Está en la página 1de 5

Estrategias para promover la cultura de paz y la resolución de conflictos en el aula

Servicios de salud en las instituciones educativas ( primer auxilios, odontología, pediatría,


oftalmología)

Ensayo de aplicación a la Maestría en Educación para


El desarrollo sociocultural
Universidad Popular del César

Kevin Camilo Guerra Palmera


Economista, Universidad de Antioquia

Educación y Desarrollo Social Regional


Educación, cultura de paz y convivencia

Resumen.

Como requisito para ingresar a la Maestría en Educación para el desarrollo sociocultural, el


presente ensayo muestra estrategias para promover una cultura de paz y sana convivencia en el
aula de clase, además de que expone como la comunicación asertiva y empatía permite promover
el diálogo y la negociación para la resolución de conflictos. Se pueden promover estrategias
como la acción individual, la negociación cooperativa y los mediadores o peacemakers.

Palabras clave: Cultura de Paz, Convivencia, resolución de conflictos,


Introducción.

Trabajo como docente en la I.E.R La Provincia de Carepa ubicada en el Urabá Antioqueño, en


las áreas de matemáticas y cátedra de la paz en los grados sexto y séptimo, tengo a cargo un
grupo de 37 estudiantes del grado sexto con edades entre 11 a 15 años, los cuales algunos
enfrenan condiciones de vulnerabilidad, algunas de sus familias han sido desplazados por la
violencia y el conflicto armado, hay estudiantes migrantes de nacionalidad venezolana que
presentan problemas de aprendizaje relacionados con algunas condiciones como la microcefalia,
el transtorno del espectro autista, el déficit de atención o la hiperactividad, lo que implica
adaptaciones curriculares y de accesibilidad para que todos los estudiantes puedan tener
educación de calidad.

Trabajo en el sector de cobertura educativa con la Fundación Educativa Isaías Duarte Cancino de
la Diócesis de Apartadó, y tengo el acompañamiento de la organización Enseña Por Colombia en
la corte 2020 y 2021 que gracias una formación en pedagogía permiten ejercer la docencia como
profesional, además de tener una red de líderes comprometida con la educación del país; esta
organización tiene un coordinador de formación y acompañamiento, el cual observa y
retroalimenta algunas de mis clases, para establecer acciones de mejora y tener mejores prácticas
pedagógicas.

La institución educativa está constituida desde el año 2014 y una de sus mayores problemáticas
ha sido el manejo de la convivencia y los conflictos que se presentan en el entorno escolar, el
primero de ellos en el aula de clase, donde por diversos motivos se generan conflictos y los
estudiantes manejan muchas expresiones de agresión verbal y en ocasiones manoteos, rencillas,
empujones que son de tipo físico, muchas veces el docente no sabe cómo actuar y reaccionar
frente a este tipo de situaciones en el aula que afectan el normal desarrollo escolar. Existen casos
de acoso escolar, ciberbullying en algunos grupos.

Además se presentan conflictos en las familias, como el maltrato intrafamiliar, las constantes
agresiones físicas y verbales, la cultura del maltrato, la segregación, el mal uso del lenguaje,
además de ser un entorno marcado por la violencia, el pandillerismo y el microtráfico, el
reclutamiento forzado y las difíciles condiciones de accesibilidad en la zona rural. En el contexto
existe una cultura del miedo por la presencia de grupos armados en la región.
En este ensayo se muestran como fomentar estrategias para promover la convivencia, la cultura
de paz y la resolución de conflictos en el aula y cómo se fomenta una paz activa que fomente la
un ambiente participativo y seguro para todos.

Desarrollo.

Se define conflicto como toda actividad en la que unos hombres contienden con otros por la
consecución de unos objetivos. Es un proceso relacional en el que se producen interacciones
antagónicas [ CITATION Sil00 \l 9226 ], Jares añade que las personas o grupos en disputa están
determinadas por la incompatibilidad, ya sea personal, o en los valores o intereses que se
sostienen. A veces, incluso con la intención de infligir daño. Es por este motivo, que se tiende
a ver el conflicto como algo negativo, debido a que desencadena en muchas situaciones de
violencia.

El sistema educativo en ocasiones tiene una serie de prejuicios a la hora de afrontar el conflicto,
por lo general al darle un carácter punitivo y de castigo y el conflicto siempre es visto con una
connotación negativa. Existe una perspectiva crítica del conflicto en la cual el conflicto es
necesario para la resolución pacífica de conflictos, rescatando en esta, una dimensión educativa.
Esta forma de afrontar los conflictos permite una participación democrática para la toma de
decisiones y la gestión colaborativa, rechazando la visión instrumental de la enseñanza definida
por los resultados obtenidos en función de los objetivos [ CITATION Sil00 \l 9226 ]. Todas estas
capacidades se logran potenciando las habilidades socioemocionales (HSE) como la empatía, la
comunicación asertiva y la resolución de conflictos

Es necesario conocer el entorno sobre el que se va a realizar la intervención para vincular la idea
de la paz. Esta debe ser activa, no ser un concepto teórico sino que pueda aplicarse en lo
cotidiano, es importante que esta cultura de paz se implemente en la familia, la comunidad, las
relaciones interpersonales, que se promueva la construcción de consensos y se permita la
participación democrática.

Para llevar a cabo la educación para la paz es necesario tener en cuenta los siguientes aspectos:
a. la organización de los centros o instituciones educativas, b. el tipo de actividades que
realizan, y c. el tipo de relaciones que tienen lugar entre los distintos actores.
Estrategias para construir una cultura de paz.

1. Tener una comunicación asertiva y fluida entre las partes de un conflicto: Una
buena comunicación es imprescindible a la hora de resolver conflictos escolares, se debe
contar con canales de comunicación fluidos que promuevan un clima de convivencia. Las
siguientes habilidades facilitan el proceso de comunicación:

La empatía porque se respeta al otro, se crea un sentimiento de pertenencia y cohesión


para promover la confianza y la interdependencia de los miembros del grupo.

La retroalimentación o feedback, porque apoya y estimula los comportamientos


positivos y ayuda a corregir los comportamientos inadecuados propiciando un
mejoramiento continuo.

La escucha activa, permite que se un diálogo donde se intercambia información


auténtica y permite que se pueda preguntar, parafrasear, pedir aclaraciones, hacer eco en
algún punto o contextualizar.

La asertividad consiste en exponer el propio punto de vista, emociones u opiniones sin


provocar una actitud defensiva. Significa ser duros con las ideas, suaves con las
personas.

2. Aprender a disentir: es necesario considerar la diversidad y la diferencia como un valor,


como una oportunidad de crecimiento, hay multiplicidad de ideas y posturas, modos de
pensar, lo importante es fomentar en los estudiantes estrategias que les permitan saber
responder a posturas contrarias.

Acción individual, la forma de canalizar el conflicto se puede dar por medio del método
PIGEP que consiste en:

 Parar: cuando se detecta el malestar, detenerse a pensar lo que se va a hacer.


 Identificar: definir el problema, diferenciar las necesidades de los deseos.
 Generar: ideas espontáneas, posibles soluciones, propuestas para resolver el
problema.
 Evaluar: Entre todas las ideas seleccionar la más viable.
 Planificar: la ejecución de las soluciones propuestas previendo los posibles
obstáculos.

Otras estrategias son la negociación, donde se debe hacer énfasis en la cooperación y


buscar soluciones del tipo ganar-ganar, donde ambas partes cedan algo a cambio de un beneficio
común y también los mediadores o peacemakers, que se convierten en multiplicadores y
constructores de paz en el aula.

Conclusiones.

Pretendo lograr por medio de la maestría tener mejores prácticas pedagógicas como docente,
buscar mejorar el aprendizaje de mis estudiantes, potenciar sus habilidades socioemocionales,
lograr tener una cultura de paz, respeto por los derechos humanaos, sentido de ciudadanía,
respeto a la pluralidad y pensamiento crítico.

Bibliografía.

Lapponi, S. F. (2000). Resolución de conflictos en la escuela: una herramienta para la cultura de


paz y la convivencia. Contextos Educativos, 91-106.

También podría gustarte