Está en la página 1de 6

Acta Otorrinolaringol Esp 2002; 53: 485-490

INVESTIGACIÓN CLÍNICA APLICADA

TUMORES DEL ESPACIO PARAFARÍNGEO. NUESTRA


EXPERIENCIA-I.P.O. FRANCISCO GENTIL-LISBOA

L. ACOSTA*, P. MONTALVÃO**, M. MAGALHÃES, J. OLIAS***, N. SANTIAGO****


*MÉDICO RESIDENTE DE ORL. HOSPITAL SAN JOSÉ. **ASISTENTE HOSPITALAR GRADUADO DE ORL. ***JEFE DE SERVICIO DE ORL.
****DIRECTOR DE SERVICIO DE ORL. INSTITUTO PORTUGUÉS DE ONCOLOGÍA FRANCISCO GENTIL. LISBOA.

RESUMEN

os tumores primarios del espacio parafaríngeo son poco fre- utilizándose un abordaje transcervical en 19 casos, cervical parotí-

L cuentes, representando el 0,5% de los tumores de cabeza y


cuello. Realizamos un estudio retrospectivo de 38 pacientes
con este diagnóstico sometidos a intervención quirúrgica entre
deo en 5, transparotídeo en 7, transoral en 5, transmandibular en
2 y combinado transoral-transcervical en 1 caso. Dentro de la pa-
tología benigna, se diagnosticó una recidiva correspondiente a un
1975 y 1998. De éstos, 26 eran de sexo femenino (68%) y 12 va- adenoma pleomorfo operado por vía transoral; en la patología ma-
rones (32%). Treinta y tres correspondieron a patología tumoral ligna, la recidiva o exéresis parcial se verificó en 4 casos, corres-
benigna (87%) y 5 malignos, siendo el adenoma pleomorfo el más pondiendo la mortalidad a tres de éstos, tras exéresis incompleta
frecuente (39%). El tratamiento fue quirúrgico en todos los casos, del tumor.
PALABRAS CLAVE: Espacio parafaríngeo. Tumores primarios.

ABSTRACT

PARAPHARYNGEAL SPACE TUMOURS OUR EXPERIENCE-I.P.O. FRANCISCO GENTIL-LISBOA


rimary parapharyngeal space tumours are rare, representing was used in 19 cases, cervical-parotid in 5, the trans-parotid approach

P only a 0.5% of head and neck neoplasms. The authors re-


port a case series review of 38 patients with parapharyngeal
tumours who underwent surgical excision between 1975 and 1998.
in 7 patients, transoral in 5, the cervical-parotid approach with man-
dibulectomy in 2 and the combined transoral-cervical approach in 1
case. Out of the 33 patients with benign neoplasms, 1 (a pleo-
Twenty-six of them were female (68%) and twelve male (32%). morphic adenoma treated through a transoral approach) had a
Thirty-three tumours (87%) were benign and five (13%) were malig- recurrence. Amongst the 5 with malignant disease, recurrence or
nant being the Pleomorphic adenoma the most common neoplasm persistent local tumour was seen in 4 cases; and of these, 3 with
(39%). All patients were treated surgically: the trans-cervical approach persistent local tumour after incomplete excision died.
KEY WORDS: Parapharyngeal space. Primary tumours.

Correspondencia: Luis Acosta. R/ Antero de Quental, nº 7-2ºA. 2780 Oeiras. Portugal.

Fecha de recepción: 1-10-2001


Fecha de aceptación: 27-5-2002

Acta Otorrinolaringol Esp 2002; 53: 485-490 485


L. ACOSTA ET AL. TUMORES PRIMARIOS DEL ESPACIO PARAFARÍNGEO

INTRODUCCIÓN RESULTADOS CLÍNICOS

El Espacio Parafaríngeo (EPF) se localiza late- El síntoma inicial más frecuentemente observado
ralmente a la fascia faringobasilar y al músculo fue una discreta sensación de cuerpo extraño farín-
constrictor superior, extendiéndose desde la base gea en 16 pacientes (42,1%); catorce (36,8%) recu-
del cráneo hasta el hueso hiodes (figura 1). Los rrieron a nuestra consulta por tumefacción cervical, 3
tumores del EPF son poco frecuentes, represen- por disfonía, 2 por odinofagia, 2 en observación de
tando el 0,5% de los tumores de cabeza y cuello1. rutina y 1 por hipoacusia secundaria a disfunción tu-
Nuestro propósito es realizar una revisión de la ex- bárica. Para los 38 pacientes, el tiempo medio des-
periencia en el Instituto Portugués de Oncología de el inicio de la sintomatología hasta el diagnóstico
Francisco Gentil de Lisboa en el abordaje de este fue de 5,8 meses, con un rango de 0-24 meses.
tipo de tumores, centrándonos sobre todo en su En la exploración física realizada, el signo más
histología, clínica, actitud quirúrgica y resultados común (58%) correspondía a la existencia de una
obtenidos. protusión de la pared lateral de la orofaringe, con
desplazamiento medial de la región amigdalina y/o
paladar blando. En el 21% objetivamos una protu-
MATERIAL Y MÉTODOS sión laterofaríngea y tumoración cervical acompa-
ñante; un 18% sólo presentaban tumoración cervi-
Se realizó un estudio retrospectivo de los pa- cal sin manifestaciones clínicas faríngeas y un
cientes con diagnóstico de tumor primario del EPF paciente (3%), parálisis de hemilaringe izquierda.
tratados entre 1975 y 1999, centrándonos exclusi- Las técnicas radiológicas utilizadas para la eva-
vamente en tumores con origen en las estructuras luación de estos tumores fueron principalmente la
localizadas en esta área anatómica, excluyendo, TC (en 35 pacientes) y la RMN (6 casos). La pun-
por tanto, aquellos que aunque se expandían al ción aspirativa con aguja fina fue solicitada en 15
EPF, correspondían a tumores originados en teji- casos, existiendo concordancia entre el resultado
dos adyacentes. De igual modo que en otras se- de ésta y el estudio anatomo-patológico post-
ries consultadas incluimos como tumores primarios operatorio en todos ellos, excepto en un caso de
parafaríngeos los paragangliomas del cuerpo caro- adenitis tuberculosa, con resultado de schwanno-
tídeo que se extienden cranealmente al vientre ma para la PAAF.
posterior del digástrico. Durante este período fue-
ron operados 38 pacientes: 26 eran mujeres
(68%); con edad media de 48 años y rango de 16- RESULTADOS – PATOLOGÍA
72; 12 pacientes (32%) eran hombres, con una
edad media de 34 años y rango de 20-48 años, El resultado histopatológico de los 38 tumores
correspondiendo la edad de todos ellos al momen- diagnosticados fue de 33 (87%) correspondientes
to en que fue realizada la cirugía. Una de las pa- a patología benigna y 5 (13%) a maligna. Dentro
cientes presentaba antecedentes de cirugía previa, de los primeros, el más frecuente era el adenoma
en 1972, por adenoma pleomorfo del EPF. pleomorfo (16 casos, 43%), seguido por tumores
neurogénicos (11 casos, 39%), 3 paragangliomas
del seno carotídeo (9%), 2 hemangiomas y una
adenitis tuberculosa (Gráfico I).

1.Masetero TUMORES BENIGNOS


2. Mandíbula TUMORES MALIGNOS
33
TUMORES BENIGNOS (N=33)
3. Pterigoideo medial
4. Parótida 2 1
5. Ramillete estiloideo SCHWANNOMA 3 10
6. Arteria carótida interna NEUROFIBROMA
7. Vena yugular interna ADENOMAPLEOMORFO
8. Digástrico PARAGANGLIOMA
9. Amígdala palatina 1
10. Espacio preestiloideo HEMANGIOMA
16
11. Espacio retroestiloideo ADENITISTUBERCULOSA

Figura 1. Esquema del espacio parafaríngeo. Gráfico 1. Resultado histológico.

486 Acta Otorrinolaringol Esp 2002; 53: 485-490


ACTA OTORRINOLARINGOLÓGICA ESPAÑOLA

De los 16 adenomas pleomorfos, 11 se origina-


ban en el lóbulo profundo de la glándula parótida y
los otros 5 en tejido ectópico de glándulas saliva-
res menores. Para los 11 tumores neurogénicos
diagnosticados, 10 eran schwannomas y otro co-
rrespondía a un neurofibroma observado en exa-
men de rutina en una paciente con una Neurofi-
bromatosis tipo II de Von Recklinghausen. Los tres
paragangliomas del seno carotídeo incluidos en
nuestra serie fueron considerados como tumores
primarios del EPF, ya que se extendían claramente
en esta área anatómica.
El tipo histológico de las 5 neoplasias malignas
diagnosticadas era un carcinoma adenoide quísti- Figura 2. Abordaje transcervical.
co, un carcinoma anaplásico, un carcinoma indife-
renciado, una neoplasia de las células de soporte
del tejido linfoide (sarcoma poco frecuente) y un
cordoma, al que consideramos maligno por su
comportamiento clínico agresivo.

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

Fueron practicadas 39 cirugías, ya que uno de


los pacientes, con diagnóstico de carcinoma ade-
noide quístico, fue reintervenido por recidiva tumo-
ral.
La vía de abordaje transcervical fue la más uti-
lizada (19 casos, 48,7%), para la exéresis de 7
adenomas pleomorfos, 7 schwannomas, 2 para-
gangliomas, 2 hemangiomas y 1 neurofibroma (fi- Figura 3. Abordaje cervical-paratídeo.
gura 2). La vía cervical-parotídea fue practicada en
5 pacientes (figura 3), la transparotídea fue nece-
saria en 7 casos y la transmandibular en 2 casos neoplasia de las células de soporte del tejido linfoi-
de neoplasia maligna. La vía de abordaje transoral de, que se extendían a la base del cráneo, siendo
fue utilizada en 5 ocasiones y la transoral-cervical en ambos casos necesario realizar una hemimandi-
en uno (Tabla 1). bulectomía por extensión tumoral (figura 4).
El abordaje transmandibular fue utilizado para la En lo que se refiere a la morbilidad postope-
exéresis parcial de un carcinoma anaplásico y una ratoria, 9 pacientes (23%) presentaron secuelas

Tabla 1: Vías de abordaje y tipo histológico

Miscelánea
Adenoma pleomorfo Schwannoma Paraganglioma Benignos Malignos Total
Transcervical 7 7 2 3 - 19
Transcervical-parotídea 2 1 - - 2 5
Transparotídea 3 1 1 - 2 7
Transmandibular - - - 2 2
Transoral 4 - - 1 - 5
Transoral-Transcervical - 1 - - - 1
Total 16 10 3 4 6 39
(1 recidiva)

Acta Otorrinolaringol Esp 2002; 53: 485-490 487


L. ACOSTA ET AL. TUMORES PRIMARIOS DEL ESPACIO PARAFARÍNGEO

del lóbulo profundo de la parótida, operado por pri-


mera vez en 1997 (abordaje transparotídeo) y reci-
diva en 1998, realizándose en esta ocasión paroti-
dectomía total.
Para corrección de las secuelas neurológicas
iatrogénicas, se realizó posteriormente una tiro-
plastia tipo I en dos casos e inyección de tejido
adiposo en la cuerda vocal en otro.
La mortalidad total fue de un 7,8%, correspon-
diendo a los tres casos con patología maligna
(cordoma, carcinoma anaplásico y carcinoma indi-
ferenciado) en los que solamente fue posible reali-
zar una exéresis parcial del tumor.

Figura 4. Abordaje transcervical.


DISCUSIÓN

neurológicas. En 5 casos no fue posible la exére- Podemos considerar al EPF como un espacio
sis total de la masa preservando el nervio princi- anatómico virtual, con forma de pirámide invertida,
pal: en 4 (3 schwannomas y 1 neurofibroma) el tu- que se extiende desde la base del cráneo hasta el
mor se originaba en el neumogástrico y otro (un hueso hiodes. Presenta como límite superior la
schwannoma) a partir del hipogloso. Fue constata- parte petrotimpánica del temporal; su pared poste-
da paresia facial transitoria en 2 pacientes: un rior está constituida por la aponeurosis y músculos
adenoma pleomorfo operado por vía transparotí- prevertebrales de las vértebras C1, C2 y C3. Me-
dea y un carcinoma adenoide quístico, en el que dialmente está limitado por la fascia bucofaríngea
se ejecutó sección intraoperatoria del facial y y el músculo constrictor superior de la faringe y
anastomosis hipogloso-facial, con recuperación lateralmente por la rama ascendente de la mandí-
funcional posterior. De los 3 paragangliomas ope- bula, aponeurosis cervical superficial y glándula
rados, dos presentaron paresia transitoria del IX, X submaxilar. La extremidad inferior está indicada
y XI pares (Tabla 2). por un plano horizontal, tangente al borde inferior
Dentro de la patología tumoral maligna, sólo de la mandíbula. El diafragma estiloideo, vaina os-
fue posible realizar la exéresis total del tumor en 2 teomusculo-aponeurótica que se origina en la apó-
de los 5 casos diagnosticados, siendo todos ellos fisis estiloidea, se sitúa en un plano inclinado de
sometidos a radioterapia postoperatoria. arriba abajo y de atrás hacia adelante, dividiendo
el EPF en dos compartimentos: el preestiloideo y
el retroestiloideo; el primero se encuentra ocupado
SEGUIMIENTO fundamentalmente por el lóbulo profundo de la
glándula parótida; en el segundo se localizan la ar-
En el seguimiento posterior de los pacientes teria carótida interna, vena yugular interna, cadena
operados, 2 (5,2%) presentaron recidiva: una, simpática cervical y los cuatro últimos pares cra-
diagnosticada en 1998 y que correspondía a un neales2. Es por tanto fácil comprender la gran di-
adenoma pleomorfo operado por vía transoral en versidad histológica de tumores que se originan a
1978, y la otra, en un carcinoma adenoide quístico partir de las estructuras anteriormente reseñadas.
Estos tumores son generalmente asintomáticos,
no dolorosos y frecuentemente diagnosticados en
Tabla 2: Complicaciones postoperatorias un examen de rutina. El aumento de volumen del
tumor tiende a producirse hacia zonas de menor
Secuelas neurológicas (N=9) resistencia, como la pared faríngea lateral, región
Par craneal Transitoria (N=4) Permanente (N=5) amigdalina, submaxilar o subdigástrica. A medida
VII 2 – que se extiende caudalmente, se presenta como
IX 2 – una masa palpable cerca del ángulo de la mandí-
X 2 4 bula. Por tanto, en el examen clínico, es de gran
XI 2 – importancia realizar una inspección meticulosa de
XII – 1 la faringe, así también como palpación bimanual
de esta región y examen neurológico sistematiza-

488 Acta Otorrinolaringol Esp 2002; 53: 485-490


ACTA OTORRINOLARINGOLÓGICA ESPAÑOLA

do para descartar eventuales déficits neurológicos tumor, lesión de estructuras vasculares o nervio-
de pares craneales y del simpático cervical3. sas, riesgo aumentado de infección y posibilidad
Generalmente cursan con una sintomatología de ruptura y extensión tumoral. En nuestro estudio
anodina, y la presencia de dolor, trismus y/o paráli- la vía transoral fue utilizada en 5 casos, corres-
sis de pares craneales sugieren malignidad4. pondiendo a cirugías realizadas antes de 1980.
Por la gran complejidad anatómica y difícil ac- Dentro de la patología tumoral benigna, solamente
ceso para el examen directo de este espacio, los constatamos la existencia de una recidiva (adeno-
exámenes radiológicos complementarios (funda- ma pleomorfo operado por vía transoral), por lo
mentalmente TAC y RMN) son imprescindibles en que consideramos, al igual que gran parte de los
el diagnóstico topográfico del tumor5. La angiogra- autores3, 5, 7, 8, 9, 12, como un abordaje poco apropia-
fía tendría interés en aquellos casos en los que se do, en función de nuestros resultados y las posi-
sospeche participación de la arteria carótida. La bles complicaciones mencionadas. El abordaje
PAAF, una vez descartado el origen vascular del transmandibular para el acceso a estos tumores,
tumor, tiene una gran especificidad en el diagnósti- lo consideramos excepcional y reservado casi ex-
co histológico de estos tumores (93,3% en nuestra clusivamente a tumores de gran volumen o situa-
serie). La biopsia transoral abierta está contraindi- ciones de malignidad con extensión tumoral más
cada, puesto que podría aumentar el riesgo de he- allá de los límites del EPF.
morragia, rotura y, por tanto, recidiva y/o extensión La presencia de complicaciones iatrogénicas
tumoral a la mucosa oral3. postquirúrgicas está fundamentalmente relaciona-
Los tumores del EPF son benignos en su gran da con la lesión intraoperatoria de estructuras ana-
mayoría (87% en nuestra revisión), siendo el tipo tómicas localizadas en el EPF. Al igual que en
histológico más frecuente el adenoma pleomorfo otras series3,5,9,12, verificamos que el mayor número
del lóbulo profundo de la parótida. Los tumores de complicaciones se produjo en la exéresis de
neurogénicos (schwannomas y paragangliomas) paragangliomas (66,6%), tumores malignos (40%)
constituyen el segundo grupo en orden de frecuen- y en tumores neurogénicos (36,3%).
cia decreciente5, 6, 7, 8, 9, 10, 11. La probabilidad de recurrencia en los tumores
Están descritas una gran variedad de vías de benignos es baja, diagnosticándose más fre-
abordaje para el tratamiento quirúrgico de estos cuentemente en los adenomas pleomorfos, pu-
tumores: transcervical, cervical-parotídea, transpa- diendo presentarse incluso 10 ó 20 años después
rotídea, transmandibular, transoral y subtemporal5, de la primera cirugía. Dentro de la patología benig-
siendo actualmente utilizado más frecuentemente na registramos una recurrencia (2,5%), diagnosti-
un abordaje cervical o cervical-parotídeo, combina- cada en 1998 y que correspondía a un adenoma
do o no con mandibulotomía, para la total accesi- pleomorfo operado por vía transoral en 1978.
bilidad al tumor (48,7 y 12,8%, respectivamente,
en nuestra serie). Consideramos que el abordaje
transcervical es adecuado y suficiente para la exé- CONCLUSIONES
resis total de la mayoría de los tumores con locali-
zación retroestiloidea, realizando una incisión - Se trata de tumores poco frecuentes, general-
transversal arciforme a la altura del hiodes, no mente con un comportamiento asintomático y en
siendo en este caso necesario la identificación del los que la sospecha clínica aparece en ocasiones
tronco principal del nervio facial. En algunas oca- durante la realización de un examen de rutina, por
siones, en función básicamente del tamaño de es- lo que debe estar presente como posibilidad diag-
tos tumores retroestiloideos, y sobre todo los de nóstica en un paciente con una tumoración protu-
localización preestiloidea, es necesaria una prolon- yente en la pared lateral de la faringe, siendo ésta
gación de la incisión a cervical-parotídeo, siendo la forma de presentación más frecuente.
necesaria en este abordaje la identificación del - La presencia de dolor, trismus o parálisis en algu-
tronco principal del nervio facial en su emergencia no de los pares craneales puede indicar malignidad.
a través del orificio estilomastoideo. Cuando el tu- - El abordaje quirúrgico estará en función de
mor se localiza en el lóbulo profundo de la paróti- la localización y el tamaño del tumor; una vía
da, y por tanto de localización preestiloidea, sería transcervical o cervical-parotídeo será útil para la
útil en algunos casos realizar un abordaje transpa- exéresis de la gran mayoría de estos tumores,
rotídeo (7 casos en nuestro estudio, 17,9%), lo tanto pre como retroestiloideos, siendo necesario
que incluye una parotidectomía superficial. El realizar, en casos de tumores de gran tamaño del
abordaje transoral implica importantes riesgos y lóbulo profundo de la parótida, un abordaje trans-
complicaciones, tales como: exéresis parcial del parotídeo, y por tanto, parotidectomía superficial.

Acta Otorrinolaringol Esp 2002; 53: 485-490 489


L. ACOSTA ET AL. TUMORES PRIMARIOS DEL ESPACIO PARAFARÍNGEO

- No defendemos la utilización del abordaje - La morbilidad postoperatoria está relacionada


transoral por el alto número de complicaciones in- fundamentalmente con neuropatías de los pares
herentes a esta vía, así como mayor frecuencia de craneales, presentándose con más frecuencia en
recidivas postoperatorias. paragangliomas y tumores malignos.

REFERENCIAS
1.- Batsakis JG, Sneige N. Patho- 4.- Maran AGD, Mackenzie IJ, Mu- del espacio parafaríngeo Anales 10.- Machado Aires JL, Monteiro E,
logy consultation: parapharyngeal rray JAM. The parapharingeal spa- O.R.L. Ibero-Amer. XXII 1995;1:5- Pinheiro C, Abrunhosa J, Corrales
and retropharyngeal space disea- ce. J Laryngol Otol 1984; 98: 371- 19. MT. Tumores do espaço parafarín-
ses. Ann Otol Rhinol Laryngol 1989; 380. geo- Revisão da casuística do Cen-
8.- Santiago N, Olias J, Sá F, Zaga-
98:320-321. tro Regional do Porto do Instituto
5.- Olsen KD. Tumours and surgery lo C, Figueira MJ, Machado MJ. Tu-
Português de Oncologia Revista
2.- Rouvière H, Delmas A. Anato- of the parapharyngeal space. Laryn- mores parafaríngeos- Revisão de
Portuguesa de O.R:L. e C.C.F. vol:
mía topográfica de la cabeza y del goscope 1994; 104 (suppl 63): 1-28. 16 casos. Revista Portuguesa de
XXXVII 1999; 1:23-33.
cuello. En: Anatomía Humana des- O.R.L. e Cirurgia Cérvico-Facial
criptiva, funcional y topográfica. 6.- Lawson VG, LeLivier WC, Make- vol.: XXIX 1991; 1:43-57. 11.- Hughes KV, Olsen KD, McCaf-
Barcelona: Masson, SA; 1987; I: rewich LA et al. Unusual parapha- frey TV. Parapharyngeal space neo-
ryngeal lesions J Otolaryngol 1979; 9.- Povedano-Rodríguez V, Jurado
550-556. plasms. Head & Neck 1995; 17:124-
8:241-249. Ramos A, Mellado Rubio R, Cantillo
130.
3.- Trotoux J, Laccourreye O. Tu- Baños E, López Villarejo P. Nuestra
meurs parapharyngées Editions Te- 7.- López Amado M, Martínez Vidal experiencia en el manejo de los tu- 12.- Carrau RL, Myers EN, Jonhson
echniques-Encycl. Méd. Chir. (Paris- J, García Sarandeses, Herranz mores del espacio parafaríngeo JT. Management of tumours arising
France), Oto-Rhino-Laryngologie: González J. Diagnóstico y trata- Anales O.R.L. Iber-Amer XXII 1995; in the parapharyngeal space. Laryn-
1992; 20605 C10. miento quirúrgico de los tumores 4:393-403. goscope 1990; 100: 583-589.

490 Acta Otorrinolaringol Esp 2002; 53: 485-490

También podría gustarte