Está en la página 1de 5

ADMINISTRACION DEL TIEMPO

CASOS DE INTELIGENCIA

INGENIERIA EN MANTENIMIENTO INDUSTRIAL

GRADO Y GRUPO: IMI 7A

ALUMNO: SANCHEZ TOVAR VICTOR HUGO

PROFESOR: ROGELIO SAN JUAN GUEVARA

FECHA DE ENTREGA: 26 DE NOVIEMBRE DE 2023


CASO 1: Ambiente Laboral

La empresa M&G polímeros ha reunido a un equipo diverso de empleados de diferentes


culturas para trabajar en un proyecto crucial. A medida que avanzan, surgen
malentendidos y tensiones culturales que afectan la colaboración y la eficiencia del
equipo. El líder del equipo, Hugo, demuestra una alta inteligencia emocional para abordar
estos desafíos.

En primer lugar, Hugo reconoce la diversidad cultural como un activo y no como un


obstáculo. Organiza sesiones de team building que destacan las fortalezas de cada
cultura representada en el equipo y fomenta un ambiente donde la diversidad es valorada
y celebrada.

Ante conflictos culturales, Hugo utiliza su empatía para comprender las perspectivas de
cada miembro del equipo. Promueve la comunicación abierta y establece normas que
respeten las diferencias culturales, creando un espacio seguro donde los empleados
pueden expresar sus inquietudes sin temor al juicio.

Hugo también invierte en programas de capacitación intercultural para mejorar la


comprensión mutua. Fomenta la participación activa en actividades que promueven la
conciencia cultural y la adaptabilidad, ayudando a los miembros del equipo a superar
estereotipos y prejuicios.

Además, Hugo lidera con el ejemplo al mostrar respeto y aprecio por las diferentes formas
de trabajar y comunicarse. Utiliza su inteligencia emocional para gestionar las
expectativas y mediar en conflictos, creando un entorno de trabajo armonioso y
productivo donde la diversidad se convierte en un activo estratégico.
CASO 2 Situación Familiar

Mi familia que atravieso el doloroso proceso de perder a un ser querido, la abuela. En


este contexto, Víctor, el hijo mayor, demuestra una alta inteligencia emocional para
brindar apoyo a su familia durante este difícil momento.

En primer lugar, Víctor reconoce las diversas formas en que cada miembro de la familia
experimenta y maneja el dolor. Al mostrar empatía, valida las emociones de cada familiar,
permitiéndoles expresar libremente su tristeza, enojo o cualquier otra emoción que surja.
Víctor crea un espacio seguro para compartir recuerdos y reflexionar sobre la vida de la
abuela.

Además, Víctor utiliza su inteligencia emocional para coordinar las actividades prácticas
necesarias durante este período, como la organización de servicios conmemorativos y la
gestión de asuntos administrativos. Al ocuparse de estas tareas, libera a los demás
miembros de la familia para que se enfoquen en su propio proceso de duelo.

Víctor también se muestra disponible para conversaciones individuales, reconociendo


que cada miembro de la familia puede necesitar apoyo de manera única. Al brindar
consuelo y escuchar sin juzgar, María fortalece los lazos familiares y contribuye a la
creación de un sistema de apoyo efectivo durante esta etapa difícil.

Como resultados se ha conseguido una forma de afrontar el duelo de manera sana y con
nostalgia recordando la abuela y pensando en que por fin puede descansar en paz.

CASO 3: Clases en línea por pandemia

El profesor Esteban, enfrenta el desafío de gestionar las emociones de sus estudiantes


del CETIS 105 en medio de la pandemia. Los cambios en el formato de clases, la
incertidumbre sobre el futuro y la ansiedad generalizada afectan el bienestar emocional
de los estudiantes.

Esteban demuestra una alta inteligencia emocional al abordar esta situación. En primer
lugar, ella reconoce y valida las emociones de sus estudiantes. Durante las clases
virtuales, dedica tiempo para discutir abiertamente cómo se sienten, permitiendo que los
estudiantes compartan sus preocupaciones y experiencias.

Además, Esteban adapta su enfoque pedagógico para abordar las necesidades


emocionales de los estudiantes. Incorpora actividades que fomentan la expresión
creativa, el diálogo abierto y la conexión entre los estudiantes, creando un ambiente
virtual donde se sientan apoyados y comprendidos.

Esteban también utiliza su empatía para identificar a los estudiantes que pueden
necesitar apoyo adicional. Organiza sesiones individuales para brindar asesoramiento
emocional y académico, reconociendo la importancia de abordar las barreras
emocionales que pueden afectar el rendimiento escolar.

Para construir una comunidad en línea sólida, Esteban organiza actividades


colaborativas que fomentan la camaradería y el apoyo mutuo entre los estudiantes. Al
celebrar logros, pequeños o grandes, refuerza un ambiente positivo que contrarresta el
estrés y la ansiedad asociados con la pandemia.

Además, Esteban se mantiene actualizada sobre recursos y estrategias para apoyar la


salud mental de sus estudiantes. Colabora con los servicios de orientación y participa en
programas que promueven el bienestar emocional, asegurándose de que los estudiantes
tengan acceso a las herramientas necesarias para afrontar los desafíos emocionales que
enfrentan.

Como resultado, las charlas virtuales que hizo Esteban con sus alumnos pudo llegar al
sentir de todos por la situación de la pandemia y el cambio tan radical que aplico en todo
el mundo, pero aun así al ser un ejemplo para los alumnos pudo fomentar correctamente
actividades para poder sobrellevar la pandemia desde casa de forma segura.

También podría gustarte