Está en la página 1de 113

P

R
O
G
R
A
M
A

D
E
F
I
N
I
T
I
V
O

Con el reconocimiento de Interés Sanitario otorgado por el


Servei Català de la Salut

1
R
E
C
O
N
O
C
I
M
I
E
N
T
O

I
N
T
E
R
É
S

S
A
N
I
T
A
R
I
O

2
Ilma. Sra. Anna Pagans i Gruartmoner

Alcaldesa del Excmo. Ajuntament de Girona

Dr. Ferrán Cordón Granados

Director de Servicios Territoriales de Girona


C
O
M
I
Dra. Montserrat Figuerola i Batista T
É
Directora Territorial del ICS a Girona
D
E
Dr. Rafael Gracia i Escoriza

Director Gerente del Hospital Universitario H


Josep Trueta de Girona O
N
O
Dra. Mª Angels Morales i Lozano R
Directora Médica del Hospital
Universitario Josep Trueta de Girona

3
Presidente

Dr. Luis González Feria

Secretario
J
U Dr. Alberto Isla Guerrero
N
T Tesorero
A
Dr. Ramón Florensa Brichs
D
Vocales
I
R
Dr. Secundino Martín Ferrer
E
C Dr. José Manuel Otero Vich
T
I
V
A

4
C
O
M
Presidente I
T
Dr. Secundino Martín Ferrer E

Tesorero O
R
Dr. Jesús López Santos G
A
Vocales N
I
Dr. Jordi Rimbau Muñoz Z
A
Dra. Mª Carmen Joly Torta D
Dr. Carlos Domínguez Alonso O
R

C
I
E
N
T
F
I
F
I
C
O

5
Girona, Febrero 2005

C
A Querido amigo y compañero:
R
T En nombre del comité organizador y el mio propio, te doy la bienvenida
A a nuestro Congreso, esperando que el tema científico sea de tu agrado

D
al igual que el lúdico.

E
Al mismo tiempo te agradecemos tu asistencia esperando te lleves un
B buen recuerdo de nuestra ciudad Girona.
I
E
Un fuerte abrazo,
N
V
E Dr. Secundino Martín Ferrer
N Presidente del V Congreso de Neuro Raquis
I
D
A

6
P
R
O
G
R
A
M
A

C
I
E
N
T
I
F
I
C
O

7
Moderadores

M Barberá Alacreu, José González Feria, Luis


O Bartomeus Jene, Frederic
Calatayud Maldonado, Vicente
Hevia Sierra, Eduardo
Isla Guerrero, Alberto
D De las Heras Echevarría, Pedro Joly Torta, Mª Carmen
E Domínguez Alonso, Carlos
Florensa Brichs, Ramón
Lara García, Rafael
Ley Valle, Adolfo
R Galitó Vinyals, Emili López Santos, Jesús
A García Cosamalón, Pedro J.
Garibi Undabarrena, Jesús
Mata González, Pedro
Otero Vich, José M.
D Ginoves Sierra, Mariano Rimbau Muñoz, Jordi
O Gómez Perún, Joaquín

R
E Conferenciantes
S Boriani, Stefano
Goel, Atul
C
O
N Autores Comunicaciones Orales

F Acebes, J Catalán, G
E Alalmar, M
Alfaro Moreno, R
Cincu Marsalic, R
Cladellas, JM
R Al-Ghanem, R Claramonte de la Viuda, M
E Álvarez Bueno, J
Álvarez Collado, C
Colet, S
Cordobés, F
N Álvarez García de Quesada, LI Cortés Franco, S
C Álvarez, F
Amaro Cendón, S
Cortés, O
Cuiza, J
I Amaya, S De Blas Orlando, A
A Aparicio, A
Arrotegui, I
De Prado San José, F
Del Vecchio, SR
N Artigas Cortés, JJ Díaz Vicente, FJ
T Arxer, A
Barberá Alacreu, J
Domínguez Alonso, C
Eiras Ajuria, J
E Bernal, LM Febles García, P
S Bilbao, G
Blanco Guijarro, A
Fernández, I
Fernández-Prieto, A
Bordes García, V Ferrández Sempere, D
A Bordes Monmeneu, M
Botella, C
Ferrer, E
Fiallos, M
U Brell, M Flebes, P
T Budke, M
Burgos Flores, J
Florensa Brichs, R
Frígola Aragonés, C
O Busquets Julia, C Gabarros, A
R Cabezudo, JM
Calatayud Maldonado, V
Galitó Vinyals, E
García Conde, M
E Calatayud Pérez, JB García de Sola, R
S Carbayo, G
Carrasco González, A
García Fantini, M
García Grande, A

8
M
O
García Leal, R Otero Vich, JM
García Marín, V Pascual Garvi, JM
García Yagüe, L Pascual, A D
E
García, G Pérez Díaz, C
García-Conde, M Pérez López, C
García-Reyes Chozas, V Pineda, M R
A
Garibi, J Piza, G
Gia Cosamalón, PJ Plans, G
Ginovés Sierra, M Pobrete, J D
O
Godino, O Pomposo Gaztelu, I
Gómez de la Riva, A Porras, L
Gómez Gamero, J Poveda, P R
E
Gómez Perún, J Prat Acín, R
Gómez, A Prim, J
Gómez, L Pulido Rivas, P S
Gómez, S Quintela Bermúdez, JL
González Feria, L Rabina Cabrera, J
González García, J Rimbau Muñoz, Jordi C
O
González, S Rivas López, L
Guijarro Galiana, JM Rivero Celada, D
Guillén Vicente, I Robaina Padrón, FJ N
F
Hevia Sierra, E Rodrigo Baeza, F
Hostalot, C Rodríguez del Barrio, E
Igartua, A Rodríguez Morales, MA E
R
Isla Guerrero, A Rodríguez Olaverri, JC
Joly Torta, Mª Carme Rodríguez, JA
Jorge y Alejandro, I Rodríguez-Cazar, RH E
N
Lahuerta Lorente, L Roldán Delgado, H
Lamas Rodríguez, R Rosenthal, D
Lara García, R Rossi Mautone, E C
I
Llombart, JL Rubio García, E
López Obarrio, LA Sales Llopis, J
López Orta, A Sales, R A
N
López Rodríguez, L Sampera, I
Lorenzana, L Sánchez Vera, M
Manzano, D Sánchez, J T
E
Marnov, A Sarmiento, MA
Martín Ferrer, Secundino Segura Ibáñez, JM
Martín Moral, Daniel Sendra, J S
Martino, J Seoane, JD
Mendoza Roca, A Soto, M
Millán Corado, AM Ugarriza Echebarrieta, FL A
U
Morales, C Velarde Ramos, L
Mostaza Saavedra, A Velarde Zevallos, M
Navarro, J Vilaplana, J T
O
Nieto, J Villagrasa Compaired, J
Noboa, R Villarejo, F
Ortega, M Villoria, F R
E
S

9
M
O
D
E Autores Comunicaciones Póster
R
A
Alameda, F García-Marín, VM
Álvarez Fernández, B Ginoves, M
D Álvarez García de Quesada, LI González Feria, L

O
Bartemeus, F Heres, S
Bartomeus, F Hevia Sierra, E
R Benito, J Ibañez, J

E
Boltes, A Joly, MC
Burgos Flores, J Manzano, D
S Calatayud Maldonado, V Martín Ferrer, S
Calatayud Pérez, JB Martín Velasco, V
Calvo, P Millán, AM
C Cano, P Molet, J

O
Cano, P Molet, J
Castilla Díez, JM Mostaza, A
N Claramonte de la Viuda, M Muñoz, F

F
Clavel, P Muñoz, F
Clavel, P Pacheco, EM
E Comuñas González, F Portell, E

R
Cortés, S Prim, J
Cortés, S Ribas, T
E De Teresa, S Rimbau, J

N
De Teresa, S Rodríguez Salazar, A
Delgado López, PD Rodríguez, E
C Domínguez, CJ Rodríguez, R

I
Febles, P Roldán, H
Fernández Arconada, O Ruiz, I
A Fernández, J Solivera, J

N
Flebes, P Terre, R
G. Cosamalón, JG Tresserras, P
T Galitó, E Tresserras, P

E
García Leirado, M Valles, M
García, G Vidal, J
S García, M

A
U
T
O
R
E
S

10
Jueves, 3 de Marzo

16:00 hrs Entrega de documentación

Cursos satélites - Talleres prácticos

16:00 hrs Prodisc Cervical - SYNTHES - STRATEC

17:00 hrs Movilidad Cervical - MEDTRONIC

18:00 hrs Buscando Consenso: Estimulación para dolor lumbar y miembros inferiores P
METRONIC R
19:00 hrs Fin de Jornada O
G
Viernes, 4 de Marzo R
A
08:15 hrs Apertura M
A

C
1ª Mesa: ACIF y Artroplastia Cervical

I
Moderadores: Dr. José M. Otero Vich. Vigo

E
Dr. Carlos Domínguez Alonso. Girona

N
T
Comunicación Oral Nº 1

I
08:30 hrs “Fusión intersomática anterior con caja CBK: Estudio comparativo con

F
otros métodos”

I
Autores: Dres. Galitó Vinyals, E; Prim, J; García, G; Manzano, D

Hospital del Mar. Barcelona


C
O
Comunicación Oral Nº 2

08:39 hrs “Experiencia en la artrodesis intersomática cervical con la caja solis”

Autores: Dres. Carrasco González, A; Igartua, A; Bilbao, G; González, S;

Carbayo, G; Garibi, J

Hospital de Cruces. Baracaldo. Vizcaya

11
Comunicación Oral Nº 3

08:48 hrs “Prótesis de Bryan en rescate de pseudoartrosis cervical”

Autores: Dres. Hevia Sierra, E; Álvarez García de Quesada, LI;

Gómez Gamero, J; García-Reyes Chozas, V

Hospital Central Fraternidad Muprespa. Madrid

P Comunicación Oral Nº 4

R 08:57 hrs “La artroplastia cervical con prodisc-c. Resultados preliminares”

O Autores: Dres. Ginovés Sierra, M; Roldán, H

G Hospital Universitario de Canarias. Santa Cruz de Tenerife

R
A Comunicación Oral Nº 5

M 09:06 hrs “Aplicación de la placa de extensión ABC a nivel cervical. Técnica y

A experiencia preliminar en dos casos”

Autores: Dres. Bordes García, V; Cortés, O; Barberá Alacreu, J


C Hospital Clínico Universitario de Valencia. Valencia
I
E
N
09:15 hrs Discusión

T
I
2ª Mesa: Mielopatía Cervical

F
Moderadores: Dr. Pedro Mata González. Madrid

I
Dr. Alberto Isla Guerrero. Madrid

C
Dr. Pedro de las Heras Echevarría. Tarragona

O
Comunicación Oral Nº 6

09:31 hrs “La corporectomía cervical como tratamiento de las compresiones

medulares anteriores”

Autores: Dres. Rossi Mautone, E; García Fantini, M; Blanco Guijarro, A;

Rivas López, L; Lamas Rodríguez, R; López Rodríguez, L; Seoane, JD;

Amaro Cendón, S

Complejo Hospitalario Universitario “Juan Canalejo”. La Coruña

12
Comunicación Oral Nº 7

09:40 hrs “Fijación extendida en el raquis cervical degenerativo con mielopatía”

Autores: Dres. Velarde Zevallos, M; Velarde Ramos, L; López Orta, A

Hospitales Pascual Pascual. Cádiz

Comunicación Oral Nº 8

09:49 hrs “Evolución de las técnicas de artrodesis cervical anterior


P
multisegmentaria en patología degenerativa. Resultados sobre la R
estabilidad postquirúrgica mediante la utilización de injertos artificiales” O
Autores: Dres. Robaina Padrón, FJ; Jorge y Alejandro, I G
Hospital Universitario “Dr Negrín”. Las Palmas R
A
Comunicación Oral Nº 9 M
09:58 hrs “Resultados a medio plazo de artrodesis cervical con injerto tricortical y A
placa artornillada”

Autores: Dres. Álvarez García de Quesada, LI; Hevia Sierra, E; C


García-Reyes Chozas, V; Guillén Vicente, I; Álvarez Collado, C I
E
N
Hospital Central Fraternidad Muprespa. Madrid

T
I
Comunicación Oral Nº 10

F
10:07 hrs “Mielopatía cervical espondilótica”

I
Autores: Dres. Otero Vich, JM; De Prado San José, F; Quintela Bermúdez, JL;

C
González García, J

O
Complejo Universitario Xeral-Cíes. Vigo. Pontevedra

Comunicación Oral Nº 11

10:16 hrs “La cirugía de la mielopatía cervicoartrósica. A propósito de 70 casos”

Autores: Dres. De Blas Orlando, A; Sendra, J; García Leal, R; Poveda, P;

Rodríguez del Barrio, E; Soto, M

Hospital Ramón y Cajal. Madrid

13
Comunicación Oral Nº 12

10:25 hrs “Mielopatía cervical. ¿Abordaje anterior?”

Autores: Dres. Domínguez Alonso, Carlos; Martín Ferrer, Secundino;

Rimbau Muñoz, Jordi; Joly Torta, Mª Carmen; Martín Moral, Daniel;

Frígola Aragonés, Carmina

P Hospital Universitario Dr. Josep Trueta. Girona

R
O
G
Comunicación Oral Nº 13

R
10:34 hrs “SCIWORET grave tras traumatismo leve como forma de debut del canal

A estrecho cervical”

M Autores: Dres. Joly Torta, Mª Carmen; Martín Ferrer, Secundino;

A Rimbau Muñoz, Jordi; Domínguez Alonso, Carlos; Martín Moral, Daniel;

C
Frígola Aragonés, Carmina

I Hospital Universitario Dr. Josep Trueta. Girona

E
N
T
10:43 hrs Discusión

I
F 11:00 hrs Inauguración Oficial

I
C
O
11:15 hrs Pausa café Visita a stands y pósters

11:45 hrs Conferencia Magistral

Prof. Atul Goel. India

“Instrumentación en la charnela occipitocervical”

14
3ª Mesa: Neutralización Dinámica Lumbar

Moderadores: Dr. Eduardo Hevia Sierra. Madrid

Dra. Mª Carmen Joly Torta. Girona

Comunicación Oral Nº 14

12:15 hrs “Estabilización del segmento vertebral tras discectomía”

Autores: Dres. Arrotegui, I; Llombart, JL


P
Hospital Universitario & Fundación de Valencia. Valencia R
O
Comunicación Oral Nº 15 G
12:24 hrs “Fijación semirígida interespinosa. Seguimiento mínimo de un año en 62 R
pacientes” A
Autores: Dres. Florensa Brichs, R; Colet, S; Fiallos, M; Noboa, R; Cladellas, JM; M
Hostalot, C; Alalmar, M A
Hospital Germans Trias I Pujol-Badalona. Barcelona
C
I
E
Comunicación Oral Nº 16

N
12:33 hrs “Neutralización dinámica en el tratamiento de la enfermedad discal

T
degenerativa”

I
Autores: Dres. Lara García, R; Sánchez, J; Del Vecchio, SR

F
Centro Médico de Caracas. Caracas. Libertador. Venezuela

I
C
Comunicación Oral Nº 17

O
12:42 hrs “Sistema DYNESYS de estabilización dinámica. Experiencia en 94 casos”

Autores: Dres. Bordes Monmeneu, M; Bordes García, V; Rodrigo Baeza, F

Hospital 9 de Octubre. Valencia

12:51 hrs Discusión

15
4ª Mesa: Hernias Discales Lumbares

Moderadores: Dr. Frederic Bartomeus Jene. Barcelona.

Dr. Adolfo Ley Valle. Barcelona.

Comunicación Oral Nº 18

13:06 hrs “Resultados a largo plazo de una serie de cien casos de hernia discal

P lumbar intervenidos con discectomía radical”

R Autores: Dres. Rabina Cabrera, J; García Marín, V; Flebes, P; Cortés, S ;

O Millán, AM; García-Conde, M; González Feria, L

G Hospital Universitario de Canarias. Santa Cruz de Tenerife

R
A Comunicación Oral Nº 19

M 13:15 hrs “Consideraciones sobre las hernias discales recidivadas”

A Autores: Dres. Calatayud Pérez, JB; Villagrasa Compaired, J;

Claramonte de la Viuda, M; Calatayud Maldonado, V


C H.C.U. Lozano Blesa. Zaragoza
I
E
N
Comunicación Oral Nº 20

T
13:24 hrs “Discectomía lumbar endoscópica. Experiencia inicial con el sistema

I
MTRX”

F
Autores: Dres. Pomposo Gaztelu, I; Catalán, G; Carrasco, A; González, S;

I
Carbayo, G; Garibi, J

C
Hospital de Cruces. Baracaldo. Vizcaya

O
Comunicación Oral Nº 21

13:33 hrs “Estenosis foraminal en pacientes de edad avanzada. Foraminotomía

mediante cirugía endoscópica. Técnica quirúrgica y resultados clínicos ”

Autores: Dres. Mostaza Saavedra, A; Álvarez Bueno, J

Clínica Altollano. León

13:42 hrs Discusión

16
14:00 hrs Almuerzo de Trabajo "Palau de la Mercé”

5ª Mesa: Torácica

Moderadores: Dr. Pedro J. García Cosamalón . León

Dr. Mariano Ginoves Sierra. Tenerife

P
R
Comunicación Oral Nº 22

O
16:00 hrs “Hernias discales dorsales calcificadas”

G
Autores: Dres. Gómez Perún, J; Cincu Marsalic, R; Lahuerta Lorente, L;

R
Rivero Celada, D; Eiras Ajuria, J; Rosenthal, D*

Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza


A
*Clínica Bad Homburg. Alemania M
Comunicación Oral Nº 23 A
16:09 hrs “Luxación bilateral de facetas articulares T11-T12”

Autores: Dres. Ugarriza Echebarrieta, FL; Rodríguez, JA; García Yagüe, L; C


I
E
Lorenzana, L; Porras, L; Gómez, L; Fernández, I; Pineda, M; Ortega, M; Bernal, LM;

N
Cabezudo, JM

T
Complejo Hospitalario Infanta Cristina. Badajoz

I
Comunicación Oral Nº 24
F
16:18 hrs “Utilización de tornillos torácicos con técnica de “manos libres” en I
artrodesis de la columna vertebral torácica por patología no escoliótica” C
Autores: Dres. Hevia Sierra, E; Sánchez Vera, M; Burgos Flores, J; O
Álvarez García de Quesada, Ll; Guijarro Galiana, JM; Rodríguez Olaverri, JC

Hospital Central Fraternidad-Muprespa. Madrid

Clínica la Luz. Madrid

Hospital Ramón y Cajal. Madrid

Clínica Santa Elena. Madrid

Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza

17
Comunicación Oral Nº 25
16:27 hrs “Manejo quirúrgico de las fracturas traumáticas de la unión toraco-

lumbar ”

Autores: Dres. García de Sola, R; Pascual Garvi, JM; Pulido, P; Villoria, F

Hospital de la Princesa. Madrid

Hospital Madrid-Montepríncipe. Madrid

P
R
16:36 hrs Discusión

O 6ª Mesa: Tumores
G Moderadores: Prof. Jesús Garibi Undabarrena. Bilbao
R Dr. Ramón Florensa Brichs. Barcelona
A
M Comunicación Oral Nº 26
A 16:51 hrs “Tumores espinales en la infancia”

Autores: Dres. Alfaro Moreno, R*; Pulido, P; Pérez Díaz, C; Cordobés, F;

C Pascual, A; Villarejo, F

I Hospital Infantil Niño Jesús. Madrid

E *Hospital Universitario de Getafe. Madrid

N
T Comunicación Oral Nº 27

I 17:00 hrs “Revisión de los tumores intradurales extramedulares intervenidos entre

F 1996-2005. Descripción y resultados”

I Autores: Dres. Sales Llopis, J; Navarro, J; Nieto, J; Botella, C

C Hospital General Universitario de Alicante. Alicante

O
Comunicación Oral Nº 28

17:09 hrs “Neurinomas gigantes invasivos espinales: Definición y tratamiento

quirúrgico”

Autores: Dres. Isla Guerrero, A; Pérez López, C; Álvarez, F; Sarmiento, MA;


Gómez, A; Budke, M

Hospital La Paz. Madrid

18
Comunicación Oral Nº 29

17:18 hrs “Ecografía intraoperatoria en el tratamiento quirúrgico de tumores

espinales intradurales”

Autores: Dres. Pérez López, C; Isla, A; Fernández-Prieto, A;

Gómez de la Riva, A; Budke, M; Álvarez, F

Hospital La Paz. Madrid

P
17:27 hrs Discusión R
O
17:42 hrs Conferencia Magistral G
Prof. Stefano Boriani. Italia R
“Patología tumoral del raquis” A
M
18:15 hrs Fin de Jornada A

18:30 hrs Asamblea General Sociedad Neuro Raquis C


I
E
N
21:15 hrs Cena de Clausura "Celler de Can Roca"

T
I
Sábado, 5 de Marzo

F
I
7ª Mesa: Dolor

C
Moderadores: Dr. Joaquín Gómez Perún. Zaragoza

O
Dr. Jesús López Santos. Girona

Comunicación Oral Nº 30

08:30 hrs “Barrera antiadhesiva 8 años de experiencia”

Autores: Dres. Calatayud Pérez, JB; Díaz Vicente, FJ; Al-Ghanem, R;

Artigas Cortés, JJ; Calatayud Maldonado, V

Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza

19
Comunicación Oral Nº 31

08:39 hrs “Inervación del disco intervertebral y dolor lumbar discógeno”

Autor: Dr. Gia Cosamalón, PJ

Hospital de León. León

Comunicación Oral Nº 32

P 08:48 hrs “Técnicas intervencionistas mínimamente invasivas en el manejo del

R dolor de origen cervical. Aportaciones de la neurocirugía en el control del

O dolor crónico”

G Autor: Dr. Robaina Padrón, FJ

R Hospital Universitario “Dr. Negrín”. Las Palmas

A
M Comunicación Oral Nº 33

A 08:57 hrs “Tratamiento del dolor en el síndrome postlaminectomía lumbar.

Técnicas intervencionistas mínimamente invasivas. Papel del


C neurocirujano de raquis en las unidades de dolor crónico”
I Autor: Dr. Robaina Padrón, FJ
E
N
Hospital Universitario “Dr. Negrín”. Las Palmas

T
I
Comunicación Oral Nº 34

F
09:06 hrs “Nuevas alternativas en el manejo de la hernia discal lumbar de la

I
microcirugía a las técnicas percutáneas. Ozonoterapia vertebral.”

C
Autores: Dres. Robaina Padrón, FJ; Rodríguez Morales, MA; Jorge y Alejandro, I

O
Hospital Universitario “Dr. Negrín”. Las Palmas

Comunicación Oral Nº 35

09:15 hrs “SCS y Bombas intratecales en el FBSS. Estudio retrospectivo de los

últimos 20 años”

Autores: Dres. Busquets Julia, C; Vilaplana, J; Arxer, A

Hospital Universitario Dr. Josep Trueta. Girona

20
Comunicación Oral Nº 36

09:24 hrs “El efecto protector de la hormona de crecimiento (GH) tras la

administración de radioterapia en la médula espinal de ratas”

Autores: Dres. Isla Guerrero, A; Budke, M; García Grande, A;

Gómez de la Riva, A; Morales, C; Pérez López, C

Hospital La Paz. Madrid

P
09:33 hrs Discusión R
O
8ª Mesa: Actualización en discopatía degenerativa G
Moderadores: Dr. Luis González Feria. Tenerife R
Dr. Vicente Calatayud Maldonado. Zaragoza A
Dr. Rafael Lara García. Venezuela M
A
Comunicación Oral Nº 37

10:00 hrs “Fisiopatología de la discopatía degenerativa” C


Autores: Dres. Rimbau Muñoz, J; Martín Ferrer, S; Domínguez Alonso, C; I
E
N
Joly Torta, MC; Martín Moral, D; Frígola Aragonés, C

T
Hospital Universitario Dr. Josep Trueta. Girona

I
F
Comunicación Oral Nº 38

I
10:15 hrs “Mecanoregeneración en patología discal”

C
Autores: Dres. Martín Ferrer, S; Rimbau Muñoz, J; Domínguez Alonso, C ;

O
Joly Torta, MC; Martín Moral, D; Frígola Aragonés, C

Hospital Universitario Dr. Josep Trueta. Girona

Comunicación Oral Nº 39

10:30 hrs “Etiología inflamatoria infecciosa de la artrosis vertebral (AV)”

Autor: Prof. Rubio García, E

Clínica Delfos. Barcelona

21
Comunicación Oral Nº 40

10:45 hrs “Enfermedad discal degenerativa. ¿Un escenario mecánico?”

Autores: Prof. Ferrer, E; Pobrete, J

Hospital Clínico Universitario. Barcelona

11:00 hrs Discusión


P
R
O
11:30 hrs Pausa café Visita a stands y pósters

G
R
12:00 hrs Conferencia Magistral

A Prof. Atul Goel. India

M “Malformaciones en charnela occipitocervical”

A
9ª Mesa: Fijación lumbar rígida

C Moderadores: Prof. José Barberá Alacreu. Valencia


I
E
Dr. Jordi Rimbau Muñoz. Girona

N
Dr. Emili Galitó Vinyals. Barcelona

T
I
Comunicación Oral Nº 41

F 12:30 hrs “Fijación transforaminal (TLIF) 360º en columna lumbar degenerativa”

I Autores: Dres. López Obarrio, LA; Marnov, A; Aparicio, A; Gabarros, A;

C Plans, G; Martino, J; Godino, O; Cuiza, J; Brell, M; Acebes, J

O Hospital Bellvitge. Viladecans. Barcelona

Comunicación Oral Nº 42

12:39 hrs “TLIF Percutáneo. Técnica y experiencia preliminar”

Autores: Dres. Ferrández Sempere, D; Mendoza Roca, A; Segura Ibáñez, JM

Hospital General Universitario de Elche. Elche. Alicante

22
Comunicación Oral Nº 43

12:48 hrs “Reducción y artrodesis circunferencial desde posterior de

espondilolistesis serveras”

Autores: Dres. Hevia Sierra, E; Burgos, J; Sales, R; Sampera, I; Piza, G;

Rodríguez-Cazar, RH; Gómez, S; Amaya, S

Hospital Central Fraternidad Muprespa. Madrid

P
Comunicación Oral Nº 44 R
12:57 hrs “Cirugía simultánea lumbar a 360 grados” O
Autores: Dres. Velarde Zevallos, M; Velarde Ramos, L; López Orta, A G
Hospitales Pascual Pascual. Cádiz R
A
Comunicación Oral Nº 45 M
13:06 hrs “Tratamiento quirúrgico de la espondilolistesis” A
Autores: Dres. Lara García, R; Sánchez, J; Del Vecchio, SR

Centro Médico de Caracas. Caracas. Libertador. Venezuela C


I
E
N
T
Comunicación Oral Nº 46

I
13:15 hrs “Espondilolistesis degenerativa lumbar. Revisión de 54 casos”

F
Autores: Dres. Pulido Rivas, P; García de Sola, R

I
Hospital Montepríncipe. Madrid

C
O
Comunicación Oral Nº 47

13:24 hrs “Límites de la utilización de los implantes intersomáticos expansibles

LIFEC-VARILIFT en la espondilolistesis. Experiencia preliminar”

Autores: Dres. González Feria, L; Febles García, P; Ravina Cabrera, J;

García Marín, V; Roldán Delgado, H; Prat Acín, R; Cortés Franco, S;

Millán Corado, AM; García Conde, M

Hospital Universitario de Canarias. Santa Cruz de Tenerife

23
Comunicación Oral Nº 48

13:33 hrs “Tratamiento combinado de las fracturas lumbares inestables

osteoporóticas. Estudio retrospectivo de 4 casos”

Autores: Dres. Cincu Marsalic, R; Gómez Perún, J; Lahuerta Lorente, L;

Rivero Celada, D; Eiras Ajuria, J

Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza

P
R Comunicación Oral Nº 49

O 13:42 hrs “Fusión lumbar asistida con vertebroplastia. Experiencia preliminar”

G Autores: Dres. Martín Ferrer, S; Rimbau Muñoz, Jordi; Domínguez Alonso, C;

R Joly Torta, MC; Martín Moral, D; Frígola Aragonés, C

A Hospital Universitario Dr. Josep Trueta. Girona

M
A Comunicación Oral Nº 50

13:51 hrs “Osteosíntesis vertebrales fallidas”


C Autores: Dres. Velarde Zevallos, M; Velarde Ramos, L; López Orta, A
I Hospitales Pascual Pascual. Cádiz
E
N
T
14:00 hrs Discusión

I
F
14:30 hrs Clausura

I
C
O

24
CONGRESISTAS INSCRITOS

Jueves, 3 de Marzo

20:00 hrs Cena catalana informal de bienvenida


Salida desde el Hall de los hoteles oficiales del Congreso

Viernes, 4 de Marzo

14:00 hrs Almuerzo de Trabajo “Palau de la Mercè” P


R
21:00 hrs Cena de Clausura "Torre de Can Roca"
Salida desde el Hall de los hoteles oficiales del Congreso
O
G
R
ACOMPAÑANTES INSCRITOS A
M
Jueves, 3 de Marzo
A
20:00 hrs Cena catalana informal de bienvenida
Salida desde el Hall de los hoteles oficiales del Congreso S
O
Viernes, 4 de Marzo C
09:30 hrs Visita a Figueres y Museo Dalí
I
Salida desde el Hall de los hoteles oficiales del Congreso A
L
21:00 hrs Cena de Clausura "Torre de Can Roca"
Salida desde el Hall de los hoteles oficiales del Congreso

Sábado, 5 de Marzo

09:45* hrs Visita al Casco Antiguo de Girona


La visita comienza en la puerta del Ayuntamiento y tendrá una
duración de hora y media.
Salida desde el hall de los hoteles oficiales del congreso

25
Sede

Centre Cultural La Mercè


Pujada de la Mercé, 12
17004 Girona
Tel.: +34 972 22 33 05 Fax: +34 972 21 83 45

I Secretaría General
N
F Viajes Villarreal, S.A.
Avda. del Parque s/n. Urb. Benal-Beach
O 29630 Benalmádena-Costa. Málaga
R Tel.: +34 95 2445586 Fax: +34 95 2564632
M E-mail: congresos@viajesvillarreal.com
A
Entrega de Documentación
C
I Se podrá recoger la documentación del Congreso de 16:00 a
O 19:00 hrs del Jueves 3 de marzo de 2005, en la Secretaría Técnica
N General instalada en el Auditori de la Mercé.

Idioma Oficial del Congreso


G
E El idioma oficial del Congreso será el castellano.
N Habrá traducción simultánea en las conferencias de ponentes
extranjeros.
E
R Secretaría de Audiovisuales
A
L Habrán de entregar sus trabajos en la Secretaría de
Audiovisuales, como mínimo una hora antes del comienzo de la
sesión (CDROMs, Pen-Drives, Disquetes), ya que el ordenador del atril
estará conectado en red con la Secretaría de Audiovisuales. Las
comunicaciones deberán presentarse en Powerpoint y si incluye algún
vídeo deberán hacerlo en el formato AVI; DIVX 5.1; MPGE 4 ó DVD.

26
Exposición de Pósters

Los pósters podrán ser colocados el Jueves 3 de marzo a partir


de las 18:00 hrs y deberán permanecer expuestos durante todo el
congreso. El área de colocación estará señalizada con el número
correspondiente para cada uno de ellos.
La dimensión del póster no podrá exceder de las siguientes I
medidas: 1,75 metros de alto x 1,00 metros de ancho. N
F
O
Distintivos Acreditativos R
M
A
Se han previsto los siguientes colores: C
I
w Naranja . . . . . . . . . . Comité Organizador O
w Azul . . . . . . . . . . . . Moderador N
w Verde . . . . . . . . . . . Ponente
w Blanco . . . . . . . . . . . Asistente G
w Rojo . . . . . . . . . . . . Expositores E
w Amarillo . . . . . . . . . Acompañantes N
E
R
A
L

27
Hotel Carlemany ****
H
O Plaça de Miquel Santaló
T 17002 Girona - España
E Tel.: +34 972 21 12 12
L Fax: +34 972 21 49 94
E
S El Hotel Carlemany, sin duda alguna uno de los

R
hoteles más carismáticos de Girona, situado en
el centro de esta maravillosa ciudad, centro
E histórico, cultural, lúdico y empresarial por
C excelencia.
O El hotel de cuatro estrellas, tiene una relación
M calidad-precio muy buena. Tiene 90
E habitaciones con un espacio confortable y un

N
diseño moderno. Entre otros servicios, el hotel

D
dispone de restaurante con carta y menú,
cafetería, bar coctelería, Internet gratuito para
A los clientes.
D
O Hotel Ciutat de Girona ****
S
C/ Nord, 2
P
O 17001 Girona - España
R Tel.: +34 972 48 30 38
Fax: +34 972 48 30 26
L
A En Julio de 2003 el Hotel Ciutat de Girona abrió
sus puertas al público.
O En la zona más céntrica, a un paso de los

R
lugares más interesantes y de los mejores

G
comercios de Girona se sitúa el hotel Ciutat de
Girona. Una opción para disfrutar de un trato
A exquisito y de unas instalaciones exclusivas en
N el corazón de la ciudad.
I
Z Sus 44 habitaciones están dotadas de la más
A avanzada tecnología y equipadas con PC,

C
impresora y conexión a Internet. Además, todas

I
las habitaciones tienen mini-bar, TV, equipo de
música, caja de seguridad, secador de pelo con
O difusor profesional, báscula y otros muchos detalles que llenarán la estancia en
N Ciutat de Girona de agradables sorpresas todo momento, estaremos a su
disposición.

28
IBERIA TRANSPORTISTA OFICIAL

Tenemos el placer de informarles que ha sido designada como


transportista aérea oficial IBERIA, L.A.E.

T
Condiciones de las reservas con IBERIA, L.A.E. R
A
v Vuelos Nacionales destino final Barcelona y regreso:
N
3 25% de descuento sobre tarifas completas en Business
3 30% de descuento sobre tarifas completas en Turista S
P
v Esta oferta es aplicable exclusivamente en vuelos cerrados (ida y
O
vuelta) de IBERIA y AIR NOSTRUM, quedando excluidas las líneas con
código compartido (IB-7000). La validez de los billetes será desde dos R
días antes hasta dos días después de la fecha de la celebración del T
Congreso y su emisión se hará en Viajes Villarreal, S.A.
I
v Para poder acogerse a los descuentos ofertados, el pasajero deberá S
acreditar su asistencia al Congreso. T
A

O
F
I
C
I
A
L

29
Centre Cultural La Mercé
1 2 3 4 5 6

U
11

B
I
10 9 8

C
12 7

A
C
13 14 15 16

I
O
17 18 20 21

Exposición Pósters
D
22

S
Entrada Sala

T
Congreso Patio Descubierto

A
N
Secretaría

D
S
1. BBRAUN SURGICAL 12. ACUÑA Y FOMBONA
2. OSTIM PROFESIONALES 13. TEQUIR
3 Y 4. MEDTRONIC IBERICA 14 Y 15. SYNTHES - STRATEC
5. PROGNOMED 16. PRIM S.A. SUMINISTROS MÉDICOS
6. SPINEVISION IBERICA 17. BIO-IMPLANTS MEDICAL
7. CEOSA NEOFRAKT 18. INDUSTRIAS QUIRÚRGICAS DE LEVANTE
8. DEPUY - CODMAN 20. MEDCOMTECH
9-10. MBA GRUPO 21. ZIMMER
11. STRYKER IBERIA 22. SURGIVAL / O. BOSH

30
ACUÑA Y FOMBONA

B BRAUN SURGICAL

BIO-IMPLANTS MEDICAL

CEOSA NEOFRAKT
E
M
DEPUY - CODMAN P
INDUSTRIAS QUIRÚRGICAS DE LEVANTE R
E
MBA GRUPO S
MEDCOMTECH A
S
MEDTRONIC IBERICA

OSTIM PROFESIONALES C
O
PRIM S.A. SUMINISTROS MÉDICOS
L
PROGNOMED A
B
SPINEVISION IBERICA
O
STRYKER IBERIA R
A
SURGIVAL / ORTOPEDIA BOSH
D
SYNTHES - STRATEC O
TEQUIR R
A
ZIMMER S

Hasta el 15 de Febrero de 2005

31
A
G
R
A
D
E
C
I
M
I
E
N
T
O
S

El Comité Organizador
agradece a todas las empresas
participantes la colaboración prestada
para el desarrollo y éxito de este Congreso.

32
33
Índice Comunicaciones Orales

I
N
“Fusión intersomática anterior con caja CB: Estudio

D
comparativo con otros métodos” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .40

I
C
“Experiencia en la artrodesis intersomática cervical

E
con la caja solis” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .41

C
“Prótesis de Bryan en rescate de pseudoartrosis cervical” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .42

O
M “La artroplastia cervical con prodisc-c. Resultados

U preliminares” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .44

N
I “Aplicación de la placa de extensión ABC a nivel cervical.

C Técnica y experiencia preliminar en dos casos” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .45

A
C “La corporectomía cervical como tratamiento de las

I compresiones medulares anteriores” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .46

O
N “Fijación extendida en el raquis cervical degenerativo

E con mielopatía” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .48


S
“Evolución de las técnicas de artrodesis cervical anterior
O
R
multisegmentaria en patología degenerativa.

A
Resultados sobre la estabilidad postquirúrgica mediante

L
la utilización de injertos artificiales” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .49

E
S
“Resultados a medio plazo de artrodesis cervical con

injerto tricortical y placa artornillada” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .50

“Mielopatía cervical espondilótica” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .51

34
I
N
“La cirugía de la mielopatía cervicoartrósica.

D
A propósito de 70 casos” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .52

I
“Mielopatía cervical. ¿Abordaje anterior?” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .53 C
E
“SCIWORET grave tras traumatismo leve como forma
C
O
de debut del canal estrecho “ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .54

M
“Estabilización del segmento vertebral tras discectomía” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .55
U
N
“Fijación semirígida interespinosa. Seguimiento mínimo I
C
A
de un año en 62 pacientes” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .56

C
I
“Neutralización dinámica en el tratamiento de la enfermedad

discal degenerativa” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .57


O
N
“Sistema DYNESYS de estabilización dinámica. Experiencia E
en 94 casos” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .58
S

O
“Resultados a largo plazo de una serie de cien casos de hernia
R
discal lumbar intervenidos con discectomía radical” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .59 A
L
E
S
“Consideraciones sobre las hernias discales recidivadas” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .60

“Discectomía lumbar endoscópica. Experiencia inicial con

el sistema MTRX” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .61

35
“Estenosis foraminal en pacientes de edad avanzada.

I
Foraminotomía mediante cirugía endoscópica. Técnica

N
quirúrgica y resultados clínicos” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .62

D
I
“Hernias discales dorsales calcificadas” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .63

C
E “Luxación bilateral de facetas articulares T11-T12” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .64

C “Utilización de tornillos torácicos con técnica de “manos

O libres” en artrodesis de la columna vertebral torácica por


M
U
patología no escoliótica” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .65

N
I
“Manejo quirúrgico de las fracturas traumáticas de la unión

C
toracolumbar” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .67

A
C “Tumores espinales en la infancia” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .68

I
O “Revisión de los tumores intradurales extramedulares

N intervenidos entre 1996-2005. Descripción y resultados” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .69


E
S “Neurinomas gigantes invasivos espinales: Definición y

O
tratamiento quirúrgico” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .70

R
A “Ecografía intraoperatoria en el tratamiento quirúrgico de

L tumores espinales intradurales” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .71

E
S “Barrera antiadhesiva 8 años de experiencia” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .72

“Inervación del disco intervertebral y dolor lumbar discógeno” . . . . . . . . . . . . . . . . .73

36
“Técnicas intervencionistas mínimamente invasivas en el

manejo del dolor de origen cervical. Aportaciones de la

neurocirugía en el control del dolor crónico” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .74 I


N
D
I
“Tratamiento del dolor en el síndrome postlaminectomía

C
lumbar. Técnicas intervencionistas mínimamente invasivas.

E
Papel del neurocirujano de raquis en las unidades de dolor

crónico” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .75

C
O
“Nuevas alternativas en el manejo de la hernia discal lumbar

M
de la microcirugía a las técnicas percutáneas.

U
Ozonoterapia vertebral.” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .77

N
I
“SCS y Bombas intratecales en el FBSS. Estudio retrospectivo

de los últimos 20 años” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .79


C
A
“El efecto protector de la hormona de crecimiento (GH) tras
C
la administración de radioterapia en la médula espinal de ratas” . . . . . . . . . . . . . . .80
I
O
“Fisiopatología de la discopatía degenerativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .81 N
E
“Mecanoregeneración en patología discal” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .82 S

“Etiología inflamatoria infecciosa de la artrosis vertebral (AV)” . . . . . . . . . . . . . . . .83 O


R
“Enfermedad discal degenerativa. ¿Un escenario mecánico?” . . . . . . . . . . . . . . . . . . .85 A
“Fijación transforaminal (TLIF) 360º en columna lumbar L
degenerativa” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .86 E
S
“TLIF Percutáneo. Técnica y experiencia preliminar” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .87

37
“Reducción y artrodesis circunferencial desde posterior de

espondilolistesis serveras” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .88


I
N “Cirugía simultánea lumbar a 360 grados” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .89
D
I
C
“Tratamiento quirúrgico de la espondilolistesis” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .90

E “Espondilolistesis degenerativa lumbar. Revisión de 54 casos” . . . . . . . . . . . . . . . . .91

C
O
“Límites de la utilización de los implantes intersomáticos

M
expansibles LIFEC-VARILIFT en la espondilolistesis.

U
Experiencia preliminar” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .92

N
I
“Tratamiento combinado de las fracturas lumbares

C inestables osteoporóticas. Estudio retrospectivo de 4 casos” . . . . . . . . . . . . . . . . . . .94

A
C “Fusión lumbar asistida con vertebroplastia.

I Experiencia preliminar” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .95

O
N “Osteosíntesis vertebrales fallidas” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .96

E
S

O
R
A
L
E
S

38
39
“Fusión intersomática anterior con caja CBK: Estudio comparativo con otros métodos”

Autores: Dres. Galitó Vinyals, E; Prim, J; García, G; Manzano, D

Hospital del Mar. Barcelona

OBJETIVOS

Evaluar, a la vista de los resultados Clínico-radiológicos, la eficacia de las cajas CBK para

C
fusión intersomática cervical anterior, comparandola con otros métodos de fusión.

O MATERIAL Y MÉTODOS

M Se realiza un estudio retrospectivo de 130 casos intervenidos desde enero del 2000 hasta
U diciembre del 2002, agrupados en dos grupos: A(n=78) con distintas técnicas de fusión y

N
B(n=52)usando cajas CBK exclusivamente. Se evalúan variables clínicas y radiológicas y se

I
comparan resultados.

C RESULTADOS

A Los pacientes del grupo A presentaban dolor en un 92,7% (n=72), mielopatía en un 45%
C (n=35) y déficit neurológico en un 65% (n=51). Se afectó 1 nivel en 43 casos, 2 niveles en

I
28, 3 niveles en 6, y 4 niveles en 1. En 33 casos (42,3%) presentaban enfermedad
multisegmentaria con brillo medular y se constató inestabilidad vertebral en 39 casos (50%).
O Un 84% (n=66) mejoraron clínicamente y el 16% restante permanecieron inmodificados. Se

N
logró fusión vertebral en 76 casos (97%).
Complicaciones: disfagia (n=2=, infección herida quirúrgica (n=1), hematoma herida
quirúrgica (n=1), TEP (n=1), rash cutáneo (n=1). Los pacientes del grupo B

O (n=52)presentaban dolor en 44 casos, mielopatía en 11, y déficit neurológico en 14. Se

R
intervino a un nivel en 41 casos y a dos en 11, presentándose mielopatía con estenosis de
canal en 13 casos. La inestabilidad vertebral se apreció en 12 casos. Clínicamente mejoraron

A 48 casos (92%) y se logró fusión radiológica en el 100 %. Como complicaciones anotamos 1

L
infección urinaria.

CONCLUSIONES

1 A la vista de los resultados,totalmente superponibles con otros métodos, creemos que en los
casos de afectación cervical a 1 o 2 niveles sin gran inestabilidad, el uso de cajas
intersomáticas es un método fiable totalmente, con la ventaja de menor tiempo operatorio,
coste y morbilidad.

40
“Experiencia en la artrodesis intersomática cervical con la caja solis”

Autores: Dres. Carrasco González, A; Igartua, A; Bilbao, G; González, S; Carbayo, G; Garibi, J

Hospital de Cruces. Baracaldo. Vizcaya

INTRODUCCIÓN

El tratamiento de la patología discal cervical tanto traumática como degenerativa ha

C
propiciado el desarrollo de dispositivos de materiales biocompatibles para la sustitución y
artrodesis del espacio intersomático. El objetivo es describir nuestra experiencia en el
tratamiento de esta patología con la caja intersomática de PEEK SOLIS. O
MÉTODO M
U
N
Se han intervenido 137 pacientes con patología cervical degenerativa o traumática mediante

I
la técnica de Smith – Robinson desde el 1 de enero de 2000 hasta el 31 de diciembre
de 2004. La edad de los pacientes osciló entre 24 y 65 años con un cierto predominio de los
varones (1,3 / 1) sobre las mujeres. En todos los casos se implantaron dispositivos
C
A
intersomáticos de PEEK de SOLIS con injerto autólogo, heterólogo o de hidroxiapatita, según
el caso.
C
I
RESULTADOS

El 70 % de los afectados por patología degenerativa se encontraba asintomático o con pocas O


N
molestias y el 30 % refería cervicalgia sin radiculalgia en el seguimiento al año. En todos los
casos se mantenía la altura del espacio intersomático y la lordosis cervical en el control
radiológico al año de seguimiento. En el 50 % de los que realizaron control radiológico al año
de seguimiento se observó la formación de puente óseo. No se ha producido ninguna
O
R
extrusión del material ni roturas. Sólo han sido registrados dos casos de infección del
material que han obligado a su retirada.

A
L
CONCLUSIONES

La técnica de artrodesis cervical intersomática con caja SOLIS es una opción adecuada porque

2
es sencilla; el material tiene comprobada biocompatibilidad; la incidencia de complicaciones
es baja con buenos resultados en cuanto a fusión, mantenimiento de la altura intervertebral
y de la lordosis cervical y con buenos resultados clínicos.

41
“Prótesis de Bryan en rescate de pseudoartrosis cervical”

Autores: Dres. Hevia Sierra, E; Álvarez García de Quesada, LI; Gómez Gamero, J;

García-Reyes Chozas, V

Hospital Central Fraternidad Muprespa. Madrid

OBJETIVO

C La prótesis de disco cervical de Bryan permite mantener la movilidad del segmento vertebral

O
intervenido, lo que al contrario de las artrodesis, no produce sobrecarga ni aumento de la
presión intradiscal de los discos vecinos, evitando la hipermovilidad y degeneración precoz
M de los mismos. En este trabajo se presentan dos prótesis de Bryan colocadas sobre

U
pseudoartrosis de discos vertebrales intervenidos previamente con fracaso de la fusión

N
intentada.

I MATERIAL Y MÉTODOS

C De las 19 prótesis de Bryan colocadas hasta la fecha se revisan las intervenidas por fracaso

A de artrodesis previas. Se trata de dos pacientes, varón y mujer, de 45,5 años de media (r =

C
42 - 49), intervenidos ambos de hernia discal derecha C5-C6 hace 6 años y 9 meses (r = 5,6
- 8,3), uno con placa sin injerto que presentaba un tornillo roto y otro con técnica de
I Robinson e injerto de cresta sin placa. Intervenidos con prótesis discal de Bryan (Medtronic®)

O
de 15 y 17 mm, se presentan tras un seguimiento medio de 5,5 meses (r = 4 - 7). Se
realizaron encuestas preoperatorios de Oswestry, SF-12 y EVA, añadiendo los criterios de
N Odom en el postoperatorio.

O
RESULTADOS

R Ambos pacientes fueron abordados por el lado izquierdo, contralateral al de la cirugía previa,

A
sin complicaciones intraoperatorias reseñables, con una duración media de 135 minutos (r =
130-140) y una escopia media de rayos X de 38 segundos (r = 15 - 60). Un caso con retirada
L de placa. 2,5 días de ingreso (r = 2 - 3), con una reacción alérgica al antibiótico. Una
tendinitis de hombro (contralateral al miembro sintomático) por la tracción de MMSS
intraoperatoria, que se manifestó tardíamente tras el alta hospitalaria. Mejoría de todos los
3 parámetros clínicos, alta laboral a los 58 días (r = 46 -70) con resultado excelente y bueno
según Odom, y con movilidad de la prótesis en los controles de seguimiento.

CONCLUSIONES

Aún en condiciones no estandarizadas, la colocación de una prótesis de Bryan no supone


mayor tiempo quirúrgico ni de radiación, ni presenta mayores o diferentes complicaciones
intra y postoperatorias que las utilizadas en el rescate de una pseudoartrosis, evitando las de
la obtención de injerto antólogo.
El implante de una prótesis de disco cervical es una alternativa a la artrodesis en el
tratamiento quirúrgico de la pseudoartrosis. La búsqueda de una solución más fisiológica al
problema de la enfermedad degenerativa discal puede aplicarse también al fracaso de las
42 cirugías previas.
Con la introducción en la cirugía raquídea del concepto de preservación del movimiento del
segmento intervenido se va ampliando el campo de las indicaciones de las prótesis discales.
Son necesarios estudios a largo plazo de la supervivencia de las prótesis, y de sus
complicaciones tardías, para confirmar su utilidad como indicación primaria en la cirugía de
rescate de fracasos previos.

C
O
M
U
N
I
C
A
C
I
O
N

O
R
A
L

43
“La artroplastia cervical con prodisc-c. Resultados preliminares”

Autores: Dres. Ginovés Sierra, M; Roldán, H

Hospital Universitario de Canarias. Santa Cruz de Tenerife

Se presenta una serie de 17 enfermos con patología degenerativa cervical operados mediante
discectomía por vía anterior y artroplastia con Prodisc-C,con el objetivo de conseguir
descompresión de estructuras neurales y preservar la biomecánica del raquis cervical.

C La serie incluye 4 casos de mielopatía cervical discogénica y 13 casos de cervicobraquialgia


O por hernia discal, con edades comprendidas entre 32 y 72 años, siendo 4 mujeres y 13

M
varones.

U Todos los casos fueron incluídos siguiendo criterios de clínicos de indicación quirúrgica

N
para descompresión por vía anterior, y criterios de neuroimagen que permitieron determinar

I
la movilidad suficiente del nivel afecto y preservación de articulaciones facetarias. En todos
los casos se tabularon los valores de la escala de Oswestry cervical y la escala analógico-

C visual.

A Los casos de cervicobraquialgia incluyeron 10 a nivel C5-C6 y 3 C6-C7. Un caso de nivel C6-
C C7 había sido tratado previamente de una hernia discal C5-C6 mediante artrodesis

I
intersomática. Los casos de mielopatía incluyeron 1 a nivel C3-C4, 1 C3-C4 y C4-C5 (en
este caso se realizó artrodesis intersomática del nivel superior y artroplastia en el inferior),
O 1 C4-C5 y C5-C6 y 1 C5-C6 y C6-C7. En total se implantaron 19 discos artificiales.

N
A todos los pacientes se les autorizó levantarse y deambular el mismo día de la cirugía y
no se utilizaron soportes cervicales externos en ningún caso.

O No se produjeron complicaciones postoperatorias.

R
Los estudios radiográficos demuestran la conservación de movilidad en los segmentos
operados.

A Los resultados en cuanto a la clínica son similares a los de las técnicas convencionales, con

L
la diferencia muy clara de que las molestias a nivel cérvico-trapezoidal son manifiestamente
menores que cuando se realizan artrodesis. La estancia postoperatoria fue inferior a 48 horas
en todos los casos.

4 CONCLUSIÓN

La artroplastia cervical con Prodisc-C es un método terapéutico válido, con resultados


inmediatos superiores a los de otras técnicas de tratamiento quirúrgico. Se precisa un
seguimiento a más largo plazo para comprobar que se mantiene la movilidad de los niveles
tratados, determinar la vida media de soporte no metálico y comprobarla presunción de que
no se incrementan las cargas sobre los niveles adyacentes.

44
“Aplicación de la placa de extensión ABC a nivel cervical. Técnica y experiencia

preliminar en dos casos”

Autores: Dres. Bordes García, V; Cortés, O; Barberá Alacreu, J

Hospital Clínico Universitario de Valencia. Valencia

Se presenta la experiencia preliminar y técnica quirúrgica en el uso de un novedoso sistema


de extensión sobre la placa de fijación cervical anterior ABC, que básicamente consiste en
una unidad complementaria que se adapta a la placa cervical colocada previamente.
C
El objetivo, pues es tratar las frecuentes patologías de los discos adyacentes tras una O
artrodesis cervical anterior (5%), habiendo usado la placa ABC, respetando la placa colocada y M
U
adaptando un módulo nuevo que controla la nueva patología.

N
Destaca como principal ventaja, que al adaptarse a la placa ya colocada evita la retirada de
esta, consiguiendo asi reducir la morbilidad que pueda aparecer tras manipular una
instrumentación con fibrosis etc, reduciendo el tiempo quirúrgico y de recuperación del
I
C
paciente.

Se describen iconográficamente los casos clínicos y técnica empleada.


A
C
Los resultados tan solo los podemos comentar en base a la sencillez y rapidez de su uso y
que la recuperación de los pacientes que ha sido rápido y sin secuelas.
I
O
CONCLUSIONES

-Método novedoso, sencillo y fácil de manejar. N


-Acorta el tiempo de cirugía, reduciendo complicaciones quirúrgicas.

O
-Tan solo se puede usar como complemento a la placa ABC cervical
-Resultados a muy corto plazo.

R
A
L

45
“La corporectomía cervical como tratamiento de las compresiones medulares

anteriores”

Autores: Dres. Rossi Mautone, E; García Fantini, M; Blanco Guijarro, A; Rivas López, L ;

Lamas Rodríguez, R; López Rodríguez, L; Seoane, JD; Amaro Cendón, S

Complejo Hospitalario Universitario “Juan Canalejo”. La Coruña

C
OBJETIVOS

O La decisión de utilizar un abordaje anterior –corporectomía- o posterior –laminectomía o

M
laminoplastia- para realizar una descompresión quirúrgica de la médula cervical se toma
fundamentalmente teniendo en cuenta la localización y extensión de la patología causante
U de los signos y síntomas.

N
La corporectomía cervical es un procedimiento quirúrgico aceptado para el tratamiento de

I
las compresiones medulares de origen degenerativo, traumático, tumoral o infeccioso.
El objetivo de este trabajo es valorar si la corporectomía cervical resulta útil como

C tratamiento de las compresiones medulares anteriores lográndose una mejoría de los

A
síntomas mielopáticos.

C MÉTODOS USADOS

I Presentamos la experiencia del Servicio de Neurocirugía del Hospital Juan Canalejo que viene
O realizando esta técnica quirúrgica desde hace aproximadamente dos años y medio.

N
En este período hemos tratado 12 pacientes con mielopatía de origen espondiloartrósico, 6
pacientes con patología tumoral y 1 caso de origen infeccioso (en este trabajo no son
incluidos los casos de origen traumático dado que tienen una consideración absolutamente

O distinta al resto de los factores etiológicos). En total se han operado 19 pacientes. Los 6 casos

R
tumorales corresponden a 2 mielomas solitarios, 2 casos de linfoma no Hodgkin, 1
meningioma en placa extradural anterior y como caso curioso, una metástasis de un

A carcinoma folicular de tiroides.

L
En cuanto a la extensión de la corporectomía hemos realizado resección de 1 vértebra en 4
casos, de 2 vértebras en 8 casos, de 3 vértebras en 5 casos y de 4 vértebras en 2 casos.
Presentamos también una serie de casos clínicos particulares que han supuesto una

6
dificultad técnica sobreañadida por distintos factores como número de niveles afectados,
localización de la lesión, infiltración tumoral, etc.

RESULTADOS OBTENIDOS

La mayoría de los casos tratados fueron debidos a mielopatía


espondiloartrósica. Estos pacientes presentan distintos grados de afectación medular de
acuerdo a la escala de Nurick. En todos estos pacientes, incluso los que presentaban grados
más avanzados de mielopatía (Nurick grago V) existió una evidente mejoría de los signos
mielopáticos con reducción de la escala en I-II grados de media.

46
En la patología tumoral el grado de exéresis dependió de la extensión del tumor fuera de
los límites del canal. No obstante en las resecciones parciales, se pudo obtener una
descompresión radiológica de la cara anterior de la médula.
Como complicaciones quirúrgicas hemos tenido un desplazamiento del injerto y un infarto
medular.

CONCLUSIONES

La coporectomía cervical es un procedimiento quirúrgico aceptado para el tratamiento de las


compresiones medulares anteriores ya sean de origen degenerativo, tumoral o infeccioso.
En la mielopatía espondiloartrósica, el factor etiológico más frecuente, la decisión de
C
O
utilizar un abordaje quirúrgico anterior o posterior va a depender de la localización de la
patología compresiva.
Es una técnica quirúrgica que requiere un entrenamiento o curva de aprendizaje, dado que M
U
“labrar” el canal de la corporectomía perfectamente centrado y lograr la descompresión

N
adecuada no resulta fácil.
Los abordajes de la unión cérvico-torácica o superiores a C4 a veces son menos complicados
de lo que se puede pensar en la planificación quirúrgica.
I
C
A
C
I
O
N

O
R
A
L

47
“Fijación extendida en el raquis cervical degenerativo con mielopatía”

Autores: Dres. Velarde Zevallos, M; Velarde Ramos, L; López Orta, A

Hospitales Pascual Pascual. Cádiz

OBJETIVO

Recuperar los diámetros del canal, con el claro compromiso de recuperar la función medular

C
(disfunción axonica y neuronal)

O MATERIAL Y MÉTODOS

M Hemos revisado 64 historias clínicas de pacientes con sintomatología piramidal en raquis


U degenerativo con estenosis del canal misto cervical. En todos los casos se ha realizado el

N
abordaje anterior PRE-ECM por el lado derecho. Se han practicado corporectomías alternas

I
o contiguas y disectomías a varios niveles. Hemos utilizado para su estabilización cestas de
titanio, injerto óseo antólogo u homólogo. Placas de Moss, Orión, Morsher, y Caspar,

C siempre con apoyo de tornillos bicorticales. Varones (47), mujeres (17). Para su valoración

A
neurológica, hemos usado la clasificación de la JOA.

C RESULTADOS

I Somos conscientes de las discrepancias: abordaje anterior PRE-ECM por el lado derecho, uso
O de tornillos bicorticales, estirpación del LCP y el uso de injerto óseo antólogo-homólogo.

N
Nuestra casuística es satisfactoria desde su inicio (hace 22 años)no hemos modificados el
desarrollo del proyecto quirúrgico, tal como lo había diseñado Caspar. hemos notado las
desventajas cuando hemos intentado conservar un cuerpo y realizar disectomías a varios

O niveles, haciendo una cirugía con mayor morbilidad y con menos respuesta neurológica.

R CONCLUSIONES

A
L
- Hay que seguir la ley de la proximidad y la vía anterior en el momento actual no tiene
discusión.
- Hemos abandonado el uso de cestas de titanio en el raquis degenerativo y sólo lo

7
reservamos para el tumoral.
- No existen diferencias en el uso de injerto óseo antólogo-homólogo. La artrodesis se
produce
a los 50 días como promedio.
- No precisamos de fijadores externos rígidos.
- La respuesta neurológica es superir en las corporectomías que en las disectomías.
- Precisamos conocer la memoria física de los sistemas para evitar sus fracturas y como
consecuencia la pseudoartrosis.

48
“Evolución de las técnicas de artrodesis cervical anterior multisegmentaria en

patología degenerativa. Resultados sobre la estabilidad postquirúrgica mediante la

utilización de injertos artificiales”

Autores: Dres. Robaina Padrón, FJ; Jorge y Alejandro, I

Hospital Universitario “Dr Negrín”. Las Palmas

C
A lo largo de los años hemos ido incorporando lentamente a nuestro juicio las diferentes
opciones que nos ha ofrecido la tecnología de los injertos artificiales en la columna cervical
anterior. Las dudas sobre el resultado funcional en lo que respecta al control del dolor, O
M
eliminación de la mielopatía y, sobre todo, la estabilidad, nos han asaltado continuamente.

Los injertos autólogos de cresta iliaca ya sabemos que son los mejores, pero tienen también U
N
problemas estructurales a medio y largo plazo que pueden afectar a la estabilidad, además

I
de los problemas derivados en la zona de obtención del injerto. Para las corporectomías
hemos podido comprobar que la combinación de cajas metálicas y placas con tornillos
unicorticales ambos de titanio, era suficiente para descomprimir y estabilizar hasta 4 niveles.
C
Posteriormente hemos empezado a combinar discectomías y artrodesis intersomáticas en A
uno o dos niveles junto a corporectomías y placa con tornillos en dos niveles, con la finalidad
C
I
de implantar cajas y placas más cortas. La estabilidad prácticamente siempre se ha
mantenido. Seguidamente, en las mielopatías multisegmentarias donde exclusivamente
predominaba la compresión a nivel de los discos en tres o cuatro niveles, hemos procedido O
N
al reemplazo de los mismos con injertos artificiales de titanio e hidroxiapatita y por encima
de dos niveles hemos colocado una placa atornillada para evitar una posible extrusión y
facilitar la osteointegración. Animados por los excelentes resultados obtenidos en términos
de estabilidad y escasa o nula morbilidad, nos hemos inclinado últimamente por el implante
O
R
exclusivo de cajas intersomáticas sin placas de refuerzo en tres y hasta cuatro niveles.

Nuestra experiencia está basada en más de 10 años de seguimiento de alguno de los


A
L
pacientes y en todos los casos con un seguimiento superior a los seis meses. La mortalidad
y morbilidad no ha sido diferente a series similares que han empleado injertos autólogos u
homólogos, incluso son menores. El tiempo operatorio quizá se alarga en las discectomías

8
múltiples dado que hay tallar uno a uno cada nivel y emplear el microscopio para
descomprimir la cara anterior de la duramadre. El tiempo de estancia postopertatoria sin
embargo no supera los 3 días, algo impensable con los injertos autólogos.

Finalmente, recientemente, nos hemos incorporado a la tendencia actual de los discos


artificiales, experiencia que podremos contar en los años venideros.

49
“Resultados a medio plazo de artrodesis cervical con injerto tricortical y placa

artornillada”

Autores: Dres. Álvarez García de Quesada, LI; Hevia Sierra, E; García-Reyes Chozas, V;

Guillén Vicente, I; Álvarez Collado, C

Hospital Central Fraternidad Muprespa. Madrid

C
OBJETIVO

O Realizar un estudio retrospectivo de los resultados de la técnica de Caspar Robinson en

M
nuestro Centro.

U MATERIAL Y MÉTODOS

N
I
Se revisan 32 pacientes (26 varones y 6 mujeres) con una edad media de 40,5 años (r.: 23-
59) intervenidos entre Abril/02 y Noviembre/03 (5/11/03). Seguimiento de 15,2 meses (r.:

C 13-32).

A
Las indicaciones fueron por hernia discal en 23 casos; 5 por fractura y cuatro por mielopatía.
En 22 casos la contingencia era por accidente de trabajo y 10 contingencia común.
C
I
RESULTADOS

O Se realizaron 22 artrodesis a un espacio, 9 a dos espacios (3 corpectomías) y una a tres

N
espacios. Vértebras incluídas más frecuentemente C6 (28) y C5 (22). En 4 casos se
presentaron complicaciones inmediatas con disfagia (2), disfonía (1) y Bernard-Horner (1)
que se resolvió a los 3 meses. En un 25% de los casos se presentaron síntomas en la zona

O dadora (6 casos con dolor y 2 con supuración de la herida). Tiempo medio de ingreso

R
postoperatorio de 3,2 días. Hasta el alta laboral 5,24 meses (r.: 1,3-12). Prácticamente la
totalidad de los pacientes mejoraron de la sintomatología inicial (incompleta en los casos de

A mielopatía cervical), presentando la mitad de ellos síntomas residuales bien tolerados (dolor

L
cervical, omalgia y disfagia). Secuelas laborales: 3 casos de incapacidad permanente total y 3
parcial.

9
CONCLUSIONES

Buenos resultados laborales (menos del 10% de I.P.T.) Alta morbilidad de la zona dadora, pero
con resolución de los mismos al cabo del tiempo. Los resultados obtenidos con esta técnica
constituyen el "estandar oro" de la cirugía cervical, para la comparación con otras técnicas
de manera protocolizada y prospectiva.

50
“Mielopatía cervical espondilótica”

Autores: Dres. Otero Vich, JM; De Prado San José, F; Quintela Bermúdez, JL;

González García, J

Complejo Universitario Xeral-Cíes. Vigo. Pontevedra

La mielopatía cervical espondilótica es la consecuencia de una compresión mecánica


ejercida sobre la médula en el curso de la degeneración artrósica de la columna cervical y
subsecuente estenosis de canal cervical adquirida . En el 75 % de los casos el compromiso
C
O
medular es anterior, siendo muy habitual que se encuentren involucrados dos o más niveles
cervicales en mayor o menor grado .
M
U
Se comentan las distintas actitudes quirúrgicas de este proceso, considerando la necesidad

N
de un riguroso análisis de la patología para la aplicación de la terapéutica descompresiva
adecuada. Se presenta, asimismo, el estudio clínico y los resultados de dos series de
pacientes afectos de mielopatía cervical espondilótica que han sido tratados
I
C
quirúrgicamente mediante corpectomía parcial medial y laminoplastia, técnicas empleadas
por los autores como medio de descompresión y liberación medular .

A
C
I
O
N

O
R
A
L

10

51
“La cirugía de la mielopatía cervicoartrósica. A propósito de 70 casos”

Autores: Dres. De Blas Orlando, A; Sendra, J; García Leal, R; Poveda, P;

Rodríguez del Barrio, E; Soto, M

Hospital Ramón y Cajal. Madrid

Evaluar los resultados, del tratamiento quirúrgico de la mielopatía cervicoartrósica, en


relación con la situación clínica del enfermo y las distintas técnicas empleadas.
C
O
MÉTODOS USADOS

M Estudio retrospectivo de 70 pacientes, intervenidos consecutivamente en los últimos 7 años

U
por distintos cirujanos. Se valora, el grado de afectación medular preoperatorio con la escala

N
de Nurick y la situación clínica, a los 6 meses de la cirugía. 36 pacientes fueron intervenidos
porvía anterior (22 discectomías con artrodesis y 14 corpectomías con injerto y placa) y 34

I por vía posterior (25 laminectomías, 1 con fijación y 8 laminoplastias), teniendo en cuenta

C
el grado de curvatura de la columna y el número de segmentos estenosados.

A RESULTADOS OBTENIDOS

C Funcionalmente, en la revisión clínica, sólo mejoraron un grado en la escala de Nurick 16


I pacientes, habían sido intervenidos en grado II ´6 casos, en grado III 6 casos, en grado IV 2

O
casos y en grado V 2 casos, independientemente de la técnica quirúrgica utilizada. 5
enfermos precisaron, posteriormente una nueva descompresión por una vía distinta a la
N empleada. No se registra ninguna mortalidad pero hay 3 lesiones neurológicas, una
afectación medular grave, dos síndromes medulares parciales transitorios. 3 pacientes

O
tuvieron disfagia postoperatoria, 2 hematoma superficial y hubo dos infecciones.

R CONCLUSIONES

A Los resultados demuestran que la mejoría funcional postoperatoria es muy limitada en éstos
L pacientes y es mas frecuente en los que presentan historias cortas con escasa afectación
neurológica. A pesar de una clara superioridad de una técnica quirúrgica sobre las restantes,
y de la variabilidad de la historia natural de ésta enfermedad, sólo el diagnóstico clínico
11 radiológico y el tratamiento quirúrgico precoz, pueden mejorar las perspectivas de éste
proceso.

52
“Mielopatía cervical. ¿Abordaje anterior?”

Autores: Dres. Domínguez Alonso, Carlos; Martín Ferrer, Secundino; Rimbau Muñoz, Jordi;

Joly Torta, Mª Carmen; Martín Moral, Daniel; Frígola Aragonés, Carmina

Hospital Universitario de Girona. Dr. Josep Trueta. Girona

OBJETIVO

El tratamiento quirúrgico de la mielopatía cervical sigue siendo controvertido. La


C
O
descompresión anterior se asocia a una morbilidad considerable, pseudoartrosis y fallo del
material implantado. Seguimiento a largo plazo demuestra la aparición de cambios

M
espondilóticos en niveles adyacentes al segmento fusionado anteriormente. Analizamos
nuestros resultados en paciente afectos de mielopatía cervical que han sido tratados con
descompresión posterior y fusión instrumentada.
U
MÉTODOS N
Análisis retrospectivo de 26 pacientes con mielopatía cervical, tratados con laminectomía I
C
descompresiva y fusión instrumentada usando atornillado a masa lateral y barras. La gran
mayoría de nuestros casos presentaba espondilótica y con menor frecuencia osificación del
ligamento longitudinal posterior. Clínicamente predominaba una combinación de alteración
A
C
de la marcha con disminución de la dexteridad laterales tanto pre como postoperatoriamente
con la finalidad de valorar la curvatura cervical. De la misma forma se realizaron estudios RMN

I
cervical. La evaluación neurológica se realizó usando la escala modificada de la asociación
ortopédica japonesa.
O
N
RESULTADOS

Encontramos una preponderancia de sexo masculino con una ratio de 9:4. Los niveles
laminectomizados fueron entre 2 y 6. Los estudios de seguimiento se llevaron a cabo durante
27,3 meses de media. Radiografías de control fueron realizadas al cabo de un mes así como
O
R
tres y seis meses postoperatoriamente. Estos no demostraron cambio en la curvatura espinal.
Hubo una mejora en la puntuación de la escala modificada de la asociación japonesa de

A
ortopedia en el 92% de los pacientes.

CONCLUSIONES
L
Laminectomía en niveles múltiples con arthrodesis instrumentada posterior tiene poca

12
morbilidad y consigue una excelente descompresión de la médula espinal. Está indicada en
pacientes que conservan la lordosis o en los que sólo existe una rectificación cervical.
Aquellos en los que de entrada existe una deformidad en cifosis el abordaje anterior es el de
elección.
Se logra una estabilidad espinal inmediata así como se previene deformidad en cifosis y evita
el desarrollo futuro de espondilosis en los segmentos fusionados con descompresión
anterior.

En nuestra serie hemos observado que también se consigue fusión de los cuerpos
vertebrales.
El resultado clínico es igual o superior al conseguido en la descompresión anterior y se
previene la deformidad asociada a la laminoplastia o a la laminectomía simple.

53
“SCIWORET grave tras traumatismo leve como forma de debut del canal estrecho

cervical”

Autores: Dres. Joly Torta, Mª Carme;Martín Ferrer, Secundino; Rimbau Muñoz, Jordi;

Domínguez Alonso, Carlos; Martín Moral, Daniel; Frígola Aragonés, Carmina

Hospital Universitario de Girona. Dr. Josep Trueta. Girona

C INTRODUCCIÓN

O La paraplejía o tetraplejía tras traumatismo cervical leve, sin lesiones óseas o discales

M agudas postraumáticas en RNM (SCIWORET), es una forma infrecuente de debut del canal

U
estrecho cervical. La región más comprometida en casos de espondilosis es la C3-C4.

N MATERIAL Y MÉTODOS.

I En nuestro servicio, en los últimos 10 años, 8 pacientes afectos de estenosis cervical


C debutaron con déficit motor agudo severo (tetra o paraparesia) tras traumatismos

A
craneocervicales menores.

C
Se describen la clínica, el mecanismo lesional, las imágenes RNM, evolución y actitud
terapéutica, discutiendo el papel de la descompresión quirúrgica precoz frente a la actitud

I conservadora.

O RESULTADOS
N
6 de los 8 pacientes mostraron mejoría clínica antes de las 48 horas, con administración de
matilprednisolona. Los otros 2 evolucionaron más lentamente y no lograron deambular de
O forma autónoma hasta 6 semanas después del ingreso. Frente a la propuesta de actuación

R
quirúrgica precoz abogada por algunos autores en la literatura, la favorable evolución inicial
nos decidió a demorar la cirurgía descompresiva.
A
L CONCLUSIONES

La patología espondilodiscatrósica cervical, a menudo asociada a raquiestenosis, tiene

13 elevada incidencia, por el progresivo envejecimiento de la población. Muchos casos sin


compromiso medular, inicialmente de forma conservadora, deben ser educados para evitar
incluso traumatismos leves, que pueden tener fatales consecuencias.

54
“Estabilización del segmento vertebral tras discectomía”

Autores: Dres. Arrotegui, I; Llombart, JL

Hospital Universitario & Fundación de Valencia. Valencia

INTRODUCCIÓN

EL sistema semirigido desarrollado por J. Samani trata de favorecer la estabilización del

C
segmento vertebral afecto : debido a que tras la cirugía discal sobreviene el inicio de un
período de inestabilidad progresiva que ya fue definida por Kilkardy - Willis: consistente en
subluxación facetaria; plegamiento del ligamento amarillo y contacto interespinoso todo ello
O
M
producido por el colapso segmentario debido al vació discal y a la persistencia de la carga
axial sobre el segmento vertebral.

U
N
MÉTODO

I
Hemos realizado un estudio en 94 pacientes operados de Hernia Discal Lumbar ( 2002-

C
marzo 2004 ) . Con un seguimiento que va desde un mínimo de 12 meses hasta 36 meses.
Nuestro objetivo fue ver si tras dicha cirugía y con la participación de la U podíamos retrasar

A
el síndrome postdiscectomia tras la exéresis discal y por ende evitar o retardar la
sintomatología descrita anteriormente.
C
I
Nivel De Colocación Del Implante

2002 ( 41 ) Varones Mujeres O


N
1N 24 1N 10
2N 7
2003 ( 42 ) Varones Mujeres

O
1N 15 1N 19
2N 4 2N 4
2004 ( 11 ) Varones Mujeres R
A
1N 2 1N 1
2N 3 2N 1
3N 2 2N 2 L
Le evaluación radiológica se realizo al mes seis meses uno y dos y tres años mediante la
obtención de la radiología simple en proyección: AP/Lateral. Dinámicas
14
RESULTADOS

La evaluación de este estudio viene referido a la evolución del segmento operado y su


repercusión dinámica en los segmentos vertebrales adyacentes , tanto a nivel discal como
facetario,. No encontramos en estos 94 paciente infecciones ni complicaciones determinadas
por el uso de la U interespinosa

CONCLUSIONES

Esta Técnica de fácil aprendizaje; permite una posibilidad de estabilidad del segmento
vertebral hasta en tres niveles y retraso del Síndrome post discectomia.
55
“Fijación semirígida interespinosa. Seguimiento mínimo de un año en 62 pacientes”

Autores: Dres. Florensa Brichs, R; Colet, S; Fiallos, M; Noboa, R; Cladellas, JM; Hostalot, C; Alalmar, M

Hospital Germans Trias I Pujol-Badalona. Barcelona

INTRODUCCIÓN

Entre los diferentes sistemas de fijación interespinosa hemos utilizado la U diseñada por

C
Samani por su sencillez de implante y poseer unas características biomecánicas
mínimamente diferenciadas de otros sistemas de fijación interespinosa.
O
M
MATERIAL

U Desde el año 2000 hemos implantado 127 U interespinosas en un total de 106 Pacientes. Para

N
realizar este trabajo hemos seleccionado 62 pacientes, 37 mujeres y 25 hombres de los

I
cuáles 27 con un seguimiento de dos años y 25 de un año.Se utiliza la escala de prolo para
valorar los resultados.

C
A
RESULTADOS

C El diagnóstico ha sido de 7 casos con dolor por discopatía, 14 casos de espondilolistesis

I
mínima incluyendo en este grupo pacientes donde se implantó la U de refuerzo en el espacio
adyacente al artrodesado, 14 casos de estenosis de canal lumbar, 7 casos de inestabilidad
O aislada y 11 casos de inestabilidad post-discectomía.Se reintervinieron 3 casos para retirar

N
la U en uno por infección y otros dos para reatrodesar. Hubo dos errores de nivel al implantar
la U y ambos casos en estenosis de canal lumbar.
Los resultados los hemos desglosado según patología asi en el grupo de lumbalgia por

O discopatía dos excelentes, tres buenos y dos regulares. En la espondilolistesis 2 excelentes,

R
7 buenos, 4 regulares y 1 mal. En la estenosis de canal lumbar 3 excelentes, 6 buenos, 4
regulares y 2 mal. En la inestabilidad post-discectomía 7 excelentes, 1 bueno, 2 regulares,

A 1 mal ( infección). En la inestabilidad ligamentaria 4 excelentes, dos buenos y 1 mal

L
(reintervenido con artrodesis)

CONCLUSIONES

15 La U por su simplicidad, escasa agresividad y a pesar de decrecer el resultado a larga


evolución permite con una buena indicación resolver o mejorar la lumbalgia, principalmente
en los casos de inestabilidad post-discectomia y en la estenosis de canal lumbar.

56
“Neutralización dinámica en el tratamiento de la enfermedad discal degenerativa”

Autores: Dres. Lara García, R; Sánchez, J; Del Vecchio, SR

Centro Médico de Caracas. Caracas. Libertador. Venezuela

OBJETIVO DEL TRABAJO

Es demostrar como mediante la neutralización dinámica de la columna lumbar en pacientes

C
con enfermedad degenerativa discal lumbar o lumbosacra, se logra una mejoría tan
apreciable de los síntomas, que hasta se pudiese hablar de curación en un porcentaje muy
elevado de Pacientes. Se analizarán casos solamente de discopatía degenerativa. O
MÉTODOS EMPLEADOS M
U
N
Para este trabajo hemos dividido a los pacientes con enfermedad degenerativa discal en tres

I
categorías o estadíos de la degeneración discal:

1) discopatía degenerativa pura, sin protrusión discal(disco negro).


C
A
2)disco degenerativa con protrusión discal(hernia discal contenida).
3) discopatía degenerativa, con extrusión discal(migración nuclear).
C
I
Todos los pacientes tratados con el sistema dynesys.

RESULTADOS OBTENIDOS Y CONCLUSIÓN O


La gran mayoría de nuestros pacientes, en nuestro centro hospitalario, son en edades N
comprendidas entre la 2a y 5ta décadas de la vida y por tanto la patología más atendida es
la enfermedad discal.
O
En lo posible evitamos cualquier tipo de cirugía que agreda el disco per se y lo que hacemos R
es buscar la manera de no invadirlo sino de Preservarlo y hasta intentar lograr su
A
L
regeneración y es por ello que La neutralización dinámica, usando es sistema dynesys, nos
proporciona Unos resultados extraordinarios, que en la inmensa mayoría llega a la curación
del paciente. Haremos un análisis de nuestra casuística.

16

57
“Sistema DYNESYS de estabilización dinámica. Experiencia en 94 casos”

Autores: Dres. Bordes Monmeneu, M; Bordes García, V; Rodrigo Baeza, F

Hospital 9 de Octubre. Valencia

OBJETIVO

Valorar los resultados obtenidos con la utilización del sistema Dynesys en un grupo de 94
pacientes como un nuevo concepto para el tratamiento de la patología degenerativa lumbar
C basado en la estabilización lumbar con conservación de la función articular en contra de la

O
artrodesis clásica.

M MATERIAL Y MÉTODOS

U
N
Presentamos 94 casos en los que se utilizó este sistema de los cuáles 62 fueron hombres y
32 mujeres con un edad media de 46,4 años. La patología de los pacientes fue de hernia

I discal en 27 casos, discopatía degenerativa en 54 casos y estenosis de canal en 13 casos. Se

C
realizó un seguimiento entre 14 y 24 meses, valorando los resultados según la escala de
Oswestry.

A
C
RESULTADOS

I En base a la mencionada escala de valoración, observamos una reducción del 56,8 previo

O
hasta el 21,4 post-tratamiento. El cuadro clínico ciático remitió prácticamente en todos los
casos así como una mejoría notable de la lumbalgia y la claudicación con una reinserción
N laboral en un 80% de los casos. Reseñamos seis casos complicados, dos de ellos por
malposición de tornillos, una rotura pedicular, un seroma subcutáneo y dos infecciones

O
subclínicas a bacterianas.

R CONCLUSIONES

A La neutralización dinámica obtenida mediante este sistema no debe de ser considerada como
L artrodesis. El tratamiento con sistema Dynesys amplia el universo de utilización en aquellos
pacientes en principio no tributarios de una fijación estandar pero que al cirujano le
generaban dudas al aplicar técnicas sin apoyo instrumental, incorporando el concepto de
17 funcionalidad frente a la restricción de movimiento. Se puede definir como una prótesis discal
colocada extradiscalmente. Hemos obtenido un buen resultado global aunque pensamos que
debemos ampliar el tiempo de seguimiento de los pacientes.

58
“Resultados a largo plazo de una serie de cien casos de hernia discal lumbar

intervenidos con discectomía radical”

Autores: Dres. Rabina Cabrera, J; García Marín, V; Flebes, P; Cortés, S; Millán, A;

García-Conde, M; González Feria, L

Hospital Universitario de Canarias. Santa Cruz de Tenerife

C
En el año 1995, en la XLVI Reunión de la Sociedad Luso-Española de Neurocirugía en
Vilamoura (Algarve), presentamos el trabajo: "Discectomía radical lumbar bajo anestesia
epidural. Serie de 100 casos consecutivos". Todos los pacientes habían sido intervenidos O
M
quirúrgicamente, mediante técnica microquirúrgica, con abordaje del disco bilateralmente y
extirpación radical del mismo. El seguimiento promedio del total de la serie era de 3 años.
Hemos revisado los 100 casos y estudiado lo que ha ocurrido con ellos después de un U
N
seguimiento de 13 años.

Se trata de una serie consecutiva de 100 pacientes, 63 varones y 37 hembras, de edad I


comprendida entre 19 y 75 años, con edad media de 45,57 años (D.S.: 11,62) en el momento
C
A
de la intervención quirúrgica. Todos fueron diagnosticados de hernia discal lumbar, de los
cuáles 52 casos fueron protrusiones del disco, 33 prolapsos subligamentosos y 15 hernias
extruidas. Los resultados fueron clasificados como excelentes en 69 paciente, buenos 25,
C
I
regulares en 4 y malos en 2. Es decir, el 94% de los paciente con reincorporación completa
en el tipo de vida y actividad laboral habitual.
Se ha estudiado después de 13 años de seguimiento, a través de encuesta telefónica y/o O
N
revisión en consulta de cada uno de los pacientes del total de la serie.

Como conclusión se destaca la bondad de la técnica y la satisfacción de los pacientes ante


los resultados obtenidos.
O
R
A
L

18

59
“Consideraciones sobre las hernias discales recidivadas”

Autores: Dres. Calatayud Pérez, JB; Villagrasa Compaired, J; Claramonte de la Viuda, M;

Calatayud Maldonado, V

H.C.U. Lozano Blesa. Zaragoza

Se ha efectuado un estudio retrospectivo, que comprende los últimos cinco años, sobre
pacientes que han sido reintervenidos en nuestro servicio de hernia discal lumbar. El número
C de casos estudiados ha correspondido a 60 pacientes.

O Se han considerado una serie de parámetros, entre los cuáles destacan: espacio donde se
M encuentra la recidiva y su relación con la primera intervención quirúrgica, tiempo

U
transcurrido hasta la aparición de esta, clínica que ha motivado el diagnóstico, hallazgos

N
intraoperatorios y por último la evolución clínica y resultados obtenidos tras la
reintervención.

I
C
Por último se ha valorado la reinserción laboral y las secuelas de los mismos.

A
C
I
O
N

O
R
A
L

19

60
“Discectomía lumbar endoscópica. Experiencia inicial con el sistema MTRX”

Dres. Pomposo Gaztelu, I; Catalán, G; Carrasco, A; González, S; Carbayo, G; Garibi, J

Hospital de Cruces. Baracaldo. Vizcaya

INTRODUCCIÓN

Durante los últimos 25 años se han desarrollado diversos procedimientos mínimamente

C
invasivos en patología discal de columna lumbar. Ya en esta última década (y especialmente
a partir de 1997) ha irrumpido la microdiscectomía endoscópica, con el Dr J. Destandau
como representate a nivel europeo y los Drs. Foley y Smith en EEUU. O
MATERIAL Y MÉTODOS M
U
N
En Julio-03 comenzamos a practicar en casos seleccionados la discectomía lumbar con la

I
técnica MTRx, mediante la inserción de sucesivos dilatadores y posterior flavectomía y
discectomía con técnica endoscópica. Hasta Diciembre 03 la hemos realizado en 10
pacientes con diagnóstico de hernia discal lumbar única L4-L5 / L5-S1.
C
RESULTADOS A
C
I
Sólo 1 paciente permaneció ingresado más de 24 horas, quien había presentado una clara
extrusión de material discal. Nos sorprendió ya desde los primeros casos las mínimas
molestias referidas por los pacientes en el postoperatorio inmediato, sin precisar en muchos O
N
casos analgesia, y la buena visión del campo quirúrgico. En un caso tuvimos que convertir a
cirugía convencional por problemas estrictamente técnicos con la cámara. La tasa de
complicaciones (fístula LCR, lesión radicular, etc.) ha sido del 0%. No ha habido que
reintervenir a ningún paciente en este período de tiempo.
O
CONCLUSIONES R
A
L
Consideramos a la discectomía lumbar endoscópica como una opción interesante y con
futuro en el emergente campo de las técnicas mínimamente invasivas. Tras esta
comunicación preliminar, debemos valorar a medio plazo sus ventajas, indicaciones y

20
limitaciones.

61
“Estenosis foraminal en pacientes de edad avanzada. Foraminotomía mediante cirugía

endoscópica. Técnica quirúrgica y resultados clínicos”

Autores: Dres. Mostaza Saavedra, A; Álvarez Bueno, J

Clínica Altollano. León

La estenosis de canal lumbar es una patología bastante frecuente en pacientes de edad


avanzada y por lo tanto una de las mayores causas de cirugía descompresiva con o sin fusión

C
espinal. La disminución de los recesos laterales es una de las principales causas de estenosis
lumbar en los pacientes mayores, de tal forma que la degeneración discal unida a la

O
hipertrofia facetaria y al engrosamiento y calcificación de los ligamentos amarillos producen
un estenosis severa de los recesos laterales.

M La clínica se manifiesta la mayoría de las veces por dolor ciático, claudicación neurógena
U marcha, alteraciones sensitivas y disminución de la fuerza en las extremidades inferiores,

N
además la mayoría de las veces estos pacientes presentan problemas de tipo cardiovascular,
pulmonares y metabólicos los cuáles pueden producir complicaciones severas después de

I
una cirugía espinal relativamente agresiva con cirugías prolongadas, perdidas hemáticas
importante y períodos postoperatorios prolongados incrementando la morbi-mortalidad del

C
paciente.

A
PACIENTES Y MÉTODOS

C En este estudio presentamos la técnica de forami-notomía endoscópica a nivel lumbar y

I
revisamos la evolución clínica y resultados en un grupo de 48 pacientes intervenidos de
estenosis foraminal con edades comprendidas entre los 70 y 89 años, previamente a la

O
cirugía fueron valorados por especilaista en Medicina Interna y Cardiología para establecer
el riesgo quirúrgico. En todos los pacientes se realizaron mediante incisiones cutáneas entre

N
dos y tres centímetros, foraminotomías a nivel lumbar mediante cirugía mínimamente
invasiva por técnica endoscópica por vía intra y extraforaminal, en un período de tiempo
de 3 años (2001-2004). De los 48 pacientes 27 eran mujeres y 21 hombres. Un 80% de los
pacientes presentaban patología sistémica asociada y 10 habían sido sometidos a cirugía
O previa de estenosis de canal o hernia discal lumbar. Treinta pacientes presentaban alteración

R
neurógena de la marcha, 21 pacientes referían cansancio y debilidad muscular,! 35 referían
una clínica de ciática siendo en 15 pacientes de carácter bilateral. En ocho pacientes se

A
realizó foraminotomía a cuatro niveles, 15 pacientes a tres niveles, 13 pacientes a dos
niveles y 12 pacientes a un nivel. Dieciséis pacientes precisaron además discectomía.

L RESULTADOS

En un 81 % de los casos se observó una notable mejoría global de la sintomatología


21 pudiendo volver a hacer vida practicamente normal para su edad, en un 16% mejoró la
claudicación de la marcha y la ciática persistiendo cansancio y debilidad muscular en las
extremidades inferiores. Un tres por ciento de los pacientes no experimentó mejoría alguna
precisando posteriormente una laminectomía asociada a instrumentación vertebral. En
cuanto a las complicaciones post quirúrgicas cabe destacar un desgarro dural que se
soluciono con músculo y adhesivo de fibrina. La duración media de la cirugía fue de 50
minutos por nivel, la perdida hemática fue de 79 ml. de media y la estancia media
postoperatoria de 2,1 días.

CONCLUSIONES

En los pacientes de edad avanzada la cirugía mínimamente invasiva supone una menor
agresión de los tejidos, una menor estancia clínica, una significativa reducción del sangrado
quirúrgico y una recuperación mas rápida así como una disminución importante de la
morbilidad y mortalidad.
62
“Hernias discales dorsales calcificadas”

Autores: Dres. Gómez Perún, J; Cincu Marsalic, R; Lahuerta Lorente, L; Rivero Celada, D; Eiras

Ajuria, J; Rosenthal, D*

Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza

*Clínica Bad Homburg. Alemania

C
INTRODUCCIÓN

La incidencia de la hernia discal dorsal (HDD) es de menos de un 1% de las hernias discales. O


M
Hasta la fecha, la resección de una HDD se hacía mediante costotransversectomía, abordaje
lateral extracavitario, abordaje transpedicular posterolateral o transtorácico, bajo visión
directa o vídeo-asistida. U
N
I
MATERIAL Y MÉTODO

Se presentan dos casos de HDD calcificada D8-D9. Los dos casos presentan signos de
C
A
mielopatía, con signos de liberación piramidal. El varón, de 59 años de edad, presenta una
sintomatología clínica progresiva de 3 años, y la mujer, de 52 años, tiene una evolución de
deterioro neurológico de 1,5 años. El diagnóstico se realizó mediante TC y RM, que
C
I
mostraron secuestro discal localizado en la cara posterior vertebral a nivel D8-D9, con
compresión del saco dural y rechazo de médula. El estudio angiográfico de la paciente
demuestra que la arteria de Adamkiewitz está situada por debajo del nivel de la HDD. Se O
N
realiza RM dorso-lumbar para una correcta localización de la hernia, y marcaje radio-opaco
del segmento patológico. La toracotomía se realiza en colaboración con el cirujano torácico.

RESULTADOS
O
Bajo anestesia general y colapso del pulmón derecho, mediante toracotomía en el caso de la R
mujer y toracoscopia en el del varón, se extirpó el secuestro discal calcificado. Se resecaron
A
L
los platillos vertebrales adyacentes a la hernia con exposición de la cara anterior dural. En los
dos casos la disección del fragmento de la cara anterior dural fue laboriosa y hubo desgarro
dural. Se realizó parcheado del desgarro y drenaje lumbar externo (DEL) durante 10 días. En

22
el postoperatorio la paciente tuvo una monoparesia izquierda con hipoestesia, que a tres
semanas de la cirugía le permite caminar con bastón. El varón no presento déficit
neurológico sobreañadido. La RM de control confirmó la resección completa de la lesión y la
presencia de un foco mielopático.

CONCLUSIÓN

El abordaje de esta patología debe realizarse por vía anterior vertebral y no precisa
artrodesis instrumentada. En los casos de HDD calcificada se debe realizar una correcta
localización mediante estudios neurorradiológicos y opacificación del segmento. Se debe
realizar un estudio angiográfico del aporte arterial de la médula. En caso de rotura dural es
necesaria la reparación y DEL. La confirmación de fístula de LCR se realiza mediante
cisternografía isotópica.
63
“Luxación bilateral de facetas articulares T11-T12”

Autores: Dres. Ugarriza Echebarrieta, FL; Rodríguez, JA; García Yagüe, L; Lorenzana, L; Porras,

L; Gómez, L; Fernández, I; Pineda, M; Ortega, M; Bernal, LM; Cabezudo, JM

Complejo Hospitalario Infanta Cristina. Badajoz

OBJETIVOS

C La luxación de facetas articulares es una patología rara a nivel del raquis torácico.

O
Con motivo de un caso tratado en nuestro servicio, en la presente comunicación realizamos
la presentación de dicho caso y una revisión de la literatura.
M
U
MÉTODOS

N Varón de 32 años que fué remitido a nuestro servicio por presentar un cuadro de semanas

I de evolución de dolor lumbar, y que desde una semana antes refería presentar parestesias

C
y disestesias en ambas extremidades inferiores, con sensación subjetiva de dificultad para la
deambulación. Un mes antes había estado ingresado en un hospital comarcal tras sufrir un

A politraumatismo con traumatismos torácico y abdominal graves y diversas lesiones músculo-

C
esqueléticas. Los estudios de neuroimagen (RM y TC) mostraron la existencia de una
subluxación T11-T12 con luxación y engatillamiento de las facetas articulares de forma
I bilateral. El paciente fue intervenido procediéndose a la reducción abierta de la luxación, y

O
artrodesis posterior con tornillos pediculares y barras a nivel T11-T12.

N RESULTADOS

O
La evolución fue satisfactoria con completa recuperación neurológica en dos semanas.

R CONCLUSIONES

A Las luxaciones de facetas articulares a nivel de raquis torácico, aunque raras, pueden pasar
L inadvertidas inicialmente y dar lugar a lesiones irreversibles. El diagnóstico se realiza
mediante RM y/o TC con reconstrucción sagital, y el tratamiento es quirúrgico, dado que
además de corregir la luxación es preciso realizar una artrodesis instrumentada.
23

64
“Utilización de tornillos torácicos con técnica de “manos libres” en artrodesis de la

columna vertebral torácica por patología no escoliótica”

Autores: Dres. Hevia Sierra, E; Sánchez Vera, M; Burgos Flores, J; Álvarez García de Quesada,

Ll; Guijarro Galiana, JM; Rodríguez Olaverri, JC

Hospital Central Fraternidad-Muprespa. Madrid

Clínica la Luz. Madrid

Hospital Ramón y Cajal. Madrid


C
Clínica Santa Elena. Madrid O
Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza M
U
N
OBJETIVO E INTRODUCCIÓN

Desde hace unos años se utilizan los tornillos torácicos para las artrodesis torácicas por vía I
posterior por su mayor fuerza de anclaje, resistencia biomecánica y capacidad de reducción
C
A
de deformidades, siendo la mayoría de los casos escoliosis u otras deformidades del
desarrollo. En este estudio presentamos los resultados de su utilización en patologías
diferentes, en los que, al no existir rotación axial ni deformidades pediculares intrínsecas en
C
I
las vértebras, la técnica de colocación "manos libres" puede realizarse de modo
estandarizado.
O
N
MATERIAL Y MÉTODOS

Se presentan 4 pacientes, 3 varones y una mujer, de 37,7 años de edad (r = 26 - 61), con
diversa patología a nivel torácico que requirió artrodesis por vía posterior: Una discopatía
O
R
múltiple de T9 a T12 con cifosis dolorosa, una cifosis postraumática por fractura de T6 sobre
Scheüermann previo, una fractura de T8 con compresión medular y una inestabilidad tras
artrodesis anterior de fractura de T11. En todos los casos se realizó artrodesis posterior larga,
A
L
con una media de 8,2 vértebras (r = 7 - 10), 29 de ellas torácicas (m = 7,2; r = 6 - 8). Se
colocaron un total de 52 tornillos torácicos (m = 13; r = 10 - 16), con técnica de "manos
libres" y se controlaron intraoperatoriamente con potenciales evocados motores y registro

24
EMG. En el postoperatorio inmediato se realizaron radiografías y TAC de control. La
evaluación de la colocación de los tornillos se realizó basándose en Lenke y Kim y con
protocolo de uno de los autores (JCO) Los datos clínicos se obtuvieron de las historias
clínicas con un seguimiento medio de 7 meses (r = 3 - 9)

RESULTADOS

Todos los tornillos se colocaron según la técnica estandarizada de "manos libres", no siendo
necesario el control de escopia intraoperatoria en ningún caso antes de finalizar la cirugía.
No se modificó ningún tornillo tras el control de potenciales, EMG ni de escopia. No
complicaciones intraoperatorias ni postoperatorias inmediatas. En control de TAC, ningún
tornillo tenía el extremo fuera del cuerpo vertebral, 3 tornillos (5,7 %) rompían la cortical
lateral y 2 (3,8%) la cortical medial con menos de 2mm de invasión del canal. Sólo un tornillo
65
(1,9%) tenía más del 50% de su diámetro en el canal, sin problema neurológico asociado. 46
tornillos (88,4 %) se encontraban con menos de 1 mm. de desviación del pedículo.
Clínicamente, los pacientes no presentaron radiculalgia intercostal, mejorando la existente
en el caso de la inestabilidad tras cirugía anterior, toleraron sin corsé la bipedestación y
refirieron un resultado de satisfacción excelente en el seguimiento. Salvo un paciente con
lesión neurológica inicial en baja laboral, ninguno realiza RHB.

CONCLUSIONES

La utilización de tornillos pediculares torácicos con técnica de manos libres permite una
C síntesis potente de la columna vertebral torácica, ahorrando niveles de artrodesis y sin

O
asociar mayor riesgo de complicaciones neurológicas.
El margen de seguridad establecido de 4mm para las lesiones medulares por colocación de
M los tornillos en el canal torácico permite la colocación de tornillos de hasta 5,5 mm de

U
diámetro con casi total seguridad.

N
Aunque es una técnica que requiere experiencia y control electrofisiológico, debe realizarse
con técnicos de rayos expertos en controles intraoperatorios de cirugía de la columna

I vertebral.

C
A
C
I
O
N

O
R
A
L

24

66
“Manejo quirúrgico de las fracturas traumáticas de la unión toracolumbar”

Autores: Dres. García de Sola, R; Pascual Garvi, JM; Pulido, P; Villoria, F

Hospital de la Princesa. Madrid

Hospital Madrid-Montepríncipe. Madrid

INTRODUCCIÓN

La indicación de tratamiento quirúrgico de una fractura de origen traumático depende de:


C
O
1.- Grado de ocupación del canal espinal.
2.- Grado de deformidad.
3.- Situación
M
U
y/o riesgo futuro de inestabilidad.

Denis, en 1984, mostró que a largo plazo el tratamiento conservador conllevaba un riesgo
N
I
neurológico diferido (17%), cifosis progresiva (17%) o dolor crónico por inestabilidad (22%).

MATERIAL Y MÉTODO
C
Es complejo desarrollar un protocolo de actuación en este tipo de fracturas. A
C
Nosotros nos hemos apoyado en el concepto de las columnas de Denis. De acuerdo con esto:

I
A.- Cuando existe un fallo de las 3 columnas, se ha realizado abordaje combinado: anterior
(tóraco-laparotomía con frenostomía; corporectomía y fijación ántero-lateral) y posterior

O
(fijación pedicular) (4 pacientes). B.- Cuando existe un fallo de las columnas anterior e

N
intermedia, se ha realizado solamente abordaje anterior (5 pacientes). C.- Cuando se ha
afectado solamente la columna anterior, se ha realizado abordaje posterior, combinado con
cifoplastia (2 pacientes).

RESULTADOS O
Grupo A Grupo B Grupo C R
Edad 26 42 66 A
L
Sexo M/V 2/2 2/3 0/2
Vértebra 2 D12; 2 L1 2 D12; 3 L1 1 D12;1 L1
Agudo/crónico 3/1 4/1 1/1

25
Afectación:
- Neurológica 2 3 0
- Dolor 2 2 2
Mejoría
- Neurológica 1 2 -
- Dolor 2 2 2

CONCLUSIONES

Tanto la técnica de frenostomía en la tóraco-laparotomía, como la utilización de


cifoplastia, nos está permitiendo realizar un planteamiento quirúrgico congruente con la
clasificación de Denis y optimizar resultados en relación a la experiencia previa.

67
“Tumores espinales en la infancia”

Dres. Alfaro Moreno, R*; Pulido, P; Pérez Díaz, C; Cordobés, F; Pascual, A; Villarejo, F

Hospital Infantil Niño Jesús. Madrid

*Hospital Universitario de Getafe. Madrid

OBJETIVO

C Analizar los distintos tipos histológicos de tumores raquídeos en la infancia, así como su

O
distribución por sexo y edad, forma de presentación, localización, pruebas diagnósticas,
abordaje quirúrgico, tratamientos complementarios y evolución, en nuestra serie del Hospital
M Infantil del Niño Jesús desde el año 1986.

U
Pacientes y métodos: Se revisan las historias clínicas de 43 pacientes (44 tumores, 48

N
intervenciones) con procesos expansivos espinales atendidos entre los años 1986-2004. Se
han incluido algunos procesos pseudotumorales cuya clínica principal fue el efecto masa y

I se han excluido aquellas lesiones asociadas a disrafismos espinales (lipomas, epidermoides).

C RESULTADOS

A
C
Existe un predominio del sexo masculino en una proporción cercana a 2:1, con una edad
media de 6,1 años (rango 1 mes-16 años). En la gran mayoría de los pacientes el
I diagnóstico se llevó a cabo con resonancia magnética. La región más afectada fue la dorsal

O
con un 50% de los casos, mientras que en el plano axial predominaron las lesiones
extradurales (20 pacientes). Las lesiones más frecuentes fueron los astrocitomas (8 bajo
N grado, 2 alto grado) y neuroblastomas (9 pacientes), mientras que el resto constituyen un
grupo muy heterogéneo. Las manifestaciones clínicas principales fueron dolor, tanto axial

O
como irradiado, y paresia de extremidades con predominio de miembros inferiores. La
duración de la clínica previa al diagnóstico fue de semanas o meses en la mayoría de los

R pacientes, mientras que debutó como un proceso agudo sin ninguna clínica previa en 6

A
pacientes (2 ependimomas de cola de caballo, 2 hemorragias por cavernomas, 1
neuroblastoma y 1 quiste óseo aneu!rismático). En el seguimiento se valora la evolución de
L los déficits neurológicos, tanto en el postoperatorio como a largo plazo, tratamientos
complementarios, aparición de deformidades espinales que requirieron artrodesis para su
estabilización,...
26
CONCLUSIONES

Los tumores espinales en la infancia constituyen una entidad poco frecuente y muy
heterogénea, que requieren un estrategia de tratamiento individualizado y multidisciplinar.
Deben sospecharse ante cuadros de dolor axial o irradiado insidioso y alteración progresiva
de la marcha. Ante la sospecha clínica, la prueba de elección es la resonancia magnética.

68
“Revisión de los tumores intradurales extramedulares intervenidos entre 1996-2005.

Descripción y resultados”

Dres. Sales Llopis, J; Navarro, J; Nieto, J; Botella, C

Hospital General Universitario de Alicante. Alicante

OBJETIVO

C
Describir los resultados del tratamiento quirúrgico de los tumores espinales intradurales
extramedulares intervenidos entre 1996 y 2005.
Se intervinieron un total de 57 tumores espinales de los cuáles 33 son intradurales
O
M
extramedulares.
Se analizan la presentación clínica , métodos diagnósticos preoperatorios e

U
intraoperatorios, técnica quirúrgica y resultados obtenidos.

N
Los tumores intramedulares son 11 repartidos histológicamente de la siguiente forma:
5 Ependimomas
1 Astrocitoma
I
C
1 Glioblastoma multiforme
1 Teratoma

A
1 Metástasis de melanoma
1 Quiste aracnoideo
1 Cavernoma
C
Los tumores extradurales son 13 repartidos histológicamente de la siguiente forma: I
O
3 Linfomas
2 Amiloidomas
1 Hemangioma
1 Cordoma
N
1 Histiocitosis X

O
1 Osteoma osteoide
1 Osteoblastoma
1 Cordoma
1 Metástasis R
1 Tumor de tejido fibroso adiposo inespecífico. A
De los 33 pacientes con lesiones intradurales extramedulares 12 son meningiomas 16 L
Schwannomas 2 hemangioendoteliomas 1 Quiste aracnoideo, 1 metástasis y 1 paquimengitis
crónica.
La extirpación fue total en todos los casos.
En el postoperatorio la recuperación se observó en el 50 % de los casos , la mejoría en el 38
27
%, ningún cambio en el 7 % y el deterioro en el 5 %.
1 caso de mortalidad quirúrgica no relacionada con la cirugía.
3 pacientes con Schwannomas presentaron fístulas de LCR que se resolvieron en 2 casos con
la revisión quirúrgica y en otro caso con una punción.
Se concluye que la laminectomía es una ruta válida para la extirpación de lesiones dorsales
y dorso laterales y en el seguimiento postoperatorio no se han producido signos de
inestabilidad derivadas de la intervención.

Aunque no es estadísticamente significativo se han producido fístulas de LCR en el grupo


de los Schwannomas.

69
“Neurinomas gigantes invasivos espinales: Definición y tratamiento quirúrgico”

Autores: Dres. Isla Guerrero, A; Pérez López, C; Álvarez, F; Sarmiento, MA; Gómez, A; Budke, M

Hospital La Paz. Madrid

OBJETIVO

En el presente trabajo se considera el tratamiento y la evolución de los pacientes

C
diagnosticados de tumores extra-intraespinales de gran tamaño.

O Consideramos los tumores espinales gigantes extraintraespinales gigantes según la

M
descripción de PC Sridhar (J Neurosurg 2001), como aquellos tumores con componente
intraespinal que sobrepasan extraespinalmente un diámetro mayor de 2.5 cm Material y
U métodos. Seleccionamos 17 casos de 64 pacientes con neurinomas espinales, tratados en los

N
últimos 18 años. Fueron 8 mujeres y 9 varones con edades comprendidas entre 15-63 años

I
(edad media de 40 años). La localización de estos tumores fueron 5 cervicales 8 en columna
torácica y 4 lumbosacros.

C
A
El tratamiento realizado fue en 9 casos por vía posterolateral extracavitaria, en 7 por
abordaje combinado (posterior y anterior a la columna) 6 de localización torácica y otro de
C localización lumbosacro y por último uno mediante un abordaje intracavitario abdominal. De

I
los 17 pacientes 2 precisaron instrumentación para estabilización espinal.

O RESULTADOS

N El estudio histológico fue de 12 schwannomas, 1 neurofibroma y 4 neurofibrosarcomas. El


seguimiento fue de 5.5 años de media objetivandose de los 12 Schwannomas un recidiva de

O un tumor cervical. De los 4 pacientes con neurofibrosarcomas 3 recidivaron al año (1

R
reintervención) y todos fallecieron con una media de un año; el cuarto paciente presenta 5
años de seguimiento y se encuentra sin focalidad. Por último el caso de neurofibroma

A recidivó a los tres años reinterviniéndose y se encuentra desde hace dos años asintomático.

L En conclusión creemos que en los pacientes con neurinomas invasivos espinales hay que
considerar un planteamiento quirúrgico para cada caso. Además respecto a la evolución

28
dependerá de forma importante de la histología del tumor.

70
“Ecografía intraoperatoria en el tratamiento quirúrgico de tumores espinales

intradurales”

Autores: Dres. Pérez López, C; Isla, A; Fernández-Prieto, A; Gómez de la Riva, A; Budke, M;

Álvarez, F

Hospital La Paz. Madrid

C
OBJETIVO

Analizar la capacidad de la ecografía intraoperatoria para localizar, delimitar y estudiar en O


M
tiempo real los tumores espinales intradurales.

MÉTODOS U
N
I
Desde 1997 hasta la fecha se ha empleado la ecografía intraoperatoria como herramienta
localizadora de tumores intradurales. Se realizaba ecografía antes de abrir dura, antes de
realizar mielotomía en tumores intramedulares y tras la resección quirúrgica. Se comparó el
C
A
diagnóstico ecográfico con la RM pre y post quirúrgica y con los hallazgos quirúrgicos.

RESULTADOS
C
Se utilizó en 21 pacientes con lesiones intradurales: 3 astrocitomas, 3 ependimomas,3 I
meningiomas, 2 paragangliomas,2 neurinomas, y un caso de hemangioblastoma, O
N
espongioblastoma, PNET, epidermoide, metástasis de carcinoma renal, meduloblastoma,
lipoma y quiste de ventriculo terminal. La correlación ecografía - RM postcirugía fue
excelente (20 de 21 casos), permitió corrección de la laminotomía en 3 casos antes de abrir
dura madre y permitió la localización del tumor en casos de tumores intramedulares, con
O
R
mínima manipulación medular.

CONCLUSIÓN
A
Se trata de una técnica barata, rápida y que nos ofrece una información muy valiosa en L
tiempo real acerca de la localización de una lesión, asi como la confirmación de la resección

29
de la misma.

71
“Barrera antiadhesiva 8 años de experiencia”

Autores: Dres. Calatayud Pérez, JB; Díaz Vicente, FJ; Al-Ghanem, R; Artigas Cortés, JJ;

Calatayud Maldonado, V

Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza

Desde 1996 venimos utilizando la barrera antiadhesiva (Adcon-L) en la cirugía de la hernia


discal lumbar como terapia de apoyo en la disminución de la fibrosis peridural.
C
O
Durante estos años hemos podido comprobar como los pacientes han evolucionado
clínicamente y como se han ido modificando los estudios de imagen.
M
U
Desde un punto de vista Clínico no parece existir una notable diferencia en la evolución

N
inmediata. Radiológicamente es más manifiesto tanto en el estudio TC como en la RM la
mejoría de la imagen, lo que conlleva muchas veces distintas valoraciones medico legales.

I
C
Durante estos años también hemos observado las complicaciones derivadas de la utilización
de la barrera antiadhesiva. Queremos destacar la aparición de cele postquirúrgico en tres

A ocasiones y que relacionamos con la acción antifrinolítica de la sustancia que, pudiendo

C
existir un poro dural, realiza una acción antisellado y ejerce un efecto de succión que facilita
la aparición del cele.
I Esta complicación es la más llamativa en cuanto a que requiere una reintervención

O De otra parte en aquellos enfermos que han tenido que ser reintervenidos por la presencia de
N una recidiva discal, y les fue colocada la barrera antiadhesiva la cirugía se vio muy facilitada
dada la falta de adherencias, pudiendose identificar fácilmente el saco dural y las raíces

O
nerviosas.

R
A
L

30

72
“Inervación del disco intervertebral y dolor lumbar discógeno”

Autor: Dr. Gia Cosamalón, PJ

Hospital de León. León

INTRODUCCIÓN

El dolor lumbar de origen discal, hasta hace poco, ha sido motivo de controversia. Recientes

C
contribuciones al estudio de la inervación mediante inmunohistoquímica, la identificación de
neuropéptidos , citoquinas y de mediadores proinflamatorios inducidos en el proceso
degenerativo discal han permitido una mejor comprensión de los mecanismos íntimos que O
M
producen dolor lumbar discógeno.

MATERIAL Y MÉTODOS U
N
I
Se ha realizado una revisión de la literatura mediante ( búsqueda Medline años 70-2004) con
el objetivo de investigar las bases anatómicas, histológicas e inmunohistoquímicas que
influyen en la génesis del dolor de origen discal e intentar responder a las siguientes
C
A
cuestiones :

1) Origen de la inervación, tipos de sensores y su localización


C
I
2) Concepto de dolor discógeno.
3) Correlación degeneración y dolor
4) Entidades relacionadas con dolor discógeno O
N
5) Neuroimágen y su correlación con el dolor
6) El papel de las alteraciones bioquímicas
7) Influencia del factor mecánico y
8)Características y distribución del dolor.
O
CONCLUSIONES R
A
L
En el momento actual no hay objeción, bajo conceptos anatómicos, histoquímicos e
inmunohistoquímicos para afirmar que el disco es fuente de dolor lumbar.
La inervación del disco procede de los nervios sinuvertebrales, de los ramos simpáticos y de

31
los ramos comunicantes grises Las terminaciones nerviosas son libres y complejas (sensores
polimodales, mecanoreceptores) predominando en la parte póstero lateral del anillo aunque
puede ser mas extensa según el grado de degeneración.

Las entidades relacionadas con dolor discógeno son la discitis y la ruptura discal interna. En
el proceso degenerativo discal las citoquinas liberadas en la matriz nuclear y los mediadores
químicos de las células inflamatorias sensibilizan a las terminaciones nerviosas del disco
reduciendo su umbral sensorial ante los estímulos mecánicos. La estimulación positiva de
un disco indica fisura radial en el anillo. La RM puede detectar zona de alta intensidad en la
parte posterior del anillo. El dolor discógeno es un dolor típicamente mecánico y en su
distribución fuera de la región lumbar tiene las características de un dolor referido
esclerotomal.

73
“Técnicas intervencionistas mínimamente invasivas en el manejo del dolor de origen

cervical. Aportaciones de la neurocirugía en el control del dolor crónico”

Autor: Dr. Robaina Padrón, FJ

Hospital Universitario “Dr. Negrín”. Las Palmas

El dolor cervical persistente como síntoma exclusivo representa aproximadamente un 25%


del total de pacientes que son remitidos a una Unidad del Dolor Crónico. Quizá sea más

C
frecuente en Neurocirugía, pero siempre asociado a síntomas y signos neurológicos
irritativos o deficitarios.

O Cuando se decide aplicar técnicas intervensionistas es porque ha fracasado el tratamiento

M
conservador con analgésicos o la rehabilitación, este último con todo su potencial de
técnicas físicas. La estrategia de tratamiento tiene que ser siempre escalonada. Antes, el
U especialista en dolor, debe saber valorar perfectamente la sintomatología del paciente,

N
además de las pruebas complementarias aportadas, generalmente Rxs, TAC y RNM cervicales.
La diferenciación entre los componentes somáticos y neuropáticos del dolor debe

I
establecerse en cada caso. Dependiendo de cual sea el tipo de dolor, aplicaremos unas u otras
técnicas intervensionistas.

C En aquellos casos de dolor somático como el de la espondilosis cervical, los bloqueos

A
epidurales y facetarios podrían ser de gran ayuda tanto desde el punto de vista diagnóstico
como terapéutico. Las facetas pueden ser bloqueadas a cualquier nivel craneocervical de
C forma muy fiable mediante control radiológico. La radiofrecuencia de los ramos posteriores

I
de dichas articulares sería el paso siguiente. En aquellos casos en que existe dolor
neuropático, los bloqueos de las raíces nerviosas a cualquier nivel pueden ser también

O
altamente efectivos. Igualmente, el paso siguiente sería realizar un bloqueo con
radiofrecuencia sobre la raíz.

N La radiofrecuencia pulsada abre nuevas aplicaciones de las técnicas de radiofrecuencia como


neuromoduladoras. En este punto, podemos mencionar la utilización de la estimulación
medular y, más recientemente, la subcutánea, a nivel cervicocraneal, para el alivio de
O síndromes complejos de dolor en ésta localización. Cuando el dolor somático se sospecha

R
originado por un problema degenerativo discogénico, la discografía diagnóstica y/o
terapéutica puede ser de gran ayuda. La radiofrecuencia intradiscal seria el paso siguiente.

A
Existen situaciones en las que hay un claro fenómeno de inestabilidad y/ estenosis de la
columna cervical, asociada a una severa discopatía uni o multisegmentaria sin que existan

L
compresiones nerviosas.

En estos casos, las fijaciones por vía anterior representan ya una clara alternativa para el
tratamiento del dolor. Igualmente, cuando se objetiva un componente neuropático tanto
32 radicular como medular, sobretodo este último, la descompresión anterior y artrodesis
instrumentada puede contribuir a solucionar el problema.

Los nuevos materiales para realizar las artrodesis permiten una gran fiabilidad en el momento
de este tipo de intervenciones. Actualmente se pueden evitar en gran medida las
complicaciones derivadas de la obtención del injerto como son la pseudoartrosis, colapso del
injerto, fractura de tornillo y placas y el no menos temido el dolor crónico a nivel del lugar de
obtención del injerto, generalmente en la cresta iliaca. Como conclusión podemos decir que
el dolor persistente a nivel cervicocraneal puede ser manejado mediante técnicas
intervensionistas escalonadas como ocurre en la región lumbar. Los encargados de su
realización deben ser especialistas relacionados habitualmente con el diagnóstico y
tratamiento de este tipo de patología crónica y degenerativa. El ideal es la formación de
equipos multidisciplinares de especialistas afines que puedan repartirse la realización
escalonada de las técnicas y puedan complementarse a la hora de combatir las escasas
complicaciones que podrían producirse si las técnicas se realizan correctamente y en el
momento oportuno.
74
“Tratamiento del dolor en el síndrome postlaminectomía lumbar. Técnicas

intervencionistas mínimamente invasivas. Papel del neurocirujano de raquis en las

unidades de dolor crónico”

Autor: Dr. Robaina Padrón, FJ

Hospital Universitario “Dr. Negrín”. Las Palmas

C
Los pacientes diagnosticados de ciática y lumbalgia postquirúrgica representan un número
muy elevado de casos remitidos a las Unidades del Dolor en busca de soluciones.
O
M
Actualmente, existen diferentes protocolos de manejo de este tipo de dolor crónico, por lo
que es preciso intentar su unificación y escalonamiento progresivo para no demorar la
aplicación de los mismos. Es deseable que en el futuro inmediato se establezca una U
N
colaboración directa entre los neurocirujanos y ortopedas con perfil de dedicación a la

I
patología quirúrgica de la columna vertebral, tanto a la hora de plantear las estrategias de
tratamiento quirúrgico, como a la hora de manejar el dolor derivado de algunas de las
técnicas quirúrgicas utilizadas. La revitalización de las técnicas clásicas de radiofrecuencia,
C
A
el desarrollo de nuevas aplicaciones de la misma, el gran avance de las técnicas de
neuromodulación, así como las nuevas aplicaciones de la cirugía mínimamente invasiva
para el abordaje quirúrgico de la columna vertebral, hace necesario la unificación de los
C
I
criterios de manejo en estos pacientes. Las técnicas de diagnóstico por imagen si no son
interpretadas correctamente en función de la clínica de los pacientes, pueden dar lugar en
muchas ocasiones a confusión y derivar en la aplicación de técnicas intervencionistas no O
N
indicadas.

El dolor lumbar es fundamentalmente musculoesquelético, con un patrón de irradiación


generalmente no metamérico, pudiendo aumentar por las noches. Es mecánico, agravándose
O
R
con las flexiones, extensiones y rotaciones de la columna. El dolor neuropático en las
extremidades inferiores se presenta frecuentemente de forma insidiosa y con un patrón de
irradiación metamérico. La estrategia terapéutica en estos casos debe ser escalonada y
A
L
progresiva en cuanto a complejidad, continuándose en el tiempo sin interrupciones, ya que
los pacientes han sido sometidos previamente a diferentes modalidades de tratamiento
farmacológico y/o rehabilitador, generalmente con escaso éxito. Es necesario por lo tanto

33
iniciar un protocolo de actuaciones tendentes a la máxima efectividad con la menor
morbilidad.

Básicamente, los recursos diagnóstico-terapéuticos que deben aplicarse en este tipo de


patología son:
1. Bloqueos facetarios: Anestesia local y esteroides;
2. Bloqueos sacroiliacos
3. Denervaciones facetarias con radiofrecuencia o criolesiones
4. Bloqueos epidurales : Anestésico local, esteroides, morfina. Ventrales, dorsales, técnicas
de doble catéter (2)
5. Bloqueos del ganglio de la raíz dorsal
6. Bloqueos radiculares o foraminales selectivos
7. Lisis de las adhesiones epidurales (3)
75
Algunas de las técnicas anteriores son pronósticas y pueden dar paso a otro grupo de
técnicas “algo más intervencionistas” como son:

8. Simpatectomía lumbar: Química o con radiofrecuencia ( a nivel del ramo comunicante o


del ganglio simpático)
9. Radiofrecuencia intradiscal
10. Radiofrecuencia del ganglio de la raíz dorsal
11. Técnicas de neuromodulación: Estimulación medular e infusión espinal de
medicamentos
12. Procedimientos neuroablativos
C 13. Nueva cirugía de columna: por vía anterior , posterior y /o laparoscópica.

O Se describirán cada una de estas técnicas así como sus indicaciones y resultados
M
U
N
I
C
A
C
I
O
N

O
R
A
L

33

76
“Nuevas alternativas en el manejo de la hernia discal lumbar de la microcirugía a las

técnicas percutáneas. Ozonoterapia vertebral.”

Autores: Dres. Robaina Padrón, FJ; Rodríguez Morales, MA; Jorge y Alejandro, I

Hospital Universitario “Dr. Negrín”. Las Palmas

Recientemente han llegado al campo del manejo del dolor en la patología discal lumbar una
serie de técnicas como la Nucleoplastia , Anuloplastia y la denominada discolisis intradiscal
con ozono. Las dos primeras consisten en la introducción de un electrodo en el interior del
C
O
disco intervertebral. La nucleoplastia, se basa en la introducción de una sonda de
radiofrecuencia que calentando el núcleo vaporiza su contenido disminuyendo así el
volumen del mismo, aliviando de esa manera la compresión sobre la raíz nerviosa. La M
U
Anuloplastia, se realiza igualmente con radiofrecuencia, aplicada mediante un electrodo

N
especialmente diseñado para permanecer en el interior del anillo fibrosos y al calentarse
destruir las terminaciones nocicecptivas del anillo. La nuceloplastia está indicada en el dolor
ciático por hernia discal contenida y la anuloplastia está diseñada para el dolor discogénico
I
C
por degeneración del disco.

Las publicaciones que hacen referencia a estas dos técnicas todavía mantienen en el aire la
A
C
eficacia de las mismas, ya que han aparecido algunas con resultados contradictorios.
Después de aprender y practicar durante años algunas técnicas que nos costado mucho
esfuerzo como son las microquirúrgicas, las artrodesis anteriores y posteriores y los que ya I
O
practican el reemplazo del disco por vía laparoscópica, publicaciones recientes hacen
mención al empleo de anticuerpos antitumorales (inflimax) o terapia génica (Sox9) y la
discolis con ozono intradiscal o paravertebral. Desde la I Guerra Mundial se conocían las N
propiedades del Ozono como un gas derivado del oxígeno con propiedades germicidas y

O
antinflamatorias. Su uso tiene un especial interés en la patología discal ya que se han llegado
a publicar resultados altamente satisfactorios de su utilización en el tratamiento
mínimamente invasivo de la hernia discal lumbar entre otras aplicaciones menos
R
A
contrastadas.

La reciente publicación en USA de un estudio sobre 600 pacientes con patología del disco
L
lumbar fundamentalmente hernias discales contenidas, ha significado un aldabonazo muy
importante para difundir su uso e nuestro país tanto en la medicina pública como privada.
En el Hospital de Gran Canaria “Dr. Negrín” contamos con un equipo de ozonoterapia desde 34
hace 5 años, utilizado en el Servicio de Oncología Radioterápica, con el que se han realizado
estudios sobre su aplicación en patología tumoral y circulatoria.

Nuestra experiencia se concentra en un grupo inicial de 50 pacientes que o bien estaban en


la lista de espera del Servicio de Neurocirugía para ser intervenidos de hernia discal o
simplemente eran introducidos como nuevos en esa lista de espera. A todos se les ofreció la
posibilidad de esta técnica durante la espera hasta ser llamados a cirugía, curiosamente, la
discolisis, fue rechazada por algunos pocos pacientes. El tratamiento consiste básicamente
en la inyección percutánea de pequeñas cantidades de ozono (4-5 cc) intradiscal, y unos 8
a 10 cc paravertebral en el foramen a nivel de la raíz, complementándose con un pequeña
dosis de metilprednisolona 40 mgr y bupivacaína 0,125% (1cc de cada producto)
77
El empleo del esteroide y del anestésico local reside en su mecanismo coadyuvante en el
alivio del dolor ciático, aumentando el porcentaje de buenos resultados Como consecuencia
del procedimiento no se ha producido ninguna agravación de la patología, ni han aparecido
efectos secundarios. En el 90% del grupo tratado y con un seguimiento medio de tres meses
se han obtenido excelentes resultados, retornando el 75 % de los pacientes a su actividad
profesional o laboral previa. Un 10% fue intervenido quirúrgicamente por fracaso de la
técnica. Inicialmente hemos ofrecido discolisis con ozono a pacientes con protrusiones
discales (hernias contenidas) sin déficits neurológicos motores. La impresión preliminar que
se trata de una técnica sencilla de realizar, muy segura, eficaz y de bajo costo.

C
O
M
U
N
I
C
A
C
I
O
N

O
R
A
L

34

78
“SCS y Bombas intratecales en el FBSS. Estudio retrospectivo de los últimos 20 años”

Autores: Dres. Busquets Julia, C; Vilaplana, J; Arxer, A

Hospital Universitario Dr. Josep Trueta. Girona

OBJETIVOS

Revisar la eficacia terapéutica y la utilización de las técnicas intervencionistas y reversibles

C
de neuromodulación, efectuadas a los pacientes remitidos a la Unidad de Dolor con el
diagnóstico de FBSS, durante los últimos años.
O
M
MATERIAL Y MÉTODOS.

Se analiza de manera retrospectiva todos los pacientes a los que se implantó un U


N
neuroestimulador medular (SCS) o una bomba para la infusión de fármacos intratecales

I
desde 1985, hasta diciembre de 2004, con el diagnostico de cirugía fallida de espalda (FBSS).
Se recogen: la eficacia analgésica a través de una escala visual analógica (EVA), La reducción
de fármacos administrativos por vía oral conseguida con la técnica (No reducción,
C
A
moderada, muy importante), número de ingresos por complicaciones menores y mayores
secundarios al sistema y la valoración global del sistema y su impacto sobre su calidad de
vida posterior (Bueno, regular, malo).
C
RESULTADO. I
O
N
42 pacientes recibieron un implante definitivo (37 SCS, 5 Bomba IT). 4 pacientes se pierden
en el seguimiento y 8 son explantados por diferentes motivos (28,5%): 1 absceso epidural, 4
infecciones locales y 3 por petición del paciente. De los 30 pacientes controlados actualmente
(25 SCS, 5 TI) 10 (33,3%) precisan de IQ menores: 9 decúbitos y un seroma de LCR (TI). El EVA
O
R
inicial de 8,5 +/- 1,2 desciende a 4,5 +/- 2. El tiempo medio de seguimiento es de 49,6
meses (rango:204-2). No precisan fármacos por VO tres pacientes (10%), 20 (66%) los
reducen moderadamente y 7 (23%) mínimamente. Considera bueno el sistema y repetirían
A
L
la elección 21 (70%), 7 pacientes lo definen como regular y 2 malo. Ningún paciente trabaja
en su primer empleo pero 9 (30%) efectúa alguna actividad remunerada.

35
DISCUSIÓN

A pesar de la alta tasa de complicaciones menores y perdidas en el seguimiento o por


complicaciones, la efectividad de estos sistemas es alta. Se hace evidente que una adecuada
selección y exquisito seguimiento son necesarios para aumentar su efectividad.

79
“El efecto protector de la hormona de crecimiento (GH) tras la administración de

radioterapia en la médula espinal de ratas”

Autores: Dres. Isla Guerrero, A; Budke, M; García Grande, A; Gómez de la Riva, A;

Morales, C; Pérez López, C

Hospital La Paz. Madrid

C
La radioterapia empleada en el tratamiento de los tumores o MAV del SNC presenta alto riesgo
de causar lesiones en los tejidos adyacentes.
O
M
El objetivo de nuestro estudio es el de demostrar las alteraciones provocadas por la
radioterapia en la medula espinal de ratas por medio de un modelo experimental y el de
U valorar el efecto protector de la Hormona de Crecimiento (GH) en la medula espinal de ratas

N
tratadas con dosis altas de radioterapia.

I Material y Métodos. El estudio experimental fue realizado con ratas Wistar en el que se

C distinguieron dos grupos:Grupo A ( grupo control): Constó de 10 ratas que fueron tratadas

A
sólo con radioterapia medular 30 Gy. Grupo B: Fue un grupo también de 10 ratas que fueron
tratadas con radioterapia medular y con GH a una dosis de 2 mg/kg/día subcutáneo. La
C dosis de administración de la hormona GH fue de tres días previos a la radioterapia, en el

I
día de la radioterapia y dos días posteriores a la radioterapia. A los 14 días después de la
radiación, todas las ratas fueron sacrificadas, extrayendo el cordón espinal de la rata con el
O objeto de estudiar comparativamente entre los diferentes grupos el área de edema y/o

N
radionecrosis, apoptosis celular, reacción glial, y características vasculares del tejido
cerebral irradiado.

O Los resultados de los estudios realizados con hematoxilina-eosina mostraron que en el grupo

R
donde sólo se administró radioterapia presentaba graves alteraciones histológicas con
hemorragias y trombosis capilar de todo el segmento medular donde se administró

A radioterapia, a diferencia del grupo en el que se administró además GH, donde se observó

L
una disminución de las lesiones.

En resumen la radioterapia administrada en dosis de 30 Gy causa una mielopatia transversa

36
por radioterapia induciendo una paraplegia con cambios morfológicos como edema lesión
del endotelio vascular, necrosis, hemorragias, exudado inflamatorio. La dosis de 2mg/kg/día
ejerce un efecto protector en la medula espinal de ratas tras la administración de radioterapia
disminuyendo el daño macro y microscópico en las ratas estudiadas.

80
“Fisiopatología de la discopatía degenerativa”

Autores: Dres. Rimbau Muñoz, Jordi; Martín Ferrer, Secundino; Domínguez Alonso, Carlos;

Joly Torta, Mª Carmen; Martín Moral, Daniel; Frígola Aragonés, Carmina

Hospital Universitario Dr. Josep Trueta. Girona

Recientes trabajos apuntan hacia el origen multifactorial de la discopatía degenerativa. En su


fisiopatología se han descrito factores genéticos, mecánicos y fenotípicos, que determinan
la precocidad de su aparición y su intensidad. Describimos en la presente comunicación de
C
O
los hallazgos actualizados en la investigación de la fisiopatología de la discopatía
degenerativa e intentamos correcionarlo con las distintas formas de aparición clínica de la
misma. M
U
N
I
C
A
C
I
O
N

O
R
A
L

37

81
“Mecanoregeneración en patología discal”

Autores: Dres. Martín Ferrer, Secundino; Rimbau Muñoz, Jordi; Domínguez Alonso, Carlos;

Joly Torta, Mª Carmen; Martín Moral, Daniel; Frígola Aragonés, Carmina

Hospital Universitario Dr. Josep Trueta. Girona

La degeneración discal es un proceso propio del envejecimiento humano. En los últimos años
hemos empezado a conocer los mecanismos bioquímicos, biocelulares, genéticos o
C biomecánicos responsables de este proceso. En algunos casos, incluso a edades tempranas

O
de la vida, la degeneración discal o sus consecuencias es sintomática, constituyendo una
verdadera enfermedad discal. Esta cascada degenerativa sintomática provoca los diversos
M cuadros clínicos que conocemos, según el momento evolutivo en el que son diagnosticados.

U
N
En teoría, si dispusiéramos de técnicas suficientes y efectivas para diagnosticar la causa o
causas de la enfermedad discal en sus inicios (marcadores humorales, neuroimagen,

I genética, estudios biomecánicos, ...), podría desarrollarse tratamientos incluso curativos de

C
reparación o detención de esta enfermedad.

A Durante los últimos treinta años ha prevalecido una concepción puramente mecanicista de la

C
enfermedad discal y por ello han prevalecido técnicas de tratamiento quirúrgico de
mutilación discal (discectomias, microdiscectomias, nucleoplastias, nucleotomias,
I quimiopapaina, ...), de ampliación de espacios (laminectomias, foraminotomias, ...), de

O
fijaciones rígidas de uno o más segmentos vertebrales (FPL, PLIF, TLIF, ILIF, EPLIF, 360º,
ALIF, ...), técnicas de tratamiento sintomático (neuroestimulación, bombas de infusión,
N ozono, ...), o sustituciones más o menos extensas de los elementos discales (prótesis
discales, prótesis de núcleo, ...).

O Hoy en día conocemos mucho mejor la fisiopatología del disco intervertebral y por ello

R sabemos que la etiología de la enfermedad discal puede ser plurifactorial. Entre otras

A
muchas causas, sabemos que las alteraciones biomecánicas juegan un importante papel en
la producción de la enfermedad discal. Corregir esta alteración biomecánica puede mejorar
L los procesos bioquímicos, biocelulares o inflamatorios del disco intervertebral enfermo y
colocar a este en una situación favorable para su autoregeneración.

38

82
“Etiología inflamatoria infecciosa de la artrosis vertebral (AV)”

Autor: Prof. Rubio García, E

Clínica Delfos. Barcelona

El dolor raquídeo y concretamente el localizado en la región lumbar es una de las causas mas
frecuentes de consulta medica y de invalidez laboral. Evoluciona en forma de brotes y es un
azote para la sociedad moderna. La interpretación del dolor se ha hecho siempre desde la

C
compresión nerviosa y rara vez por cambios biológicos, cuando solo del 2 al 5% de los
dolores lumbares se acompañan de hernia de disco.
O
M
Su etiología es solo conocida en un pequeño porcentaje de casos y el termino degeneración,
introducido en patología raquídea por Schmorl y Junghanns en 1932, y por la que se
entiende "alteración de la estructura y función del raquis", adquirió difusión, pero no aclaró U
N
en absoluto su etiología.

Es cada vez mas frecuente la aparición en jóvenes del disco hendido y de discos negros I
"Osteocondrosis", mucho antes de la deformación del anulo y del hueso. Recientemente F.
C
A
Smith radiólogo del Woodend Hospital de Aberdeen , en Escocia, afirma que 1 de cada 10
niños antes de la pubertad, sin clínica de molestias lumbares, presentan estigmas de
degeneración en la RMN de la columna vertebral La alteración histológica precoz en la AV, es
C
I
la rotura del disco, compuesto por colágeno tipo II y proteoglicanos segregados por
Condrocitos. La detección a nivel experimental y en las discectomias quirúrgicas de,
citoquinas, moléculas de adhesión, polimorfonocluares y metaloproteinasas de matriz, así O
N
como inhibidores de la cascada inflamatoria, ha demostrado una vez mas que estamos ante
un caso de inflamación, y por tanto respuesta a una agresión.

El trauma articular no explica en absoluto la complejidad del proceso. Actualmente se piensa


O
R
que el comienzo del fenómeno inflamatorio incrementa la apoptosis de los condrocitos e
inhibe la síntesis de colágeno y proteoglicanos, haciendo que el disco pierda su capacidad
de retener agua y por tanto el soporte mecánico de las vértebras. La alteración del ligamento
A
L
anular y sus tres capas de colágeno, la formación de osteofitos y la alteración de los platillos
vertebrales son de aparición posterior a la lesión del disco, tanto a nivel histológico como en
las pruebas diagnostica, RMN.

El biólogo Paul Edwards defiende la teoría de que la mayoría de las enfermedades crónicas 39
degenerativas, si no todas, de los viejos tienen un origen microbiano (Plague in time, Anchor,
2002, p. 56). Por otra parte a lo largo de la segunda mitad del siglo XX una serie de
enfermedades fueron tipificadas como microbianas y quedan por tipificar otras muchas, pero
en las que se tiene la sospecha que también estan producidas por gérmenes. Elsevier 2004.
Infection Diseases 2e.

La pobreza en vasos sanguíneos del DI, y la invasión por gérmenes poco virulento, provoca
una reacción inflamatoria lenta pero progresiva de sus estructuras, perdida de su morfología
y función, aumento de su volumen, aumento de vasos neoformados y de fibras nerviosas
desmielinizadas, que explicarían el dolor por un proceso mecánico pero también por
alteración bioquímica. La evolución hacia la fibrosis con disminución del volumen discal,
83
explica la mejoría de las molestias en el viejo. Como en los tejidos poco vascularizados la
regeneración del disco es escasa o nula, sobre todo cuando persiste la causa que promueve
la inflamación. También en la AV, se empiezan a descubrir gérmenes hasta ahora
considerados como no agresivos para nuestra biología, y que podrían explicar esta
enfermedad tan invalidante y tan resistente a nuestros medios terapéuticos. Stirling A,et al.
han encontrado en un 53% de los discos cultivados extraídos de microdiscectomis
quirúrgicas,gérmenes en los que destaca marcadamente el Propionebacteiun acne, asi mismo
se han encontrados proteínas especificas de gérmenes Gram negativos y es posible que
otros gérmenes por investigar o que actúan golpeando y huyendo, sean causantes de la
AV.(Stirling A, Worthington T, Rafiq M, Lambert PA, Elliott TSJ. Association between sciatica
C and Propionibacterium Acnes. Lancet 2001;357:2024-2025)

O La aparición de dolores raquídeos en el cursos de infecciones , tales como la Gripe, hace


M pensar que la liberación de sustancian proinflamatorias tendría también acción en la AV.

U
N
I
C
A
C
I
O
N

O
R
A
L

39

84
“Enfermedad discal degenerativa. ¿Un escenario mecánico?”

Autores: Prof. Ferrer, E; Pobrete, J

Hospital Clínico Universitario. Barcelona

Se plantea la hipótesis de un escenario infeccioso para explicar muchos de los aspectos de la


evolución de la patología degenerativa vértebro-discal.
Dado que la patogenia mecánica no explicaría completamente la historia natural de la

C
enfermedad espinal degenerativa y basados en unos primeros estudios publicados
previamente en Lancet, iniciamos la búsqueda sistemática de rastro de gérmenes patógenos
en el material discal rutinariamente obtenido en la cirugía de nuestros pacientes afectos de O
M
hernia discal. De 41 pacientes estudiados, se completaron 36 casos de los que 9 fueron
positivos en los cultivos realizados.
U
N
A pesar de utilizar medios de cultivo sofisticados en esta serie, no le dimos el valor suficiente

I
a dichos resultados que se podían interpretar como artefactos de contaminación, por lo que
hemos diseñado nuevos tests basados en la detección y rastreo de restos de RNA bacterianos
en las piezas obtenidas en la cirugía, lo cual permite obtener datos incuestionables sobre la
C
A
presencia del agente bacteriano.

Se plantean las diversas fases de la enfermedad bajo este prisma infeccioso que abriría
C
I
nuevas y revolucionarias expectativas de prevención y tratamiento en muchos de los
pacientes con patología raquídea dorso-lumbar.
O
N

O
R
A
L

40

85
“Fijación transforaminal (TLIF) 360º en columna lumbar degenerativa”

Autores: Dres. López Obarrio, LA; Marnov, A; Aparicio, A; Gabarros, A; Plans, G; Martino, J;

Godino, O; Cuiza, J; Brell, M; Acebes, J

Hospital Bellvitge. Viladecans. Barcelona

INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS

C La resolución de los problemas degerativos de columna lumbar constituyen un importante

O
segmento dentro de la actividad asistencial de los Servicios neuroquirúrgicos, puesto que
producen una importante limitación de la normal funcionalidad de los pacientes y estos a su
M vez demandan al cirujano que se les retorne a sus actividades sin o con mínimo dolor, esta

U
situación constituye un importante reto para el neurocirujano.

N El objetivo de esta comunicación es valorar los resultados obtenidos en el tratamiento

I quirúrgico de la patología degenerativa lumbosacra con artrodesis circunferencial (TLIF).

C MATERIAL Y MÉTODOS

A
C
Presentamos una serie de 53 pacientes intervenidos entre enero de 2003 y septiembre de
2004 con una edad media de 51 años. 30 eran de sexo femenino y 23 hombres. Para la
I valoración de los resultados aplicamos la escala de Prolo modificada, el grado de satisfacción

O
y la EVA.

N Se analizan los criterios de inclusión, métodos de diagnóstico, dispositivos utilizados, la


técnica quirúrgica y complicaciones y los resultados obtenidos.

O CONCLUSIONES

R
A
La fijación circunferencial es un procedimiento seguro. En un mismo tiempo quirúrgico se
consigue descompresión, restauración del balance y tensión del sistema ligamentario.
L En reintervenciones es una técnica de elección.

Proporciona estabilidad primaria inmediata.


41

86
“TLIF Percutáneo. Técnica y experiencia preliminar”

Autores: Dres. Ferrández Sempere, D; Mendoza Roca, A; Segura Ibáñez, JM

Hospital General Universitario de Elche. Elche. Alicante

INTRODUCCIÓN

Con objeto de reducir las limitaciones de las técnicas de fusión lumbar actualmente

C
existentes es necesario introducir, entre otros, el concepto de mínima invasividad. Las
desventajas de las técnicas de artrodesis posterior (daño a estructuras sanas, pérdida
hemática, tasa elevada de infección y pseudoartrosis, malposición de tornillos, largo O
M
postoperatorio) y de las técnicas percutáneas (dificultad para introducir injerto) pueden ser
superadas mediante la realización de una fusión intersomática por vía transforaminal
percutánea. U
N
I
TÉCNICA

En prono y con la mesa libre para radioescopia en 2 planos, se localiza el complejo articular
C
A
que cierra el foramen dorsalmente. Mediante un miniabordaje transmuscular o con
dilatadores progresivos se abordan las facetas y se expone el foramen. El TLIF se completa de
forma estandar a través del canal de trabajo y, finalmente, la artrodesis pedicular se realiza
C
I
con el sistema percutáneo Sextant (Medtronic).

RESULTADOS O
Quince pacientes (25 a 64 años) han sido intervenidos con la técnica descrita. En 13 casos se N
fijó un solo nivel (2 L3-4, 9 L4-5 y 2 L5-S1) y dos casos fueron binivel (1 L3-5 y un L4-S1).

O
R
En los dos primeros casos se utilizó splitting muscular con separadores autoestáticos
Trimline (Medtronic) y en el resto se utilizó dilatación progresiva con X-Tube (Medtronic).

A
L
El tiempo quirúrgico osciló entre 2 y 4,5 horas, en razón de la curva de aprendizaje, fallos
mecánicos y niveles operados. La estancia típica fue de 72 horas (24h a 6 días). No hubo
casos de malposición de tornillos ni requerimiento transfusional.

CONCLUSIONES 42
La fusión lumbar intersomática transforaminal percutánea es una alternativa segura y eficaz,
que debe considerarse como mínimamente invasiva. Permite una rápida reintegración a la
vida extrahospitalaria, disminuye drásticamente la necesidad de transfusión y el riesgo de
lesión radicular por retracción o malposición de tornillos. Aporta alta estabilidad (360º) y
alta tasa de artrodesis (injerto en carga axial). No requiere un entrenamiento especial y puede
obviar la necesidad de ayudante.

87
“Reducción y artrodesis circunferencial desde posterior de espondilolistesis serveras”

Autores: Dres. Hevia Sierra, E; Burgos, J; Sales, R; Sampera, I; Piza, G; Rodríguez-Cazar, RH;

Gómez, S; Amaya, S

Hospital Central Fraternidad Muprespa. Madrid

OBJETIVO E INTRODUCCIÓN

C Este estudio presenta los resultados de nuestra metódica quirúrgica de descompresión

O
neurológica, reducción y artrodesis circunferencial desde posterior en pacientes con
espondilolistesis severas.

M
U
MATERIAL Y MÉTODOS

N Se presentan 14 pacientes con espondilolistesis de más del 50% de desplazamiento con edad

I
media de 24 años (R:12-60). En este grupo de pacientes el ángulo de deslizamiento tenía
un valor medio de 37º y el desplazamiento medio preoperatorio era de 74%, Técnica: Por vía

C posterior se realizaba descompresión neural y bajo visión directa se colocaban los tornillos

A
pediculares en L5 y S1 (solo en un caso sé amplio la instrumentación a L4 por
espondilolistesis en L4-L5 asociada). En todos excepto en tres casos se asociaron tornillos

C
iliacos. Se extirpaba completamente el anulo fibroso, el disco L5-S1 y el borde redondeado

I
proximal del sacro. Tras dar distracción a los tornillos L5 y S1 se introducían mallas rellenas
de injerto (de 3 a 5). Con grifas se aplica lordosis a las barras, reduciendo de esta manera el

O
deslizamiento, y finalmente dando compresión a los tornillos se conseguía la lordosis final.

N Siempre se uso monitorización con potenciales evocados motores y sensitivos y catéter


epidural.
Se estudiaron las radiografías preoperatorias, postoperatorias inmediatas y en la revisión
O final.

R
Los datos clínicos se obtuvieron de las historias clínicas.

A RESULTADOS:

L Se produjo una rotura de dura. En dos pacientes una malla queda desplazada anteriormente.
En un caso los tornillos de L5 se deslizaron a posterior aunque no requirió revisión

43
quirúrgica. Un paciente sufrió infección postoperatoria que se resolvió con limpieza
quirúrgica y antibioterapia.
Tras seguimiento medio de 16 meses y mínimo de 10 meses, en el estudio radiográfico no
existieron pseudoartrosis; el desplazamiento medio final fue de un 15% y el ángulo de
deslizamiento de 5º. Diez pacientes no tenían dolor, ni limitaciones físicas; dos pacientes
presentaban molestias lumbares leves y limitaciones ocasionales en las actividades físicas.

CONCLUSIONES

La técnica de reducción y artrodesis circunferencial desde posterior que aplicamos se


demostró eficaz en la corrección de la deformidad y dio resultados clínicos excelentes.

88
“Cirugía simultánea lumbar a 360 grados”

Autores: Dres. Velarde Zevallos, M; Velarde Ramos, L; López Orta, A

Hospitales Pascual Pascual. Cádiz

OBJETIVO

Restituir el fracaso segmentario desde una óptica distinta al actual. Estabilización extracanal

C
en distracción a 360 grados: transpedicular y percútanlo póstero-lateral.

MATERIAL Y MÉTODOS O
Hemos tratado 18 casos, por fracasos segmentarios, fracturas o fracaso segmentarios por M
efecto charnela. Bajo anestesia general para obtener una relajación adecuada hemos U
N
realizado simultáneamente una cirugía transpedicular en distracción y percútanla postero-

I
lateral e implantar un cilindro roscado de titanio. El tiempo percútanlo, nos exige un
conocimiento amplio de las estructuras del retroperitoneo y su manejo, para acceder a él hay
que extirpar la apófisis transversas inferior y poder manejar la raiz con seguridad lo mismo
C
A
que los vasos segmentarios, no precisamos realizar un abordaje transpsoas su
desplazamiento cuidadosos nos permite instalar el cilindro. En el momento actual existen en
el mercado materiales adecuados y sólo con algunas modificaciones discretas estaríamos en
C
I
el material ideal.

Varones (11), Mujeres (7). Edad media, 44 años. O


RESULTADOS N
Estabilización satisfactoria precisa de ortesis lumbares semirígidas. Hemos desestimado la
O
R
raquianestésia por la potencia del músculo cuadrado lumbar isoas. Resultados neurológicos,
cursan con una hiperestésia transitoria de la raíz manipulada.

A
L
CONCLUSIONES

- Estabilización segmentaria segura.

44
- Disminución de la movilidad al suprimir la lumbotomía como vía de abordaje.
- Nos exige un conocimiento suficiente del retroperitoneo.
- Post-quirúrgico con autonomía al 3º día y estancia media de 6 días.
- Pérdida hemática discreta, como media de 300 cc

89
“Tratamiento quirúrgico de la espondilolistesis”

Autores: Dres. Lara García, R; Sánchez, J; Del Vecchio, SR

Centro Médico de Caracas. Caracas. Libertador. Venezuela

OBJETIVOS

El objetivo de este trabajo es tratar de demostrar, que cuando se hace necesario intervenir

C
quirúrgicamente pacientes con espondilolistesis tanto ístmica como degenerativa, el
tratamiento ideal es la corrección de la listesis seguido de fusión intersomática y atornillado
O transpedicular.

M MÉTODOS USADOS
U
N
En la espondilolistesis ístmica de l5-s1,rutinariamente resecamos el arco posterior de l5,

I
continuamos con discoidectomía total, ampliación del espacio, introducción de espaciadores
intersomáticos, atornillado transpedicular de l5 y s1 y cierre en compresión manteniendo en

C lo posible la lordosis lumbar.

A En la espondilolistesis degenerativa, de acuerdo a la magnitud del hipertrofia articular y de la


C estrechez del canal, procedemos a hacer una fusión intersomática vía transforaminal (tlif), y

I
si no, procedemos exactamente igual que como hemos descrito en la espondilolistesis
Ístmica (plif).
O
N
RESULTADOS OBTENIDOS

Han sido realmente satisfactorios. Prácticamente todos los pacientes obtienen una curación

O definitiva. Tenemos casos de 10 años de operados que están asintomáticos en la actualidad.

R CONCLUSIÓN

A
L
Creemos de manera categórica que para obtener curación de los pacientes con
espondilolistesis de cualquier modalidad, la corrección de la misma, seguida de fusión
intersomática y fijación transpedicular, preservando la lordosis lumbar es el tratamiento más

45
idóneo.

90
“Espondilolistesis degenerativa lumbar. Revisión de 54 casos”

Autores: Dres. Pulido Rivas, P; García de Sola, R

Hospital Montepríncipe. Madrid

El objetivo del tratamiento quirúrgico de las espondilolistesis lumbares es la inmovilización


del segmento inestable y la descompresión del canal. Sin embargo no existe consenso en
cuanto a la mejor técnica de fijación: instrumentación transpedicular, fijación intersomática

C
o fijación circunferencial.

Presentamos nuestra experiencia en 54 casos de pacientes intervenidos entre los años 1996 O
M
y 2004 con edades comprendidas entre los 38 y los 80 años. 30 mujeres y 25 hombres. 11
pacientes tenían antecedentes de cirugía previa lumbar por hernia discal o por estenosis de
canal (10 casos, cirugía 10 años antes). El seguimiento ha variado entre 60 meses y 3 meses U
N
con una media de 33,3 meses. No hay seguimiento en dos pacientes.

En 48 casos de los 54 se realizó laminectomía descompresiva, en los otros 6 se realizó I


hemilaminectomía con o sin microdiscectomía. En 28 pacientes se ha realizado fijación del
C
A
espacio L4-L5, en 11 pacientes el espacio L5-S1, 1 paciente L2-L3, 2 fijaciones en L3-L4. En
10 casos se ha instrumentado dos espacios (9 L4-L5-S1, 1 L3-L4-l5) 4 de ellos tenían
antecedentes de cirugía previa descompresiva. En 2 pacientes la fijación ha sido de 3 y 4
C
I
espacios.
El sistema de fijación utilizado ha sido tornillos transpediculares bilaterales con sistema de
fijación transverso en los casos de más de un espacio. O
Las complicaciones que se han producido han sido: 4 infecciones (en 3 de ellas fue preciso N
retirar la instrumentación), una rotura de tornillo y una salida de tornillo sacro. Un paciente
fue reintervenido para recolocar el tornillo por dolor ciático. En una paciente se ha ampliado
O
R
la instrumentación por estenosis en el espacio superior.

No se han producido déficit neurológicos. Ningún paciente ha empeorado clínicamente.


A
L
Todos los pacientes presentan signos de estabilidad radiológica. 40 pacientes (80%) se
encuentran asintomáticos con reincorporación a sus actividades habituales. En 8 los
resultados no son buenos (persistencia de lumbalgia o ciática). No hay seguimiento en 2

46
casos. 4 pacientes tienen un seguimiento de menos de 3 meses.

CONCLUSIONES

La fijación transpedicular con descompresión del canal tiene buenos resultados quirúrgicos
y soluciona el problema de inestabilidad.

91
“Límites de la utilización de los implantes intersomáticos expansibles LIFEC-VARILIFT

en la espondilolistesis. Experiencia preliminar”

Autores: Dres. González Feria, L; Febles García, P; Ravina Cabrera, J; García Marín, V;

Roldán Delgado, H; Prat Acín, R; Cortés Franco, S; Millán Corado, AM; García Conde, M

Hospital Universitario de Canarias. Santa Cruz de Tenerife

C
Los Implantes Intersomáticos Expansibles (IIE) constituyen un procedimiento útil para
conseguir una artrodesis en los segmentos lumbares y se han utilizado con buenos resultados

O en pacientes con lumbago o ciática persistentes ocasionados por discopatías degenerativas,

M
"cirugía lumbar fallida" o espondilolistesis (EL). Los IIE pueden utilizarse como elemento de
fijación única o asociados a instrumentación con tornillos pediculares. No están claros los

U
límites para la utilización única de los IIE en la EL. Attia (2002) refiere el uso de IIE en 33
casos de EL, en 21 de los cuáles utilizó instrumentación asociada, sin especificar las
N indicaciones concretas pero añadiendo que "con la mayor experiencia evitan añadir la

I
instrumentación posterior en casos de EL grado I con espacio discal estrechado".
Objetivos: Revisar nuestra experiencia personal en casos de EL tratadas con IIE como sistema

C único de artrodesis y tratar de especificar los límites de su utilización.

A MÉTODOS

C Se han revisado 27 casos de EL, intervenidos por el primer autor, de un total de 105 casos
I operados en el Servicio de Neurocirugía del HUC. En principio se utilizó este tipo de

O
intervención en los casos de EL con un espacio interdiscal de, al menos, 24 mm en sentido
antero-posterior (longitud del implante), lo que suele corresponder a los Grados I y II de

N Meyerding.

RESULTADOS

O De los 27 casos, 12 fueron varones y 15 mujeres. 23 de las EL eran Ístmica y sólo 4 eran
R Degenerativas. Los niveles intervenidos fueron L3-4: 2 (ambas ístmica), L4-5: 10 (6 ístmica

A
y 4 degenerativas) y L5-S1: 15 (todas ístmica). Todos los casos eran grados I-II de
Meyerding. Se obtuvo una buena inmovilización del segmento en todos los casos, excepto en

L una paciente con una EL muy inestable que se fijó en mala posición y exigió posteriormente
una descompresión microquirúrgica unilateral de L5. Los restantes casos han evolucionado
bien tras un tiempo de seguimiento de entre 5,5 años y 3 meses. 20 enfermos fueron

47
seguidos por más de 1 año. Otra enferma de 68 años, con EL degenerativa y diabetes, sufrió
una infección que obligó a la retirada de los implantes por vía anterior a los 3 meses de la
intervención, consiguiéndose de todas maneras una buena artrodesis y excelente resultado
funcional. Se presentan las imágenes más representativas.

DISCUSIÓN

Es un tema de debate la utilización aislada de los IIE en la EL por la idea previa de que puedan
no impedir la progresión de la listesis. Los resultados muestran que en la mayoría de los
casos de EL grado I-II este tipo de implante consigue una inmovilización del segmento con
una moderada corrección del desplazamiento y la desaparición o mejoría de los síntomas,
con muy escasas complicaciones. Son contraindicaciones las EL con gran desplazamiento que
impide la colocación del implante y un lecho sólido para la artrodesis, y los casos con una
inestabilidad radiográfica clara.
92
CONCLUSIONES

Los IIE se han utilizado con éxito en cualquier tipo de EL en el que sea mecánicamente
factible la introducción del implante (24 mm de interfase) y no haya inestabilidad radiográfica
en los estudios dinámicos. Esta experiencia preliminar requiere confirmación con series mas
amplias y estudios comparativos con otras técnicas.

C
O
M
U
N
I
C
A
C
I
O
N

O
R
A
L

47

93
“Tratamiento combinado de las fracturas lumbares inestables osteoporóticas. Estudio

retrospectivo de 4 casos”

Autores: Dres. Cincu Marsalic, R; Gómez Perún, J; Lahuerta Lorente, L; Rivero Celada, D;

Eiras Ajuria, J

Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza

C
INTRODUCCIÓN

O La estabilización de las fracturas por aplastamiento en la tercera edad es difícil por la

M
osteoporosis que las genera y por la frecuente comorbilidad asociada de estos pacientes.
Cuando existe una pérdida de más del 45% de la altura vertebral, o la cifosis pasa de 20º,

U los elementos posteriores son sometidos a una importante tensión traslacional y pueden

N
ceder. La cirugía esta reservada para los casos en los que la deformidad es progresiva, a
pesar del correcto manejo conservador, o cuando la clínica neurológica del paciente se ve

I comprometida por dicha deformidad.

C MATERIAL Y MÉTODO

A
C
Presentamos una serie de 4 pacientes mayores de 65 años, con fracturas traumáticas y/o
osteoporóticas a nivel L2, Clase D (Asia). El tratamiento inicial en todos los pacientes fue

I conservador en sus hospitales de origen. El compromiso neurológico, la deformidad cifótica

O
y el cuadro álgico incontrolable motivaron el envío a nuestro centro. En todos los casos se
indicó la fijación transpedicular multinivel y la vertebroplastia y/o cifoplastia de la vértebra

N fracturada, así como la descompresión de las estructuras nerviosas en casos de paraparesia.


Todos los tornillos se colocaron previa inyección de PMMC en el trayecto de inserción del
hueso osteopénico, y si los pedículos de la vértebra fracturada estaban íntegros se

O
instrumentó dicha vértebra. Los pacientes han iniciado tratamiento médico de la

R
osteoporosis en el postoperatorio inmediato y han utilizado ortosis externa durante dos
meses.

A
L
RESULTADOS

Un paciente presenta infección superficial de la herida que se resuelve mediante Friedrich. El


déficit motor se ha recuperado en todos los casos, ningún paciente ha precisado narcóticos
48 y la dosis de AINES disminuyó en un 100% a los 3 meses de la cirugía.

DISCUSIÓN

La indicación y el momento óptimo de la cirugía están vagamente definidos en la literatura


y consideramos que cada caso tiene que ser valorado individualmente.

CONCLUSIONES

La cirugía con vertebroplastia en campo abierto debe conseguir un correcto balance sagital
y coronal, una mejora de la estabilidad y un aumento de la tasa de fusión vertebral. Los
tornillos transpediculares reforzados con cemento ofrecen una buena resistencia a la tensión
translacional.
94
“Fusión lumbar asistida con vertebroplastia. Experiencia preliminar”

Autores: Dres. Martín Ferrer, Secundino; Rimbau Muñoz, Jordi; Domínguez Alonso, Carlos;

Joly Torta, Mª Carmen; Martín Moral, Daniel; Frígola Aragonés, Carmina

Hospital Universitario Dr. Josep Trueta. Girona

La Vertebroplastia es una técnica quirúrgica introducida recientemente en el arsenal


terapéutico de las fracturas vertebrales de origen traumático ó osteoporótico. Su función

C
principal es la estabilización de la vertebra respecto a la compresión axial y añade una
considerable rigidez a la vertebra fracturada. Hasta la fecha, se realiza mediante la inyección
de PMMA ó biocementos vía transpedicular ó transvertebral con el paciente en sedación O
M
convirtiendose en una técnica mínimamente invasiva. Son numerosas las series clínicas que
constatan su eficacia en el tratamiento de las fracturas osteoporóticas por compresión.
U
N
Por otra parte, cada vez acuden a nuestras consultas mayor número de pacientes de edad
avanzada con problemas clínicos degenerativos que conducen a espondilolistesis, canal

I
lumbar estrecho secundario y inestabilidad lumbar por fallo discal degenerativo con
insuficiencia de las facetas para soportarlo. Gran numero de casos presentan limitaciones
técnicas en su estabilización al ir asociados a osteoporosis severa, que impiden, ya sea por C
A
la escasa calidad del hueso osteoporótico para fusionar ó por la incapacidad de este hueso
de soportar la rigidez de los sistemas metálicos, que se puedan tratar quirúrgicamente
determinadas patologías con las técnicas clásicas de fusión instrumentada.
C
En nuestro servicio hemos desarrollado como experiencia preliminar, la practica de una I
O
fusión lumbar instrumentada en pacientes osteoporóticos con un sistema de tornillos
pediculares perforados a través de los cuáles se practica una inyección de PMMA
(vertebroplastia). N
Presentamos nuestra experiencia en los 4 primeros casos con dicha técnica y describimos la
técnica quirúrgica empleada.
O
R
Nuestro grupo de pacientes supera en todos los casos los 65 años y presentan en 3 casos
espondilolistesis degenerativa con canal estrecho secundario. En dos casos se ha practicado

A
una fusión posterolateral de 3 niveles asistida por vertebroplastia y en el tercero de 4 niveles.

El otro caso restante es el de una paciente de 69 años con una inestabilidad por discopatía L
al que se practico una fusión circunferencial reforzada también con vertebroplastia.
En ningún caso se presentaron problemas intraoperatorios ya sea por la colocación de la
instrumentación ó por la inyección del PMMA.
49
Los resultados clínicos son buenos con desaparición de la claudicación neurógena en los 3
casos y del dolor lumbar en 2 de ellos. En dos casos se mantiene cierto dolor lumbar aunque
en menor grado al preoperatorio que se atribuye a la elevada rigidez del montaje. En los
controles post-operatorios no se ha detectado ningún fallo del sistema por Pull-Out,
síndrome transicional ó angulación cifótica de las vértebras tratadas con vertebroplastia.

Pensamos que la FAV (Fusión asistida con vertebroplastia) amplía las posibilidades de
tratamiento de determinadas patologías que hasta la fecha presentaban importantes
limitaciones técnicas, por la edad de los pacientes, la escasa calidad del hueso autólogo y por
la rigidez de los sistemas implantados. Se presenta nuestra experiencia y se describe la
técnica quirúrgica.

95
“Osteosíntesis vertebrales fallidas”

Autores: Dres. Velarde Zevallos, M; Velarde Ramos, L; López Orta, A

Hospitales Pascual Pascual. Cádiz

OBJETIVO

Restablecer el proyecto antrodesante fallido, en su misión de custodia de Sistema Nervioso.

C MATERIAL Y MÉTODOS
O
M
Hemos evaluado 78 casos de nuestra casuística al considerarlos de importancia científica.
Los casos son procedentes de otras unidades de trabajo y de nuestra unidad. Cervicales (12),
U Dorsales (6), Lumbares (60). Muchos de los casos han sido tratados con materiales de

N
osteosíntesis no habituales en nuestra unidad. La sintomatología es variada: ósea,

I
ligamentaria, muscular, articular y neurológica. Hombres (43), mujeres (35). Edad promedio
de 46 años.

C
A
Hemos retirado en la mayoría de los casos el material de osteosíntesis y han sido sustituidos
por otros sistemas y en otros casos hemos utilizado el mismo material de mayor longitud o
C diámetro.

I RESULTADOS
O
N
Satisfactorio en la mayoría de los casos tanto del punto de vista Neurológico como óseo. En
todos los casos siempre hemos encontrado una solución cercana a su compromiso
artrodesante.

O
R
CONCLUSIONES

A - El fallo se debe al desconocimiento de la biomecánica vertebral.

L
- Desconociemiento de la biofísica de los sistemas de osteosíntesis.
- Desconociemiento de la suma conmutativa de los sistemas o transmisibilidad de los
sistemas.

50
- El objetivo artrodesante lleva consigo unas exigencias biomecánicas de ambos sistemas,
serán solicitados en todos sus momentos de fuerza.
- Conocer los límites de la memoria física de los sistemas de osteosíntesis.
- El proyecto quirúrgico al tener un objetivo artrodesante siempre hay que usar injerto óseo.

96
97
98
Índice Comunicaciones Pósters

“Metástasis de meningioma intracraneal en T11: Vertebrectomía


I
total en bloque.” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .100
N
D
“Amiloidoma del raquis lumbar” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .102
I
C
E
“Neurinoma sacro gigante: Abordaje por vía posterior y

monitorización neurofisiológica intraoperatoria” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .103

C
O
“Hernia medular espontánea: caso clínico y revisión

M
bibliográfica” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .104

U
N
“Análisis radiográfico sagital de la lordosis lumbosacra en

I
relación con la morfología y posición de la pelvis y con el

C
Espacio L5-S1” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .105

A
C
“Meningioma de células claras con rasgos ultraestructurales

I
de cordoma” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .107

O
N
“Instrumentación anterior y posterolateral para manejo de

E
cordoma lumbar” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .108

“Sirigomielia postraumática sintomática: Indicación de S


tratamiento quirúrgico” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .109
P
“Opciones quirúrgicas en la estenosis de canal lumbar O
¿Es necesaria la implantación de sistemas de fijación lumbar?” . . . . . . . . . . . . . . .110 S
T
“Discopatía degenerativa en gemelos univitelinos” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .111 E
R
“Complicaciones de la cirugía cervical anterior. Fístula S
esofágica” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .112

99
“Metástasis de meningioma intracraneal en T11: Vertebrectomía

total en bloque.”

Autores: Delgado López, PD; Fernández Arconada, O; Castilla Díez, JM; Martín Velasco, V;

Rodríguez Salazar, A

Hospital General Yagüe. Burgos

C
O
INTRODUCCIÓN

M Las metástasis distantes de meningioma intracraneal ocurren en el 0.1% de los casos. La

U
mayor parte afectan a pulmón u órganos intraabdominales. Sólo un 7% aparecen en
vértebras.
N En la literatura se describen en torno a una docena de metástasis vertebrales intraóseas de

I
meningioma intracraneal. Presentamos un caso en T11 tratado mediante vertebrectomía

C
completa por vía posterior.

A CASO CLÍNICO

C Varón de 37 años de edad, intervenido en otro centro en Marzo de 1996 de meningioma


I benigno intraventricular occipital izquierdo de tipo transicional. Reintervenido por recidiva

O
local en Febrero de 2002 (igual histología). A finales de 2003 comenzó con dolor
dorsolumbar intenso y el estudio de RM espinal evidenció una masa intraósea en T11. En
N Marzo de 2004 se realizó biopsia transpedicular y vertebroplastia acrílica. El resultado
histológico fue de adenocarcinoma y el paciente comenzó a recibir quimioterapia. Una

P
segunda opinión sobre las muestras histológicas fue descrita como meningioma. El estudio
de extensión tumoral no evidenció otra neoplasia primaria. En Mayo de 2004 ingresa en

O nuestro servicio donde se repite la biopsia transpedicular que confirma el diagnóstico de

S
menigioma. En Junio de 2004 se realizó abordaje quirúrgico de la lesión mediante
vertebrectomía T11 completa según técnica de Tomita, artrodesis intersomática con cajas

T apilables de carbono rellenas de injerto óseo autólogo, y fijación transpedicular T9 a L1. La

E
evolución postoperatoria fue satisfactoria y, actualmente, se encuentra libre de enfermedad
primaria y secundaria tras seis meses. Anatomía Patológica definitiva: meningioma benigno.
R
DISCUSIÓN:

1 Las metástasis distantes de meningioma ocurren en 1 de cada mil meningiomas. Se han


comunicado más de cien casos en la literatura. El 60% asientan en pulmón, un 30% en
órganos intraabdominales y un 10% en huesos. Las vértebras se afectan sólo en el 7%. Más
del 60% de las metástasis distantes provienen de meningiomas benignos aunque,
porcentualmente, es más frecuente en los malignos. Enam y cols diseñaron una gradación
según parámetros histológicos para diferenciar los meningiomas benignos de los atípicos y
malignos. Esto permite predecir el riesgo de producir metástasis distantes conforme aumenta
el score; más del 40% en los meningiomas malignos frente a una media del 3.8% de todos los
tumores cerebrales. La posibilidad de metastatizar parece relacionarse con la capacidad de
invasividad vascular o linfática. Las metástasis son más frecuentes en las variantes
angioblástica, papilar y meningotelial.
100
Se describen tres vías de diseminación a distancia: hematógena (sobre todo venosa; plexo
perivertebral de Batson) linfática y por LCR. La craneotomía podría ser otra vía de
diseminación pues la mayoría de los pacientes son multioperados del tumor craneal. El
tiempo transcurrido entre el diagnóstico del meningioma intracraneal y la aparición de la
metástasis vertebrales puede variar entre meses y años. En el caso que describimos,
aplicamos el concepto de resección radical en bloque de la vértebra afectada mediante una
técnica quirúrgica descrita originariamente por Tomita y cols para tumores vertebrales
primarios y secundarios. La rentabilidad diagnóstica de la biopsia transpedicular es mayor del

C
80% y mejora cuanto mayor en el diámetro interno del la trefina utilizada. Creemos que se
trata de una indicación paradigmática de esta técnica pues respeta los conceptos de
resección en bloque y estabilidad de la columna, y otorga una oportunidad de curación
O
M
completa de la enfermedad.

U
N
I
C
A
C
I
O
N

P
O
S
T
E
R

101
“Amiloidoma del raquis lumbar”

Autores: Álvarez Fernández, B; G. Cosamalón, JG; Fernández, J; Calvo, P; Ibañez, J;

Mostaza, A; Heres, S; Ribas, T

Hospital de León. León

C
INTRODUCCIÓN

O El amiloidoma solitario es una enfermedad caracterizada por depósitos de amiloide en

M
ausencia de amiloidosis sitémica, mieloma múltiple u otras discrasias hematológicas. El
amiloidoma solitario del raquis es extremadamente raro, habiéndose descrito sólo 18 casos
U en la literatura (once en la región torácica y siete en raquis cervical). El presente caso es la

N
primera descripción de localización lumbar.

I PRESENTACIÓN DEL CASO

C
A
Varón de 83 años con historia de lumbociática izquierda de dos meses de evolución. En la
exploración no se apreciaba déficit motor ni sensitivo. El estudio con neuroimagen mostró

C una lesión agresiva con osteolisis de láminas de L5 e imagen de proceso infiltrante epidural

I
y paraespinal con mayor expansión hacia el lado izquierdo. Fue intervenido practicándosele
hemilaminectomía L5 izquierda y extirpando infiltración ósea y epidural de tejido
O granulomatoso adherido en forma de manguito al plano epidural. Se consiguió extirpación

N
subtotal de la lesión.
El examen histológico correspondió a depósito de amiloide.
La evolución clínica fue satisfactoria, remitendo el síndrome ciático, siguiendo

P
asintomático un año después.

O CONCLUSIONES

S
T
El amiloidoma solitario es un subtipo de amiliodosis muy raro con excepcional asiento en el
raquis lumbar.
E Las características clínicas y radiológicas del amiloidoma hacen sospechar un proceso

R
agresivo, como metástasis, mieloma o condrosarcoma. El amilidoma solitario, en ausencia de
amiliodis o mielomatosis tene buen pronóstico.

102
“Neurinoma sacro gigante: Abordaje por vía posterior y monitorización

neurofisiológica intraoperatoria”

Autores: Rodríguez, E; Molet, J; Cano, P; De Teresa, S; Muñoz, F; Tresserras, P; Clavel, P;

Bartomeus, F

Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Barcelona

C
O
Los tumores de la región sacra son raros y suelen alcanzar un gran volumen dada la poca
sintomatología que suelen ocasionar. La frecuente ausencia de focalidad neurológica
preoperatoria conlleva la necesidad de una meticulosa técnica quirúrgica, siendo de gran M
U
utilidad la monitorización neurofisiológica de las raíces sacras con la finalidad de preservar
la función esfinteriana, así como la sensibilidad sensitiva y motora de S1.
N
I
MATERIAL Y MÉTODOS

En nuestro centro se han intervenido en los últimos 5 años 6 casos de tumores sacros de gran C
tamaño, 4 por vía posterior y 2 mediante una vía combinada. Tres eran hombres y 3
A
C
mujeres con edades comprendidas entre 20 y 60 años. La AP se informó como tumor de
células gigantes en un caso, 2 cordomas sacros y 3 neurinomas.
I
O
En el último caso se utilizó monitorización intraoperatoria. Se trataba de una paciente de 56
años intervenida por vía posterior de tumor sacro gigante, de 15 cm de diámetro, con
componente quístico, cuya clínica era dolor y sensación de opresión abdominal. A la N
exploración destacaba una masa abdominal a la palpación, sin focalidad neurológica. Se

P
realizó sacrectomía y exéresis completa de la lesión que histológicamente fue un
Schwannoma. Se realizó monitorización neurofisiológica intraoperatoria.

O
S
RESULTADOS

En el postoperatorio la paciente no ha presentado focalidad neurológica alguna, ni


T
E
inestabilidad lumbosacra, por lo que no ha precisado instrumentación, realizando vida
normal, con desaparición de la sintomatología preoperatoria.
R
CONCLUSIONES

Las tumoraciones sacras pueden alcanzar grandes dimensiones, por la poca sintomatología 3
que ocasionan. La vía anterior, posterior o combinada viene dada por la extensión de la
lesión y las estructuras que afecta. La monitorización neurofisiológica intraoperatoria es de
gran utilidad para evitar secuelas esfinterianas o sensitivo motoras de extremidades inferiores
que infrecuentemente se presentan en el preoperatorio.

103
“Hernia medular espontánea: caso clínico y revisión bibliográfica”

Autores: Febles, P; Roldán, H; Cortés, S; Millán, AM; García, M; González Feria, L

Hospital Universitario de Canarias. Santa Cruz de Tenerife

CASO CLÍNICO

C Presentamos el caso de una mujer de 42 años de edad con paraparesia espástica de dos años

O
de evolución, que en los últimos meses empeoró de forma significativa desarrollando un
síndrome de hemisección medular a nivel dorsal. Los estudios de resonancia magnética y de
M mieloTC fueron informados como herniación medular transdural a nivel D3-D4. Se practicó

U
laminectomía dorsal, apertura dural y reducción herniaria, con reparación del defecto
mediante plastia. La enferma experimentó mejoría sensitiva y motora.
N
I
DISCUSIÓN

C La hernia medular espontánea es una entidad descrita escasamente, cuyo diagnóstico se ha

A extendido a raíz del advenimiento de los estudios radiológicos modernos, especialmente la

C
resonancia magnética. Su localización está limitada a la médula dorsal y el sentido de la
herniación suele ser antero lateral. Existen diversas teorías sobre su etiopatogenia
I (congénitas, traumáticas, secundarias a patología discal dorsal...). Su presentación más

O
frecuente es un síndrome de Brown-Sèquard o paraparesia espástica de características
progresivas. La intervención quirúrgica detiene y en muchos casos mejora la sintomatología
N existente.

P
CONCLUSIONES

O La hernia medular espontánea es una entidad que debe sospecharse ante la presencia de un

S
cuadro disfunción medular a nivel dorsal ya que es subsidiaria de beneficiarse de tratamiento
quirúrgico.

T
E
R

104
“Análisis radiográfico sagital de la lordosis lumbosacra en relación con la morfología

y posición de la pelvis y con el Espacio L5-S1”

Autores: Hevia Sierra, E; Álvarez García de Quesada, LI; Burgos Flores, J; Ruiz, I;

García Leirado, M

Hospital Central Fraternidad Muprespa. Madrid

C
O
OBJETIVO

La mayoría de estudios del plano lateral del raquis en general y/o lumbosacro en particular M
U
se realizan hasta el espacio L5-S1, sin relacionarlo con la pelvis y las cabezas femorales. En
este trabajo se valoran las relaciones entre medidas de la morfología y equilibrio de la pelvis
y de la lordosis lumbar, y se correlacionan entre ellas. N
I
C
MATERIAL Y MÉTODOS

Estudio sobre Rx lateral de columna lumbosacra en bipedestación, estandarizada y


A
C
digitalizada -archivos DICOM- de 20 sujetos (9 mujeres y 11 varones), de edad media 42,3
años (r.: 25-53) elegidos aleatoriamente sin patología crónica ni cirugía previa ni
deformidades asociadas.
I
O
Medición con programa OSIRIS de 11 parámetros de medidas pelvianas y lumbares: 4
parámetros pélvicos morfológicos y posicionales: inclinación sacra (IS), versión pelviana (VP
o ángulo sacropelviano), incidencia (I), traslación pelviana, y 7 parámetros raquídeos: N
lordosis lumbar L1-L5, lordosis lumbar Cobb a S1 y ángulo de los espacios discales lumbares

P
L1-L2, L2-L3, L3-L4, L4-L5 y L5-S1.
Análisis estadístico con programa SSPS (Windows®, Microsoft®) de cada una de las variables.

O
S
RESULTADOS

Se exponen las tablas con los resultados descriptivos y las correlaciones con tests no
T
E
paramétricos (Rho de Spearman), incluyendo la edad y el sexo. Amplio rango de valores para
cada una de las variables, con distribución en campana de Gauss, con importantes diferencias
entre sexos con significación estadística. Los valores más similares fueron la inclinación R
sacra, la versión pelviana y la incidencia, con diferencias siempre menores de 2º.
El último espacio lumbosacro es el mayor condicionante del valor de la lordosis. El valor y la
inclusión del último espacio discal modifica sensiblemente la lordosis total. Los parámetros 5
pelvianos se relacionan estrechamente con los lumbares; la disminución de la lordosis lumbar
aumenta la versión pelviana.

CONCLUSIONES

El valor absoluto de la lordosis lumbar tiene un amplio rango, siendo L5-S1 el 22% del valor
total.
La única relación significativa en los valores de lordosis se encuentra en que es mayor en
mujeres, pero sólo si se considera de L1 a L5.

105
En los estudios de correlaciones con test no paramétricos (Spearman), no se encontró
relación estadísticamente significativa entre la lordosis y la edad, la versión pelviana y la
incidencia.
Hay relación directa entre la lordosis y la inclinación del sacro.
El escaso tamaño de la muestra aumenta la desviación estándar y disminuye la significación
estadística.
La posición de la pelvis en relación con el eje coxofemoral se modifica según la lordosis,
verticalizándose el sacro si ésta disminuye.

C
La digitalización de las imágenes y el uso de visores que permiten la manipulación de
imágenes facilitan el estudio y la investigación con radiografías simples de las variaciones
O normales y patológicas (o postoperatorias) del alineamiento sagital de la columna lumbar.

M
U
N
I
C
A
C
I
O
N

P
O
S
T
E
R

106
“Meningioma de células claras con rasgos ultraestructurales de cordoma”

Autores: Galitó, E; García, G; Prim, J; Alameda, F; Manzano, D

Hospital del Mar. Barcelona

INTRODUCCIÓN

C
El meningioma de células claras es una variante histológica recogida en la clasificación de la
OMS. Se localiza principalmente en la región lumbar y en ángulo pontocerebeloso. Desde el
punto de vista histológico está compuesto por células claras, que lo definen, dispuestas en
O
M
grupos con escasa o nula diferenciación meningotelial. El caso que presentamos mostraba
rasgos histológicos y ultraestructurales que inducían al DD con un cordoma.
U
N
CASO CLÍNICO

Paciente varón de 45 años con lumbalgia, claudicación de la marcha y trastornos I


esfinterianos de pocos meses de evolución. En la RM aparece un tumor heterogéneo que
C
A
destruía el sacro e invadía partes blandas.Fue intervenido en 1996 con extirpación
macroscópica total. Tras estudio inmunohistoquímico y ultraestructural se concluye el
diagnóstico de meningioma de células claras. A los 4 años, por recidiva local, se reintervino
C
I
realizando exéresis subtotal de la lesión y artrodesis con técnica de Galbenston. Se siguió
tratamiento con radioterápia` . Reintegro a su actividad cotidiana normal, sin déficits. A los
4 años (septiembre-2004)se reopera por nueva recidiva local dejando restos tumorales en O
N
ambas alas sacras. Pendiente de nueva dosis de radiación .
Los hallazgos histopatológicos no se han modificado en ninguna de las recidivas.

P
DISCUSIÓN

EL meningioma de células claras es una entidad con características clínicas y morfológicas O


que lo diferencian de los demás tipos histológicos.Su distribución anatómica es particular
S
T
localizándose de preferencia en la región lumbar (50 %) y ángulo pontocerebeloso (21 %).
En nuestro caso se planteó el DD con un cordoma, y fue el estudio ultraestructural el que ha
definido el carácter meningotelial de la lesión.
E
R

107
“Instrumentación anterior y posterolateral para manejo de cordoma lumbar”

Autores: Cortés, S; García-Marín, VM; Pacheco, EM; Flebes, P; Ginoves, M

Hospital Universitario de Canarias. Santa Cruz de Tenerife

INTRODUCCIÓN

C El cordoma es un tumor maligno, de poca incidencia, que aparece con mayor frecuencia en la

O
región sacra y el clivus, y que se caracteriza por su crecimiento lento y su alta tendencia a la
recidiva local.
M Presentamos el caso de una paciente con un cordoma en le cuerpo vertebral de L2, y a la que

U
se practicó una exéresis total del tumor, debiendo ser instrumentada en dos tiempos para
reconstruir la región afectada.
N
I
CASO CLÍNICO

C Paciente de cuarenta años con dolor lumbar de dos semanas de evolución, a la que se

A practicó una resonancia magnética, en la que se observó un tumor en el cuerpo vertebral de

C
L2 que invadía el canal medular. Fue intervenida, biopsiándose la lesión a través de una
pequeña laminectomía L1 derecha, con el resultado de cordoma para la muestra enviada.
I Se decidió la extirpación radical de la lesión, e instrumentarla en dos tiempos para mantener

O
la estabilidad de la columna lumbar. El primer tiempo fue una instrumentación posterolateral
D12-L4 con tornillos transpediculares y ganchos laminares (USS- Synthes), mientras que el
N segundo fue la exéresis radical de la tumoración con una frenotoracolaparotomía derecha,
efectuándose una corpectomía completa L2, corpectomía parcial inferior L1 y corpectomía

P
parcial superior L3, además de una artrodesis L1-L3 mediante el uso de injerto antólogo de
cresta ilíaca e instrumentación con placa atornillada lateral derecha ( Ventro-Fix-Synthes).

O La paciente se encuentra libre de síntomas en el momento actual, y sufrió una recidiva

S
cutánea en la herida de la toracofrenolaparotomía que se resecó sin mayores problemas.

T DISCUSIÓN

E En el tratamiento del cordoma, a nuestro juicio, hay que tratar de conseguir una extirpación
R radical, aunque dada su baja frecuencia, todavía no se ha establecido un tratamiento
estándar.
La instrumentación combinada en dos tiempos, posterolateral y anterior, permite mantener
7 la estabilidad de la columna lumbar y realizar grandes resecciones con garantías. Realizar
primero la artrodesis posterolateral nos facilitó la resección de la masa tumoral y determinar
unos buenos márgenes de seguridad y apuntaló la columna lumbar hasta la fusión del injerto
óseo.

CONCLUSIÓN

La utilización de la instrumentación combinada posterolateral y anterior para el tratamiento


del cordoma lumbar nos parece una técnica adecuada que permite realizar amplias
resecciones sin comprometer la estabilidad lumbar.

108
“Sirigomielia postraumática sintomática: Indicación de tratamiento quirúrgico”

Autores: Boltes, A; Terre, R; Valles, M; Benito, J; Portell, E; Vidal, J

Hospital de Neurorehabilitación Institut Guttmann. Badalona

INTRODUCCIÓN

La siringomielia es una complicación potencial de la lesión medular traumática. Su incidencia


C
O
es del 1-4 % en pacientes sintomáticos y del 20-51% en pacientes asintomáticos
diagnosticados por neuroimagen.
M
U
MATERIAL Y MÉTODOS

Se revisan los pacientes controlados en nuestra institución por lesión medular traumática y N
I
que fueron diagnosticados durante el año 2004 de siringomielia postraumática y que se les

C
indicó tratamiento quirúrgico por progresión clínica.

RESULTADOS
A
Durante el año 2004 dos pacientes con lesión medular completa traumática fueron C
diagnosticados de siringomielia. Se trataba de un hombre y una mujer (30 años /47 años).
I
O
Los niveles afectados fueron C7 y D3 respectivamente. El tiempo medio de inicio de los
síntomas tras la lesión fueron 21 meses (27/15). La clínica se manifestó como
cervicobraquialgia intensa y parestesias en ambos casos y debilidad de extremidades N
superiores progresiva en el paciente con lesión cervial. En RM medular se observó cavidad

P
siringomielia supralesional. Se realizó laminectomia, siringostomía y plastia dural. Como
complicación presentaron fístula dural. La sintomatología mejoró en los dos pacientes.

O
S
CONCLUSIÓN

La siringomielia postraumática sintomática es poco frecuente pero puede aumentar la


T
E
discapacidad del lesionado medular. La cirugía es efectiva pues mejora o estabiliza la clínica
aunque no está exenta de complicaciones.
R

109
“Opciones quirúrgicas en la estenosis de canal lumbar ¿Es necesaria la implantación

de sistemas de fijación lumbar?”

Autores: Calatayud Pérez, JB; Claramonte de la Viuda, M; Comuñas González, F;

Calatayud Maldonado, V

H.C.U. Lozano Bleza. Zaragoza

C
O
La cirugía del raquis cervical anterior es uno de los procesos quirúrgicos que con más
frecuencia se ven evueltos en problemas legales. Sus potenciales complicaciones como lesión
M medular, lesíon del nervio recurrente, lesión esofágica, lesión vascular y problemas de

U
fusión pueden ocurrir. Es por este motivo por lo que creemos necesario presentar una
complicación poco frecuente pero descrita como es la Fístula esofácia con objeta de que
N exista bibliografía para este para este tipo de situaciones.

I
C
La Fístula esofágica es una complicación poco frecuente 1/500 pero grave, se relaciona con
los separadores y la utilización de fresas de alta velocidad.

A
C
Presentamos una paciente que sufrió una Fístula esofágica tras una cirugía cervical
anterior, que requirió tratamiento antibiótico, gastrostomia y que finalmente se resolvió la
I complicación sin consecuencias.

O De acuerdo con la literatura la Fístula esofágica es una complicación muy grave que requiere
N un tratamiento especifico y la asistencia si es necesaria de otras especialidades sin que ello
nos asegure el existo de la respuesta del paciente.

P
O
S
T
E
R

110
“Discopatía degenerativa en gemelos univitelinos”

Autores: Rimbau, J; Domínguez, CJ; Joly, MC; Martín Ferrer, S

Hospital Universitario Dr. Josep Trueta. Girona

La discopatía degenerativa se desarrolla de forma patológica en un 35% de la población de


mas de 30 años. En su origen, se han determinado hasta el momento: factores nutricionales
del disco, factores mecánicos, factores fenotípicos y una carga genética de compleja
C
O
interacción que puede tener origen en cambios cromosómicos en la fragilidad del colágeno
a nivel del Cromosoma 12. Sin embargo la carga exacta de la influencia genética no esta bien
definida para el dolor lumbar que se asocia a la misma. M
Hemos tenido la ocasión de estudiar los casos de 1 paciente que acudió a nuestra consulta U
con dolor lumbar intratable y resistente a Fentanilo que presentaba una discopatía L4-L5. La N
I
paciente tenía una hermana gemela univitelina que presentaba un biotipo y un entorno

C
fenotípico completamente opuesto a la paciente con dolor lumbar. Se le Solicitó RNM Lumbar
que mostró la existencia de la misma discopatía que la hermana pero no presentaba dolor
lumbar significativo. Existían sin embargo, diversas alteraciones menores entre las dos RNM
A
C
que hacían presuponer que si bien existía una excesiva coincidencia en el desarrollo de la
discopatía que hacía presuponer una carga genética común, la paciente con dolor, que
presentaba sobrepeso, una profesión con carga de peso y posturas forzadas y una
I
O
personalidad depresiva, tenía otras alteraciones vertebrales y de la calidad de los discos de
origen fenotípicos.
N
En la revisión bibliográfica de la materia encontramos que existen estudios demostrados de

P
la influencia genética en la escoliosis, espondilolistesis, hernia discal del adolescente,
nódulos de Schmörl y osteoartritis. Battie y cols. Presentaron en 1997 un estudio de RNM en
20 parejas de gemelos univitelinos impresionando el grado de coincidencias en monocigotos
O
S
y presuponen que deben estar genéticamente consicionadas.

Presentamos las historias clínicas de estas dos pacientes de 51 años y analizamos los
T
E
factores individuales que conducen al desarrollo de la disxopatía y del dolor lumbar en una
de ellas. Esta paciente fue tratada mediante una fijación circunferencial con un excelente
resultado clínico. R
Concluimos que existe un factor hereditario marcado en el desarrollo de la discopatía y que
la aparición de dolor lumbar es multifactorial, y condicionada por factores adquiridos con 10
interracción impredecible, siempre sobre un trasfondo genético y de personalidad. también
que el Genotipo "per se" se asocia poco al desarrollo de discopatía sintomática y que por
ello, los hallazgos en la RNM por sí solos, tiene escaso valor clínico.

111
“Complicaciones de la cirugía cervical anterior. Fístula esofágica”

Autores: Clavel, P; Bartemeus, F; Tresserras, P; Molet, J; Rodríguez, R; Cano, P; De Teresa, S;

Solivera, J; Muñoz, F

Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Barcelona

C
OBJETIVOS

O Determinar la respuesta y evolución clínica de los pacientes intervenidos de estenosis de

M
canal lumbar.
Comparar la evolución de los casos instrumentados con los que no han precisado
U instrumentación.

N
I
MATERIAL Y MÉTODOS

C Estudio retrospectivo de una serie de 41 pacientes intervenidos en los años 2002 y 2003 (2

A
años) de estenosis de canal lumbar en nuestro servicio de Neurocirugía. Se determina la
evolución clínica y funcional (mediante la escala de Prolo) a corto plazo de los pacientes

C divididos en dos grupos principalmente: instrumentados o no instrumentados.

I RESULTADOS
O
N
De los 41 pacientes de la serie, 25 (61%) eran mujeres y 16 hombres (39%). La media de edad
de la serie fue de 64,43 años siendo el 70% de los pacientes mayores de 60 años.
A 19 pacientes (grupo A) sólo se realizó la liberación quirúrgica o microquirúrgica del canal

P
lumbar (laminectomías, hemilaminectomías parciales bilaterales, hemilaminectomía parcial

O
bilateral mediante abordaje unilateral), mientras que a 21 pacientes (grupo B) además se les
fue colocado algún sistema de fijación (interespinoso, translaminofacetario, transpedicular o

S intersomático).

T
La sintomatología más frecuente de presentación fue la claudicación neurógena (17
pacientes, 41%) seguida de la lumbalgia (13 pacientes, 31%).
E Sin embargo, en el grupo de pacientes que requirieron algún sistema de fijación la lumbalgia

R
fue el síntoma predominante (48%).
Según la escala de Prolo, la evolución fue excelente o buena en 14 pacientes (74%) del grupo
A y en 11 pacientes (52%) del grupo B.

11
En el grupo A, 2 pacientes (10%) precisaron de reintervención mientras que en el grupo B
fueron 6 (28%).

CONCLUSIÓN

La necesidad de implantación de sistemas de fijación en la cirugía de la estenosis de canal


lumbar debe ser cuidadosamente valorada preoperatoriamente. En nuestra serie se observa
un mayor porcentaje de complicaciones y de reintervenciones en este grupo. Las técnicas
microquirúrgicas de liberación del canal y de las raíces lumbares ofrecen buenos resultados
sin alteración de la biomecánica de la columna lumbar.

112
113

También podría gustarte