Está en la página 1de 13

Trabajo Integral de Problemática de la Educación

Inicial, Primaria y Secundaria

A modo introductorio, este grupo presenta como material para analizar la película “Los
Coristas” (2004, Francia). En este apartado ofrecemos nuestra opinión personal sobre ésta,
dando a conocer nuestros distintos puntos de vista.

1.1. Fundamentación

En general, es una película con una trama sencilla. Lo que la


hace brillar son las subtramas que se ramifican de la principal y su
desarrollo agridulce. Como lo es la historia del pequeño Pépinot o
el joven Mondain.

Fue interesante explorar lo que motivó al prefecto a actuar de esa


forma. Desde inspirar a los niños hasta tratar de conseguir el
amor de Violette, se dan a conocer muchas facetas del personaje
a través de estas motivaciones que lo impulsan a crecer en su
labor como docente. A su vez dejan ver que es humano mostrando ciertas fortalezas y
debilidades.

El final fue muy emotivo, a pesar de que el


protagonista haya perdido el trabajo. El cambio
que logró en los estudiantes y el cuerpo docente
fue muy inspirador, incluyendo el hecho de que
impulsó al resto de docentes restantes a exponer
el abuso impuesto por la autoridad a cargo.

1.2. Marco Teórico

1.2.1. La detención de jóvenes delincuentes

Las cortes de justicia determinan qué intereses deben valorar más cuando van a decidir qué
programas elegir para jóvenes que cometieron crímenes y que nivel de restricciones
requiere cada uno de ellos, si la seguridad pública o la propia necesidad de los individuos
castigados según el crimen cometido, ya que, delitos como el hurto de bienes puede
requerir menores cuidados a la hora de la supervisión o confinamiento que aquel joven que
pudo haber cometido un crimen de lesa humanidad.

1.2.2. Detención segura y confinamiento seguro

A lo que nos referimos con detención segura o confinamiento seguro difieren entre ellos en
términos de razones por las que un joven está detenido y así también en la variedad e
intensidad disponible para los distintos entornos y tipo de delitos cometidos. Es así como
podemos determinar que ambos procesos deben ser claramente separados, ya que los
propósitos de ambos son distintos.
“Detención quiere decir que el joven al ser arrestado es recluido en, por ejemplo, un centro
de menores, con dos propósitos principales: Hacer que el joven muestre arrepentimiento
delante de toda una audiencia y evitar delitos futuros.
Por otro lado, confinamiento hace referencia a los jóvenes que fueron declarados
delincuentes y están comprometidos con la vigilancia de establecimientos penitenciarios por
periodos determinados de tiempo” (James Austin, Kelly Dedel Johnson, and Ronald
Weitzer, “Alternatives to the Secure Detention and Confinement of Juvenile Offenders”) 1

1.2.3. Casos de centros de observación

Este tipo de centros(usualmente casas) son para niños/adolescentes que tienen pendiente
audiencias en la corte, en situación de calle o simplemente marginados y su propósito es
evaluar el trato con las personas de los individuos así como su comportamiento y
personalidad en solitario o en sociedad, con propósitos de inserción o reinserción en la
comunidad.
“las características más importantes de un centro de observación son la segregación,
entrenamiento, educación, instalaciones recreativas, cuidados de la salud, control
disciplinario y supervisión efectiva” (Short Notes on Remand Homes (Observation Homes,
preservearticles.com, 2012)2

Remitiendonos a los objetivos y características de observatorios, si el niño que esta en


observación se encuentra en un ambiente que no es el adecuado para su desarrollo dentro
del marco legal, dicho joven puede volverse suspicaz tanto ante la ley como ante hechos
penales

1.2.4 El perfil de tutor

La función del tutor de un aula tiene el objetivo de hacer de acompañante del trayecto
académico del alumnado, así como servir de una escucha activa en inquietudes
particulares. No todos las caracteristicas son explicitas o se cumplen en su totalidad, pero
algunos de sus justificantes son:
-ser docente o ser externo a la escuela
-confianza con el Director
-eficiencia como escucha particular
-que cumplan con los requisitos del Plan y el régimen de incompatibilidad

1 "Alternatives to the Secure Detention and ... - Office of Justice Programs."


https://www.ojp.gov/pdffiles1/ojjdp/208804.pdf.
2 "Short Notes on Remand Homes (Observation Homes)."
https://www.preservearticles.com/notes/short-notes-on-the-remand-homes-observation-homes/28864.
-características personales del candidato

(Beatriz Fernandez. “La tutoría en la educación secundaria”. 2016) 3

1.2.5. Tutoría, trayectorias educativas e inclusión

En los discursos actuales, se reconoce que la exclusión no es un principio legítimo aceptado


dentro de los establecimientos educativos, En su lugar, es la inclusión la que debe
prevalecer como valor infundado y filosofía de trabajo. Es así, como desde la tutoría se trata
de observar y analizar la inclusión desde todos sus sentidos y sobre todo desde el que se
asume hoy en día.
“Del estudio realizado se han podido diferenciar tres prototipos para describir los
sentidos de la tutoría con relación a la inclusión y las trayectorias educativas:
1) la tutoría asociada a la retención y la permanencia;
2) la tutoría vinculada al cuidado y la contención de los estudiantes
3) la tutoría como espacio de acompañamiento de la trayectoria educativa: La tutoría como
espacio de acompañamiento de la trayectoria educativa en un sentido integral está ligada la
decisión de crear instancias que aseguren el derecho a la educación de todos y todas
las/los jóvenes del país. El lugar del otro y su mundo contextual con sus alcances y
limitaciones son el lugar de anclaje de intervenciones en las que la escucha, el diálogo, el
trabajo sobre el vínculo entre los alumnos, con los docentes, con los padres favorecen la
creación de puentes, en los cuales las dos partes de la relación se modifican. Los
destinatarios de la tutoría con estas características son todos los estudiantes y se abordan y
configuran distintos colectivos: ingresantes,egresados, curso, etc.
en un sentido integral.” (Beatriz Fernandez, Ministerio de educación. “La tutoría en la
educación secundaria” , 2016)

1.2.6 La educación en el contexto virtual

Una recoleccion de datos realizada por un diario en Rio Negro nos muestra que en Río
Negro y en Neuquén, donde dos de cada diez estudiantes no tienen acceso a internet o a la
tecnología que les permita conectarse con docentes. En la primera de las dos provincias el
21,65% de los estudiantes de primaria y secundaria están fuera de la conectividad, sobre
una matrícula de 193.000 alumnos. Es decir, poco más de 40.000 estudiantes no pueden
recibir educación en la pandemia vía internet. Esto llevado a un nivel más amplio nos da
claramente una cantidad mucho mayor de individuos sin el seguimiento necesario para el
aprendizaje correcto, lo cual es un generador de casos de repitencias de grado de manera
involuntaria sin la posibilidad de apelación o alguna alternativa que sea viable para que el
niño no quede atrás con respecto a sus pares con el contenido evaluado

3 "La tutoría en la Educación Secundaria Síntesis de la investigación ...."


https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/10-fernandez-tutorias-secundaria-red-3-jurisdicciones-
issn.pdf.
1.2.7 Centros educativos en francia

“Los centros educativos cerrados se definen en el artículo 33 de la orden ministerial


francesa de 2 de febrero de 1945 relativa a la delincuencia juvenil como centros
donde “los menores son objeto de medidas de vigilancia y control destinadas a
garantizar un seguimiento educativo y pedagógico reforzado y adaptado a su
personalidad”. El Comité de los Derechos del Niño de la ONU ve como un avance
positivo estas estructuras consideradas como una alternativa al encarcelamiento de
los menores.” (Versini, 2010). Los CEF son centros de internamiento para
adolescentes de entre 13 a 18 años, generalmente reincidentes múltiples y cuyo
comportamiento no se ha podido modificar de forma duradera mediante otras
estructuras educativas. Según Jean-Luc Rongé, director de publicaciones del
Journal du Droit des Jeunes (Periódico de Derecho Juvenil), el 76 % de los menores
recluidos en un CEF ya habían sido recluidos por orden judicial y el 30 % de los
menores de entre 13 a 16 años, ya habían sido encarcelados antes de ser recluidos
en un CEF. (Rongé, 2007) El estudio sobre los CEF que hizo Dominique Versini,
Defensora de los Derechos del Menor, puntualiza, sin embargo, que más de una
cuarta parte de los jóvenes recluidos en este tipo de establecimientos carecen de
antecedentes penales y han cometido sus primeras infracciones hacía menos de un
año. (Versini, 2010).
El estudio sobre los centros educativos cerrados analiza la sanción que percibe el
menor internado en un CEF. La separación de su familia y amigos, el sufrimiento
causado a sus padres y el realizar ciertos esfuerzos a diario durante un determinado
tiempo forman parte de ella. Mientras que la cárcel se entiende como una sanción
personal, el ingreso en un CEF se suele percibir como una sanción familiar de la
institución judicial de la que se infiere que los padres no son aptos para controlar la
conducta de su hijo.4

1.3 Resúmen del largometraje


4 "Los centros educativos cerrados de Francia - Humanium." 17 jul. 2017,
https://www.humanium.org/es/los-centros-educativos-cerrados-de-francia-una-segunda-oportunidad-
para-delincuentes-juveniles/.
Un director de orquesta recibe antes del comienzo de uno de sus conciertos la noticia de
la muerte de su madre, regresando por ello tras la finalización del mismo a su casa para
acudir al entierro. Por la noche recibe la visita de un hombre al que no reconoce hasta que
este le dice que estuvieron juntos en el Fond de l'Etang, y se presenta como Pépinot.
Juntos recuerdan aquellos tiempos y ven una antigua foto en la que aparecen todos los
internos en el año 1949, 50 años atrás, apareciendo en ella el vigilante, Clément Mathieu,
preguntándose el director qué sería de él, mostrándole Pépinot un libro, el diario de Mathieu
durante el tiempo en que fue vigilante, y que comienza con su llegada a las puertas del
Fondo del Estanque, un internado destinado a la reeducación de niños con problemas.
Ve en la puerta a un niño pequeño, el propio Pépinot, que dice estar esperando a sus
padres, que llegarán el sábado, aunque luego le informan que sus padres desaparecieron
durante la ocupación, pese a lo cual él los espera sábado tras sábado.
Maxence, guarda y enfermero le pone al tanto de todo, conociendo de inmediato a Rachin,
que le exige que lo llame señor Director y que es un hombre implacable que lleva el
internado con mano de hierro, siendo su filosofía la de acción-reacción, procediendo a
castigar duramente a quien realiza algún acto vandálico.
Pronto será testigo del primer castigo cuando, tras ser herido Maxence en un ojo debido a
una broma, Rachin los castiga a todos a pasar 6 horas en el calabozo uno tras otro hasta
que aparezca el culpable o alguien lo delate, suprimiendo además el recreo y las visitas.
Mathieu le dice que eso es una invitación a la delación, aunque le dicen que es nuevo y ya
lo entenderá, y eso se lo dice también el hombre al que sustituye y que ya no aguanta más,
y reconoce saber el nombre del culpable, aunque prefirió no decir nada para poder irse
Y el autor de la broma, Le Querrec, lo recibe a él con otra, robándole su cartera que irá de
mano en mano hasta que aparece Rachin. Pese a ello no lo delata, ganándose su
confianza, obligándole tras ello a enmendar su acto haciéndole que, durante los recreos se
dedique a cuidar a Maxence.
Cuando roban su carpeta y se interesan por sus pentagramas, y luego los oye cantar
canciones groseras piensa que quizá, a través de la música pueda conseguir algo con ellos,
y él, que juró olvidarse de la música vuelve de nuevo a escribir.
Un día llega Violet Morhange para ver a su hijo, Pierre, uno de los más gamberros pese a
su cara de ángel, y como se encuentra en el calabozo por haber hecho un dibujo del
director comiendo mierda, Mathieu lo excusa diciendo que no está porque le llevaron al
dentista.
Violet es una madre soltera, desesperada por la actitud de su hijo, expulsado de la escuela
pública por sus constantes fugas y él trata de consolarla.
Tras separar a los niños en grupos según su voz, Mathieu comienza ensayar con ellos cada
noche, pidiendo finalmente permiso a Rachin para formar un coro, con el que logra captar la
atención de los niños, que entretenidos crean menos problemas.
Llega entonces al internado un niño, Mondain, que es cruel y con el cual se enfrentará
Morhange a cuya madre acusa de prostituta. Morhange, se escapa del internado para ir
hasta el pueblo donde puede comprobar que su madre trabaja como camarera, por lo que
ya tranquilo regresa al internado.
Y un día Mathieu sorprende a Morhange, que se negó a hacer la prueba, cantando
descubriendo que tiene una maravillosa voz, y para obligarlo a cantar le impone el cantar en
el coro como si de un castigo se tratara, convirtiéndolo en solista.
Entretanto Mondain abusa de los demás niños obligándoles a pagar 10 céntimos por
dejarles ir a la cama, no pudiendo hacerlo Pépinot por carecer de dinero, ante lo que
Mathieu se enfrenta al matón, aunque posteriormente trata de ganárselo también cuando
pide que no le castiguen, ya que es el único barítono de su coro.
Pero poco después Mondain se escapa del internado, echando de menos Rachin los
200.000 francos de que disponía para pagar a los proveedores, decidiendo en ese
momento prohibirle a Mathieu que siga con el coro.
Y Chabert, al que tenía por un esbirro de Rachin le sorprende cuando le ayuda a obtener
madera - de donde él la tenía escondida, para que se puedan duchar con agua caliente. Le
ayudará además a mantener en secreto al coro, que pasará a ser clandestino.
Los gendarmes encuentran a Mondain, que niega que robara el dinero pese a la paliza de
Rachin, al que el muchacho atacó, por lo que es llevado de nuevo al correccional.
Mathieu se arregla cada vez que Violet Morhange va a visitar a su hijo y habla con ella
tratando de captar su atención, lo que Pierre ve con malos ojos, lanzándole por ello un
tintero a la cabeza, pese a lo cual él lo defiende y le propone a la mujer que intente que su
hijo vaya al conservatorio de Lyon, comprometiéndose él hablar con el director.
Pero tras lo sucedido, Mathieu decide castigar a Morhange, suprimiendo provocando así el
enfado de este.
Un día son sorprendidos por Rachin, al que creían en la ciudad, mientras ensayan, aunque
no le recrimina su desobediencia, sino que por el contrario, le comunica que su coro actuará
ante los miembros del patronato que mantiene el internado, que, enterados por Maxence de
su existencia, desean ver los progresos de los niños.
Un día recibe una carta de Violet pidiendo verlo y se muestra ilusionado, llevando un ramo
de flores e informando que escribió ya al director del conservatorio de Lyon que trataría de
conseguirle una beca. Ella por su parte le dice que desde que lo conoció su vida dio un
vuelco y que él le trajo suerte, y cuando comienza a ilusionarse, ella le dice que ha conocido
a un ingeniero de Lyon que desea casarse con ella.
Pese a la desilusión debe seguir con el proyecto del coro, cuyo mérito se atribuye ante la
condesa que preside el patronato, Rachin, siendo la actuación un éxito, sobre todo cuando
Mathieu hace que cante Morhange, que estaba apartado, y que, al hacer su solo, se siente
agradecido, emocionando a los visitantes.
Un día Maxence encuentra bajo una piedra la armónica de Corbin y el dinero desaparecido
y que Mondain no robó, pese a lo cual Rachin no hace nada.
Llegado el verano, y durante las vacaciones,
Rachin acude a la ciudad donde tiene una
reunión con el patronato, del que espera salga
su ascenso y la Legión de Honor.
Aprovechando su ausencia Mathieu decide
sacar a los niños al campo.
Mientras Rachin está reunido con el patronato
recibe una llamada en la que le comunican que
debe regresar al colegio, que encuentra
ardiendo, por actuación de Mondain, temiendo
todos que murieran todos los niños, que
aparecen poco después de vuelta de su
excursión.
Y pese a que su ausencia fue su salvación, Rachin despide a Mathieu, que abandonará
triste al ver que los niños no salen a despedirlo, aunque una vez fuera empiezan a caer
sobre él aviones de papel con palabras de cariño, momento que pone fin a su diario.
Morhange recuerda que fue admitido en el conservatorio, y que el ingeniero pretendía que
estudiara como interno, a lo que su madre se negó, por lo que aquel, la abandonó.
Lo demás lo recuerda Pépinot, que le cuenta que, una vez denunciado Rachin por los
demás empleados del internado por sus brutales métodos, este fue despedido.
Le cuenta también que cuando Mathieu iba a tomar el autobús apareció el mismo Pépinot
pidiéndole que lo llevara con él a lo que este se negó, aunque poco después el autobús
paró y se lo llevó con él, consiguiendo finalmente el niño irse del internado el sábado, tal
como soñaba.

1.4 Análisis general

Esta película trata de un maestro con


dotes para la música y pedagogía
excepcional, quien es contratado como
el prefecto en un internado, que a su vez
funciona como correccional para
menores con problemas de conducta.

En “Los Coristas” hay tres temas: La infancia, la música y la enseñanza. Un internado-


correccional, en 1949, tras la guerra mundial, en una Francia llena de conflictos sociales y
de pobreza, en que muchos niños eran huérfanos de guerra, y otros de familias de precaria
economía. Se presentan dos antagónicos modos de ver la realidad, y por lo tanto dos
visiones de la enseñanza que permiten comprobar las ventajas del diálogo educativo sobre
la imposición del castigo. El educador, Mathieu, es un
paradigma del educador que intenta llegar a las personas
y desde ahí sacar lo mejor de ellas mismas. La música se
convierte en un medio privilegiado para cambiar a las
personas y transformar el mundo.

Se podría señalar como antagonista principal al director


del instituto, quien impone su propio sistema educativo
bajo la norma “acción-reacción”; si el alumno es
irrespetuoso, inadaptado y poco o nada cooperativo, se lo
castiga físicamente y se le priva de la libertad. La falta de
percepción de los derechos de los niños, como personas
libres y con mente propia, es palpable desde el inicio del largometraje, en oposición a la
filosofía del prefecto recientemente contratado.

Por parte de los alumnos, comprenden un grupo grande de estudiantes masculinos, en su


mayoría con problemáticas personales que atendidas levemente o directamente ignoradas,
por lo que tienden a evadir clases y reintegrarse, generalmente, luego del castigo puesto
por el director o docente presente. Aquel puede durar tanto como estos lo dicten, ya sean
horas, días o semanas. Ese tiempo perdido encerrados en un calabozo o cumpliendo con
servicio comunitario influye en el ritmo de aprendizaje del alumno, quien además de poseer
casi nula motivación para continuar sus estudios, la propia institución no le permite avanzar
a un ritmo constante.

En esta película se anunció que muchos de los niños son huérfanos por lo que su
residencia en el internado es permanente, tal como la situación que presenta el joven
Pépinot. Puesto que sus problemáticas son puestas de lado por el reglamento violento y
supresor del director, se puede asumir que el único objetivo de su educación es mantener a
los niños controlados.

Sin embargo, el objetivo sería comprendido ya que se trata de una correccional juvenil e
infantil, donde los niños son enviados para corregirse y ser liberados a la comunidad llegado
el momento. De no ser por la ignorancia que persiste en la autoridad de cabecera, dichas
condiciones serían respetadas.

A pesar de ello, el entorno alrededor de los alumnos cambia con la llegada del nuevo
prefecto. Lo primero que intenta Mathieu es tratar de conocer a los niños al pedirles que
anoten su trabajo soñado y su nombre en
un papel. Más tarde, la rebeldía en contra
del sistema educativo vigente lleva al
prefecto a evitar que los niños sean
castigados, y tratar de comunicarse con
ellos para llegar a un acuerdo. La
comunicación y la compasión son puntos
clave que impulsan al nuevo maestro a,
paulatinamente, formar un lazo con sus
estudiantes.

Más adelante, Mathieu logra captar la atención del grupo de jóvenes a través de la música.
Los discrimina en grupos según su voz e incluso da tareas a aquellos que no saben cantar
para incluirlos, como se ve en el caso de Pépinot y Mondain. Al resto los instruye para pulir
sus habilidades, formando un coro de niños que poco a poco va motivándolos.

Hay pequeños cambios perceptibles en sus conductas tras ser tratados como personas y
como niños. Por ejemplo el arrepentimiento de Le Querrec por su travesura contra
Maxence, cuando se muestran a los alumnos jugando en el patio con una pelota y lanzando
aviones de papel, jugando entre ellos antes de dormir, son comportamientos propios de la
infancia. De esta forma, Mathieu les acepta como personas dignas de respeto y compasión,
enseñándoles estos y otros valores que no sólo deben recibir si no también ofrecer.

Por otro lado, se observa una medida de impositividad de Mathieu para con el niño
Morhange cuando decide excluirlo del coro debido a su mal portar en escenas anteriores, lo
que nos lleva a cuestionar si fue esto una acción necesaria o un desliz en el método del
tutor. Está claro que la inclusión es la filosofía que debe predominar en un aula y es la que
debe promover un tutor en la misma, sin embargo aquí no es así como procede el tutor, sino
que excluye a modo de castigo,en busca de un supuesto cambio de conducta.
Según el siguiente fragmento entre la serie de sanciones posibles ante una desobediencia
que nos ofrece Piaget, ésta no es la mejor manera de actuar, ya que el autor propone que
debe darse la oportunidad al alumno de permanecer o quedarse fuera del grupo si así lo
decide, y la exclusión no corre por nuestra parte, ya que esta no es una imposición
castigadora.
“Exclusión temporal del grupo: el niño decide si sigue jugando o no si acepta las reglas del
grupo” (KAMII, C. 1982)

Unas escenas después, el niño es incluido dentro del coro por el propio Clément Mathieu,
quien nunca dejó de ver el potencial presente en Morhange. De esta forma, podríamos
asumir que si la acción tomada se revierte, es que no fue la correcta.

No obstante, se pueden abordar estas escenas como un intento del tutor de corregir el
accionar de su alumno de forma pacífica -en oposición a la normativa vigente de Rachin, el
director- y a su vez, presentarle el concepto de perdón como alternativa. Pues Clément es
quien le ayuda a enfrentarse a su problemática. Es decir, aunque no fue con intención
plenamente desinteresada, el maestro se acercó para dejar florecer el talento del niño y con
ello lentamente se forma un vínculo entre ambos, que más adelante impulsa a Pierre a
comprender su propia situación y la de su madre. Este avance que el alumno demuestra
más tarde es agradecido por Violette.

Finalmente, se da un cierre con un toque de esperanza cuando Pépinot cuenta como


Mathieu le permitió quedarse con él y leen el como sus alumnos se despiden de él. Cabe
recordar que Francia estaba enfrentando una situación post-guerra donde muchos niños
quedaron huérfanos y se trataba de reconstruir una sociedad golpeada por los conflictos
políticos. Por ende, esta escena demuestra que, a pesar de haber perdido su trabajo, todo
lo que logró Mathieu en el instituto fue suficiente y mucho más para las personas que dejó
atrás.

1.5 Análisis respecto a temas asignados:

En dicho largometraje se observan los distintos temas asignados como lo es el rol docente
reflejado en los educadores; las trayectorias escolares en el director del instituto y, en
menor escala, la repitencia y edad en los alumnos.

Hablando de repitencia subjetivamente, es un tema sumamente interesante para debatir y


analizar. Existe aquella que es voluntaria (solicitada por el mismo alumno y su familia) y la
involuntaria (impuesta por el director o sistema educativo).

En el filme podemos observar que el director demuestra que no hay una trayectoria
jerarquizada para educar a los niños según sus edades. En otras palabras, el sistema no
se encuentra dividido entre primaria y secundaria y subdividido en respectivos grados. Esto
se percibe en los alumnos que deben tomar las mismas clases con el mismo contenido,
independientemente de la variedad de edades, siendo algunos niños y otros ya entrando en
la adolescencia. Según la "Teoría del Desarrollo por Acumulación de Habilidades" (Sacada
en 1992) se considera que en el ser humano existe un conjunto organizado de estructuras
de habilidad, las cuales se irán desarrollando mediante la adquisición de habilidades de
base, estas se irán transformando progresivamente en otras complejas. Una vez
capacitados para ciertas cosas, quedamos preparados para escalar un nivel superior de
actividad, este tipo de preparación no ocurre en la película ya que los niños no tienen otro
curso donde avanzar.

En circunstancias de educación formal como puede ser en una escuela pública, muchos de
estos alumnos repetirían reiteradas veces el mismo año e incluso podrían abandonar sus
estudios, hablando en el hipotético caso donde tuvieran una casa a la cual volver y en
circunstancias normales, en un entorno menos hostil. Ya que no se concibe la figura de
estos niños como alumnos si no como niños-problema; a quienes hay que corregir y
someter.

Bien se podría comparar esta situación con la que vivimos actualmente en tema de
repetición de años escolares. En estos dos últimos años, por ejemplo, debido a la pandemia
existente muchos alumnos tuvieron que “repetir” de grado, lo que puede llegar a ser injusto
en algunos casos ya que no todos cuentan con los recursos requeridos para asistir las
exigencias de las clases virtuales. En consecuencia, el tutor decide que lo más conveniente
es que el alumno realice repitencia involuntaria. Casos así se han estudiado en nuestro país
que, junto con otros factores relacionados al ámbito escolar, generan un efecto dominó
desembocando en que el alumno decida abandonar la escuela. Otra consecuencia es la
degradación del autoestima del alumno producida por la repitencia de año.

Dados estos argumentos, se ha concluído que la repitencia en cualquier nivel escolar no es


eficaz, es decir, no mejora el rendimiento a largo plazo de los alumnos, aumenta el gasto
educativo y no es objetivo. Esto también se percibe en la película, si bien no es demostrado
en el significado literal de la palabra pero se encuentra visualizado en menor dosis.

Con el fin de reflexionar sobre distintas problemáticas en el rol del docente en esta película
debemos primero aclarar 2 puntos importantes:

● El “plan educacional” basado en “acción reacción” fomenta un espacio de represión,


transgresiones, castigos y violencia generando desorden, agresión, insultos, malos
tratos, baja autoestima y desmotivación, entre otros, en los alumnos. Los
educadores son quienes imponen este plan educacional sin ver cómo fomentar un
ambiente seguro en el cual los niños puedan desarrollarse y expresarse dando lugar
a mejoras en el comportamiento del alumnado.

● Es necesario analizar y tener en cuenta el comportamiento que presentan las


personas en situaciones de trabajo, dado que es el factor humano el elemento clave
para el funcionamiento correcto de una institución.

Una vez Clément Mathieu es contratado como prefecto queda perplejo ante la rutina que
se lleva en el colegio, dándonos a entender la importancia que tienen las relaciones
humanas. La conducta e intento de disciplinar al alumnado se ve opacado por la falta de
comunicación y la severidad en los castigos impartidos con violencia física y sin compasión,
donde claramente no hay apoyo del docente como intermediario ni modelo a seguir.
Al ejercer esta educación no existe la participación colectiva, deben de hacer las cosas por
obligación, sin derecho a opinar, si alguien no ha de cumplir las reglas este será
sancionado. Al no darle este lugar los valores sociales no se están respetados y por
consiguiente no es fomentado en los niños un respeto ni siquiera hacia sus pares, esto
produce falta de tolerancia, comunicación, respeto, solidaridad y responsabilidad entre ellos
así como también con los profesores, incluso siendo este tipo de valores los que se les
solicita al alumnado tener.

Con la llegada del nuevo vigilante, quien se da cuenta de los problemas existentes y busca
brindar una comunicación que tenga respeto recíproco abriendo paso a darles voz a los
niños donde puedan expresarse, se conforma el coro de la institución el cual irá
brindándoles, tiempo de práctica ( una rutina) y un propósito colectivo (cantar todos juntos
para generar una hermosa melodía) y nuevas aspiraciones (la oportunidad de soñar). Sin
embargo al tener muchos problemas de actitud debe de aplicar castigos siendo aquellos los
que dejarían un aprendizaje significativo en los alumnos, en el cual habría tiempo para
reflexionar sus acciones y esforzarse por lo que quieren, brindándoles una felicidad y
compromiso que antes no tenían.

Se pueden visualizar un problema en común entre los educadores el cual es la


autodecepción con su actual lugar de trabajo pero la diferencia clara está en la manera en la
cual cada uno lidia con esto. En caso del director no posee vocación y no es el lugar donde
él deseaba estar por lo cual nace el método de educación de “acción reacción” para
manipular a los niños a su antojo; o del inspector, no posee la intención de generar
personas autocríticas ni la importancia del alumnado como individuos, su única meta es
tratar de mantener todo en control; mientras que por otro lado tenemos en el caso de
Clément. Este, a pesar de que al principio no era el lugar donde él imaginaba su vida, lo
convierte en una situación de aprovechamiento para utilizar sus saberes con pasión y
compartirlos con amor para así ir educando y formando personas que tengan querer por
ellos mismos y sus pares. Esto nos instala la importancia que tiene el rol del educador y lo
que generará según la mentalidad y vocación de este mismo.

Ahora bien, habiendo explorado los puntos anteriores y los distintos desarrollos de los
personajes, es comprensible que no tuvieran una trayectoria clara en el instituto. Siendo un
instituto que funciona de correccional juvenil y escuela integral, se enfoca más que nada en
el tema de mantener a los niños controlados.

Es posible que, por su entorno cultural, político y social de esa época no se tenga en
cuenta el hecho de que en algún momento los niños deben ser reinsertados en la sociedad.
Para ello, se deben tener claros los objetivos. Aunque en la película no se da sino una breve
explicación de lo que los alumnos estudian, como lo cuenta Mathieu en su jornal, más allá
de materias como historia, matemáticas, educación física, entre otras. Se comprende que
entonces, a pesar de no tener definida la separación por edades, se tiene una currícula con
materias diferenciadas y variadas. Por ende, las materias deben tener un fin particular. Por
ejemplo, la escena donde el director Rachin le pregunta a Pépinot cómo murió cierto
personaje de la historia demuestra que en cierto punto lo aprendido sería evaluado.

En esa época, se buscaba educar a los jóvenes para asumir una posición social en pos de
la burocracia; no obstante, según el artículo 33 de la orden ministerial francesa de febrero
1945, los centros educativos cerrados eran un lugar en que “los menores son objeto de
medidas de vigilancia y control destinadas a garantizar un seguimiento educativo y
pedagógico reforzado y adaptado a su personalidad”. Ninguno de los niños tuvieron
condiciones que se adapten a ellos, por el contrario, ellos tenían que adaptarse a su
entorno. Y por el desinterés del director Rachin y la docencia a su cargo varios derechos de
los niños fuera de darles un techo y alimento, tales como el respeto y la dignidad, son
ignorados sin comprender que la presencia de éstos es esencial para conectar con el
alumno.

El cambio es notable con la llegada del prefecto Mathieu. Luego de que le robaran las
partituras y recibieron al maestro cantando en forma de burla, Clément decidió utilizar la
música para disciplinar a los alumnos. La trayectoria que plantea Mathieu no es otra más
que demostrar a los niños que existen otras formas de disciplinar, comprendiendo a su vez
la autodisciplina y el respeto mutuo a través de la pedagogía que su maestro utiliza. Sin
mencionar que les inspira y motiva a seguir sus sueños, como se puede ver en el ya adulto
Morhange, quien finalmente se convirtió en director de orquesta.

Referencias

Austin,J.,Johnson,K.,Weitzer,R., “Alternatives to the Secure Detention and Confinement of


Juvenile Offenders” (2005)

Preserve Articles, “Short Notes on Remand Homes (Observation Homes)”, Recuperado de


https://www.preservearticles.com

Fernandez,B.,Ministerio de educación, “La tutoría en la educación secundaria” (2016),


Argentina

Redaccion Rio Negro, “Sin acceso a internet, se agiganta la desigualdad entre estudiantes”
(2020), Argentina, Recuperado de https://www.rionegro.com.ar

Levy, D., “Entre Adolescentes y adultos en la escuela”, Cap. 6. (2013), Argentina, Paidós

ONG Humanium,”Los centros educativos cerrados de Francia: una segunda oportunidad


para delincuentes juveniles” (2017) https://www.humanium.org

También podría gustarte