar las habilidades básicas para la adquisición de habilidades específicas
Identificar posturas correctas para la realización de actividades diversas.
Conocimiento del uso de materiales y espacios para la práctica de juegos y actividades
físicas.
Distinguir los espacios utilizados en actividades deportivas
Coordinar las acciones propias con las del equipo interpretando con eficacia la táctica
para lograr la cohesión y eficacia cooperativas* . Seguir un ritmo musical, mediante
diferentes acciones motrices.
Identificar las diferentes fases respiratorias
Realizar un listado del material necesario para una actividad de senderismo.
Reconocer las normas básicas de seguridad para realizar senderismo, material e
indumentaria necesaria.
Segundo
 Diseñar un repertorio de ejercicios secuenciados por fases para realizar un
calentamiento
 Valoración de la importancia del calentamiento.
 Descripción gráfica de ejercicios indicados en el calentamiento.
 Saber los objetivos fundamentales del calentamiento.
 Explicar el papel que desempeñan el aparato circulatorio, respiratorio y locomotor en
el cuerpo humano.
 Comparación de la respiración en distintas actividades.
 Identificación de los segmentos corporales y de sus distintas posibilidades de tono.
 Relacionar los aparatos del cuerpo humano con sus componentes.
 Identificar las capacidades físicas que se están desarrollando en la práctica de distintas
actividades físicas y conocer formas básicas para su desarrollo
 Identificación de las cualidades físicas en actividades cotidianas y juegos creados.
 Haber incrementado las capacidades físicas de acuerdo con el momento de desarrollo
motor
 Identificar Y/o describir gestos técnicos básicos de algún deporte individual
 Reconocer normas básicas reglamentarias de dos deportes colectivos de los practicados
 Identificar normas básicas reglamentarias de dos deportes colectivos de los practicados
 Ejecutar aceptablemente los gestos técnicos elementales de deportes colectivos.
 Distinguir entre juego y actividad deportiva.
 Identificar posturas correctas para la realización de actividades diversas.
 Describir (dibujo y explicación) movimientos simples.
 Realizar la acción motriz oportuna en función de la fase de juego que se desarrollo,
ataque o defensa, en el juego o deporte colectivo propuesto.
 Manifestar actitudes de cooperación en las distintas fases del juego.
 Participar en la búsqueda y realización de actividades y juegos propios del
territorio*Elaborar un mensaje de forma colectiva, mediantes técnicas como el mimo, el
gesto o la dramatización y comunicarlo al resto de grupos.
 Identificar los tipos de respiración enseñados
 Conocer los elementos necesarios para realizar carrera de orientación
 Identificar algunos elementos necesarios para realizar una carrera de orientación.
Tercero
 Realizar de manera autónoma actividades de calentamiento de tipo general.
 Diseñar un repertorio de ejercicios para realizar en el calentamiento.
 Realización de calentamientos en grupos reducidos.
 Reconocer las actividades físicas que se desarrollan en una franja de la frecuencia
cardíaca beneficiosa para la salud
 Comparar la modificación de la frecuencia cardíaca y respiratoria de diferentes
actividades físicas.
 Conocer los factores que inciden en la condición física y la salud
 Conocer dos o tres factores que inciden en la condición física y la salud
 Seleccionar factores que inciden en la condición física y la salud
 Realizar tests de condición física de forma autónoma mejorando los resultados iniciales
de principio de curso.
 Conocer métodos de desarrollo de las cualidades físicas v.de reacción, fuerza de
resistencia, fuerza explosiva y resistencia aeróbica
 Identificar métodos de desarrollo de las cualidades físicas anteriores
 Seleccionar y diferenciar las cualidades físicas entre sí. Analizar su implicación en
diversas disciplinas deportivas.
 Identificación de las cualidades físicas en juegos con material prefabricado
presentados por los grupos en la unidad didáctica correspondiente
 Identificar Y/o describir gestos técnicos básicos de algún deporte individual
 Conocer reglas principales de los deportes practicados. Diferenciar el sistema de
ataque-defensa y los aspectos técnicos de los mismos
 Elaboración de normas y reglas de diferentes juegos .Adaptación a los deportes
convencionales.
 Conocimiento o identificación del uso de materiales y espacios para la práctica de
juegos y actividades físicas
 Diferenciación de algunos elementos técnico-básicos de los deportes practicados
 Participar en todas las actividades, juegos o deportes propuestos*.Practicar la relajación
y respiración de forma autónoma.
 Representar danzas y bailes aprendidos por parejas o en grupo.
 Reconocer pasos básicos o la base musical de uno o dos baile popular practicado.
 Diseñar un circuito de orientación en el recinto escolar.
 Reconocer los elementos necesarios para realizar un circuito de orientación.
 Realizar actividades en el medio natural que tengan como finalidad aprender a
desenvolverse en él, comprometiéndose en su cuidado y conservación
Cuarto
Comprender los objetivos del calentamiento específico, y elaborar ejemplos para
diversos deportes.
Diseñar un repertorio de ejercicios para realizar el calentamiento de un deporte
determinado.
Realización de calentamientos en grupos reducidos.
Saber nociones de fisiología.y del aparato locomotor
Comparar la modificación de la frecuencia cardíaca y respiratoria de diferentes
actividades físicas.
Desarrollar hábitos alimenticios adecuados.
Identificar segmentos corporales
Conocer las posibilidades de movimiento de las principales articulaciones.
Identificar posturas correctas para la realización de diferentes actividades
Resolver supuestos prácticos sobre lesiones que se pueden producir en la práctica dpva
o en la vida cotidiana
Conocer normas básicas de actuación ante accidentes comunes en la práctica de la
actividad física. .
Realizar tests de condición física mejorando los resultados iniciales y utilizando los
valores máximos como medida de aplicación de cargas.
Mejorar el nivel inicial de condición física.
Conocer métodos de desarrollo de las cualidades físicas v. máxima, fuerza de
resistencia asociada a la función muscular y resistencia anaeróbica.
Identificar métodos de desarrollo de las cualidades físicas anteriores
Valorar la importancia de una alimentación equlibrada.
Identificar y relacionar las diferentes manifestaciones de las cualidades físicas y
coordinativas así como su implicación en los diversos deportes.
Identificación de las cualidades físicas en juegos para discapacitados presentados por
los grupos en la unidad didáctica correspondiente
Identificar Y/o describir gestos técnicos básicos de algún deporte individual
Diferenciar en un cuadro comparativo aspectos reglamentarios y técnico tácticos de los
deportes practicados.
Diferenciar en un cuadro comparativo reglas básicas de los deportes practicados
Conocimiento del uso de materiales y espacios para la práctica de juegos y actividades
físicas
Diferenciación de los elementos técnico-básicos de los deportes practicados.
Participar en el organización de torneos .
Elaborar y representar coreografías en grupo utilizando los pasos básicos aprendidos.
Participar en la representación de coreografías elaboradas en grupo.
Conocer tipos de actividades posibles a realizar en el medio natural
Conocer una o dos actividades posibles a realizar en el medio natural:tierra, aire y
agua.

7. ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES.


Se suele distinguir dos tipos de adaptaciones curriculares:
o Adaptaciones de los Elementos de Acceso al currículo.
o Adaptaciones de los Elementos Básicos del currículo.
Las adaptaciones de los Elementos de Acceso al currículo están referidas a los elementos
personales, materiales y organizativos. Hacen referencia a las adaptaciones generales de centro
y de aula, así como las adaptaciones específicas de centro. Son adaptaciones que pretenden
facilitar, el acceso al currículo general, a todos los alumnos con NEE. Las adaptaciones de los
Elementos Básicos del currículo están referidas a las adaptaciones realizadas en los objetivos,
contenidos, metodología, actividades, y evaluación curricular. Tanto en las adaptaciones de los
Elementos de Acceso como en las adaptaciones de los Elementos Básicos del currículo pueden
aparecer adaptaciones significativas y no significativas. Las Adaptaciones No Significativas
suelen hacer referencia a las modificaciones en la metodología, actividades y recursos, mientras
que las Adaptaciones Significativas están más referidas a modificaciones muy importantes
como la modificación, o incluso, eliminación de algunos objetivos y contenidos de aprendizaje.
Adaptaciones no significativas
Tenemos este año matriculados en el centro a alumnos con dificultad de aprendizaje y
competencia curricular de nivel de Primaria. Para este tipo de alumnado se diseñarán
adaptaciones curriculares no significativas desglosadas de la siguiente forma:
A) Adaptaciones Organizativas: Están referidas, sobre todo, a los siguientes aspectos:
 Organización referente al tipo de agrupamiento de los alumnos para la
realización de las diferentes actividades de enseñanza-aprendizaje. La
importancia de los agrupamientos en parejas o en pequeños equipos facilita la
tutoría entre compañeros, la colaboración entre iguales y el aprendizaje
cooperativo.
 Organización didáctica del aula o tipo de estructuras de enseñanza-aprendizaje
previstas como rincones, talleres, circuitos o estaciones de trabajo. El
planteamiento práctico de ciertos contenidos persigue un mayor protagonismo y
participación de todos los alumnos.
 Organización de los tiempos previstos para la realización de las distintas
actividades propuestas.
B) Adaptaciones relacionadas con los Objetivos y Contenidos. Están referidas,
principalmente, a los siguientes aspectos:
 Priorización de unas áreas o bloques de contenidos determinados que respondan a
criterios de funcionalidad como la priorización de aprendizajes instrumentales.
 Priorización de un determinado tipo de contenido.
 Priorización de un determinado objetivo o capacidad general, y de los contenidos que
favorecen su desarrollo.
 Resaltar la relevancia de las capacidades relacionadas con la interacción y
comunicación social.
 Secuenciación más detenida de un contenido concreto que necesita de procesos de
aprendizaje jerarquizados, desde pasos más sencillos hasta más complejos.
 Repaso a modo de síntesis de determinados contenidos para garantizar y consolidar
aprendizajes previos realizados.
 Eliminación de los contenidos menos relevantes para dedicar más tiempo a los
contenidos más básicos.
C) Adaptaciones relacionadas con la Evaluación: Están referidas, sobre todo, a la selección
de las técnicas e instrumentos empleados para la evaluación, pero no a los criterios de
evaluación ni promoción del alumnado.
D) Adaptaciones relacionadas con las Actividades de enseñanza-aprendizaje: Están
referidas, fundamentalmente, a las siguientes propuestas:
Actividades Alternativas: Suelen aplicarse durante la adquisición de contenidos de tipo
procedimental, el cual precisa una secuenciación más detallada del mismo. Fomenta la
individualización de la enseñanza entendida como una educación en la diversidad.
Actividades Complementarias: Son actividades de refuerzo y apoyo consistentes en la
selección de actividades que intentan potenciar y consolidar un determinado
aprendizaje.
Modificación del nivel de abstracción de una actividad: A veces, la dificultad para
participar con normalidad en las actividades de su grupo radica en el nivel de
abstracción utilizado en su presentación. La selección de materiales gráficos adecuados
suele ser muy útil para reducir el mencionado nivel de abstracción.
Modificación del nivel de complejidad de las actividades: Esta reducción se podría
realizar mediante tres formas básicas,
Eliminando parte de sus componentes.
Presentando la tarea ya organizada en los sucesivos pasos para su realización.
Reformulando ciertas tareas en forma de planes para mejorar la carencia de estrategias
que permitan actuar de manera más autónoma y reflexiva.
Modificación de la selección y adaptación de materiales: Suele resultar de gran interés
para el alumnado la utilización de materiales alternativos, de desechos, y materiales
convencionales empleados de forma no convencional.
E) Adaptaciones en la Temporalización: Estas adaptaciones están referidas a aspectos como:
 Modificación del tiempo para realizar un tipo concreto de contenidos del área
curricular .
Para los alumnos con problemas de asma, además de considerar cualquiera de las
anteriores propuestas, controlaremos en casos severos la toma de medicación
broncodilatadora antes de realizar el ejercicio.
Adaptaciones significativas
En 4º de E.S.O. está matriculada una alumna con deficiencia visual severa a consecuencia de
un tumor. Se operó el curso pasado y aunque ha evolucionado favorablemente , aún persisten
los dolores de cabeza y el cansancio que le impiden en ocasiones asistir con regularidad a las
clases.
A) Adaptaciones relacionadas con los objetivos: Están referidas, a la eliminación, inclusión o
modificación de ciertos objetivos básicos. En este caso, todos los objetivos permanecerían
iguales menos el primero que se cita a continuación que ha sido modificado y el segundo que ha
sido suprimido:
(1) Mejorar el nivel de desarrollo de la flexibilidad.
(2) Aplicar las habilidades específicas adquiridas a situaciones reales de práctica de
actividades físico-deportivas, prestando una especial atención a la técnica individual
B) Adaptaciones relacionadas con los Contenidos: Están referidas a la priorización y
modificación de los contenidos considerados nucleares o principales del curriculum. Las
adaptaciones significativas de los contenidos serían básicamente:
Inclusión de nuevos contenidos, no previstos para el grupo-clase, que pretenden
conseguir los objetivos generales sí contemplados para todos, como el juego
colectivo”goalball”, un deporte específico de deficientes visuales.
Posible eliminación de contenidos previstos para el grupo-clase considerados mínimos
o fundamentales , como el voleibol. Cuando digo posible , me refiero a que no es seguro
que se lleve a cabo pues como he dicho antes, la asistencia de la alumna no es
constante. Por ello se contempla en la programación pero puede estar sujeto a cambios
el planteamiento.

C) Adaptaciones relacionadas con la Metodología: Están referidas a aquellas modificaciones


que supongan una alteración importante de los procedimientos y organización didáctica del aula
aplicable sólo a algunos alumnos, pero no al conjunto del grupo-clase.

 D) Adaptaciones relacionadas con la Evaluación: Están referidas a la selección


general de criterios de evaluación. Son los mismos criterios (representados con un
asterisco) y níveles mínimos (con dos asteriscos) que los expuestos para el resto del
grupo a excepción de algunos que se han suprimido. Serían los siguientes:
 Realizar de manera autónoma actividades de calentamiento de tipo general.
 Reconocer las actividades físicas que se desarrollan en una franja de la frecuencia
cardíaca beneficiosa para la salud
 Conocer los factores que inciden en la condición física y la salud
 Realizar tests de condición física de forma autónoma mejorando los resultados iniciales
de principio de curso.
 Conocer métodos de desarrollo de las cualidades físicas v.de reacción, fuerza de
resistencia, fuerza explosiva y resistencia aeróbica
 Relacionar y diferenciar las cualidades físicas entre sí. Analizar su implicación en
diversas disciplinas deportivas.
 Identificar Y/o describir gestos técnicos básicos de algún deporte individual
 Conocer reglas principales de los deportes practicados. Diferenciar el sistema de
ataque-defensa y los aspectos técnicos de los mismos
 Participar en todas las actividades, juegos o deportes propuestos
 Practicar la relajación y respiración de forma autónoma.
 Representar danzas y bailes aprendidos por parejas o en grupo.
 Diseñar un circuito de orientación en el recinto escolar.
 Realizar actividades en el medio natural que tengan como finalidad aprender a
desenvolverse en él, comprometiéndose en su cuidado y conservación
 Diseñar un repertorio de ejercicios para realizar en el calentamiento.
 Realización de calentamientos en grupos reducidos
 Comparar la modificación de la frecuencia cardíaca y respiratoria de diferentes
actividades físicas.
 Conocer dos o tres factores que inciden en la condición física y la salud
 Seleccionar factores que inciden en la condición física y la salud
 Identificar métodos de desarrollo de las cualidades físicas anteriores
 Identificación de las cualidades físicas en juegos con material prefabricado
presentados por los grupos en la unidad didáctica correspondiente
 Elaboración de normas y reglas de diferentes juegos .Adaptación a los deportes
convencionales.
 Conocimiento o identificación del uso de materiales y espacios para la práctica de
juegos y actividades físicas
 Diferenciación de algunos elementos técnico-básicos de los deportes practicados
 Reconocer pasos básicos o la base musical de uno o dos baile popular practicado.
 Reconocer los elementos necesarios para realizar un circuito de orientación.

9. ALUMNADO CON DISCAPACIDAD FISICA TRANSITORIA O


PERMANENTE.
(ALUMNADO EXENTOS).
Hemos de recordar que no existen los alumnos exentos totales, ya que la Educación física es
una materia obligatoria, pero sí los exentos de unos determinados contenidos. Así que habrá que
considerar estos casos dentro de la programación, estableciendo programas específicos para
ellos a través de un desarrollo curricular de posible realización.
Quedan especificadas en la programación las siguientes tareas para estos alumno/as:
 Realización de trabajos teóricos relacionados con los contenidos que se están trabajando
para exponer a sus compañeros.
 Elaboración de apuntes para sus compañeros.
 Participación en las actividades deportivas realizando el arbitraje de los partidos que
jueguen sus compañeros.
 Dirección de actividades a sus compañeros: juegos, estiramientos, ejercicios de
relajación...
 En los trabajos de expresión corporal puede participar casi sin limitaciones.
 Hoja de observaciones para anotar lo que el profesor/a estime oportuno.
 Hoja de trabajo, donde se realiza un trabajo serio de identificación de objetivos,
contenidos y métodos de la práctica hecha por sus compañeros/as (Anexo 11).
 Enseñanza recíproca, el alumno/a que ha trabajado en las clases anteriores identificando
y analizando la práctica física de sus otros compañeros/as es una persona idónea para
ayudar a hacer esas observaciones quedando perfectamente.

8. PLAN DE RECUPERACIÓN DEL ALUMNADO CON LA MATERIA NO


SUPERADA EN LA EVALUACIÓN O PENDIENTE DE CURSOS ANTERIORES.
PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO DE EDUCACIÓN FÍSICA.
8.1. ALUMNADO PARTICIPANTE
A. Alumnado que trimestralmente no superan los objetivos planteados.
B. Alumnado con el área de Educación Física pendiente del curso anterior
C. Alumnado con dificultades para superar los objetivos del área.
D. Alumnado repetidor.
8.2. ACTUACIONES DEL PROFESORADO
Realizará el seguimiento el profesor de Educación Física que imparta el nivel en que se
encuentra el alumnado.
Con el alumnado que presenta dificultades: Entrevista y valoración de las dificultades
motivándolo a que participe y exponga al profesor cuantas dudas se le planteen a lo largo
del curso.
Con el alumnado de pendientes: Entrevista con el alumnado y explicación de las tareas
que debe realizar para superar el área. Como en 2º y 3º se llevó el curso pasado un libro que
abarcaba todo el ciclo, Se le propondrá que vaya realizando paralelamente los contenidos de
2º y 1º o de 4º y 3º por trimestre y si va superando los niveles del curso matriculado se le
computará también el nivel anterior. De seguir superando la materia en la 2ª evaluación, en
abril se procuraría recuperar lo que correspondiese a la tercera evaluación del curso no
superado y cumplimentar administrativamente el expediente en mayo.
Con el alumnado que no supera los objetivos en cada trimestre: Entrevista con el
alumno(a) al finalizar el primer trimestre y/o sucesivos para detectar las dificultades
surgidas así como las medidas a poner en práctica.
Con el alumnado repetidor: Entrevista con el alumno/a para ofrecerle el apoyo que necesite
a lo largo del curso e intentar adaptar aquella parte de la materia en la que mostraba más
dificultades el curso anterior.

8.3. CON LAS FAMILIAS


Con las familias del alumnado de pendientes. Realizar llamadas telefónicas para
comunicar que deberán firmar un escrito en el que se explican los requisitos para superar
el área.
Con las familias del alumnado que presenta dificultades. Entrevista con los padres o tutores
del alumno(a) para conocer sus opiniones acerca de las limitaciones de su hijo/a. Realizar
llamadas telefónicas para recordar cuantos aspectos sean necesarios.
Con las familias del alumnado que no supera los objetivos en cada trimestre . Contactar
con los padres o tutores familiares para recordar las tareas que debe presentar.
Con las familias del alumnado repetidor. Entrevista con el alumno(a) para ofrecerle el
apoyo que necesite a lo largo del curso. Información al tutor del alumno(a) para que éste a
su vez comunique a la familia, fundamentalmente en el primer trimestre para evitar la
recaída.
8.4. COORDINACIÓN
En todos los casos la actuación e información del seguimiento la realizará el profesor de
Educación Física que imparte el nivel del área al alumno en ese año escolar, conjuntamente
con su tutor y el tutor de pendientes en el caso de alumnado con la materia suspensa del
curso anterior.
La jefatura del Departamento facilitará toda la información disponible y programará a
través de las reuniones del Departamento en los meses de Diciembre, Marzo y Mayo un
punto en el Orden del Día donde se trate y decida sobre el tema.

También podría gustarte