Está en la página 1de 5

Universidad Tecnológica del Perú

Ejercicios:
Elaboración de un esquema de producción y
redacción de un correo electrónico

Curso: Redacción y Comprensión de Textos II

Profesora: Estela Vicenta Castillo Silva

Clase: 3062

Integrantes:

- Berna Ocampo, Roxana Miroslava


- Castro Collado, Stefanny Verónica
- Cornejo Quiroz, Rosmel Jano
- Rumay Cabrera, Silvestre Manuel

Lima, 2021
Esquema de producción

Título: La informalidad en el Perú

1. Las repercusiones negativas producidas por la informalidad en el Perú


1.1. Las repercusiones negativas en el sector comercio
1.1.1. Factores determinantes para el surgimiento de la informalidad
1.2. El incremento de la informalidad durante el desarrollo de la pandemia
producida por la COVID-19
1.2.1. D

Tú, como analista económico de la ONG Trabaja por el Perú, has elaborado una
investigación sobre la informalidad en nuestro país. El director de la ONG, el Sr. Javier
Salas Camacho, te ha solicitado dicha información. Por eso, tu tarea inmediata es
informarle acerca de la problemática de la informalidad en el Perú con copia a la
subdirectora de la ONG, Elisa Luna Pérez. Para ello, deberás redactar un correo
electrónico de cuatro párrafos (uno de inicio, dos de desarrollo y otro de cierre), según la
estructura y las características estudiadas en clase. Considera los siguientes datos:

De rbernao@ongtrabaja.pe <>
Para jsalasc@ongtrabaja.pe <Javier Salas Camacho>
CC elunap@ongtrabaja.pe <Elisa Luna Pérez>
CCO
Asunto Informe sobre la problemática de la informalidad en el Perú

Estimado Sr. Javier Salas Camacho:

Es un placer dirigirme a usted. Como es de su conocimiento, es importante mantenerlo


informado sobre la problemática acerca de la informalidad que existe en el Perú. Por eso,
detallaré algunos aspectos importantes sobre cómo se ha desarrollado durante los últimos
años.

En primer lugar, la informalidad en el Perú, durante los últimos años, se ha generado


debido a muchos factores. Uno de ellos es que los que la practican no pagan impuestos y
esto les genera mayores ingresos. Otro, la falta de cultura tributaria influye para que los
informales consideren que obran de manera correcta. Además, el Estado no emplea
mecanismos necesarios para motivar la formalización de diversos comerciantes y
tampoco establece medidas sancionadoras pertinentes para reducir esta práctica negativa
que afecta considerablemente a nuestro país.

En segundo lugar, el nivel de informalidad ha aumentado desde el inicio de la pandemia,


Esto se debe al alto índice de desempleo que se generó a consecuencia del cierre de
diversas empresas porque no vendían sus productos, no podían pagar el alquiler del local
y; por lo tanto, no podían remunerar a sus trabajadores.

Los aspectos detallados anteriormente son los que evidencian la situación de la


informalidad que se presenta en nuestro país.

Adjunto un documento en el que puede obtener información adicional.

Atentamente,

Roxana Berna Ocampo:


Analista económico
ONG Trabaja por el Perú
<jsalas@ongtrabaja.pe>
Av. Los Cipreses 123, Jesús María
Teléfono: 4567345, anexo 1245
<www.trabajaporelperu.com>

También podría gustarte