Está en la página 1de 100

IMAGEN TEOLÓGICA

02

EDITORIAL DIASOFÍA
www.unateologiaevangelica.com
EDITORIAL DIASOFÍA
Email: editorialdiasofia@hotmail.com.

IMAGEN TEOLÓGICA se publica trimestralmente por editorial diasofía.

Donativo por ejemplar (1): en México $ 30.00, en el extranjero 3 Dls.


Donativo anual (4): en México $ 100.00, en el extranjero 10 Dls.

Distribución electrónica, octubre de 2011.

IMAGEN TEOLÓGICA es una revista de publicación trimestral que tiene


como objetivo la difusión de trabajos de investigación y estudios
teológicos de autores evangélicos. En este sentido, las opiniones
expresadas en dichos trabajos son responsabilidad exclusiva de los
autores y no necesariamente guardan correspondencia con las de la
editorial.
ÍNDICE

Página

PRESENTACIÓN DE LA REVISTA............................................. VII

ARTÍCULOS..................................................................................... 9
JON ZENS –Traducción al español de JOSÉ ANTONIO SEPTIÉN-
¿Qué pasa con PABLO y la mujer? –primera parte-........................... 11
EDUARDO PRADO
La primera epístola de CLEMENTE, ¿la primera evidencia post-
bíblica del primado romano? –primera parte-................................... 21
ROBERTO ISLAS
La elección de los trece Apóstoles –segunda parte-........................... 35

PREDICACIONES........................................................................... 53
NOÉ NARVÁEZ
Confiando en DIOS en medio de la crisis (2 Re 18)............................ 55

BIOGRAFÍAS................................................................................... 65
SAHID R. ISLAS
B. B. WARFIELD.................................................................................... 67

RESEÑA............................................................................................ 69
B. B. WARFIELD
El ESPÍRITU DE DIOS en el Antiguo Testamento….............................. 71

TRANSCRIPCIÓN DE UN TEXTO............................................... 75
Codex Sinaíticus………………………………………...................... 77

LECTURAS DE LA BIBLIA........................................................... 79
Salmo 1 –La dicha del justo-……....................................................... 81

PALABRAS BÍBLICAS................................................................... 83
Amar.................................................................................................... 85

ANUNCIOS....................................................................................... 89

REGLAS PARA LA PUBLICACIÓN DE TRABAJOS............... 93


PRESENTACIÓN DE LA REVISTA

En esta segunda ocasión, IMAGEN TEOLÓGICA se presenta con tres


artículos, una predicación, una biografía, una reseña, la transcripción de
un texto, la lectura de un salmo y el significado y uso de una palabra
bíblica.
JOSÉ A. SEPTIÉN nos presenta la primera parte de la traducción que ha
realizado del excelente libro de JON ZENS intitulado ¿Qué pasa con
PABLO y la mujer? Se trata de un comentario a 1 Ti 2:11-12 del que JON
ZENS afirma ha sido usado tradicionalmente como mandato para silenciar
a las mujeres en la iglesia por más de 1500 años. En este sentido, expone
las falacias de esta interpretación, y muestra un significado del texto
sustentado en puntos de vista obtenidos de la cultura efesia y de la razón
por la que a TIMOTEO le es enviada la epístola.
EDUARDO PRADO nos presenta la primera parte sobre un estudio que
se encuentra realizando sobre el origen del papado romano. Para abrir
boca, nos ilustra con un comentario a un documento que es uno de los
más antiguos del cristianismo primitivo, la Primera epístola de CLEMENTE
romano a los corintios, ésta -muchas veces y de muchas maneras- ha sido
utilizada como si fuera la primera evidencia post-bíblica del primado
romano.
ROBERTO ISLAS nos presenta la segunda y última parte del capítulo
primero de su libro La palabra de ellos intitulado la elección de los trece
apóstoles. Como ya se había mencionado se trata de un capítulo en el que
se desarrolla el tema sobre la forma y términos en que se eligieron los
trece Apóstoles de CRISTO.
NOÉ NARVÁEZ nos presenta Confiando en DIOS en medio de las crisis
(2 Re 18), se trata de la transcripción de una predicación en la que nos
mostró cómo reacciona una persona sin DIOS ante una situación
problemática y como debería reaccionar una que si cuenta con ÉL. Para
esto, encontró fundamento en el segundo libro de los Reyes. El tema –
pues- está vinculado con cómo aprender a confiar en DIOS en medio de la
crisis, aunque sin limitarlo únicamente a esto.
SAHID R. ISLAS nos presenta la biografía de un excelente hermano en
CRISTO, B. B. WARFIELD. Se trata de alguien que ha sido señalado como
“posiblemente el mejor teólogo de la fe reformada, después de los
reformadores”. Seguramente encontrará fascinante la actividad del
ESPÍRITU SANTO realizada en él.
Las otras secciones que encontrará en este volumen son una reseña
sobre un artículo de B. B. WARFIELD intitulado El ESPÍRITU DE DIOS en el
Antiguo Testamento, la transcripción de un texto intitulado Codex

VII
Sinaíticus, así mismo la lectura de un salmo en varias traducciones y en la
versión hebrea, y una exposición sobre la palabra bíblica amar.
Quisiera agradecer muy en lo especial la invalorable colaboración de
todos los autores de IMAGEN TEOLÓGICA y a todos los que han apoyado
este proyecto dedicándole tiempo y recursos económicos, y por supuesto,
sus muchas oraciones, pues este sueño va cristalizando. Como ya lo
hemos señalado esperamos estar a la altura de las expectativas de
Ustedes, nuestros lectores, amados en CRISTO, y así contribuir al estudio
de la palabra de DIOS, pues todo cuanto hacemos lo hacemos para que SU
GLORIA sea manifiesta.

LA EDITORIAL

Querétaro, México, octubre de 2011.

VIII
ARTÍCULOS

9
10
JON ZENS*
Traducción al español de
JOSÉ ANTONIO SEPTIÉN*bis

¿Qué pasa con PABLO y la mujer? –Primera parte-**

RESUMEN

1 Ti 2:11-12 ha sido usado como un claro mandato para silenciar a las mujeres
en la iglesia por más de 1500 años. En “¿Qué pasa con PABLO y la mujer?” JON
ZENS expone las falacias de esta interpretación, y muestra el significado de 1
TIMOTEO 2:9-15 usando puntos de vista obtenidos de la cultura efesia saturada de
ARTEMISA donde TIMOTEO fue dejado para oponerse a las falsas enseñanzas (1:3).

Palabras clave

Mujer, didáskein, audsenteín, ARTEMISA, ekklesía, Enseñanza

ABSTRACT

1 Ti 2:11-12 has been used as a clear mandate to silence women in the church
for over 1500 years. In What´s with PAUL & Women? JON ZENS exposes the

*
Entre otros excelentes trabajos ha escrito ¿Hay un pacto de Gracia?, Conceptos
cruciales acerca de “ley” en el nuevo pacto, Cuatro cambios trágicos ocurridos en la
iglesia visible, La distinción “clero/laicos”: ¿Es una ayuda o un obstáculo para el cuerpo
de Cristo?, etcétera.
*bis
Ha sido durante muchos años profesor de griego, conferenciante en temas diversos
relacionados con la teología y formación del texto del Nuevo Testamento y traductor de
comentarios evangélicos. Recientemente -2007-, editorial Clie le ha publicado El griego
bíblico al alcance de todos –Un estudio programado del griego del Nuevo Testamento-, una
obra de valor incalculable que enseña sobre el griego Koiné de forma clara y fácil, se trata de
un libro de texto para el estudio autodidacta y para cursos regulares del griego del Nuevo
Testamento en escuelas bíblicas y centros profesionales de estudio.
**
En este libro, JON ZENS corrige el argumento inexacto en contra de PABLO,
mostrando que el Apóstol creía, al igual que JESÚS, en la plena igualdad entre mujer y
hombre. De manera brillante ZENS aclara cómo la instrucción que PABLO dio al joven
TIMOTEO —quien era un asistente del apóstol en una ciudad consumida por la creencia en la
superioridad femenina— demuestra que PABLO entendió que JESÚS estableció la igualdad
funcional de la mujer. ZENS mismo es un evangélico conservador que muestra como este
punto de vista conservador de la autoridad masculina se basa en una interpretación errónea
de los escritos que PABLO dirigió a TIMOTEO y es una negación categórica de los propios
evangelios. Callar a las mujeres en la asamblea para evitar que enseñen a los hombres,
prohibirles que compartan responsabilidades con ellos y, para decirlo de alguna manera, que
el lugar de la mujer es estar al servicio de los hombres, es negar la enseñanza y el ministerio
de JESUCRISTO como los describen los escritores del Nuevo Testamento. La belleza y la
brillantez de ¿Qué pasa con Pablo y la Mujer? consisten en permitir al lector que vea, tal
vez por primera vez, cómo las instrucciones de PABLO en 1 TIMOTEO 2 son compatible con
la creencia de JESÚS en la plena igualdad funcional de la mujer en medio de la asamblea.
Wade Burleson, Emmanuel Baptist Church. Enid, Oklahoma.
11
fallacies of this interpretation, and opens up the meaning of TIMOTHY 2:9-15 using
insights gleaned from the ARTEMIS-saturated Ephesian culture where TIMOTHY was
left to stand against false teaching (1:3).

Keywords

Woman, didáskein, audsenteín, ARTEMIS, ekklesía, Teaching

1. Introducción

En 1709 el vicario y profesor de Dedham en Essex, WILLIAM BURKITT,


ofreció estas palabras de instrucción de 1 Ti 2:11-12:

[…] todavía nuestro apóstol está instruyendo a Timoteo sobre cómo las
personas deben manejarse en las asambleas públicas, y en particular cómo debe
comportarse la mujer en el tiempo y el lugar del culto. Dice: la mujer en vuestras
asambleas aprenda en silencio y con toda sujeción, porque no permito a la mujer
que enseñe públicamente, y usurpe la autoridad del hombre, a quien Dios ha dado
autoridad sobre ella, sino más bien, de acuerdo con su deber, aprenda en silencio
(Expository Notes, with Practical Observations, on the New Testament of Our Lord
& Saviour Jesus Christ, 4th. Edition, London, 1709, loc. Cit.)

El erudito británico bautista JOHN GILL, a finales de 1700 dio su


interpretación de 1 Ti 2:11-12 con toda confianza:

[…] el apóstol pasa a dar una serie de instrucciones a las mujeres, cómo deben
comportarse en el culto público, en la iglesia de Dios: quiere que sean aprendices y
no maestras, que se sienten, escuchen y aprendan más de Cristo […] desea que
aprendan en silencio y no se ofrezcan a ponerse de pie y hablar pretendiendo tener
una palabra del Señor, o que están siendo impulsadas por el Espíritu del Señor,
como algunas mujeres fanáticas han hecho […] Pueden enseñar en privado, en sus
propias casas y familias […] pero no deben enseñar en la iglesia, porque es un acto
de poder y autoridad, y hace suponer a las personas que enseñan que son de un
grado superior, que tienen un oficio extraordinario y poseen capacidades que
exceden a las de aquellos que enseñan (An Exposition of the Old & New
Testaments, 1853 [reprint, 1960], Vol. 6, pp. 599-600).

Estos dos ejemplos ilustran el hecho de que en la historia de la iglesia


1 Ti 2:1-11 ha sido utilizado continuamente como un texto de prueba para
suprimir el ministerio de la mujer en las asambleas de una manera rápida
y decisiva. Lamentablemente, estos no son incidentes aislados, ni esta
tendencia ha disminuido con el tiempo. Recientemente, en 1987, la
asamblea pastoreada por NANCY SEHESTED fue expulsada de la
Asociación de Iglesias Bautistas del Sur de Memphis, y 1 Ti 2:12 fue un
componente clave que se utilizó para justificar esta decisión. En 2006,
SHERI KLOUDA fue despedida de su puesto como maestra de hebreo en el
Southweatwern Baptist Theological Seminary en Ft. Worth, Texas. Los
líderes del seminario —basados en 1 Ti 2:12— llegaron a la conclusión

12
de que una mujer no debía «enseñar a los hombres». Pero, ¿es realmente
así de simple?
Examinar cuidadosamente los contextos bíblicos e históricos me ha
llevado a cuestionar el uso tradicional de 1 Ti 2:12 para hacer callar a las
mujeres creyentes. Si la utilización del «silencio» de 1 Ti 2:12 se basa en
supuestos muy discutibles, entonces, las mujeres en el cuerpo de CRISTO
han sido sometidas a una esclavitud sin fundamento sobre la base de una
interpretación errónea de un pasaje bíblico crucial. Pocos negarían que 1
Ti 2:11-15 está acompañado de dificultades en todos los niveles —
contextuales, culturales, lingüísticos, gramaticales y conceptuales. Sin
embargo, para los que en verdad desean la luz de la Palabra de DIOS,
pueden descubrir en ella verdad suficiente que demuestra que la noción
tradicional de 1 Ti 2:12 está llena de suposiciones dudosas e incluso
prejuicios. Si esto es así, entonces, este pasaje ha sido usado para abusar
de la mitad femenina del sacerdocio cristiano. La evidencia es tal que los
maestros de la Biblia y los líderes eclesiásticos harían bien en
reconsiderar esta aplicación demasiado común de 1 Ti 2:11-15, la cual, a
la luz de lo que sigue en este libro, parece estar equivocada e
injustificada.

2. ¿Cuál es la perspectiva del Nuevo Testamento sobre la mujer?

Antes de examinar 1 Ti 2:12 el cual, junto con 1 Co 14:34-35 han sido


usados tradicionalmente para restringir a las creyentes, es imperativo que
revisemos la imagen abrumadoramente positiva de las hijas de ABRAHAM
que el NT nos ofrece (Lc 13:16). Todos estos pasajes no deben desecharse
u olvidarse cuando consideramos los dos textos “problema”.
Ni los relatos evangélicos ni las palabras registradas de JESÚS jamás
ponen restricciones al ministerio de la mujer.
JESÚS aceptó a las mujeres plena y totalmente como SUS discípulas y
le acompañaron en SUS viajes con los discípulos varones (Lc 8:1-3). Estas
mujeres también apoyaron la misión de JESÚS con sus propios recursos.
Estos hechos son mucho más significativos de lo que podrían parecer
inicialmente. En el siglo I, para la cultura judía era inaudito que un rabí
tuviera o quisiera seguidoras. LUCAS informa de este asunto y no de
manera casual; sin embargo, este grupo de hombres y mujeres que
acompañaban a JESÚS de lugar en lugar difícilmente parecería kosher a
los inquisitivos espectadores judíos.
Después de que SIMEÓN tomó en su brazos al niño JESÚS y vio la
salvación de DIOS, ANA la profetiza “daba gracias a Dios y hablaba
acerca de Él (Jesús) a todos los que esperaban la liberación de Jerusalén”
(Lc 2:25-38). No sólo proclamo a CRISTO entre las mujeres, sino también
a “todos”.

13
JESÚS aplaudió los esfuerzos de evangelización de la mujer samaritana
(Jn 4:35-38). Después de experimentar la revelación de JESÚS, dejó el
cántaro en el pozo y fue a su ciudad a contar a hombres y mujeres sobre el
MESÍAS (Jn 4:28-29). Todo el mundo en Sicar conocía su historia de
relaciones rotas y, no obstante, audazmente proclamó a JESÚS como el
CRISTO, ¡un Redentor incluso para los que estaban fuera del judaísmo!
En el contexto de la crucifixión de JESÚS, los discípulos huyeron. Sin
embargo, las mujeres estuvieron a SU lado y ayudaron en SU sepultura
(Mt 27:55-56, 61; Mr 15:40-41; Lc 23:55-56; Jn 19:25-27).
En los tribunales del siglo I el testimonio de una mujer se rechazaba
como evidencia. A pesar de eso, el SEÑOR escogió a las mujeres para que
fueran las primeras testigos de SU resurrección y quienes la anunciaran
(Jn 20:1-2, 11-18; Lc 24:1-11, 22-24; Mr 16:1-8; Mt 28:1-11).
Después de la ascensión de CRISTO, 120 hombres y mujeres oraron
juntos y escogieron un sustituto para JUDAS ISCARIOTE (Hch 1:14-5).
El ESPÍRITU vino sobre los 120 discípulos y todos hablaron en muchas
lenguas las obras maravillosas de DIOS (Hch 2:1-4).
Algunos pensaron que lo ocurrido el día de Pentecostés era evidencia
de que habían bebido mucho vino, pero PEDRO insistió en que era el
cumplimiento de lo que JOEL anunció que sucedería: “vuestros hijos y
vuestras hijas profetizarán” (Hch 2:17-18). No hay nada que sugiera que
solamente a los hombres se les permitió profetizar libremente, mientras
que a las mujeres se les limitó de alguna manera.
FELIPE el evangelista tenía cuatro hijas vírgenes que profetizaban
(Hch 21:9). Puesto que no hay motivos para creer que estas jóvenes eran
excepcionales de alguna manera o fuera de lo común, nos asiste la razón
al suponer que había otras muchas hermanas que tenían este don, no
solamente la descendencia de FELIPE.
PABLO confió a FEBE su carta a los Romanos para que la entregara a
nombre del Apóstol. Ella era diaconisa en la asamblea de Cencrea y
PABLO la tenía en muy alta estima (Ro 16:1-2). Además, la reconoció
como una prostátis, una palabra griega que conlleva la idea de capacidad
para prodigar cuidado espiritual (1 Ts 5:12).
PABLO nombró a PRISCILA y AQUILA como sus “colaboradores” (Ro
16:3). La misma palabra, sunergós, se utiliza para referirse a TIMOTEO y
TITO.
PABLO reconoció a JUNIA y ANDRÓNICO (esposa/esposo o
hermana/hermano) como “insignes entre los apóstoles” (Ro 16:7). Eran
sus parientes y estuvieron juntos en prisión. Claramente, hubo muchos a
quienes se identificó como “apóstoles”, como Bernabé, que no estaba
entre los primeros doce. JUNIA era también uno de estos trabajadores
apostólicos. No hay razón para pensar que ella era la única mujer apóstol
o que se consideraba que las mujeres apóstoles eran algo raro. Esto
demuestra que la labor apostólica no estaba confinada a los hombres.
14
Entre las personas que PABLO saludó en Romanos 16, diez eran
mujeres. Por ejemplo, “Trifena y Trifosa [quizás mellizas] las cuales
trabajan en el Señor” (Ro 16:12).
De acuerdo con Hch 2:17-18, PABLO animó a hermanos y hermanas a
profetizar en las reuniones (1 Co 11:4-5; 14:23-24).
La reunión abierta que PABLO describió en 1 Co 14 visualizaba a
todos los hombres y las mujeres —“toda la iglesia”, “cada uno”, “todos
podéis profetizar uno por uno”— funcionando juntos de manera
alentadora.
En Gá 3:28 se indica que “en Cristo” las distinciones humanas, como
varón y hembra, ya no son norma de juicio en la congregación. En el siglo
I, abundaban los prejuicios cuando se mencionaba a “gentiles”, “judíos”,
“esclavos” y “mujeres”. PABLO declaró que en el cuerpo de CRISTO no
debe ser así. Con esto se deduce que esta noción no está limitada a las
reuniones formales de los cristianos, sino que debe ser la forma estándar
de las relaciones humanas en todos los contextos.
Las mujeres se destacaron en la asamblea de FILIPO, comenzando con
la casa de LIDIA. PABLO pidió a dos de ellas —que debieron tener
señalada influencia espiritual en el cuerpo— que se pusieran de acuerdo
(Fil 4:2-3). Llamó a EVODIA y a SÍNTIQUE “colaboradoras” y recordó que
ambas “lucharon juntamente conmigo” en el Evangelio.
La segunda carta de JUAN está dirigida a “la señora electa y a sus
hijos”. Esto probablemente se refiere a una respetada hermana en cuya
casa los santos se reunían, y entre los cuales, aparentemente, ejercía una
influencia espiritual significativa. Se mencionan diversas casas de
mujeres como lugares de reunión para los hermanos (Ro 16:5; 1 Co 1:11;
16:19 y Col 4.15).
En Ap 2:20-24 CRISTO reprendió a la congregación de Tiatira por
permitir que una falsa profetisa apodada “Jezabel” indujera a pecar
gravemente a algunos siervos del SEÑOR “con su enseñanza”. Si el crimen
consistía en que una mujer enseñara a los hermanos, ¿por qué el SEÑOR
no condenó a la asamblea simplemente por permitir que una mujer
enseñara? Este incidente en Tiatira sugiere que la asamblea permitía que
otros profetas y profetisas enseñaran la verdad. La objeción de CRISTO no
se debió a que una mujer enseñaba, sino a que lo que enseñaba era falsa
doctrina. Volveremos a este pasaje en el curso de nuestra investigación de
1 Ti 2:12.
El repaso vital a estos puntos del NT sobre la mujer revela la libertad
de las hermanas para funcionar en el reino. La orientación general del NT
pone de manifiesto que las mujeres no necesitan andar con pies de plomo
por supuestas “restricciones” que el SEÑOR les impone. Este repaso
también debe servir como correctivo a los que suprimen e intimidan a la
mujer con su interpretación de dos pasajes —1 Co 14:34-35 y 1 Ti 2:12—

15
como una manera de invalidar el obvio ministerio de las mujeres
desplegado en otras Escrituras.
Creo que la información que la Biblia nos provee sobre la mujer es
muy significativa por otra razón. ¿Alguna vez has pensado que el NT nos
ofrece más indicios sobre el servicio de la mujer en el reino que respecto
a la mayoría de los doce Apóstoles? ¡El SEÑOR nos ha dado más
información sobre funcionamiento de las hermanas que el de otras
muchas personas, lugares y asuntos que suelen despertar nuestra
curiosidad!

2. Dos “por qué” preliminares

¿Por qué se llama “pastorales” a 1 y 2 TIMOTEO y TITO? Antes de


estudiar 1 TIMOTEO, es vital tener en cuenta que el nombre que se dio a 1
y 2 TIMOTEO y TITO como “Epístolas Pastorales” es engañoso. Un
escritor llamó a TIMOTEO “joven pastor”.1 Esto revela una suposición
errónea porque claramente TIMOTEO y TITO no fueron pastores
residentes/ancianos, sino colaboradores apostólicos itinerantes. PABLO los
“dejaba” en varios lugares para ayudar a las asambleas. En una ocasión,
PABLO le dijo a TIMOTEO “haz obra de evangelista” (2 Ti 4:5). En estas
tres cartas PABLO dio instrucciones a sus colaboradores sobre cuestiones y
problemas que enfrentaban las asambleas entre las que ellos se movían y
asistían. Como acertadamente señala FRANK VIOLA:

[…] llamar “Pastorales” a 1 Timoteo, 2 Timoteo y Tito es inapropiado. A estas


cartas no se les dio ese nombre sino hasta el siglo XVIII. Timoteo y Tito no fueron
pastores, sino trabajadores apostólicos.2

¿Por qué se escribió 1 TIMOTEO? PABLO establece en 1:3-4 el


propósito principal de 1 TIMOTEO:

[1 Ti 1] 3[…] te rogué que permanecieras en Éfeso para que mandaras a


algunos que no enseñaran diferente doctrina, 4ni presten atención a fábulas y
genealogías interminables, que dan pie a especulaciones más que a la realización
del plan de Dios por la fe.

La clave para entender la carta, observa GORDON FEE

[…] está en tomar con seriedad la verdadera razón por la que Pablo dejó a
Timoteo en Éfeso: para combatir a algunos falsos maestros, cuyo ascetismo y

1
DAVID P. KUSKE: “Exegesis of 1 Timothy 2:11-15” -Exégesis de 1 TIMOTEO 2:11-15-,
en ‹www.wisessays.net/authors/k/kusketimothy›.
2
FRANK VIOLA: The Untold Story of the New Testament Church -La historia nunca
antes dicha de la Iglesia del Nuevo Testamento-, Destiny Image, 2004, p. 160.
16
tonterías especulativas basadas en la ley estaban generando conflictos, haciendo
que muchos se rindieran ante la falsa enseñanza.3

WILLIAM RAMSAY comenta que

[…] la carga impuesta a Timoteo (1:3) es el pensamiento que orienta toda la


carta.4

Muchos creen equivocadamente que 1 TIMOTEO es un manual de la


iglesia universal para pastores. Esta carta es un mandato dirigido a un
asistente apostólico para que tratara con asuntos graves relacionados con
la falsa enseñanza en Éfeso. Lamentablemente, algunas mujeres, al
parecer, se vieron envueltas en este problema.

3. El contexto inmediato de 1 TIMOTEO 2

En términos de la estructura básica que PABLO utilizó en este capítulo


podemos observar lo siguiente (he señalado algunas cuestiones singulares
y plurales en 2:1-15):

 “Exhorto [a que toda la asamblea ore] a fin de que podamos vivir tranquila y
sosegadamente” (vv. 1-2).
 “Quiero que los varones [plural] oren” (v. 8).
 “Asimismo [quiero que] las mujeres [plural] oren con ropa decorosa” (v. 9).
 “La mujer [singular] aprenda con tranquilidad”5 (v. 11).
 “Porque no permito a la mujer [singular] que enseñe con el propósito de dominar
al hombre [singular], sino que esté tranquila”6 (v. 12).
 “Porque Adán [singular] fue formado primero, luego Eva [singular]” (v. 13).
 “Pero será preservada [singular] mediante la maternidad si permanecen [plural]
en la fe” (v. 15).

La misma palabra griega jesujía (tranquilidad), se utiliza en el v. 2 con


referencia a todos los creyentes para que lleven una vida tranquila, en el
v. 11 respecto a la mujer para que aprenda con tranquilidad y en el v. 12
en cuanto a la mujer para esté tranquila. La palabra no significa “callada”
o “en silencio”. El v. 2, obviamente, no significa que tenemos que vivir
“en silencio”, sino más bien como gente que es conocida porque no es
contenciosa. Por tanto, cualquier versión de la Biblia que tiene a la mujer
en “silencio” (1 Ti. 2:11-12) manifiesta un cierto nivel de prejuicio, es
una traducción errática y da la impresión de que no es del SEÑOR.

3
GORDON FEE: Gospel & Spirit: Issues in New Testament Hermeneutics -Espíritu y
Evangelio: Temas sobre hermenéutica del Nuevo Testamento-, Hendrickson, 1991, p. 54.
4
MARK WILSON –editor-: Historical Commentary on the Pastoral Epistles -Comentario
histórico a las epístolas pastorales-, Kregel, 1996, p. 11.
5
“Con serenidad” (NVI), nota del traductor.
6
“mantenerse ecuánime” (NVI), nota del traductor.
17
En la congregación de Éfeso había algunos que promovían falsa
enseñanza y, como consecuencia, había desorden. Se puede apreciar,
entonces, por qué PABLO dio énfasis a la oración entre los hermanos y a
continuación explicó en detalle el propósito de la salvación mundial de
DIOS en CRISTO (vv. 3-7).
PHILIP H. TOWNER ofrece un resumen exacto de la iglesia en Éfeso en
medio de su cultura circundante:

[…] Éfeso era famosa por su culto y templo dedicado a la diosa Artemisa, en
torno al cual giraba una buena parte de los intereses comerciales de la ciudad.
También tenía una grande colonia judía. Éfeso presentaba al evangelio un desafío
formidable porque era un centro de culto pagano. Desde su creación en esta ciudad
(Hch 19), la iglesia estuvo en la escena pública de manera prominente. Cuando
hablamos de “la iglesia” en Éfeso, debemos entender (poco más o menos) un
sistema de iglesias en las casas (1 Co 16:19).7

El contraste implícito entre las oraciones de las asambleas cristianas y


las de las sinagogas judías también debe subrayarse. Durante el siglo I los
judíos estuvieron bajo el dominio romano. Las oraciones en la sinagoga
se centraban no en la salvación, sino en la destrucción de sus enemigos
gentiles. Por otra parte, PABLO exhorta a la asamblea a interceder por los
que detentaban el poder civil y por la salvación de la gente en todo el
mundo.

4. ¿Por qué PABLO relaciona el vestido con la oración de la mujer?

[1 Ti 2] 9asimismo [quiero que] las mujeres [oren] con ropa decorosa.


[…] tanto Hechos 19 como el libro apócrifo Los hechos de Juan refieren los
continuos conflictos entre los cristianos de Éfeso y los que seguían la religión de
Artemisa.8

Algunas denominaciones cristianas han empleado 1 Ti 2:9 para enseñar


que las mujeres piadosas no deben usar joyas, trenzarse el cabello ni lápiz
labial —sin que les importe el trasfondo cultural que llevó a PABLO a
hablar de este tema tan a menudo incomprendido. Sin embargo, la
comprensión de este versículo se ilumina enormemente cuando se
considera la presencia dominante que ejerció el culto de ARTEMISA
durante el siglo I. Quizás podría compararse a la influencia que tuvo en la
cultura local el bastión del mormonismo en la ciudad de Salt Lake, en
Utah. El templo de ARTEMISA en Éfeso era una estructura inmensa de
aproximadamente 30,000 m2, considerada una de las “siete maravillas del
mundo antiguo”.

7
1-2 Timothy & Titus -1 y 2 TIMOTEO y TITO-, The IVP New Testament Commentary
Series, 1994, p. 21.
8
L. M. MCDONALD: “Ephesus” –Éfeso-, en Dictionary of New Testament Background,
CRAIG A. EVANS & STANLEY E. PORTER –editores-, IVP, 2000, p. 321.
18
Más importante aún, las operaciones del templo era la fuerza motriz
de la economía de Éfeso, atrayendo a cientos de miles de personas a la
urbe cada año. Como en una ciudad moderna que depende de las
empresas, casi todos los residentes de esta ciudad probablemente obtenían
su sustento directa o indirectamente del templo, la diosa ARTEMISA y el
culto en torno a ella. Es evidente, entonces, que los seguidores de CRISTO
estuvieran nadando contra una corriente sumamente fuerte de
desaprobación local. Me parece que esto ayuda a explicar en gran parte la
preocupación de PABLO por el vestido y el comportamiento de las
creyentes, sobre todo cuando se los contrasta con las manifestaciones
fuertemente sexuales que tenían lugar en y alrededor del templo de
ARTEMISA.
Entre otras cosas, ARTEMISA, integrante del panteón griego, diosa de
la fertilidad y protectora de las parturientas, había sido adorada en el
templo de Éfeso por lo menos 300 años antes de la visita de PABLO.
¿Cómo buscaban las devotas a ARTEMISA su favor en oración? “Ofrecían
súplicas y acciones de gracias, vistiendo y exhibiendo vestimentas caras y
cabelleras adornadas”.9 ELIODORO (siglo III d.C.) señaló:

[…] las devotas de Artemisa hacían oraciones con coronas de olivos. No le


sacrificaban animales, porque sus bucles de cabellos llevaban las oraciones (Las
Etiópicas. 1.12).10

En el v. 8 PABLO dice “quiero” que los hombres oren sin ira ni


contienda. “Asimismo”, en el v. 9 PABLO quiere que las mujeres oren -no
con ropa llamativa, joyas y peinados ostentosos- sino con una vestimenta
exterior acorde a mujeres piadosas.
Esta instrucción concuerda con 1 Co 11:4-5 en el sentido que PABLO
asumía que hombres y mujeres oraban y profetizaban en las reuniones de
los santos. Como afirma WILLIAM M. RAMSAY

[…] era habitual que cualquiera de los hermanos hablara cuando se reunía la
congregación como el Espíritu movía tanto a hombres como a mujeres.11

9
FRANK R. AMES, “Modest Dress. Public Silence, and Safety in Childbearing:
Interpreting Paul’s instructions in 1 Timothy in Light of Ephesian Inscriptions, Artifacts and
Traditions” -Ropa decorosa, silencio público y preservación en la maternidad: Interpretando
las instrucciones de PABLO en 1 TIMOTEO a la luz de las inscripciones, artefactos y
tradiciones encontradas en Éfeso-, presentado en la Conferencia Internacional CBE, Denver,
CO, agosto 11, 2007, p. 15.
10
Ibídem, p. 16
11
MARK WILSON –editor-: Historical Commentary on the Pastoral Epistles -
Comentario histórico sobre las epístolas pastorales-, Kregel, 1994, p. 32.
19
20
EDUARDO PRADO*

La primera epístola de CLEMENTE, ¿La primera evidencia post-bíblica


del primado romano? –Primera parte-**

RESUMEN

En el presente artículo se inicia un abordaje sobre el origen del papado romano.


Se empieza con un documento que es uno de los más antiguos del cristianismo
primitivo, la llamada primera epístola de CLEMENTE romano a los corintios, esto
con la finalidad de valorar si su testimonio da sustento explícito o implícito al
primado romano desde esta temprana época. También se presenta una constatación
del contraste tan marcado que hay hoy en día entre diversos autores católicos al
valorar el testimonio de este documento para probar la primacía de Roma en ese
entonces.

Palabras clave

Papado, Primado de Roma, Primera epístola de CLEMENTE, Estructura


eclesiástica, Cristianismo primitivo, Origen del papado

ABSTRACT

The present article is the opening of a series in which the origins of the Roman
papacy will be approached. The series start analyzing one of the oldest extant
documents from early Christianity, the so called first epistle of CLEMENT to the
Corinthians in order to assess whether it bares testimony, implicitly or explicitly, to
the existence of the Roman primacy at such an early date. There will also be
attestation of the fact that currently there is a stark contrast between different
Catholic authors when it comes to assessing this document for the purpose of
proving Roman primacy at that time.

Keywords

Papacy, primacy of Rome, First epistle of CLEMENT, Church structure, Early


Christianity, Origin of Papacy

1. La visión católica tradicional del origen del papado

Antes de entrar de lleno al alcance del testimonio de la epístola de


CLEMENTE a los Corintios para apoyar o no la existencia de un papado o

*
Director y editor de esta revista.
**
El presente artículo pretende ser el primero de una serie que abordará el origen del
papado romano. Aunque esto ya implica una delimitación bastante moderada del tema a
tratar, debo aclarar que no pretendo cubrir todos los episodios importantes en la gestación de
esta institución milenaria e históricamente muy compleja. Por razones de espacio y tiempo
he decidido limitarme, para empezar, a un documento que es uno de los más antiguos del
cristianismo primitivo: la así llamada “primera epístola de Clemente romano a los corintios”.
21
primado romano en una época tan temprana de la historia del cristianismo
(probablemente todavía estamos dentro del primer siglo), me parece
oportuno considerar qué debemos entender por papado y primado romano
para ubicar este tema en una perspectiva un poco más amplia. Esto es de
la mayor importancia porque si no defino claramente desde un principio
a qué le llamo papado o primado romano, no habrá manera de saber si
esto existía o no desde el comienzo mismo del cristianismo. Una
excelente forma de definir el papado como lo entienden los católicos más
tradicionales de hoy en día la encontré en un eminente historiador
católico, especializado en el cristianismo primitivo. Me refiero a
NORBERT BROX, quien fue profesor de iglesia primitiva y patrología en la
Universidad de Ratisbona. He aquí cómo presenta él una definición clara
y mínima de papado y primado romano junto con los fundamentos
históricos que tradicionalmente han presentado los católicos para el
mismo. El contexto de esta cita es precisamente el origen del papado:

[…] desde el siglo III los obispos de Roma esgrimieron de forma explícita la
pretensión de una preeminencia suprarregional y después sobre la iglesia toda, que
con el paso de la historia condujo al papado romano. Según la concepción
eclesiástica occidental y latina, el primado del obispo de Roma consiste en un
ministerio rector y central sobre toda la iglesia, que compete al papa como sucesor
de Pedro, que fue el “primer obispo de Roma”. Históricamente estamos obligados
a reconstruir con la mayor fidelidad posible el origen e historia de esta posición
eminente del papa por encima de los obispos e intentar verla en el contexto de la
constitución y estructura general de la iglesia de los primeros siglos, tal como se ha
expuesto hasta ahora […] La fundamentación teológica tradicional del papado
romano se apoya de manera primordial sobre la “institución” u ordenamiento de ese
ministerio “por Cristo”, además de sobre el hecho de que Pedro fue “el primer
obispo de Roma” y, finalmente, sobre la sucesión ininterrumpida de obispos como
los “sucesores” de Pedro, que está certificada, y que como tales ejercieron unas
funciones y potestades que Pedro había ejercido como primera cabeza suprema de
la iglesia universal. Es preciso discutir el valor histórico de estos datos.1

A esta definición de papado o primado y estos tres puntos


fundamentales estaré refiriéndome al ir evaluando el testimonio de la
epístola de CLEMENTE.

2. El estado actual de la investigación sobre el origen del papado: una


notable coincidencia entre eruditos católicos, protestantes e
historiadores seculares

Nótese que he estado hablando de los católicos más tradicionales. Es


curioso que los latinoamericanos, a pesar de vivir en un contexto donde la
mayoría de la población se considera católica, no suelan reparar en el

1
Historia de la Iglesia primitiva, Barcelona: Herder, 1986, pp. 133 y 134. Las cursivas
y el entrecomillado son del original.
22
hecho de que el catolicismo contemporáneo no es lo monolítico y
eficazmente controlador que fue hace un siglo. Algo que he descubierto al
hacer esta investigación es que la visión católica tradicional de la historia
que describe NORBERT BROX2 es sólo una entre las diversas visiones que
se pueden encontrar dentro de los autores católicos de hoy. A lo largo de
estos artículos voy a ir dejando constancia de este hecho con citas de muy
variados autores católicos.
La situación actual es tal que al consultar las obras de referencia
católicas que se encuentran en el mercado latinoamericano, resulta de lo
más fácil (pues son mayoría) encontrar eruditos católicos que coinciden
con sus colegas protestantes y seculares cuando exponen un tema como lo
es el origen del papado. Para muestra, voy a reproducir a continuación
tres citas de tres eruditos de estas tres formas de ver el cristianismo. No
voy a dar inmediatamente la fuente y el autor. La intención es invitar al
lector a que trate de “adivinar” quién es el autor católico, el protestante y
el secular en cada caso. Se verá que, con base en el contenido, esto es
virtualmente imposible de hacer dadas las notorias coincidencias.
Primera cita:

[…] aunque la antigua controversia acerca de la estada de Pedro y su martirio


en Roma parece haber sido resuelta en la obra definitiva de Oscar Cullmann, Pedro,
discípulo, apóstol, mártir (esp. 1964), que acepta ambas afirmaciones (véase
contra: C. Heussi) y que reconoce asimismo el papel prominente del apóstol en la
iglesia del primer siglo, es aún incierto tanto el rol como la duración de su estada
allí. No puede dudarse, en cambio, que Roma no conoció un episcopado
monárquico al menos hasta el siglo II. En las persecuciones y conflictos doctrinales
de los siglos II y III fue creciendo la importancia de Roma, aunque su primacía está
lejos de ser universalmente aceptada (p. e., la controversia de Hipólito y Calixto I o
de Novaciano y Esteban I). Calixto (217-22) es el primero que avanza formalmente
un reclamo de autoridad, pero sólo en el s.III Esteban I (254-257) pretende fundarlo
en la autoridad de las escrituras. El papel decisivo de León I en el Concilio de
Calcedonia contribuyó a afirmar la autoridad doctrinal del obispo de Roma, aunque
tampoco aquí fue universalmente aceptada. Podemos resumir este período [del
origen del papado] afirmando que la sede romana fue adquiriendo, en la práctica,
una centralidad creciente, al menos en occidente, y como consecuencia se
desarrollan también las afirmaciones teóricas acerca de la autoridad (sin mayor
distinción entre poder sacramental, dogmático y jurisdiccional) de su obispo, a
quien denominaron el “papa”.

Segunda cita:

2
Lo que sigue después de esta cita en su contexto es en realidad una refutación por
parte del profesor BROX de cada uno de los tres puntos fundamentales del papado según la
visión católica tradicional. ¿Significa esto que él como católico no creía (pues ya falleció) en
el primado del Papa? Pienso que no. Lo que he encontrado es que muchos de los eruditos
católicos que niegan la existencia de un papado, propiamente dicho, en los primeros siglos
del cristianismo, no obstante esto creen que cuando el papado finalmente apareció
claramente, fue algo providencial para beneficio de la iglesia y por lo tanto querido y, en ese
sentido, establecido por DIOS.
23
[…] en los primeros siglos el obispo de Roma sólo se diferencia de los demás
por ser el obispo de la capital del Imperio Romano. Al igual que los demás obispos,
era elegido por el pueblo por aclamación entre los candidatos propuestos, pero ello
provocó con frecuencia cismas, divisiones y enfrentamientos violentos. En cuanto a
los orígenes de la Iglesia de Roma, lo único que podemos afirmar […] es que ni fue
fundada por Pedro ni fue Pedro su primer obispo. Cuando Pablo escribe su epístola
a los Romanos no menciona a Pedro y sabemos, además, que la figura del obispo
surgió en Oriente a comienzos del siglo II y que en Roma apareció con bastante
retraso. El único hecho histórico seguro es que Pedro, al igual que Pablo, sufrió el
martirio en Roma en circunstancias y fechas desconocidas. Hay que esperar a
mediados de este siglo II para ver obispos al frente de la Iglesia romana con los
mismos poderes y atribuciones que en las otras iglesias cristianas. Pero ya en el
siglo III algunos obispos de Roma intentaron extender su autoridad basándose en su
condición de sucesores de Pedro, aunque siempre encontraron el rechazo de los
demás obispos. En el 256, el papa Esteban intentó imponer su doctrina sobre la
rebautización de los herejes a sus colegas en el episcopado, pero ello encontró el
rechazo de los obispos más importantes de la época, como san Cipriano de Cartago
y san Firmiliano de Cesárea de Capadocia. Éste, en carta dirigida a Cipriano,
expresa su rechazo con una dureza inusitada: después de comparar a Esteban con
Judas y de que “se gloríe de tener la cátedra de Pedro por sucesión”, añade: “Me
lleno de indignación ante esta necedad tan manifiesta, pues quien se gloría de la
dignidad de su episcopado y defiende su posición de sucesor de Pedro, sobre el cual
se estableció el fundamento de la Iglesia, introduce otras muchas piedras y levanta
muchas nuevas iglesias” (Cipriano, Epist. 75). Pero se trató de casos aislados que
no prosperaron. La conciencia de los obispos romanos de ser depositarios de una
misión especial, una cura universalis ecclesiae confiada por Cristo, se fue
formando muy lentamente. Hay que esperar a finales del siglo IV, durante el
papado de Dámaso (366-384), para que los obispos de Roma comiencen a reclamar
de una forma sistemática una primacía sobre las demás iglesias. Pero fue León
Magno (440-461) quien desarrolló de una manera decidida la doctrina de esta
primacía y fue el primero al que se le puede dar el título de Papa, en cuanto intentó
actuar como tal. Pero, incluso con León Magno, la teoría del papado precedió al
ejercicio efectivo de un primado universal.

Tercera cita:

[…] en efecto, conciencia explícita de la sucesión de Pedro en el obispo de


Roma sólo puede encontrarse en Roma como fecha más temprana a mediados del
siglo III (Cipriano de Cartago, p. 75) y sólo a partir de los siglos IV y V esa
conciencia caracteriza la concepción del ministerio de los obispos de Roma. En el
resto de la iglesia, la misma se va imponiendo de manera aún más lenta y, en
Oriente, sólo en algunos casos y de manera esporádica. A ello se agrega que, en
Roma, el ministerio del obispo individual, que se destacó del colegio de los
presbíteros, probablemente no existió aún hasta el pontificado de Aniceto (hacia
¿155-166?) […] Ciertamente puede considerarse como probable que Pedro haya
llegado a Roma y, al igual que Pablo, haya sufrido allí el martirio (por crucifixión)
durante la persecución de los cristianos por parte del emperador Nerón (64-67). Sin
embargo, el único dato seguro, demostrado especialmente a través de las
excavaciones realizadas bajo la basílica de San Pedro, es que, a lo más tardar hacia
mediados del siglo II, sobre la colina vaticana se dio la veneración de la tumba de
Pedro por la comunidad cristiana de Roma. Esta tradición petrina (aunque todavía
no la sucesión de Pedro en el obispo de Roma) es un factor esencial, junto a otros,
para el desarrollo, primeramente lento y en modo alguno lineal, de la posición

24
central de la comunidad de Roma en el seno de la communio de todas las iglesias de
la cristiandad antigua. Esta misma tradición se asocia a la también importante
tradición paulina en una doble apostolicidad de la iglesia romana […] así como a la
posición central que de hecho tenía Roma como capital del Imperio, y, finalmente,
a las experiencias históricas que, a partir del siglo IV, hicieron aparecer como
necesaria la existencia de un centro de unidad eclesial. Sólo a partir de estos
diferentes factores en su conjunto se desarrolló el ministerio petrino concreto. En
tal sentido, la invocación de los pasajes petrinos del Nuevo Testamento, en
particular de Mt 16,18, es posterior […] Aun cuando al comienzo no pueda
hablarse ni de un ministerio papal propiamente dicho ni de una “superioridad” de la
comunidad de Roma respecto de otras iglesias, sí se puede hablar, hasta donde
podemos ver, de una importancia religioso-espiritual de la iglesia romana. Esta
importancia no puede formularse en categorías jurídicas pero se expresa no
obstante en una particular responsabilidad fraterna, como también de exhortación, y
en una preocupación solidaria por otras iglesias (Primera Carta de Clemente;
Ignacio de Antioquía, Carta a los Romanos; Eusebio de Cesarea, Historia
Eclesiástica IV, 23; Inscripción de Abrecius, hacia el año 200) […] Por supuesto,
cuando los obispos de Roma intentaron invocar esta tradición [doblemente
apostólica de Pedro y Pablo] privilegiada para imponer el punto de vista romano
frente a tradiciones “apostólicas” divergentes de otras iglesias, como en el caso de
la controversia por la celebración de la Pascua (hacia 195) o en la relativa al
bautismo de los herejes (255-256), este papel romano no pudo verificarse, por lo
menos no a corto plazo. […] Sólo a partir del siglo IV, sobre todo con los
representantes más decididos y enérgicos como Dámaso (366-384), Siricio (384-
399), Inocencio I (402-417) y León Magno (440-461), la auto-concepción y
reivindicación propia de los obispos de Roma da un firme impulso en dirección
hacia una formulación “jurídica” de la idea del primado, hasta ese momento
determinada más bien de forma espiritual y carismática, o bien desde la perspectiva
de la parádosis [tradición recibida de los apóstoles…] con todo, el triunfo de las
reivindicaciones de primado por parte de Roma era, incluso en las iglesias de
Occidente, mucho más un programa que una realidad. No se puede hablar de un
verdadero gobierno de la iglesia por parte del papa fuera de la provincia eclesiástica
romana (la Italia suburbicaria).

Hasta aquí las tres citas. Sé que especialmente la última es demasiado


extensa, pero como condensa los primeros cinco siglos de la historia del
papado de una manera magistral, pensé que valía la pena incluir todo lo
que seleccioné. Antes de aclarar la procedencia de estas citas, quiero
destacar las notables coincidencias que hay entre éstas ya que las
diferencias confesionales o ideológicas que existían en torno a este difícil
tema hace menos de un siglo se puede ver claramente que, al menos en
los aspectos históricos del tema, ya han desaparecido.
Primero, la llegada y muerte de PEDRO en Roma que fue negada por
mucho tiempo por la mayoría de los estudiosos protestantes, éste ya no es
el caso.3 Luego, y aquí son los eruditos católicos los que han cambiado de

3
Aquí podría agregar que en los círculos académicos del protestantismo contemporáneo
(incluyendo a los exégetas evangélicos) tampoco se insiste ya en que PEDRO no podía ser la
piedra a la que se refiere el bien conocido pasaje de MATEO 16:18. En esto también ha
desaparecido una diferencia que había en el pasado entre católicos y protestantes. A un nivel
popular todavía hay muchos protestantes que niegan toda posibilidad de que este dicho del
25
parecer, la no existencia de un episcopado monárquico en Roma en la
época de CLEMENTE. Este punto es especialmente importante ya que si la
existencia de una estructura eclesiástica de tres niveles (obispo –
presbíteros – diáconos) todavía no se daba en Roma en la época de
CLEMENTE, pues no tiene mucho sentido hablar de CLEMENTE como
obispo (único) de Roma en su tiempo, y menos aún como papa. En tercer
lugar, hay acuerdo en que los primeros intentos claros de afirmar la
primacía de Roma, y aquí no entraría la epístola de CLEMENTE, frente
a otros obispos de lugares distantes, no fue reconocida ni aceptada, antes
por el contrario fue severamente censurada y rechazada por éstos. Y
finalmente, la fundamentación del primado en el famoso texto de “Tú eres
Pedro y sobre esta piedra edificaré mi iglesia” (Mt. 16:18) se dio muy
tardíamente (en el siglo III) y ni siquiera entonces, ni después, fue
reconocida más allá de Roma. Todos estos son acuerdos muy destacables
entre los eruditos de estas tres formas de ver la historia del cristianismo.
Ahora sí paso a la identificación de la procedencia de las tres citas. La
primera es de JOSÉ MÍGUEZ BONINO quien es teólogo y pastor metodista
argentino, profesor emérito del Instituto Superior de Estudios Teológicos
(ISEDET) en Argentina. La cita es de su contribución (artículo “Papado”)
al Diccionario de Historia de la Iglesia (Miami: Caribe, 1989) página
822. La segunda es de RAMÓN TEJA CASUSO, en ese entonces catedrático
de Historia Antigua de la Universidad de Cantabria y presidente de la
Sociedad Española de Ciencias de las Religiones, la cita es de un artículo
publicado en el diario español El País con fecha 11/04/2005. El artículo
fue titulado: “De obispo de Roma a primado de toda la Iglesia”. Y la
tercera cita es de KLAUS SCHATZ, sacerdote jesuita, profesor de Historia
de la Iglesia en la universidad Sankt Georgen, una universidad y
seminario jesuita en Frankfurt del Main, Alemania. Hizo estudios
especiales de historia de la Iglesia en la Universidad Gregoriana de Roma.
La fuente de la cita es Diccionario enciclopédico de historia de la iglesia,
Tomo 2, (Barcelona: Herder: 2005), artículo “Papado”, secciones 1.
Concepto y Origen, y 2. Iglesia Antigua, páginas 1075-1077.
Quisiera agregar algo acerca de este último autor. Este artículo citado
es la versión española de su contribución a una monumental y muy
prestigiosa enciclopedia católica alemana de teología e historia conocida
como Lexikon für Theologie und Kirche, en su tercera edición. Es
importante aclarar lo de la obra original alemana y la ocupación de
KLAUS SCHATZ (y de la mayoría de los autores católicos que citaré), para
dejar bien claro que no se trata de un oscuro y aislado autor católico. Él
procede y es representativo de un ambiente que podríamos llamar de lo

evangelio de MATEO se pueda referir a PEDRO como la roca sobre la que se edificaría la
Iglesia.
26
mejor de la erudición católica contemporánea 4 y su trabajo consiste en
enseñar y formar a las futuras generaciones de jesuitas y laicos católicos
que asisten a la casa de estudios donde imparte clases.

3. El cambio significativo que ha habido entre los historiadores y


exégetas católicos en el siglo pasado y hasta hoy

Quiero empezar a abordar la llamada epístola de CLEMENTE a los


corintios haciendo una constatación de algo muy parecido a lo que mostré
en las anteriores tres citas, pero ahora referido específicamente a la
valoración de la epístola de CLEMENTE como posible testimonio de un
primado romano ya desde el principio de la historia cristiana. Se trata
básicamente de dos citas de autores católicos que mencionan el cambio
que ha habido en los últimos tiempos, entre los eruditos en general y los
eruditos católicos en particular, al considerar el testimonio de CLEMENTE
para el primado de Roma.
El primer autor es ERIC PLUMER quien escribió:

[…] the rise of Rome to a position of eminence in the Church coincided with
the eclipse of Jerusalem as a Christian center following the destruction of the city in
70. Rome’s leadership initially took the form of giving guidance. Such is the case
of with 1 Clement, as we have seen. Can we go further and see 1 Clement as our
earliest evidence of Roman primacy? The question is intricate, but most scholars
would now regard 1 Clement as an impressive example of fraternal correction
rather than an authoritative intervention.
-El surgimiento de Roma a una posición de eminencia en la Iglesia coincidió
con el eclipse de Jerusalén como centro del cristianismo después de la destrucción
de la ciudad en el año 70. El liderazgo de Roma al principio tomó la forma de
dadora de orientación. Tal es el caso de 1 Clemente, como hemos visto. ¿Podemos
ir más lejos y ver a 1 Clemente como la evidencia más antigua de la primacía de
Roma? La pregunta es complicada, pero la mayoría de los eruditos considerarían
ahora 1 Clemente como un ejemplo impresionante de corrección fraterna más
bien que una intervención de autoridad-.5

El segundo autor es FRANCIS A. SULLIVAN quien en su libro sobre el


desarrollo del episcopado dice:

4
El profesor ANTONIO PIÑERO en su blog, haciendo referencia a esta enciclopedia
alemana con motivo de la publicación del Diccionario enciclopédico de exégesis y teología
bíblica,dice que aquella: “presenta lo mejor de la exégesis y hermenéutica católica,
fundamentalmente alemana.” http://blogs.periodistadigital.com/antoniopinero.php
5
ERIC PLUMER, capítulo 2 “The Development of Ecclesiology: Early Church to the
Reformation”, en The Gift of the Church: A Textbook on Ecclesiology in Honor of Patrick
Granfield, O.S.B., Collegeville: Liturgical Press, 2000, p. 32. A menos que se indique lo
contrario, de aquí en adelante la letra negrita y corchetes en la traducción al español que
venga inmediatamente después de la cita en su idioma original son mías, tal como se podrá
apreciar siempre al comparar la cita original y su traducción.
27
[…] the church of Rome wrote this letter to exhort the Corinthians to end the
strife and restore the unity and harmony they had lost. In the past, Catholic writers
have interpreted this intervention as an early exercise of Roman primacy, but now
is generally recognized as the kind of exhortation one church could address to
another without any claim to authority over it.
-La iglesia de Roma escribió esta carta [1 Clemente] para exhortar a los
corintios a que terminaran con los conflictos y restauraran la armonía que habían
perdido. En el pasado, los escritores católicos interpretaron esta intervención como
un ejercicio temprano de la primacía de Roma, pero ahora por lo general se
reconoce como la clase de exhortación que una iglesia le dirigiría a otra [iglesia] sin
ninguna pretensión de [tener] autoridad sobre ésta-.6

Más adelante, al comentar sobre un pasaje de la epístola de CLEMENTE


en el que la iglesia de Roma demanda obediencia a los corintios (1
CLEMENTE 63:1-3), el profesor SULLIVAN repite lo dicho en la cita
anterior y aclara que al hablar sobre la mayoría de los eruditos, incluye a
los eruditos católicos:

[…] the second passage urged the Corinthians to “obey what we have written
to you through the Holy Spirit.” Here again, some have seen an exercise of Roman
primacy, but most scholars nowadays, including Catholics, interpret this rather as
an expression of confidence that the Holy Spirit has spoken through what they have
written.
-El segundo pasaje insta a los Corintios a que “obedezcan lo que les hemos
escrito por medio del Espíritu Santo.” Aquí nuevamente, algunos han visto un
ejercicio de la primacía de Roma, pero la mayoría de los eruditos hoy en día,
incluyendo a los católicos, interpretan esto más bien como una expresión de
confianza de que el Espíritu Santo ha hablado por medio de lo que ellos han
escrito.7

Considero oportuno mencionar un poco del trasfondo de los últimos


dos autores. ERIC PLUMER es profesor asociado de Teología en la
Universidad Scranton, en Pennsylvania, EE. UU., una universidad jesuita.
FRANCIS A. SULLIVAN es sacerdote jesuita, fue profesor de eclesiología en
la Universidad Gregoriana de Roma, también fue profesor de teología
hasta su jubilación en el Boston College, el cual es también una
universidad de los jesuitas, en el estado de Massachusetts en los EE. UU.
El actual prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, el
cardenal WILLIAM LEVADA, recibió su doctorado bajo la dirección del

6
FRANCIS A. SULLIVAN, From Apostles to Bishops: The Development of the Episcopacy
in the Early Church, (The Newman Press, 2001), p. 91.
7
O. cit. Página 99. En el ámbito de habla alemana, un autor protestante afirma lo
mismo, es decir que la visión de 1 CLEMENTE como un testimonio temprano del primado de
Roma es cosa del pasado, incluso para los eruditos católicos. “La antigua cuestión de si 1
Clemente es una prueba de que Roma reclamaba para sí el primado de la iglesia, encuentra
actualmente una respuesta negativa, no sólo por parte de los investigadores protestantes,
sino también de los católicos.” PHILIPP VIELHAUER, Historia de la Literatura Cristiana
Primitiva, Salamanca: Sígueme, 1991, p. 555. En nota al pie de página menciona a los
siguientes autores católicos: E. PETERSON y A. STUIBER. En un próximo artículo incluiré un
resumen de lo que estos autores han escrito sobre 1 CLEMENTE.
28
profesor SULLIVAN. Hay que recordar que la actual Congregación para la
Doctrina de la Fe es la sucesora de la antigua “Sagrada Congregación de
la Romana y Universal Inquisición”. Nuevamente, es importante agregar
esta información para dejar bien claro que no se trata de voces aisladas
dentro del catolicismo romano actual. Buena parte de los artículos que
seguirán al presente trabajo consistirá en comprobar lo cierto de estas
aseveraciones de ambos profesores católicos.

4. Cuál es la visión católica tradicional: el papado como evidente ya


desde la epístola de CLEMENTE

En contraste con lo que acabo de mostrar, llama mucho la atención que


cuando uno entra en diálogo con católicos dedicados a la defensa de su fe,
este gran sector del catolicismo contemporáneo al que pertenecen eruditos
como BROX, SCHATZ, PLUMER y SULLIVAN, parecería como si fuera
inexistente o, en el mejor de los casos, irrelevante para comprender al
catolicismo de hoy. No sé si esto se deba a que en verdad se ignora lo que
los católicos especialistas en historia han estado escribiendo en las
últimas décadas o si se pasa intencionalmente por alto su contribución al
estudio de los orígenes cristianos, precisamente por resultarles
especialmente incómodos a los modernos apologetas del papado. Como
quiera que sea, un mero ánimo apologético, suele ser muy mal consejero a
la hora de analizar la evidencia histórica para el cristianismo primitivo.
Precisamente son los historiadores católicos de hoy los que ven con
muchas reservas las obras católicas que abordan los temas históricos con
un afán apologético excesivo.8

8
Por ejemplo, el vice-rector de la Biblioteca Apostólica Vaticana, el historiador y
paleógrafo AMBROGGIO M. PIAZZONI, dice en la bibliografía razonada de su libro Las
elecciones papales, dos mil años de historia, Bilbao: Desclée de Brouwer, 2005, al referirse
a algunas obras sobre la historia del papado que “parecen, sin embargo, menos fiables,
porque se encuentran excesivamente influidas por las exigencias de apologética y crítica del
papado.” (p. 360). Una de las obras a que se refiere, por cierto, la Historia de los Papas de
AGUSTÍN SABA, tendré ocasión de citarla para ver qué dice sobre CLEMENTE romano, en un
artículo futuro. No puedo evitar aplicar al presente trabajo esto, que tomo como una palabra
de advertencia y sensatez del historiador italiano: tan mal consejero para el estudio de la
historia es el puro ánimo apologético, como lo es el afán de crítica negativa del papado.
HUBERT JEDIN, uno de los mejores historiadores católicos de los últimos tiempos, en su
introducción a la serie Manual de Historia de la Iglesia, Barcelona: Herder,1966, Tomo 1, p.
68, menciona como un ejemplo negativo del afán apologético en los círculos católicos, el
hecho de que no se aceptara la demoledora y bien fundada crítica de un protestante a un
documento (las llamadas “falsas decretales” o “decretales pseudo-isidorianas”) que había
sido usado por siglos para fundamentar el poder papal y que hoy ya nadie se atreve a
defender. Por amor a la verdad y el equilibrio, he de recordar también que el erudito
protestante que demostró de una vez por todas la falsedad de esas decretales, DAVID
BLONDEL (1590-1655), también se ganó la enemistad de otros protestantes por demostrar el
carácter ficticio de JUANA la papisa, personaje cuya historicidad, nuevamente, ya nadie
puede sostener.
29
Ahora paso dar dos ejemplos de autores católicos que contrastan
notoriamente con lo que acabo de presentar de los profesores PLUMER y
SULLIVAN.
En primer lugar, una par de citas de PIERRE BATIFFOL:

[…] la epístola de San Clemente podría cerrar el estudio de la eclesiología


apostólica, por ser como el término del desenvolvimiento de las instituciones e
ideas que acabamos de ver atestiguadas en los textos apostólicos: es además, la
epifanía o aparición del primado de la Iglesia romana9 […] también pudo ser que
Roma tuviese noticia del escándalo acaecido en Corinto por la fama pública, y que
su intervención fuese espontánea (XLVII, 7) En este otro caso se ve mejor cuán
grave fue la revuelta intestina de Corinto, y a la vez cómo Roma se creía ya “en
posesión de la autoridad suprema”, que nunca cesará de atribuirse en adelante, y
que desde esta primera intervención fue religiosamente acatada en Corinto.10

En seguida unas citas de STEPHEN RAY:

What we see here and will continue to see as we proceed is what the Catholic
Church has always taught: that the basic structure and hierarchy of the Catholic
Church were in existence from the infancy of the Church and that the Catholic
Church has the claim to continuity with the apostles and the early fathers.
-Lo que vemos aquí [se refiere a una cita de Tertuliano en la que traza el origen
apostólico de Iglesias como la de Esmirna y la de Roma] y continuaremos viendo
conforme vayamos avanzando es lo que la Iglesia católica siempre ha enseñado:
que la estructura básica y la jerarquía de la Iglesia católica existía ya desde la
infancia de la Iglesia y que la Iglesia católica tiene el derecho a reivindicar la
continuidad con los apóstoles y los primeros padres-.11
[…] the primacy of the Roman See is undeniably assumed in this epistle.
Clement and the Church of Rome speak to the Church of Corinth as a superior
speaks to his subjects.
-La primacía de la Sede romana se da por sentada indiscutiblemente en
esta epístola. Clemente y la Iglesia de Roma le hablan a la Iglesia de Corinto como
un superior le habla a sus súbditos-.12
[…] Llightfoot calls it “the first step towards Papal domination” ... What it
really is, is the first recorded post-biblical exercise of papal primacy toward a
distant church.
-Lightfoot la llama [a la epistola de Clemente] “el primer paso hacia el dominio
papal” […] lo que realmente es, es el primer ejercicio post-bíblico de la
primacía papal para con una iglesia distante-.13

9
PIERRE BATIFFOL, La Iglesia Primitiva y el Catolicismo, Buenos Aires: Desclée de
Brouwer, 1950, p. 86. En la edición en el idioma original (francés) que pude consultar, no
venía la palabra epifanía (epiphanie) en letra cursiva, como tampoco la frase “o aparición”
que evidentemente el traductor al español insertó para hacer su texto más claro. Página 146
del original francés L’Église Naissante et le Catholicisme, Paris, Librairie Victor Lecoffre,
J. Gabalda, Éditeur, 1922, al parecer la sexta edición.
10
O. cit. página 91. La letra negrita es mía.
11
STEPHEN K. RAY: Upon this Rock, St. Peter and the Primacy of Rome in Scripture
and the Early Church, San Francisco: Ignatius Press, 1999, p. 124
12
Ibídem, p. 128, nota 26.
13
Ibídem, p. 128, nota 27. Se refiere a JOSEPH BARBER LIGHTFOOT (1828-1889), un
eminente erudito protestante (anglicano) que publicó un texto bilingüe de 1 CLEMENTE con
30
El primer autor citado, PIERRE BATIFFOL, fue un erudito católico
francés que vivió de 1861 a 1929. Autores importantes de esa época que
opinaban de manera similar abundan, pues ésa era la manera más común
de ver la epístola de CLEMENTE en ese entonces entre los eruditos
católicos. Lo elegí a él puesto que, entre la minoría de los eruditos
católicos que hoy siguen opinando de manera una tanto similar a él, no es
difícil encontrar a algunos que gustan de citar precisamente su frase de “la
epifanía del primado de la iglesia romana” que reproduje arriba en su
contexto. La referencia a él tiene cierto sentido, ya que en verdad fue un
notable historiador y aun hoy se hace referencia a algunas de sus obras en
las bibliografías recomendadas para el estudio de la historia del papado en
la antigüedad. Algo curioso, sin embargo, es el hecho de que en su tiempo
él mismo padeció la censura de su iglesia pues como dice el Oxford
Dictionary of the Christian Church: “[Un tratado sobre la eucaristía que
escribió] creó tal tormenta que fue forzado a renunciar a su rectoría [del
Instituto Católico] de Toluluse, y en 1911 fue colocado en el Index [la
lista de libros prohibidos por la Iglesia católica]… Sus escritos, si bien no
de gran originalidad en su mayor parte, hicieron mucho por alentar el
estudio crítico en Francia y especialmente por introducir a su país el
trabajo reciente de la patrística alemana”.14
El segundo autor, STEPHEN K. RAY, es un contemporáneo. Es
estadounidense y desde su infancia y hasta los treinta y nueve años de
edad fue un evangélico que después se convirtió al catolicismo romano.
Su libro es uno de los favoritos de los apologetas católicos de habla
hispana que publican en la Web. Es una obra de apologética católica
sobre el papado. Como puede verse, la visión de PLUMER y SULLIVAN por
un lado, y la de BATIFFOL y RAY por el otro, no sólo son diferentes sino
además diametralmente opuestas en lo que al valor del testimonio de
Clemente romano para apoyar la existencia de la primacía de Roma a
finales del siglo primero se refiere. Recuérdese que la fecha mayormente
aceptada para le composición de 1 CLEMENTE es alrededor del año 96
d.C. Anticipo desde ahora que ya habrá oportunidad de mostrar otros
autores católicos contemporáneos, sin duda técnicamente más calificados
que STEPHEN RAY15 y que siguen sosteniendo puntos de vista parecidos a

amplias notas. Se puede consultar una traducción al español del texto de 1 CLEMENTE
basada en la traducción al inglés de LIGHTFOOT en la editorial Clie de Barcelona.
14
F. L. CROSS -editor-: Oxford Dictionary of the Christian Church, edited by E. A.
LIVINGSTONE, Oxford University Press, 1997, Third Edition, p. 170. Los corchetes son
míos.
15
Debo aclarar que no hay ningún ánimo de mi parte de denigrar a STEPHEN RAY, pues
aunque no estoy de acuerdo con muchas de sus conclusiones, reconozco que hay mucho
mérito en su libro. Sólo me refiero al hecho de que, a diferencia de STEPHEN RAY, los
autores que voy a citar en una futura entrega son académicos católicos ampliamente
31
los de PIERRE BATIFFOL. Aunque, como es natural, estos eruditos
católicos contemporáneos lo hacen de una manera más matizada que
STEPHEN RAY, siendo que están más conscientes de la imposibilidad de
sostener ingenuamente exactamente lo mismo que PIERRE BATIFFOL.

5 Algunas aclaraciones preliminares sobre la epístola de CLEMENTE

Después de haber mostrado de una manera muy general cuál es el estado


actual de la investigación sobre 1 CLEMENTE en relación con su valor para
fundamentar la existencia del primado de Roma ya en esa época, así como
haber adelantado que aún hay voces dentro del catolicismo romano que se
aferran a la vieja interpretación de esta epístola, es hora de empezar a
entrar de lleno a una discusión de este valioso documento que nos ayuda a
entender cómo eran las comunidades cristianas de la época posterior al
Nuevo Testamento.
Ya desde el nombre de este documento vemos uno de los primeros
malentendidos que se deben despejar al abordar este tema que por razones
históricas y confesionales todavía despiertan las más encendidas
reacciones de parte de algunos católicos y protestantes. Me refiero al
hecho de que buena parte de la terminología empleada hoy para personas,
instituciones, cargos, eventos y sobre todo documentos del cristianismo
más antiguo está profundamente influenciada por una cierta visión de
todas estas cosas que yo llamaría “tradicional” y que más que reflejar y
hacer justicia a la realidad histórica, es una simplificación que muchas
veces hace eco de una visión teologizada de la historia con tintes
confesionales que agrada mucho a un tipo de catolicismo que aún se
resiste dejar muchas viejas creencias y costumbres.
Para empezar con estas aclaraciones, al autor de esta epístola se le
suele llamar “el papa Clemente”, “tercer sucesor de San Pedro en el
episcopado de Roma”. Hoy en día esto no es más que una mera
convención basada en el lenguaje tradicional. De hecho, incluso muchos
de los que emplean estos términos (y conste que pienso sobre todo en
exégetas e historiadores católico romanos) no creen ni que se le pueda
llamar papa, propiamente hablando, ni tampoco reconocen la historicidad
de la sucesión episcopal, tal como cualquier lector ignorante de las
complejidades de la historia del cristianismo primitivo suele imaginarla:
PEDRO como primer obispo de Roma que nombra a una persona (LINO)
que le sucede en un supuesto cargo de rector universal del cristianismo
primitivo, el cual a su vez nombra a otro (ANACLETO) con la misma
conciencia de esta encomienda y el cual, nuevamente a su vez, nombra a
CLEMENTE, quien debía de tener una conciencia muy clara de este cargo y

reconocidos y el señor RAY no pertenece al ámbito de la academia especializada en historia


del cristianismo antiguo.
32
jefatura de todo el cristianismo. Esta manera de ver a CLEMENTE romano
de ningún modo puede ser demostrada, por el contrario está llena de
dificultades históricas que iré presentando puntualmente a lo largo de esta
serie.
Para hacer otra aclaración pero ahora del documento mismo que nos
va a ocupar (1 CLEMENTE), es importante precisar desde el principio que
lo que hoy se denomina la “primera carta de CLEMENTE romano a los
corintios” o más brevemente la “primera de CLEMENTE”, no se le debería
llamar primera carta a los corintios, porque la pretendida segunda carta ni
es del mismo autor, ni es seguro que esté dirigida a los corintios y
tampoco es una carta sino una homilía. Además, tampoco es del todo
correcto llamara “Primera de CLEMENTE” ya que, si bien hay muy buenas
razones históricas para atribuirla a este personaje de la tercera generación
de cristianos de la iglesia de Roma, se le deja de hacer justicia al
contenido de la carta al titularla “de CLEMENTE” porque este documento
no deja dudas sobre el carácter comunitario de su envío e intención, lo
cual se mantiene consistentemente a lo largo de todo el escrito
exhortando, corrigiendo e incluso intimando obediencia en la primera
persona del plural (siempre es un “nosotros” el que habla e interpela).
Este hecho, el uso de la primera persona del plural por parte de su escritor
a lo largo de toda su carta, a veces es interpretado muy naturalmente, pero
muy equivocadamente también, como un plural mayestático16 por parte de
algunos católicos tradicionalistas.
Sirvan éstas, entonces, como aclaraciones preliminares que ya después
retomaré para fundamentarlas detenidamente con la información que
veremos (y conste que no estoy usando plural mayestático aquí) en el
escrito mismo de 1 CLEMENTE, y en su contexto histórico y literario
inmediatos, o sea el Nuevo Testamento y los demás escritos post-
apostólicos.

6. Qué preguntas clave se deben ir contestando a lo largo de la


primera parte de esta serie para determinar si se puede hablar de un
ejercicio o no del primado de Roma en 1 CLEMENTE

Como se puede ver por lo expuesto hasta aquí, ya se pueden plantear las
preguntas clave que hay que responder para poder determinar si
efectivamente 1 CLEMENTE es el primer testimonio claro (explícito o
implícito) del ejercicio del primado romano por parte de su autor.
Si, en las palabras del profesor NORBERT BROX citadas arriba17 el
primado romano o el primado del papa consiste, en su forma esencial en

16
Dice el Gran Diccionario de la Lengua Española Larousse bajo la voz “mayestático,
a”: “Se aplica al plural del pronombre personal de primera persona cuando es usado, en
lugar del singular, por personas revestidas de una determinada autoridad: nos, el rey.”
17
Para la referencia véase la nota 1 en este mismo artículo
33
“un ministerio rector y central sobre toda la iglesia, que compete al papa
como sucesor de PEDRO, que fue el ‘primer obispo de Roma’ ”, entonces
se debe uno preguntar si hay indicios claros o declaraciones explícitas que
nos dejen ver en la epístola de CLEMENTE que su autor tenía conciencia de
detentar un ministerio rector y central sobre toda la iglesia, y que por eso
es que escribió a los corintios para poner orden en esa comunidad.
También hay que preguntarse si se deja constancia aquí de que
CLEMENTE se sabía sucesor de PEDRO, si nos deja saber de algún modo
que PEDRO fue el primer obispo de Roma y si el propio CLEMENTE tenía
conciencia de ser él mismo un obispo único 18 a cargo de toda la
comunidad cristiana de Roma y de hecho de todo el mundo, un obispo de
todos los obispos, por ser sucesor de PEDRO.
Para ir respondiendo a estas preguntas voy a acudir primero sólo a
autores católicos que han escrito sobre esta epístola a quienes citaré
extensa y abundantemente. Primero para dejar constancia de lo afirmado
por los profesores PLUMER y SULLIVAN, pero también (y lo que es más
importante) para ir acumulando los argumentos a favor y en contra del
ejercicio del primado romano en esta epístola. Esto con la intención de
que sea el lector quien pueda sopesar por sí mismo el valor de todos los
argumentos presentados. En algunos artículos todavía posteriores al
próximo daré mi propia evaluación de los argumentos presentados
complementándolos con información histórica adicional que sea
relevante.

18
Me refiero aquí a lo que los historiadores del cristianismo suelen llamar “episcopado
monárquico”, lo que en términos generales quiere decir el hecho de que cada iglesia de una
localidad tenía un único líder con una posición, jerárquicamente hablando, por encima de
otros líderes a quienes se les denominaría presbíteros (estos sí en plural) y diáconos, algo
que ya casi nadie afirma con un alto grado de certeza como existente en el tiempo de
CLEMENTE, y menos en Roma, pues el primer testimonio cierto de algo parecido a esto lo
vemos poco después pero en otra zona del imperio Romano: IGNACIO de Antioquía en Asia
Menor, ya empezado el siglo II. Todo esto tendrá que ser expuesto con mucho detalle más
adelante.
34
ROBERTO ISLAS*

La elección de los trece Apóstoles –Segunda parte-**

RESUMEN

Se desarrolla el tema sobre la forma y términos en que se eligieron los trece


Apóstoles de CRISTO. Es conocido de todos que históricamente primero se eligieron
12 de ellos, y que uno era diablo, y tras su transgresión se eligió otro de nombre
MATÍAS. De la elección de ellos queda evidente la forma de elección de Apóstoles,
la cual termina con el treceavo Apóstol, PABLO; si bien en la Biblia la palabra
apóstol en su sentido original se aplica a otros.

Palabras clave

Apóstoles, shaliah, MATÍAS, ministerio, transgresión, sucesión, sustitución.

ABSTRACT

This topic develops the way and terms in which the Thirteen Christ Apostles
were chosen. It is known to all that, historically, 12 of them were chosen first, that
one of them was a devil, and that after his transgression another one whose name
was Matthias was chosen. Of their choice is clear the way the Apostles were
chosen, which ends with the election of the Thirteenth Apostle, Paul; although in
The Bible the original meaning of the word apostle also applies to others besides
them.

Keywords:

Apostles, shaliah, MATTHIAS, ministry, transgression, succession, substitution.

3. La elección de PABLO –el Apóstol a los gentiles-

De lo que hemos estado diciendo, ya nos debe quedar claro que el


requisito para ser Apóstol de CRISTO es precisamente ser escogido por el
propio SEÑOR JESUCRISTO para ser testigo de su resurrección, lo que
por supuesto trae aparejado haberlo visto físicamente resucitado para
así poder ser testigo del hecho más importante de todos los tiempos, la
resurrección del SEÑOR JESÚS. De tal forma que en éstos términos,
existe un vínculo indisoluble entre la elección para el apostolado y
haberlo visto resucitado.

*
El presente trabajo forma parte del capítulo I de mi libro intitulado La palabra de
ellos.
**
El libro de donde se tomó esto, se elaboró en razón de la participación del autor en un
foro en el que se discutió el tema del papado. El material expuesto por el autor en dicho foro
se organizó, reeditó, complementó y publicó con la intitulación La palabra de ellos.
35
[...] la base para el apostolado es la comisión personal por parte del Señor
resucitado, así como el encuentro personal con él.1

Tan es esto así, que cada vez que PABLO tenía que presentar defensa
de su apostolado, apelaba a haber visto al SEÑOR:

[1 Co 9] 1¿No soy apóstol? ¿No soy libre? ¿No he visto a Jesús el Señor
nuestro? ¿No sois vosotros mi obra en el Señor?

Y haber sido escogido por ÉL:

[Gá 1] 1Pablo, apóstol (no de hombres ni por hombre, sino por Jesucristo y
por Dios el Padre que lo resucitó de los muertos).

Como dice JOSÉ GRAU:

[...] la autoridad de cada apóstol es personal y directa, recibida de Cristo, no de


nadie más, ni siquiera de otro apóstol.2

Solamente el SEÑOR JESUCRISTO puede decidir quién es Apóstol y


quién no lo es.
El problema –que parece haber- con PABLO es que cuando él aparece
en escena, el SEÑOR ya se encuentra en el cielo. Sin embargo para el
SEÑOR JESUCRISTO no representó problema alguno escoger a PABLO –en
el año 35- como su Apóstol aunque ello le implico bajar de su morada
celestial para ser visto físicamente por PABLO -ya resucitado- y entonces
designarlo Apóstol. Las narraciones de este acontecimiento las
encontramos en el libro de los Hechos. 3 Veamos la primera narración:

[Hch 9] 1Saulo [...] 3[...] yendo por el camino, aconteció que al llegar cerca de
Damasco, repentinamente le rodeó un resplandor de luz del cielo; 4y cayendo en
tierra, oyó una voz que le decía: Saulo, Saulo, ¿por qué me persigues? 5El dijo:
¿Quién eres, Señor? Y le dijo: Yo soy Jesús, a quien tú persigues; dura cosa te es
dar coces contra el aguijón. 6El, temblando y temeroso, dijo: Señor, ¿qué quieres
que yo haga? Y el Señor le dijo: Levántate y entra en la ciudad, y se te dirá lo que
debes hacer. 7Y los hombres que iban con Saulo se pararon atónitos, oyendo a la
verdad la voz, más sin ver a nadie. 8Entonces Saulo se levantó de tierra, y abriendo
los ojos, no veía a nadie; así que, llevándole por la mano, le metieron en Damasco,
9
donde estuvo tres días sin ver, y no comió ni bebió. 10Había entonces en Damasco
un discípulo llamado Ananías, a quien el Señor dijo en visión: Ananías. Y él
respondió: Heme aquí, Señor. 11Y el Señor le dijo: Levántate, y ve a la calle que se
llama Derecha, y busca en casa de Judas a uno llamado Saulo, de Tarso; porque he
aquí, él ora, 12y ha visto en visión a un varón llamado Ananías, que entra y le pone

1
GERHARD KITTEL Y GERHARD FRIEDRICH: Compendio del diccionario teológico del
Nuevo Testamento, EE. UU.: Desafío, 2003, p. 77.
2
JOSÉ GRAU: El fundamento apostólico, España: Eee, 1973, p. 66.
3
Hch 9:1–19; 22:6–16 y 26:12-18.
36
las manos encima para que recobre la vista. 13Entonces Ananías respondió: Señor,
he oído de muchos acerca de este hombre, cuántos males ha hecho a tus santos en
Jerusalén; 14y aun aquí tiene autoridad de los principales sacerdotes para prender a
todos los que invocan tu nombre. 15El Señor le dijo: Ve, porque instrumento
escogido me es éste, para llevar mi nombre en presencia de los gentiles, y de reyes,
y de los hijos de Israel; 16porque yo le mostraré cuánto le es necesario padecer por
mi nombre. 17Fue entonces Ananías y entró en la casa, y poniendo sobre él las
manos, dijo: Hermano Saulo, el Señor Jesús, que se te apareció en el camino por
donde venías, me ha enviado para que recibas la vista y seas lleno del Espíritu
Santo. 18Y al momento le cayeron de los ojos como escamas, y recibió al instante la
vista; y levantándose, fue bautizado. 19Y habiendo tomado alimento, recobró
fuerzas. Y estuvo Saulo por algunos días con los discípulos que estaban en
Damasco.

De la narración anterior y las otras dos que aparecen en el mismo


libro, podemos observar que SAULO vio y oyó al SEÑOR JESUCRISTO y
recibió instrucciones de qué debería hacer:

[Hch 9] 1Saulo [...] 3 [...] yendo por el camino, aconteció que al llegar cerca de
Damasco, repentinamente le rodeó un resplandor de luz del cielo; 4y cayendo en
tierra, oyó una voz que le decía: Saulo, Saulo, ¿por qué me persigues? 5El dijo:
¿Quién eres, Señor? Y le dijo: Yo soy Jesús, a quien tú persigues; dura cosa te es
dar coces contra el aguijón. 6El, temblando y temeroso, dijo: Señor, ¿qué quieres
que yo haga? Y el Señor le dijo: Levántate y entra en la ciudad, y se te dirá lo que
debes hacer [... Hch 22] 6Pero aconteció que yendo yo, al llegar cerca de Damasco,
como a mediodía, de repente me rodeó mucha luz del cielo; 7y caí al suelo, y oí una
voz que me decía: Saulo, Saulo, ¿por qué me persigues? 8Yo entonces respondí:
¿Quién eres, Señor? Y me dijo: Yo soy Jesús de Nazaret, a quien tú persigues [...]
10
Y dije: ¿Qué haré, Señor? Y el Señor me dijo: Levántate, y ve a Damasco, y allí
se te dirá todo lo que está ordenado que hagas [...] 14Y él dijo: El Dios de nuestros
padres te ha escogido para que conozcas su voluntad, y veas al Justo, y oigas la voz
de su boca. 15Porque serás testigo suyo a todos los hombres, de lo que has visto y
oído [... Hch 26] 13cuando a mediodía, oh rey, yendo por el camino, vi una luz del
cielo que sobrepasaba el resplandor del sol, la cual me rodeó a mí y a los que iban
conmigo. 14Y habiendo caído todos nosotros en tierra, oí una voz que me hablaba, y
decía en lengua hebrea: Saulo, Saulo, ¿por qué me persigues? Dura cosa te es dar
coces contra el aguijón. 15Yo entonces dije: ¿Quién eres, Señor? Y el Señor dijo: Yo
soy Jesús, a quien tú persigues. 16Pero levántate, y ponte sobre tus pies; porque
para esto he aparecido a ti, para ponerte por ministro y testigo de las cosas que
has visto, y de aquellas en que me apareceré a ti, 17librándote de tu pueblo, y de los
gentiles, a quienes ahora te envío, 18para que abras sus ojos, para que se conviertan
de las tinieblas a la luz, y de la potestad de Satanás a Dios; para que reciban, por la
fe que es en mí, perdón de pecados y herencia entre los santificados.

También podemos observar que los hombres que iban con SAULO
fueron testigos del evento, más no vieron al SEÑOR resucitado, porque ÉL
estaba interesado en que PABLO lo viera, no los hombres de él:

[Hch 9] 7Y los hombres que iban con Saulo se pararon atónitos, oyendo a la
verdad la voz, mas sin ver a nadie [... Hch 22] 9Y los que estaban conmigo vieron a
la verdad la luz, y se espantaron; pero no entendieron la voz del que hablaba
conmigo.

37
Que SAULO por visión sabía que por ANANÍAS recobraría la vista:

[Hch 9] 11Y el Señor le dijo: Levántate, y ve a la calle que se llama Derecha, y


busca en casa de Judas a uno llamado Saulo, de Tarso; porque he aquí, él ora, 12y ha
visto en visión a un varón llamado Ananías, que entra y le pone las manos encima
para que recobre la vista [...] 18Y al momento le cayeron de los ojos como escamas,
y recibió al instante la vista; y levantándose, fue bautizado [... Hch 22] 12Entonces
uno llamado Ananías, varón piadoso según la ley, que tenía buen testimonio de
todos los judíos que allí moraban, 13vino a mí, y acercándose, me dijo: Hermano
Saulo, recibe la vista. Y yo en aquella misma hora recobré la vista y lo miré [...]
16
Ahora, pues, ¿por qué te detienes? Levántate y bautízate, y lava tus pecados,
invocando su nombre.

Y que ANANÍAS es comisionado por visión por el SEÑOR para que


busque a SAULO para que lo haga recobrar la vista. También es enterado
de que SAULO es instrumento escogido para llevar el nombre del SEÑOR
en presencia de los gentiles, y de reyes, y de los hijos de Israel; y también
de que será lleno del ESPÍRITU SANTO:

[Hch 9] 10Había entonces en Damasco un discípulo llamado Ananías, a quien el


Señor dijo en visión: Ananías. Y él respondió: Heme aquí, Señor [...] 15El Señor le
dijo: Ve, porque instrumento escogido me es éste, para llevar mi nombre en
presencia de los gentiles, y de reyes, y de los hijos de Israel; 16porque yo le mostraré
cuánto le es necesario padecer por mi nombre. 17Fue entonces Ananías y entró en la
casa, y poniendo sobre él las manos, dijo: Hermano Saulo, el Señor Jesús, que se te
apareció en el camino por donde venías, me ha enviado para que recibas la vista y
seas lleno del Espíritu Santo [... Hch 22] 14Y él dijo: El Dios de nuestros padres te
ha escogido para que conozcas su voluntad, y veas al Justo, y oigas la voz de su
boca. 15Porque serás testigo suyo a todos los hombres, de lo que has visto y oído.

Dos cosas debemos resaltar de lo anterior:

SAULO vio y oyó al SEÑOR JESUCRISTO en persona. Y


SAULO fue escogido por el SEÑOR JESUCRISTO para ser su Apóstol:

[Hch 9] 15El Señor le dijo: Ve, porque instrumento (s = vaso) escogido
(s = de elección) me es éste [... Hch 22] 14Y él dijo: El Dios de nuestros
padres te ha escogido (= te ha designado de antemano) [... Hch
26] 16Pero levántate, y ponte sobre tus pies; porque para esto he aparecido a ti, para
ponerte por ministro y testigo de las cosas que has visto, y de aquellas en que me
apareceré a ti, 17librándote de tu pueblo, y de los gentiles, a quienes ahora te envío
() 18para que abras sus ojos, para que se conviertan de las
tinieblas a la luz, y de la potestad de Satanás a Dios; para que reciban, por la fe que
es en mí, perdón de pecados y herencia entre los santificados.

De hecho, este último pasaje merece una atención mayor ya que


nuestra traducción -si bien es correcta-, no agota el significado griego de
 con la traducción “te envío”. Veamos a detalle la

38
parte del versículo 17 en la traducción de la REINA-VALERA 1960,
NESTLE-ALAND 26 y una traducción literal ad hoc:
RV 60 y de los gentiles, a quienes ahora te envío,
NA 26     s s   
Literal y de los gentiles a los que yo apostelo te

Lo que PABLO está diciendo entonces es que el SEÑOR JESÚS


personalmente le dijo “yo te envío como Apóstol a los gentiles”, JESÚS
entonces fue el que lo eligió como Apóstol, PABLO es su instrumento
escogido, PABLO es su ministro y testigo, PABLO es el designado de
antemano para ser su Apóstol a los gentiles, PABLO es su vaso de
elección. A PABLO le toca ser testigo de las cosas que ha visto, y de
aquellas en que se aparecerá a él para que lleve el nombre del SEÑOR en
presencia de los gentiles, y de reyes, y de los hijos de Israel. En palabras
de STOTT:

[...] es significativo, además, que en uno de los relatos de la conversión de


Pablo que da Lucas en Hechos, se nos dan las palabras mismas que Jesús empleó
para comisionarlo, a saber, ego apostello se, ‘yo te envío’ o ‘te hago un apóstol’.4

Entonces PABLO indefectiblemente cumple con el requisito para el


apostolado ser escogido por el propio Señor Jesucristo para ser testigo
de su resurrección, pues el SEÑOR en persona tuvo que descender del
mismo cielo para que fuera visto resucitado por PABLO, i. e., PABLO vio y
habló con el SEÑOR JESÚS en persona, lo vio físicamente ya resucitado y
de esta forma se convirtió en testigo del hecho más importante de todos
los tiempos al igual que los doce anteriores Apóstoles, la resurrección del
SEÑOR JESÚS, y al igual que con MATÍAS y los once, fue elegido por
JESÚS mismo; y por supuesto que tampoco con posterioridad a la elección
hubo necesidad de ceremonia posterior de imposición de manos sobre él,
ni ninguna otra cosa que validara su nombramiento por la simple y
sencilla razón de que lo eligió el SEÑOR mismo para ser su Apóstol y lo
hizo como con los demás, según el puro afecto de su voluntad.
Y tal y como le prometió el SEÑOR a PABLO “para esto he aparecido a
ti, para ponerte por ministro y testigo de las cosas que has visto, y de
aquellas en que me apareceré a ti”, en otras ocasiones repetidamente se
le apareció en visiones pero ya no más en persona porque ya no era
necesario, pues PABLO ya lo había visto resucitado y el propio SEÑOR en
esa misma ocasión lo designó Apóstol a los gentiles:

[Hch 18] 9Entonces el Señor dijo a Pablo en visión de noche: No temas, sino
habla, y no calles [... Hch 22] 17Y me aconteció, vuelto a Jerusalén, que orando en
el templo me sobrevino un éxtasis. 18Y le vi que me decía: Date prisa, y sal
prontamente de Jerusalén; porque no recibirán tu testimonio acerca de mí [... Hch

4
JOHN STOTT: Cómo comprender la Biblia, EE. UU.: Certeza, 1980, p. 186.
39
23] 11A la noche siguiente se le presentó el Señor y le dijo: Ten ánimo, Pablo, pues
como has testificado de mí en Jerusalén, así es necesario que testifiques también en
Roma.

Ahora bien, si el requisito para ser Apóstol en su aspecto objetivo


es haber sido escogido por el propio SEÑOR JESUCRISTO para ser testigo
de su resurrección y en su aspecto subjetivo es haber visto al SEÑOR
JESÚS resucitado, entonces cumplido el requisito, el SEÑOR mismo
proveerá del elemento poderoso para que el ministerio apostólico sea
eficaz y de esta manera se confirme ante los terceros con evidencias
indubitables.
Así, el SEÑOR por medio del ESPÍRITU SANTO les otorga a PABLO y a
los doce, poder para hacer milagros y poder para predicar. Veamos el
ejercicio de estos dones:

1.- Poder para ejecutar los juicios de DIOS y hacer milagros que
confirmen la validez del ministerio apostólico ante los terceros:

Las siguientes citas se refieren a los doce Apóstoles haciendo grandes


señales:

[Hch 2] 43Y sobrevino temor a toda persona; y muchas maravillas y señales


eran hechas por los apóstoles [... Hch 5] 12Y por la mano de los apóstoles se hacían
muchas señales y prodigios en el pueblo.

Esta se refiere a los Apóstoles PEDRO y JUAN restaurando a un lisiado:

[Hch 3] 2Y era traído un hombre cojo de nacimiento [...] 6Mas Pedro dijo: No
tengo plata ni oro, pero lo que tengo te doy; en el nombre de Jesucristo de Nazaret,
levántate y anda. 7Y tomándole por la mano derecha le levantó; y al momento se le
afirmaron los pies y tobillos; 8y saltando, se puso en pie y anduvo; y entró con ellos
en el templo, andando, y saltando, y alabando a Dios. 9Y todo el pueblo le vio andar
y alabar a Dios.

Esta se refiere a PEDRO sanando enfermos y expulsando demonios:

[Hch 5] 14Y los que creían en el Señor aumentaban más, gran número así de
hombres como de mujeres; 15tanto que sacaban los enfermos a las calles, y los
ponían en camas y lechos, para que al pasar Pedro, a lo menos su sombra cayese
sobre alguno de ellos. 16Y aun de las ciudades vecinas muchos venían a Jerusalén,
trayendo enfermos y atormentados de espíritus inmundos; y todos eran sanados.

Y esta resucitando a DORCAS:

[Hch 9] 36 Había entonces en Jope una discípula llamada Tabita, que traducido
quiere decir, Dorcas. Esta abundaba en buenas obras y en limosnas que hacía. 37Y
aconteció que en aquellos días enfermó y murió. Después de lavada, la pusieron en
una sala. 38Y como Lida estaba cerca de Jope, los discípulos, oyendo que Pedro

40
estaba allí, le enviaron dos hombres, a rogarle: No tardes en venir a nosotros.
39
Levantándose entonces Pedro, fue con ellos; y cuando llegó, le llevaron a la sala,
donde le rodearon todas las viudas, llorando y mostrando las túnicas y los vestidos
que Dorcas hacía cuando estaba con ellas. 40Entonces, sacando a todos, Pedro se
puso de rodillas y oró; y volviéndose al cuerpo, dijo: Tabita, levántate. Y ella abrió
los ojos, y al ver a Pedro, se incorporó. 41Y él, dándole la mano, la levantó;
entonces, llamando a los santos y a las viudas, la presentó viva.

Estas se refieren a PABLO:

Restaurando a un hombre lisiado:

[Hch 14] 8Y cierto hombre de Listra estaba sentado, imposibilitado de los pies,
cojo de nacimiento, que jamás había andado. 9Este oyó hablar a Pablo, el cual,
fijando en él sus ojos, y viendo que tenía fe para ser sanado, 10dijo a gran voz:
Levántate derecho sobre tus pies. Y él saltó, y anduvo.

Sanando enfermos:

[Hch 28] 8Y aconteció que el padre de Publio estaba en cama, enfermo de


fiebre y de disentería; y entró Pablo a verle, y después de haber orado, le impuso las
manos, y le sanó. 9Hecho esto, también los otros que en la isla tenían enfermedades,
venían, y eran sanados [... Hch 19] 11Y hacía Dios milagros extraordinarios por
mano de Pablo, 12de tal manera que aún se llevaban a los enfermos los paños o
delantales de su cuerpo, y las enfermedades se iban de ellos, y los espíritus malos
salían.

Expulsando demonios:

[Hch 16] 16Aconteció que mientras íbamos a la oración, nos salió al encuentro
una muchacha que tenía espíritu de adivinación, la cual daba gran ganancia a sus
amos, adivinando. 17Esta, siguiendo a Pablo y a nosotros, daba voces, diciendo:
Estos hombres son siervos del Dios Altísimo, quienes os anuncian el camino de
salvación. 18Y esto lo hacía por muchos días; mas desagradando a Pablo, éste se
volvió y dijo al espíritu: Te mando en el nombre de Jesucristo, que salgas de ella. Y
salió en aquella misma hora.

Resucitando muertos:

[Hch 20] 7El primer día de la semana, reunidos los discípulos para partir el pan,
Pablo les enseñaba, habiendo de salir al día siguiente; y alargó el discurso hasta la
medianoche. 8Y había muchas lámparas en el aposento alto donde estaban reunidos;
9
y un joven llamado Eutico, que estaba sentado en la ventana, rendido de un sueño
profundo, por cuanto Pablo disertaba largamente, vencido del sueño cayó del tercer
piso abajo, y fue levantado muerto. 10Entonces descendió Pablo y se echó sobre él, y
abrazándole, dijo: No os alarméis, pues está vivo. 11Después de haber subido, y
partido el pan y comido, habló largamente hasta el alba; y así salió. 12Y llevaron al
joven vivo, y fueron grandemente consolados.

La siguiente se refiere a un juicio de DIOS por mano de PEDRO:

41
[Hch 5] 1Pero cierto hombre llamado Ananías, con Safira su mujer, vendió una
heredad, 2y sustrajo del precio, sabiéndolo también su mujer; y trayendo sólo una
parte, la puso a los pies de los apóstoles. 3Y dijo Pedro: Ananías, ¿por qué llenó
Satanás tu corazón para que mintieses al Espíritu Santo, y sustrajeses del precio de
la heredad? 4Reteniéndola, ¿no se te quedaba a ti? y vendida, ¿no estaba en tu
poder? ¿Por qué pusiste esto en tu corazón? No has mentido a los hombres, sino a
Dios. 5Al oír Ananías estas palabras, cayó y expiró. Y vino un gran temor sobre
todos los que lo oyeron. 6Y levantándose los jóvenes, lo envolvieron, y sacándolo,
lo sepultaron. 7Pasado un lapso como de tres horas, sucedió que entró su mujer, no
sabiendo lo que había acontecido. 8Entonces Pedro le dijo: Dime, ¿vendisteis en
tanto la heredad? Y ella dijo: Sí, en tanto. 9Y Pedro le dijo: ¿Por qué convinisteis en
tentar al Espíritu del Señor? He aquí a la puerta los pies de los que han sepultado a
tu marido, y te sacarán a ti. 10Al instante ella cayó a los pies de él, y expiró; y
cuando entraron los jóvenes, la hallaron muerta; y la sacaron, y la sepultaron junto a
su marido. 11Y vino gran temor sobre toda la iglesia, y sobre todos los que oyeron
estas cosas.

Y esta por mano de PABLO:

[Hch 13] 6Y habiendo atravesado toda la isla hasta Pafos, hallaron a cierto
mago, falso profeta, judío, llamado Barjesús, 7que estaba con el procónsul Sergio
Paulo, varón prudente. Este, llamando a Bernabé y a Saulo, deseaba oír la palabra
de Dios. 8Pero les resistía Elimas, el mago (pues así se traduce su nombre),
procurando apartar de la fe al procónsul. 9Entonces Saulo, que también es Pablo,
lleno del Espíritu Santo, fijando en él los ojos, 10dijo: ¡Oh, lleno de todo engaño y
de toda maldad, hijo del diablo, enemigo de toda justicia! ¿No cesarás de trastornar
los caminos rectos del Señor? 11Ahora, pues, he aquí la mano del Señor está contra
ti, y serás ciego, y no verás el sol por algún tiempo. E inmediatamente cayeron
sobre él oscuridad y tinieblas; y andando alrededor, buscaba quien le condujese de
la mano. 12Entonces el procónsul, viendo lo que había sucedido, creyó, maravillado
de la doctrina del Señor.

2.- Poder para predicar, porque la predicación es la finalidad del


apostolado y esta se basa en hechos históricos de los cuales la
resurrección es el hecho más importante y ellos son testigos de ese
evento:

[Hch 1] 8pero recibiréis poder, cuando haya venido sobre vosotros el Espíritu
Santo, y me seréis testigos en Jerusalén, en toda Judea, en Samaria, y hasta lo
último de la tierra [... Ro 15] 18Porque no osaría hablar sino de lo que Cristo ha
hecho por medio de mí para la obediencia de los gentiles, con la palabra y con las
obras [...] de manera que desde Jerusalén, y por los alrededores hasta Ilírico, todo lo
he llenado del evangelio de Cristo. 20Y de esta manera me esforcé a predicar el
evangelio, no donde Cristo ya hubiese sido nombrado, para no edificar sobre
fundamento ajeno [... 1ª Co 15] 11Porque o sea yo o sean ellos, así predicamos, y así
habéis creído [... Hch 4] 20porque no podemos dejar de decir lo que hemos visto y
oído [... Hch 10] 34Entonces Pedro, abriendo la boca, dijo [...] 40A éste levantó Dios
al tercer día, e hizo que se manifestase; 41no a todo el pueblo, sino a los testigos que
Dios había ordenado de antemano, a nosotros que comimos y bebimos con él
después que resucitó de los muertos. 42Y nos mandó que predicásemos al pueblo, y
testificásemos que él es el que Dios ha puesto por Juez de vivos y muertos.

42
En resumen tenemos que el requisito para ser Apóstol es ser escogido
por el propio SEÑOR JESUCRISTO para ser testigo de su resurrección, lo
que por supuesto, tal y como lo hemos señalado, trae aparejado haberlo
visto físicamente resucitado; la designación como Apóstol en todos los
casos se hizo antes testigos y no requirió de ritual alguno como la
imposición de manos para su validez; la consecuencia natural como
evidencia del carácter apostólico ante los terceros fue el poder para obrar
milagros y ejecutar los juicios de DIOS, y el poder para predicar, siendo la
predicación la finalidad más importante del carácter apostólico.
De esta forma, el apostolado es una institución limitada a los trece
Apóstoles que CRISTO escogió para enviarlos como a ÉL lo enviaron
porque no tenemos revelación alguna de que el SEÑOR haya escogido a
ningún otro como Apóstol.

4. ¿otros Apóstoles?

No obstante lo que hemos estado diciendo, la Escritura directa o


indirectamente llama apóstoles a sujetos diferentes de los trece Apóstoles.
¿Cómo es esto? ¿Hay otros apóstoles? ¿Hay otros que fueron escogidos
por el propio SEÑOR JESUCRISTO para ser testigo de su resurrección por
haberlo visto resucitado? Pues no, no existieron otros Apóstoles. Sin
embargo, no demos olvidar que la palabra apóstol se aplicaba a cualquiera
que era enviado en comisión y que precisamente adquiere un sentido
especial cuando el SEÑOR JESÚS la aplica a determinados individuos o
cuando le es aplicada a ÉL mismo, de tal forma que la palabra apóstol
adquiere su sentido particular y único cuando el SEÑOR JESÚS escoge
de entre sus discípulos a algunos de Ellos y los designa Apóstoles, en
los términos en que ÉL mismo es Apóstol.
Por ello decimos que en el Nuevo Testamento la palabra se aplica en
un sentido general (funcional) y en un sentido estricto (como título). En el
sentido estricto (como título) sólo se aplica a los trece Apóstoles y al
SEÑOR JESUCRISTO mismo conforme lo hemos señalado con anterioridad.
En el sentido general (funcional) se utiliza de dos formas en la Biblia, en
primer lugar, se aplica a cualquier mensajero del evangelio, i. e., cualquier
persona enviada en una misión espiritual, cualquiera que trae el mensaje
de salvación a otros, como es el caso de BERNABÉ; y en segundo lugar se
aplica en el sentido de enviado no como difusor del evangelio, sino como
enviado a una comisión particular como es el caso de EPAFRODITO que
fue enviado a PABLO como mensajero y para cubrir sus necesidades (Fil
2:25) o como los hermanos mencionados en 2 de Corintios 8:23 que
actuaron como delegados. Entonces, el carácter individual y único a la
palabra apóstol, se lo dio el SEÑOR mismo cuando designó Apóstoles a
algunos de sus discípulos, y así con este carácter de unicidad quedó
registrada en el Nuevo testamento aplicada a los trece Apóstoles y a
43
CRISTO, aunque en un sentido general siguió usándose para los fines que
le eran propios, diríamos, su uso corriente. Incluso podemos llegar a
pensar que al principio cuando el SEÑOR JESÚS designó a los doce
Apóstoles, ni los designados conocían el alcance del término,
probablemente lo aceptaron en un principio en su acepción general; más
sin embargo, pronto empezaron a ver que tenían el poder del SEÑOR
JESÚS, y que podían hacer cosas en su nombre, seguramente la
designación comenzó a tomar carácter especial para ellos. Tan es esto así
que después de la ascensión del SEÑOR, y ante la transgresión de JUDAS,
Ellos mismos con los reunidos en aquella ocasión, tal y como ya lo
señalamos, seleccionan a dos posibles candidatos para completar el
número apostólico. Es probable incluso que al principio de la era de la
Iglesia, no se hiciera demasiado énfasis en la diferencia formal entre
Apóstol (en su sentido especial y único) y apóstol (en su sentido general),
sobre todo cuando esta empezó a crecer y los Apóstoles no alcanzaban a
cubrir toda el área de posible evangelización y entonces surgieron otros
que comenzaron a realizar funciones semejantes a las de ellos y como
consecuencia natural se les llamó apóstoles. Pero en sentido estricto, la
Iglesia reconoció la unicidad del grupo apostólico y al tiempo hizo la
separación entre ellos y los demás, ya que en ese entonces sólo doce eran
Apóstoles (y luego PABLO), y la Iglesia y las personas que usaban la
palabra apóstol tenían clara la diferencia entre los dos sentidos. Incluso al
correr del tiempo se mantuvo la diferencia entre los significados; por
ejemplo, en la Didaché o “Enseñanza de los Apóstoles”, un libro de
principios del siglo II, probablemente escrito un poco después de la
muerte del Apóstol JUAN,5 dice:

[11] A todo aquel que venga y enseñe todas estas cosas que se han dicho antes,
recibidle; pero si el maestro es él mismo corrupto y enseña doctrina diferente para
la destrucción de estas cosas, no le escuchéis; pero si es para el aumento de la
justicia y el conocimiento del Señor, recibidle como al Señor [...] Pero, con respecto
a los apóstoles y profetas, obrad con ellos en conformidad con la ordenanza del
Evangelio. Que todo apóstol, cuando venga a vosotros, sea recibido como el Señor;
pero no se quedará más de un solo día, o, si es necesario, un segundo día; pero si se
queda tres días, es un profeta falso. Y cuando se marche, que el apóstol no reciba
otra cosa que pan, hasta que halle cobijo; pero si pide dinero, es un falso profeta. 6

Como se puede observar, se trata de apóstoles en sentido general de la


palabra, no de Apóstoles en sentido restringido, precisamente porque
realizan una labor itinerante, andan de un lugar a otro difundiendo el
evangelio, pero a cada lugar que lleguen han de ser probados, su estancia
ha de ser limitada y no deben pedir dinero, de lo contrario han de ser
considerados falsos profetas. Precisamente porque los primeros herederos

5
Aunque otros lo fechan entre los años 80 y 100.
6
J. B. LIGHTFOOT: Los padres apostólicos, España: Clie, 1990, p. 193.
44
del evangelio sabían lo que implicaba el uso de la palabra y sabían que el
término Apóstol solo debía ser aplicado a los trece ya que ellos son el
fundamento sobre el que debe ser edificada la Iglesia razón por la cual
con el transcurso del tiempo dejó de usarse la palabra apóstol para los
predicadores itinerantes.
Veamos algunos de los textos en los que se llama apóstoles a otros o
se infiere se les llama así, y que son usados por aquellos que tienen interés
en el calificativo, pues al correr del tiempo y reconocer algunos miembros
de la Iglesia que el ministerio más alto dentro de ella era el ser Apóstol,
raíz de soberbia y deseos de poder los ha llevado a ser poseedores de una
forma u otra de tal calificativo, y para ello han hecho “mal uso” o “han
abusado” de ciertos textos sagrados que bajo un análisis superficial
favorecería la posición de aquellos que aspiran a tan alta distinción, y de
aquellos que los apoyan por diversas razones.
A efecto de no confundirnos, hemos de separar esos textos en dos
grupos, el primer grupo lo comprenden los textos en los que directamente
a otros sujetos diferentes de los trece Apóstoles se les llama también
apóstoles; y un segundo grupo comprenderán aquellos en los que no se
llame apóstoles a otros directamente sino más bien la referencia sea
indirecta. Entonces a los primeros los llamaremos referencias directas y a
los segundos los llamaremos referencias indirectas.
Dentro del grupo de «referencias directas» solo tenemos una, aquella
referencia en la que a BERNABÉ se le llama apóstol y que parece estar
reforzada con otras citas indirectas:

[Hch 14] 14Cuando lo oyeron los apóstoles Bernabé y Pablo, rasgaron sus
ropas, y se lanzaron entre la multitud, dando voces 15y diciendo.7

Como podemos ver en la cita transcrita se les llama apóstoles a


BERNABÉ y a PABLO, sin embargo, no aparece registro alguno en toda la
escritura de que BERNABÉ haya sido escogido por el propio SEÑOR
JESUCRISTO para ser testigo de su resurrección y por ende que BERNABÉ
lo hubiera visto físicamente resucitado; por lo que a efecto de comprender
debidamente este texto, transcribamos la parte considerativa que nos
muestre la razón justificativa de tal calificativo:

[Hch 13] 1Había entonces en la iglesia que estaba en Antioquía, profetas y


maestros: Bernabé, Simón el que se llamaba Niger, Lucio de Cirene, Manaén el que
se había criado junto con Herodes el tetrarca, y Saulo. 2Ministrando éstos al Señor,
y ayunando, dijo el Espíritu Santo: Apartadme a Bernabé y a Saulo para la obra
a que los he llamado. 3Entonces, habiendo ayunado y orado, les impusieron las
manos y los despidieron. 4Ellos, entonces, enviados (s = enviados
afuera) por el Espíritu Santo, descendieron a Seleucia, y de allí navegaron a
Chipre [...] 14:11Entonces la gente, visto lo que Pablo había hecho, alzó la voz,

7
Conf. 1 Co 9:3-6 y Gá 2:7-10.
45
diciendo en lengua licaónica: Dioses bajo la semejanza de hombres han descendido
a nosotros. 12Y a Bernabé llamaban Júpiter, y a Pablo, Mercurio, porque éste era el
que llevaba la palabra. 13Y el sacerdote de Júpiter, cuyo templo estaba frente a la
ciudad, trajo toros y guirnaldas delante de las puertas, y juntamente con la
muchedumbre quería ofrecer sacrificios. 14Cuando lo oyeron los apóstoles
() Bernabé y Pablo, rasgaron sus ropas, y se lanzaron entre la multitud,
dando voces 15y diciendo [...] 23Y constituyeron ancianos en cada iglesia, y habiendo
orado con ayunos, los encomendaron al Señor en quien habían creído. 24Pasando
luego por Pisidia, vinieron a Panfilia. 25Y habiendo predicado la palabra en Perge,
descendieron a Atalia. 26De allí navegaron a Antioquía, desde donde habían sido
encomendados a la gracia de Dios para la obra que habían cumplido. 27Y
habiendo llegado, y reunido a la iglesia, refirieron cuán grandes cosas había
hecho Dios con ellos, y cómo había abierto la puerta de la fe a los gentiles. 28Y
se quedaron allí mucho tiempo con los discípulos.

De lo anterior transcrito podemos apreciar lo siguiente:

1.- El ESPÍRITU SANTO da a conocer su voluntad públicamente a través de los


Profetas.8
2.- El ESPÍRITU SANTO es el que aparta y envía a PABLO y a BERNABÉ para lo que
sería el primer viaje misionero, “la obra”. BERNABÉ no ha visto ni oído al
SEÑOR JESÚS resucitado.
3.- La iglesia de Antioquia los despide tras ayunar, orar e imponerles las manos.
4.- Cumplida la obra regresan a Antioquia e informan a la iglesia de su misión.

Como se puede observar, aquí de lo que se trata es de una misión, por


ello el empleo del calificativo apóstoles en su sentido general durante el
tiempo de la comisión. Quien en este caso los envía a difundir el
evangelio es el ESPÍRITU SANTO el cual da a conocer su voluntad por
revelación por medio de los Profetas, y a su regreso, PABLO y BERNABÉ,
informan a la iglesia del cumplimiento de su misión; nada que ver con el
sentido especial y único de la palabra Apóstol. Sin embargo, el hecho de
que PABLO y BERNABÉ sean enviados a una obra misionera, y por ende
ambos sean llamados apóstoles (en su sentido general de enviados), no
limita en forma alguna el hecho de PABLO es Apóstol (en sentido especial
y único) y por tanto puede hacer uso de sus prerrogativas como tal
durante el viaje misionero cuando así sea necesario, como se ve en la
narración, por ejemplo, al sanar a “cierto hombre de Listra [que] estaba
sentado, imposibilitado de los pies, cojo de nacimiento, que jamás había
andado” o al predicar en la sinagoga cuando “llegaron a Antioquía de
Pisidia” o al enfrentar a “cierto mago, falso profeta, judío, llamado
Barjesús” y mostrarle el poder del SEÑOR. Así que en este caso se les
llama apóstoles (en sentido funcional) a ambos (enviados en comisión)
sin que se limite en forma alguna el que PABLO es Apóstol (en sentido
especial y único).

8
SIMÓN J. KISTEMAKER: Comentario del nuevo testamento – Hechos, EE.UU.: Desafío,
1996, p. 486.
46
Aclarado lo anterior, entonces podemos continuar con el segundo
texto en cuestión:

[1ª Co 9] 3Contra los que me acusan, esta es mi defensa: 4¿Acaso no tenemos


derecho de comer y beber? 5¿No tenemos derecho de traer con nosotros una
hermana por mujer como también los otros apóstoles, y los hermanos del Señor, y
Cefas? 6¿O sólo yo y Bernabé no tenemos derecho de no trabajar? 7¿Quién fue
jamás soldado a sus propias expensas? ¿Quién planta viña y no come de su fruto?
¿O quién apacienta el rebaño y no toma de la leche del rebaño?

Y decir que la referencia de PABLO “¿No tenemos derecho de traer


con nosotros una hermana por mujer como también los otros apóstoles, y
los hermanos del Señor, y Cefas?” a pesar de no ser tan clara en el sentido
de si BERNABÉ es llamado apóstol (aunque sí lo es en cuanto al punto que
PABLO está tratando), como la referencia es al trabajo que han hecho
entonces sin duda está enlazada con lo que ya mencionamos, BERNABÉ
fue llamado apóstol en el sentido general aunque ahora este trabajando
por sí mismo en la obra después del desacuerdo que hubo entre él y
PABLO.9
Y la última cita que señalamos dice:

[Gá 2] 7Antes por el contrario, como vieron que me había sido encomendado el
evangelio de la incircuncisión, como a Pedro el de la circuncisión 8(pues el que
actuó en Pedro para el apostolado de la circuncisión, actuó también en mí para con
los gentiles), 9y reconociendo la gracia que me había sido dada, Jacobo, Cefas y
Juan, que eran considerados como columnas, nos dieron a mí y a Bernabé la diestra
en señal de compañerismo, para que nosotros fuésemos a los gentiles, y ellos a la
circuncisión. 10Solamente nos pidieron que nos acordásemos de los pobres; lo cual
también procuré con diligencia hacer.

Cae en la misma categoría sobre el trabajo misionero, a PABLO le ha


sido encomendado el evangelio de la incircuncisión y a PEDRO el de la
circuncisión, por eso en la división de trabajo PABLO y BERNABÉ van a
los gentiles, y aquellos a los judíos.
Por otro lado, dentro del grupo de «referencias indirectas» tenemos
varias:
1.- Aquellas citas que tratan el caso de JACOBO, hermano del SEÑOR,
prominente líder cristiano, “columna” en Jerusalén, participante activo en
el primer concilio que hubo, redactor de la epístola de SANTIAGO, que
aunque durante el ministerio terrenal del SEÑOR JESÚS no creía en ÉL, sin
embargo seguramente después de haberle visto resucitado no le quedó
duda alguna de quien se trataba, de tal forma que si alguno pudiera ser
considerado Apóstol podría ser precisamente el propio hermano del
SEÑOR y sin embargo, sabemos que no fue candidato a Apóstol cuando
con alta probabilidad estuvo presente el día de la elección de MATÍAS,

9
Hch 15:39-40.
47
seguramente porque durante el ministerio del SEÑOR, JACOBO no creía en
ÉL, y es muy probable que por ese mismo motivo tampoco fue elegido
Apóstol cuando eligió el SEÑOR a los primigenios DOCE, en ninguna de
las dos ocasiones que pudo haber sido elegido como Apóstol fue elegido.
No debemos pasar por alto que no es requisito para ser Apóstol ser
hermano del SEÑOR JESÚS, sino ser escogido por el propio SEÑOR
JESUCRISTO como Apóstol para ser testigo de su resurrección, y no
leemos en ninguna parte de la escritura que JACOBO, o sea SANTIAGO,
haya sido escogido para tan alta distinción por el propio SEÑOR
JESUCRISTO a pesar de haber tenido el privilegio de haberle visto
resucitado al igual que por lo menos otras quinientas personas. Vayamos
a la cita:

[Gá 1] 18Después, pasados tres años, subí a Jerusalén para ver a Pedro, y
permanecí con él quince días; 19pero no vi a ningún otro de los apóstoles, sino a
Jacobo el hermano del Señor.

Como podemos ver, lo más natural del pasaje es que PABLO vio a dos
personas de importancia, a un Apóstol, PEDRO, y a un anciano de
Jerusalén, uno de los hermanos del SEÑOR, JACOBO, no que haya visto a
dos Apóstoles. De ahí en fuera parece ser que en esa ocasión no vio a
ningún otro líder.
Aparte de esto, cuando JACOBO redacta la Epístola que lleva su
nombre se describe simplemente como “siervo de Dios y del Señor
Jesucristo” y no como Apóstol:

[Stg 1] 1Santiago, siervo de Dios y del Señor Jesucristo, a las doce tribus que
están en la dispersión: Salud.

Por lo que no se ve razón para que se le considere Apóstol, ya que ni


siquiera podemos concluir contundentemente que fue considerado apóstol
porque no lo vemos en misión alguna, más bien el permanece estático en
Jerusalén como anciano, siendo un reconocido líder cristiano.
2.- Aquella cita que trata el caso de ANDRÓNICO y JUNIAS:

[Ro 16] 3Saludad a Priscila y a Aquila, mis colaboradores en Cristo Jesús [...]
7
Saludad a Andrónico y a Junias, mis parientes y mis compañeros de prisiones, los
cuales son muy estimados entre los apóstoles, y que también fueron antes de mí en
Cristo. 8Saludad a Amplias, amado mío en el Señor.

En este caso lo natural es que se refiera a que ANDRÓNICO y JUNIAS


eran muy estimados por los Apóstoles, pero no que ellos siendo Apóstoles
sobresalían entre todos los Apóstoles. El texto no da para tanto,
simplemente con seguridad estaban haciendo una muy buena labor en la
obra del SEÑOR al grado tal que los propios Apóstoles los tenían en alta
estima, o como dice FRANCISCO LACUEVA “bien conocidos de los
48
Apóstoles por su pronta entrega a Cristo”. 10 Por lo demás, tampoco
aparece registro alguno en toda la escritura en el sentido de que
ANDRÓNICO y JUNIAS hayan sido escogidos por el propio SEÑOR
JESUCRISTO para ser testigo de su resurrección y por ende que lo hubieran
visto físicamente resucitado; ni siquiera existe registro aparte de esta
referencia de que por lo menos hayan sido considerados apóstoles por
haber sido enviados a alguna misión como es el caso de BERNABÉ. Por lo
que no vemos motivo alguno para que se les considere apóstoles ni
mucho menos Apóstoles, aunque probablemente trabajaban muy duro en
la iglesia local por ello la alta estima en la que se les tenía por parte del
grupo Apostólico.
3.- Existen otros textos que han sido utilizados para señalar que aparte
de los trece hubo otros Apóstoles, pero ya hemos reiterado que nadie más
aparte de los trece cumple con el requisito para ser considerado Apóstol.
En cambio los que realizaron misiones especiales de difusión de la
palabra fueron considerados apóstoles por la naciente Iglesia pero sin ser
confundidos con los trece Apóstoles de CRISTO, como es el caso de
BERNABÉ al que se le llamó apóstol en el sentido general de la palabra.
Por lo demás, bien pudo haber otros apóstoles como el caso de BERNABÉ
que no están registrados en la Escritura. El caso de JACOBO y de
ANDRÓNICO y JUNIAS no justifica que se les pueda llamar Apóstoles,
probablemente ni siquiera apóstoles. Otros textos se han utilizado para
señalar a otros sujetos como Apóstoles pero son todavía más forzados que
los anteriores, tal es el caso de referencias a APOLOS, EPAFRODITO,
SILVANO y TIMOTEO.
Falta sin embargo, tratar un asunto más. En asunto de los falsos
Apóstoles. La primera cita referente a esto es la siguiente:

[2 Co 11] 12Mas lo que hago, lo haré aún, para quitar la ocasión a aquellos que
la desean, a fin de que en aquello en que se glorían, sean hallados semejantes a
nosotros. 13Porque éstos son falsos apóstoles, obreros fraudulentos, que se disfrazan
como apóstoles de Cristo. 14Y no es maravilla, porque el mismo Satanás se disfraza
como ángel de luz. 15Así que, no es extraño si también sus ministros se disfrazan
como ministros de justicia; cuyo fin será conforme a sus obras.

Como se ve son sujetos que “quieren ubicarse al mismo nivel que los
apóstoles”,11 son, a decir de PABLO, “obreros fraudulentos, que se
disfrazan como apóstoles de Cristo” y no solo eso, son ministros de
SATANÁS que “se disfrazan como ministros de justicia” y “cuyo fin será
conforme a sus obras”. Estos falsos apóstoles

10
MATTHEW HENRY: Comentario Bíblico de Matthew Henry, España: Clie, 1999, p.
1603.
11
SIMÓN J. KISTEMAKER: Comentario al nuevo testamento – Segunda epístola a los
Corintios, EEUU: Desafío, 2004, p. 411.
49
[...] eran personas de origen judío y no de origen gentil [...] usaron el engaño
para ocultar su verdadera identidad. Se disfrazaban de apóstoles y eran bien
recibidos por algunos que no se habían enterado debidamente de los requisitos del
apostolado. Pablo se vio forzado a revelar la identidad de estos impostores. Nunca
fueron apóstoles de Cristo, sino gente que pretendió serlo. 12

El problema con ellos, el verdadero peligro es que distorsionan el


evangelio, y por eso califican como ministros de SATANÁS.
La segunda cita nos da un dato adicional de tales personas, a decir del
propio SEÑOR son mentirosos:

[Ap 2] 1Escribe al ángel de la iglesia en Éfeso: El que tiene las siete estrellas
en su diestra, el que anda en medio de los siete candeleros de oro, dice esto: 2Yo
conozco tus obras, y tu arduo trabajo y paciencia; y que no puedes soportar a los
malos, y has probado a los que se dicen ser apóstoles, y no lo son, y los has hallado
mentirosos.

He ahí su verdadero peligro, mentían sobre las verdades cristianas.


FRANCISCO LACUEVA comenta al respecto que

[...] es probable que indique, más que nada, la hipocresía de quienes aparentan
ser piadosos sin la práctica de una piedad eficaz.13

Y agrega

[...] esta era la conducta de los maestros imbuidos de gnosticismo y que, como
puede verse en las epístolas de Juan, pululaban en las iglesias, mezclando verdades
claras con errores doctrinales.14

En suma, la palabra Apóstol debe estar restringida a los trece


escogidos por CRISTO mismo para ser testigos de su resurrección. La
palabra apóstol se aplicó a predicadores itinerantes que realizaron
misiones especiales de difusión de la palabra como es el caso de
BERNABÉ al que se le llamó así en el sentido general de la palabra, no se
trata de Apóstoles en sentido restringido, precisamente porque solo
realizan una labor itinerante, andan de un lugar a otro difundiendo el
evangelio, lo que actualmente nosotros llamamos “misionero” y cuyo
término empleamos a efecto de no utilizar el término restringido Apóstol
para no crear confusión entre los hermanos y no lleguen a pensar
erróneamente que todavía existen Apóstoles, además de esto, debe ser
tomado en cuenta el consejo de la Didaché que ya se transcribió. A esto
agrego que nosotros usamos la palabra evangelista para designar a los
difusores del evangelio en nuestra propia localidad o lugares cercanos, y

12
Ibídem, p. 412.
13
FRANCISCO LACUEVA: Apocalipsis, España: Clie, 2001, p. 46.
14
Ibídem.
50
el uso del término misionero lo reservamos a los difusores del evangelio
en lugares distantes.

51
52
PREDICACIONES

53
54
NOÉ NARVÁEZ*

Confiando en DIOS en medio de las crisis (2 Re 18)**

1. Ilustración. Ejemplo de cómo reaccionan las personas sin DIOS

Corría el 30 de abril de 1945, durante la 2ª Guerra Mundial, cuando


Berlín estaba a punto de caer, ADOLFO HITLER1 renunció a intentar huir
de Berlín y se suicidó con un tiro de pistola y, al mismo tiempo,
ingiriendo una cápsula de cianuro en su Führerbunker, a 15 m de
profundidad en el subsuelo del edificio de la Cancillería en Berlín, junto a
su nueva esposa EVA BRAUN y rodeado de unos pocos incondicionales,
cuando el Ejército Rojo, dirigido por el mariscal GEORGI ZHÚKOV,
tomaba Berlín y se encontraba a menos de 300 m del búnker. Esto
sucedió después de12 años de mandato totalitario nacional socialista en
Alemania y otras partes de Europa.
Dada la fama de este personaje, realmente no hace falta ampliar
mucho el asunto de quién se trata, fue un político alemán de origen
austriaco, líder, ideólogo y miembro original del Partido Nacional
Socialista Alemán de los Trabajadores que estableció un régimen
totalitario en Alemania entre 1933 y 1945 conocido como Tercer Reich.
Era un hombre con mucho poder, seguramente muy inteligente, pero
sin DIOS, ante la crisis su mejor alternativa fue el suicidio. ¿Cómo debe el
pueblo de DIOS el día de hoy enfrentar las crisis?

«Lectura de 2 R 18»

2. Quién era el pueblo Asirio 2

Para entender este pasaje, como todos los de la Biblia conviene siempre
revisar un poco la historia del periodo para poder tener luz al respecto,
sobre todo, tratar de entender por qué aun cuando parece que EZEQUÍAS
ha tenido un comportamiento correcto, le sobreviene tan tremenda prueba.
La Biblia nos narra que más o menos al tiempo que caía la casa de JEHÚ
en Asiría se levantaba un nuevo gobernante de nombre PUL. Dicho
personaje tomó el nombre que ya habían llevado 2 reyes anteriores, por lo

*
Predicación del 14 de agosto de 2011.
**
El tema del presente estudio es en inmediato, aprender a confiar en DIOS en medio de
la crisis.
1
Los datos referentes a HITLER fueron tomados de Wikipedia: http://es.wikipedia.org
2
Los datos históricos referentes al pueblo Asirio y su vinculación cronológica dentro de
las narraciones bíblicas, fueron tomados principalmente de F. F. BRUCE: Israel y las
Naciones, España: Portavoz, 1988.
55
que a éste le conocemos como TIGLAT-PILÉSER III, posiblemente con el
deseo de ser como el primero de ellos quien fue un gran conquistador. La
toma de posesión de cada Rey, era siempre marcado por rebeliones y
levantamientos de los pueblos sometidos, por lo que al principio de su
reinado se enfrascó en campañas contra sus vecinos del norte, los
armenios, en tierra de Urartu, llamado en la Biblia, Ararat. Una vez que
derrotó a sus enemigos al norte se volvió al occidente e invadió
numerosos estados de Siria, como había hecho ya su predecesor
SALMANSAR III, un siglo antes.
Los reyes anteriores a TIGLAT-PILÉSER III habían incurrido en escenas
de terror, pero este rey, usó el terror y la violencia extrema como parte de
su táctica. Algún arqueólogo narraba que al ir desenterrando las ruinas
asirias, se ponen los pelos de punta, no era extraño descubrir por ejemplo,
un muro hecho con cráneos humanos.

[2 Re 15] 19Y vino Pul rey de Asiria a la tierra; y dio Manahem a Pul mil
talentos de plata para que le ayudara a confirmarse en el reino. 20E impuso
Manahem este dinero sobre Israel, sobre todos los poderosos y opulentos: de cada
uno cincuenta siclos de plata, para dar al rey de Asiria, y el rey de Asiria se volvió,
y no se detuvo allí en la tierra.

MANAHEM trató de buscar respaldo exterior dado que se había


apoderado con violencia del trono de Israel aun cuando esto le restó
demasiada popularidad, su hijo PEKAÍA siguió sus pasos. Surge entonces
en escena un rey de Samaria que intentaría liberarse de la dominación
asiria, PEKA, en el reino del norte (Samaria), de quien por cierto dice la
Biblia que hizo lo malo ante los ojos del SEÑOR (2 Re 15:28) y apoyó
abiertamente un levantamiento antiasirio encabezado por REZÍN de Siria,
para ello mató a PEKAÍA rey, poniéndose incluso su corona.
Aparentemente la revuelta tenía futuro, pues TIGLAT-PILÉSER estaba
ocupado nuevamente peleando con sus enemigos al norte, pero se vería
adelante que esto no era verdad. El reino de Judá quedó entonces en
manos de ACAZ, nieto de UZÍAS, a quien trataron de convencer para
fortalecer la alianza antiasiria. Cuando ACAZ se negó unirse, la alianza
Siria-Samaria intenta destronar a ACAZ, para colocar a TABEL, de Siria.
Cuando Judá es amenazado por los ejércitos de Israel y de Siria hay terror
en la corte.
DIOS envió a ISAÍAS para tratar de calmar a Judá, y que supiesen que
la alianza de Siria con Israel contra Asiria fracasaría, que debían confiar
en DIOS, ÉL los protegería, pero ACAZ tenía otro plan, trató de pedir
ayuda a TIGLAT-PILÉSER, cosa que DIOS a través de ISAÍAS había
advertido que era innecesario y erróneo, porque TIGLAT-PILÉSER de todos
modos no adelantaría su marcha contra Siria, pero sí llamaría la atención
de él sobre Judá, sin este aviso, posiblemente no hubiese prestado

56
atención a aquel pequeño y montañoso pueblo, pero con la alerta, TIGLAT-
PILÉSER lo metería en su dominio.
El problema principal, más que la dominación política y económica de
un reino como Asiria sobre Judá, era sobre todo espiritual, Asiria
impondría el culto a sus dioses, y eso empeoraría la situación de Judá
delante del DIOS vivo. Esto en otros pueblos como Siria o Moab o Amón
eso no empeoraba nada, no así con Judá, si ACAZ ponía el altar de ASUR
en el templo de JEHOVÁ, sólo traería sobre el pueblo más ira y juicio, este
pecado de ACAZ no sólo le costó el trono, sino que expuso al máximo la
esperanza del reino del sur.
Durante todos estos eventos un reino era frecuente instigador de
levantamientos contra Asiria, y era Egipto. En tiempos del siguiente rey
de samaria, OSEAS, debido al cambio de rey en Asiria, SALMANASAR V.
De esto dice la Biblia

[Os 7] 11Efraín fue como paloma incauta, sin entendimiento; llamarán a Egipto,
acudirán a Asiria.

3. Descripción del ejército Asirio y sus técnicas de sitio

Los estados de la región accidental no habían visto un ejército similar a


éste, eran rápidos, muy violentos y muy eficaces.
El ejército asirio consistía en los soldados regulares, llevaban una
túnica uniforme, cinturón cruzado, casco con plumas, falda hasta la
rodilla y botas altas, los soldados asirios se podían identificar por sus
cascos cónicos.
Una compañía de infantería estaba integrada por 25 filas, cada fila
estaba integrada por 2 hombres, un arquero y un lancero con su escudo.

[Is 5] 27No habrá entre ellos cansado, ni que vacile; ninguno se dormirá ni le
tomará sueño; a ninguno se le desatará el cinto de los lomos, ni se le romperá la
correa de sus zapatos. 28Sus saetas afiladas, y todos sus arcos entesados; los cascos
de sus caballos parecerán como de pedernal, y las ruedas de sus carros como
torbellino. 29Su rugido será como de león; rugirá a manera de leoncillos, crujirán los
dientes, y arrebatará la presa; la apañará, y nadie se la quitará. 30Y bramarán sobre
él en aquel día como bramido del mar; entonces mirará hacia la tierra, y he aquí
tinieblas de tribulación, y en los cielos se oscurecerá la luz.

4. Cómo trataba Asiria a los pueblos conquistados

Había 3 tipos de pueblos sometidos. Aquellos que se sometían


voluntariamente y permanecían sujetos, eran tratados con cierta bondad,
pero eran sometidos a impuestos muy duros. Aquellos que inicialmente se
resistían, eran sometidos con mucha violencia, y aquellos que habiendo
jurado lealtad, era para los que se reservaba el trato más severo, pues se
asumía que no sólo traicionaban al rey asirio, sino al dios de ellos, ASUR.
57
Tanto sus emperadores como los gobernados, eran objeto de castigos muy
violentos y severos.
Una técnica de violenta dominación que descubrió TIGLAT-PILÉSER,
que fue después imitada por sus sucesores asirios y después por lo
Babilonios fue la de llevar cautivos a los pueblos dominados, la idea era
simple, un posible líder tendría menos eco y ánimo de levantarse, si se
encontraba en tierra extraña, rodeada de gentes sometidos también, que
no hablaban su lengua. La deportación de israelitas de los territorios del
norte fue total, esos territorios fueron llenos de extranjeros y los israelitas
jamás regresaron de la cautividad asiria.

5. Quién era SENAQUERIB

Después de SALMANASAR V, sucedió en el trono su hijo SARGÓN, durante


este periodo Judá se mantuvo sometida, aun cuando Babilonia y los
filisteos se levantaron contra Asiria. Egipto fue dominado por Nubia con
la benevolencia asiria, sin embargo, después de varias décadas, esta
dinastía Nubia volvió a tratar de instigar a los súbditos de Asiria contra
este imperio.
En el 711 a. C. Asdod guiado por un gobernador griego se levanta
contra Asiria, ACAZ, rey de Judá en ese momento, atiende las
instigaciones de Egipto. Él y su pueblo fueron avisados por DIOS a través
de ISAÍAS, de no prestarle oídos a Egipto, de hecho ISAÍAS ilustró su
profecía caminando desnudo y descalzo.

[Is 20] 1En el año que vino el Tartán a Asdod, cuando lo envió Sargón rey de
Asiria, y peleó contra Asdod y la tomó; 2en aquel tiempo habló Jehová por medio
de Isaías hijo de Amoz, diciendo: Ve y quita el cilicio de tus lomos, y descalza las
sandalias de tus pies. Y lo hizo así, andando desnudo y descalzo. 3Y dijo Jehová:
De la manera que anduvo mi siervo Isaías desnudo y descalzo tres años, por señal y
pronóstico sobre Egipto y sobre Etiopía, 4así llevará el rey de Asiria a los cautivos
de Egipto y los deportados de Etiopía, a jóvenes y a ancianos, desnudos y
descalzos, y descubiertas las nalgas para vergüenza de Egipto. 5Y se turbarán y
avergonzarán de Etiopía su esperanza, y de Egipto su gloria. 6Y dirá en aquel día el
morador de esta costa: Mirad qué tal fue nuestra esperanza, a donde nos acogimos
por socorro para ser libres de la presencia del rey de Asiria; ¿y cómo escaparemos
nosotros?

De acuerdo al relato de SARGÓN, Judá estuvo realmente implicada en


este levantamiento, el gobernador griego de Asdod, intentó unir a Judá,
Edom y Moab para que se sumaran a su movimiento y pelearán contra
Asiria, convocó también a Egipto, pero nótese que en su apreciación de
Egipto, los asirios hablan tal como profetas hebreos, de tal forma que
cuando el gobernador de Asdod huye a Egipto, éste se lo entrega a
SARGÓN.

58
Algunos comentaristas has sugerido que la descripción de ISAÍAS
10:28-32 de una fuerza asiria avanzando sobre Jerusalén desde el norte

[Is 10] 28Vino hasta Ajat, pasó hasta Migrón; en Micmas contará su ejército.
29
Pasaron el vado; se alojaron en Geba; Ramá tembló; Gabaa de Saúl huyó. 30Grita
en alta voz, hija de Galim; haz que se oiga hacia Lais, pobrecilla Anatot.
31
Madmena se alborotó; los moradores de Gebim huyen. 32Aún vendrá día cuando
reposará en Nob; alzará su mano al monte de la hija de Sion, al collado de
Jerusalén.

No es seguro que EZEQUÍAS haya tomado parte en el levantamiento


del 711 a. C., sin embargo, al menos es seguro que participó en otro
levantamiento posterior, en el 705 a. C. SARGÓN muere y le sucede su
hijo SENAQUERIB.

6. Cuál había sido el pecado de EZEQUÍAS y sus consecuencias

El cambio de rey, por costumbre iba acompañada de levantamientos en el


reino, y senaquerib emplea al menos 5 de sus primeros años en aplastar
esas rebeliones, MERODAC-BALADÁN a quien SARGÓN había expulsado
de Babilonia en el 709 a. C., regresó a ella y se levantó contra Asiria.
Intentó por todos lados buscar apoyo a su movimiento, y la Biblia nos
habla de este evento, cuando aparentemente mandan una embajada para
felicitar a EZEQUÍAS por su recuperación de una enfermedad, pero
realmente pare valorar con qué podría contribuir EZEQUÍAS con la causa
antiasiria. ISAÍAS le advirtió a EZEQUÍAS del peligro de escuchar a
MERODAC-BALDÁN o al rey de Egipto, SHABAKA, indicándole que
deberían permanecer quietos, sin involucrarse

[Is 30] 15Porque así dijo Jehová el Señor, el Santo de Israel: En descanso y en
reposo seréis salvos; en quietud y en confianza será vuestra fortaleza. Y no
quisisteis,

Pero los seguidores de Egipto dentro de la corte de EZEQUÍAS eran


demasiado fuertes y las palabras del profeta fueron desatendidas, de modo
que Tiro, Ascalón, Moab, Amón y Judá retuvieron el tributo a Asiria, el
rey de Ecrón no quiso participar, su rey fue tomado cautivo y enviado a
Ezequías, para que lo encarcelara.
EZEQUÍAS hizo una limpieza del santuario, y de las prácticas culticas,
cerró los santuarios locales del reino de Judá, y concentró la adoración en
Jerusalén, destruyó la serpiente de bronce de NEHUSTÁN, que pertenecía
al culto de los asirios, y dado que la monarquía del norte ya no existía,
invitó a los israelitas de la provincia de Samaria y Megido para que se
uniesen con sus hermanos del sur para adorar juntos en Jerusalén, pero no
tuvo buena respuesta.

59
EZEQUÍAS tomó sabias medidas para reforzar las defensas de
Jerusalén, mejoró el suministro de agua de la ciudad haciendo un nuevo
canal que llevase el agua de la fuente de Gihón, al estanque superior de
Siloé, en el barrio sudeste de la ciudad. Estas precauciones eran muy
buenas, pero lo que él debió hacer era obedecer a DIOS y no levantarse en
armas, si se levantaba podía contar con el ataque de Asiria, quien no tardó
en hacerlo.
Una por una, SENAQUERIB fue desbaratando las rebeliones del reino,
en 703 a. C. expulsó a MERODAC-BALADÁN de Babilonia y puso un
príncipe Asirio, la parte continental de Tiro fue sometida, la ciudad isleña
sufrió un asedio de 5 años, y siguió entonces con los reinos del sur, por el
camino de la costa, reino por reino de tal forma que se fueron rindiendo
Acre, Jope y Ascalón, en su camino a Ecrón, una fuerza egipcia que iba
hacia el norte para apoyar a Ecrón, fue derrotada en las colinas de Judá,
Ecrón se sometió y el rey que tenía cautivo EZEQUÍAS fue devuelto al
trono. Tarde se dio cuenta EZEQUÍAS de su error, envió una embajada a
SENAQUERIB ofreciéndole su abyecta sumisión y comprometiéndose a
aceptar cualquier condición. SENAQUERIB impuso un tributo excesivo y
entregó parte de su territorio al rey de Ecrón, las palabras de ISAÍAS para
describir esto fueron:

[Is 1] 9Si Jehová de los ejércitos no nos hubiese dejado un resto pequeño, como
Sodoma fuéramos, y semejantes a Gomorra.

Visualicemos la historia y tratemos de entender los pensamientos de


las personas que estaban ahí, visualicen vivir en una ciudad rodeada por el
ejército más formidable de la época, a quien le ha sido entregado
prácticamente toda la plata y el oro de la ciudad, y para quien eso no ha
sido suficiente, rodeados por un ejército dispuesto a sitiar la ciudad hasta
obligar a los habitantes, en palabras del RABSACES, hasta que estén
obligados a comer su estiércol y beber su orina, cosa que los Asirios
conocían por experiencia sitiando otras ciudades, visualicen el temor de
dejar a los hijos huérfanos, o que nuestras esposas e hijas sean violadas y
tomados como esclavos. Un ejército que hace alarde de su número y
recursos militares, ofreciendo incluso darnos 2000 caballos si es que
tuviésemos en nuestro ejército suficientes hombres para montarlos. Con
intenciones de llevarnos cautivos a una distancia lo suficientemente
grande para sentirnos desarraigados, rodeados de gentes de otra lengua,
que se sienten exactamente igual, lo suficientemente ajenos quitarnos el
ánimo para levantaros en armas, pues la tierra en la que estamos cautivos
no es nuestra. Noten que el rey que tenemos nos está animando a resistir,
diciéndonos que JEHOVÁ nos librará.
Cuando leemos la Biblia, a veces olvidamos, o perdemos de vista, que
es un testimonio histórico de lo que realmente sucedió, leemos los pasajes

60
sin pensar las implicaciones que significaban para personas de carne y
hueso los hechos narrados en las escrituras, por eso no es ocioso recordar
que DIOS nos manda vivir el cristianismo en un mundo real. Y la palabra
de DIOS nos demanda creer que las normas éticas de nuestro DIOS tienen
consecuencias que gobiernan su universo real y afectan cómo suceden en
el universo real, algunas reglas nos parecen obvias, por ejemplo:

[Pr 21] 5Los pensamientos del diligente ciertamente tienden a la abundancia;


más los del presuroso, de cierto llevan a la pobreza.

Otras verdades divinas, que rigen el universo, no son tan obvias a


nuestro raciocinio, pero igual, aun cuando no lo entendamos, mueven el
universo, por lo que creerlas y obedecerlas nos demandan fe:

[Ef 6] 2Honra a tu padre y a tu madre, que es el primer mandamiento con


promesa, para que te vaya bien, y seas de larga vida sobre la tierra.

Finalmente cuando creemos a la palabra de nuestro DIOS, podemos


tener la seguridad de que por ÉL seremos guardados y su luz en nuestra
vida brillará haciéndonos sal de la tierra. Si no lo creemos, las
consecuencias dolorosas del pecado nos han de sobrevenir, como en el
caso de EZEQUÍAS que hoy estudiaremos.
Creo que podemos dividir las crisis en 2 tipos, aquellas que nos
sobrevienen por causa de nuestro pecado y aquellas que nos sobrevienen
por serle fieles a DIOS. Analicemos esos casos de crisis y tratemos de
encontrar lo que debemos hacer acorde a la escritura. Existen otros casos
donde está claro que por su soberanía a DIOS le place permitir que
atravesemos por crisis y es su plan que seamos fieles hasta la muerte, y
para esto tendremos claro que se trata de padecer por el nombre de JESÚS
y de su evangelio. En ese caso, para manejar la crisis tendremos que
confiar en JESÚS y afianzados de su mano a través de la oración y lectura
de su palabra, hemos de serle fieles hasta la muerte.

[Mt 10] 37El que ama a padre o madre más que a mí, no es digno de mí; el que
ama a hijo o hija más que a mí, no es digno de mí; 38y el que no toma su cruz y
sigue en pos de mí, no es digno de mí. 39El que halla su vida, la perderá; y el que
pierde su vida por causa de mí, la hallará [… 16] 21Desde entonces comenzó Jesús a
declarar a sus discípulos que le era necesario ir a Jerusalén y padecer mucho de los
ancianos, de los principales sacerdotes y de los escribas; y ser muerto, y resucitar al
tercer día. 22Entonces Pedro, tomándolo aparte, comenzó a reconvenirle, diciendo:
Señor, ten compasión de ti; en ninguna manera esto te acontezca. 23Pero él,
volviéndose, dijo a Pedro: ¡Quítate de delante de mí, Satanás!; me eres tropiezo,
porque no pones la mira en las cosas de Dios, sino en las de los hombres.
24
Entonces Jesús dijo a sus discípulos: Si alguno quiere venir en pos de mí,
niéguese a sí mismo, y tome su cruz, y sígame. 25Porque todo el que quiera salvar
su vida, la perderá; y todo el que pierda su vida por causa de mí, la hallará.

61
Un ejemplo de que la Iglesia así lo entendió y vivió esto de verdad, es

[Ap 2] 8Y escribe al ángel de la iglesia en ESMIRNA: El primero y el postrero,


que estuvo muerto y vive, dice estas cosas: 9Yo conozco tus obras, y tu tribulación,
y tu pobreza (pero tú eres rico), y la blasfemia de los que se dicen ser judíos, y no lo
son, mas son sinagoga de Satanás. 10No tengas ningún temor de las cosas que has de
padecer. He aquí, el diablo echará a algunos de vosotros a la cárcel, para que seáis
probados; y tendréis tribulación de diez días. Sé fiel hasta la muerte, y yo te daré la
corona de la vida.

La Iglesia del primer siglo, enfrentó una terrible persecución por


guardar el testimonio de JESÚS, durante los emperadores CALÍGULA (3
años después de la ascensión del SEÑOR Jesús al cielo), NERÓN y
DOMICIANO (81 al 96 d. C.), hubo una persecución violenta contra la
Iglesia, dichos emperadores reclamaron la adoración de ellos mismos en
vida, cosa en lo que la Iglesia verdadera no podía participar, también era
difícil, si no imposible, tener un trabajo dentro de los gremios de
artesanos que existían porque tenían que participar, al inicio y al final de
las reuniones, en adoración y libaciones a las deidades tutelares de esos
gremios. Salir libre de la cárcel, poder tener un empleo o ser librado de
algo como el circo romano era tan sencillo como delante de un
funcionario romano, echar un poco de incienso y “jurar por el genio del
César” o decir simplemente “César es el Kirios”, pero los cristianos
verdaderos no aceptaron y fueron fieles hasta la muerte, de hecho el
Apocalipsis es la respuesta de DIOS a las lágrimas y oraciones de ellos, el
mensaje central es que JESÚS está sentado en el trono con el PADRE, Ap 5
y Ap 7:17 en control del universo y que la Iglesia en ÉL son más que
vencedores, aun cuando parezca que no, pero es a veces plan de DIOS
permitir que los creyentes mueran por el nombre de CRISTO como en
ocasiones pasaba y es lo que dice CRISTO a la iglesia de Esmirna, quien
acababa de pasar por tribulación y el SEÑOR JESÚS le promete más
tribulación, de hecho, le promete pasar por más tribulación y le ordena ser
fiel hasta la muerte para poder recibir la corona de la vida.

«Lectura de 2 R 19 -la solución a esa crisis-»

7. Comentarios finales

Cómo podemos aplicar esa verdad a nuestra vida. El tema del presente
estudio es en inmediato, aprender a confiar en DIOS en medio de la crisis,
pero se puede extender legítimamente a tomar conciencia de que debemos
aprender a vincular la Biblia con nuestra vida diaria, con nuestro mundo
moderno, con nuestro trabajo, con nuestra sociedad, a dejar de pensar en
que el universo de DIOS es el mundo cultico y de la iglesia, y recordar que
sus verdades divinas gobiernan el universo, un universo en que hay vida y

62
muerte, hay santidad y pecado, hay alegría y dolor de verdad, y que para
cumplir con nuestro papel de ser sal de la tierra hemos de aprender a vivir
integradas esas 2 realidades. La historia que leímos hoy nos pudiera
parecer ajena o muy remota a la nuestra, pero esto no necesariamente es
verdad, en el universo real de DIOS todas estas cosas pasan de verdad, de
modo que obviamente debemos de tratar no caer en crisis que sean
generados por nuestros pecado, pero debemos estar preparados para pasar
de la mano del SEÑOR, aquellas que va asociadas al hecho de seguirlo, y
si es necesario, ser fieles hasta la muerte, cosa que por seguir al SEÑOR
seguramente puede suceder, como ya comentamos antes.
Y si aún estamos padeciendo las consecuencias de nuestros pecados,
recordemos que tenemos un DIOS bueno y misericordioso, en quien en
CRISTO JESÚS tendrá misericordia de nosotros, como sucedió a Israel en
tiempo de EZEQUÍAS.
Casi 3000 años después, del otro lado del mundo de donde sucedieron
estas cosas, podemos repetir las preguntas que hizo el Rabsaces y decir
¿dónde están los dioses de Hamat y de Arfad y los de Sefarvahím y los de
Hena y los de Iva? Pero ahora podemos ver que no sólo ellos eran dioses
falsos, sino también NISROC el dios de SENAQUERIB, de hecho, el nombre
de este falso dios posiblemente hubiera muerto, o se conocería bastante
menos, de no ser porque este evento quedó registrado en la Biblia, y con
la perspectiva que da la historia hoy podemos ver que JEHOVÁ nuestro
DIOS es el único DIOS verdadero, en quien confiamos y en quien nuestra
vida depende, es verdadero y vive para siempre. Podemos repetir, como
MARTÍN LUTERO dijo en un canto que hasta el día de hoy entonamos en
las Iglesias de origen protestante en todo el mundo:

«Castillo fuerte es nuestro DIOS, defensa y buen escudo»

63
64
BIOGRAFÍAS

65
66
SAHID R. ISLAS

BENJAMIN BRECKINRIDGE WARFIELD**

Nació el 5 de noviembre de 1851 en Lexington (Kentucky, EE. UU.).


Descendiente de puritanos ingleses, fue educado bajo la guía del
catecismo de Westminster y de la Biblia. Su abuelo fue un distinguido
ministro presbiteriano.
Estudiante concienzudo se graduó en el College de New Jersey (hoy
Universidad de Princeton) con los más altos honores en 1871, y para el
ministerio, en el Princeton Theological Seminary en 1876. Tuvo por
profesores a CHARLES HODGE –que para entonces tenía 70 años- y al hijo
de este, CASPAR WISTAR HODGE.
Se unió en matrimonio con ANA PEARCE KINKEAD quién al poco
tiempo enfermaría quedando más o menos inválida para el resto de su
vida, hecho que provocó que WARFIELD permaneciera siempre cerca de
ella, por lo que rara vez se pudo ausentar de su lado y por lo que no
tuviera hijos.
Fue pastor asistente durante un año en la Primera Iglesia Presbiteriana
de Baltimore (1877-1888). De ahí pasó a ocupar el puesto de profesor en
el Seminario Teológico de Allegheny, donde permaneció nueve años,
hasta su traslado al Princeton, el cual le ocupará el resto de su vida, 33
años. WARFIELD utilizaba como libros de texto los tres volúmenes de la
Teología Sistemática de HORGE para el curso académico de tres años.
ALLIS asegura que la posición representada por WARFIELD puede
describirse con tres palabras: erudición, vocación y ortodoxia.
MARTYN LLOYD-JONES dijo de él que fue el primero de todos los
defensores de la fe:

Ningún escrito teológico es tan intelectualmente satisfactorio y tan fortalecedor


de la fe como los de Warfield.

WARFIELD estaba convencido de que la Confesión de Fe de


Westminster era “la expresión más vital que nunca haya realizado mano
de hombre”. Fue un defensor apasionado de la inspiración e inerrancia de
las Escrituras, se opuso con toda su capacidad al liberalismo teológico, así

**
Se toma con algunas modificaciones de BENJAMIN B. WARFIELD: Estudios bíblicos y
teológicos, España: Clie, 1991, p. 7, y de FRANCISCO LACUEVA: Diccionario teológico
ilustrado, España: Clie, 2001, p. 605. Imagen de www.clie.es
67
como a las ideas perfeccionistas de FINNEY y otros temas importantes de
su época. También contribuyó al debate sobre la conclusión definitiva de
la revelación con el último de los Apóstoles, con este mismo impulso
también trato temas sobre la teoría darwiniana y sobre el
dispensacionalismo.

Sus obras se destacan por su fidelidad a la Biblia como Palabra de Dios y a los
principios aceptados por las iglesias reformadas y presbiterianas.

Murió el 16 de febrero de 1921.


La obra de WARFIELD se caracteriza por su profunda reverencia a
DIOS, su gran preparación espiritual, sus vastos conocimientos teológicos
y su cuidada investigación. Escritor profundo y prolífico. Su obra
permanece como un verdadero monumento a la sola gloria de DIOS. La
colección de sus artículos aparecidos en diversas revistas, diccionarios y
enciclopedias teológicas componen diez volúmenes de gran formato.
Un pequeño listado acerca de algo de lo mucho que WARFIELD
escribiera se encuentra a continuación:

1. ¿Son pocos los que se salvan?


2. Concepto erróneo de JESÚS, y blasfemia del HIJO DEL HOMBRE.
3. DIOS nuestro PADRE y el SEÑOR JESUCRISTO.
4. El ESPÍRITU DE DIOS en el Antiguo Testamento.
5. El MESÍAS divino en el Antiguo Testamento.
6. El nacimiento sobrenatural de JESÚS.
7. El plan de salvación.
8. El SEÑOR de la gloria.
9. Imputación.
10. La doctrina bíblica de la Trinidad.
11. La fe.
12. La persona y obra de JESUCRISTO.
13. La presciencia de JESÚS.
14. Las profecías de san PABLO.
15. Misticismo y cristianismo.
16. Predestinación.
17. Sobre la antigüedad y unidad de la raza humana.
18. Sobre la fe en sus aspectos psicológicos.
19. Sobre la noción bíblica de «renovación».
20. Sobrenaturalismo cristiano.

68
RESEÑA

69
70
B. B. WARFIELD

El ESPÍRITU DE DIOS en el Antiguo Testamento**

La doctrina del ESPÍRITU DE DIOS es una doctrina exclusivamente bíblica.


RÜCKERT nos dice que la idea connotada por el término es enteramente
extraña al helenismo, y que primero entró en el mundo a través del
cristianismo. Y KLEINERT, al citar este comentario, añade que lo que es
particularmente antipagano en la concepción ya está presente en el
Antiguo Testamento. Parece, pues, que lo que es más fundamental en la
doctrina bíblica del ESPÍRITU DE DIOS es común a ambos testamentos.
El nombre lo encontramos en los versículos iniciales del Antiguo
Testamento, y aparece allí sin anuncio previo e inexplicado, lo mismo que
en los versículos iniciales del Nuevo Testamento. Es claro que no era una
novedad en la boca del autor del Génesis, como no lo era en la del autor
de MATEO […] el Pentateuco y los libros históricos nos proporcionan un
bosquejo de la doctrina; sus depositarios más ricos entre los profetas son
ISAÍAS y EZEQUIEL, de cada uno de los cuales, probablemente, podría
derivarse toda la doctrina.
Al pasar del Antiguo Testamento al Nuevo Testamento, el lector no es
consciente de ninguna discontinuidad violenta en la concepción del
ESPÍRITU que encuentra en los dos volúmenes […] los escritores del
Nuevo Testamento identifican su «ESPÍRITU SANTO» con el «ESPÍRITU DE
DIOS» de los libros antiguos. Todo lo que es atribuido al ESPÍRITU DE
DIOS en el Antiguo Testamento, es atribuido por ellos a su ESPÍRITU
SANTO personal. Fue su propio ESPÍRITU SANTO que fue el guía y director
de Israel, y al que Israel resistió cuando rechazó la guía de DIOS (Hch
7:51). Fue en ÉL que CRISTO (indudablemente en la persona de NOÉ)
predicó a los antediluvianos (1 P 3:18). Fue ÉL que es el autor de la fe
antigua como de la de ahora (2 Co 4:13). Fue ÉL quien dio a Israel su
servicio ritual (he 9:8). Fue ÉL quien habló en DAVID e ISAÍAS, y todos
los profetas y por medio de ellos (Mt 22:43; Mr 12:36; Hch 1:16, 28:25;
He 3:7, 10:15). Si ZACARÍAS (7:12) o NEHEMÍAS (9:20) nos dicen que
JEHOVÁ DE LOS EJÉRCITOS ha enviado SU palabra por SU ESPÍRITU por
manos de los profetas, PEDRO nos dice que estos hombres de DIOS fueron
movidos por el Espíritu Santo para decir estas palabras (2 P 1:21), e
incluso que fue específicamente el ESPÍRITU DE CRISTO el que estaba en
los profetas (1 P 1:11). Se nos asegura que fue sobre Jesús que había
descendido visiblemente el ESPÍRITU SANTO, que se habían cumplido las

**
Reseña de artículo, tomado de BENJAMIN B. WARFIELD: Estudios bíblicos y
teológicos, España: Clie, 1991, pp. 129-154. Originalmente “THE SPIRIT OF GOD IN THE
OLD TESTAMENT” en The Presbyterian and Reformed Review, v. vi., 24, 1895, pp. 665-
687. http://digital.library.ptsem.edu/default.xqy?id=dmd005&action=view-src&uri=/METS/BR1895624.xml
71
predicciones de ISAÍAS de que JEHOVÁ pondría su ESPÍRITU sobre su sirvo
justo (Is 42:1) y que (Is 41:1) el ESPÍRITU DEL SEÑOR JEHOVÁ sería sobre
ÉL (Mt 12:18; Lc 4:18, 19). Y PEDRO nos manda que tengamos el
descenso del ESPÍRITU SANTO en Pentecostés como la promesa cumplida
de JOEL de que DIOS derramaría su ESPÍRITU sobre toda carne (Jl 2:27, 28;
Hch 2:16). No puede haber duda de que los escritores del Nuevo
Testamento identifican al ESPÍRITU SANTO del Nuevo Testamento con el
ESPÍRITU DE DIOS en el Antiguo.
Este hecho, naturalmente, justifica en abundancia la identificación
cristiana instintiva. Estamos seguros, con la seguridad de una revelación
divina, que el ESPÍRITU DE DIOS del Antiguo Testamento es el ESPÍRITU
SANTO personal del Nuevo. Pero esta seguridad no impide que
inquiramos si este ESPÍRITU personal fue tan plenamente revelado en el
Antiguo Testamento que aquellos que dependían de esta revelación
solamente, sin el comentario inspirado del Nuevo, podían conocerle como
ÉL es ahora para nosotros, que gozamos de la luz más plena […] en
ambos Testamentos el ESPÍRITU DE DIOS aparece de modo distinto y claro
como el ejecutor de la Divinidad. Si en el Nuevo Testamento DIOS obra
todo lo que hace por medio del ESPÍRITU, lo mismo en el Antiguo
Testamento el ESPÍRITU es el nombre de DIOS que está obrando. El
ESPÍRITU DE DIOS es en el Antiguo Testamento el nombre ejecutor de
DIOS: «el principio divino de la actividad en cualquier parte en obra en el
mundo». En esta concepción común se halla, sin duda, la razón primaria
por la que pasamos de un Testamento al otro sin un sentido de
discontinuidad en la doctrina del ESPÍRITU. La extensión ulterior en que
puede ser seguida esta unidad dependerá de la naturaleza de las
actividades que se adscriban al ESPÍRITU en ambos Testamentos.
El Antiguo Testamento no da, naturalmente, una enumeración
exhaustiva de todas las actividades de DIOS. Es de modo primario un
relato de la obra redentora de DIOS antes de la venida del MESÍAS; en una
palabra, del progreso hasta aquí de la nueva creación de la gracia,
edificada sobre las ruinas de la primera creación, un relato breve de lo que
está prefijado como fondo y base. En la naturaleza del caso, vemos en el
Antiguo Testamento, sólo aquellas actividades de DIOS que emergen de
modo natural de estos relatos; y, en consecuencia, la doctrina del
ESPÍRITU DE DIOS como el principio de actividad divina, según se enseña
en el Antiguo Testamento, está confinada por necesidad al curso de las
actividades divinas en el estadio primero e inicial de la segunda creación.
En otras palabras, se puede subsumir bajo los dos grandes títulos de DIOS
en el mundo y DIOS en su pueblo. Es debido a esto que aparece la
circunstancia –que ha sido notada con frecuencia- de que, después de la
entrada del pecado en el mundo, la obra del ESPÍRITU DE DIOS sobre los
espíritus de los hombres es siempre destacada en el Antiguo Testamento
en los intereses y en el espíritu del reino de DIOS. El Antiguo Testamento,
72
después del pecado del hombre, se interesa sólo en la recuperación del
hombre; traza los estadios preparatorios del reino de DIOS, como DIOS
había puesto sus fundamentos en una nación elegida en la cual todas las
demás naciones habían de ser bendecidas. La segregación de Israel y el
establecimiento de la teocracia, pues, marcan los primeros pasos en la
nueva creación; y siguiendo este curso de actividad divina, la doctrina del
ESPÍRITU en la nueva creación según es enseñada en el Antiguo
Testamento, naturalmente, afecta especialmente a las actividades de DIOS
en el establecimiento y desarrollo de la teocracia y la preparación de un
pueblo para gozar sus bendiciones. En otras palabras, cae bajo los dos
títulos de su obra nacional o, mejor dicho, eclesiástica, y su obra
individual. Así, la enseñanza del Antiguo Testamento respecto al
ESPÍRITU nos presenta delante tres esferas de SU actividad, que se
corresponderán de modo amplio con las concepciones de DIOS en el
mundo, DIOS en la teocracia y DIOS en el alma.
Hablando de modo general, estas tres esferas de la actividad del
Espíritu aparece sucesivamente en las páginas del Antiguo Testamento.
En estas páginas el ESPÍRITU DE DIOS nos es introducido de modo
primario en sus relaciones cósmicas, 1 luego en las teocracias,2 y
finalmente en las individuales.3 Esto, naturalmente, es debido a la
correspondencia natural de los aspectos de su actividad que nos son
presentados en el curso de la historia, y no han de ser tomados de modo
tan estricto que implique que las revelaciones relativas a cada esfera de su
actividad ocurren exclusivamente en una sola porción del Antiguo
Testamento. Nos proporciona, sin embargo, no sólo un bosquejo amplio
del desarrollo histórico de la doctrina del ESPÍRITU en el Antiguo
Testamento, sino también un orden lógico de presentación del material.
Quizá podamos decir también, de paso, que sugiere un curso de desarrollo
de la doctrina del ESPÍRITU, que es a la vez el más natural y, realmente,
inevitable racionalmente, y, como lo señala el Dr. DALE, se corresponde
íntimamente con las que han sido llamadas fechas «tradicionales»,
atribuidas a los libros del Antiguo Testamento. Estos libros, dispuestos en

1
Sus relaciones con la primera creación. En esta conexión se le representa como la
fuente de todo orden, vida y luz en el universo. ÉL es el principio divino de todo
movimiento, de toda vida y de todo pensamiento en el mundo. La base de esta concepción
ya está puesta firmemente en el primer pasaje en el que se menciona el ESPÍRITU DE DIOS
(Gn 1:2).
2
Sus relaciones con la segunda creación. Se nos presenta como la fuente de todos los
poderes y actividades sobrenaturales, que se dirigen a la fundación y preservación y
desarrollo del reino de DIOS en medio del mundo malvado.
3
Sus relaciones con la nueva creación. Su relación con el alma individual, obrando
interiormente en el espíritu del hombre, adecuando al hijo de DIOS para el reino de DIOS,
cuando, obrando en la nación como tal, ÉL, como ESPÍRITU teocrático, estaba preparando el
reino de DIOS para su pueblo.
73
estas fechas, están en el orden más natural para el desarrollo de esta
doctrina.

74
TRANSCRIPCIÓN DE UN TEXTO

75
76
Codex Sinaíticus**

La historia del descubrimiento del manuscrito Sinaítico ilustra de una


manera conmovedora la inmensa labor involucrada en el esfuerzo de
encontrar el texto griego más antiguo.
En 1844, CONSTANTINO TISCHENDORF, un erudito bíblico alemán,
viajó al Medio Oriente buscando manuscritos antiguos. Un día trabajaba
en la biblioteca del monasterio de Santa CATALINA en el Monte Sinaí -
que tiene fama de ser el monasterio cristiano más antiguo en el mundo-
notando en el cesto de papeles unas tiras sueltas de un manuscrito de piel,
las examinó, para su gran asombro, descubrió que eran páginas de la
Biblia griega más antigua que jamás había visto. Rescató 43 de estas
páginas que los monjes le obsequiaron. ¡Y le dijeron que ya habían
quemado el contenido de dos canastas! Después de extraer de ellos la
promesa de no destruir más, llevó consigo las 43 tiras a Leipzig.
Regresando al monasterio en 1853, buscó en vano el resto del manuscrito.
Los monjes no le quisieron decir nada.
En 1859 decidió hacer otra tentativa, con el respaldo del Zar de Rusia,
el protector de la Iglesia Griega Ortodoxa. Después de unos días
infructuosos en el monasterio de Santa CATALINA, dio órdenes de que sus
camelleros, se alistaran a partir para El Cairo la mañana siguiente.
Esa noche el mayordomo del monasterio invitó a TISCHENDORF a su
cuarto, para ver una copia vieja de la Septuaginta. Pronto el erudito
alemán tenía en sus manos un montón de tiras sueltas envueltas en tela
colorada. Para su grande asombro descubrió que eran del mismo
manuscrito del cual había recibido las 43 tiras unos 15 años antes. Por fin
su tan afanosa búsqueda había sido coronada con el éxito.
Disimulando sus sentimientos de inmenso regocijo, TISCHENDORF
preguntó con fingida despreocupación, si podría llevarse el manuscrito a
su recámara para examinarlo más. [El sintió que la ocasión era demasiado

**
Tomado de RALPH EARLE: Cómo nos llegó la Biblia, EE. UU.: Cnp, pp. 58-60.
Imagen tomada de: http://fellowprisoner.wordpress.com El Codex Sinaíticus -Biblioteca Británica- es
un manuscrito uncial del siglo IV de la versión griega de la Biblia, escrito entre los años 330
y 350. Originalmente contenía la totalidad de ambos Testamentos, pero solo han llegado
hasta nuestros días trozos de la Septuaginta -LXX-, la totalidad del Nuevo Testamento, la
Epístola de BERNABÉ y fragmentos de El Pastor de Hermas. Junto con el Codex
Alexandrinus y el Codex Vaticanus, es uno de los manuscritos de mayor valor para la crítica
textual del Nuevo Testamento en su versión griega, al igual que de la Septuaginta.
77
sagrada para dormir]. Entonces pasó toda la noche copiando una parte de
él, ya que no tenía ninguna garantía de poder llevarlo consigo.
Por la mañana procuró comprarlo pero fue en vano. Luego pidió
permiso para llevarlo a El Cairo para estudiarlo. Pero el monje encargado
de la biblioteca puso objeciones. Sin embargo, al llegar a El Cairo,
persuadió al superior de un monasterio de allí que pidiera el manuscrito
del monasterio del Sinaí. Se permitió a TISCHENDORF copiar unas cuantas
tiras a la vez.
Entonces hubo un cambio en el gobierno eclesiástico que proveyó la
oportunidad necesaria para obtener el premio tan apetecido. Había que
elegir un nuevo arzobispo. Los monjes tenían su candidato preferido.
TISCHENDORF sugirió que les convendría obsequiar el precioso
manuscrito al Zar de Rusia, protector de la Iglesia Griega para ganar su
respaldo a favor de su candidato favorito. Y así lo hicieron. Además de
lograr la elección de su candidato, los monjes recibieron un obsequio en
dinero del Zar, mientras que el manuscrito fue depositado en San
Petersburgo donde estaría seguro. [La revolución de 1917 lo dejó caer en
poder de los bolcheviques ateos, pero ellos eran muy astutos en calcular
su precio.] En 1933, el gobierno soviético de Rusia, necesitando dinero, y
teniendo en poco aprecio un manuscrito bíblico, ofreció en venta el
manuscrito Sinaítico. [Los protestantes de Inglaterra al fin lo compraron
para depositarlo en el Museo Británico de Londres, y tuvieron que pagar
cien mil libras esterlinas, casi] medio millón de dólares, el precio más alto
jamás pagado por un libro hasta esa fecha.

78
LECTURAS DE LA BIBLIA

79
80
SALMO 1**

La dicha del justo


1
¡Cuán bienaventurado es el hombre que no anda en el consejo de los impíos, ni se detiene
en el camino de los pecadores, ni se sienta en la silla de los escarnecedores, 2sino que en la
ley del SEÑOR está su deleite, y en su ley medita de día y de noche! 3Será como árbol
firmemente plantado junto a corrientes de aguas, que da su fruto en su tiempo, y su hoja no
se marchita; en todo lo que hace, prospera. 4No así los impíos, que son como paja que se
lleva el viento. 5Por tanto, no se sostendrán los impíos en el juicio, ni los pecadores en la
congregación de los justos. 6Porque el SEÑOR conoce el camino de los justos, más el camino
de los impíos perecerá.1

1
¡Dichoso el hombre que no sigue el consejo de los impíos, ni en la senda de los pecadores
se detiene, ni en el banco de los burlones se sienta, 2más se complace en la ley de YAHVEH,
su ley susurra día y noche! 3Es como un árbol plantado junto a corrientes de agua, que da a
su tiempo el fruto, y jamás se amustia su follaje; todo lo que hace sale bien. 4¡No así los
impíos, no así! que ellos son como paja que se lleva el viento. 5Por eso, no resistirán en el
Juicio los impíos, ni los pecadores en la comunidad de los justos. 6Porque YAHVEH conoce
el camino de los justos, pero el camino de los impíos se pierde.2

1
Feliz es el hombre que no ha andado en el consejo de los inicuos, y en el camino de los
pecadores no se ha parado, y en el asiento de los burladores no se ha sentado, 2Antes bien, su
deleite está en la ley de JEHOVÁ, y día y noche lee en su ley en voz baja. 3Y ciertamente
llegará a ser como un árbol plantado al lado de corrientes de agua, que da su propio fruto en
su estación, y cuyo follaje no se marchita; y todo lo que haga tendrá buen éxito. 4Los
inicuos no son así, sino que son como el tamo impelido por el viento. 5Por eso los inicuos no
se pondrán de pie en el juicio, ni los pecadores en la asamblea de los justos. 6Porque JEHOVÁ
va conociendo el camino de los justos, pero el mismísimo camino de los inicuos perecerá.3

1
Bienaventurado el varón que no anduvo en consejo de malos, ni estuvo en camino de
pecadores, ni en silla de escarnecedores se ha sentado; 2Sino que en la ley de JEHOVÁ está su
delicia, y en su ley medita de día y de noche. 3Será como árbol plantado junto a corrientes de
aguas, que da su fruto en su tiempo, y su hoja no cae; y todo lo que hace, prosperará. 4No así
los malos, que son como el tamo que arrebata el viento. 5Por tanto, no se levantarán los
malos en el juicio, ni los pecadores en la congregación de los justos. 6Porque JEHOVÁ
conoce el camino de los justos; más la senda de los malos perecerá.4

1
Dichoso el hombre que no sigue el consejo de los malvados, ni se detiene en la senda de los
pecadores, ni se sienta en la reunión de los burlones, 2sino que se complace en la ley de
YAHVEH, y medita esa ley día y noche. 3Será como un árbol plantado al borde de la acequia;
da fruto en su sazón y no se marchitan sus hojas; cuanto emprende tiene buen fin. 4No así los
malvados: serán paja que arrebata el viento. 5En el juicio los malvados no se levantarán, ni

**
Se transcriben 8 traducciones del Salmo y la versión hebrea.
1
Ha sido tomado de la Biblia de las AMÉRICAS -Evangélica-.
2
Ha sido tomado de la Biblia de JERUSALÉN -Católica-.
3
Ha sido tomado de la Biblia TRADUCCIÓN DEL NUEVO MUNDO DE LAS SANTAS
ESCRITURAS –Testigos de JEHOVÁ-.
4
Ha sido tomado de la Biblia REINA-VALERA 1960 -Evangélica-.
81
los pecadores en la asamblea de los justos. 6Porque YAHVEH conoce el camino de los justos,
pero el camino de los malvados acaba mal.5

1
Dichoso el hombre que no camina aconsejado por malvados, y en el camino de los
pecadores no se detiene, y en la sesión de los cínicos no toma asiento, 2sino que su tarea es
la ley del SEÑOR, y medita su ley día y noche. 3Será como un árbol plantado junto a
acequias, que da fruto en su sazón y su follaje no se marchita. Cuanto hace prospera. 4No así
los malvados [no así], sino como tamo que arrebata el viento. 5Por eso los malvados en el
juicio no estarán en pie, ni los pecadores en la asamblea de los justos. 6Porque el SEÑOR se
ocupa del camino de los justos, pero el camino de los malvados se extravía.6

1Μακάριος ἀνήρ, ὃς οὐκ ἐπορεύθη ἐν βουλῇ ἀσεβῶν καὶ ἐν ὁδῷ ἁμαρτωλῶν οὐκ ἔστη καὶ ἐπὶ καθέδραν λοιμῶν οὐκ
ἐκάθισεν, 2 ἀλλ᾿ ἢ ἐν τῷ νόμῳ κυρίου τὸ θέλημα αὐτοῦ, καὶ ἐν τῷ νόμῳ αὐτοῦ μελετήσει ἡμέρας καὶ νυκτός. 3 καὶ ἔσται ὡς
τὸ ξύλον τὸ πεφυτευμένον παρὰ τὰς διεξόδους τῶν ὑδάτων, ὃ τὸν καρπὸν αὐτοῦ δώσει ἐν καιρῷ αὐτοῦ καὶ τὸ φύλλον
αὐτοῦ οὐκ ἀπορρυήσεται· καὶ πάντα, ὅσα ἂν ποιῇ, κατευοδωθήσεται. 4 οὐχ οὕτως οἱ ἀσεβεῖς, οὐχ οὕτως, ἀλλ᾿ ἢ ὡς ὁ
χνοῦς, ὃν ἐκριπτεῖ ὁ ἄνεμος ἀπὸ προσώπου τῆς γῆς. 5 διὰ τοῦτο οὐκ ἀναστήσονται ἀσεβεῖς ἐν κρίσει οὐδὲ ἁμαρτωλοὶ ἐν
βουλῇ δικαίων· 6 ὅτι γινώσκει κύριος ὁδὸν δικαίων, καὶ ὁδὸς ἀσεβῶν ἀπολεῖται.7

1beatus vir qui non abiit in consilio impiorum et in via peccatorum non stetit et in cathedra
pestilentiae non sedit 2sed in lege Domini voluntas eius et in lege eius meditabitur die ac nocte
3et erit tamquam lignum quod plantatum est secus decursus aquarum quod fructum suum dabit

in tempore suo et folium eius non defluet et omnia quaecumque faciet prosperabuntur 4non sic
impii non sic; sed tamquam pulvis quem proicit ventus a facie terrae; 5ideo non resurgent impii
in iudicio neque peccatores in consilio iustorum 6quoniam novit Dominus viam iustorum et iter
impiorum peribit.8

‫אׁשרי־האיׁש אׁשר לא הלך בעצת רׁשעים ובדרך חטאים לא עמד ובמוׁשב לצים לא יׁשב׃‬1
‫כי אם בתורת יהוה חפצו ובתורתו יהגה יומם ולילה׃‬2
‫והיה כעץ ׁשתול על־פלגי מים אׁשר פריו יתן בעתו ועלהו לא־יבול וכל אׁשר־יעׂשה יצליח׃‬3
‫לא־כן הרׁשעים כי אם־כמץ אׁשר־תדפנו רוח׃‬4
‫על־כן לא־יקמו רׁשעים במׁשפט וחטאים בעדת צדיקים׃‬5
9
‫כי־יודע יהוה דרך צדיקים ודרך רׁשעים תאבד׃‬6

5
Ha sido tomado de JOSÉ M. MARTÍNEZ: Salmos escogidos, España: Clie, 1992, pp.
212, 10-12. MARTÍNEZ dice en el prólogo “el texto impreso de cada salmo es en cierto modo
una versión propia basada en las versiones más acreditadas. Partiendo de las de Reina Valera
(1960 y 1977), he cotejado los textos en la Versión Popular de las Sociedades Bíblicas
Unidas, en la Biblia de Jerusalén, Nueva Biblia Española, New International Version, New
English Bible y Revised Standard Version, Zürcher Bibel, Elberfelder Bibel y Traduction
Oecuménique de la Bible entre otras, para dar prioridad a la que me ha parecido más
próxima al original hebreo. A tal fin, me ha parecido especialmente útil la versión interlineal
de la NIV (Interlinear Hebrew-English Old Testament). Salvada la prioridad mencionada, en
igualdad de sentido, he optado por las versiones que traducen el texto con mayor belleza
literaria”.
6
Ha sido tomado de LUIS ALFONSO SCHÖKEL Y CECILIA CARNITI: Salmos I, España:
Verbo Divino, 2002 (1992), p. 127.
7
Ha sido tomado de la SEPTUAGINTA -LXX-.
8
Ha sido tomado de la VULGATA.
9
Ha sido tomado del HEBREO.
82
PALABRAS BÍBLICAS

83
84
Amar**

En el Nuevo Testamento griego se emplean varias palabras que en


español se traducen con una sola, amor o amar. En Ro 12:10 se encuentra
la palabra philostorgian, que proviene de stergein, y que en la REINA-
VALERA se traduce por amor fraternal y que está relacionada
generalmente con los afectos familiares. Philía y philein son palabras que
denotan un amor de calidez, intimidad y afecto. Podía usarse
adecuadamente tan sólo respecto de nuestros allegados más amados.
Agape (amor) y agapan (amar) expresan el amor cristiano, el amor que
demanda el concurso del hombre como un todo. No sólo alcanza a
nuestros amigos [philia] o a nuestros familiares [storge], pues implica
mucho más, tiene que ver con la mente, con la voluntad. Nadie amó jamás
a sus enemigos; pero llegar a hacerlo es una auténtica conquista de todas
nuestras inclinaciones naturales y emocionales.
BARCLAY afirma que

[...] la lengua griega es una de las más ricas, y tiene una facultad sin rival para
expresar los diversos matices del significado de un concepto, pues, como sucede
con cierta frecuencia, dispone de series completas de palabras para ello. Así, por
ejemplo, mientras el inglés dispone solamente de un vocablo para expresar toda
clase de amor, el griego tiene por lo menos cuatro [y como] el amor es la más
grande de las virtudes […] de la fe cristiana […] haremos bien en procurar
descubrir todo el contenido de estas […] palabras griegas cuyas características
distintivas podremos conocer si las comparamos con otras palabras griegas que
también signifiquen amor.

Para notar estas características -a modo de ejemplo- tomemos un


pasaje bíblico de la REINA-VALERA 60:

[Jn 21] 15Cuando hubieron comido, Jesús dijo a Simón Pedro: Simón, hijo de
Jonás, ¿me amas más que éstos? Le respondió: Sí, Señor; tú sabes que te amo. Él le
dijo: Apacienta mis corderos. 16Volvió a decirle la segunda vez: Simón, hijo de
Jonás, ¿me amas? Pedro le respondió: Sí, Señor; tú sabes que te amo. Le dijo:
Pastorea mis ovejas. 17Le dijo la tercera vez: Simón, hijo de Jonás, ¿me amas?
Pedro se entristeció de que le dijese la tercera vez: ¿Me amas? y le respondió:
Señor, tú lo sabes todo; tú sabes que te amo. Jesús le dijo: Apacienta mis ovejas.

En este texto, en el original, se utilizan dos palabras distintas agapan


[s] y philein, philo [s, ] que se traducen amas o amo en
nuestro idioma. Evidentemente la traducción al español es correcta pero
es claro que traducir ambas por amor no muestra la plenitud de riqueza

**
Basado en GERHARD KITTEL ET. AL.: Compendio del diccionario teológico del Nuevo
Testamento, EE. UU.: Desafío, 2002, p. 60. Y WILLIAM BARCLAY: Palabras griegas –Del
Nuevo Testamento-, EE. UU.: Cbp, 1987 (1977), pp. 14-24.
85
del diálogo, pues alguna razón debió haber habido para que en el diálogo
original se hayan usado dos palabras distintas.

[Jn 21] 15Cuando hubieron comido, Jesús dijo a Simón Pedro: Simón, hijo de
Jonás, ¿me amas [s] más que éstos? Le respondió: Sí, Señor; tú sabes que te
amo []. Él le dijo: Apacienta mis corderos. 16Volvió a decirle la segunda vez:
Simón, hijo de Jonás, ¿me amas [s]? Pedro le respondió: Sí, Señor; tú sabes
que te amo []. Le dijo: Pastorea mis ovejas. 17Le dijo la tercera vez: Simón,
hijo de Jonás, ¿me amas [s]? Pedro se entristeció de que le dijese la tercera
vez: ¿Me amas [s]? y le respondió: Señor, tú lo sabes todo; tú sabes que te
amo []. Jesús le dijo: Apacienta mis ovejas.

Otros traductores han optado por utilizar dos palabras distintas para
tratar de emular efecto significativo, es el caso de la Biblia de las
Américas.

[Jn 21] 15Entonces, cuando habían acabado de desayunar, Jesús dijo a Simón
Pedro: Simón, hijo de Juan, ¿me amas más que éstos? Pedro le dijo: Sí, Señor, tú
sabes que te quiero. Jesús le dijo: Apacienta mis corderos. 16 Y volvió a decirle
por segunda vez: Simón, hijo de Juan, ¿me amas? Pedro le dijo: Sí, Señor, tú sabes
que te quiero. Jesús le dijo: Pastorea mis ovejas. 17 Le dijo por tercera vez: Simón,
hijo de Juan, ¿me quieres? Pedro se entristeció porque la tercera vez le dijo: ¿Me
quieres? Y le respondió: Señor, tú lo sabes todo; tú sabes que te quiero. Jesús le
dijo: Apacienta mis ovejas.

Pero tampoco han logrado captar la plenitud de significado porque la


palabra empleada para hacer la diferencia querer no cubre, ni se acerca al
significado de la palabra original que es philo [s, ]. Así que si
tomamos en consideración el uso de las diferentes palabras empleadas en
el texto original, el diálogo resultará mucho más rico y completamente
inteligible pues se recupera la claridad que se pierde en la REINA-VALERA
y la jerarquización que se pierde en la Biblia de las Américas.

[Jn 21] 15Cuando hubieron comido, Jesús dijo a Simón Pedro: Simón, hijo de
Jonás, ¿me agapas más que éstos? Le respondió: Sí, Señor; tú sabes que te filo. Él
le dijo: Apacienta mis corderos. 16Volvió a decirle la segunda vez: Simón, hijo de
Jonás, ¿me agapas? Pedro le respondió: Sí, Señor; tú sabes que te filo. Le dijo:
Pastorea mis ovejas. 17Le dijo la tercera vez: Simón, hijo de Jonás, ¿me fileis?
Pedro se entristeció de que le dijese la tercera vez: ¿Me fileis? y le respondió:
Señor, tú lo sabes todo; tú sabes que te filo. Jesús le dijo: Apacienta mis ovejas.

A. En el Antiguo Testamento. En el AT el amor es un sentimiento


espontáneo que impulsa a la entrega de sí, a agarrar aquello que lo
ocasiona, o a una actividad gratificante. Involucra a la persona interna.
Puesto que tiene una base sexual, va dirigido de manera suprema a las
personas; el amor por cosas o acciones tiene un aspecto metafórico. El
amor de DIOS es correlativo a su naturaleza personal, y el amor a DIOS es
ante todo amor por su persona, y sólo después por su palabra o su ley.
86
Pero incluso en el sentido extendido, el amor conlleva un elemento de
fervor o pasión, excepto en el caso de objetos menores. En el ámbito
secular el amor es para el esposo o la esposa, los padres o los hijos, los
amigos, los amos, los siervos y los grupos sociales.

B. En la Septuaginta. En la LXX se traduce  el término hebreo


para el hebreo amor que se refiere al amor particular, no universal, y que
carece del elemento del erotismo. De hecho, el griego utiliza eros --
para el amor apasionado que desea al otro para sí y que en la LXX
aparece sólo en Pr 7:18 y 30:16.

C. En el Nuevo Testamento. En el NT se emplean varias palabras,


philostorgian, philía y philein, y agape y agapan.

D. En el cristianismo primitivo. Agape y agapan se convierten en


términos clásicos para la obra de DIOS y para la piedad cristiana. Mientras
que en el mundo  exige, en la iglesia  da.

87
88
ANUNCIOS

89
90
FOMENTANDO UNA LECTURA QUE TRANSFORMA

Direcciones:

Calle Vergara no. 52-24, Col. Centro. Tel.: 2 12 62 93


Plaza del Parque local 18d Tel.: 253-9599
Prolongación Zaragoza no. 34, fraccionamiento La Capilla.
Tel.: 2 42 00 46

Querétaro, Qro. México.

91
Lecturas que se recomiendan:

92
REGLAS PARA LA PUBLICACIÓN
DE TRABAJOS

93
94
1. Objetivo

IMAGEN TEOLÓGICA es una revista de publicación trimestral que tiene


como objetivo la difusión de trabajos de investigación y estudios
teológicos de autores evangélicos. En este sentido, las opiniones
expresadas en dichos trabajos son responsabilidad exclusiva de los
autores y no necesariamente guardan correspondencia con las de la
editorial.

2. Trabajos

Los trabajos podrán ser artículos, ensayos, estudios, comentarios o


críticas a textos sobre la Biblia y análisis a textos o palabras bíblicas. La
extensión recomendada es de 14 páginas –mínimo 10, máximo 18-.
Son notas los trabajos con una extensión de 4 páginas –mínimo 2,
máximo 6-.
Todos los trabajos se sujetarán a estas extensiones y deberán estar
escritos en tamaño del papel personal de 13.5 cm de ancho x 21 cm de
alto; con márgenes superior e inferior de 1 cm y derecho e izquierdo de
1.5 cm; tipografía Times New Roman de cuerpo 10 y las citas separadas
en 8. La referencia a palabras en griego deberá hacerse en tipografía
Symbol de cuerpo 10 u 8 según corresponda.

3. Edición

Los trabajos deberán ser enviados en formato electrónico -de Word o


compatible- escritos en español, y deberán ser originales e inéditos. Si
luego de publicado en la revista se desea reproducirlo en otro medio,
deberá dejarse constancia de la primera publicación.
Para efectos de su publicación en esta revista, se considerarán inéditos
también aquellos trabajos que ya hayan sido publicados en otro idioma y
se traduzca por primera vez al español.
Las mayúsculas se emplearán de acuerdo con las normas ortográficas:
al comienzo de cada oración y en los nombres propios. En particular, se
escribirán con minúscula los nombres de los meses y días de la semana -
noviembre, lunes-. Los nombres de personas se podrán escribir en
versalitas.
Notas a pie de página. Las notas se numerarán en caracteres
arábigos, en formato superíndice y orden creciente, en todo caso después
del signo de puntuación que correspondiese.
Citas. Las citas irán en redonda y no cursiva, y entre comillas o
comillas angulares. Las comillas dentro de comillas pasarán a ser
voladitas. Cuando la cita exceda de tres líneas, se separará del cuerpo
95
principal del texto, irá sangrada y a cuerpo menor. Cualquier cambio
introducido en la cita original deberá indicarse encerrándolo entre
corchetes.
Cuando se cite un texto de la Biblia, se indicará el libro y el capítulo
entre corchetes.
Bibliografía. No se hará un apartado especial para bibliografía. La
referencia bibliográfica se hará como nota a pie de página y deberá
contener los siguientes elementos:
Libros: Nombre y apellido del autor en versalitas: título del libro -en
cursiva-, país: editorial, año de publicación -si la edición empleada no es
la primera conviene indicarlo-, tomo –si lo hubiere-, página (s). Ejemplo:
SANTIAGO GUIJARRO OPORTO y MIGUEL SALVADOR GARCÍA: Comentario al Antiguo
Testamento, España: La casa de la Biblia, 1999 (1997), tomo I, pp. 719-721.
Artículos: Nombre y apellido del autor en versalitas: título del artículo
-entre comillas-, nombre y apellido del editor o compilador en versalitas
(si corresponde): título del libro -en cursiva-, país: editorial, año de
publicación -si la edición empleada no es la primera conviene indicarlo-,
tomo –si lo hubiere-, página (s). Ejemplo:
JOSÉ GRAU: “Revelación, inspiración y canon de las Escrituras” en PEDRO PUIGVERT
(compilador): ¿Cómo llegó la Biblia hasta nosotros?, España: Clie, 2000, p. 136.
Artículos de publicaciones periódicas: Nombre y apellido del autor en
versalitas: título del artículo -entre comillas-, nombre de la revista o
periódico, número, país, año/fecha de publicación, página (s). Ejemplo:
PATRICIA CASNER CORANIER: “La distancia entre ambos”, en Cristo y el mundo, no. 12,
México, 1999, p. 19.
Recursos de internet: Nombre y apellido del autor en versalitas: título
del artículo -entre comillas-, nombre del sitio web o de la obra, dirección
electrónica -entre comillas angulares o signos de menor y mayor-, fecha
de consulta. Ejemplo:
PATRICIA CASNER CORANIER: “El Ser y la humanidad”, en Alma y razón,
‹http://www.almarazon.org/ko/vi/dul.html›, 8/2/2011.
En todo caso, las posteriores ocurrencias bibliográficas serán o. cit. o
Ibídem, según corresponda:
B. B. WARFIELD: Estudios bíblicos y teológicos, España: Clie, 1991, p. 20.
B. B. WARFIELD: Estudios..., o. cit., p. 30.
Ibídem, p. 25.
Ibídem.
Cuando la publicación citada tenga tres o más autores, se usará el
nombre del que figure en primer lugar, seguido de la expresión et al.

4. Correo

Los trabajos se remitirán por correo electrónico a la dirección de la


revista: editorialdiasofia@hotmail.com
Se adicionará una página 1 con la siguiente información:
96
. Nombre del autor.
. Denominación a la que pertenece o guarda afinidad el autor –metodista, bautista, etc.-.
. Título del trabajo en español e inglés.
. Dirección de correo electrónica personal.
. Referencia curricular de hasta 30 palabras.
. Los agradecimientos, aclaraciones o comentarios sobre el origen o razón del trabajo.
. Dirección de correo electrónica para el envío de la revista en la que se publique su
trabajo.
. Resumen y abstract del trabajo de una extensión máxima de 450 caracteres incluyendo
espacios, para cada uno.
. Palabras clave y key words del trabajo de máximo 10 palabras, para cada uno.
. Declaración de buena fe: Se manifestará que el trabajo es original e inédito y que esta
información que se adiciona es verdadera.
Las notas no incluirán título en inglés, ni resumen, ni abstract, ni
palabras clave, ni key words.
La dirección de correo electrónica y la referencia curricular se
publicarán como nota al pie adicionada al nombre del autor, si así lo
indica.
Los agradecimientos, aclaraciones o comentarios se publicarán como
nota al pie adicionada al título.
La dirección de correo electrónica para el envío de la revista no se
publicará.

5. Aceptación

La redacción de la revista dará acuse de recibo de los trabajos que le


lleguen y los pasará a informe confidencial por evaluadores cristiano-
evangélicos, previo cercioramiento del cumplimiento de los requisitos
señalados. El resultado de la evaluación se comunicará a los interesados y
sólo podrá ser una de las siguientes:
. Aceptación.
. Aceptación condicionada.
. No aceptación.
. Rechazo por incumplimiento de requisitos.
Para la posible aceptación posterior de un trabajo bajo aceptación
condicionada, cuando se reenvíe, se deberá hacer este señalamiento y las
correcciones indicadas. No se aceptará posteriormente ningún trabajo que
ya haya sido no aceptado o rechazado.

6. Publicación

Los trabajos aceptados pasarán a formar parte del fondo de la revista, la


cual se compromete a su publicación. La redacción tomará de dicho fondo
los trabajos que conformarán cada número. Una vez cerrado el número, se
comunicará a los autores cuyos trabajos vayan aparecer en él. Cuando la

97
revista haya sido publicada, se enviará por correo electrónico a cada
autor.

98
NOTAS PERSONALES

99
100

También podría gustarte