Está en la página 1de 11

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/305676766

MONITOREO Y CAPTURA DE COCODRILIANOS SILVESTRES

Presentation · June 1998


DOI: 10.13140/RG.2.1.4460.9527

CITATIONS READS

0 1,154

1 author:

Luis Sigler
The Dallas World Aquarium
67 PUBLICATIONS 335 CITATIONS

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Chiapas' caiman in Mexico "C.c.chiapasius" View project

Rescue center View project

All content following this page was uploaded by Luis Sigler on 27 July 2016.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


MONITOREO Y CAPTURA DE COCODRILIANOS SILVESTRES

Luis Sigler
2

MONITOREO Y CAPTURA DE COCODRILIANOS SILVESTRES

Luis Sigler

Manuscrito presentado en el “1er Curso Taller para el Proyecto de


Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable de los Cocodrilianos
de México”. Pantanos de Centla, Tabasco. 8 pp. 1998.

INTRODUCCIÓN

Las tres especies de cocodrilianos mexicanos: Caiman crocodilus,


Crocodylus acutus y C. moreletii representan un alto valor ecológico y económico
para los ecosistemas en los que ocurren y para los pobladores de las áreas donde
estas especies se encuentran.

Con el paso de los años, se ha demostrado que las poblaciones silvestres


bien manejadas pueden traer los beneficios económicos que los usuarios
demanden y mantener adecuadas las condiciones ecológicas que los
cocodrilianos brindan en su hábitat como lo son el saneamiento de especies
animales y el mantenimiento de las condiciones hídricas en la época seca.

Por tal motivo se hace imperioso el conocer el estado de las poblaciones


silvestres que se pretenden aprovechar a través del monitoreo adecuado de sus
poblaciones.

METODOLOGÍA

a) Captura y Sujeción de cocodrilianos

I. Los cocodrilianos pueden capturarse de varias maneras:

1. Manual: Cuando la talla de los ejemplares lo permite. Generalmente se emplea


para individuos menores a un metro de longitud total.
2. Red de aro: Apoya a la captura manual, cuando hay el riesgo de que el animal
se sumerja previo a la captura. Para tallas menores a 1.5 m.
3. Sujetador de chicote metálico en vara con cuerda: Para capturar ejemplares de
cualquier talla según el grosor del chicote. Evita el acercarse demasiado al
cocodrilo y lo puede mantener a distancia.
4. Sujetador de cuerda en vara: Similar al anterior sólo que si el ejemplar no está
fuera del agua, la cuerda plástica flota y dificulta la captura. Útil para manejo
en area seca.
5. Red de trasmallo: Según el tamaño del o los cocodrilos a capturar será la luz
del trasmallo. Requiere de flotadores en la superficie y de plomadas en el
fondo para su mejor utilización. Tiene la desventaja de funcionar mal en zonas
con diferentes profundidades o con malezas y ramas debajo del agua.
3

6. Arpón en mango de madera desprendible: Requiere que la parte que se fijará al


cuerpo del cocodrilo tenga un cordel lo suficientemente largo y de práctica para
clavarlo en zonas de bajo riesgo como a los lados del cuello.
7. Anzuelo con plomada: Se requiere un anzuelo de tres puntas y bastante
práctica para arrojarlo cerca del cocodrilo buscando que se incruste gentilmente
en su piel y así poder localizar al animal mediante la línea de nylon.
8. Trampa de aro de chicote metálico colocada en sendero: Se utiliza en senderos
conocidos de cocodrilianos p.ej.: en asoleaderos, en zonas de anidación, en
veredas entre cuerpos de agua. Requiere de un chicote metálico en forma de
aro y con seguro para que una vez sujetado el cuello del ejemplar no le permita
liberarse. Evitar colocarlo muy cerca del agua pues los cocodrilos podrían
ahogarse.
9. Trampa de aro de chicote metálico colocada rumbo a la carnada: Similar al
método anterior. Lleva alguna carnada atractiva para el cocodrilo como carne
de perro, caballo o pollo.
10.Trampa cerrada con carnada: El tamaño de la trampa es de acuerdo al
tamaño del cocodrilo que se requiera capturar. La carnada va en el interior de
la trampa y el cocodrilo al cobrarla activa un mecanismo que cierra
adecuadamente la puerta. Debe colocarse en agua somera para que las
partículas de sangre de la carnada se difundan por el agua. Necesita que se
evite el ingreso a la carnada por otras partes que no sean la puerta de la
trampa.
NOTA: Hay muchos otros mecanismos que difieren un poco a los anteriores pero
que enmarcan el mismo principio o principios similares. La práctica adecuada de
cada método lo hará mejorable y adaptable a cada situación en particular.

II. La sujeción de los cocodrilos busca:

Evitar al máximo el daño al capturador y sobretodo afectar lo menos posible


al cocodriliano. Sólo debe de practicarse cuando es estrictamente necesario ya
que encierra un fuerte proceso de tensión o “estrés”.

Los cocodrilianos tienen dos áreas principales de ataque que deben de


tenerse en cuenta al manejarlos:

A. Un poderoso hocico armado con más de 60 dientes cónicos aptos para


incrustarse apoyado por las mandíbulas mas poderosas de la naturaleza que
son capaces de triturar cráneos de sus presas y caparazones de tortugas.
B. Una fuerte y robusta cola que abarca la mitad de la longitud total, con extrema
fuerza ya que es la principal extremidad para desplazarse en el agua.

Vale la pena añadir que también poseen un fuerte instinto de defensa que
incluye el ataque, inteligencia superior en los reptiles y capacidad para reaccionar
rápidamente ante estímulos. Pueden brincar, correr y girar sobre su eje
longitudinal y sobre el plano de sustentación asombrosamente.
4

b) Método de contéo

Ya que los cocodrilianos son reptiles de hábitos acuáticos y por lo general


habitan los cuerpos de agua de las regiones tropicales, es importante delimitar el
área habitada para los cocodrilos e identificar factores humanos y
medioambientales que limiten su distribución. Debe tomarse en cuenta que el
simple cuerpo de agua no es el hábitat, sino que incluye también la ribera de esta,
la vegetación existente, la disponibilidad de alimento y las presiones humanas.
Para obtener este conocimiento habrá que conseguir la cartografía necesaria del
area de estudio y apoyarla en lo posible con fotografías aéreas recientes y lo más
importante con recorridos a pie y en embarcaciones. Es importante identificar los
factores climáticos más relevantes del area de trabajo como: época de lluvia y
sequía, posible influencia de ciclones, tormentas tropicales, crecidas de ríos
cercanos, así como factores derivados de las actividades humanas como
agricultura, ganadería y asentamientos urbanos.

Una vez reunidas estas necesidades básicas, es posible iniciar el monitoreo


de la población de cocodrilianos. En la actualidad y debido a la gran presión que
han sufrido, los cocodrilianos se han vuelto ariscos y huidizos. El monitoreo
diurno se basará cuando mucho a la detección de asoleaderos y rastros dejados
en ellos, detección de zonas de anidación y cuando mucho a observación a
distancia de ejemplares.

El monitoreo nocturno se torna entonces más importante, ya que en la


noche los cocodrilianos se encuentran casi en su totalidad flotando en el agua con
los ojos al ras de la superficie y si el observador lleva una linterna potente en la
frente o alineada en el mismo ángulo visual es posible detectar el brillo rojizo de
los ojos de los cocodrilos. Habrá de realizarse en noches sin la presencia de luz
lunar o muy nubladas, con un mínimo de vientos y sin lluvias.

Una vez detectado el brillo de los ojos habrá de acercarse con suma
discreción y tratar de determinar la talla del animal, esto es, con algo de práctica,
saber por la distancia entre los ojos, o por el tamaño de la cabeza o por la
distancia entre los ojos y la punta del hocico a que talla posiblemente
representaría dicho ejemplar.

El cuerpo de agua muestreado ya sea laguna costera, estero, río o presa


debe de ser muestreado de tal manera de que puedan recorrerse sus orillas sin el
riesgo de contar dos veces al mismo ejemplar. De ser posible se tratará de
navegar en una línea central al cuerpo de agua y dirigir el haz de luz hacia ambos
extremos. La velocidad recomendada es baja, aproximadamente a 10 km. /h y los
tripulantes deberán de evitar hacer demasiado ruido. Un par de remos facilitan el
acercamiento silencioso una vez que el cocodrilo se ha detectado.

En una hoja de datos se colocan las variables del muestreo y se trata de


clasificar a los cocodrilianos por clases; para el caso de Crocodylus acutus las
clases van desde C-I hasta C-VI y en cada una de ellas se agrupan ejemplares de
5

tallas similares y en estadios de crecimiento semejantes. La Clase I incluye


ejemplares menores a 60 cm de longitud total, La Clase II a individuos entre 60 y
120 cm, la Clase III a individuos entre 120 y 180 cm, la clase IV a individuos entre
180 y 240 cm y la Clase V a los mayores de 240 cm.
Estos datos así agrupados nos ayudarán a interpretar mejor a la población y no
solo darán cifras métricas. Por ejemplo la Clase V es la reproductora, la C IV la
de Subadultos, las Clases III y II la de Juveniles y la CI la de Neonatos y crías.

En el caso de Crocodylus acutus la hembra inicia a reproducirse después


de los 220 cm de longitud total y el macho pasando los 280 cm. Las crías nacen
de 26 a 29 cm y pueden tener un crecimiento anual en los primeros cinco años de
30 cm.

Ya obtenidos los datos del muestreo, se determinará el area o la distancia


muestreada y los cocodrilos -por número total y por clases- observados,
obteniéndose así el número de cocodrilos por km. lineal ó km. cuadrado y la
abundancia por clases por area muestreada. Generalmente se descartan los
neonatos por su baja supervivencia al primer año.

b) Seguimiento de los muestreos

Los muestreos deben de realizarse periódicamente, una vez al mes es


excelente y permite notar cambios en un mínimo de tiempo. Para tener validez
comparativa con el muestreo anterior deben de realizarse lo más similar posible,
esto es recorrer la misma area muestreada, con la misma embarcación, con el
mismo tipo de linterna y en general con el mismo orden anterior. Cuando no se
pueda hacer de manera similar habrá de tenerse en cuenta que los resultados
pueden ser diferentes a los esperados.
Cuando sea pertinente hacer una corrección al método empleado, habrá
que analizar en que manera puede afectar los resultados finales.
Con un año de muestreos periódicos se puede conocer suficiente a la
población y se detectan los eventos cíclicos como apareamientos, nidificación y
nacimientos. Si es posible extender el monitoreo por más tiempo pueden
conocerse factores como crecimiento individual, crecimiento de la población y
capacidad de carga animal (cocodrilos) del area estudiada.

c) Evaluación y monitoreo de poblaciones

Los parámetros que pueden manejarse para describir el estado de una


población son muy variables, pueden incluir:

 Comparación con datos históricos del área.


 Evaluación del hábitat (calidad del agua, abundancia de alimento, áreas
reproductivas, cobertura vegetal en las riberas, presión humana, etc.) tratando
de relacionar ésto con la posibilidad de coexistencia de la o las poblaciones de
cocodrilianos.
6

 Clasificar a la población una vez iniciado el muestreo en:


a) Óptimas condiciones: Todas las clases están presentes, hay suficientes sub
adultos y la clase de reproductores es activa ya que se distinguen suficientes
zonas de anidación y cada año hay un ingreso adecuado de crías.
b) En recuperación: Las Clases I, II y III están bien representadas, la clase IV es
baja lo que indica la presión ejercida en el pasado y no son muchos los
miembros de la Clase V.
c) Abatida: No predomina ninguna clase en particular, aunque todas están
presentes. Comparándola con antecedentes históricos, hay menos ejemplares
que en antaño y según las características del hábitat podría esperarse un
número mayor de cocodrilianos.
d) Escasa o Rara: Se aprecian muy pocos ejemplares. Los que quedan son
sumamente ariscos y no hay evidencia reproductiva en nidos o neonatos.

El monitoreo de una población debe de hacerse con cierta periodicidad,


como fue expuesto anteriormente, una vez al mes. Es importante trabajar con
más fuerza en la época de anidación y eclosión.

Para Crocodylus acutus es posible que el 6% de la población lo conformen


los hembras anidadoras. Esto significa que si se detectan 6 nidos, la población
será de 100 cocodrilos en dicha area.

d) Traslado de ejemplares capturados

Es importante definir los objetivos por los cuales se capturarán los


ejemplares. Si se trata de un muestreo poblacional, los ejemplares capturados
deben de ser regresados cuando más rápido al sitio de captura. En ellos sólo se
toman los datos básicos, alguna fotografía, quizá se tome una muestra sanguínea
o se haga un lavado gástrico. Todo esto deberá de hacerse lo más pronto
posible.

Generalmente los cocodrilianos se trasladan por decisión humana para:

1. Repoblar UMAs
2. Repoblar áreas naturales
3. Aprovechamiento
4. Alejarlos de algún peligro potencial
5. Para programas de investigación intramuros
6. Por ignorancia

Los traslados de cocodrilianos capturados deben de realizarse con medidas


básicas como son:

1. Transportación rápida y eficiente


2. Cuidar las condiciones climáticas durante el transado: evitar el calentamiento
excesivo o el frío extremo, evitar los ruidos intensos.
7

3. Comodidad básica para los individuos evitando el estrés extremo,


inmovilizarlos con cuerdas o correas que eviten el movimiento brusco y posibles
golpes. En ejemplares pequeños puede recomendarse la aplicación de glucosa
oral al inicio de la captura y en ejemplares adultos la inyección intramuscular de
Vitamina E.
4. Mejora mucho el traslado el hecho de poner una cinta firme sobre el hocico y
una venda sobre los ojos.
5. La humedad es un factor a cuidar, por lo tanto habrá que humedecer la piel de
los individuos para que conserve su integridad.
6. Al liberar a los ejemplares trasladados se quita al final la venda de los ojos y por
último la cinta elástica del hocico. Para mayor seguridad puede revirarse a
distancia con la ayuda de una cuerda atada a esta.
7. Un buen traslado concluye más allá del simple viaje, o sea cuando los
ejemplares inician a desplazarse dentro de su nuevo ambiente.

Los animales trasladados recientemente deberán de instalarse en sitios con


agua y tierra suficientes para albergarlos cómodamente. Deben de supervisarse
continuamente y en el caso de heridas hechas por el traslado deberán de curarse
adecuadamente y complementar su tratamiento con antibióticos como la
Enrofloxacina (Baytril 5% “Bayer”) 10 mg/kg. c/ 48 h. intra muscular en la cara
lateral del cuello.
8

PRINCIPALES MEDIDAS A REGISTRAR EN EL MONITOREO DE


COCODRILOS

1. Huevo
 Largo (Diámetro mayor)
 Ancho (Diámetro menor)
 Peso (g)

2. Nido
 Tipo
 Altura / Profundidad
 Diámetro
 Profundidad de la cámara de huevos
 Diámetro de la cámara de huevos
 Cantidad de huevos depositados
 Distancia al cuerpo de agua
 Temperatura (s)
 Vegetación circundante (< 5 m.)
 Vegetación predominante en el sitio

Tipo "Montículo" Tipo "Excavación"


9

3. Cocodrilos
 Longitud total
 Longitud hocico - cloaca
 Longitud del cráneo
 Longitud de la mano
 Longitud de la pata

Long. H-Cl
L.Cr

L.p.
L.m.

Long. total

Medición de la longitud total (LT) por el vientre de un Caiman crocodilus chiapasius macho.
10

4. Escutelación

Post-occipitales Cervicales Dorsales Cresta doble Cresta simple

Fusiformes

View publication stats

También podría gustarte