Está en la página 1de 26

Final PU – García Espil

ESTRUCTURA URBANA – USOS DEL SUELO –MIXTURA DE USOS

1. Definir conceptualmente estructura urbana, de que se compone, y desarrollar una propuesta para
mejorar la ciudad actual.

La estructura urbana es la relación entre los usos del suelo (actividades desarrolladas en un territorio)
con sus densidades (intensidad de aplicación de estas actividades) y la red vial (calles, avenidas, vías
ferroviarias etc.)

Analizando la EU podemos distinguir las zonas que presentan problemáticas o aquellas que poseen un
adecuado funcionamiento visualizando posibilidades de crecimiento. La EU es una herramienta
conceptual que permite analizar determinados rasgos de los fenómenos urbanos para que a partir de
ellos podamos diagnosticar una posterior toma de decisiones. Su análisis es fundamental para el
planeamiento urbano. Nos permite saber cómo es una ciudad y proyectar cómo debe ser.

Debido a la concentración de usos del suelo en el territorio, es que se sectorizan las actividades y esto
genera una gran problemática en la ciudad.

Una posible propuesta sería transformar la estructura urbana centralizada, en una policéntrica,
fortaleciendo centros secundarios, impulsando nuevas centralidades, generando una mixtura en los
usos del suelo. Desarrollando la conectividad transversal y alentando nuevos usos en subcentros.
Garantizar una mejora en la red vial, fomentando el transporte público garantizando abastecimiento en
todos los barrios.

2. Usos de suelo. Cuales son y reflexión de por qué se dan así en el AMBA. Qué propones para
mejorarlos.

Son las actividades que se desarrollan sobre el territorio y pueden ser 1. Residenciales, 2.
Comerciales/Administrativo, 3. Industriales 4. Equipamiento 5. Espacios Verdes. Con diferentes
DENSIDADES (grados de intensidad: alto, medio y bajo), pero también con diferentes grados de
MIXTURA y EXCLUSIVIDAD de acuerdo al grado de dominancia de las distintas actividades.

Las actividades que se desarrollan en él se dividen en:

- Primarias: Son de extracción (agricultura, ganadería, pesca, minería)

- Secundarias: Que requieren de fabricación (manufacturas, industrias)

- Terciarias: Que requieren de intercambio (comercio, servicio, administración)

1. RESIDENCIAL → representado en los colores amarillo a ocre

El tejido residencial está conformado por la VIVIENDA, la cual puede analizarse de acuerdo al nivel
socioeconómico que la habita (alto, medio, bajo) y según la cantidad de familias por unidad (unifamiliar
o multifamiliar). La residencia conforma la lógica de ocupación más extensa y obviamente la que implica
mayor cantidad de habitantes.

2. COMERCIAL Y ADMINISTRATIVO → representado en color ROJO

La actividad comercial se realiza en distintos tipos de edificios: pequeños locales barriales, zonas
comerciales especializadas, grandes tiendas y centros comerciales planificados. Se zonifica en las áreas
centrales de la ciudad, mezclados con oficinas de distintos tipos, y ocupa zonas de altas densidades. Los
centros comerciales planificados se ubican en zonas residenciales más alejadas, pasando a conformar
subcentros urbanos.

3. INDUSTRIAL → REPRESENTADO EN COLOR VIOLETA


La industria puede ser:

a. Pesada: utiliza grandes maquinarias y produce más ruidos, molestias y contaminación sonora y/o
ambiental. No es compatible con el uso residencial.

b. Mediana: utiliza maquinarias de menor porte y genera problemas de menor envergadura.

c. Ligera: utiliza instalaciones livianas y no ocasionan problemas de compatibilidad con el uso


residencial. Corresponde a actividades manufactureras.

4. EQUIPAMIENTO → REPRESENTADO EN COLOR AZUL

Corresponde al conjunto de edificios y espacios que tienen por objetivo prestar servicios especializados
a la población o donde se realizan actividades comunitarias.

Como principales tipos de equipamiento se pueden mencionar: Educacional (en sus diferentes niveles:
jardín, primaria, secundaria, etc.) - Sanitarias (consultorios, clínicas, hospitales) Comercial (mercados,
mercado central) Cultural (bibliotecas, museos, teatros, centros sociales) Recreativo (parques, plazas,
cines) Deportivo (canchas, clubes, estadios, centros deportivos De comunicaciones (correo, teléfono)
De transporte (terminales de micros, taxis, ferrocarriles y aeropuertos) Municipal (bomberos,
cementerios, basureros, policía, oficinas municipales)

5. ESPACIOS VERDES → REPRESENTADOS EN VERDE

Compuesto por plazas y parques.

Propuesta:

Dentro del AMBA, la zona Sur y Suroeste tienen una situación mucho más desfavorable que el resto de
la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, teniendo el Norte y el Sur caras opuestas e inequitativas en
cuanto a todos los indicadores. Analizando las diferentes medidas de pobreza (Nivel socio habitacional,
Líneas de indigencia, Mortalidad infantil, Máximo nivel educativo alcanzado, Cantidad de villas de
emergencia, etc.) se puede ver que hay una importante concentración de pobreza en estas zonas,
teniendo correlación con la ubicación de las partes más bajas e inundables de la cuenca Matanza-
Riachuelo. Las zonas industriales se localizan en el sur de la ciudad y el entorno del Riachuelo, debido a
la cercanía al puerto. Por este motivo, encontramos un tejido urbano mixto en el que coexisten usos
industriales y residenciales. En la cuenca matanza riachuelo identificamos uso residencial e industrial
principalmente. La industria identificada es pesada con gran cantidad de maquinarias y es una de las
principales causas de contaminación ambiental debido a los desechos tóxicos que esta produce. Las
viviendas se instalan cerca de estas industrias, las condiciones de asentamiento no son óptimas y el
valor del suelo es menor. Es un área que carece de infraestructura básica y que puede ser clasificada
como insalubre para aquellos que la habitan, sumado a esto es un a área que carece de diversidad de
flujos de transporte y dificulta la movilidad de los individuos.

En las áreas centrales se genera una densificación en altura ocupadas por las clases medias. Los sectores
populares se expanden en la periferia. Y existen los sectores no planificados, conocidos como “villas
miseria” de localización subcentral que albergan a los sectores pobres.

Debido a la concentración de usos del suelo en el territorio, es que se sectorizan las actividades y esto
genera una gran problemática en la ciudad. Una posible propuesta sería transformar la estructura
centralizada, en una policéntrica, fortaleciendo centros secundarios, impulsando nuevas centralidades,
generando una mixtura en los usos del suelo. Desarrollando la conectividad transversal y alentando
nuevos usos en subcentros. Garantizar una mejora en la red vial, fomentando el transporte público
garantizando abastecimiento en todos los barrios. Reestructurar y renovar el sector sur, recuperar
espacios verdes, renovar usos industriales obsoletos.

3. Definir estructura urbana. ¿Cuál es tu opinión acerca de la mixtura de usos? ¿Qué ventajas y
desventajas encontrás en una ciudad que tiene mixtura de usos y en otra que no?
La estructura urbana es la relación entre los usos del suelo (actividades desarrolladas en un territorio)
con sus densidades (intensidad de aplicación de estas actividades) y la red vial (calles, avenidas, vías
ferroviarias etc.)

Existen 5 clasificaciones de usos de suelo:

1- Residenciales

2- Comerciales/Administrativos

3- Industriales

4- Equipamiento

5- Espacio Verdes

Creo que una ciudad con una mixtura de usos bien lograda es una gran ventaja ya que por un lado se
generan descentralidades evitando así que los desplazamientos no sean solo para una dirección y así
evitar el colapso no solo vehicular si no también del transporte público. Por otro lado al tener diferentes
tipos de usos del suelo conviviendo en una misma zona, permite que la gente viva cerca del lugar donde
trabaja por lo que disminuyen los traslados y de la mano la contaminación.

EJEMPLO 1 BRASILIA: no tiene mixtura de usos sino que se aplica el Zooning promovido por los
movimientos modernos. Estos movimientos hablaban de la “ciudad máquina” la cual tenía que estar
dividida por las 4 actividades imprescindibles del hombre “trabajar, habitar , recrearse y circular. Esto
generó que la ciudad se fragmentará y creo ciertas desventajas

1- Al encontrarse en una ciudad fragmentada la movilidad empieza a ser un problema ya que todos los
habitantes frecuentan los mismos espacios en los mismos horarios. Esto crea zonas de congestión en las
vías del tránsito.

2- La ciudad fragmentada sin tener mixtura de usos genera horarios fantasma. Esto hace que las zonas
no funcionen las 24 horas creando zonas grises e inseguras.

3- No hay ningún tipo de centralidad y la vida cotidiana depende de la movilidad del automóvil. Las
cercanías de diversos usos generan centralidades que hacen que una persona pueda tener en un radio
corto pequeñas comodidades en las cuales no tenga la necesidad de movilizarse en auto o en largas
distancias. Ej. Ir al supermercado, llevar a los hijos al colegio. Son actividades que si están cerca de
nuestro radio de residencia permiten una mejor calidad de vida.

EJEMPLO 2 COPENHAGUE

1- Las ciudades de Dinamarca son caracterizadas por ser amigables con los habitantes ya que permiten
tener al alcance de distancias caminables distintos usos para interactuar. Copenhague es una ciudad que
desde sus comienzos, su actividad productiva como fue la actividad portuaria tuvo un fuerte vínculo con
un castillo lo cual convertía a la zona en un espacio además de productivo, recreativo. Es así como hoy
en día sus zonas productivas están vinculadas a residencias, escuelas y espacios verdes. Las distancias a
los puntos de interés son cortas fomentando así, una ciudad caminable o el uso de la bicicleta. Esto
mejora la calidad de vida de los habitantes y que las zonas sean seguras y habitables las 24 hs.

4. En CABA donde hay zonas de uso exclusivo y donde hay zonas de uso mixto. Cuáles son los

parámetros del movimiento moderno, explique y justifique.

Área de baja mixtura de usos de Suelo 1

Áreas predominantes residenciales con comercios minoristas y servicios personales de baja afluencia.

Área de media mixtura de usos de Suelo 2


Áreas y corredores destinados a residencia, servicios y comercios de mediana afluencia.

Área de media mixtura de usos de Suelo 3

Áreas y corredores destinados a residencia, depósitos siempre que incluyan local de venta y servicios y
comercios de mediana afluencia

Área de alta mixtura de usos de Suelo 4

Áreas y corredores destinados a residencia, depósitos siempre que incluyan local de venta y servicios y
comercios de afluencia metropolitana

Un ejemplo en CABA de mixtura de usos puede ser Palermo, donde se presentan no solo usos
residenciales si no también gran variedad de comercios en distintas escalas, espacios verdes como
parques y plazas, lugares recreativos, gastronómicos y a su vez administrativos

Un ejemplo de un uso exclusivo es la zona de Catalinas en Puerto madero, ya que son torres destinadas
a un único uso en este caso administrativo.

AREA DE REFERENCIA Y DE INFLUENCIA

45 Área de referencia y de influencia

Área de referencia: son condicionantes en el funcionamiento de la intervención. Se refiere a las


referencias en la zona, lugares. (Localización de factores del entorno que condicionan la intervención)

Área de influencia: es el espacio de alcance de los efectos que va a producir en el entorno, o sea, hasta
donde llegue. (Efectos que producirá la intervención en el entorno).

El sector de área de influencia es la cuenca matanza riachuelo (cuenca baja, media y alta). El área de
influencia no se va a cerrar en las características demográficas y datos duros de la cuenca sino que
también va a tener un impacto social. No solo buscamos mejoras en la cuenca en si si no también en sus
alrededores y en la calidad de vida de la gente.

AREA DE DIAGNOSTICO – DESCRIPCION – EXPLICACION – EVALUACION – PROYECCION

6. ¿Cómo se determina el área de diagnóstico?

El área de diagnóstico es la superposición y relación entre variables significativas de las áreas de


referencia y áreas de influencia de una intervención urbana. La delimitación se relaciona con la
significación urbana de la intervención. Habrá intervenciones para las cuales alcanzará con un entorno
inmediato dado que sus efectos serán limitados a dicho entorno, y habrá intervenciones que requerirán
que se considere la totalidad de la ciudad porque tendrá efectos en todo su espacio.

7. ¿Para qué sirve la etapa de explicación del diagnóstico? ¿Qué es el análisis de diagnóstico?

Para realizar intervenciones urbanas se requiere una metodología general, la cual se divide en tres
partes: DIAGNÓSTICO → PROPUESTA → IMPLEMENTACIÓN.

El diagnóstico, es la etapa metodológica previa a la formulación de propuestas. Tiene como objetivo la


transformación o mejoramiento de una situación, por lo cual requiere adquirir conocimiento previo al
caso. Tiene varias instancias o sub etapas, la primera es la DESCRIPCION, la segunda es la EXPLICACION,
la tercera es la EVALUACION, y la cuarta la PROYECCION.

La etapa de explicación, el ¿Por qué así? consiste en identificar procesos que expliquen la situación
actual del fenómeno a través de la formulación de hipótesis consistentes que nos obliguen a
remontarnos en el tiempo y en las circunstancias que incidieron en la situación actual del área.
El diagnóstico entonces implica ir y venir por el camino metodológico del esquema permitiéndonos la
retroalimentación, el avance y retroceso, el reajuste del área y las hipótesis iniciales y la ampliación de
conocimiento.

Se debe realizar un Informe escrito y cartográfico apoyado en elementos gráficos como planos
esquemáticos, modelos conceptuales y matrices que sinteticen la descripción y una Síntesis del
diagnóstico en general que deberán proveer conclusiones de la explicación, evaluación y proyección
como la interrelación de las 4 instancias del diagnóstico.

8. Diagnóstico urbano: ETAPA DE DESCRIPCIÓN

La etapa de descripción, ¿Cómo es?, es muy importante para observar y reconocer las características y
aspectos más pertinentes para nuestros objetivos del fenómeno en estudio. Para esto podemos
guiarnos con el modelo conceptual de la realidad y elegir los aspectos que nos interesan para luego
explicarlos en la siguiente etapa.

9. Diagnóstico urbano ETAPA DE EVALUACIÓN

Después de pasar por las etapas de descripción y explicación debemos hacer una evaluación, ¿Está bien
que sea así?, que consiste en emitir juicios de valor sobre las características del o situaciones urbanas
previamente descritas. Se logra comparándolas con un modelo deseable que el evaluador tiene o
adopta. El objetivo es detectar problemas (restricciones: son prácticamente inmodificables, de vigencia
permanente-clima desértico- o más acotada en el tiempo: norma legal; o conflictos: originados por
intereses contrapuestos de los actores sociales intervinientes) y potencialidades (factores pueden influir
positivamente en el desarrollo del área). Ambos deben ser ponderados.

10. Diagnostico urbano: ETAPA DE PROYECCIÓN

Para concluir, abordamos la última etapa de proyección, ¿Cómo será?, implica proveer cuales son los
caminos más probables que seguirá en el futuro inmediato el fenómeno estudiado. Se encarga de
prever formulando hipótesis proyectivas, probables escenarios futuros del área en estudio, en especial,
de las principales características, problemas y potencialidades detectadas en la descripción y evaluación.
Se deben identificar rasgos (dominantes=tienen y tendrán preeminencia; emergentes = tienden a ser
dominantes en un futuro inmediato; recesivos = perderán importancia) que caracterizan al área
actualmente.

11. Explicar la etapa de proyección y ejemplificar los 3 tipos de rasgos (dominantes, emergentes y
recesivos) en la cuenca matanza riachuelo.

Para trazar estos escenarios futuros es apropiado identificar la dinámica de los rasgos que caracterizan
al área en el momento actual. En dicho sentido resulta apropiada la siguiente clasificación:

Rasgos dominantes: Los que tienen preeminencia y aparentemente seguirán teniéndola en el

Futuro.

Rasgos emergentes: los que tienden a pasar a ser dominantes en un futuro cercano.

Rasgos recesivos: los que tienden a perder importancia o desaparecer en un futuro inmediato.

MOVILIDAD – TRANSPORTE – CLASIFICACION

12. Explicar las características del transporte por su naturaleza y objetivos

Clasificación:

1. Por Naturaleza: terrestres, aéreos, navales.


2. Por su objetivo: de personas, de mercancías, mixto.

3. Por su modalidad: privado, público (de dominio privado, de dominio público y concesionado).

4. Por su capacidad: alta capacidad, media capacidad, baja capacidad.

En el área de diagnóstico los modos de transporte que podemos identificar son el ferrocarril (transporte
guiado) y el colectivo (transporte no guiado). Dado el deterioro de la línea ferroviaria con el paso de los
años, el colectivo es el medio de transporte más utilizado para recorrer grandes distancias. El deterioro
a su vez y las malas condiciones de las calles de la cuenca imposibilitan la entrada de los mismo y al igual
que de los automóviles.

13. Explicar diferencias entre transporte guiado y no guiado

Transporte terrestre se divide en:

3. Vehículos no guiados: automóviles particulares, taxis y remis, servicios no regulares, ómnibus,


ómnibus de gran capacidad.

4. Vehículos guiados: tranvías, metros ligeros, subterráneos, ferrocarriles urbanos, ferrocarriles


regionales, ferrocarriles de largo recorrido o de alta velocidad.

Transporte de mercancías:

Vehículos no guiados: van/camioneta, camión urbano, camión, semirremolque.

Vehículos de cargas: ferroviario, fluvial, maritimo.

14 - ¿Cómo podrías clasificar los distintos MODOS DE TRANSPORTE DE ACUERDO A SU CAPACIDAD y


cómo definirías la oferta de servicio disponible en el sector urbano en que te encontras trabajando?

El transporte según su capacidad puede clasificarse en alta, media y baja. Alta capacidad los transportes
guiados. Media y baja los transportes no guiados.

La oferta de este servicio en el sector analizado es muy escasa (puntualmente la cuenca baja y media)
dando lugar a zonas totalmente desconectadas. Es un sector que carece de una trama definida que
cuenta con muchas calles sin pavimentar por lo que hace más complejo el ingreso de estos. Cuando
hablamos de servicios también hablamos de infraestructura, es un sector con una gran falta de servicios
de salubridad, seguridad y educación.

En el área de diagnóstico los modos de transporte que podemos identificar son el ferrocarril (transporte
guiado) y el colectivo (transporte no guiado). Dado el deterioro de la línea ferroviaria con el paso de los
años, el colectivo es el medio de transporte más utilizado para recorrer grandes distancias. El deterioro
a su vez y las malas condiciones de las calles de la cuenca imposibilitan la entrada de los mismo y al igual
que de los automóviles.

15. ¿Qué aspectos del medio ambiente son afectados por el transporte urbano?

El transporte afecta diferentes puntos del medio ambiente.

En Buenos Aires, la CONGESTIÓN y los PROBLEMAS DE MOVILIDAD son habituales, debido a la


concentración de actividades que se pueden observar en el análisis de usos del suelo. Es por este motivo
que se requiere de transporte que permita la vinculación de las diferentes áreas.

Esto genera una problemática dentro de la ciudad ya que afecta directamente a los ciudadanos.

Al retroceder la participación del transporte público y al incrementarse el uso del automóvil particular,
se genera una mayor contaminación ambiental, congestión en las vías de circulación y esto genera un
gran impacto en el medio ambiente, como así también afectan a la calidad de vida de los habitantes,
viéndose perjudicados por dicha situación.
1. Calidad de vida: la calidad de vida constituye un factor determinante en los ciudadanos debido a que
la gente pasa en los medios de transporte una gran cantidad de horas en situación incómoda. (Tiempo-
calidad servicio-costo-accesibilidad)

2. Contaminación: la contaminación ya sea sonora como de aire, el consumo energético, el consumo del
suelo para generar infraestructura destinada al transporte, y por último el tratado de calles y avenidas
para facilitar el transporte termina generando barreras urbanas que fragmentan la ciudad.

3. Significación urbana: Tiene un peso relevante en la ECONOMÍA dado que el GRADO DE ACCESO es un
factor que aporta o quita valor a una zona, por lo que la LOCALIZACIÓN deriva en el éxito o fracaso para
el desarrollo de una ciudad.

16. ¿Cómo influye la infraestructura de movilidad y flujos de transporte en la estructura urbana de la


ciudad?

La estructura urbana es la relación entre los usos del suelo (actividades desarrolladas en un territorio)
con sus densidades (intensidad de aplicación) y la red vial (calles, avenidas, vías ferroviarias etc.).

- Vías principales: Atraviesan las ciudades y transportan grandes flujos

- Vías secundarias: Vinculan a las primarias con las distintas zonas de la ciudad

- Vías terciarias: Son las calles barriales que tienen mejores flujos

La movilidad es un elemento urbano que hace posible el acceso a los distintos lugares donde las
personas realizan actividades cotidianas, necesidad de la población de vincularse. Debido a la
concentración de actividades que se pueden observar en el análisis de usos del suelo se requiere de
transporte que permita la vinculación de las diferentes áreas. A eso se lo denomina movilidad cotidiana,
la cual consiste en la suma de los desplazamientos individuales necesarios para la interconexión entre
los diferentes grupos sociales y los diferentes espacios y tiempos en la ciudad.

Para poder vincular las áreas residenciales con aquellas en las que los individuos desarrollan sus
actividades cotidianas, se utiliza el transporte. El transporte se desarrolla en el espacio público,
entendiendo a éste como lo que está por fuera de la línea municipal, es decir, las calles, avenidas, las
plazas y parques. Así, las calles constituyen la base de la movilidad urbana y en ellas existe una fuerte
segregación espacial de los flujos circulatorios, los flujos de transporte circulan por la calzada y los flujos
peatonales por las aceras. . Hay que tener en cuenta que muchas veces los anchos de veredas y calzadas
no están correlacionados con la magnitud de los flujos. De acuerdo a la disposición de la ciudad y la
ubicación del puerto, el flujo de transporte de personas se genera, por un lado desde la periferia hacia el
centro y viceversa.

El transporte resuelve las necesidades de movilidad de la gente y son una herramienta de inserción o
exclusión, según permitan a más o menos personas hacer uso de su espacio urbano en el ámbito laboral,
doméstico o de recreación.

MOVILIDAD: necesidad de la población de vincularse.

TRÁNSITO: todo aquello que se mueve.

TRANSPORTE: cosas que se llevan de un lugar a otro.

FLUJO: cantidad de vehículos por cantidad de tiempo.

Las políticas de transporte son las que resuelven las necesidades de movimiento de la gente,
constituyéndose como una herramienta de inserción o exclusión.

Infraestructura de circulación:

Incluye
a. Las distintas redes de tránsito y transporte: redes peatonales, vehiculares, ferroviarias, fluviales,
marítimas aéreas, etc.

b. Las instalaciones nodales necesarias para el funcionamiento de las redes: paradas, estaciones
terminales, playas de estacionamiento, etc.

17. Desarrollar y diferenciar movilidad y tránsito.

La movilidad es un elemento urbano que hace posible el acceso a los distintos lugares donde las
personas realizan actividades cotidianas, necesidad de la población de vincularse. Debido a la
concentración de actividades que se pueden observar en el análisis de usos del suelo se requiere de
transporte que permita la vinculación de las diferentes áreas. A eso se lo denomina movilidad cotidiana
hace referencia la suma de los desplazamientos individuales necesarios para la interconexión entre los
diferentes grupos sociales y los diferentes espacios y tiempos en la ciudad.

En contraposición, el concepto de transito es la acción de transitar, es decir, la actividad de personas y


vehículos que pasan por una calle, una carretera, etc. Hace referencia a todo aquello que se mueve.

18. Elabora 3 propuestas de movilidad que ayuden a mitigar la contaminación ambiental o Desarrollar 3
propuestas para generar movilidad ambientalmente sustentable.

Al retroceder la participación del transporte público y al incrementarse el uso del automóvil particular,
se genera una mayor contaminación ambiental, congestión en las vías de circulación y esto genera un
gran impacto en el medio ambiente, como así también afectan a la calidad de vida de los habitantes,
viéndose perjudicados por dicha situación.

3 propuestas:

- Electrificación del transporte público urbano

- Mejorar la red de subtes

- Fomentar uso de bicicletas. Estaciones de bicicletas en tramos cortos para permitir que sea una
combinación en nuestro sistema de transporte. Menos costo y menos contaminación.

- Promover siempre el uso del transporte público por sobre el privado.

- Fomentar la mixtura de usos para que estos estén a distancias caminables de no más de 15
minutos. Esto hace una ciudad controlada. Esto permite una mejor calidad de vida ya que se pierde
menos tiempo y no hay uso de transporte ya que las distancias son mas cortas.

- plantear ciudades densas a escala humana

- creando ciudades oriantadas al transporte publico

- fomentar el caminar y el uso de la bicicleta

-implementar mejores en el transporte publico

- controlar el uso de vehículos

-gestionar el estacionamiento

- promover vehículos limpios

- abordar el reto de manera exhaustiva

19. Cómo pueden clasificarse los modos de transporte. Cite ejemplos de cada uno, indicando ventajas y
desventajas. Esquematizar sintéticamente la red de subterráneos de la Ciudad de Buenos Aires haciendo
las críticas que se consideren adecuadas.
La mayor crítica a las redes de subte es que están planificadas de manera concéntrica y radial lo que
perjudica las conexiones transversales.

Clasificación:

. Por Naturaleza: terrestres, aéreos, navales.

. Por su objetivo: de personas, de mercancías, mixto.

. Por su modalidad: privado, público (de dominio privado, de dominio público y concesionado).

. Por su capacidad: alta capacidad, media capacidad, baja capacidad.

Transporte terrestre se divide en:

. Vehículos no guiados: automóviles particulares, taxis y remis, servicios no regulares, ómnibus,


ómnibus de gran capacidad.

. Vehículos guiados: tranvías, metros ligeros, subterráneos, ferrocarriles urbanos, ferrocarriles


regionales, ferrocarriles de largo recorrido o de alta velocidad.

Transporte de mercancías:

Vehículos no guiados: van/camioneta, camión urbano, camión, semirremolque.

Transporte de cargas se da un sistema:

Automotor, ferroviario, fluvial y marítimo.

Rasgos principales del transporte:

1. Sobreconcentración de actividades en la centralidad de la CABA.

2. Existencia de barreras urbanas producidas principalmente por las infraestructuras ferroviarias a nivel.

3. Insuficiente cobertura de la red de subterráneos y desconexión con el resto del sistema.

4. Carencia de intermodalidad entre los componentes del sistema.

5. Buena cobertura de la red de colectivos.

.6. Falta de conectividad transversal.

7. Incertidumbre sobre las posibilidades de los sectores más humildes de acceder al sistema de
transporte público.

8. Existencia de un parque importante de infraestructura de transporte y también de una red vial de


circulación.

9. Conflictos en la ruptura de cargas en el puerto.

10. Carencia de una autoridad Interjurisdiccional de transporte metropolitano.

En el área de diagnóstico los modos de transporte que podemos identificar con el ferrocarril (transporte
guiado) y el colectivo (transporte no guiado). Debido al deterioro de la línea ferroviaria con el paso de
los años, el colectivo es el más utilizado generalmente incluso para recorrer grandes distancias. El
deterioro a su vez y las malas condiciones de las calles de la cuenca imposibilitan la entrada de estos
mismos colectivos yo algún que otro automóvil.

20. Comparar en una red de transporte público el modo subterráneo y el modo automóvil segregado.
Características y diferencias entre ferrocarril y subte.

Subterráneo
- Poca conexión entre líneas

- Es más rápido ya que evita semáforos como congestión de transito

- Al no tener pasos a nivel no genera barreras urbanas

- Menos probabilidad de accidentes

- Conexiones más directas

- Más económico ya que transporta gran cantidad de gente en distintos viajes

- Menos contaminación

- Viajar incomodo

Automóvil

- Mayor contaminación sonora

- Más caro porque solo transporta un número reducido de personas

- Mas posibilidad de accidentes

- Aumento del tráfico y la congestión generando demoras

- Llega a cualquier parte de la ciudad

- Permite cruces de manera transversal

- Se viaja sentado y cómodo

- Ferrocarril: Coches pesados de velocidad media y gran capacidad. Oferta de movimientos


radiales y pasantes. Recorre muchos km y posee mayor eficiencia.

- Subterráneo: Coches livianos de alta capacidad. Presta oferta a los movimientos centrales
masivos.

HABITAT – SUSBSISTEMAS – CUENCA MATANZA RIACHUELO – ACUMAR

21. Explicar la problemática de la cuenca matanza riachuelo con respecto al modelo conceptual de la
cátedra en relación al medio biofísico y organización social (Subsistema).
El Marco Político-Cultural es el marco más abarcativo. Son reglas que definen la cultura y organizan la
política. El Marco Jurídico-Institucional es el marco interno al PC. Es el medio por el cual se implementan
estas reglas.

El concepto de hábitat debe involucrar no sólo el Subsistema Construido (soporte construido por la
sociedad para satisfacer sus necesidades básicas), si no también el Subsistema Natural (elementos
indispensables para la vida cotidiana como agua, aire). El medio biofísico es la articulación y
compatibilidad entre ambos en el cual se desarrolla la vida social. Sin embargo, la articulación entre
ambos subsistemas (Natural y Construido) es una problemática que va en aumento (ej.: inundaciones
urbanas, contaminación del agua, etc.).

La ciudad no es un fenómeno aislado, sino que es un correlato espacial de una Organización Social
determinada, dentro de la cual existe un Subsistema Social (la población, grupo de humanos en
constante interacción) y un Subsistema Productivo (actividades desarrolladas por la población para crear
los bienes y servicios necesarios para la vida humana y el desarrollo social).

Cuando el medio biofísico no se articula de manera correcta con la organización social tiene como
consecuencia modificaciones ambientales, perjudicando a la población. La organización social está
determinada por un sistema, en el cual al no haber intervención del estado en el mercado inmobiliario,
es que suceden situación en que las grandes compañías inmobiliarias, en pos de beneficiarse
económicamente, construyen sin tener en cuenta el medio ambiente y las consecuencias que esto trae.
La oferta y demanda de estos subsistemas (disponibilidad de empleo, con salarios dignos para acceder a
los bienes y servicios indispensables) puede llevar a un gran problema, empobrecimiento.

La situación ambiental de la Cuenca Matanza Riachuelo es muy grave. Altos niveles de contaminación:
En el Matanza-Riachuelo parte del volumen de los vertidos contaminantes es de orden industrial y otra
parte corresponde a las aguas servidas domiciliarias. Cuando llueve se producen grandes inundaciones
en los márgenes, inundaciones: naturales (precipitaciones) o artificiales (pérdida de terreno
absorbente).

Características del medio biofísico y organización sociales de la cuenca:

- Constituye uno de los espacios intersticiales más grandes de la ciudad

- Mayor cantidad de caudal migratorio joven y pobre

- El área con mayor contaminación por relleno y vertido (riachuelo)

- Gran cantidad de parcelas sin consolidarse

- Mayor cantidad de villas

- Carece de corredores de comunicación que atraviesen el riachuelo.

Un ejemplo de esta problemática, son las construcciones de barrios cerrados en la cuenca baja de Luján
sobre humedales apropiándose de terrenos absorbentes, provocando así inundaciones. Los humedales
son de gran importancia, porque acumulan agua en períodos de lluvia evitando que se inunden otras
zonas más altas.

Explicación del gráfico:

Zonas afectadas: 75 % de la población no tienen agua potable, 50% no posee cloacas, 20000 industrias,
5 mil de habitantes, 12 % de la población. Contiene gran contaminación de aguas residuales, sin
tratamiento, con metano y olores. En los márgenes si llueve, se producen grandes inundaciones. En la
zona media hay gran contaminación industrial, debido a los desechos de la zona que concentra a las
industrias.

Inundaciones: naturales (precipitaciones / sudestada) o artificiales (pérdida de terreno absorbente)


Para revertir: desinfectar, reciclar, regular usos de suelo, espacios verdes (terreno absorbente),
concientización.

22. De acuerdo con la lógica de la cátedra ¿cómo podría explicar la situación en la cuenca baja en Luján
con las construcciones de barrios cerrados sobre humedales en tigre?

El concepto de hábitat debe involucrar no sólo el Subsistema Construido (soporte construido por la
sociedad para satisfacer sus necesidades básicas), si no también el Subsistema Natural (elementos
indispensables para la vida cotidiana como agua, aire). El medio biofísico es la articulación y
compatibilidad entre ambos en el cual se desarrolla la vida social. Sin embargo, la articulación entre
ambos subsistemas (Natural y Construido) es una problemática que va en aumento (ej.: inundaciones
urbanas, contaminación del agua, etc.).

Un ejemplo de esta problemática, son las construcciones de barrios cerrados sobre humedales en tigre.
Los humedales en esta zona específica (cuenca de Luján) son de gran importancia, porque acumulan
agua en períodos de lluvia evitando que se inunden otras zonas más altas, considerados como terreno
absorbente. Al no haber intervención del estado en el mercado inmobiliario, es que suceden estas
situaciones en las cuales las grandes compañías inmobiliarias, impulsan la creación de barrios privados,
sin tener en cuenta el medio ambiente y las consecuencias que esto trae. (Inundaciones). De esta
manera, es que se perjudica el hábitat urbano.

23- ¿Cómo describirías la relación entre el SUBSISTEMA NATURAL y el CONSTRUIDO en el área de


estudio?

El concepto de hábitat debe involucrar no sólo el Subsistema Construido (soporte construido por la
sociedad para satisfacer sus necesidades básicas), si no también el Subsistema Natural (elementos
indispensables para la vida cotidiana como agua, aire). El medio biofísico es la articulación y
compatibilidad entre ambos en el cual se desarrolla la vida social. Sin embargo, la articulación entre
ambos subsistemas (Natural y Construido) es una problemática que va en aumento (ej.: inundaciones
urbanas, contaminación del agua, etc.).

La ciudad no es un fenómeno aislado, sino que es un correlato espacial de una Organización Social
determinada, dentro de la cual existe un Subsistema Social (la población, grupo de humanos en
constante interacción) y un Subsistema Productivo (actividades desarrolladas por la población para crear
los bienes y servicios necesarios para la vida humana y el desarrollo social).

Esta interrelación entre lo natural y lo construido hace referencia a los riegos ambientales que pueden
derivarse al hacer transformaciones en el subsistema construido sin una adecuada consideración del
subsistema natural.

Por ejemplo: riesgos de desplazamientos, excesiva impermeabilización del suelo que impide la absorción
natural de las precipitaciones, las industrias que a pesar de generar puestos de trabajo traen a su vez
como consecuencia una gran contaminación ambiental debido a sus desechos tóxicos que estas mismas
generan, la construcción de villas y asentamientos en torno al riachuelo es otro ejemplo que da cuenta
que la relación entre el subsistema natural y construido es desfavorable. Ya que se instalan en zonas
inundables debido a la excesiva impermeabilización del suelo que impide la absorción natural de las
precipitaciones.

ASPECTOS DEL SUBSISTEMA NATURAL

a) Geomorfología

Incluye los tipos de suelo y subsuelo, así como las formas de relieve que adoptan. Incide en cuestiones
tales como calidad paisajística, capacidad portante, accesibilidad desde el entorno, riesgo de
anegabilidad, etc.

a) Hidrología
Se refiere a la presencia de recursos hídricos superficiales (cursos y espejos de agua) y subterráneos
(napas), a sus regímenes de caudales, calidad, etc.

Incide en cuestiones tales como posibilidad de abastecimiento de agua, riesgo de anegabilidad,


profundidad de fundaciones edilicias, etc.

b) Vegetación

Se refiere a la presencia, distribución, fisonomía y calidad de ejemplares o masas arbóreas o arbustivas,


así como de vegetación de menor porte.

Incide en la calidad paisajística, la adaptación microclimática, las posibilidades de absorción de


precipitaciones, la defensa contra el riesgo de aludes, etc.

c) Clima

Incluye aspectos tales como régimen de temperaturas, de precipitaciones, de vientos, de asoleamiento,


etc. Incide en la mayor o menor adecuación de las diversas morfologías urbanas, de los tipos de
equipamientos públicos convenientes, de las formas y sistemas constructivos, etc.

ASPECTOS DEL SUBSISTEMA CONSTRUIDO

a) Trama urbana

Se refiere al fraccionamiento del espacio en manzanas y vías de circulación, así como a la subdivisión de
las manzanas en parcelas.

El trazado y ancho de las vías de circulación condiciona las características de la red de vinculación. El
tamaño, forma y regularidad del amanzanamiento condiciona las posibilidades de subdivisión
parcelaria, así como la implantación de emprendimientos de gran superficie.

El tamaño, forma y regularidad de las parcelas condiciona los usos y tipologías edilicias implantables.

b) Tejido urbano

Se refiere a las diversas características de la edificación, como ser: Formas de implantación en las
parcelas: tejido abierto / tejido cerrado; observable por medio de los FOS (Factor de Ocupación del
Suelo) y de los retiros.

Intensidad: de muy alta a baja; observable a través del FOT y de las alturas edilicias. • Estado: de muy
bueno a malo; según su antigüedad, calidad constructiva original, grado de mantenimiento, etc.

Tipología: según formas edilicias.

Valor patrimonial: por razones urbanísticas, arquitectónicas, históricas o simbólicas. • Valor


económico: según precios de mercado.

Su análisis revela, por una parte, la calidad ambiental que brinda (iluminación, ventilación,
asoleamiento, privacidad, etc.) y, por otra parte, sirve para entrever la conveniencia de las distintas
alternativas de intervención probables (densificación, renovación, recuperación, etc.).

c) Infraestructura de circulación

Incluye a las distintas redes destinadas al tránsito y el transporte, así como a su equipamiento
complementario:

Redes peatonales (aceras): disposición, extensión; asientos, quioscos, etc.

Redes vehiculares (calzadas): disposición, extensión; señalización, semaforización, etc. • Redes


ferroviarias: trazados; cruces, señalización, etc.
Redes fluviales, marítimas, aéreas, etc.

Incluye también a las instalaciones nodales necesarias para el funcionamiento de las redes: paradas,
estaciones terminales, playas de estacionamiento, etc.

La disposición, características, estado y formas de explotación de las redes y de las instalaciones


nodales, condicionan la capacidad, fluidez y seguridad de las distintas formas de tránsito y transporte.

d) Infraestructura de servicios

Se refiere al conjunto de instalaciones y redes (aéreas, superficiales o subterráneas) destinadas a la pro


visión de insumos (agua, gas, energía eléctrica, etc.) y a la evacuación de desechos (desagües cloacales,
pluviales, etc.).

Las instalaciones pueden ser fuentes de origen (usinas, plantas potabilizadoras, etc.) o sitios de
recepción (plantas depuradoras, rellenos sanitarios, etc.).

La capacidad, estado y formas de explotación de las redes e instalaciones, definen la extensión,


capacidad y calidad de los servicios prestados.

ASPECTOS DEL SUBSISTEMA SOCIAL

a) Rasgos demográficos

Se refieren a los rasgos cuantitativos más evidentes de la población: cantidad, crecimiento (vegetativo o
migratorio), estructura por sexo y edades, composición familiar (cantidad de personas por familia), nivel
educativo formal, condiciones de salud, etc.

Condicionan la demanda actual y previsible de distintos tipos de viviendas, distintos tipos de


equipamientos, etc.

b) Rasgos culturales

Se refieren a los rasgos cualitativos de la población: hábitos y formas de vida diferenciales, flexibilidad al
cambio, posibilidades de movilidad social, etc.

Se vinculan con la emergencia de demandas diferenciales, la adopción de modelos propios o impuestos,


las formas de actuación individual o grupal, etc.

c) Rasgos políticos

Se refiere a la presencia de comportamientos asociativos y a la mayor o menor adopción de actitudes


reclamatorias, que da por resultado la constitución de actores sociales y define sus formas de actuación.
Incide en la capacidad de convocatoria, reclamo, defensa de intereses y poder de intervenir en las
decisiones, condicionando las estrategias de actuación que deben adoptar los profesionales del hábitat.

ASPECTOS DEL SUBSISTEMA PRODUCTIVO

Aun cuando resulta ser cada vez más una división arbitraria, pueden diferenciarse a las actividades
productivas en:

Económicas: referidas a la producción de bienes y servicios en general, cuyo precio se define en los
respectivos mercados.

No económicas: referidas a la producción de servicios de orden social en particular (educación, salud,


etc.), en los que el Estado tiene la responsabilidad principal.

a) Actividades económicas
Requieren precisar sus principales características: inserción sectorial (industria, comercio, servicios,
etc.), inserción económica (formal/informal), tipo de producción (rubros, procesos, tecnología), escalas
de producción, instalaciones y equipamientos, etc.

b) Actividades no económicas

Requieren precisar el tipo de servicio que brinda (salud, recreación, etc.), la modalidad de uso (gratuito /
oneroso), la capacidad, la intensidad de uso, las instalaciones y equipamientos, etc. En ambos casos se
procura indagar su capacidad de respuesta a las demandas sociales, a través de cuestiones tales como:

-Cobertura espacial (área servida).

-Cobertura poblacional (cantidad de población servida).

-Cobertura social (grupos sociales servidos).

-Cobertura temporal (períodos servidos).

ASPECTOS DEL SUBSISTEMA NATURAL ↔ SUBSISTEMA CONSTUIDO

Esta interrelación hace referencia a los riesgos ambientales que pueden derivarse de una inadecuada
consideración del subsistema natural, por parte de las transformaciones introducidas por el subsistema
construido.

Entre los mismos pueden mencionarse: la exposición a los riesgos de anegabilidad y de deslizamientos;
el incremento de dichos riesgos; la excesiva impermeabilización del suelo que impide la absorción
natural de las precipitaciones; la exposición a condiciones climáticas extremas (peores vientos, escaso
asoleamiento, etc.), la interrupción de las vías de drenaje natural por aterraplenamientos, etc.

ASPECTOS DEL SUBSISTEMA SOCIAL ↔ SUBSISTEMA PRODUCTIVO

Esta interrelación hace referencia a los modos de producción y consumo; en especial, a dos de sus
características:

-Oferta de empleos, según cantidad, diversidad y escala de remuneraciones.

-Oferta de bienes y servicios básicos, ya sea por su producción o por su comercialización. En ambos
casos, la mayor o menor concordancia entre dichas ofertas y las demandas actuales, latentes o futuras
de la población, permitirán evaluar luego la adecuación entre ambos subsistemas.

ASPECTOS DE LA INTERRELACION OFERTA BIOFISICA ↔ORGANIZACION SOCIAL

Se distinguen tres tipos de interrelaciones:

a) Pautas de localización

Se refiere al uso del espacio que realiza la población y las actividades productivas. Incluye en primera
instancia a las actividades localizadas en espacios parcelarios predominantemente construidos: vivienda,
comercio y servicios, industria y depósitos, recreación y esparcimiento, etc.

Dichos usos pueden ser caracterizados por su presencia (predominante, principal, secundaria), por la
oferta física en que se desarrolla, por los usuarios a los cuáles sirve, por sus formas de uso (público,
semipúblico, privado), por las densidades resultantes, por las formas de tenencia de la oferta física
(propiedad, alquiler, ocupación de hecho, etc.), etc.

En segunda instancia, incluye a las actividades que se desarrollan en espacios abiertos de uso público,
ya sean parcelarios públicos (plazas, por ej.), parcelarios privados (baldíos, por ej.) o circulatorios
peatonales o peatonalizados (aceras, por ej.).

Pueden ser caracterizados por sus tipos (recreación, deportes, etc.), su predominancia, el tipo de
usuarios, la frecuencia de uso, etc.
En ambos casos, se procura obtener información que permitirá luego la evaluación entre la oferta de
localización y la demanda social al respecto, según aspectos tales como:

-Accesibilidad: por factores económicos, culturales, etc.

-Calidad: por salubridad, seguridad, privacidad, etc.

b) Pautas de vinculación

Se refiere al tránsito y transporte que se produce en los espacios circulatorios por el desplazamiento de
personas y bienes. Incluye el tránsito peatonal, el transporte individual, el transporte de pasajeros y el
transporte de cargas.

Requiere precisar las modalidades (vial, ferroviario, fluvial, etc.), el tipo (público/privado), los recorridos,
los caudales, las frecuencias, etc.

Se procura información que luego permitirá evaluar la adecuación entre las ofertas de vinculación y las
demandas sociales, según aspectos tales como:

-Cobertura espacial: vinculaciones servidas.

-Cobertura poblacional: cantidad de población servida.

-Cobertura social: grupos sociales servidos.

-Cobertura temporal: períodos servidos.

c) Modificaciones ambientales:

Se refiere a los efectos que el desarrollo de actividades sociales y económicas produce sobre el medio
biofísico, por inadecuación cuanti o cualitativa, ya sea sobre la calidad de sus componentes
(contaminación del agua, del aire y del suelo), o sobre la probabilidad de sus riesgos (anegabilidad,
deslizamientos, etc.

24. ¿Cómo ha sido el proceso que desemboco en la creación de ACUMAR? Qué relación tuvieron el
marco político-cultural y jurídico institucional con esto.

La Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR) es un ente autónomo, autárquico e


interjurisdiccional que conjuga el trabajo con los tres gobiernos que tienen competencia en el territorio:
Nación, Provincia de Buenos Aires y Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Se crea en 2006 mediante la Ley N° 26168, atendiendo a la preocupante situación de deterioro


ambiental de la Cuenca. En 2008, la Corte Suprema de Justicia de la Nación intimó a ACUMAR a
implementar un plan de saneamiento en respuesta a la causa judicial conocida como “Causa Mendoza”,
reclamo presentado por un grupo de vecinos.

En 2008, la Corte Suprema de Justicia de la Nación intimó a ACUMAR a implementar un plan de


saneamiento cuyos objetivos apuntaran a mejorar la calidad de vida de los habitantes de la Cuenca,
recuperar el ambiente en todos sus componentes (agua, aire y tierra) y prevenir daños con suficiente y
razonable grado de predicción. ACUMAR tiene la capacidad de regulación, control y fomento de
actividades industriales, servicios públicos y cualquier actividad que tenga incidencia ambiental en la
Cuenca.

Desde 2009, se implementa un Plan Integral de Saneamiento Ambiental (PISA) que define las acciones
llevadas adelante por ACUMAR. A fines del año 2015 la Justicia solicitó la actualización de este plan y
que permitió revisar, continuar y crear nuevas acciones a fin de garantizar el cumplimiento de los
objetivos centrales del PISA. Las líneas de acción definidas en el PISA contemplan un abordaje integral
de las diversas problemáticas presentes en la Cuenca Matanza Riachuelo y, para ello, proponen acciones
de gestión específicas, requeridas para su resolución.
25. ¿Qué rol a desempeñado el área de estudio a lo largo de la evolución histórica de la ciudad?

La Cuenca Matanza Riachuelo abarca parte de catorce municipios de la Provincia de Buenos Aires: entre
ellos Lanús, Avellaneda, Lomas de Zamora, Esteban Echeverría, La Matanza, Ezeiza. Atraviesa toda la
Comuna 8 y parcialmente las Comunas 1, 3, 4, 5, 6, 7, 9 y 10, de la Ciudad de Buenos Aires.

Dentro de la Cuenca se pueden distinguir tres áreas: Cuenca Alta, Cuenca Media y Cuenca Baja.

Cuenca Alta: Paisaje predominantemente rural. Actividad primaria y agroindustrias.

Cuenca Media: Paisaje mixto urbano-rural.

Cuenca Baja: Paisaje predominantemente urbano. Actividad industrial y de servicios

Actividad industrial y conflictos ambientales

Los establecimientos fabriles se instalaron en la cuenca debido a los bajos precios de los terrenos y

su proximidad con capital. Con posibilidades laborales en las fábricas, los inmigrantes llegaron y se

se asentaron en los barrios ribereños. La informalidad de la planificación urbana acrecentó los

problemas relativos de desagüe cloacal. Comienzan a aumentar los problemas de contaminación

en el medio ambiente debido a los desechos generados por estas mismas industrias. La situación
ambiental de la Cuenca Matanza Riachuelo es muy grave. Parte del volumen de los vertidos
contaminantes es de orden industrial y otra parte corresponde a las aguas servidas domiciliarias.
Cuando llueve se producen grandes inundaciones en los márgenes, inundaciones: naturales
(precipitaciones) o artificiales (pérdida de terreno absorbente).

Que es el AMBA? Explique cómo se desarrolló la mancha urbana en relación a la traza de las vías. Que
impacto tienen las autopistas en la trama urbana.

La mancha urbana de buenos aires hoy en día muestra la de mancha similar a la de una
radioconcéntrica, pero con la diferencia de tener el rio como gran limite lo cual obliga a la ciudad a
crecer hacia el Oeste principalmente, pero también hacia el sur y el norte en cierta medida.

a. En el siglo XIX La ciudad de buenos aires comienza a crecer con infraestructura, se amplía la red
ferroviaria, a acompañado de grandes olas inmigratorias crece su población y también la demanda de
viviendas. Para el comienzo del siglo XX se ve la primera línea subterránea. Se crea la comisión de casas
baratas.

b. Para los años 30, el modelo agroexportador otorga centralidad a la ciudad de buenos aires,
como otros casos mundiales, el acceso fácil al rio facilita el intercambio y por lo tanto genera comercio
en la ciudad, y a la vez crecimiento.

c. Del 30 al 60 se ve el modelo de sustitución de importaciones, generando industrias hacia las


afueras del segundo anillo. Se trazan nuevas líneas férreas, por falta de infraestructura vial. Comienzan a
crearse nuevas formas de organización residencial, tener en cuenta que la ley de propiedad horizontal
recién aparece en el año 1948. Se consolida el colectivo lo cual genera fluidez en el traslado y mayor
acceso a zonas con paradas cada dos cuadras.

d. Del 60-90 se consolida el segundo anillo del conurbano, se hace notar la falta de infraestructura
vial. Conjuntos de barrios sociales – tipo monoblock en capital federal.

Expropiación de tierras para autopistas nuevas.

Rediseño de la red de transportes

e. 90 a hoy
Crecimiento de los desarrollos de barrios privados y country clubs a las afueras, norte de CABA al
principio, pero luego oeste y sur.

Consolidación del tercer anillo

La red de autopistas metropolitana es un componente central de este esquema de expansión urbana.

CENTRALIDAD - GENTRIFICACION

26. Concepto de centralidad y su esquema de jerarquías.

Centralidad: Es un sitio de la ciudad que concentra un gran número de actividades y que acceden un
gran número de personas. El grado de centralidad, es decir su jerarquía, se relaciona con la magnitud de
las actividades que concentra, su ubicación, el número de personas que atrae y las actividades que se
desarrollan.

Podemos decir que el área de mayor atracción de viajes es el centro debido a que allí se concentran
actividades de diversos tipos (político-institucionales, culturales-recreativos, comerciales, servicios, etc.)
constituyéndose como un punto de encuentro entre los diferentes actores sociales. Podemos decir
entonces, que un centro es un sector dotado de 1. Una gran accesibilidad y 2. Una amplia variedad de
usos.

Las centralidades no son entidades aisladas, sino que se encuentran conectadas con otras centralidades
de distintas jerarquías y se complementan mutuamente. A nivel intraurbano, la necesidad de que
existan diferentes centralidades propone un proceso de sustitución de usos de suelo. Las residencias se
desplazan a las periferias, dejando el centro para las actividades donde convergen los usuarios.

Casos de centralidad en Caba son, por ejemplo, Microcentro, centralidad de usos financieros, ONCE
centralidades comerciales, nuevas centralidades se están consolidando en Puerto Madero, oficinas, y
hacia el sur, con la creación del polo tecnológico, esto es positivo ya que alivian las centralidades
principales históricas.

27. Explicar el fenómeno de gentrificación

El fenómeno de gentrificación es un proceso de transformación urbana en el que la población original de


un sector o barrio deteriorado es progresivamente desplazada por otra de un mayor nivel adquisitivo a
la vez que se renueva. En determinados sectores de las áreas centrales y cascos históricos, se dan
situaciones de tugurizacion, congestión y sensación de inseguridad. Se verifica el caso opuesto en los
sectores urbanos desarrollados por los grandes operadores inmobiliarios. En la interacción de ambas
lógicas se produce con frecuencia este fenómeno.

28. Cómo el proceso de gentrificación se puede dar en una operación de urbanización de la Villa Miseria.

El efecto más notorio de la gentrificación es el desplazamiento de las clases populares.

Se hace un proceso de regularización dominial en períodos cortos de tiempo. Esto quiere decir que se
otorgan títulos de propiedad de lotes que para la fecha no cuentan con infraestructura urbana, para que
por medio de créditos individuales cada familia desarrolle sus mejoras. Esto hace que se genere una
entrada de suelo barato al mercado y que las familias vendan sus lotes como propietarios para
desplazarse a otra zona. Este es un proceso de gentrificación ya que cuando ese suelo barato se
restaure, los actores sociales van a ser de una clase de mayores recursos desvinculando así el territorio
con su población original. Ya cuando se asienta otro tipo de clase social, y el mercado inmobiliario
mejora esas zonas, el valor del suelo aumenta. Esto hace también que para los habitantes que no fueron
desplazados se les imposibilite vivir en la zona ya que los gastos del día a día no van a ser los mismos.
Una vez realizado el desplazamiento, se revaloriza el suelo a través de la rehabilitación de edificios.

Desplazamiento de clases populares


Involuntaria

- Envejecimiento de la población
- Desalojos por condiciones del edificio
- Terminación de un contrato de alquiler y ausencia de una oferta accesible a este sector social

Voluntaria

- Efecto de rechazo por la situación de degradación del sector.


- Pago de incentivos a cambio de su abandono a inquilinos
- Por compra – venta de la propiedad

Desinversión

Comienza con un deliberado abandono por parte de estado, para generar el empobrecimiento y la
estigmatizacion del área en cuestión. Así lotes y construcciones presentan precios bajos

Especulación y encarecimiento

Distintos inversores comienzan a comprar propiedades, por su bajo costo, acompañados de una gran
especulación inmobiliaria que fomenta estos movimientos. De esta manera, se generan distintos
emprendimientos y constituciones que revalorizan la zona, enriqueciendo tanto la forma de vida como
las propiedades que se emplazan.

Expulsión

La gente que vivía originalmente allí no puede enfrentar el nuevo costo de la forma de la forma de vida y
se ve obligada a abandonar la zona. Este proceso urbano se caracteriza por el desplazamiento de las
clases populares para explotar el suelo en el que residen.

PATRIMONIO – IDENTIDAD

29. Defina el concepto de Patrimonio Urbano ¿Cómo se ve representado en la CABA? ¿Qué estrategias
considera que podrían llevarse a cabo para potenciar la identidad de los barrios? Justifíquelas de
manera crítica dando ejemplos territorializados.

El patrimonio es todo aquello que poseemos, heredamos ya sea tangible o intangible. El patrimonio es
parte de la identidad del lugar, por lo que la gente lo siente propio. Al momento de trabajar en un sitio,
la identidad es parte del estudio del lugar, por lo tanto hay que tener en cuenta el impacto de nuestras
decisiones proyectuales.

El patrimonio urbano comprende las características físicas que hacen la identidad de un determinado
sector de la ciudad entendida como un organismo que adquiere significado a través de sus espacios
públicos y edificios.

Normativas

- Identificar y proteger áreas y edificios

- Mejorar y recuperar la calidad ambiental de los espacios públicos

- Consolidar actividades que no degraden el sector

- Controlar nuevas intervenciones en el espacio público a fin de que no alteren el carácter del
área

Una posible estrategia para potenciar la identidad de los barrios podría ser que el gobierno ofrezca
beneficios a aquellos que conserven sus fachadas o también destinar ciertas zonas para determinados
usos con el fin de fomentar la conservación. Por ejemplo el uso de las APH (Áreas de Protección
Histórica) para los edificios que poseen valor urbanístico, arquitectónico o histórico.
La protección edilicia tiene distintos niveles de protección, entre ellos

- Integral: de interés especial con valor de orden histórico y/o arquitectónico

- Estructural: de carácter singular y tipológico que caracterizan su entorno o califican un espacio


urbano

- Cautelar: cuyo valor reconocido es el de construir la referencia formal y cultural del área

30. ¿Qué implicancias tiene el tema patrimonial en el sector urbano en que te encontrás trabajando?

La identidad y el patrimonio en el ámbito urbano están fuertemente ligados a la relación entre lo social y
el espacio público o espacio relacional. En lo privado, lo social tiene una fuerte imbricación con lo
individual, por lo tanto, controlado y moldeado por el sujeto; en tanto que, en lo público este control y
desarrollo, parte de los grados de acuerdos o correlaciones de fuerza entre los distintos actores Sociales.
Esta pluralidad de actores y situaciones construyendo ciudad-patrimonio en un territorio determinado,
genera tensiones y conflictos, los que muchas veces se resuelven sobre la base de la gentrificación social
o el degrado urbano.

En la década de los ’90, en la zona sur de la ciudad de Buenos Aires (cuenca baja del Riachuelo) se
produjo un importante proceso de reconversión industrial.

No obstante este proceso de reindustrialización selectivo en la cuenca baja generó para toda la cuenca
un conjunto de problemas, entre ellos:

- La contaminación hídrica por ausencia de tratamiento de efluentes de origen industrial y


residencial, sumada al volcado de residuos sólidos y en aire por emanaciones y basurales a cielo abierto.

- La contaminación de napas de agua por perforaciones y desagües clandestinos.

- Las inundaciones periódicas en las áreas ribereñas.

- La coexistencia de usos residenciales con usos industriales de alta peligrosidad.

- El déficit de servicios de saneamiento (agua, cloaca y red pluvial).

- El déficit habitacional vinculado a la población en villas y asentamientos precarios y el


crecimiento y densificación de los mismos en ambas riberas.

- Las enfermedades respiratorias, de piel y digestivas, como consecuencia de la


contaminación en aire, agua y suelo.

- La vulnerabilidad de la población residente de bajos niveles socioeconómicos y con NBI y la


insuficiente información pública en materia de riesgos ambientales.

Como consecuencia de esta situación se desprende otro grupo de problemáticas como el deterioro y
desvalorización del patrimonio natural, arquitectónico y urbanístico, el deterioro y desvalorización
inmobiliaria del tejido edilicio y la pérdida de competitividad de muchas empresas allí localizadas.

Uno de los desafíos que deberá enfrentar ACUMAR a través del Plan Integral es la reconversión
industrial de los sectores más contaminantes, la instalación de plantas de tratamiento de efluentes
industriales y promover una estrategia integral de ordenamiento territorial y ambiental que permita
reducir la contaminación y la generación de residuos industriales.

MODERNISMO

31. Cuál era el pensamiento del movimiento moderno sobre las ciudades, dar un ejemplo de mixtura y
uso exclusivo

EL MOVIMIENTO MODERNO
Esta etapa que podría iniciarse en 1930 tiene que ver con la irrupción de otro modelo de Ciudad y es el
pensamiento de los Arquitectos modernos. El período del modernismo en la CABA se caracterizó por la
continuidad del proceso de concentración y crecimiento urbano. Las intervenciones urbanas plasmadas
por el plan dan cuenta del ordenamiento, la descentralización y la renovación de áreas centrales.

Lo que caracteriza al urbanismo moderno es:

a. La abolición del sistema urbano de calles tradicional de bloque, se debe descartar


completamente y ser sustituido por superbloques combinados con un sistema sofisticado de autovías.
Elevar las autopistas para separar al peatón del automóvil

b. La planificación de las calles urbanas debe dar prioridad al movimiento motorizado. Las calles
como parte del sistema de espacio público se eliminarán en una ciudad moderna.

c. Se usa la escala gigantesca en la configuración del espacio urbano, bloques de torres


residenciales deben situarse en un mar de parques para lograr el máximo de luz del sol, aire fresco y
naturaleza.

d. Se buscó una base científico-racional para las condiciones de vivienda de diseño higiénico-como
factores determinantes sobre la relación de la trama, la altura del edificio y la forma del edificio, y la
disposición edificio.

Para Buenos Aires los planes que se concibieron bajo estos conceptos nombraremos:

El Plan de Le Corbusier (1937/38)

Realizado por Le Corbusier con la Ayuda de Ferrari y Kurchan.

Las principales propuestas del Plan se basaron en los siguientes argumentos

- Concentrar la Ciudad (Zooning)

- Transformación molecular de la Ciudad: Super manzanas (400m2)

- Nuevo sistema circulatorio; presencia del automóvil.

- Revalorización de la zona Sur, se reconocen las diferencias entre el norte y el sur

- Sistema Cardíaco: Reconoce el sistema radio - concéntrico.

- Trata a la Ciudad como un organismo vivo pero con diferentes piezas urbanas

Plan Regulador para la Ciudad de Buenos Aires (1958).

El 1º de Mayo de 1958 el Dr Frondizi recibe el gobierno de manos de Aramburu, en ese marco, se


estudian nuevos lineamientos para Buenos Aires. La Organización de Plan Regulador fue creada en 1958
y su primer Consejo Directivo lo integraron, profesionales notables como: Eduardo Sarrailh (Presidente),
Odilia Suárez, Francisco García Vázquez, Clorindo Testa, entre otros. Su objetivo fue la formulación de
un Plan Regulador para la Ciudad y que fue pensado en diferentes escalas: Urbana, Metropolitana y
Regional.

Desde un punto de vista urbano: Propone contribuir al equilibrio de los sectores Norte y Sur. Divide a la
ciudad en Distritos de zonificación (zooning); Distritos centrales, Residenciales, Equipamiento e
Industriales.

Desarrolla nuevas áreas de la ciudad: Parque Almirante Brown, Conjunto de Viviendas en Catalinas Sur,
Conjunto Catalinas Norte (Oficinas) y concentración de actividades industriales.

Define la red de circulación básica de acuerdo al tipo de transporte, determinando las vías de
penetración regional y de distribución regional.
Ejemplos de intervenciones urbanas del Modernismo

- Obelisco de Alberto Presbisch (1936): El monumento tendría la función de elemento decorativo y de


perspectiva en el cruce de las grandes avenidas. La propuesta de la construcción del obelisco tenía como
contexto arquitectónico de la primera generación de rascacielos.

-Inauguración del primer tramo de la Av. 9 de julio (1937): La materialización de la avenida, contribuiría
a la zonificación de las áreas que naturalmente produce al este y oeste de la misma, generando un claro
límite geográfico, quedando definida el área desde el Paseo Leandro Alem, avenida Corrientes, avenida
de Mayo y avenida 9 de Julio, como el sector exclusivo de actividades administrativo-financieras.

-Av. de Circunvalación Gral Paz (1941): Originalmente concebida como una Avenida Parque, genera una
separación física entre la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la Provincia de Buenos Aires.

32. ¿Qué intervenciones urbanas ha dejado plasmadas el plan del Modernismo en la CABA? Cite al
menos 3 ejemplos describiéndolos, territorizándolos en un mapa de la ciudad e indicando las décadas de
las que datan cada uno.

El período del modernismo en la CABA se caracterizó por la continuidad del proceso de concentración y
crecimiento urbano. Las intervenciones urbanas plasmadas por el plan dan cuenta del ordenamiento, la
descentralización y la renovación de áreas centrales.

- Obelisco de Alberto Presbisch (1936): El monumento tendría la función de elemento decorativo y de


perspectiva en el cruce de las grandes avenidas. La propuesta de la construcción del obelisco tenía como
contexto arquitectónico de la primera generación de rascacielos.

-Inauguración del primer tramo de la Av. 9 de julio (1937): La materialización de la avenida, contribuiría
a la zonificación de las áreas que naturalmente produce al este y oeste de la misma, generando un claro
límite geográfico, quedando definida el área desde el Paseo Leandro Alem, avenida Corrientes, avenida
de Mayo y avenida 9 de Julio, como el sector exclusivo de actividades administrativo-financieras.

-Av. de Circunvalación Gral Paz (1941): Originalmente concebida como una Avenida Parque, genera una
separación física entre la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la Provincia de Buenos Aires.

(Dibujar esquema de ubicación)

33. Ventajas y desventajas de tener un polo industrial exclusivo. ¿Cuál será la postura de movimiento
moderno frente a esto?

Ventajas: -contaminación sonora y ambiental reducida en un solo espacio

- Ordenamiento del tejido urbano

- Conexión de cargas con el puerto más directo

- La seguridad, al estar construido con un diseño y construcción según las normativas, por lo que
se evitan accidentes y penalidades.

Desventajas: - mayor movilidad de empleados

- Colapso en el trafico

- La vivienda queda alejada del trabajo

- No todos puede acceder fácilmente

Lo que caracteriza al urbanismo moderno es:

a. La abolición del sistema urbano de calles tradicional de bloque, se debe descartar completamente y
ser sustituido por superbloques combinados con un sistema sofisticado de autovías.
b. La planificación de las calles urbanas debe dar prioridad al movimiento motorizado. Las calles como
parte del sistema de espacio público se eliminarán en una ciudad moderna.

c. Se usa la escala gigantesca en la configuración del espacio urbano, bloques de torres residenciales

d. Se buscó una base científico-racional para las condiciones de vivienda de diseño higiénico-como
factores determinantes sobre la relación de la trama, la altura del edificio y la forma del edificio, y la
disposición edificio.

e. Gran expansión, se genera una ciudad urbanizada

f. Migraciones desde Europa, crecimiento demográfico. Migraciones del campo a la ciudad, generando
crecimiento de la mancha urbana y a su vez desorden ambiental.

g. Ya no es la agro producción lo central, el modelo empieza a ser el desarrollo de la industria nacional.

34. ¿Por qué las villas de emergencia suelen asentarse en zonas inundables?

Porque son los terrenos más baratos y usualmente abandonados.

35- ¿Cuáles son los pasos a seguir en el "proceso de planeamiento" de un espacio urbano? Numerarlos y
explicar cada uno.

El planeamiento urbano se propone producir acciones sobre el territorio que tiendan a mejorar la
calidad de vida de la sociedad y para eso desarrolla instrumentos que le permitan comprender tales
fenómenos.

Se hace un diagnóstico sobre el entorno, que sirve para tener conocimiento sobre los
condicionamientos que este supone a las propuestas y luego se verificará el impacto que las diferentes
alternativas pueden tener.

Este diagnóstico va a dar un marco general para conocer el entorno y que todas las propuestas que
buscan mejorarlo o cambiarlo tengan el mismo nivel de congruencia.

Se estudian todas las propuestas, se evalúan las mismas para tener en cuenta si son compatibles o no
con el entorno y realizar ajustes. Luego se selecciona la propuesta final que satisfaga tanto a la demanda
que la originó como al objetivo.

36- "Villa" y " asentamiento" suelen utilizarse mucho. ¿Qué son? Desarrollar sobre un caso que conozca.

Villa miseria, villa de emergencia o simplemente villa es el nombre que se le da en Argentina a los
asentamientos poblacionales no planificados, de trazado irregular, surgido de la ocupación ilegal de
terrenos fiscales caracterizados por una densa proliferación de viviendas precarias.

Se generan cuando la administración y las autoridades de desarrollo urbano no pueden tratar las
necesidades de la comunidad entera o cuando un grupo de personas requiere de un lugar donde vivir,
pero no disponen de los recursos económicos necesarios para poder adquirir una vivienda regular.

Las villas miseria surgieron en la Argentina como consecuencia de la crisis del 30. Las masas de
migrantes del interior del país y países limítrofes de la Argentina, son atraídas por las ventajas de
empleo en el Área Metropolitana, estas constituyeron y constituyen las causas de formación de las
mismas.

Si bien no existe acuerdo sobre la primera villa miseria formada, la mayoría de los estudios señala a Villa
Esperanza, en 1932, aunque existen casos anteriores como antecedentes.

37- Menciona dos criterios de gestión y dos criterios proyectuales para la intervención de las villas

Gestión: - Relocalización de las villas, poder acceder a una nueva casa con sistema constructivo
tradicional, para mejorar su calidad de vida.
- Limpieza del espacio público y equipamiento comunitario.

Proyectual:

Todos los afectados ya sea los que se encuentran más cerca o más lejos de la zona más contaminada,
tienen que poder ser reubicados a complejos habitacionales que brinden las condiciones de vida
necesarias: agua potable, cloaca, tendido de electricidad, gas natural. Cuyo método de construcción, sea
sólido y seguro que no tengan que padecer más las inclemencias del clima ni la proliferación de ratas e
insectos, viviendas en zonas que las condiciones ambientales les permitan una vida digna y en las cuales
también tengan el derecho de acceder a educación, transporte y salud pública.

Proyectual:

La mayoría de los chicos que viven en Villa Inflamable están enfermos con plomo en sangre, tienen
problemas respiratorios, dermatológicos, incluso hay personas con cáncer.

En ambas orillas del Riachuelo, la falta de acceso seguro al agua potable y la contaminación de suelos
por la actividad industrial ponen en riesgo la salud de la población, especialmente respecto de las
enfermedades “hídricas”.

Si bien el Ministerio de Salud de la Nación financió unidades sanitarias fijas en lugares críticos de la
cuenca, que se sumaron a las unidades sanitarias móviles que recorren la cuenca con servicios de clínica,
oftalmología, ginecología y odontología. Es necesario que los centros de salud estén repartidos de forma
uniforme a lo largo de todo el sector de la cuenca baja, ya que hay muchas zonas en las que los
habitantes no tienen acceso a los centros de salud, porque están muy lejos y no tienen forma de llegar a
ellos.

Por otro lado es fundamental el trabajo de saneamiento, limpieza del rio junto con el control de la
actividad industrial y del espacio público que lo rodea, así también, como la colocación de contenedores
de basuras, asfalto de calles para que los camiones recolectores tengan accesibilidad y se pueda
recuperar toda la zona costera, que los habitantes tengan derecho a la recreación a través del espacio
público, generando un paseo como en La Boca o en Puerto Madero para que se pueda disfrutar del río.

38- Describí las características básicas del FENOMENO DE FINANCIARIZACION en la ciudad de Buenos
Aires

Por consecuencia de la ruptura de precios entre la venta y alquiler de bienes raíces, se produce el
fenómeno de financiarizacion en la ciudad de buenos aires. El sector inmobiliario se encarga de
construir una gran cantidad de viviendas por año, a pesar de que la población se mantiene constante.
Por lo tanto gran parte de esas viviendas construidas quedan desocupadas.

Esas construcciones no responden a las demandas de la población y no solucionan el problema


habitacional existente ya que se concentran en barrios donde el poder del suelo es elevado y los
individuos con bajos recursos jamás podrían acceder a las mismas.

39. Analizar la relación del puerto nuevo con la estructura urbana. ¿Por qué está ubicado ahí?

El puerto nuevo está ubicado ahí porque es el centro de la ciudad tanto económica como
administrativamente. La ciudad fue creciendo siempre en torno al puerto original y las líneas de
transporte que salían del mismo. Eso facilita el ingreso y egreso de las cargas.

40. ¿Qué estrategias propondría para generar más espacios verdes en CABA? Justificar y relacionar con
la estructura urbana. Esquematizar y definir

Creo que una buena estrategia seria incentivar la red subterránea y a su vez soterrar el ferrocarril para
asi generar parques lineales que sirven no solo como tierra absorbente para las inundaciones si no
también ayudan a mejorar la calidad de vida de las personas que habitan la ciudad, generando espacios
recreativos y de ocio. También con esto logramos que no se produzcan barreras urbanas que lo único
que logran es fragmentar la ciudad y sectorizarla.

PLAN URBANO AMBIENTAL

41. ¿En qué se diferencia un programa “tematico” de uno “territorial”? Elegir, a partir del PUA, un
ejemplo de cada uno. Desarrollarlos brevemente, esquematizandolos.

Un programa temático justamente abarca una cierta temática y se aplica todo o la mayoría del territorio
a intervenir. Un ejemplo del PUA es el programa temático de Transporte y Movilidad, donde se busca
favorecer el uso del transporte público por sobre el transporte automotor, haciéndolo más eficiente,
sustentable, mejor interconectado y principalmente más accesible para toda la población de CABA.

Un programa territorial puede ser de la transformación de la monocentralidad de CABA en una que


favorezca nuevas centralidades en lugares ya definidos, sin dejar de jerarquizar el centro ya establecido.

Plan Urbano Ambiental 1996

Los objetivos generales del Programa Urbano Ambiental son

a. Una ciudad con más verde

b. Una ciudad con más transporte público

c. Una ciudad con más calidad ambiental

d. Una ciudad con más eficiencia funcional

e. Una ciudad con más empleo

f. Una ciudad con más integración social

Se dividió en 4 grupos de programas:

Programa Metropolitano – Programas de alcance metropolitano, lo que implica coordinar con

políticas y acciones de otras jurisdicciones. Incluyendo subprogramas

- Planificación territorial- Ambiental

- Compatibilización de la normativa

- Coordinación para el desarrollo económico social

- Gestión integral de sistemas compartidos

Programas de organización urbana:

- Programas de alcance urbano que corresponden a la ciudad en total

- Extensión de la red de medios guiados de transporte de pasajeros

- Jerarquización de la red vial y ordenamiento del transporte

- Ordenamiento del sistema de transporte de cargas

- Revalorización del espacio publico

- Saneamiento integral

- Desarrollo de instrumentos económicos

Programa de ordenamiento de Áreas


- Ordenamiento del área central, consolidar el centro de la ciudad como centro de referencia
internacional

- Revalorización del casco histórico, revitalizar preservar los valores patrimoniales

- Ordenamiento del Nodo intermodal RETIRO-PUERTO-AEROPARQUE

- Buenos Aires y el Rio: recuperar los bordes fluviales como espacios públicos y de turismo

- Corredor Verde del Oeste –

- Corredor Verde del Sur

- Desarrollo Área Mataderos

Programa de revalorización de sectores

- Preservación del patrimonio

- Consolidación de centros barriales

- Desarrollo estratégico en playas ferroviarias

- Integración de asentamientos precarios

- Grandes equipamientos urbanos

- Reordenamiento de los centros de trasbordo

42. Qué tipos de instrumentos de regulación hay? Desarrollarlos y esquematizarlos. Por lo menos 2

El marco general del ordenamiento territorial para la Ciudad de Buenos Aires esta dado por Plan Urbano
Ambiental, Ley 2930/2008.

- Código de planeamiento urbano, que será reemplazado por el código urbanístico


- Código ambiental: deberá incluir, disposiciones que regulen la calidad del ambiente, deberá
cumplir con situaciones de sustentabilidad, procedimientos judiciales para la recomposición del
ambiente en caso de daño colectivo.
- Código de edificación: que deberá incluir, dimensiones mínimas de los ambientes, seguridad en
locales de uso masivo, accesibilidad a personas con necesidades especiales, criterios
bioclimáticos y ahorros de energía.
- Código de habilitaciones y verificaciones: deberá incluir, homogeneización de nomenclador y
de otros instrumentos normativos, inspección y control de habilitaciones otorgadas, revisiones
periódicas con actividades de riesgo ambiental.
- Código morfológico, plan de masas y volumetrías

ESTRUCTURA URBANA EN BS AS

Buenos aires es una ciudad costera con un crecimiento demográfico en función de las vías férreas y de la forma
radial concéntrica en función de la ubicación del puerto. Posee diferentes usos del suelo debido a la
diversidad de actividades que se realizan en ella. Por su crecimiento presenta una importante centralidad
en la zona que se conoce como Microcentro y dos sub centros en la zona de Flores Belgrano de menor
tamaño. Su estructura de transportes debido a su extensión con fines comerciales, presenta una escasez
de conexiones transversales. Con respecto a los usos del suelo, presenta diferentes grados de mixtura ya
que posee zonas industriales en la costa del Riachuelo y algunos sectores del centro presentan una
concentración de actividades administrativas y comerciales. Con respecto al uso residencial presenta una
heterogeneidad asi como también, los diferentes grados de densidad en su tejido.

Las vías de circulación y transportes general barreras urbanas, que marcan segmentos dentro de la trama urbana.

También podría gustarte