Está en la página 1de 44

Universidad Nacional Del Callao

Facultad de Ingeniería Pesquera y de Alimentos

Escuela Profesional de Ingeniería Pesquera

INFORME TECNICO: NASAS Y TRAMPAS

INTEGRANTES
López Farfán, Miguel Ángel
Saucedo Ciriaco, Jhulissa Jhudid
Silva Granados, Jayro Josué
Gonzales Romero, Marcelo Karlos
Pinillos Espinosa, Marcos Josué

DOCENTE
Cornejo Urbina, Rodolfo Martín

ASIGNATURA
Diseño de Artes de Pesca

CICLO
2021A

Julio, 2021

Bellavista – Callao
Nasas y Trampas
Pots and Traps
Jayro Silva, Jhulissa Saucedo, Marcelo Gonzales, Marcos Pinillos y Miguel Lopez
Facultad Ingeniería Pesquera y Alimentos/Escuela Profesional Ingeniería Pesquera, Universidad Nacional
del Callao, Pe

I. Introducción
El principio general de captura de las trampas es atraer al espécimen del recurso objetivo
mediante una carnada o encaminarlo a ingresar a una caja o compartimiento, del cual le sea
imposible escapar. En esta categoría, encontraremos las siguientes:
TRAMPA ANGUILERA Del subtipo “nasa”. Su lance y recojo se hacen de forma mecanizada con
auxilio de jalador, guiador, botador de línea, mando hidráulico, bomba hidráulica y tanque de
aceite. Se cala principalmente sobre fondos de zonas costeras y cerca al inicio de la zona
oceánica. Está dirigido exclusivamente a la captura de anguila.
TRAMPA CANGREJERA Del subtipo “nasa”. Su lance y recojo se hacen de forma manual, sobre
fondos de zonas muy costeras. Está dirigido a la captura de varias especies de cangrejos.
TRAMPAS NASAS TRAMPA PARA CENTOLLA Del subtipo “nasa”. Su lance y recojo se hacen de
forma mecanizada, en zonas de pesca donde el fondo está a más de 800 metros de profundidad.
Está dirigido a la captura de varias especies de centollas.
ATRACTORES DE ESTERAS Del subtipo “trampa (sin especificar)”. Su lance y recojo se hacen de
forma manual. Cerca de la embarcación de pesca, en mar abierto, colocan superficies que atraen
y sirven de sustrato de desove a peces voladores en reproducción. Se realiza en la superficie del
mar en zonas costeras y está dirigida, exclusivamente, a la colecta de ovas de algunas especies
de peces voladores.
El presente trabajo se basa en la recolección de artículos científicos, tesis, trabajos de
investigación extraídas de diversas páginas científicas para identificar los diferentes tipos de
trampas y nasas que encontramos en el Perú y en el mundo, su diseño, el material a utilizar, la
tecnología y con ello la mejora que se va realizando para que el arte de pesca sea altamente
“selectivo”. Teniendo como objetivo informar las diferentes innovaciones e investigaciones
acerca sobre este arte de pesca pasivo.

2
II. Metodología

2.1 TRABAJOS O INVESTIGACIONES CON NASAS Y TRAMPAS EN EL


PERÚ Y EL MUNDO: ARTICULOS CIENTIFICOS Y TESIS.

DISPOSITIVOS DE ESCAPE EN NASAS LANGOSTERAS, UNA


ALTERNATIVA ECOLÓGICAMENTE RESPONSABLE EN LA PROTECCIÓN
DE RECURSOS MARINOS

Esta modalidad permite implementar el uso de ventanas de escape en las nasas para

proteger las tallas sublegales del estrés y de otros daños por manipulación; además de

permitir el escape de otras especies marinas que incidentalmente quedan entrampadas en

las nasas langosteras como las jaibas (Callinetes sp) y los cangrejos (Menippe

mercenaria). El uso de ventanas de escape durante la actividad pesquera y su beneficio

en la protección de las langostas y otras especies ha sido ampliamente estudiado y su

inserción en trampas es un método muy usado en las pesquerías de cangrejo y de langosta

para reducir la captura de individuos sublegales.

1. OBJETIVOS

Los objetivos principales de este estudio están dirigido a la confección de

dispositivos de escape y a pruebas de selectividad en nasas langosteras que

permitan disminuir la manipulación y extracción fuera del agua de las langostas

por debajo de la talla mínima legal (TML) de 76 mm de largo del cefalotórax (LC)

y paralelamente facilitar el escape de otras especies capturadas incidentalmente.

2. MATERIALES Y MÉTODOS

 Se ubica en un Centro de Acopio o de almacenamiento de langostas vivas de

nombre ¨La Rubia¨ y que pertenece a la empresa de Caibarién. Se eligió esta

empresa porque de los cuatro puertos pesqueros (Caibarién, Caharatas, La

Panchita e Isabela de Sagua), Caibarién presenta el mayor volumen captura de

langosta y la mayor zona de pesca (82 % del total).

3
FIGURA1: Ubicación del centro de acopio donde se realizaron los experimentos.

 Se realizaron mediciones morfométricas, con un calibrador Vernier (“pie de

rey”) de 0,1 mm de precisión, de largo del cefalotórax (LC), alto máximo del

cefalotórax (ALC) y se determinó el sexo a 200 langostas capturadas sin

seleccionar (a razón de 50 langostas de diferentes áreas dentro de la zona de

pesca de Caibarién).

 Los valores obtenidos fueron estadísticamente transformados y normalizados

realizándose una prueba Kruskal-Wallis, análisis de varianza de una vía

(ANOVA) para determinar diferencias estadísticas significativas entre el largo

y el alto del cefalotórax entre hembras y machos, con vista a seleccionar la

altura indicada para la confección de los marcos de las ventanas de escape.

 A partir de los resultados obtenidos se confeccionaron nueve ventanas de

escape sintéticas rectangulares, con alturas de 53 mm, 55 mm y 57 mm por

440 mm de largo y grosor de 2 mm tres replicas para cada una de las alturas;

las que se colocaron en la misma cantidad de nasas en la ¨pared¨ opuesta al

matadero con el marco inferior de la ventana a 5 cm del fondo de la nasa (Fig.

3).

4
FIGURA 2: DISEÑO DE LA VENTANA DE ESCAPE

FIGURA3: Tipo de nasa langostera utilizada en la región de estudio, ubicación de la ventana de escape

 Se capturaron 248 langostas de diferentes tallas (66 a 89 mm LC), que fueron

colocadas a razón de 27 langostas de diferentes tallas por nasas tratando de que

los intervalos de tallas más relevantes estuvieran presentes en cada una de ellas y

se cerraron los mataderos para evitar alguna posibilidad de escape o reingreso a

las nasas durante el experimento.

 El experimento de selectividad se realizó en condiciones controladas para una

mejor observación del proceso de escape. Se utilizó un método similar al de Crous,

(1976) de “copo cubierto” (un saco de malla al final de la ventana de escape para

colectar las langostas escapadas). En este experimento las nasas fueron colocadas

dentro de jaulones viveros en un centro de acopio de langostas (Fig. 4); a las

langostas escapadas se les realizaron mediciones morfométricas y de sexo y

fueron colocadas aparte en un jaulón vivero y cada 48 h (tiempo aproximado que

5
los pescadores dejan las nasas en el medio natural sin revisar) todas las langostas

fueron redistribuidas entre las nasas. El experimento se efectuó por cinco días

contabilizándose el escape diariamente al amanecer.

FIGURA 4: Esquema del experimento de selectividad en ambiente controlado


simulando la metodología de “copo cubierto” de (Crous, 1976); las nasas
fueron colocadas, según la altura de las ventanas de escape, dentro de un jaulón
de vivero cuya altura es de 2 m, introduciéndose 1m dentro del agua.

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El principal criterio seguido por muchos autores para determinar el tamaño óptimo

de ventana de escape es definido como aquel que brinda el mejor compromiso

entre bajas capturas de individuos sublegales mientras la mayor parte de las tallas

legales son retenidas por el arte. El número total de langostas sublegales (< 76

mm LC) y legales (>76 mm LC), así como el porcentaje de retención a partir de

los diferentes altos de ventana de escape utilizados muestra que las nasas con

ventana de escape de 53 mm de alto son más selectivas para langostas de menor

talla, reteniendo un mayor porcentaje de sublegales y no permitiendo el escape de

tallas legales. Los mejores resultados en el escape de tallas sublegales se obtuvo

con el alto de ventana de 57 mm, al comprobar que las tallas de langostas retenidas

6
en el arte aumenta mientras se incrementa las dimensiones de la ventana de

escape, sin embargo, escaparon langostas con talla legal (> 76 mm LC).

El alto de ventana de escape de 53 mm tuvo una talla mínima retenida al 100%

sobre los 76 mm LC, el alto de ventana de 55 mm presentó una máxima retención

de talla mínima a partir de los 79 mm LC y el alto de ventana de escape de 57 mm

lo hizo sobre los 83 mm LC

Al comprobar que las tallas de langostas retenidas en el arte aumentan mientras

se incrementa las dimensiones de la ventana de escape, sin embargo, escaparon

langostas con talla legal (> 76 mm LC)

El alto de ventana de escape de 55 mm logra retener más langostas de tallas legales

manteniendo al mismo tiempo un escape razonable de individuos sublegales que

el resto de los altos de ventana utilizados, considerando que el alto de ventana de

57 mm con 2 mm más que la anterior permite el escape de algunas tallas legales

mientras que el alto de ventana de escape de 53 mm con 2 mm menos retiene un

alto número de individuos sublegales.

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

De las ventanas de escape utilizadas, la que presenta el alto interior de 55 mm es

la de mejores resultados al permitir un mayor escape de langostas sublegales y

una mayor retención de tallas legales.

El material utilizado en la confección de las ventanas de escape (polivinilo) es

muy flexible por lo que pueden generarse alteraciones en las medidas por la

manipulación y el almacenamiento de las nasas en

época de veda. Se recomienda un material más rígido en la confección de las

ventanas y el uso de cordeles biodegradables en el amarre de las puertas de

7
despesque lo que permitiría, en caso de pérdida de la nasa, el desprendimiento de

la puerta evitando que continúe pescando.

8
CAPÍTULO 4 DEL MANUAL DE PESCA ARTESANAL E INDUSTRIAL EN EL

QUE SE DESCRIBE LA PESCA TIPO TRAMPA LLAMADA NASA, SU USO,

RECOMENDACIONES, TIPOS DE NASA Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

PARA SU CONSTRUCCIÓN

Autor Puello, Nicolas 1994

Las Nasas

Es es otro de los artes de pesca tipo trampa que emplea para la explotación

de la pesca artesanal, y consiste en una jaula que puede tener forma

rectangular, pentagonal, cuadrada, cónica u otras figuras, en la cual los peces

se introducen por una boca tubular o cónica y quedan atrapados al no

encontrar la salida.

Este tipo de artes se puede construir con mallas hechas de fibras naturales

como cañas de fibras sintéticas como malla de redes de arrastre o de fibras

metálicas como las mallas galvanizadas, hexagonal y cuadradas.

Su estructura se puede formar con varillas de hierros, madera de mangle

juncos, etc. Pero la mas recomendable es la madera de mangle por su alta

resistencia a las aguas y además brinda soporte a las larvas y el plancton, que

a la vez sirve de alimento a las especies que se encuentran cautivas.

El tamaño de las bocas estará en proporción al tamaño de las nasas, y de los

peces que deseen capturar, pero normal para las nasas anteriores es que estén

comprendidos entre los 25 a 40 cm en su diámetro interno.

9
LA NASA ANTILLANA

La nasa Antillana es de 1.50 mts de largo, por 1.00 mt de ancho y 50 cms de altura y

tiene la forma de una S vista por su parte superior.

La nasa antillana posee dos entradas o túneles colocados en cada una de las

concavidades laterales, los cuales brindan acceso a ella desde la parte externa.

Las dos caras superiores e inferior o tapas, son las que presentan la forma de S y están

unidas entre si por dos piezas laterales de 2.50 mts de largo cada una por 50 cms de

altura que llegan hasta el interior de la nasa y constituyen los puntos de apoyo para los

túneles o entradas.

Cada Nasa posee una puerta de unos 25 cms de lado en uno de sus extremos o cabezas,

por donde es extraído el producto.

Con este tipo de nasa se puede pescar hasta en profundidades de 180 mts para este caso

se deben fijar con lastres hasta de 25 kilogramos para evitar que las arrastren las

corrientes.

Aunque su especialidad es de la langosta y cangrejos, también captura peces como

chernas, pargos, saltonas, etc.

CONFECCION DE LA PLNATILLA

10
La plantilla debe dibujarse en un cartón de papel resistente , para después recortarla con

una tijera y poner encima de ella la malla de alambre galvanizado o el tejido de caña , y

que sirva de guía para el corte de las dos tapas de la Nasa .

 Se traza un rectángulo de 150 cm de largo por 100 cm de ancho.

 Se dibujan dos líneas de 150 cm paralelas al largo y separadas unos 20 cm de los

bordes mayores del rectángulo.

 Haciendo centro en los puntos 1 situados a 20 cm de los bordes A y A ' , trazamos

dos semi círculos de 20 cm de radio cada uno ( R1 ). Estos dos semi círculos

constituyen la parte más redonda de cada una de las cabezas o extremos de la Nasa

y están comprendidos entre las dos líneas paralelas de 150 cm de cada lado.

 Haciendo centro en el punto P2 situado a unos 30 cm de los pun tos A y A ' se

trazan dos arcos de circunferencia de 85 cm de radio ( R2 ) que se extienden hasta

las dos líneas paralelas de 150 cm de cada lado , tocándolas a ambas.

 Haciendo centro en el punto P3 situado a 60 cm de Ay A ' se trazan dos arcos de

circunferencia de 80 cm de radio ( R3 ) y que ex tendiéndose entre las dos líneas

11
paralelas de 150 cm de cada lado y tocándolas a ambas continúan los dos arcos

anteriores en dirección de los lados menores del rectángulo

 Haciendo centro en el punto 4 B y B ' se trazan dos arcos de circunferencia de 165

cms de radio ( R4 ) y se extienden desde las dos líneas paralelas más internas de

150 cm , hasta tocar las dos líneas de 100 cm o lados menores del rectángulo y

que sirven como continuación de los dos arcos descritos por ( R3 )

 El resto de la figura la forman los lados menores del rectángulo y los fragmentos

de las dos líneas de 150 cm , más internas comprendidas entre los dos semi

círculos de radio ( R1 ) y los dos arcos de circunferencia de radio ( R2 ) en este

caso.

CONSTRUCCION DE LAS ENTRADAS

La Nasa Antillana posee dos entradas especiales, uno por cada lado de la Nasa , brindando

acceso a ésta desde dos posiciones opuestas , cada entrada está constituida por dos piezas

de malla de alambre galvanizado o de cana de bambú tejido . La pieza A es de forma

rectangular de 90 cm de largo por 20 cm de alto se doblan en dos partes iguales y es

sostenida en posición horizontal.

La pieza B también tiene forma rectangular y es de 30 cm de largo por 50 cm de altura y

va doblada en dos partes iguales y sostenida en posición vertical. Las dos piezas ( AB )

12
dobladas entre si ( La pieza B por dentro de la A con alambre de cobre o galvanizado y

forman entre ambas un ángulo inferior de unos 150 como muestra la figura.

El borde convexo ( s ) de la pieza B es unido en su pare media , a la parte central de la

línea ( C ) .

Los lados K y K’ de la pieza ( B ) son unidos a los bordes X y X’ que son los soportes de

la entrada así: K con X’ y K’ con X

13
NASA RECTANGULAR

Este es otro de los tipos más usuales en la Costa Atlántica , mide 1.20 mts por un metro

de ancho y 60 cm de altura, su estructura exterior se construye con mangle o juncos

resistentes. La Nasa rectangular se puede construir con una o dos entradas ; cuando se

construyen con dos entradas estas se ubican en forma diagonal y en caras opuestas .

generalmente se forran con malla hexagonal de alambre galvanizado o malla de redes de

arrastre camaroneras . Con este tipo de Nasas se puede pescaren aguas hasta 50 mts de

profundidad y se ceban con trozos de pescados muertos en buen estado cuero de res ,etc.

Al igual que las otras Nasas se les introduce objetos blancos que llamen la atención de

los peces.

Estas Nasas pueden permanecer entre 1 a 10 días dentro del agua y su especialidad es la

captura de peces que viven en terrenos pedregosos , aunque algunas veces capturan

cangrejos , langostas y morenas , pero la mayor parte de su captura son peces debido a la

altura de su entrada .

14
Construcción de las caras superior e Interior

Para construir las caras de esta Nasa basta con trazar sobre el material con que se desea

construir la trampa , rectángulo de 120 cm de largo por 100 cm de ancho , este rectángulo

se corta y se superpone sobre el material para cortar la otra cara de la Nasa .

Las partes laterales se construyen cortando rectángulos seccionados de 60 cm de ancho

por 120 cm de largo , que es el ancho que tiene la malla de alambre galvanizado , pero en

caso de ser otro tipo de material, se puede construir un solo rectángulo de 450 cm que

forre toda la parte lateral de la trampa .

La entrada de esta Nasa está construida por dos piezas de formas pentagonales , las cuales

se unen entre si formando una especie de codo de unos 120 ° que será el acceso a la Nasa.

15
La pieza ( S ) se dobla y se unen los bordes ( X con Y ) lo mismo se hace con la pieza M

y se unen los bordes ( Z con Q ) , quedando así constituidos dos especies de cilindros que

se unen entrelazando el borde P de la pieza S con el borde R de la pieza M.

De esta manera queda construida la entrada de la Nasa , la cual se coloca haciendo un

corte en cruz en una de las caras laterales de la Nasa . Preferiblemente las de 100 cm y al

centro de la pieza , luego se introduce la entrada y se asegura haciendo un tejido alrededor

con hilo o alambre . El corte en cruz se debe hacer poco a poco hasta que el borde I de la

entrada quede parejo con la pieza lateral .

Largo de la pieza

 Los cortes de la pieza de la malla para construcción de las Nasas deben hacerse

con unas tijeras corta láminas para que estos queden bien hechos .

 Los empalmes de una pieza con otra se pueden hacer retorciendo y entrelazando

las puntas de los alambres de las mallas . Cuando se vayan a ubicar los refuerzos

se deben hacer con hilos de nylon 210/108 0 210/120 amarrando las dos piezas

contra el refuerzo para darles mayor seguridad y rigidez al arte.

 Después se coloca un hilo grueso para levantar la entrada hasta la altura deseada

16
NASA TIPO LOS ROQUES

La Nasa los Roques es de forma pentagonal , y consiste en una jaula de alambre

hexagonal galvanizado reforzado con una armadura de palos de mangle o juncos . Se

construye también con la corteza de la caña o juncos , lo que proporciona a las langostas

y peces un mejor refugio de poca profundidad .

17
Con esta Nasa se puede pescar en profundidades de 2 a 50 brazas : cuando se ponen en

aguas profundas se ceban con pescado o con langostas pequeñas vivas como señuelo y

cuando se colocan en aguas bajas se utilizan trozos de carnes , cuero de res o carnadas

engancha das con alambres.

En ambos casos tanto para pesca en aguas profundas como en aguas bajas se deben

introducir objetos blancos que llamen la atención de los animales Ej. - pedazos de platos

o accesorios plásticos de colores ,etc.

Estas Nasas se pueden dejar en el agua entre 2 a 7 días . Las que se colocan en aguas bajas

son fáciles de encontrar . Las ( Ahogadas o ciegas ) . se deben lanzar solamente tomando

referencias desde tierra o marcaciones por piedras ubicadas dentro del agua .

Las Nasas que se colocan en aguas profundas se les deben atar cabos con flotadores para

poderlas localizar y a la vez el cabo sirve para izarlas.

18
NASA CONICA

Este tipo de Nasas es usado en Asia y Europa , presenta una estructura hecha con varillas

de hierro de 3/8 " y son forradas en mallas cuadradas de fibra de nylon o polietileno , la

parte superior posee una entrada en forma de cono truncado , pero con la base menor

hacia abajo y construida con fibra plástica ( polietileno ) .

El fondo de esta Nasa también está hecho con el mismo material con que se forra el cuerpo

las mallas están dispuestas de tal manera que se recogen al centro mediante una cuerda a

la cual se le hace un nudo para evitar que la captura se salga .

Este nudo se suelta después de haber izado la Nasa y el fondo se abre lo que permite sacar

con facilidad el producto .

La Nasa posee una altura de 50 cm y dos bases formadas por dos circunferencias la menor

en la parte superior de R1-20 cm y la mayor en la parte del fondo de radio R2-35 cm .

19
Con estas Nasas se puede pescar en profundidades hasta 50 mt su especialidad es la

captura de langostas y cangrejos ; estas Nasas son echadas durante las horas de la tarde y

se sacan al amanecer del día siguiente.

Su estructura está hecha con varillas de hierro de 3/8 " de pulgada , pero su base mayor o

sea la parte que queda hacia al fondo se debe construir con un aro de varillas más grueso

1/2 o más , con el fin de que sirva de lastre y obligue a tomar la posición correcta al caer

en el fondo .

En la parte superior además del aro de base se construye otro peque . no aro de radio R3

= 10 cm que se suelda con 6 pedazos de varillas de 3/8 " al aro de 20 cm de radio

Este aro de R3-10 servirá para colocar y asegurar la entrada de la Nasa .

Estructura de la Nasa Cónica

20
La entrada de esta Nasa está ubicada en la parte superior razón por la cual dificulta un poco la

entrada a los peces . Esta entrada se construye en forma rectangular con una pequeña lámina

de polietileno o de aluminio con las siguientes medidas .

Luego a esta lámina se le hace unos pequeños orificios en los bordes laterales , para poderlos

unir con un hilo o alambre de cobre , y también se le hacen orificios al borde superior y al

borde inferior .

Los orificios que se hacen en los bordes laterales , deben ir a medio centímetros del borde y

con un intervalo de centímetro y medio entre orificios .

Los orificios que se hacen en el borde superior también deben ira 1/2 centímetro del borde , y

con intervalo de 2 cm entre uno y el otro , estos servirán para sujetar la entrada .

21
INCIDENCIA DE DOS TIPOS DE NASAS EN LA ACTIVIDAD PESQUERA EN
EL LITORAL DE LA ALDEA EL TULATE, RETALHULEU

RESUMEN

La aldea El Tulate se encuentra ubicada en el municipio de San Andrés Villa Seca,


Retalhuleu a 2 msnm, en los meridianos 14°09’15”, y en los paralelos 91°43’15”; siendo
una comunidad costera y claramente dependiente de la pesca artesanal. En la presente
investigación se entrevisto a 25 pescadores obteniendo ocho puntos georeferenciados
donde se localizan zonas rocosas y se creó una lista de las principales especies de interés
comercial.

Los recursos pesqueros constituyen o son parte de la base económica de las comunidades
costeras; las técnicas de captura reflejan la necesidad de un mecanismo acertado de
trabajo para los diferentes ecosistemas y requieren sistemas mejorados o nuevos. Las
Nasas son artes de pesca selectivas y especificas, ya que no causan un deterioro en los
ecosistemas arrecifales y de fondos rocosos, los cuales son frágiles y vulnerables, y
además, fundamentales en las pesquerías que se desarrollan en los mismos, por lo que
son una alternativa para desincentivar el uso de redes agalleras. Estas zonas, a su vez, son
importantes debido a que presentan especies con alto valor comercial, un desafío para las
capturas de otras especies que actualmente no se pescan y con un potencial para la
obtención de beneficios económicos.

En el presente estudio se procedió a establecer la incidencia de Nasas durante un periodo


de 24 horas, en donde se capturó, identifico y cuantifico organismos para evaluar y
comparar la diversidad de las especies retenidas en cada tipo de Nasa.

Los valores de los índices ecológicos de diversidad para ambos tipos de Nasas,
demuestran una similitud del 43 %. Se capturaron 22 especies en total, de las cuales seis
especies coincidieron en ambas muestras.

Además se determinó que la Nasa tipo A es propicia para la captura de estos organismos
ya que se encontró una diferencia 20 gr/h en biomasa bruta y de 15 gr/h en la biomasa

22
comercial; a sí mismo, el beneficio económico fue mayor ya que posee una diferencia de
Q. 140.00 en comparación con la Nasa Tipo B.

I. INTRODUCCIÓN

La pesquería con Nasas es una práctica que es realizada desde la antigüedad y es utilizada por
múltiples culturas ribereñas de los diferentes océanos y cuerpos de agua continentales. Las
Nasas son artes de pesca pasivas y específicas, orientadas a la captura de especies demersales
y bentónicas en su mayoría son utilizadas en zonas de arrecifes y fondos rocosos.

La actividad pesquera en Guatemala se ha diversificado e incrementado debido a la creciente


demanda y el alza de los precios de los productos pesqueros en el mercado nacional e
internacional, motivando de esta manera fuertes inversiones de capital en las pesquerías de
camarón y más recientemente de dorado Coryphaena hippurus y en las diversas especies de
tiburón principalmente del género Carcharhinus sp. Pero la escasa oferta de trabajo y la
ausencia de una política definida sobre el ordenamiento pesquero, ha provocado un
incremento desproporcionado del esfuerzo de captura con respecto a los recursos
hidrobiológicos, principalmente en las pesquerías de tipo artesanal considerada hoy en día un
tipo de pesquería abierta y no regulada.

Las actividades marítimas pesqueras del Océano Pacifico de Guatemala se llevan a cabo en la
plataforma continental, a lo largo de toda su línea costera de 255 km. La explotación de los
recursos hidrobiológicos a nivel artesanal, se efectúa con lanchas de fibra de vidrio (con
longitudes menores a los 25 pies) y con motores fuera de borda (menores a los 75 Hp.); las
faenas de pesca duran alrededor de 24 horas utilizando redes agalleras y líneas de fondo.

La presente investigación se realizó en la Aldea El Tulate, Retalhuleu; en los meses de Julio y


Agosto de 2007, en donde la idea central del proyecto era evaluar Nasas con los índices de
diversidad ecológicos para la captura de organismos marinos diferentes; y luego determinar la
incidencia de captura de las Nasas.

23
24
INCORPORACIÓN DE VENTANAS DE ESCAPE EN NASAS PARA
JAIBA, CIÉNAGA GRANDE DE SANTA MARTA, COLOMBIA

Colombia no escapa a la realidad que describe la sobreexplotación de los recursos

pesqueros en el mundo. En el caso de la pesquería en la Ciénaga

Grande de Santa Marta (CGSM), podría describirse como una de las más importante a

nivel artesanal en el país, pero su desarrollo ha sido limitado, entre otras razones, por la

carencia de estrategias de manejo pesquero y el deterioro ambiental ocasionado por

variados factores naturales y antrópicos (Rueda et

al., 2014). Uno de los principales recursos acuáticos explotados en esa laguna costera son

las jaibas del género Callinectes, que resultan muy importantes comercialmente y han

sido utilizadas como un recurso nutricional en buena parte del Atlántico occidental

tropical (Achiadi-Navas y Álvarez-León, 2012). Dentro de este género una de las especies

más importantes a nivel comercial es la jaiba azul (Callinectes sapidus), cuyas capturas

abarcan un amplio rango de tallas que oscilan entre 70 y 150 mm de ancho de caparazón

(Rueda et al., 2018).

1. OBJETIVOS

Este estudio pretende establecer rasgos del comportamiento de la especie objetivo

frente al arte de pesca y determinar algunas relaciones

morfométricas como insumos claves en el propósito de diseñar dispositivos de

escape eficientes (ventanas de escape), que aseguren el éxito de las medidas de

manejo pesquero que se deriven de su implementación.

2. MATERIALES Y MÉTODOS

25
 El muestreo se llevó a cabo en laCiénaga Grande de Santa Marta (CGSM), en

la margen oriental de la Isla del Rosario (municipio de Puebloviejo).

 Las muestras provinieron de un sector adyacente a la Boca de la Barra ubicada

a 10°59’23.70” N y 74°17’25.64” O (figura 1). La CGSM ocupa un área de

450 km2 constituida por el espejo lagunar, varias lagunas conectadas por

canales conocidas como el Complejo Pajarales (120 km2) y una barrera de

arena llamada Isla Salamanca (Botero y Salzwedel, 1999).

FIGURA1: Área de estudio, que señala el sitio donde se registró información

biológico-pesquera del recurso jaiba

 Las nasas que tradicionalmente se utilizan en la pesquería de jaiba en la CGSM

están construidas con un armazón en varilla de hierro (diámetro 3/8”) de 40

cm de largo, 20 cm de alto y 40 cm de ancho, forradas con una malla cuadrada

(3x3 cm) de polipropileno y con dos entradas o bocas de 23 x 7cm (Gaitán-

Quintero, 2003), situada al fondo de un túnel de 8 cm de profundidad.

26
FIGURA 2: Arte de pesca utilizado para el muestreo

 Los valores previo a la ejecución del diseño experimental, se determinó la

ubicación de las ventanas en las nasas para facilitar el escape de las jaibas,

para ello se utilizaron dos tanques de 500 L llenados con agua a una salinidad

de 25 UPS, similar a la registrada en el ambiente natural donde fueron

capturados los especímenes. Dentro de las nasas tradicionales (sin ventanas de

escape) se colocó un individuo de Callinectes sapidus y se registró

información de su conducta mediante grabaciones de videos con una cámara

sumergible para estudiar el comportamiento y los sitios de preferencia de la

jaiba dentro de la nasa, los cuales fueron determinados considerando el tiempo

de permanencia del individuo en cada uno de los sectores establecidos para la

nasa

27
FIGURA 3: cámara sumergible

FIGURA 4: Sectores establecidos para determinar el sitio de preferencia

de la jaiba

 Relaciones morfométricas

28
 A partir de muestreos de desembarcos artesanales de 356 individuos,

se registraron las siguientes mediciones: ancho a la base de la espina

lateral (ABEL), longitud del caparazón (Lc) y altura del cuerpo (Alt)

siguiendo el protocolo de captura de información pesquera descrito por

Agudelo et al. (2011). Las relaciones morfométricas establecidas

fueron: ABEL vs. Lc y ABEL vs. Alt, las relaciones fueron explicadas

mejor mediante una ecuación lineal de la forma y=bx+a cuyos

resultados permitieron establecer el tamaño de las ventanas.

FIGURA 5: Jaiba azul (Callinectes sapidus)-Estructutra

29
FIGURA 6: Jaiba azul (Callinectes sapidus)

 Diseño experimental

 En total se instalaron cuatro ventanas de escape en las esquinas

inferiores de la nasa. Las ventanas consistían de un marco en varilla de

hierro (3/8” de diámetro). En total se evaluaron cuatro nasas con

ventanas (CV) y cuatro nasas sin ventanas (SV). La captura de jaibas

provenientes de los tratamientos CV y SV se pesaron y contaron,

posteriormente se midieron las tallas desembarcadas para determinar

la abundancia relativa o captura por unidad de esfuerzo (CPUE),

expresada en kg.faena-1 y la frecuencia de tallas desembarcadas. Para

establecer diferencias estadísticas entre las distribuciones de tamaño

capturadas y la CPUE de nasas con o sin ventanas de escape, se aplicó

la prueba no paramétrica W de Mann- Whitney (Wilcoxon) para

comparar las medianas (Sokal y Rohlf, 1995). Para la realización de

las pruebas y los gráficos se utilizaron las rutinas de pruebas no

30
paramétricas para comparación de muestras del software estadístico

STATGRAPHICS Centurión XVI versión 16.2.04.

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Se realizaron 16 faenas de pesca (seis horas de inmersión por cada lance) utilizando nasas

con y sin ventanas de escape, caladas en una profundidad media de 1 m y siempre en los

mismos sitios de pesca. La captura total en el tratamiento SV y CV fue de 29,935 y 24,245

kg, respectivamente. Para el cálculo de la CPUE se utilizaron 556 individuos de

Callinectes bocourti (48,1- 109,75 mm ABEL), 84 de C. sapidus (59,75-106,27 mm

ABEL) y ocho de C. danae (65,75-87,35 mm ABEL).

 Ancho a la base de las espinas laterales (ABEL) vs. longitud del caparazón (Lc)

 ABEL y altura del cuerpo (Alt)

31
 Las pruebas estadísticas realizadas a los tratamientos con ventana (CV) y sin

ventana de escape (SV) mostraron que los tamaños capturados presentan

diferencias estadísticas (p<0,05). De hecho, las nasas con ventanas capturaron un

rango de tallas mayor (62,5 a 109,7 mm) con un promedio de 88,1 mm. Mientras

que sin ventana de escape las tallas capturadas estuvieron por debajo del

tratamiento CV (48,1 a 103,3 mm) con un promedio de 79,8 mm. El porcentaje

de individuos capturados por debajo de la talla de madurez en las nasas

tradicionales alcanzó el 100%, mientras que en el caso de las nasas con ventana

el porcentaje de inmaduros disminuyó al 41%.

32
4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La incorporación de cuatro ventanas de escape (35 x 67 mm) en la pesquería artesanal

que se realiza con nasas, evidenció un aumento en los tamaños de captura de las jaibas

sin mostrar

diferencias estadísticas entre las abundancias capturadas, por tanto, los resultados se

constituyen en un valioso insumo para establecer estrategias de manejo basadas en el arte

de pesca, las cuales contribuyan a la sostenibilidad de esta importante pesquería de la

CGSM.

33
EXPERIENCIAS EN EL USO DE NASAS PARA LA PESCA DE LANGOSTA

ESPINOSA Panulirus gracilis EN LA REGIÓN TUMBES, PERÚ

1. INTRODUCCIÓN

La langosta espinosa Panulirus gracilis Streets, es una especie de la costa este del Pacífico, que

se distribuye desde Baja California hasta la costa norte del Perú en Piura, incluyendo las islas

Galápagos; es de hábitos nocturnos y generalmente se le encuentra en la zona infralitoral rocosa

o de sedimento mixto de arena y grava (Moscoso 2012). Su alimentación se fundamenta en

moluscos y crustáceos (Lozano-Alvarez y Aramoni-Serrano 1996, 1997).

La pesca de langosta muestra una presión extractiva sustancial que se ve reflejada en los

diferentes indicadores pesqueros. En Costa Rica, por ejemplo, esta pesquería genera problemas

de sobrexplotación y ordenamiento, registrándose capturas de ejemplares de 34 mm de

longitud de cefalotórax (LC) tamaño menor a la talla comercial establecida (80 mm LC) (Naranjo

Madrigal 2011). Una situación similar se observó en México y Ecuador donde se hicieron

capturas sobre tallas de 70 mm y 58 mm LC, en lugar de 82 mm y 103 mm LC, respectivamente,

como lo indican las tallas mínimas comerciales (Pérez-Gonzales 2011, Mero-del Valle et al.

2015). En Panamá, donde la talla mínima de captura se basa en la longitud del abdomen (112

mm) se registraron capturas por debajo de la talla comercial (81 mm). En Perú, al no existir

normas legales sobre talla comercial, sumado a su alta demanda local, se ha generado extracción

constante que abarcan ejemplares hasta de 34 mm de LC (Ordinola et al. 2013).

Existen diversos métodos empleados para la captura de langostas, entre los cuales figuran el

buceo y el buceo semiautónomo (Castrejón 2015), las nasas para langosta (Pérez-Gonzales 2011)

y las redes cortina (Ordinola et al. 2013, Mero-del Valle et al. 2015) siendo esta última aún

utilizada a pesar de haber sido prohibida (FAO 2003).

No todos los métodos consideran la selectividad de la especie objetivo, la talla comercial, y el

cuidado del medio marino costero. Por ejemplo, se ha registrado que las redes cortina no solo

34
pescan langostas juveniles y ovígeras, sino que también capturan otras especies de crustáceos,

moluscos y peces (Pérez-Gonzales 2011, Ordinola et al. 2007 ).

El empleo de nasas como método de pesca en la pesquería de la langosta ha tenido resultados

favorables en términos de pesca responsable en países como Canadá (DFO 2015) y Estados

Unidos (California Department of Fish and Wildlife 2016) y otorgamiento de la certificación

internacional por parte del Marine Stewardship Council (MSC). Las buenas prácticas pesqueras

aplicadas en las pesquerías de langosta, como el uso de artes de pesca selectivas y amigables

con el medio marino costero, son medidas fundamentales que favorecen la certificación MSC.

En la actualidad, existen varias pesquerías artesanales de langosta que han sido reconocidas

como pesquerías sostenibles, o han logrado mantener esa designación a largo tiempo, tal es el

caso de la pesquería artesanal de langosta Panulirus interruptus (Randall) en Baja California

(Phillips et al. 2008), Homarus americanus Milne Edwards, en Gaspesie (Quebec), Panulirus

argus (Latreille) en Banco Chinchorro (México), Jasus frontalis (Milne Edwards) en Juan

Fernández (Chile), entre otras (https://www.msc.org/).

En la Región Tumbes, norte del Perú, la pesca de langosta es netamente artesanal y es

importante por el sustento económico que provee a las comunidades costeras que dependen

de este recurso. Sin embargo, al no existir una normativa o plan de manejo que proteja esta

especie, no solo se extrae durante todo el año empleando redes cortina, sino que se extraen

ejemplares con tallas menores a las tallas comerciales establecidas en otros países para el

género Panulirus spp., repercutiendo en su abundancia relativa (Ordinola et al. 2013).

Realizar estudios donde se prueben otros métodos de pesca que cumplan con los requisitos de

selectividad y cuidado del medio marino costero sería un paso importante para fomentar la

pesca responsable en la región Tumbes.

35
El objetivo de este estudio fue desarrollar y evaluar un modelo de nasa que permita la captura

y selección de langosta espinosa, de langostas no objetivo (ovígeras y menores a la talla

comercial).

2. MATERIAL Y MÉTODOS

Nasa de langosta

El modelo de nasa empleado fue similar al modelo de nasa japonés Kagotoku Shiroyama Ken-

mousha utilizado por Amengual-Ramis et al. (2016) diferenciándose en las dimensiones y en que

las nasas trabajadas en este estudio no fueron plegables.

Para la construcción de las nasas se empleó varilla de fierro de 3/8”, tratada con pintura epóxica

color azul. Estas estructuras fueron recubiertas con malla anchovetera color negro de 0,9 mm

de apertura de ojo.

La forma de la nasa fue rectangular con altura 60 cm, ancho 60 cm y largo 100 cm. En cada

extremo de la nasa se instaló una rampa, las cuales estuvieron conectadas por un túnel, que

presentó en la parte central de su base un orificio rectangular de 13x13 cm, siendo esta la única

sección por donde las langostas pudieron ingresar a la nasa. En todos los ensayos se probó el

mismo modelo de nasa tanto con una entrada como con dos entradas al túnel. La entrada al

túnel midió 15x15 cm.

Con la finalidad de evitar la pesca fantasma, en caso se pierda alguna de las nasas durante las

pruebas en el mar, se incluyó una ventana de escape la cual consistió de una abertura

rectangular de 18x20 cm, recubierta con malla anchovetera y cerrada empleando fibra natural

para una rápida degradación y abertura de la misma (Fig. 1).

36
Ensayos de captura de langosta en ambientes controlados

Para los ensayos experimentales se emplearon veinte langostas, con tamaño promedio de

longitud de cefalotórax (LC) de 80,05 mm (61-93 mm) y con peso promedio de 196,84 g (81,6-

293,9 g).

Previo a los ensayos, las langostas fueron mantenidas en tanques rectangulares de 1.500 L, en

un ambiente con luz verde azulada durante el día, para simular el rango de luz que se observa

en la profundidad donde son generalmente capturadas y alimentadas con trozos de pescado

fresco de las especies “machete de hebra” Opisthonema sp. y “botella” Auxis sp.

Cada tipo de nasa (una y dos entradas) se probó diez veces y en cada ensayo se emplearon cinco

langostas escogidas aleatoriamente (n= 50). Las langostas seleccionadas no fueron alimentadas

37
durante 24 horas previas al ensayo. Durante los ensayos, los ejemplares fueron colocados en

tanques rectangulares iguales al tanque de mantenimiento.

Para no interferir con sus hábitos nocturnos y facilitar la observación del comportamiento de las

mismas con la nasa, se siguió utilizando la luz de color verde azulada colocada a la altura del

túnel de la nasa. En todos los ensayos las nasas fueron cebadas con 150 g de Opisthonema sp.,

distribuido en tres bolsitas para carnada. Después de asegurar que las langostas se encontraban

en un extremo del tanque rectangular, la nasa se colocó al otro extremo dejando espacio

suficiente para que estas puedan circular alrededor de la misma.

Para homogenizar el tiempo de exposición de las langostas a la nasa, cada ensayo tuvo una

duración de 20 horas.

Durante la primera hora se monitoreó el comportamiento de las langostas registrando

parámetros tales como: número de langostas que localizan la entrada del túnel, tiempo

transcurrido hasta contactar la nasa, tiempo transcurrido para entrar a la nasa y número de

langostas que entran a la nasa; mientras que los parámetros analizados después de las 20 horas

de exposición fueron: número de langostas capturadas y no capturadas, estructura de tallas,

peso y sexo de los ejemplares capturados y no capturados. Los parámetros físico-químicos de

temperatura, salinidad, pH y oxígeno fueron medidos al inicio y al final de cada ensayo.

Prueba de las nasas en el mar

Considerando que la principal zona de captura y presencia de bancos naturales de P. gracilis se

encuentra entre las zonas de Acapulco y Bonanza, Tumbes (Ordinola et al. 20104 ) se propuso

esta zona como área de estudio para las pruebas de las nasas en el mar (Fig. 2).

38
Una muestra representativa de pescadores de langosta participó en los experimentos probando

las nasas durante sus jornadas de pesca. Las pruebas de las nasas se ejecutaron durante los

meses de junio, julio, agosto y octubre. Como se trata de una pesquería artesanal, los ensayos

se realizaron en zonas costeras a profundidad promedio de pesca de 9 m (6-12 m).

Mensualmente, se colocaron un promedio de 18 nasas, de manera aleatoria, sobre sustrato

rocoso mayormente, y con condiciones de mar calmo con olas pequeñas de preferencia. Las

nasas fueron instaladas individualmente, por lo que fueron fijadas al fondo empleando piedras

como sistema de anclaje y botellas de plástico como boyas de marcaje.

Como carnada se utilizaron trozos de pescado fresco de las especies botella Auxis sp., chita

Anisotremus sp., espejo Selene sp., bereche Larimus sp., lisa Mugil sp., machete de hebra

Opisthonema sp. y tapadera Urotrygon sp. La carnada fue colocada en bolsitas para cebo

elaboradas de malla anchovetera. Para estandarizar el período de inmersión, las nasas

estuvieron sumergidas aproximadamente 24 horas.

39
Los datos colectados en cada prueba fueron: lugar de captura, hora de zarpe, hora de recobro,

profundidad de la zona de pesca, condiciones del mar (escala de Douglas), presencia o ausencia

de carnada, número de langostas capturadas, longitud del cefalotórax, peso total y pesca

incidental.

Análisis de datos

Se analizaron los datos de ensayos de captura de langosta en ambientes controlados. Para

determinar diferencias entre el número de langostas que ingresaron a ambos tipos de nasas

(una o dos entradas) se empleó la prueba de T para igualdad de medias. Para determinar

diferencias en la estructura de tallas de las langostas dentro y fuera de las nasas se empleó el

ANOVA de un factor. En ambos casos se aplicó, previamente, la prueba de Levene para

determinar homogeneidad de varianzas (α= 0,05, p >0,05).

3. RESULTADOS

Experimento en ambientes controlados

Inicialmente, cuando la nasa fue colocada en el tanque de experimentación con las langostas, la

mayoría de ellas mostraron interés explorando alrededor de la nasa o trepando por la rampa,

seguramente atraídas por la carnada. Se notó que las langostas intentaron acceder a la carnada

con sus patas a través de la malla anchovetera de la rampa, pero al no tener éxito siguieron

explorando encontrando eventualmente la entrada del túnel e ingresando a la nasa. Este

comportamiento fue repetido por otras langostas, quienes intentando acceder a la misma

carnada, ocasionaron enfrentamientos entre ellas, evidenciando un comportamiento territorial.

Los resultados sobre el comportamiento de las langostas expuestas a nasas con una o dos

entradas se muestran en la Tabla 1. Dentro de la primera hora de evaluación, el porcentaje de

langostas que ingresaron a nasas con una entrada fue 30%, mientras que el porcentaje de

langostas que ingresaron a nasas con dos entradas fue 34%.

40
Después de 20 horas, se registraron similares porcentajes de langostas que ingresaron en ambos

tipos de nasa (76% en nasas de una entrada y 78% en nasas de dos entradas).

Las langostas que ingresaron a las nasas (N= 76) registraron talla promedio de 78,12 ±7,86 DS

mm LC; menor al de aquéllas que no ingresaron (N=24, promedio=86,71±7,66 DS mm LC) (Tabla

2).

Los datos de ensayos de captura de langosta en ambientes controlados presentaron

homogeneidad de varianzas tanto en el número de langostas capturadas con ambos tipos de

nasas (prueba de Levene W= 0,519; p= 0,473) como en la estructura de tallas de las langostas

dentro y fuera de las nasas (prueba de Levene W= 0,399; p= 0,529).

41
La prueba de T para igualdad de medias corroboró que no existieron diferencias significativas

entre el número de langostas capturadas con nasas de una o dos entradas (t= -0,872, p= 0,386)

(Tabla 3).

El ANOVA de un factor determinó que existieron diferencias en el tamaño del cefalotórax de las

langostas que ingresaron a las nasas (una o dos entradas) y las que no ingresaron (F=22,060,

p=0) (Tabla 4).

Los parámetros físico-químicos monitoreados registraron los siguientes promedios:

temperatura 24,85 °C (23,12-26,84 °C), salinidad 35,12 ups (34,0- 35,65 ups), pH 8,69 (8,13-9,58)

y oxígeno 6,36 mL.L-1 (5,14-6,88 mL.L-1).

Prueba de las nasas en el mar

Las nasas con dos entradas fueron probadas 39 veces en el mar, mientras que las nasas con una

entrada se probaron 24 veces.

Después de las 24 horas sumergidas, se evaluó presencia o ausencia de carnada. Tanto las nasas

con una entrada al túnel (58% ausencia de carnada, 42% presencia de carnada) como con dos

42
entradas al túnel (51% ausencia de carnada, 49% presencia de carnada) mostraron un patrón

similar sobre el estado de la carnada (ausencia/presencia).

De todas las veces que las nasas se probaron en el mar, en tres oportunidades se trabajó en

condiciones de mar 4 según la escala de Douglas (olas grandes o muy grandes, rompientes,

franjas de espuma), resultando en la pérdida de una nasa o en el deterioro de las mismas.

No se capturaron langostas con ninguno de los dos tipos de nasas; sin embargo, como pesca

incidental se registraron ejemplares de mero (150 - 250 g), bagres, cangrejos y peces no

comerciales.

4. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

En el diseño de nasas para capturar langostas es importante considerar las características

operacionales de la misma y el medio en que serán manipuladas. Nasas con altura menor a 45

cm y paredes inclinadas tipo pirámide reducen la presión de las olas sobre la nasa y en

consecuencia la probabilidad de que esta vire en el fondo del mar (Smolowitz 1978). La nasa

probada en este estudio cumple con las características sugeridas (rectangular, rígida, paredes

laterales inclinadas o rampas hacia la entrada de la nasa, diámetro de entrada a la nasa

pequeño), lo cual resultó favorable en términos de operatividad de la nasa durante las pruebas

en el mar y retención de las langostas transcurridas las 24 horas durante los ensayos en tanques

experimentales. Un caso similar fue descrito por Neilson et al. (2008) quienes tras realizar un

estudio comparativo de tres tipos de nasas para la captura de Panulirus interruptus (Randall)

concluyeron que nasas rígidas con paredes piramidales y diámetro pequeño de entrada

incrementan el número de langostas retenidas dentro de la nasa luego de ser capturadas.

43
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Palma, J. R., Betanzos, A. E., Puga, R., & Alzugaray, R. (2010). Dispositivos de escape en

nasas langosteras, una alternativa ecológicamente responsable en la protección de

recursos marinos.

2. Puello, Nicolas, Paz, Evangelista 1994 manual de pesca artesanal e industrial en el que

se describe la pesca tipo trampa llamada nasa, su uso, recomendaciones, tipos de nasa

y especificaciones técnicas para su construcción

3. Sikahall Prado, Julián Américo (2009). INCIDENCIA DE DOS TIPOS DE NASAS EN LA

ACTIVIDAD PESQUERA EN EL LITORAL DE LA ALDEA EL TULATE, RETALHULEU

4. Cisneros Linares, P., Vera, M., & Ortega-Cisneros, K. (2018). Experiencias en el uso de

nasas para la pesca de langosta espinosa Panulirus gracilis en la Región Tumbes, Perú.

5. Claudeth Ascencio, Jairo Altamar, Karim Erzini(2018). Incorporación de ventanas de

escape en nasas para jaiba, Ciénaga Grande de Santa Marta, Colombia

44

También podría gustarte