Está en la página 1de 9

La caña de azúcar

Descripción
Son plantas cespitosas con tallos de hasta 5-6 m × 2-5 cm, con numerosos entrenudos alargados
vegetativamente, dulces y jugosos y duras, desnudos abajo. vainas glabras o pelosas; lígula de 2-4 mm;
láminas 1-2 m × 2-6 cm, glabras o la costilla media pelosa. Panícula 25-50 cm; pedúnculo glabro o
densamente puberulento; eje glabro o peloso; entrenudos del raquis de 5 mm, glabros. Espiguillas 3-4
mm, agudas, con tricomas de hasta 7 mm; gluma inferior glabra; lema inferior ciliada en el ½ superior;
lema superior y arista generalmente ausentes; anteras 3, 1,5-2 mm.1
Diferentes microorganismos asociados a sus raíces y algunos que crecen dentro de los tejidos de la planta
(endófitos), como en el tallo y las hojas, pueden fijar el nitrógenoatmosférico, lo que permite su cultivo en
muchas zonas sin aporte de abonos nitrogenados.

Distribución
La caña de azúcar es una planta proveniente del Sudeste Asiático y Nueva Guinea. La expansión
musulmana supuso la introducción de la planta en territorios donde hasta entonces no se cultivaba. Así
llegó al continente europeo, más en concreto a la zona costera entre las ciudades de Málaga y Motril,
siendo esta franja la única zona de Europa donde arraigó. Posteriormente los españoles llevaron la planta,
primero a las islas Canarias, y luego a América. Se dice que la primera que se llevó a América fue
por Pedro de Atienza, en el segundo viaje de Colón a la Isla Española . Así, este cultivo se desarrolló en
países como El
Salvador, Cuba, Guatemala, Honduras, Brasil, México, Argentina, Bolivia, Perú, Ecuador, Uruguay, Repúblic
a Dominicana, Colombia2 y Venezuela, que se encuentran entre los mayores productores de azúcar del
mundo.

Azúcar, jugo
El jugo de su tallo es la principal fuente de azúcar. Después de cosechar la caña, pasa bajo unas cuchillas
desmenuzadoras, para luego pasar al trapiche. Este jugo se depura por una serie de filtros; a
continuación, se somete a un tratamiento clarificante y de ahí se coloca en depósitos de cocción al vacío,
donde se concentra; por último, se cristaliza el azúcar. Una vez cristalizado el azúcar, se extrae el agua
restante, y así queda el azúcar blanca común que se conoce habitualmente.

En las zonas donde se cosecha, también se masca la caña fresca; el jugo dulce también se vende en vasos o
conos de papel poco después de haber sido extraído empleando una máquina con ese fin.

En algunos países como Cuba, Colombia, República Dominicana y Venezuela, este jugo se conoce
como guarapo, la cual abunda en la region este de la República Dominicana.

Bebidas alcohólicas

La caña de azúcar también se usa en la producción de bebidas alcohólicas destiladas, como el ron, el
aguardiente y la cachaza.

Usos médicos
Como lo implica la segunda parte de su nombre científico (officinarum es, en latín, genitivo plural y
significa "de las oficinas", es decir, "del consultorio", es decir, "del establecimiento (del especialista en
herbolaria)"), la planta también tiene usos médicos. Y los tiene desde hace muchísimos años.34

Cultivo[
La caña es un cultivo de zonas tropicales o subtropicales del mundo. Requiere agua y suelos adecuados
para crecer bien. Es una planta que asimila muy bien la radiación solar, teniendo una eficiencia cercana a
2% de conversión de la energía incidente en biomasa. Un cultivo eficiente puede producir 100 a
150 toneladas de caña por hectárea por año (con 14% a 17% de sacarosa, 14% a 16% de fibra y 2% de
otros productos solubles).
La caña se propaga mediante la plantación de trozos de caña, de cada nudo sale una planta nueva idéntica
a la original; una vez plantada la planta crece y acumula azúcar en su tallo, el cual se corta cuando está
maduro. La planta retoña varias veces y puede seguir siendo cosechada. Estos cortes sucesivos se llaman
“zafras”. La planta se deteriora con el tiempo y por el uso de la maquinaria que pisa las raíces, así que se
debe replantar cada siete a diez años, aunque existen cañaverales de 25 o más años de edad.
La caña requiere de abundante agua. Su periodo de crecimiento varía entre 11 y 17 meses, dependiendo
de la variedad de caña y de la zona. Requiere de nitrógeno, fósforo, potasio y ciertos oligoelementos para
su fertilización. En zonas salinas se adiciona azufre para controlar el sodio.
La caña se puede cosechar a mano o a máquina. La cosecha manual se hace a base de personas
con machete o rulas que cortan los tallos (generalmente después de quemada la planta para hacer más
eficiente la labor) y los organizan en chorras para su transporte. Una persona puede cosechar entre 5 y
7 t por día de caña quemada y 40% menos de caña sin quemar. La cosecha mecánica se hace
con cosechadoras que cortan la mata y separan los tallos de las hojas con ventiladores. Una máquina
puede cosechar 30 toneladas por hora, pero con el inconveniente de que daña la raíz o soca,
disminuyendo en gran medida el nacimiento de nuevas plantas por este método siendo muchas veces
necesaria la replantación.
Una vez cortada, la caña debe transportarse rápidamente al ingenio para evitar su deterioro
por levaduras y microbios. El transporte se hace en vagones por vía férrea, o tirados por
un camión o tractor. Los vagones tienen capacidades entre 5 y 20 toneladas cada uno.
La producción mundial de caña de azúcar en 2005 fue de 1,267 millones de toneladas, siendo el principal
productor Brasil con 34 % de la producción
mundial, India 18 %, China 7 %, Pakistán 4 %, México 4 %, Tailandia 3%, Colombia 3%, otros países
representan el 27% (FAO, 2005); para la India, Pakistán y Cuba, representa la base fundamental de su
economía.[cita requerida]
El liderazgo de Brasil en el mercado mundial actualmente se basa en los menores costes de producción y
a la activa presencia del sector alcoholero como una importante alternativa de los subproductos de la
caña en ese país.
Para concluir este apartado, sería bueno recordar que, a pesar del liderazgo productivo americano, el
cultivo de la caña en España también jugó un importante papel en la zona de la Costa del Sol. La economía
agraria de dicha comarca estuvo basada, hasta hace pocas décadas, en el cultivo de la caña de azúcar. Tal
importancia ha dejado en los pueblos y ciudades que la componen un importante patrimonio industrial.
Finalmente, el cultivo de la caña de azúcar española desapareció en el año 2006, tras el cierre de la última
fábrica de azúcar que quedaba en este país, en el municipio de Salobreña.
Añadir también que la ciudad de Motril, dada su especial vinculación con la caña de azúcar, que todavía
puede comprobarse en el abundante patrimonio que posee, aspira a convertirse en Ciudad Patrimonial y
Monumental del Azúcar.
Se pueden sacar dos toneladas de azúcar de 19 toneladas de caña de azúcar.
La caña es un cultivo de zonas tropicales o subtropicales del mundo. Requiere agua y suelos adecuados
para crecer bien. Es una planta que asimila muy bien la radiación solar, teniendo una eficiencia cercana a
2% de conversión de la energía incidente en biomasa. Un cultivo eficiente puede producir 100 a
150 toneladas de caña por hectárea por año (con 14% a 17% de sacarosa, 14% a 16% de fibra y 2% de
otros productos solubles).
La caña se propaga mediante la plantación de trozos de caña, de cada nudo sale una planta nueva idéntica
a la original; una vez plantada la planta crece y acumula azúcar en su tallo, el cual se corta cuando está
maduro. La planta retoña varias veces y puede seguir siendo cosechada. Estos cortes sucesivos se llaman
“zafras”. La planta se deteriora con el tiempo y por el uso de la maquinaria que pisa las raíces, así que se
debe replantar cada siete a diez años, aunque existen cañaverales de 25 o más años de edad.
La caña requiere de abundante agua. Su periodo de crecimiento varía entre 11 y 17 meses, dependiendo
de la variedad de caña y de la zona. Requiere de nitrógeno, fósforo, potasio y ciertos oligoelementos para
su fertilización. En zonas salinas se adiciona azufre para controlar el sodio.
La caña se puede cosechar a mano o a máquina. La cosecha manual se hace a base de personas
con machete o rulas que cortan los tallos (generalmente después de quemada la planta para hacer más
eficiente la labor) y los organizan en chorras para su transporte. Una persona puede cosechar entre 5 y
7 t por día de caña quemada y 40% menos de caña sin quemar. La cosecha mecánica se hace
con cosechadoras que cortan la mata y separan los tallos de las hojas con ventiladores. Una máquina
puede cosechar 30 toneladas por hora, pero con el inconveniente de que daña la raíz o soca,
disminuyendo en gran medida el nacimiento de nuevas plantas por este método siendo muchas veces
necesaria la replantación.
Una vez cortada, la caña debe transportarse rápidamente al ingenio para evitar su deterioro
por levaduras y microbios. El transporte se hace en vagones por vía férrea, o tirados por
un camión o tractor. Los vagones tienen capacidades entre 5 y 20 toneladas cada uno.
La producción mundial de caña de azúcar en 2005 fue de 1,267 millones de toneladas, siendo el principal
productor Brasil con 34 % de la producción
mundial, India 18 %, China 7 %, Pakistán 4 %, México 4 %, Tailandia 3%, Colombia 3%, otros países
representan el 27% (FAO, 2005); para la India, Pakistán y Cuba, representa la base fundamental de su
economía.[cita requerida]
El liderazgo de Brasil en el mercado mundial actualmente se basa en los menores costes de producción y
a la activa presencia del sector alcoholero como una importante alternativa de los subproductos de la
caña en ese país.
Para concluir este apartado, sería bueno recordar que, a pesar del liderazgo productivo americano, el
cultivo de la caña en España también jugó un importante papel en la zona de la Costa del Sol. La economía
agraria de dicha comarca estuvo basada, hasta hace pocas décadas, en el cultivo de la caña de azúcar. Tal
importancia ha dejado en los pueblos y ciudades que la componen un importante patrimonio industrial.
Finalmente, el cultivo de la caña de azúcar española desapareció en el año 2006, tras el cierre de la última
fábrica de azúcar que quedaba en este país, en el municipio de Salobreña.
Añadir también que la ciudad de Motril, dada su especial vinculación con la caña de azúcar, que todavía
puede comprobarse en el abundante patrimonio que posee, aspira a convertirse en Ciudad Patrimonial y
Monumental del Azúcar.
Se pueden sacar dos toneladas de azúcar de 19 toneladas de caña de azúcar.
Proceso industrial
La cosecha de la caña se suele hacer mecanizada o manual, también hay dos métodos: corta directa con
todo y hojas o bien mediante quema previa de las hojas y luego "la corta", la segunda si bien tiene como
beneficio la concentración de azúcares (con lo cual obtienen mejor precio en la entrega), minimización de
contaminación microbiana y de desechos foliares, también provoca molestias con la diseminación de las
cenizas, esterilización del suelo, eliminación de fauna y riesgo de propagación de incendios.5
A la entrega en el "ingenio" para su proceso industrial, el precio de recepción está determinado mediante
la relación entre azúcares e impurezas, usando un "polarímetro" y/o un "refractómetro" y la fórmula del
CCS (Commercial Cane Sugar), que se expresa así: CCS = 3/2P (1 – (F+5)/100) – 1/2Bx (1 – (F+3)/100,
donde: P = % pol en el primer jugo, Bx = % brix en el primer jugo, F = % fibra en la caña. Siendo, Brix:
porcentaje de sólidos solubles, Pol: porcentaje de sacarosa. También influye otros aspectos como estar
limpia y fresca y tener niveles bajos de hojas, puntas y tierra.6
La caña llega al ingenio donde se extrae el jugo, éste se clarifica y luego se cristaliza para separar el
azúcar. La extracción se hace generalmente en un molino que pasa la caña entre tres o cuatro masas de
acero, que exprimen los tallos y sacan todo el jugo. Para mejorar la extracción se añade agua que disuelve
y logra sacar más azúcar. El residuo sólido fibroso se llama bagazo y es usado para hacer papel y para
quemar en la caldera que utiliza todo el proceso del ingenio.
El jugo extraído (llamado «guarapo») tiene de 10 a 14 % de sacarosa. Éste se mezcla con cal para evitar la
acidificación y se pasa por diversos clarificadores para extraer los residuos sólidos. Una vez clarificado se
evapora parte del agua para llevar la concentración de azúcar a 60 %. Aquí se inicia un proceso de cocción
al vacío (para mantener la temperatura más baja y reducir la caramelización) hasta llegar a sobresaturar
la masa. Luego se introduce polvillo de azúcar que funciona como semilla alrededor del cual crecen los
cristales de azúcar.
La masa luego pasa a una centrífuga que tiene una malla en sus paredes; al girar muy rápido, la fuerza
centrífuga empuja la miel a través de la malla y deja sólo el azúcar. El azúcar resultante es crudo y
contiene 97 % de sacarosa. Este azúcar se puede enviar a una refinería para obtener azúcar blanca o
azúcar blanquilla. La miel resultante puede volverse a cristalizar y centrifugar un par de veces para
recuperar más azúcar. Alternativamente, en años recientes se ha vuelto posible fermentar estos jugos
produciendo menos azúcar y más etanol. Las ventajas del etanol como combustible son tanto ambientales
como de reducir la dependencia de gasolina.
En algunos países el jarabe se sulfita, que es una manera de blanquear el azúcar al añadirle dióxido de
azufre. Este azúcar, llamado sulfitado, es similar al crudo, pero de color más blanco (el crudo es habano)
pues las impurezas han sido desteñidas.
De este proceso queda azúcar y una miel final llamada melaza. La melaza se usa para alimento animal y
para producir alcohol.
El azúcar crudo se refina para remover todas las impurezas y dejar el cristal de la molécula de sacarosa lo
más puro posible. El proceso se inicia con la afinación, en la cual los cristales son lavados para remover la
melaza adherida. El azúcar resultante se disuelve y se clarifica más. Luego se añade ácido
fosfórico y sacarato de calcio para que formen fosfato de calcio que se precipita y arrastra otras
impurezas. Alternativamente puede usarse un proceso de carbonatación en el cual el dióxido de carbono,
reacciona con el calcio para formar carbonato de calcio que produce el mismo efecto.
El líquido resultante se decolora y filtra en carbón activado (carbón vegetal o de hueso) que absorbe las
impurezas. Luego, se concentra y se cuece en tachos (tanques de cocimiento al vacío), por último, se
separa el azúcar de la miel en centrífugas.
Otro producto que se extrae de la caña de azúcar es la panela que es una especie de azúcar sin refinar que
sirve para endulzar bebidas.

Taxonomía.-Saccharum officinarum fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Species


Plantarum 1: 54. 1753.1

Etimología
Saccharum: nombre genérico que deriva del griego sakcharon, "azúcar", y otras palabras similares
en malayo y sánscrito para "azúcar o el jugo de la caña de azúcar".7
officinarum: epíteto latino que significa "vendido como hierba medicinal".8
Sinonimia

 Arundo saccharifera Garsault


 Saccharifera officinalis Stokes
 Saccharum atrorubens Cuzent y Pancher ex Drake
 Saccharum fragile Cuzent y Pancher ex Drake
 Saccharum glabrum Cuzent y Pancher ex Drake
 Saccharum hybridum R.M.Grey
 Saccharum infirmum Steud.
 Saccharum luzonicum Cuzent y Pancher ex Drake
 Saccharum monandrum Rottb.
 Saccharum obscurum Cuzent y Pancher ex Drake
 Saccharum occidentale Sw.
 Saccharum officinale Salisb.
 Saccharum rubicundum Cuzent y Pancher ex Drake
 Saccharum spontaneum subsp. luzonicum Hack.
 Saccharum violaceum Tussac910

Ventajas y desventajas de la Caña de Azúcar


La caña de azúcar es la bien pensada de edulcorante tradicional y cultivo básico de muchos países
tropicales. Sus beneficios van desde aliviar los síntomas de la diabetes de ser un fortalecedor de los
dientes y remedio para el resfriado. Sus desventajas de sólo han surgido recientemente, a medida que
más gobiernos miran a la planta como una nueva vía en la batalla de biocombustibles.
Beneficios de la salud
la caña de azúcar en bruto, cuando se mastica, se ha sabido para fortalecer los dientes y las encías mucho
de la misma manera anillo de dentición de un bebé hace. jugo de la caña de azúcar también se ha
reportado para aliviar el dolor de garganta y luchar contra la gripe / resfriado debido a su bajo índice
glucémico. El jugo también puede ser consumido por diabéticos porque en este momento en su proceso
de refinamiento no hay azúcares simples presentes.
Ventajas como biocombustible
La caña de azúcar se ha explotado como una alternativa importante para el maíz como ingrediente de
biocombustible a base de etanol. El etanol se quema más limpia que la gasolina y como tal produce menos
emisiones nocivas para el medioambiente. Azúcar, cuando puré, produce el alcohol que lleva a su
refinamiento como biocombustible.
Desventajas como biocombustible
El etanol refinado con caña de azúcar es más corrosivo para las partes del motor que otros combustibles a
base de aceite. El etanol absorbe el agua y la suciedad más fácil que otros combustibles más viscosos, y si
esos impurezas adquiridos no se filtran que pueden causar problemas de actuaciones cuando alcanzan el
bloque del motor.

Caña de azúcar, ¿es mala?: Propiedades y contraindicaciones


La caña de azúcar, ¿es mala? A pesar de sus propiedades, lo cierto es que este tipo de azúcar es mucho
más similar al azúcar de la remolacha de lo que pensamos. Además, puede decirse que tiene
prácticamente las mismas calorías y el mismo impacto en el cuerpo. Y las contraindicaciones, ¿son las
mismas?
Al hablar de la caña de azúcar también hay que tener en cuenta su estructura química, lo que hace que
este tipo de azúcar y el que se extrae de la remolacha sean muy parecidos. La caña de azúcar siempre ha
generado opiniones divididas sobre sus verdaderos efectos sobre la salud, especialmente si nos fijamos
en las posibles contraindicaciones. Vamos a ver, más detenidamente, qué se esconde dentro de la caña de
azúcar.

Caña de azúcar: propiedades


El azúcar que encontramos en el supermercado es refinado, habiendo pasado antes por varios procesos
que incluyen el uso de productos químicos. Esto es igual tanto para el azúcar de remolacha como para el
azúcar de caña que encontramos en las estanterías del súper. De igual manera, el azúcar de caña puede
llevar colorante, el aditivo E150. En cuanto a las calorías, cien gramos de azúcar de caña contiene 388
kilocalorías, apenas 15 menos que el azúcar de remolacha. Esto nos lleva a constatar que no hay
diferencias sustanciales entre el azúcar de caña y el que normalmente consumimos en el hogar.

Lógicamente, no podemos obviar las propiedades que también tiene la caña de azúcar: contiene
nutrientes tan esenciales como vitaminas y minerales. Pero esto no quiere decir que podamos abusar de
su consumo, ya que también tiene mucho potasio (en torno a 140 mg por cada cien gramos). El azúcar,
sea del tipo que sea, debe ser tomada con moderación. De hecho, no debemos recurrir al azúcar cada vez
que necesitemos tomar algo dulce. Las frutas también son dulces y nos proporcionan nutrientes básicos.
Otra de las propiedades del azúcar de caña es que no tiene gluten, por lo que puede ser tomado en caso de
intolerancia al gluten (celiaquía). Algunas investigaciones han constatado las propiedades cosmésticas de
la caña de azúcar, gracias a su contenido en ácido glicólico, un excelente antiséptico para evitar el acné y
un buen exfoliante, ya que actúa contra las impurezas y es capaz de eliminar las células muertas de las
capas externas de la piel.

Caña de azúcar: Contraindicaciones


Respecto a las contraindicaciones de la caña de azúcar es que, en líneas generales, se trata de una
sustancia azucarada, por lo que debe evitarse en caso de diabetes. La sacarosa es una sustancia que se
descompone en dos componentes dentro de nuestro cuerpo, fructosa y glucosa. Esta última es absorbido
por el cuerpo, tal como sucede en el caso del azúcar de remolacha, por lo debemos el mismo cuidado de
no excedernos con el consumo de azúcar en caso de diabetes.
Este azúcar se debe evitar si usted sufre de candidiasis , ya que la Candida albicans, responsable de la
infección, se alimenta de sacarosa y prolifera de esta manera. Por lo general, en el caso de esta
enfermedad deben evitar todos los azúcares simples. Recordemos, también, que hay que limitar su
presencia en nuestra dieta diaria, ya que provocan un aumento del azúcar en la sangre.
¿Por qué es importante tomar azúcar?
¿Por qué es tan importante el azúcar en nuestra dieta?, ¿que riesgos potenciales acarrea su excesivo
consumo? ¿desde cuando consumimos azúcar habitualmente en nuestra dieta?

Los azúcares son hidratos de carbono simples que proporcionan 3,75 kcal. por gramo. Son moléculas
simples como la glucosa, fructosa y galactosa (monosacáridos), o dos moléculas unidas (disacáridos),
como la sacarosa (fructosa y glucosa); lactosa (glucosa y galactosa); o maltosa (dos moléculas de glucosa).
La Organización Mundial de la Salud recomienda que el consumo medio de azúcares en poblaciones sea
menor del 10 % de la ingesta energética total.

Cuando hablamos de azúcares (extrínsecos), debemos incluir en este término todos los azúcares de la
dieta, pero no exclusivamente la sacarosa (la conocida habitualmente como azúcar). Dicho término
engloba también la maltosa, a glucosa y la fructosa contenida en alimentos y bebidas, incluidos los zumos
y la leche, además de la miel y jarabes, el jarabe rico en fructosa, azúcares refinados. Los azúcares
intrínsecos son los que están presentes de forma natural en alimentos como las frutas o en la leche.
La sacarosa se obtiene por el procesamiento y refino de la caña de azúcar o de la remolacha azucarera.
Otros azúcares extrínsecos como la maltosa y la glucosa se refinan principalmente del maíz. El jarabe rico
en fructosa, muy utilizado actualmente en la fabricación de alimentos y bebidas, incluye una mezcla de
glucosa y fructosa.

El consumo sistemático de azúcares como edulcorantes (proporcionar sabor dulce a los alimentos), o
como conservantes de estos (mermeladas, compotas) es relativamente reciente. En Europa, hasta el siglo
XVI la miel, y en algunas regiones, el jarabe de arce y otros jarabes de origen vegetal, eran prácticamente
las única fuentes de azúcar con utilización alimentaria.

Con el descubrimiento de la caña de azúcar en América, y el inmediato comienzo del cultivo de la caña de
azúcar en grandes extensiones se inicia una etapa nueva en la alimentación en Europa. Hasta entonces la
utilización de azúcares para ser añadidos a los alimentos era algo raro y considerado un lujo. En los siglos
XIX y XX se produce un gran aumento de las extensiones de cultivo de la caña de azúcar y su
transformación en los ingenios permitió el auge de su comercio internacional.

Desde hace más de un siglo, los azúcares forman parte de la alimentación habitual, habiéndose utilizado
para mejorar la palatabilidad de ciertos alimentos como almidones, grasas y otros. Actualmente, los
azúcares y jarabes elaborados a partir de la caña de azúcar, la remolacha o el maíz, se utilizan como
ingredientes en muchos alimentos y bebidas.

En las últimas décadas, el consumo de azúcares añadidos a los alimentos representan una parte
considerable de la ingesta energética en muchos países, siendo una causa de malnutrición y en muchos
casos de desarrollo de obesidad y otras alteraciones metabólicas como la resistencia a la insulina.

No se trata de criminalizar al azúcar, sino su consumo excesivo y sistemático en gran cantidad de


alimentos. Se considera que el aumento de sobrepeso y obesidad, así como de la incidencia de diabetes
tipo II en países en desarrollo, puede estar relacionada, entre otros factores (consumo de grasa,
sedentarismo), con un excesivo y sistemático consumo de alimentos ricos en azúcar.

Por ello entre las medidas frecuentes para la prevención de enfermedades metabólicas está el consumo
moderado de azúcares, y contituye una de las medidas que desde las instituciones se está promoviendo
con mas decisión.

Propiedades Medicinales del Azucar


El jugo que se extrae del tallo maduro es el que posee propiedades medicinales por tener los principios
activos. La caña de azúcar tiene cualidades medicinales como diuréticas, tónicas, depurativas,
cicatrizantes y reconstituyentes. Esta planta es útil para tratar afecciones como tos, resfriados, ictericia,
trastornos en los riñones, vejiga y estomago, además hablanda abscesos y tumores.

Resumen Contenidos

Propiedades Medicinales del Azucar

Remedios Caseros con Caña de Azúcar

Video sobre la Caña de Azucar

Para aprovechar los beneficios de la caña de azúcar se puede consumir o usar de diferentes formas.
Beber el jugo de caña de azúcar o preparar un cocimiento con 100 gramos de la planta sin corteza en 1
litro de agua caliente hasta lograr que se reduzca 2/3 partes la misma. Se puede tomar 1 o 2 veces al día
un vaso chico de esta bebida.

En las farmacias se puede comprar jarabe realizados en base a la caña de azúcar. El azúcar blanca ya
industrializada es un buen cicatrizante en heridas por lo que luego de un corte o lastimadura profunda se
puede colocar un poco de azúcar sobre la zona para acelerar la curación luego de una buena limpieza de
la misma.

Está contraindicado el consumo del azúcar o de la caña de azúcar es para las personas que padecen
diabetes y con sobrepeso ya que puede generarle complicaciones en la salud. El azúcar es un producto
que se consume habitualmente para endulzar comidas y bebidas pero también podemos usarlo para
tratar algunas afecciones en la salud.

Es conveniente no abusar del azúcar o de la caña de azúcar para evitar que dañe la salud a largo plazo. El
consumo moderado es bueno para la salud que aporta energía y nutrientes importantes para el cuerpo.

Los beneficios de la caña de azucar


La caña de azúcar es una planta que crece en zonas cálidas y tropicales de América, rica como su propio
nombre lo indica, en azúcar. Además tiene múltiples nutrientes y se puede consumir tanto cruda como en
jugo. Son esos nutrientes los que la hacen beneficiosa para la salud, ¿quieres conocer sus propiedades?

Contenido nutricional

Cuando está cruda, la caña de azúcar es baja en colesterol y sodio, y no tiene grasas saturadas. Una sola
cucharada de melaza -el endulzante de la caña de azúcar- tiene calcio, hierro, magnesio y potasio.

Bajo índice glucémico

El índice glucémico es la velocidad en la que un alimento aumentará los niveles de azúcar en sangre: el
rango más alto es 100 -por ejemplo, el del pan blanco-. Son ideales aquellos alimentos que tengan un
índice bajo, ya que crean menos picos de azúcar en sangre. El jugo de caña de azúcar tiene un índice
glucémico de 43, y es en general un buen sustituto del azúcar blanca. La razón por la que esto sucede es
porque los azúcares de las plantas son procesados por el hígado y no por el intestino delgado, por lo que
son absorbidos más lentamente y reducen la posibilidad de picos de azúcar en sangre.

Más energía

La caña de azúcar ayuda a aumentar la energía, no solo para las actividades cotidianas, sino también la
energía sexual. De esta forma, sentirás menos fatiga a la hora de cumplir con tus tareas -trabajo, estudios,
tareas del hogar-; y también te dará un plus en la habilidad sexual.

Mejora de la salud bucal

La caña de azúcar tiene beneficios no solo para la salud sino también para la belleza. Si hablamos de la
boca, nos permite tener unas encías y dientes más sanos, al tiempo que destruye muchas bacterias y virus
que pueden dañar y provocar enfermedades; por el otro, a largo plazo te hará tener los dientes más
blancos.

Más energía
La caña de azúcar ayuda a aumentar la energía, no solo para las actividades cotidianas, sino
también la energía sexual. De esta forma, sentirás menos fatiga a la hora de cumplir con tus tareas
-trabajo, estudios, tareas del hogar-; y también te dará un plus en la habilidad sexual.

Mejora malestares comunes


El jugo de caña de azúcar tomados dos o tres veces al día, por cuatro días consecutivos puede
aliviar diferentes malestares comunes: mejora la orina, cura la tos, la fiebre y la indigestión; alivia
los dolores en las articulaciones, facilita la digestión. Si no te gusta solo, puedes probar a mezclar
el jugo con jengibre, jugo de limón o agua de coco.

También podría gustarte