Está en la página 1de 19

“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

INFORME Nro. 06: “PODODERMATITIS, ETIOLOGIA,


CONTROL Y PREVENCIÓN, DESINFECCIÓN Y APLICACIÓN
DE VITAMINAS”

ALUMNO: Rodrigo Miguel Vega Pérez

CÓDIGO: 2019 – 110021

DOCENTE: MSc. Elizabeth Soledad Chucuya Mamani

CURSO: Enfermedades Infecciosas de los Animales

SEMESTRE: 7mo

TACNA – PERÚ
INFORME Nro. 06: “PODODERMATITIS, ETIOLOGIA, CONTROL Y PREVENCIÓN,
DESINFECCIÓN Y APLICACIÓN DE VITAMINAS”

I. INTRODUCCIÓN

La pododermatitis es una enfermedad producida por la asociación de factores del ecosistema, el


clima y bacterias generalmente por: Staphylococcus, Pseudomonas, Fusarium y E. Coli, aunque
en algunos casos pueden asociarse mas bacterias en forma inespecífica. Es bastante común
encontrar esta enfermedad en animales en crecimiento, pero parece ser poco común en animales
maduros. Probablemente estas han estado expuestas, o se han vacunado contra estos agentes
durante la fase de crecimiento y tienen más éxito en la defensa. Los síntomas que se producen por
infecciones bacterianas incluyen la formación de pus, hinchazón y la inflamación y
enrojecimiento de la zona y/o mal olor inusual. Aparentemente, estas circunstancias encierran un
pequeño porcentaje de los casos de cojera en cerdas y son mucho más comunes en los cerdos en
crecimiento (Karriker, 2013).

Los productores porcinos saben desde hace mucho tiempo que las explotaciones se pueden
convertir en “edificios enfermos” lo que, a largo plazo, produce una disminución constante en la
salud y el rendimiento. Por lo tanto, es necesario mantener unos niveles elevados de higiene de
las instalaciones si se quieren evitar enfermedades y conseguir un rendimiento óptimo en el
engorde (Mackinnon J., 2005).

II. OBJETIVOS

➢ Que el alumno identifique los problemas mas comunes en una granja de explotación
porcina, como la pododermatitis.
➢ Aprender a desinfectar una granja entera de manera eficiente y sencilla.
➢ Conocer la importancia de aplicar vitaminas en lechones.

III. MATERIALES

➢ Mameluco
➢ Botas
➢ Cámara (celular)
➢ Gorros
➢ Mochila fumigadora manual (20 litros)
➢ Desinfectante (Virkon’s)
➢ Aspersor manual
➢ Agua
➢ Jeringa
➢ Agujas
➢ Vitamina (Ca. COLOIDAL – PLÚS)
➢ Marcador

IV. MARCO TEORICO

PEZUÑA
La pata de la cerda tiene cuatro dedos de los cuales dos soportan el peso y dos no (espolones). En
las patas traseras, el peso lateral o externo del dedo del pie que lleva el peso es más grande y por
lo general soporta una porción mayor del peso de la cerda. También es más propenso a tener
lesiones que puedan resultar en cojera. Cada dedo tiene tres huesos (falanges) que están alineados
de extremo a extremo con el hueso final que está cubierto por la pezuña, la cual se compone de
células endurecidas (queratinizadas) que forman una capa protectora denominada pezuña
(cuerno). Existe una capa de tejido entre el hueso y el cuerno que alimenta a las células que
proporciona nutrientes y minerales. Como las células queratinizan y se endurecen, se mueren y en
consecuencia la superficie exterior de la pezuña no recibe un suministro de sangre directa. Esta
capa externa de células está muerta y a medida que se desgasta y erosiona, se sustituyen por nuevas
células de la capa más cercana al hueso que tiene una extensa fuente de sangre. Es importante
reconocer que no todas las lesiones o anormalidades en las pezuñas resultan en cojera. Ésta puede
ocurrir cuando la pezuña se ve normal. Ha habido más estudios sobre lesiones de pata en las cerdas
que de otras causas de cojera y es más fácil detectarlas que diagnosticar otros problemas
relacionados con la cojera. En consecuencia, las lesiones de pata son el foco de la mayoría de las
discusiones de cojera en las cerdas.

FIGURA 1. Cuernos de pezuña laterales de una cerda (izquierda) y una vaca (derecha) vistas desde la posición
superior donde nace el dedo del pie.

En muchas especies, el cuerno es responsable de cargar una parte significativa del peso, mientras
que la planta del pie juega un papel menor. En estas especies, las paredes laterales de la pezuña
son más gruesas que la parte (plantar) superior. Aunque las comparaciones a las vacas lecheras
son frecuentes, hay claras diferencias en la estructura y tamaño en relación con el peso del animal.
Se ha realizado en los cerdos, una medición limitada de la estructura de la pezuña, pero las
mediciones preliminares muestran que, en las cerdas, los lados de la pezuña son más delgados que
la parte superior. Aparentemente, la cerda lleva relativamente más peso en la planta del pie que
otras especies, incrementando así las consecuencias de contusiones de planta del pie. (Karriker,
s.f.)
PATAS

Cuando las fuerzas mecánicas entran en movimiento y las estructuras de las patas no están
correctamente alineadas, éstas están expuestas a distensiones de tendón, hematomas, fracturas y
otras lesiones. Además, la hiper extensión de las articulaciones a causa de fuerzas laterales que se
fueron aplicando durante los resbalones y las caídas puede causar lesiones. Otra lesión potencial
es la compresión del tejido o laceraciones que incluyen úlceras de hombro o abscesos. (Karriker,
s.f.)

CAUSAS

Enfermedades

La enfermedad infecciosa primaria, generalmente causada por una bacteria, es bastante común en
animales en crecimiento, pero parece ser bastante poco común en animales maduros como estas
cerdas. Probablemente las cerdas han estado expuestas a, o se han vacunado contra estos agentes
durante la fase de crecimiento y tienen más éxito en la defensa contra éstos. Las infecciones
secundarias de las lesiones por contaminantes del ambiente pueden ocurrir y aumentar la
severidad de la enfermedad, pero la intervención exitosa en estos casos todavía se basa en la
prevención de la lesión o herida original. Además, es raro en cualquier grupo de edad que la cojera
sea la consecuencia de la enfermedad sin síntomas clínicos adicionales que no estén relacionados
con el aparato locomotor, como fiebre, tos, frecuencia respiratoria elevada o abortos. (Karriker,
s.f.)

Ambiente

Debido a que las lesiones en las pezuñas son un problema del aparato locomotor que se observa
más fácilmente en animales vivos hay más investigación sobre los factores de riesgo que la causan
que otras causas de cojera de cerda y algunos de estos tienen ambientes comparables. Ya en la
década de 1950, los estudios reportaron una alta incidencia de lesiones en las patas antes de la
transición de la industria al confinamiento en superficies de concreto. Una comparación entre
cerdas sueltas alojadas en pisos de concreto parcialmente enlistonado en contraste con cerdas en
establos sobre pisos de concreto reveló que el 96% de las cerdas sueltas alojadas en piso de
concreto parcialmente enlistonado sacrificadas y el 80% de las cerdas en establos sobre pisos de
concreto sacrificadas tenían al menos una lesión en la pata. Además, se observó que las cerdas en
pisos de concreto tienen una mayor frecuencia de lesiones en las pezuñas que aquellas que
caminan sobre suelos enlistonados. Esto no es muy conocido, pero puede sugerir que los
ambientes húmedos que mojan la pezuña reducen su resistencia y su capacidad de recuperación.
Ciertamente, el mantenimiento de las instalaciones es una influencia clave en lesiones de pezuñas,
como por ejemplo grietas, tornillos a la vista, y bordes afilados representan oportunidades para
dañar las pezuñas (Karriker, s.f.)
FIGURA 2. Lesiones comunes y condiciones

ESTRATEGIAS PARA EVALUAR A LAS CERDAS EN LOS ESTABLOS

Evaluar al momento de la alimentación

Los estudios demuestran que las cerdas pasan entre un 72 a 98% de su tiempo tumbadas en el
corral. El alimento proporciona una fuerte motivación para estar de pie. Si el sistema de
alimentación está automatizado medir el tiempo de observación con la alimentación de una
persona adicional para evaluar por detrás mientras cerdas están siendo alimentadas al frente.

Evaluar al momento de la reproducción

La presencia de un verraco es una fuerte motivación cuando las cerdas primerizas y las otras
cerdas están en celo y con frecuencia este es un momento raro en el que las cerdas y primerizas
toleran su manipulación mientras están quietas y de pie y no requieren elementos de sujeción.
Como se ha mencionado anteriormente, la ausencia de estro conductual cuando las cerdas o
primerizas deberían tenerlo también puede sugerir que haya un problema de cojera.

Evaluar a todos los animales en el parto

Esta es una oportunidad para evaluar a cada cerda al menos dos veces al año y también es una
manera de monitorear constantemente el rebaño. Este es el momento en el que las patas de las
cerdas están generalmente las más limpias y cuando están acostadas sobre el lado adecuado, bien
iluminado por la lámpara de calor.

Tome fotos digitales

A veces es difícil saber si una lesión o grieta en la pezuña es problemática cuando se observa por
primera vez y la cojera es leve. Comúnmente, los cambios que se producen en tan sólo un día
pueden ser de carácter informativo. Por ejemplo, si la lesión está más hinchada, más irritada,
supura un mayor volumen de exudado o cambia de color, podría sugerir que el problema no se ha
solucionado y es, de hecho, cada vez peor. Comparar fotos digitales del día anterior con el actual
puede dar al cuidador una comparación más directa y permitir la detección de problemas más
leves. Si los problemas avanzan o se transmiten a otros animales, las fotos son extraordinariamente
útiles para el veterinario porque le dan una mejor comprensión de la progresión de la lesión, lo
que puede hacer el diagnóstico de enfermedades más fácil que resulta en la rápida selección del
tratamiento.

Enfóquese en los animales con condición corporal extrema

Como se mencionó anteriormente, la sobre condición corporal se asocia con hematomas de talón
y la baja condición corporal con la mayoría de las otras lesiones en las pezuñas y las lesiones en
los hombros. Si bien no se sabe si la mala condición corporal lleva al compromiso nutricional de
la pezuña o si las lesiones en las pezuñas reducen el consumo de alimento, esta relación se puede
explotar al monitorear más intensamente un subconjunto de cerdas.

REPORTE DE CASO: PODODERMATITIS PRODUCIDA POR “ACTINOBACILLUS SUIS”


EN LECHONES NEONATOS

Actinobacillus suis es una pequeña bacteria negativa, emparentada con Actinobacillus


pleuropneumoniae, causante de la pleuroneumonía porcina y con Haemophilus parasuis, que
produce la enfermedad de Glasser. A. suis se conoce como causante de septicemias y bajas súbitas
en lechones neonatos, endocarditis y neumonía necrotizante en animales de engorde y se relaciona
con necrosis en punta de orejas y cola secundarias a alteraciones cardiacas. Últimamente se están
observando otras manifestaciones clínicas como la formación de abscesos subcutáneos e interno
en adultos, artritis y meningitis (Shokouhi, 1997). Se le considera causante del síndrome
dermatitis- nefropatía porcina.

En el laboratorio se aisló este microorganismo en hisopos de descargas vaginales de cerdas


diagnosticadas como “cerda sucia”, en procesos neumónicos en animales lactantes y de engorde
y en lesiones articulares y periarticulares en neonatos y lactantes.

Con este trabajo buscaron mostrar gráficamente un de estas formas clínicas menos frecuentes de
A. suis, que pudieron definir como Pododermatitis infecciosa en neonatos o lactantes.

En la siguiente imagen se observan las extremidades posteriores de un porcino de unos 6 -8


kilogramos con erosiones y lesiones cutáneas necrosadas y pérdida de parte de las pezuñas.
También hay lesiones necróticas en la cola. Se ven afectadas las 4 extremidades con importante
aumento de tamaño, con consistencia muy dura, inflamación y articulaciones dolorosas. El animal
no puede deambular.
Las lesiones primarias se originan por traumatismos o abrasiones en la piel se ven favorecidas en
suelos de cemento y con suelos mojados que reblandecen la piel. Como el animal queda postrado,
se ofrece de forma continua una amplia superficie para la penetración de A. suis y otros
microorganismos oportunistas en las lesiones.

FIGURA 3. Detalle de las extremidades anteriores de un porcino con lesiones y erosiones cutáneas muy
congestivas y en algunas zonas necrosadas

FIGURA 4. Detalle de las extremidades posteriores del porcino. Obsérvese las lesiones necróticas en metacarpo y
la inflamación y engrosamiento de la corona de la pezuña.

Extremidades posteriores de un porcino de unos 6 – 8 kilogramos con lesiones y erosiones


cutáneas necrosadas. Al retirar la piel, en tejido subcutáneo encontraron abscesos purulentos con
contenido pastoso, color blanco – verdoso y sin olor acusado. Sobre la corona de la pezuña, se
observa una importante proliferación de tejido formando una cápsula fibrosa de gran consistencia
alrededor de un absceso. En el análisis bacteriológico se aisló Actinobacillus suis en cultivo puro
o junto a S. aureus y S. hyicus en diferentes abscesos de distintas extremidades.
FIGURA 5. Detalle de abscesos purulentos en tejido subcutáneo en la zona de la corona de las extremidades
posteriores de un porcino. Observese que los abscesos no involucran a la articulación, sino que se sitúan en el tejido
subcutáneo.

En la articulación no se observan abscesos purulentos en la articulación, aunque sí hay una


importante proliferación de tejido conjuntivo que forma una cápsula endurecida alrededor de la
articulación. Hay un moderado acumulo de liquido sinovial y algo de edema.

Sobre Actinobacillus suis:

➢ Etiología
Actinobacillus suis. Bacteria gran negativa. Sin requerimientos especiales para su
aislamiento y cultivo. Sensible a gran cantidad de antibióticos.
➢ Reservorios
Cerdos Adultos. Se elimina principalmente por vía respiratoria, también por descargas
vaginales (son relativamente frecuentes abscesos purulentos en matriz originando un falso
diagnóstico de metritis) y por lesiones cutáneas infectadas (abscesos). Transmisión
vertical.
➢ Vía de entrada
Inhalación y contacto en zonas de piel con abrasiones o heridas. Durante la gestación se
infecta el neonato y queda un foco purulento en la interna del ombligo.
➢ Cuadros Clínicos
En lactantes: septicemias y bajas súbitas (a veces se atribuyen a aplastamientos).
Neumonía, necrosis de orejas y rabo. Lesiones necróticas en piel. Articulaciones
hinchadas.
En cebo: áreas cutáneas enrojecidas. Neumonías.
En adultos: áreas cutáneas enrojecidas. Neumonía. Abscesos internos en riñón, bazo,
útero, etc.
➢ Diagnóstico
Directo, por aislamiento e identificación de la bacteria a partir de órganos o abscesos.
Indirecto no es viable en la practica ya que no hay comercializados test serológicos para
su detección. Reacciones cruzadas en serología con Actinobacillus pleuropneumoniae.
➢ Animales susceptibles
Todas las razas son susceptibles. Aunque los animales de cualquier edad se pueden
infectar, afecta más a animales neonatos o jóvenes, siendo en general los adultos
asintomáticos. Se asocia esta enfermedad a granjas con alto nivel sanitario, aunque
Fenwick (1997) apunta que es el sistema de manejo con destetes precoces y crianza en
sitios separados lo que posibilita que las hembras de reposición no tengan anticuerpos
frente a A. suis, y los lechones nazcan desprotegidos.
➢ Tratamiento
Actinobacillus suis es sensible a gran cantidad de antibióticos, pero solo se ha comprobado
que es eficaz un tratamiento muy precoz con antibióticos inyectados. No se dispone de
datos respecto a la eficacia de tratamientos en agua o pienso. Por otra parte, la mayor parte
de las bajas se producen en animales neonatos o lactantes que consumen muy poco o nada
de agua/pienso.
➢ Prevención
Al ser una patología esporádica, posiblemente no merece la pena instaurar medidas
profilácticas en todas las granjas, pero si en las explotaciones con problemas. No existen
vacunas comerciales por lo que se recomienda el uso de autovacunas en hembras gestantes
(Yager, 1995).

PODODERMATITIS ULCERATIVA

Ubicación: Piel y tejido subcutáneo

Posibles causas: Quemadura por congelación, Artritis por Micoplasma y otras.

La pododermatitis ulcerativa es una infección bacteriana y una reacción inflamatoria en las patas
de los cerdos causada por bacterias, en concreto cepas de Staphilococcus, Pseudomonas,
Fusarium y E. coli. La infección normalmente se puede atribuir a malas prácticas de cría, como
un suelo de mala calidad. Suelo muy sucio, húmedo y fangoso, con bordes afilados.

FIGURA 6. Pododermatitis Ulcerativa


REPORTE DE CASO: PODODERMATITIS INFECCIOSA (Podredumbre del pie)

Ubicación: piel y tejido subcutáneo, aparato locomotor

Posibles causas: Quemadura por congelación, Artritis por Micoplasma, Salmonelosis y otras.\

Este lechón se encontró muerto con lesiones necróticas en las patas y cianosis en la cola y orejas.

Se aisló Salmonella typhimurium en un cuadro septicémico con este cerdo y sus compañeros de
corral.

FIGURA 7. Pododermatitis infecciosa (podredumbre del pie)

En porcinos, la mayoría de brotes de salmonelosis ocurren en cerdos destetados, y pese a que la


enfermedad es infrecuente tanto en cerdos adultos como en lechones, la infección no lo es. La
infección por salmonela en cerdos es mucho más frecuente que la enfermedad e implica una
invasión limitada de tejidos incluyendo linfonodos mesentéricos, tonsilas, intestino o vejiga.
Algunos serotipos causan un cuadro clínico grave y generalizado, como septicemia, neumonía,
enteritis, meningitis y cojeras, como se vieron en este caso. La piel de las partes distales del
cuerpo (es decir, cola, orejas, nariz y patas) se vuelve cianótica (azul) en casos de septicemia, lo
que puede conducir a necrosis en el área afectada.

DESINFECCIÓN DE LAS INSTALACIONES PARA CERDOS

Los productores porcinos saben desde hace mucho tiempo que las explotaciones se pueden
convertir en “edificios enfermos” lo que, a largo plazo, produce una disminución constante en la
salud y el rendimiento. Esto se explica por el hecho de que la exposición a patógenos y toxinas
induce la liberación de citoquinas por el sistema inmunitario. Las citoquinas son mensajeros
químicos que amplifican la respuesta inmunitaria y activan los mecanismos de defensa
fisiológicos, tales como la producción de proteínas de fase aguda. Una de las principales
citoquinas liberadas es el factor alfa de necrosis tumoral (TNF-α), que se ha demostrado que tiene
importantes propiedades inhibidoras del crecimiento. Por lo tanto, es necesario mantener unos
niveles elevados de higiene de las instalaciones si se quieren evitar enfermedades y conseguir un
rendimiento óptimo en el engorde (Mackinnon, 2005).

Objetivos de vaciar, limpiar y desinfectar las construcciones de la granja son:


➢ Eliminar patógenos, polvo y endotoxinas del entorno
➢ Eliminar los ciclos de infección a través de las rutas cerdo-a-cerdo, portador-a-portador y
portador-a-cerdo
➢ Eliminar la transmisión a los siguientes lotes de cerdos de agentes infecciosos procedentes
de la contaminación de los edificios y el equipo con heces, orina, secreciones y estiércol
infectados
➢ Eliminar la supervivencia de agentes infecciosos en nichos biológicos tales como el
suministro de agua, tolvas de alimentación, etc.
➢ Aprovechar la oportunidad para reparar, mejorar o sustituir el equipo defectuoso o
deteriorado, el suelo, etc.

Los procedimientos de desinfección pueden ser continuos o terminales. La desinfección continua


es necesaria, como su nombre indica, en sistemas de producción continua y su objetivo es
minimizar la transmisión de infecciones dentro de la población porcina.

La desinfección terminal es preferible a la desinfección continua, pero sólo se puede lograr en


edificios o lugares que hayan sido vaciados totalmente de cerdos. La desinfección terminal se
efectúa con un protocolo metódico que se basa en:

➢ Sacar todos los cerdos.


➢ Destruir toda vegetación hasta una distancia de 3 metros del edificio y quitar los
desperdicios que puedan albergar roedores.
➢ Desmontar y sacar todo el equipo a un sitio limpio fuera.
➢ Quitar el material orgánico voluminoso, telarañas, etc. cepillando o con una aspiradora
industrial.
➢ Vaciar los tanques principales, retirar los posibles residuos y llenar el sistema de agua con
una solución de hipoclorito sódico.
➢ Remojar el suelo y las paredes hasta la altura de la contaminación fecal durante unas horas
con agua fría, puede usarse un aspersor de jardín, para desprender el material orgánico.
➢ Luego se lavarán todas las superficies mecánicamente, preferiblemente con agua caliente.
Es esencial utilizar un detergente industrial para eliminar todas las trazas de material
orgánico, grasa, etc. El material orgánico y la grasa pueden reducir la eficacia de muchos
desinfectantes o inactivarlos, y generar el llamado biofilm. El biofilm puede proteger a
muchos agentes infecciosos en una forma viable e infectiva y por eso debe ser eliminada.
Un detergente eliminará probablemente hasta un 90% de los agentes infecciosos
presentes.
➢ Desmontar los bebederos y vaciar el sistema de agua. Lavar con un chorro de agua limpia.
Limpiar los bebederos y volverlos a montar. Los patógenos entéricos tienden a sobrevivir
en los bebederos y pueden colonizar los primeros 10 cm de la tubería de suministro, por
lo que este procedimiento es sumamente importante.
➢ Vaciar los fosos para purines y lavarlos con un chorro de agua limpia.
➢ Lavar mecánicamente las tolvas de alimentación y los demás equipos independientes,
incluidas las líneas y las superficies internas de los silos de alimentación, etc. Dejar secar
al sol.
➢ Cuando todas las superficies del suelo y las paredes estén secas y limpias como una
“patena”, aplicar un desinfectante en las proporciones de dilución recomendadas.
➢ Colocar cebos para roedores con un raticida eficaz en localizaciones estratégicas de la
nave, al menos uno por corral y uno cada 15 metros en los pasadizos. Deben ponerse
también alrededor del exterior del edificio donde se han limpiado la vegetación y los
desperdicios.
➢ Desinfectar las tolvas de alimentación y fumigar los silos de alimentación con un
antifúngico. Volver a montar todo el equipo de alimentación, etc.
➢ Dejar que el local se seque completamente antes de alojar al siguiente lote de cerdos.
Poner una barrera y un baño para botas con desinfectante a la entrada del edificio para
recordar al personal de la granja que deben tomar precauciones higiénicas cuando entren.

LAS VITAMINAS Y LA PRODUCCIÓN PORCINA

Las Vitaminas son compuestos orgánicos de la dieta necesarios para mantener el metabolismo, el
crecimiento, la función reproductiva, la salud y la calidad final de la carne.

Se requieren en pequeñas cantidades y son esenciales en las dietas de alta producción. Las mismas
se deben suplementar a través de los Núcleos Correctores o Premix, siendo la incidencia en el
costo total de alimentación es bajo, representando alrededor del 1 % del mismo.

En la medida que mejoramos nuestros niveles de producción las vitaminas van tomando mayor
importancia debiendo tener en cuenta tanto la cantidad como la calidad y disponibilidad de las
mismas.

Requerimientos:

El cerdo tiene requerimientos vitamínicos en todas sus etapas productivas y si bien algunas
hidrosolubles pueden sintetizarse en el colon por acción de los microorganismos y otras en las
glándulas suprarrenales como la vitamina C en forma de Ascorbato, su disponibilidad es poco
conocida, siendo necesaria su suplementación.

Por lo expuesto los cerdos en producción deben recibir los aportes vitamínicos en forma diaria
en la dieta.

Los ingredientes utilizados en la formulación de las dietas contienen pequeñas cantidades de


algunas vitaminas, pero debido a que son muy variables y de difícil medición no podemos tenerlas
en cuenta en la formulación, incorporando los requerimientos del cerdo a través del Núcleo
Corrector o Premix.

Cuando le suministramos dietas sin vitaminas aparecen en los cerdos síntomas de deficiencia,
siendo esto muy poco común.

En la práctica los síntomas de deficiencia se manifiestan por una disminución de los resultados
zootécnicos como disminución del crecimiento, aumento de la conversión, trastornos
reproductivos, problemas de salud, etc.

Los requerimientos surgen de diferentes estudios y son publicados por diferentes organismos
públicos o privados, empresas genéticas, etc.
Los mismos son variables y los siguientes son algunos de los factores que los afectan:

➢ Nivel de consumo: dado que los cerdos se seleccionan para consumir menos y producir
más se debe tener en cuenta el consumo de ración y los factores que lo afectan para poder
suministrar la cantidad de vitaminas necesarias.
➢ Nivel de estrés: en la medida que los cerdos aumentan su nivel de estrés ya sea por
confinamiento, enfermedades, etc. también aumentan sus necesidades.
➢ Nivel de producción: hay que tener en cuenta que en la medida que mejoramos nuestros
resultados zootécnicos también debemos mejorar los niveles de suplementación.
➢ Etapa de producción: los cerdos tienen diferentes necesidades en las diferentes etapas.
Las de mayores requerimientos son las etapas de reproducción y de lechones y luego
disminuyen a medida que aumenta en edad, siendo importante en la última etapa las
vitaminas antioxidantes como la E para la calidad de carne y grasa.

En el siguiente cuadro se indican a modo de ejemplo las necesidades Vitamínicas recomendadas


por kg de alimento:

V. PROCEDIMIENTO

En primer lugar, debemos colocarnos los equipos de


protección personal para ingresar predio porcino, lo
cual era colocarse el mameluco y botas.
Antes de ingresar la doctora nos dio unas indicaciones a tener en cuenta, luego de eso uno por uno
tuvo que desinfectarse las plantas de las botas para ingresar al predio. Esto para evitar cualquier
contagio a los animales.

Luego de haber ingresado, nos agrupamos. La doctora empezó a explicar que se debe desinfectar
toda la granja, para ellos se preparo una mochila fumigadora manual con 20 litros de agua y 100
gr de VIRNKON’S. Luego de agregar el desinfectante en polvo, cerramos la mochila y agitamos
para que la solución sea homogénea.
Para la desinfección de toda la granja nos ayudo el padre de la docente.

Después, se procedió a observar y analizar todos lo corrales de los animales, uno por uno
empezamos a observar. También se tomaron fotos.
Luego de hacer todo un recorrido, se empezó con la
aplicación de vitaminas a los lechones. Para ello
utilizamos el producto “Ca. COLOIDAL – PLUS”, las
jeringas y agujas. Se aplico 1 ml por cada lechón. Se
marco a cada lechón que ya había sido vacunado, para
evitar doble aplicación.
Hacer informe practico.

VI. CONCLUSIONES

La pododermatitis es una que se puede dar por distintas causas, siendo la causa más frecuente en
nuestra región por el muy mal manejo por parte de los productores de las instalaciones.

La desinfección es una medida de prevención y control que no se debe saltar en una explotación
porcina, ya que el no desarrollarse esta actividad creo un gran foco de infecciones de todo tipo
para los animales.

La aplicación de vitaminas es muy importante, especialmente en lechones que están expuestos a


tantas enfermedades como en la granja donde asistimos.

VII. ANEXOS

En la observación de todo el predio, encontramos


una marrana en celo. Se hizo la prueba de monta.
En la granja encontramos un pavo. Es esta explotación
porcina no solo se crían cerdos.

VIII. REVISION BIVLIOGRAFICA

Admin-calox_V3. (2012, May 14). Pododermatitis - Calox Veterinaria Centroamérica - Productos


veterinarios para ganadería, mascotas, aves y cerdos. Calox Veterinaria Centroamérica - Productos
Veterinarios Para Ganadería, Mascotas, Aves Y Cerdos.
https://www.caloxvetcentroamerica.com/pododermatitis/

Pododermatitis ulcerativa - Atlas de patología - 3tres3, la página del Cerdo. (2023). 3tres3.com.
https://www.3tres3.com/atlas/pododermatitis-
ulcerativa_256#:~:text=La%20pododermatitis%20ulcerativa%20es%20una,un%20suelo%20de
%20mala%20calidad.

Pododermatitis por Actinobacillus suis en lechones | Razas Porcinas - La Comunidad de


Producción Porcina. (2016, Julio 9). Razas Porcinas - La Comunidad de Producción Porcina |
Aprende Con Cursos Online Y Mucho Más Sobre Cría de Cerdos.
https://razasporcinas.com/pododermatitis-producida-por-actinobacillus-suis-en-lechones-
neonatos/

Karriker, L. (2013). Identificar, Tratar y Prevenir la Cojera en Cerdas.


https://www.porkcdn.com/sites/porkorg/library/2014/10/LamenessSP.pdf

William, P., Oros, A., Alberto, J., & Ibarra, M. (2018). Informe de Pasantía Presentado al programa
de Medicina Veterinaria adscrito a la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de
Pamplona como requisito para optar al título de Medicina Veterinaria. Retrieved July 29, 2023,
from
http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12744/773/1/Oros_2018_T
G.pdf

Mackinnon, J. D. (2010, Julio). Limpieza y desinfección de las instalaciones para cerdos.


3tres3.com. https://www.3tres3.com/latam/articulos/limpieza-y-desinfeccion-de-las-
instalaciones-para-
cerdos_9880/#:~:text=La%20desinfecci%C3%B3n%20continua%20es%20necesaria,dentro%20
de%20la%20poblaci%C3%B3n%20porcina.

Labala J. (2013, Octubre 4) Las vitaminas y la producción porcina. Porcicultura.com.


https://www.porcicultura.com/destacado/Las-vitaminas-y-la-produccion-porcina

También podría gustarte