Está en la página 1de 18

1.

Historia clínica del paciente:

Cuando recibimos un paciente equino cualquiera que sea el motivo de consulta, el primer pasó a realizar, es elaborar
una historia clínica completa del animal. El realizar preguntas adecuadas muchas veces nos precisa una guía para
obtener y brindar un buen diagnóstico.

✓ Digestivo: apetito, defecación, ingesta de agua, alimentación, frecuencia de ingesta, volumen de ingesta,
borborigmos intestinales.
✓ Respiratorio: secreciones y tipo (mucosas, serosas, sero-sanguinolentas), tos (productiva, no productiva, paroxística,
aguda, crónica. dificultad respiratoria (disfagia), ruidos respiratorios.
✓ Circulatorio: intolerancia al ejercicio, sudoración, sincopes, edemas distales, tos,
✓ Urinario: frecuencia de micción y tipo si es posible, disuria, anurias, poliurias, (uroanálisis)
✓ Genital: flujos, abortos previos, celos regulares, fecha de último celo y ultimo parto.
✓ Nervioso: cambios de comportamiento, dificultad al caminar, ataques o convulsiones, temblor.
✓ Locomotor: cojera en frío o caliente, en terreno duro o blando, de una o más extremidades, posiciones
características.

En la siguiente figura se observan los puntos de inspección o palpación en el cuerpo del caballo, para valorar su estado
corporal o nutricional según la escala Hennecke.

Puntuación Características físicas


1 Con extrema emaciación, se observan las apófisis espinosas vertebrales, costillas, base de la cola, puntas
óseas de la cruz, hombros y cuello, sin presencia de tejido graso, (adelgazamiento patológico)
2 Caballo muy delgado o emaciado, se observa mínima capa de grasa en las apófisis espinosas y transversas
lumbares un poco redondeadas, base de la cola, costillas y puntas óseas son prominentes, estructuras de
la cruz, hombros y cuello se aprecian débilmente.
3 Caballo delgado, la grasa abarca la mitad de las apófisis espinosas, las apófisis transversas lumbares no se
pueden percibir, las costillas se perciben, la base de la cola es prominente pero débilmente se distinguen
las vértebras individuales, puntas óseas redondeadas, pero aun apreciables.
4 Caballo moderadamente delgado, no hay pliegue en todo el dorso, se va perdiendo la percepción de las
costillas, se aprecia grasa recubriendo la base de la cola, puntas óseas no muestran delgadez
5 Moderado, dorso nivelado, no se visualizan las costillas, pero pueden palparse, grasa en base de la cola
esponjosa, cruz redondeada y las otras puntas óseas se unen al cuerpo sin diferenciación.
6 Caballo moderadamente gordo, la grasa en las costillas se aprecia esponjosa, hay pliegues ligeros en el
dorso del caballo, grasa de consistencia blanda en la base de la cola, grasa acumulada en las puntas óseas.
7 Caballo moderadamente gordo, la grasa en las costillas se aprecia esponjosa, hay pliegues ligeros en el
dorso del caballo, grasa de consistencia blanda en la base de la cola, grasa acumulada en las puntas óseas.
8 Caballo moderadamente gordo, la grasa en las costillas se aprecia esponjosa, hay pliegues ligeros en el
dorso del caballo, grasa de consistencia blanda en la base de la cola, grasa acumulada en las puntas óseas.
9 Extremadamente obeso, depósito de grasa en medio de los muslos, panículo adiposo sobre las costillas y
flancos poco demarcados por depósito de grasa

Parámetros fisiológicos

PARÁMETROS NORMALES ADULTOS

Frecuencia cardiaca (lado izquierdo) 28 - 40 lpm

Frecuencia respiratoria 8 - 20 Cpm

Temperatura 37,5 - 38,5 °C

Motilidad (min) Dorsal derecho: 1 - 3


Ventral derecho (Borgorismos): 8 - 12
Ventral izquierdo (Borgorismos): 8 - 12

Mucosas Rosadas pálidas húmedas (RPH)

Tiempo llene capilar 2 segundos

Pulsos digitales Imperceptibles o leves

Exploración de los movimientos respiratorios


Para valorar los movimientos respiratorios del paciente, se observará la fase inspiratoria y espiratoria del proceso de
respiración, los que provocarán movimientos de expansión y compresión de la caja torácica y se contarán durante un
minuto, anotando las siguientes características:

➢ Profundidad:
• Normal o profunda: Se consigue ver, sin dificultad, los movimientos de la caja torácica.
• Superficial: No se ven bien los movimientos de la caja torácica, ni a nivel abdominal. Verificar que todas las respiraciones
tienen la misma profundidad (Respiración regular)
➢ Tipo
• Costo abdominal: el caballo dilata el tórax y el abdomen simultáneamente (normal en esta especie).
• Costal: se dilata el tórax con mayor amplitud que el abdomen (dolor abdominal).
• Abdominal: se dilata el abdomen con mayor amplitud que el tórax (alteraciones torácicas).
• Pendular: cuando uno se dilata, el otro se está contrayendo (hernia diafragmática)

➢ Duración de inspiración y espiración:


• El intervalo entre las dos respiraciones es siempre el mismo (respiración rítmica).

La observación del número de respiraciones costales indican el resultado la frecuencia respiratoria (FR), que se conoce
como la cantidad de inspiraciones y espiraciones que el caballo realiza en un minuto. Cabe destacar que la inspiración y la
espiración se toman como una en la determinación de la frecuencia respiratoria.
 Para la determinación de este valor debemos de ubicarnos en forma oblicua desde atrás (caudo-lateral), observando
los movimientos de la parrilla costal y de las paredes del abdomen, (cada inhalación y exhalación cuenta como una
respiración),
 Otra forma de valorar la FR es observar las fosas nasales del caballo cada vez que respira, esto se puede lograr
ubicando el dorso de la mano cerca de los ollares percibiendo de esta manera la entrada y salida del aire en cada
movimiento respiratorio, en este mismo momento también se logra percibir la temperatura del aire, pues, en procesos
febriles el aire se puede sentir demasiado caliente
 Otra manera también, si disponemos de un estetoscopio, podemos utilizarlo para escuchar las respiraciones mientras
el aire viaja a través de la tráquea.

Campo pulmonar- Auscultación

✓ Espacio intercostal 17 → tuberosidad coxal


✓ Espacio intercostal 14 → bajando por isquiática
✓ Espacio intercostal 11 → a la altura del hombro
✓ Espacio intercostal 5-6 → codo
Valoración de la frecuencia cardiaca y pulso en los equinos
- Según Scott & Martin (2016), Para que puedas valorar mi FC, debes usar un estetofonesdoscopio, y ubicarlo en mi
área cardiaca, que está ubicada entre los espacios intercostales 3º a 6º del lado izquierdo y del 3º al 4º en el derecho
a nivel de mi codo, acuérdate de no hacer ruido y que me encuentre tranquilo y sin estrés ya que cuando tengo miedo,
calor o me agito, mi corazón se puede acelerar. Para que sepas cuantos latidos cardiacos tengo por minuto, (FC), debes
de contar cuantos “bub duc”, hace en ese minuto.
- Cuando quieras valorar mi pulso arterial puedes apoyar la yema de tus dedos índice y medio en mis arterias faciales
transversas, maxilar interna o externa, arteria metacarpiana, arteria digital, esta última te servirá cuando sospeches
que tengo “Laminitis”, debes hacerlo en mis cuatro patas, recuerda debes presionar sin colapsar el pasaje del flujo
sanguíneo.
- Cuando quieras valorar mi pulso arterial puedes apoyar la yema de tus dedos índice y medio en mis arterias faciales
transversas, maxilar interna o externa, arteria metacarpiana, arteria digital, esta última te servirá cuando sospeches
que tengo “Laminitis”, debes hacerlo en mis cuatro patas, recuerda debes presionar sin colapsar el pasaje del flujo
sanguíneo.

Temperatura corporal:
- Para la toma de este parámetro se debe ubicar al costado izquierdo del caballo, mirando hacia la zona caudal, con la
mano izquierda apoyándose en el anca del caballo se sujeta y levanta la cola y con la mano derecha utilizando un
termómetro mercurial o digital, se introduce vía rectal y espera por lo menos un tiempo entre 1 a 3 minutos para
sacarlo y leer el valor.
- Las alteraciones que podemos encontrar en este valor son el aumento y la disminución de la temperatura corporal.
Llamando al aumento un estado febril o hipertérmico, dependiendo de los grados que aumenten por encima del valor
normal de referencia (37.5 a 38.5 Cª), Una temperatura por encima de los 39.5 °C, sugiere la presencia de un proceso
inflamatorio o infeccioso como colitis, enteritis, peritonitis o pleuritis.
- En cuanto a la disminución de la temperatura se le considera un estado hipotérmico, los caballos más afectados son
aquellos que se encuentran en un grave estado de desnutrición (caquexia), porque, en momentos de fríos intensos,
en lugares con bajas temperaturas, no tienen la capacidad de producir calor, otro caso de hipotermia es tras
hemorragias intensas o estados de shock hipovolémicos y bajo efectos de anestesia

Sonidos intestinales:
- Los sonidos que provienen del estómago y los intestinos del caballo son muy importantes al momento de evaluar el
sistema digestivo. Siempre debe presentar sonidos, la ausencia de ruidos es más peligrosa que el exceso de ellos, ya
que el silencio significa que el caballo puede tener un cólico. (Cano, 2019)
- Para realizar la auscultación del abdomen en el caballo, se debe ubicar de forma lateral y mirando hacia la zona caudal,
colocando una mano sobre el dorso del animal y con el fonendoscopio en la otra mano se procede a hacer la
auscultación.
- Para realizar la auscultación del abdomen en el caballo, se debe ubicar de forma lateral y mirando hacia la zona caudal,
colocando una mano sobre el dorso del animal y con el fonendoscopio en la otra mano se procede a hacer la
auscultación.
Exploración de las mucosas
En la exploración clínica de las mucosas se valoran dos alteraciones; las alteraciones del color y la humedad de estas.
- Color:
✓ Pálidas; (procesos anémicos)
✓ Cianóticas; (anoxia, intoxicación por nitritos o cianuro)
✓ Hiperémicas; procesos febriles y congestivos
✓ Ictéricas: trastornos hepáticos o hemolíticos
- Humedad:
✓ Exceso de humedad; epiforas o conjuntivitis
✓ Resequedad; estados de deshidratación y fiebre

Exploración de los ganglios linfáticos


- Siempre que tengo una infección el veterinario palpa mis ganglios linfáticos, debido a que estos aumentan de tamaño,
endurecen, se ponen calientes, inmóviles y me duelen. Cuando tengo una infección en mi sistema respiratorio los que
más me molestan son los ganglios submaxilares y retrofaríngeos y cuando tengo diarrea los inguinales.
- Siempre que tengo una infección el veterinario palpa mis ganglios linfáticos, debido a que estos aumentan de tamaño,
endurecen, se ponen calientes, inmóviles y me duelen. Cuando tengo una infección en mi sistema respiratorio los que
más me molestan son los ganglios submaxilares y retrofaríngeos y cuando tengo diarrea los inguinales.
Aparato locomotor
ANAMNESIS REMOTA ANAMNESIS ACTUAL

¿Cuál es la edad del caballo? ¿Cuándo lo ve más cojo cuando está caminando o cuando
hace trabajo ? ( la cojera se manifiesta en frío o caliente)
¿Desde hace cuánto lo ve cojo?
¿Lo ve cojo en suelo blando o duro?
¿Conoce o sospecha el motivo de la cojera?
¿La cojera la ve en una o más extremidades?
¿Ha sido tratado por otro MV?
¿Se le han administrado medicamentos?
¿Está con algún tipo de analgésico o tto? ha cambiado la conducta del caballo*

Cual es uso del caballo (repro, Deporte,


corrida, salto)

GRADOS DE COJERA DESCRIPCIÓN

Grado 1 Imperceptible. Se logra observar con jinete encima.

Grado 2 Apenas notoria, se podría observar al trote.


Se debe estresar la extremidad para evaluar la cojera

Grado 3 Intermitente al paso, y observable al trote.

Grado 4 Cojera al paso evidente.

Grado 5 No apoya en miembro afectado y se rehúsa al movimiento


Examen estático:
• Evaluar aumentos de volumen
• Pinza casco

Examen dinámico
• Al paso en suelo duro: si sube - baja cabeza
• Al trote línea recta suelo duro: si sube - baja cabeza
• Al trote en círculo: acortamiento de fase, movimiento de cbza
• Al trote en suelo blando: evaluar si disminuye cojera
• prueba de flexión anterior se dobla nudo
• Prueba de flexión posterior: se dobla cuartilla
• Tipo y grado de cojera

Anestesias diagnósticas
• DD: Bloquea aparato podotroclear + casco + suela
• Dig Proximal: se bloquea todo el dedo.
• Bursa del navicular: difícil de acceder, por lo que no se realiza
• Intraarticular: inespecífica ya que difunde mucho.

Radiografías
• Latero medial: ver diferenciación de huesos (sesamoideo distal), elongación de cara flexora del
sesamoideo distal y si es compacto - esponjoso
• Dorso proximal - palmarodistal: silueta del hueso navicular e invaginaciones sinoviales
• Palmaro proximal palmaro distal (skyline): ver integridad de hueso navicular, definición corticomedular,
y superficie flexora

digestivo
REMOTA ACTUAL

¿Con qué alimentación está?, ¿se le da en el suelo o ¿Los signos hace cuánto los viene presentando? (qx si lleva
en altura? (dietas altas en granos/concentrados días)
predisponen a cólicos).
¿cómo está el apetito del caballo ?
¿Qué tipo de actividad tiene el caballo? (en ejercicio,
hay más estrés, y si cambia abruptamente la Ha visto si el caballo a bosteado? si es si, como han sido sus
actividad puede predisponer a cólico) bostas (secas , húmedas muy húmedas)

Como esta la ingesta de agua del animal ¿Cuándo fue la


¿Lo ha desparasitado?¿Cuándo fue la última vez? última vez que tomo agua?
(infestación disminuye motilidad, predispone a
desplazamiento, impactaciones) Como esta la ingesta de alimentación ¿Cuándo fue la última
vez que comió?
¿Cómo le ofrece agua al caballo? Cada cuánto se la
cambia? (baja ingesta de agua predispone a cólicos) cuál es la frecuencia de alimentación y en cuanto volumen.

¿Se ha sometido a cirugía anteriormente? ¿Se le ha estado administrando algún fármaco? (aines
(Adherencias afectan en la motilidad y predisponen a bloquean prostaglandinas, predisponiendo a úlceras/colitis).
cólico)
¿Ha visto a su caballo más tiempo echado o con posiciones
Dónde vive? (Si está en pesebrera de arena puede anormales? (signos como revolcarse o rascar el suelo son
generar un cólico) sugerentes de cólico severo, pleuroneumonía, atrapamiento
nefro esplénico)

Lo vio algún MV

¿QUÉ PREDISPONE A CÓLICOS?


• Cardias del estómago es muy fuerte, por lo que le impide vomitar
• Foramen epiglótico genera encarcelamientos o atrapamientos de intestinos
• Estómago posee distintos pH y, en ayuno se pierden, potenciando la formación de úlceras.
• Meso yeyuno largo: predispone torsiones, vólvulos, atrapamientos, hernias.
• Colon mayor con flexuras y cambios de diámetro predispone a impactaciones
• Colon mayor libre (sin meso) predispone a torsiones, vólvulos, desplazamientos.
• Colon transverso por disminución de lumen predispone a impactaciones.

EXÁMENES A REALIZAR

Estrategia Tipo ¿Qué evalúa? Descripción

Sondaje Terapéutica Distensión de Sondaje nasogástrico que ayuda en cardias. Si hay


Diagnóstica estómago (en volúmenes excesivos de líquido es:
normalidad tienen 2 • Obstrucción: impactación
litros de líquido, • ID: estrangulante (con reflujo, pese a tto seguirá
verde, sin olor) con dolor) o no estrangulante (afección de
motilidad/inflamación)

Palpación Diagnóstica Distensión de asa Se debe sedar al paciente y contenerlo. Evaluar si se


rectal intestinal y el tipo puede realizar procedimiento ya que puede dolerle o
generarse una laceración.
Ecografía Diagnóstica Similar a A-FAST, Chequeo en 7 puntos.
se denomina 1. Abdomen ventral: ver líquido libre, ruptura
FLASH. intestinal.
Evalúa estómago, 2. Ventana gástrica: lado izq. estómago (ver
ID, IG. distensión)
3. Ventana nefro esplénica: riñón - bazo (en
desplazamiento se verá colon)
4. Flanco izquierdo (distensión de ID)
5. Ventana duodenal (duodeno en normalidad no
se ve)
6. Flanco derecho (grosor - desplazamiento colon)
7. Ventana torácica: pleuroneumonía

Hematocrito Diagnóstica Hidratación y valor


pronóstico Indicativas de deshidratación y de daño en mucosa
Proteína Diagnóstica intestinal (perdiendo proteínas)

Lactato Diagnóstica Isquemia en Normal <2. 5 - 6: sobrevida buena.


intestino o Lactato >6: más % de mortalidad
inflamación
sistémica (shock)

Abdomino Diagnóstica Líquido peritoneal Normal: transparente amarillo sin olor.


centesis Anormal: líquido turbio ( por proteínas, glóbulos rojos,
leucocitos)

Radiografía Diagnóstica Presencia de algo Como enterolitos, arena.


anormal

Endoscopia Diagnóstica Observar con más Observar úlceras gástricas, carcinoma, laceraciones
detalle rectales.

Los órganos palpables por palpación rectal:


• Digestivos: Base del ciego, flexura pélvica, colon menor y yeyuno, por lo general, las vísceras digestivas
“resbalan” al intentar asirlas, por lo que la palpación debe ir acompañada del estudio topográfico de cada una
de ellas.
• No digestivos: Aorta abdominal, arterias iliacas, Abertura pélvica craneal (huesos pubis), con una elongación
mayor del brazo, podría llegar a palpar el polo caudal del riñón izquierdo y la región más caudal del bazo.
TIPO DE TTO FÁRMACOS FLUIDOTERAPIA OTROS MANEJOS

No quirúrgico Analgesia Enteral (PO) agua


• Flunixin • Con sales(?) Caminar / trotar cada
meglumine • Sucralfato de magnesio 2 horas.
• CRI lidocaína (?) (arrastra agua y la lleva al
intraluminal) Limpieza de heridas
Parenteral (EV) en caso de qx
• Ringer lactato
Alimentación con
Quirúrgico Analgesia Parenteral (EV) heno húmedo (?)
(laparotomía • Flunixin
exploratoria) meglumine
ATB
• Penicilina
sódica
• Gentamicina
Omeprazol (?)

FIEBRE EN POST -QX CÓLICO PUEDE OCURRIR POR:


1rias
• Infección de incisión
• Infección en zona de catéter
• Peritonitis
2rias
• Sondaje
• Pleuroneumonía

Anamnesis Remota
reproductivo
¿Cuál es la edad del caballo?
¿Conoce el ciclo de la yegua?
¿Cuál es uso del caballo (repro, Deporte, corrida, salto)?
¿Ha tenido partos anteriormente? En caso de que sí ¿cuál fue el método de inseminación (monta natural,
artificial)?
¿La yegua ha tenido complicaciones en el parto? Ej partos distócicos.

Anamnesis Actual

Ha notado un flujo anormal en la yegua


Existen abortos previos
¿Sabe cuánto fue su último celo?
¿conoce cuándo fue el último parto ?
¿Ha notado cambios en el comportamiento de la yegua ?
¿Convive en el mismo corral* con otras yeguas? (Pensando en que alguna la pudo haber pateado)
Patologías:
1. Metritis
2. Endometritis
3. Quistes uterinos (foliculares o lutiales)
4. Retención de membrana fetal
5. Aborto

Qué exámenes complementarios pedir?


1. Hemograma
2. Palpación transrectal
3. Perfil bioquímico
4. Lactato pero se medie la
5. Ecografía transrectal
6. Ecografías abdominal }
7. Medición de progesterona.
8. Evaluación con especulo bivalvula*?

Constantes fisiológicas:
Neonatos
Fr:12 a 14
Fc: 128
Temperatura: max 39,7

Potro de 3 a 6 meses:
Temperatura: 39,0 FR: 13-15 FC: 64-76
Potro 6- 12 meses: T: 38,6 FR: 13-15 FC: 48-72

Diarrea
Orígenes:
1. Diarrea alimentaria: preparados de leche artificial maternizada.
2. Diarrea por causas no infecciosas: síndrome de asfixia perinatal (daño isquémico→ colico). También por
disbiosis o alteraciones en la flora digestiva, tras tratamientos antibióticos o estados de malabsorción
crónica después de infecciones víricas.

1. Diarrea por causas infecciosas:


a. Clostridium: Metronidazol, penicilina
b. Salmonella: Aminoglucósido/ cefalosporina→ Ceftiofur gentamicina :)
c. Rhodococcus equi: gram +, penicilina.

Rhodococcus
La infección pulmonar es la forma de presentación clínica más frecuente en los enfermos inmunodeprimidos
(66-84%), mientras que en los inmunocompetentes el porcentaje es menor (20-42%).

Influenza equina - Ortomixoviridae

Coronavirus -
rotavirus -
Adenovirus-
Onfalitis
Infección del ombligo

Uraco persistente
Cuando no se cierra la conexión ombligo (cordón) con vejiga
Signo: Ombligo constantemente humedecido.
HACER ECO umbilical.

Tratamiento médico
• Fluidoterapia para rehidratar al paciente y mantenerlo hidratado.
• Si no mama→sonda calostro de la madre+ transfusión de plasma si fuese necesario para mejorar el
sistema inmune del potro.
• Antiinflamatorios no esteroideos (flunixin meglumine) por su capacidad antiinflamatoria y antipirética.
• Antibioterapia de amplio espectro basada en la administración de un betalactámico (penicilina); un
aminoglucósido (amikacina) y metronidazol (para anaerobios).
• Desinfección del ombligo mínimo una vez al día, preferiblemente cada 12 horas, con clorhexidina diluida.

Potros prematuros / dismaduros

Potros prematuros: Gestaciones menores de 320 días.


Factores predisponentes: distocias, Placentitis, septicemias, cesáreas, partos gemelares, etc.
Signología: Pequeño tamaño del potro, pelo sedoso y fino, frente abombada, orejas flácidas, laxitud de los
tendones flexores (con el consiguiente aumento del ángulo de movilidad pasiva de las articulaciones) y cascos
inmaduros.

Septicemia neonatal
Factores predisponentes: fallo en la transferencia de inmunidad materna a través del calostro y la hipoxia o
asfixia perinatal.
Vías de entrada de los agentes infecciosos: intrauterina, gastrointestinal, umbilical o respiratoria.
Signología: inespecíficos como depresión, pérdida del reflejo de succión, debilidad, fiebre, deshidratación,
aumento de la frecuencia respiratoria y cardíaca, signos neurológicos, efusión articular y cojera, goteo de orina
a través del ombligo.
Agentes etiológicos: E. coli, Klebsiella pneumoniae, Enterococccus spp y Actinobacillus spp.

Fármacos útiles
Antibióticos
Betalactámicos (B) Gram +
- Penicilina G Sódica: 12.000 a 20.000 U.I./kg/día dividida en tres o cuatro aplicaciones (cada 6 u 8 hs).
- Penicilina G Procaína: 6000 UI/kg.
- Penicilina G Benzatina: 6000 UI/kg.
Las penicilinas se diferencian según el tiempo de administración.
Ampicilina: 10 y 20 mg/kg cada 12 horas en forma endovenosa. En potrillos se recomienda una dosis de 11 a 22
mg/kg.
Cefalosporinas
- Ceftiofur (*): Aplicar 2 – 4 ml de la solución reconstituida por cada 50 kg de peso vivo, vía intramuscular en el
anca o tabla de cuello cada 24 horas.; continuar por 48 horas hasta la desaparición de los síntomas.

Aminoglucósidos (BD)
- Estreptomicina (* +) : La dosis indicada es de 1,5 mL para cada 20 kg de peso corporal, correspondiente a 25 mg
de Estreptomicina por kg de peso corporal en dosis única.
- Neomicina(+ T) : equinos adultos o potrillos dosis de 10 a 25 mg/kg de peso/día dividida en 2 a 4 veces por día,
dosis que puede ser aumentada hasta 30 ó 40 mg/kg/día según las características del cuadro.
- Gentamicina (*): Dosis única de 6,6 mg/kg de peso corporal por vía intravenosa una vez al día durante 3- 5 días
consecutivos.

(Azovetril ) Sulfas +Trimetoprim (*)(B)


- Trimetoprim- Sulfadiazina: 5 mg de trimetoprima y 25 mg de sulfadiazina por kg de peso vivo al día, hasta un
máximo de 5 días.
- Sulfametoxazol
- Sulfadoxina (*)
(*) Vía Parenteral
(+) Vía Oral
(T) Vía Tópica
(B) Predominio Bactericida)
(BD)Bactericidas dosis-dependientes

Macrólidos (BT)
Eritromicina: 2- 4mL/50 kg de peso vía I.M c/24 hrs durante 3-5 días
Oral, solo en potrillos.

Fluoroquinolonas(B)
Enrofloxacino(*): aplicar 5 ml /100 kg de peso vivo vía intramuscular, intravenoso o subcutáneo cada 24 horas por 3 a
5 días consecutivos.
Gram - pero más +

Antimicrobianos Miscelaneos
- Metronidazol: 15 a 25 mg/kg/día dividido en 2, 3 o 4 tomas por vía oral durante 6 a 8 días.

Antimicrobianos No recomendados para uso en Equinos


- Tetraciclclinas
- Lincosamidas
- Macrolidos parenterales
- Cloranfenicol

Analgésicos
- Dexametasona(se usa como antiinflamatorio, no como analgésico) 0,02 - 0.08 mg/ml Corticoide*
- metilprednisolona 40mg/ml.
- Ácido tiludronico 50mg/vial (Tratamiento para la cojera (ácido tiludrónico) Para cojeras asociadas a procesos
osteolíticos (en esparaván óseo y síndrome navicular de menos de 6 meses). Para animales mayores de 3 años
de edad
- Tranquilizantes
- Acepromacina 0.01 -0.05 mg/kg IV o IM ( posibles efectos secundarios es piapismo y parafismosisi ( que en
machos el pene se exponga y luego no regrese)
- Xilacina 0.05 (EV/IM) - 1,1 mg/kg EV

- AINES
- Fenibutasona 2.2 / 4.4 mg /kg Es usado para dolor de musculo esqueletico
- Firocoxib 0.09 mg/Kg es un aines especifico de cox 2 que se da para dolor y que dura más tiempo*
- Meloxican
- Metamizol (dipiretico) 2,2 mg/Kg se usa mucho para el sindrome de abdomen agudo (colico)

- Anestésicos-Inductores
- Ketamina 3-5 mg / Kg SC *? se usa muuuucho para dolor cronico de musculo esqueletico
Sales
- Uso de sulfato de magnesio 2mg/kg es la dosis máxima no se usa más de una vez en 2 dias, hace que el agua
salga del intersticio y permita que la impactación por colico se llene de agua y salga
-

ANTIBIÓTICOS

FAMILIA FÁRMACO DOSIS VÍA ADMIN VECES DÍA ESPECTRO

Penicilina G sódica 12 mil - 20 mil UI kg/día TID O SID Gram +

Betalactámicos
Penicilina G procaína 6 mil UI/kg

Penicilina G benzatina 6 mil UI/kg

Ampicilina Adultos: 10 - 20 mg EV BID Aerobios Gram


Potrillos: 11 - 22 mg/kg -

Cefalosporinas Ceftiofur 2 - 4 ml (solución reconstituida por Parenteral (IM) SID Amplio


c/50 kg peso vivo) o PO espectro.

Estreptomicina 1,5 mL para c/20 kg peso = Parenteral o PO


25 mg/kg dosis única

Neomicina 10 - 25 mg/kg de peso/día PO o tópico BID o SID


Cuadro es muy fuerte: 30 - 40
mg/kg/día
Aminoglucósidos
Gentamicina 6,6 mg/kg dosis única Parenteral (EV) SID por 3 - 5 Gram -,
días algunos +

Azovetril (sulfas + Parenteral (EV - SID o BID Más Gram -


trimetoprim) IM) que +

-
- SID = 1 vez al día = cada 24 horas
- BID = 2 veces al día = cada 12 horas
- TID = 3 veces al día = cada 8 horas
- QID = 4 veces al día = cada 6 horas
- Parenteral = EV, IM, SC
Ecoflash

1. Ventana Ventral
2. Ventana gástrica
3. Ventana Espleno- renal
4. Tercio medio izquierdo
5. Ventana duodenal
6. Tercio medio derecho
7. Ventana torácica

1.Ventana ventral

Colocar la sonda a la altura del esternón en la línea media ventral y desplácese hacia abajo. Las asas normales del
intestino delgado están colapsadas o ligeramente distendidas y suelen identificarse en la profundidad del bazo y en la
región inguinal. El colon grueso se localiza en la parte ventral del abdomen. Las lesiones de estrangulamiento del
intestino delgado se asocian a asas de intestino delgado distendidas (DSI) y amótiles, que suelen identificarse en el
abdomen caudoventral (imagen 1). Las asas normales del intestino delgado suelen visualizarse como múltiples
densidades redondas y móviles, sin distensión.

2. Ventana Gástrica

Colocar la sonda secuencialmente a nivel de los espacios intercostales 10º-15º en el tercio medio (dorsoventral) del lado
izquierdo del abdomen. El bazo normal es homogéneo e hiperecoico respecto al hígado y el estómago se visualiza dorsal
al bazo. La evaluación del estómago se limita a la curvatura mayor. El contenido gástrico no suele verse, a menos que
haya un aumento del líquido luminal.

2. Ventana Esplenorrenal

Colocar la sonda en el 17º espacio intercostal (o fosa para lumbar) a nivel entre el tercio dorsal y medio del lado
izquierdo del abdomen. El riñón izquierdo debe visualizarse en la profundidad del bazo. La obstrucción de la visión del
riñón izquierdo por el colon indica un atrapamiento nefrosplénico, aunque se recomienda emparejar estos hallazgos con
el examen rectal.
4. Tercio medio izquierdo

Desplazar la sonda sistemáticamente por el tercio medio del abdomen. En esta posición se pueden evaluar las asas del
intestino delgado y la presencia de colon lleno de gas.

5. Ventana duodenal

Colocar la sonda en el espacio intercostal 14-15 a nivel del tercio medio a dorsal del lado derecho del abdomen. El
hígado, el duodeno y el colon dorsal derecho (CDD) son visibles. El CDR se caracteriza por una curvatura grande y suave.
El grosor de la pared de >4 mm se considera anormal, especialmente si está irregularmente engrosada.

6. Tercio medio derecho

Desplazar la sonda sistemáticamente alrededor del tercio medio del abdomen. El ciego ocupa la fosa paralumbar
derecha dorsal y el vértice se extiende hacia el abdomen ventral. Aparece como una estructura saculada, llena de gas y
con mayor motilidad que la del colon.

7. Ventana torácica

Colocar la sonda en el espacio intercostal inmediatamente caudal al músculo tríceps derecho, en sentido ventral para
visualizar el abdomen craneoventral, incluido el hígado. Evaluar la presencia de derrame pleural o hernia diafragmática
en la cavidad torácica.

Evaluación del líquido peritoneal

En caballos clínicamente normales, el líquido peritoneal puede ser visible en el abdomen cráneo-ventral. Las pequeñas
bolsas de líquido peritoneal (hipoecoicas) pueden ser un hallazgo normal y la evaluación de la cantidad es subjetiva y
difícil. El aumento del volumen de líquido peritoneal puede verse de forma secundaria a una patología como el intestino
delgado distendido (DSI). El líquido hemorrágico es homogéneamente ecogénico y puede parecer un remolino. El
aumento de los volúmenes de líquido, que puede parecer anormalmente ecogénico (nebuloso), puede indicar una
peritonitis. El líquido heterogéneo suele ser compatible con la rotura intestinal.

También podría gustarte